Está en la página 1de 11

Tp 1 de Tº de la Argumentación Jca.

c/95%

1. En el ejemplo 1, el uso del lenguaje es:


Persuasivo.
Informativo.
Directivo.
 Expresivo.
Ninguna de las respuestas es correcta.
2. El silogismo disyuntivo incluyente:
 Afirma la existencia de una disyunción entre dos opciones, en la que al menos una es verdadera
o ambas pueden serlo.
Tiene como condición básica que el consecuente de una premisa sea el antecedente de la
siguiente.
Niega el antecedente y concluye negando el consecuente.
Niega el consecuente para luego negar el antecedente.
Posee una conclusión falsa.
3. Las premisas:
 Son afirmaciones por medio de las cuales damos razones a favor de la conclusión.
No son proposiciones.
No son verdaderas o falsas.
Siempre se ubican antes que la conclusión.
Son afirmaciones de las que no se puede inferir la conclusión.
4. El ejemplo 8, muestra cómo el hablante denuncia un caso de:
Llamado al pueblo.
Llamado a la piedad.
Argumento por la ignorancia.
Argumento dirigido contra el hombre.
 Apelación a la fuerza.
5. En el ejemplo 2, el término “banco” evidencia:
Ambigüedad.
Inconsistencia.
 Certeza.
Unidad.
Ninguna escorrecta.
6. Tomadas aisladamente una proposición puede ser premisa o conclusión.
Verdadero
 Falso
7. Para realizar la tarea de identificar cuales son argumentos y cuales no. Es necesario saber
distinguir entre premisa y conclusión. En cuanto a premisa y conclusión, ellos son términos
relativos, lo que quiere decir que un enunciado puede ser premisa en un razonamiento y en otro,
ser conclusión.
Falso
 Verdadero
8. Los argumentos deductivos válidos:
 Pretenden que sus premisas ofrezcan fundamentos concluyentes.
Tienen un grado de probabilidad o verosimilitud verificable en las premisas.
Evidencian que la verdad de sus premisas, no resulta suficiente para garantizar la verdad de sus
conclusiones.
Poseen una conclusión que no se encuentra lógicamente implicada por las premisas.
Sólo nos dan algún motivo o razón para asegurar la verdad de la conclusión.
9. Si se presentara un caso de falacia de petición de principio, debemos saber que la misma alude
a:
El desconocimiento de las causas.
La amenaza de uso de fuerza o violencia.
 Tomar como premisa la misma conclusión que se pretende probar.
El ataque personal a quien argumenta.
La apelación a la piedad.
10. El ejemplo 4 viola la regla:
Usar un lenguaje emotivo.
Evitar términos ambiguos.
Usar términos consistentes.
 Usar un lenguaje concreto.
Evitar el lenguaje emotivo.
11. En el ejemplo 3, se viola la regla "partir de premisas fiables", porque:
Se parte de premisas con sustento empírico.
 Se parte de premisas débiles y la conclusión tendrá el mismo vicio.
Se parte de premisas reales.
Su conclusión es negativa.
Se parte de premisas que expresan sentimientos.
12. El último ejemplo alude a la pregunta compleja, ya que:
Toma como causa de un efecto algo que no es su causa real.
 No se puede responder con un si o con no en forma directa.
Intenta un ataque personal a quien argumenta.
Sus premisas se dirigen a otra conclusión de aquella a la que se supone establecida por ella.
Tiene como efecto inspirar temor.
13. En algún ejemplo de la primera parte se utiliza lenguaje emotivo, se manifiesta un uso
expresivo del lenguaje. En cuanto al uso expresivo del lenguaje:
Se usa para originar o impedir una acción manifiesta.
Pretende la formulación, afirmación o negación de proposiciones.
Sus palabras manifiestan órdenes a seguir.
 Es recomendable desestimar su incorporación en la argumentación.
Es una manera racional de dar razones.
14. Algunas de las ejemplos dados en el trabajo prácticos son falacias de atinencia. Algunas de
las falacias de atinencia:
 Son usadas para estimular emociones como temor, hostilidad, piedad.
Son razonamientos cuya formulación contiene palabras o frases ambiguas.
Son de carácter formal.
Poseen premisas vinculadas lógicamente con respecto a sus conclusiones, es decir, tienen
atinencia .
Todas las respuestas son correctas.
15. En el ejemplo 9, expresa un argumento dirigido contra el hombre porque:
Para conseguir que se acepte determinada conclusión, se apela a la piedad.
 En vez de refutar la verdad de lo que se dice, se ataca a quien lo afirma.
Es utilizado para ganar consentimiento, despertar pasiones y entusiasmo de la multitud.
La proposición sería verdadera porque no se pudo demostrar su falsedad.
Todas las respuestas son correctas.
16. En el modus ponens se niega el antecedente y como conclusión se afirma el consecuente.
Verdadero
 Falso
17. El silogismo categórico es un razonamiento deductivo que posee tres proposiciones
categóricas y tres términos.
Falso
 Verdadero
18. En el dilema constructivo simple:
Se niega el antecedente para negar el consecuente.
Se presenta un elemento poco útil para la persuasión.
 Se presentan dos alternativas , las cuales implican el mismo consecuente, por lo tanto el
razonamiento concluye con la afirmación de este misma consecuente.
Se eligen varias opciones.
Ninguna de las respuestas es correcta.
19. Enlos párrafos expuestos en la situación problemática, algunos representan argumentos y
otros no. Para su diferenciación es necesario contar con una definición de lo que es un
argumento. Para Weston dar un argumento significa ofrecer un conjunto de razones o pruebas
que apoyan a una conclusión.
 Verdadero
Falso
20. Los entimemas:
 Se caracterizan por dar por sobrentendida una de las premisas expresando sólo una parte del
contenido del silogismo.
Su lenguaje es confuso.
Expresan sentimientos.
Tienen términos ambiguos.
Su lenguaje es inconsistente.

Tp2 de Tº de la Argumentación Jca.


c/65%
1. Con respecto al punto 2, si usted considera que el sistema tiene la característica de ser
contradictorio, lo justifica:
La existencia de una reiteración de la misma solución para el mismo caso.
 La existencia de una contradicción en los casos 2, 5 y 6.
La existencia de una contradicción en el caso 3.
La existencia de un caso que no presenta solución normativa porque ninguna de las normas lo
determina.
La existencia de un caso de laguna normativa en el caso 6.
2. El sistema N3 tendría como características:
SN3 es incompleto, coherente y redundante.
SN3 es incompleto, incoherente e independiente.
SN3 es completo, incoherente y redundante.
SN3 es completo, coherente e independiente.
 SN3 es incompleto, incoherente y redundante.
3. Los textos (casos) presentados en el punto 1.1 y 1.2, son expresiones del ámbito de la
argumentación jurídica porque:
El ámbito de la argumentación jurídica se manifiesta en el contexto de descubrimiento y
justificación.
El ámbito de la argumentación jurídica es identificable exclusivamente porque es llevada a cabo
por juristas.
 El ámbito de la argumentación jurídica se manifiesta en la producción de normas jurídicas, la
aplicación de las mismas a la resolución de casos y en la dogmatica jurídica.
El ámbito de la argumentación jurídica se desarrolla exclusivamente por órganos jurídicos
competentes.
Todas las respuestas son correctas.
4. Con respecto al punto 2, ¿cuál de los enunciados, referidos a SN1, es verdadero?:
En el caso 4 hay una laguna de conocimiento.
Todas las opciones son correctas.
 En el caso 3 hay una laguna normativa.
En el caso 2 hay una laguna de conocimiento.
En el caso 6 hay una laguna normativa.
5. Si en el sistema N1 existieran dos soluciones incompatibles correlacionadas a un mismo caso
genérico, entonces en ese caso el sistema jurídico N1 seria:
Incompleto.
Redundante.
Injusto.
Irrelevante.
 Incoherente.
6. Con respecto al punto 2, ¿cuál de los enunciados, referidos a SN1, es verdadero?:
Todas las respuestas son correctas.
 La solución normativa del caso 1 es 'ES OBLIGATORIO CONDUCIR'
La solución normativa del caso 4 es 'Prohibido CONDUCIR'.
La solución normativa del caso 3 es 'Prohibido CONDUCIR'
La solución normativa del caso 1 es 'Prohibido CONDUCIR'.
7. Según Atienza, en la fase legislativa, como la ejemplificada en el caso 1.1, se genera un
debate de carácter formal basado en argumentos técnicos y jurídicos, más que políticos y
morales.
 Verdadero
Falso
8. En el punto 1.2. se presenta una sentencia judicial cuya estructura según Atienza, puede
reconstruirse como un silogismo judicial. En este caso la conclusión del razonamiento estaría
compuesta por:
La reconstrucción fáctica del hecho descripto en los considerandos.
La parte resolutiva que absuelve a los imputados.
Todas las opciones son correctas.
La reconstrucción de la premisa normativa establecida en los considerandos.
 La parte resolutiva que condena a los imputados.
9. Suponiendo un Nuevo Sistema normativo N3 que mantenga la norma 1, 3 y 4, y elimine la
norma 2, el sistema presentaría los siguientes problemas:
Todas las opciones son correctas.
Eliminaría las lagunas pero no las contradicciones del sistema.
Eliminaría las redundancias y contradicciones del sistema.
Eliminaría las contradicciones pero generaría una laguna en el caso 1.
 Eliminaría las redundancias pero no las contradicciones del sistema.
10. Si a SN1 se le añade la norma N4 (N4 = 'Los alumnos que, sin haber superado el examen físico,
han aprobado el curso de manejo y han realizado los trámites del carnet de conducir, tienen la
facultad de conducir), entonces:
Se introduce una redundancia en el caso 1.
Se introduce una redundancia en el caso 5.
Se produce una contradicción en el caso 4.
 Se elimina una laguna del caso 3.
Ninguna de las respuestas es correcta.
11. Con respecto al punto 2, ¿cuál de los enunciados, referidos a SN1, es verdadero?:
En el caso 5 hay contradicción.
 En el caso 7 hay redundancia.
En el caso 2 hay una laguna normativa.
En el caso 3 hay redundancia.
Ninguna de las respuestas es correcta.
12. Con respecto al punto 2 de este trabajo práctico, ¿cuál de los enunciados, referidos a SN1, es
verdadero?:
SN1 es incompleto, incoherente e independiente.
SN1 es incompleto, coherente e independiente.
 SN1 es incompleto, incoherente y redundante.
SN1 es completo, incoherente y redundante.
SN1 es completo, coherente e independiente.
13. Suponiendo que usted afirmara que en el sistema N1 existe una contradicción normativa,
siguiendo a Alchurrón y Bulygin, usted lo fundamentaría en que:
El legislador no tomó en cuenta alguna propiedad relevante.
Hay algún caso del universo de casos que aparece correlacionado con más de una solución.
Hay algún caso del universo de casos que no aparece correlacionado con ninguna solución.
 Hay dos o más soluciones diferentes e incompatibles para un mismo caso del universo de casos.
Cuando no sabemos por falta de prueba si un determinado caso empírico tiene o no las
propiedades que lo caracterizan como uno de los casos del universo de casos.
14. Con respecto al punto 2, si uno deseara modificar el problema normativo analizado en el
sistema N1, según las definiciones de Alchourron y Bulygin, debería modificar:
El Universo de Casos o el Universo de Propiedades, o ambos.
El Universo de Discurso o el Universo de Acciones, o ambos.
 El Universo de Casos y el Universo de Soluciones.
El Universo de Soluciones y el Universo del discurso.
El Universo de acciones y/o el universo de propiedades.
15. Con respecto al punto 2, si usted considera que el sistema tiene la característica de ser
incompleto, lo justifica en:
La existencia de redundancia en el caso 6.
La existencia de laguna normativa del caso 7.
 La existencia de laguna normativa en el caso 3.
La existencia de contradicción presente en el caso 5.
Todas las opciones son correctas.
16. Con la introducción de la norma referida en la pregunta 8, el nuevo Sistema N2 presenta
ahora las siguientes características:
SN2 es incompleto, incoherente e independiente.
SN2 es completo, coherente e independiente.
 SN2 es incompleto, incoherente y redundante.
SN2 es incompleto, coherente e independiente.
SN2 es completo, incoherente y redundante.
17. Suponiendo que usted afirmara que en el sistema N1 existe una laguna normativa, según la
definición de 1 Alchurrón y Bulygin, usted lo fundamentaría en que:
Hay algún caso del universo de casos que aparece correlacionado con más de una solución.
El legislador no tomó en cuenta alguna propiedad relevante.
Hay un caso en el que el legislador ha tomado propiedades relevantes que no debió haber tomado
en cuenta.
 Hay algún caso del universo de casos que no aparece correlacionado con ninguna solución.
Cuando no sabemos por falta de prueba si un determinado caso empírico tiene o no las
propiedades que lo caracterizan como uno de los casos del universo de casos.
18. Con respecto al punto 2, ¿cuál de los enunciados, referidos a SN1, es verdadero?:
En el caso 1 hay contradicción.
En el caso 3 hay redundancia.
En el caso 2 hay una laguna.
 En el caso 8 hay redundancia.
Todas las respuestas son correctas.
19. Según el sistema N1, los conductores que no han aprobado el curso de manejo, no han
superado el examen físico y no han realizado los trámites del carnet de conducir tienen prohibido
conducir, esto significa que en estos casos, por interdefinición del status deóntico “prohibido” en
términos de “permitido” y “no permitido”:
 Esta permitido conducir y está permitido no conducir.
No está permitido conducir y no está permitido no conducir.
Esta permitido conducir y no está permitido no conducir.
No está permitido conducir y está permitido no conducir.
Todas son correctas.
20. Según el sistema N1, los conductores que han aprobado el curso de manejo, han superado el
examen físico y han realizado los trámites del carnet de conducir están facultados a conducir,
esto significa que en estos casos:
No está permitido conducir y está permitido no conducir.
 Esta permitido conducir y está permitido no conducir.
No está permitido conducir y no está permitido no conducir.
Esta permitido conducir y no está permitido no conducir.
Todas son correctas.

TP 3 Tº de la Argumentación jca..
85%
1. En el texto 2 el uso de la razón es:
Descriptivo.
 Con enunciados a priori.
Epistémico.
Teórico.
Prescriptivo.
2. El argumento del padre de Eluana se sustenta en:
La defensa del derecho a la vida.
La visión de Berlusconi.
 La expresión del deseo de su hija de morir en caso de quedar en estado vegetativo.
La visión de la iglesia.
Todas las respuestas son correctas.
3. La postura que apoya la alimentación forzada de los presos, según Atienza:
Debe tener preeminencia porque su titular no es libre de optar entre vivir y morir.
No posee un sustento sólido porque parte de una errónea idea del derecho subjetivo en general y
del derecho a la vida en particular.
No posee un sustento sólido porque no podemos disponer de la vida ya que no la hemos creado
sino recibido.
 Debe tener preeminencia frente a cualquier otro derecho.
Todas las opciones son correctas.
4. En el texto de Atienza respecto a la huelga de hambre del grupo terrorista Grapo, se compara
la postura partidaria de la alimentación forzada con el derecho:
A la religión.
 A la educación.
A la cultura.
A la asociación sindical.
Ninguna de las respuestas es correcta.
5. En los problemas de relevancia se duda si un hecho tuvo lugar o no.
 Falso
Verdadero
6. La capacidad epistémica se vincula con el sentido explicativo y psicológico de la noción razón.
Verdadero
 Falso
7. La ambigüedad en la noción de razón para la acción, a la que alude Redondo, tiene que ver
con:
 La conceptualización tanto descriptiva como normativa.
La capacidad motivacional que se vincula con lo psicológico.
Los estados cognoscitivos que tienen contenido normativo.
Negar su relación con las razones.
La imposibilidad de justificar la acción.
8. En los enunciados del texto 2, se busca responder a la pregunta:
¿Qué es el caso?
¿Cuál es la validez de las premisas?
 ¿Qué debería hacerse?
¿Son verdaderas las premisas?
¿Cómo es el caso?
9. En citado texto de Atienza, La postura que reivindica el carácter sagrado de la vida, tenida en
cuenta como un bien del que no es posible disponer libremente y que es preponderante, tiene su
base justificativa en el Derecho Natural y sus criterios superiores e inmanentes al ser humano.
Falso
 Verdadero
10. Una de las maneras de ver cómo la razón motiva la acción, tiene que ver con:
La incapacidad para proporcionar las condiciones aptas para que se genere la acción.
La incapacidad de relacionar proposiciones.
La capacidad de relacionar proposiciones.
La vinculación con la noción teórica de la razón.
 La influencia en la configuración de estados cognoscitivos.
11. En el texto 1 el uso de la razón es:
 Teórico o Epistémico.
A partir de enunciados a priori.
Con enunciados analíticos.
Prescriptivo.
Práctico.
12. La posición a la cual adhiere Atienza es:
 El derecho a la vida de los presos solo podría limitarse si su ejercicio afecta a otros derechos
fundamentales o trajera consecuencias extremas.
La obligación de alimentar a los presos por la fuerza.
La obligación de alimentar a los presos por la fuerza cuando perdieran la conciencia.
El derecho a la vida de los presos no puede limitarse.
Ninguna de las respuestas es correcta.
13. La posición de Berlusconi se asemeja a:
 La visión de la iglesia y la primera postura analizada por Atienza.
La tercera postura analizada por Atienza
La segunda postura analizada por Atienza.
La visión de la Iglesia.
La primera postura analizada por Atienza.
14. La tercera línea argumentativa para la primera conclusión, ve a la huelga de hambre como:
Un acto lícito porque no obliga a los presos a adherir a la protesta más allá de su voluntad.
 Un acto ilícito porque intenta presionar, abusando de los derechos fundamentales.
Un acto lícito porque intenta presionar, abusando de los derechos fundamentales.
Un acto ilícito porque obliga a los presos a adherir a la protesta más allá de su voluntad.
Ninguna de las respuestas es correcta.
15. La caracterización de razón, según el caso 3:
Busca verdades a priori.
Establece relaciones lógicas entre entidades abstractas y contenidos significativos
 Hace arribar al conocimiento de proposiciones normativas y de los estados mentales con
relevancia causal.
Contribuye a la formación de estados cognoscitivos que conllevan a generar la acción.
Se aparta de cualquier relación causal.
16. Si tuviera que elegir una forma de razonamiento que se adecue a la resolución de los casos
difíciles como el de Eluana Englaro, ¿cuál sería?:
Reducción al absurdo.
Pregunta compleja.
 Dilema.
Razonamiento por analogía.
Petición de principios.
17. En el texto 3 se hace un uso de la razón como:
Facultad teórica.
Facultad constitutivamente práctica.
 Facultad motivacionalmente práctica.
Facultad legislativamente práctica.
Facultad normativamente práctica.
18. En el caso citado de Eluana Englaro, la postura de la Iglesia es similar a:
La visión de Atienza.
La segunda postura analizada por Atienza.
La tercera postura analizada por Atienza.
 La primera postura analizada por Atienza.
Ninguna de las respuestas es correcta.
19. La razón en el sentido del ejemplo 1:
 Es una capacidad formal, que permite relacionar proposiciones siguiendo reglas.
Relaciona razón y voluntad.
Muestra la intervención de los sentidos en la capacidad de acceso a la experiencia.
Se aparta del ámbito de validez argumental.
Se basa en lo empírico.
20. Atienza distingue entre diversos tipos de problemas jurídicos, ¿de cuál es un ejemplo el caso
de Eluana Englaro?:
 Interpretación.
Calificación.
Prueba.
Relevancia.
Ninguna de los respuestas es correcta.

TP 4 Tº de la argumentación jca
80%
1. El ejemplo 7:
Es una consecuencia de una acción normativa.
Es una propiedad de una acción normativa.
Es una acción no normativa.
 Es una acción normativa.
Todas son correctas.
2. En el argumento práctico la conclusión es:
Una entidad lingüística.
Un predicado cognoscitivo.
Un enunciado del ser.
Una proposición lógica.
 Una toma de decisión.
3. Según Redondo, el concepto de acción:
 Alude a resultados internos y externos al sujeto. La intención y el resultado son sus elementos..
Impide la configuración de un cambio externo al sujeto.
Tiene un único elemento que es el resultado.
Impide la configuración de un cambio interno al sujeto.
Tiene un único elemento que es la intención.
4. Para Redondo explicar y justificar:
No poseen ambigüedad.
Son acciones básicas o genéricas.
No cambian, son inalterables.
 Denotan el acto de expresar las causas, así como también se refieren al resultado del mismo.
Todas son correctas.
5. Si consideramos de mayor relevancia a las razones justificativas, realizamos una
sobrestimación de la impronta de los deseos y/o creencias.
Verdadero
 Falso
6. Los enunciados explicativos no teleológicos aluden a:
Normas morales.
Normas de conducta.
 Hechos externos al individuo.
Razones.
Estados mentales.
7. Para Hume los deseos son el motor de la acción.
Falso
 Verdadero
8. Tanto los deseos como las creencias, carecen de la posibilidad de ser acerca de, objetos y
estados de cosas del mundo.
 Falso
Verdadero
9. En el argumento práctico, como modelo reconstructivo de la acción, le interesa
principalmente:
La permisión de las acciones.
Los componentes de la intención y del resultado.
 La evaluación de las razones.
La inferencia lógica de sus premisas.
La justificación de las razones.
10. Cuando Ferry expresa que: “Las razas superiores tienen el deber de civilizar” se configura un
/una:
 Acto ilocucionario.
Acción específica.
Acto locucionario.
Acto perlocucionario.
Ninguna de las respuestas es correcta.
11. Caso 4:
Focaliza los estados internos.
Es irrelevante demostrar la intención.
Tiene un sentido unívoco.
 Muestra la controversia que opone la prueba de la intención a la existencia de la agresión.
Ninguna de las respuestas es correcta.
12. El discurso presentado posee una justificación sustantiva porque sus enunciados cumplen el
rol de premisas que son el fundamento de una conclusión.
Falso
 Verdadero
13. En la explicación:
El interés es no cognoscitivo.
 El objetivo es descriptivo y cognoscitivo.
El interés es de carácter práctico.
La dirección de ajuste es mundo-palabra.
Todas son correctas.
14. El carácter racionalizador de la acción, mencionado por Redondo, tiene que ver con:
Razones normativas.
 Una deliberación que influye en nuestra motivación.
Razones justificativas.
El tránsito a una órbita descriptiva.
Razones internas y externas.
15. La pregunta retórica del discurso: ¿Y existe alguien que pueda negar que hay más justicia,
más orden material y moral en el África del Norte desde que Francia ha hecho su conquista?"
alude a un /una:
 Acto perlocucionario.
Acción específica.
Acto locucionario.
Acto ilocucionario.
Ninguna de las respuestas es correcta.
16. El caso 3 configura una acción de tipo:
Prescriptivo.
Normativa.
 No normativo.
De conducta.
Ninguna de las respuestas es correcta.
17. El ejemplo 5 contiene una acción de tipo normativo porque su resultado genera la creación de
una norma o induce a aplicar las existentes.
Falso
 Verdadero
18. El criterio pragmático da prioridad a:
 La intención.
La relación formal.
La relación sustantiva.
Las normas morales.
Las normas jurídicas.
19. Podemos decir que el discurso de Jules Ferry:
Tiene un tinte explicativo y justificativo.
Muestra la acción de expresar.
Tiene locuciones que clarifican la finalidad subyacente.
Expone los motivos que condujeron a la realización de algo.
 Todas son correctas.
20. El ejemplo 1 conforma una acción:
Lingüística.
Semántica.
 Normativa.
No normativa.
Ninguna de las respuestas es correcta.

También podría gustarte