Está en la página 1de 43

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD


GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CULTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

PRESENTA:
Laura Rocío Hernández Romero 1821026408
Margarita Rosa Torres Amaya 1811021831
Milton Ricardo Erazo Ruiz 1822410077
Salomé Navarrete Valencia 1811021994

ASESOR:
PS. MG. GILBERTO CACERES

BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2019.


ii

Tabla de Contenidos

Lista de tablas (si las hay) ENTREGA FINAL ............................................................................. iii


Resumen.......................................................................................................................................... 1
Capítulo 1 Introducción .................................................................................................................. 2
Objetivo general .......................................................................................................................... 2
Objetivos específicos .................................................................................................................. 2
Justificación ................................................................................................................................ 2
Capítulo 2 Marco Teórico ............................................................................................................... 4
Capítulo 3 Procedimiento .............................................................................................................. 9
Procedimiento. ............................................................................................................................ 9
Participantes. ............................................................................................................................... 9
Instrumentos Utilizados. ........................................................................................................... 10
Capítulo 4 Metodología ............................................................................................................... 11
Identificación de los participantes 1 ......................................................................................... 11
Métodos de recolección de datos 1 ........................................................................................... 12
Observación Psicológica. ...................................................................................................... 12
Entrevista .............................................................................................................................. 13
Identificación de los participantes 2 ......................................................................................... 16
Métodos de recolección de datos 2 ........................................................................................... 17
Observación Psicológica. ...................................................................................................... 17
Entrevista .............................................................................................................................. 18
Identificación de los participantes 3 ......................................................................................... 21
Métodos de recolección de datos 3 ........................................................................................... 22
Observación Psicológica ....................................................................................................... 22
Entrevista .............................................................................................................................. 23
Identificación de los participantes 4 ......................................................................................... 26
Métodos de recolección de datos 4 ........................................................................................... 27
Observación Psicológica ....................................................................................................... 27
Entrevista .............................................................................................................................. 28
Capítulo 5 Resultados y conclusiones........................................................................................... 31
Resultados ................................................................................................................................. 31
Discusión................................................................................................................................... 31
Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................................ 31
Referencias bibliográficas. ............................................................................................................ 32
Anexos. ......................................................................................................................................... 33
Lista de tablas (si las hay) ENTREGA FINAL iii

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo...................Error! Bookmark not defined.


1

Resumen

Este es un documento de Word de ejemplo que DEBERÁ ser usado como plantilla para
dar formato a su informe de proyecto de práctica. El abstract o resumen debe contar con
200 palabras en su entrega final. Deben ir agregando información, de acuerdo con la
entrega correspondiente, así: Entrega 1: Introducción a la problemática y objetivo general.
Entrega 2: La información de la entrega 1 + corta definición de la variable a investigar
como se investigó en el marco de referencia y síntesis de metodología. Entrega 3: La
información de entregas 1 y 2 + síntesis de conclusiones. (En esta tercera entrega se
completan las 200 palabras).

ESTO ES PARA LA ENTREGA FINAL


2

Capítulo 1
Introducción

Objetivo general

Generar una recopilación de datos que permitan un posterior análisis de los aspectos
más importantes del desarrollo durante la niñez media, a través de métodos de observación
de niños en edades que corresponden a este periodo (7-12 años), para identificar sus niveles
de desarrollo en las áreas física, cognitiva y psicosocial principalmente.

Objetivos específicos

 Indagar acerca de los aspectos más importantes del desarrollo durante la niñez
media a través de observaciones y entrevistas como principales metodologías de
consecución de la información.
 Establecer mediante los instrumentos escogidos por los participantes del proyecto,
un esquema claro de las cualidades y características de los niños objeto de
observación.
 Realizar un análisis comparativo con autores reconocidos en el estudio de las
diferentes etapas del desarrollo humano, esclareciendo similitudes y/o diferencias
en sus postulaciones para enriquecer el trabajo académico.

Justificación

El tema del siguiente trabajo de investigación se basa en el desarrollo de la temática


propuesta en los temas de la materia Psicología Evolutiva para la introspección de la
información y el crecimiento académico y profesional de los integrantes del grupo de
estudio conformado por estudiantes de psicología del Politécnico Grancolombiano.
3

A través de ello se espera una apropiación de la información para su posterior


puesta en práctica de manera ética y profesional en el ámbito laboral.

En el transcurso de la misma, se estudiará mediante métodos que se describirán más


adelante, una de las etapas del desarrollo humano: la niñez media. En la cual sobresaldrán
las características más importantes de los aspectos físicos, cognoscitivos y psicosociales
que determinen el grado o niveles de desarrollo de estos niños.

Los integrantes del grupo se instruirán con las postulaciones al respecto de autores
reconocidos para posteriormente seguir una serie de lineamientos que permitirán hacer una
investigación cercana sobre el desarrollo de los niños entre los 7 y los 12 años, edades que
corresponden a la etapa que interesa en la temática sugerida para el trabajo.

Llevando la parte teórica al campo de acción práctica se podrán establecer bases de


conocimiento más fuertes para el desempeño de la profesión.
4

Capítulo 2
Marco Teórico

Vemos a lo largo de la historia que diferentes autores han puesto en práctica diferentes
investigaciones sobre el desarrollo cognitivo y físico de las personas: la trasformación que
sufren los individuos a lo largo del tiempo iniciando desde el nacimiento hasta su etapa
final que es la muerte; por lo que se desarrollan varias etapas según diferentes autores en
los cuales se explica paso a paso dicho desarrollo iniciando desde la etapa prenatal hasta la
etapa de edad adulta tardía en la cual culmina.

Las funciones físicas y cognitivas dadas en el transcurso del tiempo cambian según sea el
contexto en que la persona se desarrolle, algunas personas pueden tener algunas funciones
locomotrices y cognitivas más audaces según sea el nivel sociocultural en que este se
formé. “Investigadores de Boston observaron que los estudiantes de las escuelas públicas
que asistían a clases con hambre o con una dieta sin los nutrientes adecuados obtenían
calificaciones más bajas y tenían problemas emocionales y de conducta” (Papelia,
Feldman. 2012. P.28). Sería importante entonces afirmar que lo inicialmente escrito y los
cambios se generan según sea su ambiente social y las implicaciones que éste trae consigo.

En cuanto a lo cognitivo valdría la pena referenciar que estos cambios se reflejan de manera
particular desde el nacimiento hasta la adolescencia, por ser las etapas en que dichos
cambios se manifiestan de una manera más sustancial tanto cualitativa como
cuantitativamente. Pero en este caso desde la etapa prenatal hasta la etapa de la niñez media
que comprende de 0 a 12 años de edad se incrementan las habilidades de lenguaje y
memoria y por ende se facilitan los métodos de aprendizaje; los infantes empiezan a pensar
de manera concreta y a la vez lógica en diferentes situaciones que se presenten en el ámbito
educativo, social y familiar, desarrollando las actividades de su diario vivir de una manera
más congruente a la realidad.
5

La niñez media acarrea cambios importantes en el ciclo de vida del ser humano y se
evidencian grandes logros con respecto a la evolución de diferentes factores propios del
crecimiento y el camino a la madurez. En esta etapa los niños y niñas adquieren muchos
más conocimientos con respecto a sus primeras etapas de vida. Los cambios y logros de
esta etapa se deben en parte al desarrollo cerebral, concretamente al aumento de las
conexiones entre las distintas áreas cerebrales y en parte a la experiencia social y a la
estimulación en nuevos ámbitos del aprendizaje (Lizaso, Acha y Arruabarrena, 2018).

La teoría de desarrollo cognitivo de jean Piaget

En esta teoría el psicólogo suizo explica cómo las personas progresan de manera cognitiva
en sus diferentes etapas las cuales se componen de cuatro fases:
 Etapa sensomotora
 Etapa pre operacional
 Etapa de las operaciones concretas
 Etapa de las operaciones formales

En este caso se tendrá en cuenta la etapa de operaciones concretas que es una etapa de la
teoría de desarrollo de Piaget, la cual explica el comienzo del pensamiento lógico u
operacional ya que el infante tiene mayor razonamiento en el momento de desarrollar
alguna actividad escolar o familiar. De igual manera, en esta etapa la persona mejora su
desarrollo social, interactuando de manera constante tanto con sus padres como con los que
les rodea, disminuyendo con ello el egocentrismo. Cárdenas (2011) afirma:

En cuanto el niño supera la etapa de las operaciones concretas, dicho


poder mágico se matiza y comienza a operar ya una actividad consiente
propia de la imaginación creativa que marca un distanciamiento de la
realidad, convirtiéndose de reproductora en trasformadora y creadora
de otra realidad nueva. En este momento la imaginación se hace
voluntaria y cobra plena libertad frente a la realidad, es capaz de prever
6

el futuro, dé producir imágenes típicas, se hace fecunda, puesto que crea


dentro de los límites de lo que es significativo y tiene poder de valorar
la creación por su novedad y originalidad. (p.77)

Por otro lado, existe también otra teoría que ha cobrado gran importancia a lo largo de la
historia, justamente porque, a pesar de haber generado discrepancias e incomodidades por
la época en la que se dio, ha sido aplicable en muchos casos y se ha entendido como una
teoría que no vale la pena desechar. Estamos hablando de la teoría de desarrollo desde el
psicoanálisis de Sigmund Freud.

Etapas de desarrollo según Sigmund Freud

En esta teoría se refleja el trabajo que desarrolló Sigmund Freud quien entre muchas cosas
piensa sobre la edad media que “los niños resuelven la ansiedad que les ocasionan estos
sentimientos identificándose con el padre del mismo sexo y pasan a la etapa de latencia de
la niñez media, un periodo de relativa calma emocional e intelectual y de exploración
social” (Papalia, D. y Feldman, R. 2012. p27). En esta se desprende cinco etapas en el
desarrollo del ser humano los cuales van desde el nacimiento hasta los doce años de edad
y estas son:
 Etapa oral
 Etapa anal
 Etapa fálica
 Etapa de latencia
 Etapa genital

De igual manera propuso que la racionalidad de las personas está compuesta por tres partes
hipotéticas del desarrollo cognitivo y físico las cuales se componen de: el ello, el yo, y el
súper yo.
7

En este caso la etapa de latencia es la que se desarrolla en la edad de siete años hasta los
doce o también extendiéndose hasta los inicios de la pubertad, caracterizándose
primordialmente por tener una pausa de las experimentaciones en el ámbito sexual. Como
Pacheco y Janis (2006) afirman:

Hasta el momento de su obra, Freud reconoce a la sociedad como


elemento que favorece la instauración de la latencia, dado que esta tiene
como una de sus más importantes funciones someter la pulsión sexual
de acuerdo con los mandatos que convengan a la sociedad; y si bien
Freud no especifica manifiestamente lo que acontece en su contexto
histórico-cultural, parece interesante ver de qué manera se
complementa con las contextualizaciones dada por los historiadores de
las mentalidades anteriormente referidas. (p.121)

Con esta última frase podríamos afirmar que el niño o niña se desarrolla más rápido con
una buena comunicación familiar y realizando actividades artísticas, dando con esto inicio
a la etapa escolar.

Las personas que se encuentran en la edad media de la niñez se caracterizan por


desempeñarse de forma más activa en su núcleo social y familiar, generando con ello, por
ejemplo, la escogencia de los amigos basándose en intereses propios. A su vez, el desarrollo
social e intelectual hace que los infantes se desempeñen con mayor agilidad en sus labores
educativas aumentando con ello la concentración y la inteligencia. Sin embargo, es
importante anotar que Freud además explicó lo importante que son los sentimientos y la
motivación en esta etapa de desarrollo de las personas, pues será un gran incentivo de lo
que el niño o niña será y realizará en su futuro. Por último, en su teoría Freud propuso que
la personalidad es algo que todos tenemos por naturaleza y que se forja a partir de conflictos
infantiles inconscientes, de ahí la importancia de lo que sucede en la niñez media.
8

Por otro lado, y dejando aparte las teorías de dos grandes autores como Piaget y Freud, el
crecimiento se refiere a cambios cuantitativos: aumentos de estatura y estructura; el
desarrollo se refiere a cambio cualitativos y cuantitativos, definido como una serie
progresiva de cambio ordenados y coherentes (Hurlock, 1982).

De este modo, para una observación analítica de los cambios o aspectos más relevantes
durante la niñez media, es necesario comprender la diferencia de estos dos conceptos y así
estructurar de manera objetiva los datos que se requieren para una evaluación de los niveles
de desarrollo de cada individuo.

El poder medir estos niveles y determinar los grados de evolución en cada etapa, permite
que se pueda disponer de conocimientos que velen por el desarrollo óptimo de los
individuos tanto en lo físico como en lo psicológico y de esta manera garantizar las
herramientas que asistan a los padres y a las familias en la crianza de los hijos, y asegurar
que sus habilidades y potenciales sean explotados de la mejor manera.

Erikson en su teoría de desarrollo psicosocial asiente que, los niños que se encuentran en
esta etapa de su desarrollo, pasan por una “crisis” del desarrollo de la personalidad en donde
el asunto a resolver es su capacidad para el trabajo productivo (desarrollo de habilidades y
destrezas especificas).
9

Capítulo 3
Procedimiento

Procedimiento.
Para la realización de esta investigación, se han elegido diferentes fases que en el
orden descrito aportarán una lógica al seguimiento del proceso investigativo:

1. Planificación de actividades, repartición del trabajo.


2. Elección de los niños y niñas participantes de la investigación.
3. Consecución de la autorización de sus padres y/o madres.
4. Decisión individual o grupal sobre el tipo de observación y de entrevista a elegir.
5. Diseño de entrevista, creación de formato.
6. Observación a los niños y niñas a estudiar.
7. Aplicación de la entrevista a los padres, madres, niños o niñas.
8. Creación de gráficos y organización de datos (información cualitativa y
cuantitativa).
9. Análisis comparativo de datos recopilados con lineamientos propuestos por los
autores elegidos (Piaget y Freud).
10. Discusión grupal.
11. Redacción de las conclusiones según los resultados arrojados.
12. Descripción de posibles recomendaciones según los datos recopilados.

Participantes.
En este trabajo se entrevistarán 4 niños/as, entre los 7 y 12 años con el fin de realizar
un análisis comparativo del desarrollo entre las teorías de los autores más representativos
y la realidad de cada una de estas personas que se encuentran en la edad media de la niñez.
La información se provee con autorización de uno o ambos padres, por lo cual se anexan
los consentimientos informados correspondientes. Los participantes serán los siguientes:
 José Franco, 8 años
 Juan Sebastián Buitrago, 12 años
10

 Camila fajardo, 7 años


 Daniel Caipe, 7 años

Instrumentos Utilizados.
En este estudio se utilizará como tipo de observación la no encubierta y el tipo de
entrevista escogido es la entrevista informal directa.

Se realizará una entrevista diseñada en grupo, ya que proveerá una información que de
manera práctica se graficará y se comparará, dado que tendrá los mismos aspectos. De igual
manera, se utilizarán diferentes estructuras de entrevista dentro de la misma: escala likert,
preguntas abiertas y pruebas gráficas para presentar a los niños y niñas, padres y madres,
entre otros.
11

Capítulo 4
Metodología

Identificación de los participantes 1


NOMBRE: Juan Sebastián Buitrago Jiménez
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 15 de Septiembre de 2007, Montenegro,
Quindío
EDAD: 12 años
TALLA/ESTATURA: 148 cm
PESO: 45 kilos
RESUMEN DE HISTORIA CLINICA: (Información suministrada por la madre
del niño)
Juan Sebastián es un niño con el que su
madre no tuvo dificultades durante el
embarazo, dándose un proceso de
gestación en completa normalidad, nació
a término, sin dificultades antes, durante
o después del parto.
No ha sufrido de enfermedades crónicas
o que requieran tratamientos médicos
constantes. Esporádicamente y lo que es
más recurrente, son las afecciones a la
garganta (amigdalitis, laringitis), sin
embargo, esto solo ocurre un par de
veces al año ante cambios fuertes de
clima o epidemias en el colegio donde
tiene contacto con otros afectados por
virus o gripes comunes. Goza de buena
salud oral, visual y auditiva por lo que no
ha requerido el uso de lentes u otros
dispositivos como ayuda para el
desempeño escolar y/o cotidiano.
Se encuentra según las referencias y su
médico tratante, dentro de los
parámetros normales de crecimiento,
peso y talla, sin dificultades relevantes
ante la nutrición, el sueño u otros
factores que afecten su desarrollo.
12

Métodos de recolección de datos 1

Observación Psicológica.

Se entrevista a Juan Sebastián, de 12 años, en compañía y supervisión de su madre quien


dispone el ambiente casero para dicho propósito (sala de la casa), un día de descanso
escolar. El niño se encuentra dispuesto, cómodo y sin ocupaciones o deberes pendientes.
Al iniciar la observación se nota que es un niño atento, tímido y prevenido al inicio de la
entrevista, amable ante las explicaciones e instrucciones, está atento a las indicaciones que
se le dan a la madre y pregunta acerca del ejercicio a iniciar. Físicamente se ve saludable,
en buenas condiciones de higiene y aseo, sin evidencias de maltrato. Lleva una dieta
adecuada y una buena alimentación, un régimen laxo en horarios y 5 o 6 comidas al día.
La madre lo refiere como organizado con los objetos en el hogar, colaborador y obediente.
En la parte escolar y académica, se dificulta el área de matemáticas, poco gusto por la
lectura, olvido de algunos deberes, buenas capacidades y logros académicos debido a la
felicitación constante por medio de los docentes. Aunque no sobresale demasiado por
encima de sus compañeros de clase, siempre está en los primeros 10, lo cual lo hace sentir
orgulloso más por la satisfacción que le brinda a la mamá, que por la personal.
Es tranquilo, un poco tímido antes de establecer relaciones fuertes, con buena organización
de su ambiente y tareas programadas y/o asignadas. Tiene buenas relaciones
interpersonales con personas de todas las edades, tanto en la familia como en sus otros
campos de acción.
Tiene un ambiente familiar tranquilo y estable tras de la separación de sus padres (2 años),
entre los cuales no hay contacto; no le da importancia a la relación con su padre con quien
no mantiene comunicación, su madre es lo más importante para él, siente que tras el
proceso de ruptura está en el deber de velar por su mamá y le causan frustración las
dificultades económicas que pasan, esto genera sentimientos de rabia y rebeldía que se
reflejan en el incumplimiento de algunos deberes, generando esto algunas discusiones con
la mamá; posee un sentimiento de querer ser el remplazo de la figura masculina en el hogar
y en ocasiones intenta sobreponerse a la madre en situaciones como salidas o invitaciones.
13

Entrevista
14
15
16

Identificación de los participantes 2

NOMBRE: José Franco


FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: Envigado, 23 de junio de 2011
EDAD: 8 años
TALLA/ESTATURA: 135 cm
PESO: 29 Kg
RESUMEN DE HISTORIA CLINICA: José es un niño con talla y peso normal.
Tiene una muy buena alimentación y su
peso y su talla muestran normalidad para
su edad.
Cuando fue bebé presentó cuadros
inflamatorios de otitis y bronquiolitis, lo
cual se le trató en su momento con
antibiótico, inhalaciones y
nebulizaciones.
El niño nunca ha sido sometido a cirugías
de ninguna índole ni hospitalizaciones.
Actualmente José tiene una muy buena
salud, es un niño que a diario hace
deporte.
Emocionalmente, el niño presenta muy
buena actitud hacia la vida y hacia él
mismo, es un niño que psicológicamente
se encuentra en buena salud.
Visual y auditivamente, es un niño al que
le realizan examen médico anual y
presenta normalidad dentro de las
medidas establecidas.
Este año que está terminando, la madre
expresa que tuvo más o menos 4 gripas,
lo cual es un índice normal si se tiene en
cuenta la edad del niño y la ciudad de
vivienda actual que es Itagüí, Antioquia,
lugar que en ciertas épocas presenta
altos niveles de contaminación.
17

Métodos de recolección de datos 2

Observación Psicológica.

La observación de José se realizó en dos visitas. La primera en su ambiente


escolar, en la hora de la merienda y en el descanso. Es un niño de buen comer, se
alimenta por sí solo de buena manera, con muy buena disposición. Tiene claras las
normas sociales establecidas para alimentarse, hace buen uso de los cubiertos y de la
vajilla. Al finalizar va al descanso, en donde corre y juega con sus pares. Es un niño
alegre, que se siente muy cómodo en su ambiente escolar y se comunica con su grupo de
amigos de muy buena forma. En los primeros 15 minutos del descanso deciden jugar un
juego tradicional llamado trompo, el cual recientemente aprendió a jugar y en los
próximos 15 minutos realizan un juego de roles, con los personajes de un video juego
llamado Mine Craft. Es un niño que muestra buena disposición, excelente motricidad
gruesa y mucha alegría en el momento del juego.
La segunda visita se realizó en su casa, en donde estuvo jugando con un amigo a
encontrar objetos que ellos mismos escondían. De igual forma, se mostró alegre, cómodo
con la observación y su actividad predominante fue el juego. Al observar la relación con
su familia, se pudo observar que tiene una comunicación tranquila, respetuosa y animada
con su padre y su madre, es hijo único. En algunas direcciones que le dio su madre
mostró inconformismo, pero igual realizó la actividad que su madre le ordenó sin
problema ni berrinche.
Físicamente es un niño que muestra tener muy buena salud. Nutricionalmente está
bien, aunque tiene falencia de consumo de vegetales, pues dice que no le gustan, pero con
los otros grupos de alimentos se muestra motivado. Sus padres promueven mucho el
deporte en su vida, por lo que José escala, juega futbol con sus amigos, sale a la ciclovía
los domingos con su familia y en ocasiones juega volibol en compañía de familiares
adultos. Muestra ser un niño con desarrollo normal para su edad.
18

Entrevista
19
20
21

Identificación de los participantes 3

NOMBRE: Daniel Duban Caipe Cuastumal


FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 15 de abril 2012 –guachucal-nariño
EDAD: siete (7) años
TALLA/ESTATURA: 130, 5 cm
PESO: 25,7 kg
RESUMEN DE HISTORIA CLINICA: Entrevistándome con la señora Aida Cuastumal,
madre del niño Daniel Cuastumal, manifiesta que
este no tiene enfermedades patológicas. De igual
forma, no tienen antecedente sobre ninguna
cirugía que este haya tenido en el transcurso de la
vida. El IMC de éste es normal y no tiene
alteraciones metabólicas que pongan en riesgo su
salud.
Grupo sanguíneo: o+
Hipertensión: negativa
Diabetes: negativo
Alérgico: negativo
Perinatales: ninguno
Otros antecedentes: ninguno
La madre del niño Daniel Cuastumal manifiesta
que para el día 14 de octubre del presente año, tubo
cita médica con el médico general ya que el niño
presentaba un dolor abdominal y diarrea
persistente lo cual le presentaba molestia. El
médico le diagnostico gastroenteritis y da
tratamiento clínico como hidratación oral,
antibióticos como es el timetropim suspensión, el
cual debe ser consumido cada siete horas en una
cantidad de siete centímetros. De igual manera,
este al consumir dichos medicamentos y con
reposo en su casa logró una recuperación pronta.
De igual forma y de manera general este tiene un
estado de salud estable sin complicaciones que
afecten su estado de salud psicosocial y físico.
22

Métodos de recolección de datos 3

Observación Psicológica

En la observación de Daniel Duban Caipe se evidenció que a este le gusta compartir con
sus familiares y amigos, tiene una alimentación balanceada que le ha permitido un
desarrollo adecuado en el ámbito educativo como social, tiene un estado de sueño normal,
acorde con su edad. En el momento de realizar la observación es claro y evidente que el
menor tiene un desarrollo locomotriz acorde al contexto en que este se está desarrollando
ya que al realizar dicha observación y la forma como este socializa e interactúa con los
demás niños de su misma edad, muestra un desempeño físico normal y toma con
pertenencia los objetos.
El niño tiene una interpretación rápida, al hablar y preguntar sus respuestas son claras,
maneja un vocabulario normal, reconoce claramente cuando realiza las cosas mal y cuando
debe corregirlas independientemente el grado de alteración que este maneje en ese instante.
Cuando a este le llaman la atención, él responde de una manera adecuada aceptando su
error, como también identifica claramente cuando se encuentra en peligro. Tiene en cuenta
los juegos con adultos y con niños de su edad. Presenta un grado de responsabilidad alto
con los horarios de las rutinas en casa.
En su desarrollo académico su desempeño escolar es bueno, pero ha tenido dificultades
con las matemáticas, ya que este no le gustan.
A pesar de que tiene empatía con los demás compañeros, este no tiene cierto control a la
hora de manejar sus emociones ya que se perturba con facilidad frente a los conflictos
normales de la escuela. El infante, al estar en esa etapa de la niñez, está desarrollando la
curiosidad por relacionarse más con las personas que lo rodean o que estén en su entorno,
es por ello que este tiene un grupo de amigos considerable, lo cual es acorde y positivo
para su libre desarrollo locomotriz como también tiene en claro y sabe diferenciar cual es
grupo de amigos que son más afines a lo que es el según la forma de pensar y de actuar del
menor obviamente en la etapa en la que se está desarrollando.
23

Entrevista

I. DATOS GENERALES:

-Nombre: DANIEL DUBAN CAIPE CUASTUMAL


-Lugar y Fecha de Nacimiento: GUACHUCAL-NARIÑO15 DE ABRIL DEL 2012
-Edad: siete años Género: (F) (M)
-Dirección y teléfono: VEREDA CRISTO MUNICIPIO DE GUACHUCAL
-Escuela: DIVINO NIÑO JESÚS GRADO ESCOLAR

II. HISTORIA FAMILIAR:

¿Cómo es tu relación con tu papá?

¿Cómo es tu relación con tu mamá?

¿Cómo se tratan tus padres?

¿Sufres de alguna enfermedad? (Sí) (x)


¿Tomas medicamentos? (Sí) (x)
¿Cual? NO APLICA

III. ANTECEDENTES DE SALUD


-Embarazo: normal Parto: natural/cesárea
-Hijo deseado: (Sí) (no)
-Dificultades prenatales (médicas, intentos aborto, psicológicas): NINGUNA
-Lactancia maternal: HASTA LOS DIECIOCHO MESES.
-Enfermedades médicas: NO
Hospitalizaciones y cirugía: SI POR GASTROENTERITIS

IV. ANTECEDENTES ESCOLARES:

-Nivel escolar: SEGUNDO DE PRIMARIA


-Colegio: DIVINO NIÑO JESÚS

¿Te adaptaste fácil a tu colegio?:


24

¿Qué tanto te gusta tu cole?

¿Cómo te va haciendo tareas?:

¿Eres organizado y cuidas bien tus útiles?:

¿Cómo te va con la lectura, la escritura y los cálculos?:

V. ASPECTOS DE SOCIALIZACIÓN Y AFECTIVOS

¿Qué tan fácil es para ti hacer amigos?

¿Qué juegas con tus amigos? PRACTICO EL CICLISMO Y LE GUSTA EL


PONCHADO
¿Qué tan bien te bañas, te vistes, comes, duermes, en la actualidad? MUY BIEN DE
IGUAL FORMA CON EL APOYO DE LA MADRE SE VISTE DE UNA MANERA
ADECUADA, SE ALIMENTA CON UNA DIETA BALANCEADA LA CUAL ES
GUIADA CON SUPERVISIÓN ESTRICTA

¿Qué tan inteligente eres?

¿Qué tan lindo te sientes?

VI. INTERESES Y PASATIEMPOS

¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?: PRACTICAR CICLISMO

¿Qué haces cuando estás solo? SE DIVIERTE CON LOS ELEMENTOS LOS CUALES
LE SEAN LLAMATIVOS COMO LOS LOS JUGUETES

¿Qué no te gusta hacer? JUGAR CON NIÑAS QUE SEAN MÁS PEQUEÑAS

¿Qué deporte te gusta y cuantas veces a la semana haces deporte? EL CICLISMO Y LO


PRACTICA COMO MÍNIMO TRES VECES EN SEMANA
25

¿Cuáles son tus juegos favoritos? EL PONCHADO


¿Cuánto tiempo diario ves pantallas? (televisor, celular, tableta, etc.) DOS HORAS
MÁXIMO AL DIA

VII. DESARROLLO

¿Cuántas horas duermes?


6-7 h 8-9 h( x ) 10-11 h
-¿Con quién duermes?: SOLO
-¿Puedes saltar en una sola pierna? (Sí) (No)
-¿Cuántos segundos puedes estar parado en un solo pie? 60 SEGUNDOS
-Si en una balanza ponemos un vaso de vidrio común y una pluma, ¿cuál es más pesado?
EL VASO
-Si en una balanza ponemos una piedra y un celular, ¿cuál es más pesado? (Respuesta
correcta -depende del tamaño de la piedra).LA PIEDRA
-En el piso de tu habitación hay colores, muñecos, ropa y plastilinas. Tu mamá te dijo que
debes organizar el cuarto ¿cómo organizarías tus cosas? PRIMERO LA ROPA
DESPUÉS LOS MUÑECOS Y LUEGO TODO JUNTO COMO LAS PLASTILINA Y
LOS COLORES
-Si todos los niños en Colombia hablan español y Ramón es colombiano, ¿Qué idioma
habla Ramón? ESPAÑOL
-Si tienes que organizar tu fiesta de cumpleaños y no quieres que se te olvide nada, ¿Qué
debes hacer? DECIRLE A MI MADRE Y ABUELOS QUE ME AYUDEN A
REALIZAR CON TIEMPO LO DE LA FIESTA

VIII. SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS

-Pesadillas: (Sí) (No)


-Terrores nocturnos: (Sí) (No)
-Sonambulismo: (Sí) (No)
-Berrinches: (Sí) (No)
-Problemas de lenguaje: (Sí) (No)
-Tics: (Sí) (No)
-Convulsiones: (Sí) (No)
26

Identificación de los participantes 4

NOMBRE: MARIA CAMILA FAJARDO


SALAZAR
FECHA Y LUGAR DE ENERO 18, 2012 EN CHIA
NACIMIENTO:
EDAD: 7 AÑOS
TALLA/ESTATURA: 1.10 CM
PESO: 25 KILOS
RESUMEN DE HISTORIA CLINICA: María Camila fajardo fue una niña que
nació por cesaría en la semana 30 debido
a que su madre tuvo una reducción de
líquido abiótico, naciendo un poco
prematura, pero sin complicaciones.
No ha sufrido enfermedades crónicas o
que requieran tratamientos médicos
constantes, pero si ha tenido algunas
afectaciones en la garganta que no le
ocurre tan frecuentes ocurren muy pocas
veces al año y cuando se expone a fuertes
cambios de clima o epidemias en el
colegio contagiándose de algún virus,
hace poco tuvo una infección en sus
encías, pero fue tratada con normalidad.
En este momento con una muy buena
salud auditiva, oral y visual.
(Información suministrada por la madre
del niño)
27

Métodos de recolección de datos 4

Observación Psicológica

La paciente María Camila Fajardo fue observada en una visita en su casa y una vista en
su colegio, la niña mostro buena disposición para atender la visita, estaba acompañada de
su madre y su hermana menor de 2 años. En la visita en su casa pudimos notar un
comportamiento un poco imperativo frente a su mamá y tratando de llamar la atención de
las personas mayores, se le hizo una serie de preguntas alejada de su mama dado que
demostraba un nivel de temor de decir las cosas delante de su madre
En la visita a su ambiente natural escolar la niña demostró completa tranquilidad y una
actitud muy social junto con sus amigos interactuando muy cálidamente con sus
compañeros, siendo muy participativa en todas las actividades y demostrando interés por
su estudio.
Nivel Cognitivo
María Camila es una niña muy avanzada y un alto nivel intelectual para su edad, tiene un
buen nivel académico siendo la mejor de su curso, tiene un buen desarrollo cognitivo
evaluando:
El área de lenguaje oral fue una de las áreas en las que no se revelaron dificultades, esto
puede relacionarse con el frecuente empleo y uso del lenguaje oral dentro del ambiente.
En el área de memoria pudimos notar que tiene una muy buena memoria lo que nos deja
ver que no presentan dificultades en esta área.
En el área de la atención tiene comportamientos dispersos, pero no presenta dificultades
en esta área.
28

Entrevista
29
30
31

Capítulo 5
Resultados y conclusiones

Resultados

Cualitativos y cuantitativos de los 3 aspectos: físico, cognoscitivo y psicosocial.


Mediante tablas o figuras.

Discusión

Análisis comparativo entre los resultados de los niños y las medidas normativas
(marco teórico, Libro Desarrollo Humano). Mediante tablas comparativas. (1 página por
niño)

Conclusiones y Recomendaciones

De acuerdo a los resultados y la discusión, el grupo propone algunas conclusiones


del trabajo realizado y hace recomendaciones de acuerdo a los hallazgos.
32

Referencias bibliográficas.

 Consuegra, A. N. (2009). Diccionario de psicología (2a. ed.). Recuperado de


https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co
 Hurlock, E. B. (1982). Desarrollo del niño (2a. ed.). Recuperado de
https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co
 Lizaso, E. I., Acha, M. J., & Arruabarrena, L. R. (2018). Desarrollo biológico y
cognitivo en el ciclo vital. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co
 Piaget, J. (1984). Seis Estudios de Psicología. Barral. España: Editores S.A.
 Cárdenas Paez, A. (2011). Revista colombiana de educación, (60), 77.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n60/n60a5.pdf
 Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano. México, DF: Editora de
desarrollo
 Pacheco y Janis, E. (7 de enero del 2006). Repensar la latencia, limite, revista de
filosofía y psicología, 1(14).121 recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/836/83601405.pdf
33

Anexos.

Anexo 1. Formato de Entrevista

I. DATOS GENERALES:

Nombre: ________________________________________________________________
Lugar y Fecha de Nacimiento:_______________________________________________
Edad: ______________ Género: (F) (M)
Dirección y teléfono: ______________________________________________________
Escuela: ____________________________________ Grado escolar: ________________

II. HISTORIA FAMILIAR:

¿Cómo es tu relación con tu papá?

¿Cómo es tu relación con tu mamá?

¿Cómo se tratan tus padres?

¿Sufres de alguna enfermedad? (Sí) (No) ¿Tomas medicamentos? (Sí) (No)


¿Cual? ______________________________________________

III. ANTECEDENTES DE SALUD


Embarazo: __________________ Parto: natural/cesárea
Hijo deseado: (Sí) (No)
Dificultades prenatales (médicas, intentos aborto, psicológicas):
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Lactancia maternal hasta los _____________ meses.
Enfermedades médicas: ________________________________________
Hospitalizaciones y cirugías: ____________________________________

IV. ANTECEDENTES ESCOLARES:


Nivel escolar: _____________________
Colegio: _______________________________________________________

¿Te adaptaste fácil a tu colegio?:


34

¿Qué tanto te gusta tu cole?

¿Cómo te va haciendo tareas?

¿Eres organizado y cuidas bien tus útiles?

¿Cómo te va con la lectura, la escritura y los


cálculos?

V. ASPECTOS DE SOCIALIZACIÓN Y AFECTIVOS

¿Qué tan fácil es para ti hacer amigos?

¿Qué juegas con tus amigos?


________________________________________________________
¿Qué tan bien te bañas, te vistes, comes, duermes, en la actualidad?
________________________________________________________________________

¿Qué tan inteligente eres?

¿Qué tan lindo te sientes?

VI. INTERESES Y PASATIEMPOS

¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?:


________________________________________________________________________
¿Qué haces cuando estás solo?
________________________________________________________________________
¿Qué no te gusta hacer?
________________________________________________________________________
¿Qué deporte te gusta y cuantas veces a la semana haces deporte?
________________________________________________________________________
¿Cuáles son tus juegos favoritos?
________________________________________________________________________
¿Cuánto tiempo diario ves pantallas? (televisor, celular, tableta, etc.)
________________________

VII. DESARROLLO
35

¿Cuántas horas duermes?


6-7 h 8-9 h 10-11 h

¿Con quién duermes?:


_____________________________________________________________
¿Puedes saltar en una sola pierna? (Sí) (No)
¿Cuántos segundos puedes estar parado en un solo pie?
__________________________________
Si en una balanza ponemos un vaso de vidrio común y una pluma, ¿cuál es más pesado?
________________________________________________________________________
Si en una balanza ponemos una piedra y un celular, ¿cuál es más pesado? (Respuesta
correcta depende del tamaño de la piedra)
____________________________________________________
En el piso de tu habitación hay colores, muñecos, ropa y plastilinas. Tu mamá te dijo que
debes organizar el cuarto ¿cómo organizarías tus cosas?
_______________________________________
Si todos los niños en Colombia hablan español y Ramón es colombiano, ¿Qué idioma
habla Ramón?
________________________________________________________________________
Si tienes que organizar tu fiesta de cumpleaños y no quieres que se te olvide nada, ¿Qué
debes
hacer?__________________________________________________________________

VIII. SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS

Pesadillas: (Sí) (No)


Terrores nocturnos: (Sí) (No)
Sonambulismo: (Sí) (No)
Berrinches: (Sí) (No)
Problemas de lenguaje: (Sí) (No)
Tics: (Sí) (No)
Convulsiones: (Sí) (No)
36

Anexo 2. Formato de consentimientos informados

Apellido y Nombre del Entrevistado


Apellido y Nombre del Entrevistador

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo _______________, en calidad de madre/padre, manifiesto que he recibido toda la


información necesaria, de forma clara, comprensible y satisfactoria sobre la naturaleza y
propósito de los objetivos, procedimientos, temporalidad, horarios del proceso a seguir.

Por otra parte, el psicólogo/a me ha explicado que se guardará confidencialidad de los datos
obtenidos de mi hijo menor de edad.

Considero que he tenido la oportunidad de plantear mis dudas y que me han sido resueltas
de forma inmediata.

Por todo lo que se me ha explicado en forma oral presto mi conformidad/consentimiento


para que mi hijo _________________________ participe en este proceso
terapéutico/psicodiagnóstico, en el mes noviembre del año 2019; y para que quede
constancia de ello a continuación firmo este documento.

Firma del Padre o Tutor:

Firma del Profesional:


37

Anexo 3. Consentimientos Informados


38
39
40

También podría gustarte