Está en la página 1de 24

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Matamoros

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MATAMOROS


Departamento de Ingeniería Química

UNIDAD I
INTRODUCCION

PETROQUIMICA

PRESENTA:

Keily Anahi López Herrera 16260833

Docente:

I.Q. Omar Daniel Hernández García

H. Matamoros, Tamaulipas. 28/Octubre/2019


1.1 Teoría sobre el origen del petróleo

Las distintas teorías sustentadas para determinar el origen del petróleo,


corresponden a la última parte del siglo XIX. En las últimas cinco décadas, el avance
sobre la génesis de los hidrocarburos, por medio de la información geoquímica,
geológica y bacteriológica, ha permitido cancelar muchas teorías y acabar con el
misterio de dicho origen.
Teorías inorgánicas
La teoría inorgánica tuvo gran aceptación durante muchos años. Sin embargo,
cuando las técnicas del análisis geológico se perfeccionaron y se contó con
información suficiente al respecto, se empezó a dar importancia a las teorías de
formación orgánica. Según estos postulados, el petróleo es producto de la
descomposición de organismos vegetales y animales que fueron sometidos a
enormes presiones y a altas temperaturas en ciertos periodos de tiempo geológico.

Las teorías inorgánicas fueron esencialmente las hipótesis de fines de siglo XVIII,
durante el siglo XIX y a principios del siglo XX, elaboradas principalmente por
químicos. Postulan que el petróleo y el gas asociado se forman mediante procesos
inorgánicos reproducibles en el laboratorio.
Las más importantes son:

 Teoría de los metales alcalinos o de Berthelot (1886)


 Teoría de los metales alcalinos modificada por Byasson (1891)
 Teoría de los carburos metálicos o Teoría de Mendeleiv (1897-1899)
 Teoría de las emanaciones volcánicas (1900)
 Teoría postulada por Sabatier y Senders (1902)
 Teoría del origen cósmico (1903)
 Teoría por procesos subterráneos de emanación o destilación (Gaedicke
1904)
 Teoría de la caliza, el yeso y el agua (1904)

Teoría de los metales alcalinos o de berthelot

Berthelot (1886), interpreta que en el interior de la Tierra existen metales alcalinos


en estado libre y que el bióxido de carbono podría reaccionar con ellos, formando
carburos y éstos al reaccionar con el agua, podrían generar acetileno (C 2H2).
Demostró que si el acetileno se calienta a una temperatura de 900 °C,

2
aproximadamente, se polimeriza en benceno (C6H6) y si el benceno se calienta en
condiciones apropiadas pierde hidrógeno y los residuos se combinan para formar
difenil éter (C12H10), es decir, los hidrocarburos ligeros pueden ser generados por
acetileno por reacciones químicas a altas temperaturas.

Todas las reacciones descritas en esta teoría pueden verificarse en el laboratorio,


solo que la debilidad de la teoría de Berthelot, estriba en suponer que en la Tierra
existen metales alcalinos en estado libre. Recientemente, los científicos, han
descubierto que el etano y otros hidrocarburos más pesados pueden ser
sintetizados bajo las condiciones del manto superior. Los alquinos pueden
reaccionar con cationes metálicos para formar derivados metálicos sólidos (sales
orgánicas).

Teoría de los metales alcalinos modificada por byasson


En 1891, Byasson desarrolló una teoría fundamentada en la propuesta por
Berthelot, pero él además postula que los sulfuros de hierro son sustituidos por
metales alcalinos. Los sulfuros de hierro se encuentran en muchas secuencias
ígneas y sedimentarias. Posiblemente formados a partir de fuentes hidrotermales,
en ambientes anaeróbicos y de alta temperatura (100 °C) y presión.

Wächtershäuser elaboró la hipótesis de que el ácido acético, una combinación


sencilla de carbono, hidrógeno y oxígeno que se puede encontrar en el vinagre,
desempeñó un papel esencial. El ácido acético forma parte del ciclo del ácido cítrico
que es fundamental en el metabolismo celular.

Teoría de los carburos metálicos


En 1877, Mendeleiv presentó esta teoría basada en la presunción de que en la
Tierra existen carburos de hierro en estado nativo y que las aguas de infiltración, al
reaccionar se polimerizan y forman hidrocarburos. Se supone que esta teoría fue
inspirada en los experimentos de Hahn Cloez y Williams, quienes demostraron que
los hidrocarburos podrían producirse tratando el hierro fundido y el ferromanganeso
con ácidos y agua.

Es dudoso que el agua necesaria para verificar estas reacciones pueda infiltrarse lo
suficiente para reaccionar con los carburos de hierro, ya que hay razones para creer
que la porosidad y las fracturas de las rocas tienden a desaparecer con la
profundidad.

3
Teoría de las emanaciones volcánicas

Se basa en el hecho de que algunos gases de las emanaciones volcánicas


contienen pequeñas cantidades de hidrocarburos. Supone que dichos gases son
originados grandes profundidades, indicativos de la composición química de los
elementos que constituyen el interior de la Tierra y de sus reacciones.
También se cree que estos hidrocarburos gaseosos se condensan al aproximarse
a la superficie y al decrecer la presión y temperatura, forman los hidrocarburos
líquidos que originan los yacimientos actuales. La debilidad de esta teoría está en
que en la mayoría de las secuencias volcánicas no hay yacimientos de
hidrocarburos.

Teoría postulada por sabatier y senders


En 1902, Sabatier y Senders, produjeron una mezcla de hidrocarburos líquidos, con
la intercalación de acetileno e hidrógeno, con la presencia de una reducida catálisis
de níquel (los que reducen la velocidad de la reacción son denominados
“catalizadores negativos” o inhibidores), y de esta manera argumentaron que se
podría haber generado petróleo. El problema de esta teoría es que no explican la
procedencia del acetileno.

Teoría del origen cósmico


Es una de las teorías más antiguas pero resurge en el siglo XIX, se fundamenta en
la hipótesis de que el petróleo y el gas forman parte constitutiva de la materia
nebulosa original o de las capas que envolvieron a la materia original, de donde se
formó la Tierra.

La hipótesis postula que conforme se enfriaba el globo, el petróleo se precipitaba


de la atmósfera y penetró en los poros de las rocas para llegar a constituir con el
tiempo los yacimientos actuales. De acuerdo a esta teoría se tendrían yacimie

ntos petroleros en cualquier tipo de roca y de cualquier edad, sin embargo esto no
sucede. Lo que si sucede es que en los meteoritos existen cóndrulos de C, un
ejemplo es el meteorito Allende.

La mayoría de los meteoritos que caen en la Tierra se conocen como condritas


ordinarias y conforman el 70 %. El otro 30 % son los meteoritos metálicos. Dentro
de estos últimos, menos el 4 % son los carbonáceos. Lo que hace particularmente
interesantes a las condritas carbonáceas es que son las que dan las edades
isotópicas más antiguas; es decir, se trata del material más antiguo o primitivo

4
perteneciente a las primeras etapas de evolución del sistema solar, lo que nos
permite estudiar cómo se formó. Contienen muchos compuestos de carbono,
incluyendo elementos básicos para la vida, como aminoácidos, lo cual las hace
todavía más atractivas.

Teoría por procesos subterráneos de emanación o destilacion (gaedicke:


teoría semi-orgánica)
Esta sugiere que el agua puede descomponerse en sus gases constituyentes,
debido a la acción de rayos gamma, emanados por minerales radiactivos. El
hidrógeno libre puede unirse con carbón para dar origen a hidrocarburos. El
fundamente teórico está sustentado en experimentos de laboratorio, sin embargo,
es difícil que este procesos ocurra en la naturaleza.

Teoría de la caliza, el yeso y el agua

Postulada en 1904, y supone que los carbonatos y sulfatos de calcio al estar bajo la
acción de agua caliente forman hidrocarburos como los que constituyen el petróleo.
Las calizas, el yeso y el agua, existen en abundancia y están íntimamente asociados
en la naturaleza, por otra parte, contienen todos los elementos necesarios para la
formación de hidrocarburos. Posiblemente bajo condiciones favorables de presión
y temperatura, el petróleo se pueda formar de esta manera, pero las reacciones
químicas en las que se apoya esta teoría no han sido explicadas satisfactoriamente.

Sin embargo, cuando las técnicas del análisis geológico se perfeccionaron y se


contó con información suficiente, se comenzó a dar importancia a las teorías de
formación orgánica.

Teoría orgánica

La teoría orgánica está basada en dos principios fundamentales: la producción de


hidrocarburos a partir de organismos vivos y la acción del calor sobre la materia
orgánica formada biogénicamente. En las últimas décadas, el conocimiento
geoquímico y la evidencia geológica en los estudios sedimentarios y petroleros han
demostrado fehacientemente que la mayor parte del petróleo se originó de materia
orgánica sepultada en una cuenca sedimentaria. El factor fundamental para aceptar
las teorías orgánicas, es a partir de estudios realizados en el laboratorio de rocas
petrolíferas en campos productores se encontraron ciertas propiedades ópticas

5
únicas de sustancias orgánicas. Estos resultados constatan el origen orgánico del
petróleo.

Postula que el petróleo es el producto de la descomposición de organismos


vegetales y animales que fueron sometidos a enormes presiones y altas
temperaturas en ciertos periodos de tiempo geológico. Organismos de vida marina
y continental fueron sepultados en un medio ambiente anaeróbico y por cambios en
la temperatura y presión (50 a 250 °C y 300 a 1500 bars), estos organismos que
contiene carbono e hidrógeno en sus moléculas orgánicas fueron convertidos en
hidrocarburos en un lapso relativamente grande.

 B. Haquet Nuremberg (1790): fue el primero en sugerir el origen orgánico del


petróleo. Él argumentó que el aceite de Galicia provenía de moluscos.
 Waksman (1933): identifica a la lignina en el petróleo, la que es característica
de plantas terrestres; señala que los complejos húmicos y la lignina contienen
estructuras heterocíclicas en anillos, similares a las de algunos aceites.
 Skiner (1952): él concluyó que el vanadio en las profirinas es de origen
bioquímico, ya que fue encontrado en las holoturias, y que la presencia de
porfirinas en algunos aceites que son componentes activos ópticamente, es
una evidencia del origen orgánico del petróleo. Se puede decir que la fuente
del petróleo son animales y plantas.
 Davis y Squires (1953): encontraron que las bacterias metabolizan pequeñas
cantidades de hidrocarburos no volátiles que incorporan a su estructura
celular.
 Craig (1953): descubre que el agua dulce y las plantas terrestres contienen
menos 13C y más 12C que las plantas marinas, por lo tanto, la mayoría de
hidrocarburos líquidos son derivados de materia orgánica marina ( 13C). El
material orgánico terrestre contribuye en menor proporción a la formación del
aceite y más a la formación de gas.
 Francis (1954): encuentra que el carbón mineral contiene productos sólidos
y líquidos relacionados a los materiales encontrados en los petróleos
pesados. Se encuentra aceite pesado y gas.
 La gran abundancia de materia orgánica, que existe en los sedimentos
recientes y en los hidrocarburos asociados con dicha materia orgánica.
 En los restos orgánicos predomina el hidrógeno y el carbono, que son los
componentes principales de los hidrocarburos y mediante los procesos
bioquímicos (metabolismo de los animales y las plantas), se ha observado
que producen continuamente pequeñas cantidades de hidrocarburos
(aunque no el tipo del petróleo).
 La presencia de nitrógeno y de porfirinas en el pigmento de algún tipo de
petróleo, sobre todo en la fracción pesada, ya que el nitrógeno es un

6
componente esencial de los aminoácidos y estos componen las proteínas.
Las porfirinas se relacionan con la clorofila de los vegetales y la hemoglobina
en los animales.
 La actividad óptica que presenta el petróleo es una propiedad típica de las
sustancias orgánicas.
 La presencia en el petróleo de “fósiles geoquímicos”. Estas son moléculas
orgánicas sintetizadas por los organismos vivos, los cuales son incorporados
a los sedimentos conservando su estructura original, sin alterar o casi sin
alterar.
 En forma experimental se pueden generar hidrocarburos a partir de materia
orgánica mediante el calentamiento a altas temperaturas (rompimiento
termal).
 En las cuencas sedimentarias se tienen la mayoría de los yacimientos
petroleros (principalmente marinas aunque también hay continentales).

1.1.1 Historia del petróleo en México


En el siglo XX, el papel del petróleo en México ha sido esencial, sobre todo desde
la creación de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en 1938, el pilar económico de la
nación. PEMEX es una de las compañías más importantes de país y es la única de
la industria que desarrolla toda la cadena productiva: desde la exploración, hasta su
distribución y comercialización.

A esta empresa se han sumado muchas compañías extranjeras y trasnacionales en


los últimos años, que trabajan para PEMEX brindando diferentes servicios
asociados en el sector petrolero.
La importancia del producto como fuente de energía y como motor de la economía
nacional ha requerido una regulación constante de la industria y sus procesos, para
garantizar la calidad del producto, la administración de los recursos y el cuidado del
medioambiente.

Habitantes prehispánicos lo recogían de chapopoteras y le daban usos rituales y


medicinales. También lo utilizaban como colorante y pegamento. En la época
colonial se usó para calafatear navíos.

1863: El sacerdote tabasqueño Manuel Gil y Sáenz descubre en su estado natal un


yacimiento al que nombró "Mina del Petróleo de San Fernando", del cual extrae una
buena cantidad de crudo.

7
1864 - 1867: Maximiliano de Habsburgo, recién nombrado Emperador de México,
otorga 38 concesiones petroleras en el Estado de México, Puebla, Tabasco,
Tamaulipas y Veracruz.

En ese periodo Matías Romero, representante del gobierno mexicano en


Washington, comunica a Sebastián Lerdo de Tejada, miembro del gabinete de
Benito Juárez, que algunos norteamericanos afirman que en México hay más
petróleo que en Pennsylvania.

1882: Tras una serie de reformas constitucionales y acuerdos políticos se instalan


alambiques para refinar petróleo en el Campo de Cerro Viejo, en la margen del río
Tuxpan, Veracruz.

1884: Se emite el Código de Minas que declaró que los bitúmenes o jugos de la
tierra eran propiedad del dueño de la superficie y le quitó base a toda acción
fiscal.1892: La Ley Minera del 4 de julio de ese año, implícitamente reservaba la
propiedad del subsuelo para la Nación.

1896: El gobierno estatal de Tamaulipas autoriza a la Waters Pierce Co. el


establecimiento de una refinería para procesar petróleo norteamericano en la región
de Árbol Grande.

1900: Los norteamericanos Charles A. Candfield y Edward L. Doheny compraron


113 hectáreas de la hacienda "El Tulillo", en el municipio de Ébano, San Luis Potosí,
que se extendían hacia los estados de Tamaulipas y Veracruz. En ese año, la
hacienda pasó a ser propiedad de la "Mexican Petroleum of California", creada por
Doheny. Esta empresa empezó a perforar el campo "El Ébano" y, en 1901, se
descubrió petróleo en el pozo "Doheny I".

1901: El geólogo mexicano Ezequiel Ordóñez descubre un yacimiento petrolero


llamado La Pez, ubicado en el Campo de El Ébano en San Luis Potosí. En ese
mismo año el Presidente Porfirio Díaz expide la Ley del Petróleo, con la que se
impulsa la actividad petrolera, otorgando amplias facilidades a inversionistas
extranjeros.

1915: La producción de pozos como el Cerro Azul N° 4, Potrero del Llano 4, Dos
Bocas y San Diego de la Mar dieron a la región el nombre de Faja de Oro. El primero
de ellos llegó a producir 250 mil barriles diarios.

1933: Se crea la compañía Petróleos de México, S. A. (Petromex), encargada de


fomentar la inversión nacional en la industria petrolera.

8
1935: Se constituye el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República
Mexicana, cuyos antecedentes se remontan a 1915.

Historia de Petróleos Mexicanos

1937: Tras una serie de eventos que deterioraron la relación entre trabajadores y
empresas estalla una huelga en contra de las compañías petroleras extranjeras que
paraliza al país. La Junta de Conciliación y Arbitraje falla a favor de los trabajadores,
pero las compañías promueven un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.

1942: PEMEX y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana


firman el primer Contrato Colectivo de Trabajo.

1946: En el Distrito Federal, se inaugura la refinería "18 de Marzo", en instalaciones


originalmente construidas por la compañía "El Águila".

1956: Se inaugura la refinería "Gral. Lázaro Cárdenas del Río", en Minatitlán,


Veracruz.

1965: Se crea el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).

1971: El pescador campechano Rudecindo Cantarell informa a PEMEX la presencia


de una mancha de aceite que brotaba del fondo del mar en la Sonda de Campeche.
Ocho años después la producción del pozo Chac marcaría el principio de la
explotación de uno de los yacimientos marinos más grandes del mundo: Cantarell.

1972: Se descubre en el sureste del país la región petrolífera denominada


Mesozoico Chiapas-Tabasco. Su producción promedio diaria fue de 711 mil barriles.

1974: De importar 6 mil barriles, pasó a exportar 37 mil barriles diarios. Las reservas
de hidrocarburos se ubican en 5 mil millones 773 mil barriles.

9
1976: Se inaugura la refinería "Miguel Hidalgo" en Tula, Hidalgo. Primeros hallazgos
marinos, las reservas se elevan a 11 mil millones de barriles.

1977: Cantarell empieza a mostrar su potencial. Las reservas se incrementan a 16


mil millones de barriles.

1978: El campo marino Cantarell, en la Sonda de Campeche, se confirma como uno


de los más grandes yacimientos marinos del mundo. Las reservas alcanzan los 40
mil 194 millones de barriles.

1979: Se inauguran las refinerías "Héctor R. Lara Sosa", en Cadereyta, Nuevo León
y "Antonio Dovalí Jaime", en Salina Cruz, Oaxaca. La perforación del pozo Maalob
1 confirma el descubrimiento de yacimiento Ku-Maalob-Zaap, el segundo
yacimiento más importante del país, después de Cantarell y vigésimo tercero a nivel
mundial, en términos de reservas.

1981: Inicia operaciones el Complejo Petroquímico La Cangrejera. Se exportan 401


mil barriles diarios de petróleo.

1983: Se anuncian reservas por 72 mil 500 millones de barriles.

1986: Las exportaciones de crudo se ubicaron en un millón 298 mil barriles diarios
en promedio.

1990: Sale a la venta la gasolina Magna Sin, que no contiene plomo y de 82


octanos.

1991: Participa Pemex con cinco por ciento de capital social en la petrolera española
Repsol.

10
1992: Se expide una nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios que define a Petróleos Mexicanos como órgano descentralizado de la
Administración Pública Federal, responsable de la conducción de la industria
petrolera nacional.

Esta Ley determina la creación de un órgano Corporativo y cuatro Organismos


Subsidiarios, que es la estructura orgánica bajo la que opera actualmente.
Dichos Organismos son:

PEMEX Exploración y Producción (PEP)


PEMEX Refinación (PXR)
PEMEX Gas y Petroquímica Básica (PGPB)
PEMEX Petroquímica (PPQ)
1993: Introduce el combustible Diesel Sin.

1995: Pone a la venta la gasolina Pemex Premium de 93 octanos.

1997: Arranque del proyecto Cantarell, diseñado para optimizar la explotación del
yacimiento. Inicia proceso de Reconfiguración de las refinerías de Cadereyta y
Ciudad Madero.
2000: Se convierte en la quinta petrolera del mundo

2001: Pone en marcha el proyecto Burgos, en el norte del país para incrementar la
producción de gas natural.

2003: Pemex Gas pone en operación un conjunto de Proyectos Ambientales para


la Conservación del Agua.

2004: Confirma la existencia de hidrocarburos en aguas profundas.

11
2005: La producción de crudo se ubicó en un promedio diario de tres millones 333
mil barriles de crudo, la más alta de su historia, de los cuales exportó un millón 817
mil barriles. Ocupa el tercer lugar como productor de petróleo.

2006: Lanza al mercado nacional combustibles, (UBA). Crece casi 90 por ciento la
longitud de ductos rehabilitados en 2005.

2007: Arriba a la Sonda de Campeche la Unidad Flotante de Proceso, se bautiza


como Y'um K'ak Naab, el Señor del Mar.

2008: El 28 de noviembre se publican en el Diario Oficial de la Federación siete


decretos que integran la Reforma Energética.

2009: Anuncia la construcción de una nueva refinería en Tula, Hidalgo.

2010: Presenta los Contratos Integrales EP para mejorar el esquema de exploración


y producción de sus campos maduros.

1.1.2 El ciclo del carbono


El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico por el cual el carbono se intercambia
entre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera de la Tierra. Los
conocimientos sobre esta circulación de carbono posibilitan apreciar la intervención
humana en el clima y sus efectos sobre el cambio climático.

El carbono (C) es el cuarto elemento más abundante en el Universo, después del


hidrógeno, el helio y el oxígeno (O). Es el pilar de la vida que conocemos. Existen
básicamente dos formas de carbono: orgánica (presente en los organismos vivos y
muertos, y en los descompuestos) y otra inorgánica (presente en las rocas).

En el planeta Tierra, el carbono circula a través de los océanos, de la atmósfera y


de la superficie y el interior terrestre, en un gran ciclo biogeoquímico. Este ciclo
puede ser dividido en dos: el ciclo lento o geológico y el ciclo rápido o biológico.
12
Ciclo del carbono suele considerarse que este ciclo está constituido por cuatro
reservorios principales de carbono interconectados por rutas de intercambio. Los
reservorios son la atmósfera, la biosfera terrestre (que, por lo general, incluye
sistemas de agua dulce y material orgánico no vivo, como el carbono del suelo), los
océanos (que incluyen el carbono inorgánico disuelto, los organismos marítimos y
la materia no viva), y los sedimentos (que incluyen los combustibles fósiles). Los
movimientos anuales de carbono entre reservorios ocurren debido a varios
procesos químicos, físicos, geológicos y biológicos. El océano contiene el fondo
activo más grande de carbono cerca de la superficie de la Tierra, pero la parte del
océano profundo no se intercambia rápidamente con la atmósfera.

El balance global es el equilibrio entre intercambios (ingresos y pérdidas) de


carbono entre los reservorios o entre una ruta del ciclo específica (por ejemplo,
atmósfera - biosfera). Un examen del balance de carbono de un fondo o reservorio
puede proporcionar información sobre si funcionan como una fuente o un almacén
para el dióxido de carbono.

1.1.3 Producción, fuentes, preservación y modelos de la materia


orgánica en los sedimentos

La importancia de los sedimentos

Estos expertos estudian la materia orgánica presente en los sedimentos


intermareales. Al tratarse de una mezcla compleja y variada formada por pequeños
fragmentos de plantas en descomposición y materia orgánica procedente de la

13
columna de agua o bien transportada por los ríos y excreciones de animales,
requiere de la actuación de diversos grupos bacterianos para su degradación.

“Para deshacerla hacen falta muchos tipos de bacterias especializadas. Una vez
que estos microorganismos especialistas comienzan con la descomposición, otros
con una menor capacidad para degradar tales compuestos pueden también
descomponer aquellos que van resultando”, concreta este científico. Por ello, los
investigadores han incorporado carbohidratos con diferente complejidad estructural
con el fin de estudiar qué comunidades bacterianas se desarrollan en esos
sedimentos. “Los sedimentos desempeñan un papel importante en el metabolismo
y la dinámica de nutrientes de las zonas costeras poco profundas. Los procesos que
ocurren dentro de esta zona, así como sus interacciones con el agua, determinan
en gran medida el comportamiento de los ecosistemas“, explica Bohórquez.

Precisamente en la Bahía de Cádiz, donde los expertos de este grupo de


investigación sobre ecología microbiana han desempeñado la mayor parte de sus
trabajos, la zona intermareal representa el 60% de la superficie total de la parte
interna de la Bahía.

Formación de los Yacimientos Petrolíferos

Para la formación de un depósito de petróleo o gas natural se requieren tres


condiciones:

 Rocas generadoras que den origen a los hidrocarburos.


 Una roca almacenadora suficientemente porosa e impermeable, a la cual
puedan migrar los hidrocarburos.
 Una trampa en algún lugar de la capa almacenadora, para que queden
aprisionados los hidrocarburos.

Para la formación de yacimientos de gas y petróleo económicamente importantes


deben cumplirse las tres condiciones mencionadas. Debe existir una roca-madre
que haya sido capaz de suministrar las sustancias bituminosas. Es necesario que
exista una roca-almacén que se encuentre en condiciones de acumular dichas
sustancias de tal modo que sea imposible que se escapen de ella. Las
circunstancias de la estratificación deben ser tales que permitan una acumulación
en las rocas-almacén sin que sobrevenga una evaporación en la superficie terrestre

14
(<<estructuras petrolíferas>>). Las rocas-madre han de haber experimentado un
determinado grado de compresión, compactación o, incluso, una elevación de
temperatura que forzara al petróleo a evadirse, ocupando otros poros de mayor
tamaño o los huecos de grietas.

1.1.4 Origen, acumulación y preservación de la materia orgánica


La materia orgánica es un constituyente normal de las rocas sedimentarias. Es
probable, que solo los sedimentos muy ricos en materia orgánica, hayan sido
capaces de generar hidrocarburos. Las materias orgánicas se basan en la
participación de residuos vegetales o de animales en el proceso químico bacteriano
o de descomposición. Estos sedimentos cuyo origen fue las rocas organógenas,
depositadas en medios donde no solamente existía una vida abundante, sino donde
la mayor parte de la materia orgánica sedimentada quedó protegida de las acciones
oxidantes y transformada en hidrocarburos, se clasifican en :

 Sedimentos marinos ricos en plancton


 Sedimentos deltaicos, ricos en plancton y restos vegetales
 Raramente, ciertos sedimentos lacustres
Condición de la materia orgánica:

 Cantidad
 Calidad
 Madurez y evolución
Factores Factores que controlan la productividad de materia orgánica:

TERESTRE ACUATICA
Temperatura Temperatura
Precipitación Insolación (zona fótica)
Insolación Nutrientes

Etapas de maduración de la M.O.

 Diagénesis
 Catagénesis
 Metagénesis
Evolución y maduración de la M.O.

15
Cuando la materia orgánica es sepultada sufre importantes transformaciones físico-
químicas controladas por, las condiciones de temperatura y presión en el subsuelo
hasta convertirse en hidrocarburo.
Preservación de la materia orgánica

La materia orgánica depositada en los sedimentos está formada primariamente por


macromoléculas provenientes de los organismos vivos: carbohidratos, proteínas,
lípidos, lignina y subgrupos como ceras, resinas, pigmentos, etc. a las que se puede
llamar genéricamente biopolímeros.

La materia orgánica es sintetizada por los vegetales, una pequeña parte se preserva
y se introduce en los sedimentos, lo cual es el origen de los combustibles fósiles:
petróleo, gas natural, carbón, arenas y lutitas bituminosas. El aporte orgánico
principal ocurre en los vegetales superiores, regido por las condiciones geográficas,
particularmente por el clima (temperatura, lluvia, etc). En el mar el fitoplancton es el
productor primario. Comprende dos principales tipos de algas: las diatomeas y los
dinoflagelados.

La composición química del Kerógeno va a depender de la Materia Orgánica original


y de sus cambios durante la diagénesis. Durante la Catagénesis se produce
Kerógeno residual cada vez más aromático y más pobre en H2. Al mismo tiempo se
producen moléculas pequeñas (bitúmenes), precursoras del petróleo y gas. La
composición química del Kerógeno define el tiempo de generación de los HC's y el
tipo de productos a obtener. Los Kerógenos ricos en lípidos son propensos a
generar HC's líquidos, mientras que los que son pobres en lípidos generarán
principalmente gas.

1.1.5 Características físicas, químicas y biológicas de las rocas


generadoras
Es la roca donde se acumula la materia orgánica proveniente de animales y
vegetales que quedaron incorporados en el fango del fondo de mares y lagos.
Químicas:

 Porosidad por disolución en calidez: La porosidad es el porcentaje de


volumen total de la roca generadora ocupada por espacios vacíos. El valor
de la porosidad y potencias mínimas dependen de las condiciones locales.

La facilidad con que una roca se desprende de los hidrocarburos que contiene,
depende de su permeabilidad. Son necesarios tres requisitos para la
permeabilidad.
16
 Porosidad
 Poros interconectados
 Poros tamaño súper capilar
Físicas

 Fracturación de cualquier tipo quebradizo de roca: Las fracturas pueden


aumentar la capacidad de almacenar, la fracturación tiene a producir
esquemas geométricos aunque la forma de este esquema depende de
la naturaleza de las fuerzas que producen la fracturación

Propiedades petrofísicas de una roca generadora

Se considera como roca generadora (RG) a toda aquella roca que sea capaz de
generar, de manera natural, suficientes hidrocarburos para formar una
acumulación con valor comercial. El término de roca generadora se aplica
independientemente de que la materia orgánica sea madura o inmadura. El
rendimiento de petróleo de las rocas generadoras se relaciona con la riqueza
y calidad de la materia orgánica sedimentaria incorporada, así como con su
etapa de madurez. Estos suelos menos compactos tienen más espacios porosos
para retener un mayor volumen de agua y realiza los intercambios gaseosos,
facilitan la conductividad del agua y propician un mejor ambiente para el desarrollo
de los microorganismos.

De las de rocas sedimentarias, se consideran aquellas de grano fino, con


suficiente materia orgánica, (cualquier roca que contenga cerca del 0.5% de
carbono orgánico) depositada en un ambiente reductor y que haya sufrido un
proceso de sepulta miento. Los constituyentes minerales de las rocas
generadoras varían notablemente de acuerdo a su génesis. Algunas son rocas
17
con alto contenido de minerales del tamaño de los limos y arcillas (lutitas); pero
en otras se observan gran contenido de carbonatos (calizas). La materia orgánica
contenida en las lutitas está formada principalmente por un material sólido
insoluble, que recibe el nombre de kerogeno, en este caso no existe aceite
y bitumen que se pueda extraer, el aceite se genera durante el calentamiento
de la roca por procesos de sepulta miento, de forma general.

1.1.6 El queroseno

Queroseno
El queroseno es un líquido transparente (o con ligera coloración amarillenta)
obtenido por destilación del petróleo. De densidad intermedia entre la gasolina y el
gasóleo, se utiliza como combustible (el RP-1) en los motores a reacción y de turbina
de gas o bien se añade al gasóleo de automoción en las refinerías. Se utiliza
también como disolvente y para calefacción doméstica, como dieléctrico en
procesos de mecanizado por descargas eléctricas y, antiguamente, para
iluminación. Es insoluble en agua.
Usos

 Combustible de uso específico en maquinaria pesada en minería,


movimiento de tierras y agricultura.
 Motores que trabajan en elevadas altitudes y temperaturas por debajo de 0
°C, pues su punto de escurrimiento es menor a –40 °C, como el motor de los
aviones.
 Motores de embarcaciones pesqueras. Grúas, compresoras y grupos
electrógenos.
 Tiene aplicación en fuentes de iluminación y calefacción.
 Como combustible en refrigeración y cocinas.
 Limpieza mecánica, disolvente, formulación de insecticidas.
 Combustible de los motores de los cohetes espaciales a reacción.

Ventajas

 Lubricidad eficaz. Reduce ampliamente el desgaste en las partes críticas del


motor y la bomba de inyección
 Elevado índice cetano. Es decir, excelente ignición, lo que produce un mejor
arranque en frío y una eficiente combustión.

18
 Excelente poder de detergencia. Implica limpieza permanente del sistema de
combustible, controlando la formación de depósitos y manteniendo el sistema
de inyectores en su máximo rendimiento obtenido bajo el más exigente
proceso de destilación.
 Elevada estabilidad y cualidad dispersante. Reduce la formación de
sedimentos y obstrucción de filtros.
 Bajas emisiones tóxicas.
 Combustible económico. Mayor rendimiento de combustible y menores
costos por mantenimiento.

Desventajas

 Requiere bombeo y precalentamiento.


 No es tan limpio como el gas licuado del petróleo (GLP) y la gasolina.

1.1.7 Manifestaciones de hidrocarburos en la naturaleza


Manifestaciones Superficiales

La presencia de hidrocarburos en la superficie se puede clasificar por dos tipos de


manifestaciones:
Manifestaciones directas
Son producidas por la aparición en los afloramientos de los mismos hidrocarburos.

 Activas o vivas
 Muertas o fósiles.

Manifestaciones indirectas
Son las manifestaciones en la superficie de los hidrocarburos, sin que ellos sean
visibles.

 Ácido sulfúrico
 Formaciones superficiales de yeso pulverulento
 Formación de algaritas
 Procedimientos de prospección la
 Procedimientos de prospección geo microbiológica
 La presencia de rocas –madre.

19
Manifestaciones directas (Activas o vivas)

Son aquellas que muestran una circulación subterránea activa, en donde interviene
el aceite el gas y el agua su aspecto en la donde interviene el aceite, el gas y el
agua, su aspecto en la superficie varia por la naturaleza del producto (base
parafínica o con base nafténica) y su caudal, conocidas como:

 Emanaciones naturales (Chapopoteras).


 Lagos de asfalto
 Escapes de gas
 Volcanes de lodo
Chapopoteras

Son filtraciones de petróleo o asfalto líquido a través de fracturas, fallas, planos de


estratificación y discordancias, en donde el escape es lento e indican la existencia
de un yacimiento escape es lento e indican la existencia de un yacimiento.

Lagos de asfalto

Son chapopoteras asociadas a manantiales en donde se observa Son chapopoteras


asociadas a manantiales, en donde se observa claramente una película de aceite
sobre el agua. Este tipo de manifestaciones son muy conocidas desde tiempos muy
Este tipo de manifestaciones son muy conocidas desde tiempos muy remotos, por
ejemplo: las que rodean al Mar Caspio, en la región de Baku (ex URSS), el lago de
asfalto de Hit, en Irak.
Escapes de gas

 Son más frecuentes que las chapopoteras debido a la mayor fluidez del gas,
el cual migra más fácilmente por conductos pequeños de sitios más distantes
y en cualquier tipo de roca. más distantes y en cualquier tipo de roca.
 Por ejemplo cerca de Puerto Ángel, Oaxaca, se observan emanaciones de
gy g as en rocas metamórficas y no se conoce todavía su origen.
 En climas áridos pueden pasar desapercibidas si las emanaciones son de
poca magnitud y no contiene agua.
 En climas húmedos afloran, generalmente por medio de burbujas. La
presencia de gas es notorio por su olor a gasolina, ruido y en ocasiones
flama.
Volcanes de lodo

20
• Son indicios asociados con acumulaciones de gas en elb l su suelo, se forman
por diapirismo de arcilla inyectada por el gas a alta presión.

• Su presencia es indicativa de un yacimiento de gas, localizado debajo de estos


volcanes y no siempre es indicativo de yacimientos económicamente explotables.

• A este tipo de volcanes A este tipo de volcanes se le llama vulcanismo


sedimentario se le llama vulcanismo sedimentario, y sus conos se presentan
agrupados, con conos y cráter adventicios.

Manifestaciones directas (Fósiles o muertas)

 Son todas las trazas de hidrocarburos fijos en las rocas, generalmente se


encuentran hidrocarburos sólidos y rara vez líquidos.
 Los hidrocarburos sólidos: asfaltos, betún o brea, se impregnan en las arenas
y rellenan fisuras o espacios entre estratos.
 Los líquidos se presentan en las cavidades de las rocas calcáreas, geodas y
restos fósiles.
Se dividen:

 Arenas asfálticas
 Aceite muerto

Arenas bituminosas (arenas de alquitrán, arenas aceiteras o, simplemente, arenas


de petróleo)

Son yacimientos fósiles en rocas sedimentarias que al aflorar, conservan la fracción


más pesada del aceite. Ejemplo arenas bituminosas de Athabasca en Alberta
Canadá las cuales bituminosas de Athabasca, en Alberta, Canadá, las cuales
constituyen las reservas no explotadas más grandes del mundo (165 mil millones
de barriles). Para explorar el 50% aproximadamente es necesario técnicas como:
inyección de vapor a alta presión y necesario técnicas como: inyección de vapor a
alta presión y temperatura.

Aceite muerto

Es un compuesto sólido de color café oscuro o negro, se conoce de distintas


maneras: grahamita, albertita, gilsonita, etc., los cuales varían ligeramente en su
composición.

21
Manifestaciones Indirectas

Estas manifestaciones no son de hidrocarburos y su reconocimiento e interpretación


correcta es delicada y riesgosa, ejemplos como:

Ácido sulfúrico (H 2SO 4): Asociado al petróleo y su aparición en superficie como


ácido Asociado al petróleo y su aparición en superficie como ácido súlfurico, aguas
sulfurosas y azufre, puede indicar la presencia de una acumulación de petróleo.
Pero la reducción de sulfatos con formación de acido sulfhídrico Pero la reducción
de sulfatos con formación de acido sulfhídrico (H 2S), puede producirse en materia
orgánica diferente a la del petróleo (lignito, esquistos bituminosos, etc).

Formaciones superficiales de yeso pulverulento: De color blanco en superficie


y marrón a profundidad que contiene minerales sulfurosos y aragoníticos producidos
por la acción de minerales sulfurosos y aragoníticos, producidos por la acción de
ciertas bacterias sobre los hidrocarburos gaseosos.

Formación de Algaritas: Sustancias orgánicas amarillentas, de aspecto córneo


que se encuentran fácilmente sobre los volcanes de lodo, esta sustancia es debido
a la acción bacteriana sobre parafinas y gases de hidrocarburos.

Procedimientos de prospección geomicrobiológica: Que buscan zonas ricas en


bacterias vivientes en los hidrocarburos Que buscan zonas ricas en bacterias
vivientes en los hidrocarburos y su relación con los yacimientos.

La presencia de rocas –madre: En terrenos sedimentarios ricos en materia


orgánica o en pirita, que indican En terrenos sedimentarios ricos en materia orgánica
o en pirita, que indican un medio reductor y puede ser considerado como indicio
indirecto.

1.1.8 Los aceites crudos, el gas natural y los hidratos de metano


Gas natural
El gas natural es una mezcla de hidrocarburos simples compuesta
principalmente de metano (CH4) y otros hidrocarburos más pesados;

22
además también puede contener trazas de nitrógeno, bióxido de carbono,
ácido sulfhídrico y agua (Ver figura 1).

Dependiendo de su origen se clasifica en:

 Gas asociado: es el que se extrae junto con el petróleo crudo y


contiene grandes cantidades de hidrocarburos como etano,
propano, butano y naftas.
 Gas no asociado: es el que se encuentra en depósitos que no
contienen petróleo crudo.

El procesamiento del gas natural son los procesos industriales que


transforman el hidrocarburo extraído del subsuelo en: (1) Gas seco o gas
natural comercial, y (2) Gas Licuado de Petróleo (GLP) (Ver Figura 2).

Hay tres formas principales de transportar el gas seco al mercado de


consumo: (1) por gasoductos, (2) en forma de gas natural licuado (GNL),
y (3) en forma de gas natural comprimido (GNC).

Componentes del gas natural antes de ser procesado

23
BIBLIOGRAFIA

Liang, M. L. (1 de Marzo de 2016). Academia. Obtenido de


https://www.academia.edu/24307345/Teor%C3%ADas_del_origen_del_petr%C3%
B3leo
Mexicanos, P. (2013, Agosto 27). PEMEX. Retrieved from
https://www.pemex.com/acerca/historia/Paginas/historia-pemex.aspx
Perez, G. (21 de Abril de 2017). Ciclo del carbono. Obtenido de
https://www.ciclodelcarbono.com/
Castells, D. P. (1965). Yacimientos y Criaderos. Casanova, Barcelona: Omega.
Arguedas, J. (17 de Junio de 2014). Origen, acumulacion y preservacion de la materia
organica. Obtenido de https://es.slideshare.net/caprioncabro/origen-
acumulacion-y-preservacion-de-la-materia-organica
Garcia, M. C. (26 de Enero de 2016). Caracteristicas fisicas, quimicas y biologicas de las
rocas generadoras. Obtenido de Academia edu:
https://www.academia.edu/people/search?utf8=%E2%9C%93&q=caracteristicas+f
isicas+quimicas+y+biologicas+de+las+rocas+generadoras
Guerrero, M. (14 de Septiembre de 2016). Quimica.es. Obtenido de
https://www.quimica.es/enciclopedia/Queroseno.html
Vazquez, G. (3 de Mayo de 2015). Presencia de hidrocarburos en la naturaleza. Obtenido
dehttp://usuarios.geofisica.unam.mx/gvazquez/geoquimpetrolFI/zonadesplegar/Cl
ases/Clase%2011%20Presencia%20de%20hidrocarburos%20en%20la%20naturalez
a.pdf
Guerrero, L. P. (16 de Marzo de 2018). Prospectiva del gas natural y aceites crudos.
Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/12459/Documento_Gas_Natur
al_2015.pdf

24

También podría gustarte