Está en la página 1de 8

UIFCE-DGII-DIPE

Documentación de Prácticas Innovadoras


en Educación Básica y Media Superior
Experiencias narradas por sus autores

PLANTILLA PARA LA DOCUMENTACIÓN


DE LA PRÁCTICA INNOVADORA

2018
UIFCE-DGII-DIPE

La Dirección General de Investigación e Innovación (DGII) del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(INEE), a través de la Dirección de Innovación y Proyectos Especiales (DIPE), invita a docentes, directivos,
supervisores, asesores técnico pedagógicos y jefes de enseñanza de todo el país a formar parte del Proyecto
“Documentación de Prácticas Innovadoras en Educación Básica y Media Superior. Experiencias narradas por sus
autores”, el cual, pretende reconocer y visibilizar el trabajo que continuamente se desarrolla desde las distintas
esferas del ámbito de la educación obligatoria.
Se considera una Práctica Innovadora al conjunto de acciones originales o novedosas que se realizan en un
contexto específico para mejorar una situación o resolver un problema relacionado con:
 El aprendizaje de los estudiantes
 La convivencia en el aula o en el centro escolar
 La atención a la diversidad
 La gestión escolar
 La capacitación a los colectivos escolares
Es importante resaltar que el concepto de innovación, está asociado al contexto en el que se lleva a cabo, por lo
que un objeto, una herramienta tecnológica, una técnica didáctica, o un proceso, pueden ser innovadores en un
tiempo y en un espacio específico, pero no necesariamente en otros.
Para saber si el desarrollo de la Práctica Innovadora cumple su cometido, es necesario que su puesta en marcha,
se acompañe con un proceso de evaluación que dé cuenta de la mejora, expresada a través de resultados
cuantitativos y/o cualitativos. Para ello se requiere que, en la documentación, se parta de un diagnóstico que
permita identificar el estado que guardaba la situación antes del proceso de intervención. Llevar a cabo la
evaluación tomando en cuenta el diagnóstico permitirá visibilizar los avances o logros que se tuvieron al final de
ésta.
Las Prácticas Innovadoras que cumplan con las características solicitadas en esta Plantilla, después de un proceso
de revisión y edición, se compartirán a través de un micrositio del INEE, creado ex profeso para este fin.
http://www.inee.edu.mx/index.php/index.php?option=com_content&view=article&layout=edit&id=2497
Su participación en este proyecto permitirá crear una comunidad de aprendizaje, en el que se compartan las
acciones que ha llevado a cabo y los resultados que ha tenido, de tal forma que, se establezca un diálogo entre
pares en el que se realice un proceso de intercambio de ideas y de construcción de conocimiento.
Si requiere mayor orientación para la escritura de su Práctica Innovadora, se recomienda que revise el documento
“Prácticas innovadoras. Experiencias para documentar y compartir”, que puede localizar en el siguiente sitio:
http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/422/P1D422.pdf

Para comunicación directa con la coordinación del proyecto, escriba a practicasinnovadoras@inee.edu.mx

2
UIFCE-DGII-DIPE

Esta plantilla tiene la finalidad de concentrar la información que se requiere para la


Documentación de la Práctica Innovadora que desea compartir, le pedimos que anote la
información que se solicita y se ajuste, en su caso, a la extensión indicada. Utilice arial 11
interlineado sencillo.

DATOS GENERALES

Nombre(s) y apellidos del autor (si es colectiva, incluya los nombres de todos los
participantes y anote al lado del nombre, quien es el responsable)
Rosa Edith Acosta Arellano.
Pedro Lizardo Méndez
Correo electrónico (si es colectiva, sólo anote el correo del responsable)
Pitliz70@gmail.com

Municipio y estado en el que se desarrolló la Práctica


Villa de Cos, Zacatecas.

Nivel y tipo educativo en el que se desarrolló la Práctica (Ejemplo: Secundaria


técnica, Primaria indígena, Primaria multigrado, Bachillerato tecnológico…)
Bachillerato General, Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas.

Función desde la que desarrolló la Práctica (docencia, dirección, supervisión, atp,


coordinación de proyecto, etc. )
Docencia.

ESTRUCTURA DE LA PRÁCTICA INNOVADORA

1. Título
Escriba un nombre corto y conciso que dé cuenta del contenido de la Práctica Innovadora.
El Ovni; Objeto volador narrativamente identificado. Elaboración de textos recreativos narrando
la experiencia de medir la altura de un Objeto Volador utilizando la geometría.

2. Diagnóstico que realizó


Incluya elementos de la evaluación diagnóstica que realizó para obtener información que le permitió
identificar el estado que guardaba la situación de la que partió y la cual pretendió mejorar. Pueden ser
exámenes escritos, evaluaciones internas, revisión de resultados de pruebas estandarizadas, análisis de textos
libres, revisión de cuadernos, exposición de temas u otros que considere relevantes (máximo media cuartilla o
400 palabras).
Se identifica mediante la socialización en clase, la necesidad de realizar trabajo en equipos que además
puedan relacionarse con otras asignaturas; durante las sesiones de trabajo en la asignatura de
matemáticas se detecta la necesidad de dar sentido práctico a los cálculos que se realizan, para ello se
establecieron actividades dentro de clases que permitieran a los alumnos determinar de manera indirecta
la altura de un objeto al que no tienen alcance, aplicando lo aprendido en el tema de “Leyes de Senos”
Así mismo, en la asignatura de Taller mediante una lluvia de ideas se monitoreo los conocimientos

3
UIFCE-DGII-DIPE

previos, logrando tener como resultado que los alumnos en su mayoría recordaban e identificaban los
textos recreativos, sin embargo no reconocieron sus características. Con esto se identificó que los
alumnos requerían movilizar los conocimientos de los textos recreativos, ya que al reconocer que se
transmiten de generación en generación y que desarrollan la creatividad e imaginación, se convirtió en
un interese y afición de los jóvenes.
3. Situación que quiso mejorar
En el caso de intervención docente, con base en los aprendizajes esperados, en las competencias o en los
temas transversales, describa la situación que se atendió con la puesta en marcha de la Práctica
Innovadora. Ejemplos: Mejorar la convivencia en el salón de clase; incrementar en los estudiantes sus
habilidades para la resolución de problemas en los que utilicen fracciones; aumentar las habilidades para el
análisis de textos; desde la función directiva, de supervisión o en la asesoría técnico pedagógica, comparta
Prácticas que llevó a cabo en acciones de gestión escolar, vinculación con la comunidad, trabajo en los
Consejos Técnicos Escolares o de Zona. (Máximo 5 líneas o 100 palabras)
Para la asignatura de matemáticas: aumentar la capacidad de organizarse en equipos y de proponer
estrategias para resolver problemas en el contexto. De ejecutar procesos de manera sistemática y
organizada, de vivenciar las aplicaciones de la geometría.
Para la asignatura de Taller de Lectura: Facilitar a los estudiantes el aprendizaje significativo a través
de experiencias vivenciales basadas en su cotidianidad. El desarrollo de la imaginación y la
creatividad. El desarrollo de la habilidad creativa para la elaboración de textos recreativos en el
contexto que se desenvuelve. La valoración de la expresión estética e influencia de los textos
recreativos en el ámbito académico y personal.

4. Características del contexto


Incluya información relevante que contribuya a la comprensión de las características del entorno en el que se
llevó a cabo la Práctica Innovadora. Puede incluir: características de los estudiantes y sus familias, condiciones
materiales del centro escolar, aspectos de la comunidad que se relacionen con la práctica innovadora (máximo
media cuartilla o 400 palabras).
El plantel se ubica en la cabecera municipal del mismo nombre, Villa de Cos, a 75 kilómetros de la
Capital del Estado, en la región del noroeste en el altiplano semidesértico, comparte el ecosistema
con la parte árida del estado de San Luis Potosí así como con la parte semidesértica de los
municipios de Mazapil y Nieves.
Aun cuando el contexto es predominantemente Rural con actividades del sector primario –agricultura
y ganadería- existe buena comunicación en caminos y telecomunicación aceptable, pues en la
mayoría de las comunidades existe señal de telefonía móvil y conexión a las redes de datos. No
obstante la conexión doméstica a internet es limitada, tanto en la cabecera donde se ubica el plantel y
en las principales comunidades sí hay acceso a centros de cómputo comunitario para que los
alumnos realicen sus trabajos académicos.
El grado de marginación de la región es Alto, por lo que los programas asistenciales gubernamentales
brindan un apoyo económico importante, así mismo, las remesas permiten un flujo importante de
recursos a las familias.
Junto con la emigración de los Jefes de Familia o por sus actividades en el campo, la interacción de la
escuela con los padres de familia es limitada, regularmente son las Madres las que acuden a atender
situaciones problemáticas de los estudiantes pero es generalizado el desinterés de los familiares en el
desempeño cotidiano de los estudiantes.
El clima de inseguridad vivido en la última década ha limitado las actividades extra escolares, por lo
que esta actividad se diseña para realizarse dentro del plantel en horario escolar, e incluso se les
facilitan los recursos que les permitan su desarrollo óptimo. Los equipos son pequeños (de dos a tres
integrantes) para favorecer el grado de involucramiento en el mismo.

4
UIFCE-DGII-DIPE

5. Descripción de las actividades realizadas


Incluya con detalle, actividades que realizó, anote los materiales utilizados y el tiempo en el que se llevó a cabo
(número de horas y de sesiones). Dependiendo de la modalidad (texto, video o audio) en que decida compartir
su experiencia, considere lo siguiente:
 Texto, extensión de 4 a 6 cuartillas
 Video, duración de 6 a 14 minutos
En las modalidades de audio o video, es necesario que, además de esta Plantilla, envíe su archivo por We
transfer o por el correo de contacto que les comparta la DINEE en su estado.

Actividades desarrolladas.
Primero, presentación de la actividad, socialización.

La Actividad de Aprendizaje “El Ovni” (objeto volador narrativamente identificado) nace de la inquietud
de facilitar a los estudiantes el aprendizaje significativo a través de experiencias vivenciales basadas
en los rasgos, características y preferencias del adolescente, en el entendido de que los aprendizajes
esperados sería a través de una situación de vida, la elección de un globo diseñado y de la situación
del contexto académico.

Primeramente en un módulo clase se les informó que con la finalidad de evaluar el tercer parcial, se
trabajaría con un proyecto transversal entre las materias de matemáticas y taller.

De acuerdo al programa en el bloque 6 se trabaja con los textos recreativos, por lo que se trabajó en
clase atendiendo sus características internas y externa, se analizó las diferentes clasificaciones.

Durante la sesión de clase de matemáticas, luego de haber desarrollado el tema de “Resolución de


triángulos oblicuángulos” se presentaron algunos ejercicios de aplicación en donde se ejemplificaba el
procedimiento para medir la altura de una nube o bien la altura de una antena de telecomunicaciones
a la cual no se tiene acceso a su base.
Luego de haberse familiarizado con los procedimientos matemáticos, se les propone la actividad
mediante las siguientes indicaciones:

• En equipos de 2 o 3 alumnos.
• Diseñar un Objeto Volador (uno o más globos con helio) con propuesta creativa (en forma de
animal u objeto a criterio del equipo, pues de éste se harán textos narrativos)
• En la fecha de evaluación de matemáticas, dentro de las instalaciones escolares, se va a
echar a volar el objeto atado a un hilo largo.
• Se van a tomar medidas angulares y de distancias para poder determinar mediante cálculos
indirectos (como los ejemplos de clase) la altura alcanzada por el OVNI.
• Se va a tomar evidencia fotográfica de las medidas angulares y del procedimiento.
• Con los datos obtenidos, se va a realizar un esquema y los cálculos para determinar la altura
alcanzada por el objeto volador; este esquema con las mediciones, los cálculos y la evidencia
fotográfica se entregarán para evaluación de matemáticas.
• Basándose en esta actividad, se van a elaborar los textos narrativos que se presentarán a la
asignatura de Taller de Lectura, acompañado de la evidencia fotográfica de la actividad.

Luego de anotar las indicaciones, se ilustró de manera práctica la forma de medir los ángulos en las
dos posiciones necesarias. La parte del cálculo matemático ya había sido explicado por lo que solo
restaba identificar la manera en que se habría de medir los ángulos. Para abundar en detalles se les
proporcionó la siguiente lista de materiales.

5
UIFCE-DGII-DIPE

1. OVNI.
2. Carrete de Hilo (para evitar que se fugue el OVNI).
3. Medidor(es) de ángulos.
4. Cinta métrica, para medir la distancia horizontal entre los dos puntos de vista.
5. Cámara.
6. Calculadora y regla.
7. Rúbrica y reporte de la Actividad.

Cabe señalar que la rúbrica y reporte de actividad se les proporcionó hasta el día de la práctica
avisándoles que para esa fecha ya deberían tener preparados tres textos recreativos alusivos a su
objeto volador: el Chiste, el Refrán y la Adivinanza.

DÍA DE LA PRÁCTICA.

En una jornada escolar desde las 8:00 am hasta pasado el mediodía, los jóvenes organizados en
equipos llevaron sus globos ya decorados; algunos adquirieron los suyos ahí en el plantel a donde se
invitó a un empresario local (ex alumno del mismo) a que proporcionara el gas helio.
Durante la mañana, fueron evidentes las condiciones climatológicas ya que el aire fresco impedía que
los globos se elevaran, más bien se desplazaban horizontalmente luego de alcanzar una altura
regular.
Los alumnos continuaban con algunas dudas sobre el procedimiento para medir los dos ángulos de
visión, así que personalmente estuve ejemplificando la manera de tomar la medida.

6
UIFCE-DGII-DIPE

6. Elemento innovador
Describa el componente innovador e incluya el argumento que lo sustente. Recuerde que puede ser uno o
varios objetos tangibles, una técnica didáctica, recursos digitales, entre otros (máximo 200 palabras).

Propiciar una experiencia motivadora para que los alumnos pongan en práctica sus
aprendizajes de geometría así como la redacción de textos recreativos populares y literarios.

7. Resultados obtenidos
Describa los avances o logros que obtuvo, con respecto a lo que describe en el diagnóstico que realizó. Precise,
el seguimiento y la evaluación que llevó a cabo para obtener evidencias de la relevancia de su Práctica
Innovadora para resolver la problemática identificada o para mejorar la situación que describió inicialmente;
agregue información del o los instrumentos que utilizó para este fin. (1-5 cuartillas)

Se logró dar un sentido práctico a la medición de ángulos y distancias para determinar, en este caso,
una altura no accesible directamente. Mediante el diagnóstico inicial se dio cuenta de la falta de
aplicaciones de las matemáticas en el contexto y de que no es frecuente la realización de prácticas en
equipos, debido a las condiciones sociales; entonces pues, mediante esta actividad se logró poner en
práctica los conocimientos de trigonometría, así mismo, se logró dar una experiencia motivadora para
que los alumnos pudieran inspirarse a redactar diversos textos recreativos con sus respectivos
análisis llevando a los estudiantes al plano creativo y evitando la simple recopilación de textos de
internet sin significancia para ellos.

En el caso de la asignatura de matemáticas, se utilizó el siguiente instrumento para registro de la


actividad, en donde también se les solicitó tres textos recreativos, el chiste, el refrán y la adivinanza.

7
UIFCE-DGII-DIPE

8. Observaciones
Si considera necesario, agregue precisiones que ayuden a ponerla en marcha.

ENLACE EN YOUTUBE SOBRE LA ACTIVIDAD REALIZADA (PENDIENTE)

9. Fuentes de información
En caso de que haya consultado fuentes de información que sustenten su Práctica, anótelos utilizando el
formato de la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés). Si requiere mayor
información, puede buscar en: http://normasapa.net/2017-edicion-6/ o en
http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de-busqueda/como-citar

ENLACE AL VIDEO EXPLICATIVO SOBRE EL PROCEDIMIENTO MATEMÁTICO PARA


DETERMINAR LA ALTURA DE FORMA INDIRECTA UTILIZANDO LA LEY DE SENOS.

https://www.youtube.com/watch?v=-mLgPxB6LhM

También podría gustarte