Está en la página 1de 15

Octavio Carlan, Unamuno y la novela

contemporanea.
Unamuno fue uno de los escritores del 98 que se planteo con mas hondura y
lucidez el problema de la creación literaria, con especial relación a la novela;
consideraba que la novela era el genero de mayor vitalidad, a pesar de que no creía
en géneros literarios.

Unamuno libro una batalla contra la tradición. Para apreciar esta batalla
permanente de Unamuno se debe proyectar sobra contra el telón del siglo XIX. Fue
una batalla solitaria, se adelanto demasiado a su tiempo. Su obra en general da la
impresión de que su publico no estaba preparado todavía para entablar el dialogo
que el buscaba.

Unamuno se enfrento con una literatura hecha, congelada, inoperante, y resolvió


dinamitarla al mismo tiempo que realizaba su propia obra.

1. Toda la novelística de Unamuno es como una larga autobiografía. El esta en


todos los personajes, el es todos sus personajes.

1. La novela en que mas agresivamente se lanza contra la tradición novelista del


siglo pasado es Niebla (1914), “nivola” y no “novela”, con lo que ya apunta su
incredulidad en la clásica division de los géneros literarios, y sobre todo su
convicción de que Niebla no era exactamente eso que se conocía por “novela”.
En esta novela se empieza librando al azar los primeros pasos del protagonista,
para no influir desde afuera en los acontecimientos.

1. Unamuno consideraba a la novela como el vehículo mas apropiado para sus


ideas. En realidad todo es novela: sus prólogos, ensayos y relatos.

1. Tiene una aversion a la critica y a las clasificaciones dogmáticas.

1. En niebla discuten dos personajes, Victor y Augusto. Victor esta escribiendo una
“nivola”, de modo que sus palabras contienen todas las dudas de Unamuno
sobre la literatura. Para el escribir es una búsqueda, un compromiso muy serio
consigo mismo. En medio de esta conversación irrumpe Unamuno en
bastardillas para decirnos con una sonrisa enigmática que Victor y Augusto están
“justificando sus procedimientos” novelescos. Victor y Augusto no tienen otra
alternativa, mas que afirmar y confirmar lo que Unamuno cree. Ademas el autor
no puede evitar hacer su aparición parentética y hablar directamente con el
lector. Aunque un poco en crudo, esta presente la idea de que la novela es un
“instrumento cognoscitivo”, tal vez el único cuando se trata de penetrar en las
profundidades del ser.

1. El novelista tiene siempre otro propósito no declarado: el de buscarse a si


mismo; el de instalarse él por encima y ante todas las cosas en el centro del
mundo; el de comprender mejor el mundo.

1. Niebla esta precedida por un prologo, escrito por Victor Goti, personaje de la
misma novela; un post - prologo, escritor por Unamuno, refutando a Victor; una
historia de niebla, y una Oración Funebre por modo de Epilogo. Estos
comentarios son partes de la novela; y muestra que los limites de la novela son
deliberadamente imprecisos por eso mismo. Unamuno trata de escandalizar al
lector corriente, lector “gedeonico”. Quiere hacerle tomar conciencia de que esto
que va a leer, no es lo mismo que los libros a que esta acostumbrado.

1. Si la vida es resultado del azar, y la novela es la vida misma, la linea argumental


es una de las tantas falacias contra la que hay que reaccionar. Unamuno
sostiene que la novela no debe ser una estructura cerrada. No hay derecho a
ordenar artificialmente el caos, a darle una sucesión racional, con principio,
medio y fin. En como se hace una novela, retira que toda novela es
autobiográfica, que es la vida misma, que no necesita argumento, y sobre todo
que el lector es parte comprometida, y no solo espectador.

Resumen de flor:

1. Unamuno fue uno de los escritores del 98 que se planteó con más lucidez el
problema de la creación literaria. Unamuno libraba una batalla para romper
con las tradiciones. Para apreciar esta lucha debemos proyectar su obra
contra el telón del siglo XIX. Se adelanta a su tiempo, lo que vemos en
Joyce o en Proust como novela contemporánea, quienes interiorizan la
novela, cambian el concepto de narración y desplazan el acento desde lo
épico hacia la aventura interior, Unamuno lo hizo en nuestra lengua en una
lucha solitaria.
2. Unamuno plantea sus propias teorías sobre la novela:
a. Toda la novelística de Unamuno es como una larga autobiografía. Él
está en todos sus personajes. Él es todos sus personajes.
b. Niebla es la novela en la que se lanza más agresivamente contra la
tradición novelesca del XIX. En esta novela o “nivola”. Allí se deja al
azar los primeros pasos del protagonista, la lógica la pone el hombre.
c. Unamuno consideraba a la novela como el vehículo más apropiado
para sus ideas. Tenía aversión a la crítica y a las clasificaciones
dogmáticas.
d. En Niebla discuten dos personajes, Víctor y Augusto. Víctor está
escribiendo una “nivola” de modo que sus palabras contienen todas
las dudas de Unamuno sobre la literatura. Para él escribir es una
búsqueda, un compromiso muy serio consigo mismo. “Todo el que se
mete a querer experimentar algo, pero guardando la retirada, no
quemando las naves, nunca sabe nada de cierto. Justifican sus
procedimientos novelescos.
e. Para Unamuno el novelista tiene siempre otro propósito no declarado:
el de buscarse a sí mismo; el de instalarse él por encima y ante todas
las cosas en el centro del mundo; el de comprender mejor el mundo.
f. Niebla está precedida de un Prólogo, escrito por Vigo Goti, personaje
de la misma novela; un Post-prólogo escrito por Unamuno, refutando
a Víctor; una Historia de Niebla, y está seguida de una Oración
fúnebre por modo de Epílogo. Ya se ha visto que estos comentarios
no son añadidos exegéticos sino partes de la novela, que escribir es
siempre novelar y que los límites son deliberadamente imprecisos.
g. En todos sus libros Unamuno busca sacudir al lector, hacerle tomar
conciencia de que lo que va a leer, o que lee, o leyó, no es lo mismo
que los libros a los que está acostumbrado.
h. Si la vida es resultado del azar y la novela es la vida misma, la línea
argumental es una de las tantas falacias contra las que hay que
reaccionar. La inesencialidad del argumento tiene una razón más
honda. Unamuno sostiene que la novela no debe ser una estructura
cerrada. No hay derecho a ordenar artificialmente el caos, a darle una
sucesión racional, con principio, medio y fin.
i. Niebla ofrece también testimonio de que Unamuno había explorado a
fondo la cuestión de la estrecha cooperación entre autor y lector en la
creación novelística. La novela es un croquis apenas perfilado por el
autor y solo se completará cuando el lector vuelque en ella sus
propios contenidos.
3. Unamuno fue un teórico. Dejó un gran número de brillantes ideas sobre la
novela. Tal vez llamó nivolas a algunos de sus relatos porque en el fondo
sabía que no había destruido totalmente las estructuras tradicionales; y que
no dejó la obra que con todo derecho fuese la novela, continuadora de la
novela del siglo pasado.

Del Rio Angel, Historia de la literatura Española;


Las ideas: el Krausismo.
El pensamiento de España de fin del siglo XIX esta determinado por la influencia
cada vez mayor de las escuelas europeas, y la creciente conciencia en algunos
dirigentes de que el país se hallaba en vísperas de una crisis grave.

Este ambiente de insatisfacción y critica, unido a los éxitos del liberalismo y la


democracia en los países mas importantes de Europa, determino el desarrollo de un
pensamiento liberal que contraste con la superioridad del pensamiento
tradicionalista y catolico. El tradicionalismo pierde ahora todo interés teórico y
literario, y se traduce en una literatura polémica y reaccionaria.

De las varias direcciones que el pensamiento liberal toma, hay una que absorbe a
todas las demás, el Krausismo, o movimiento de renovación, de los estudios
filosóficos iniciado en la Universidad de Madrid por don Julian Sanz del Rio. Toma
como base de su pensamiento las doctrinas del filosofo aleman Christian Friedrich
Krause.

Se trata de un sistema filosófico de base neokantiana conocido con el nombre de


panenteismo: en él en forma vaga y partiendo de una intuición del yo venia a
concebirse al individuo como reflejo o parte de un ser absoluto y a encontrar el
sentido de la vida espiritual en un constante elevarse hasta la participación plena en
las esencias de ese absoluto mediante el desarrollo armónico de la personalidad.
Sistema en parte racional con implicaciones místicas.

Sanz del Rio, fundo en 1876, la institución libre de enseñanza, uno de los primeros
si no el primer centro educativo de España independiente del estado y de la iglesia.

Los fines de la Institución eran: educar a sus alumnos, sembrar en la juventud la


mas austera reserva en la elaboración de sus normas de la vida y respeto mas
religioso para cuantas sinceras convicciones consagra la historia, y preparar a sus
alumnos para ser profesionales, pero sobre todo eso, hombres, personas capaces
de concebir un ideal, de gobernar con sustantividad su propia vida.

Pero debajo de estos fines había otro menos explícito, el de la renovación total de
España sobre bases laicas y liberales, que pronto les enfrento con los partidos
tradicionalistas y católicos. Los krausistas han sido llamados con razón los
educadores de la España contemporánea.

Del krausismo directa o indirectamente proceden instituciones importantes y muy


relacionadas con la literatura del siglo XX, como la Junta para ampliación de
estudios, el centro de estudios históricos o la residencia de Estudiantes. Al
krausismo se debe en gran medida el deseo de revision de valores y de nueva
espiritualidad de las siguientes generaciones. Del ambiente filosófico creado por el
krausismo, aunque reaccione violentamente contra el, parte el pensamiento del
joven Unamuno.

Sherman M edff, el pensamiento


moderno y la novela española.
Unamuno se lanza a un combate con la idea de un Dios impersonal e incognoscible
y sale de él afirmando la validez de la individualidad humana. En realidad, es una
situación conciliatoria que deja que Dios (como idea) se realice en la experiencia
humana a través de la determinación individual.

Su orientación científica pertenece al siglo XIX y se ocupa de generalidades como


las leyes de la conservación y de la destrucción de la energía, y de la evolución, en
el amplio sentido de un avance de lo simple a lo complejo. No admite de forma
especifica que el materialismo del siglo XIX lo deprima, pero no es ajeno al
pesimismo que la actitud naturalista ha impuesto, con particular intensidad, al
pensamiento europeo desde el siglo XVIII.

Al enfrentarse con su problema, Unamuno no puede encontrar ninguna respuesta


filosófica satisfactoria en ninguno de los sistemas dualistas o modistas que conoce.
Racionalmente, Unamuno se ve forzado a estar de acuerdo con la psicología
ciencia, en la que la unidad de la conciencia es fonemática y no substancial. De esta
forma, la razón lo conduce al monismo, que presenta la trágica perspectiva de la
extinción del yo en el Todo.

Unamuno identifica naturalmente a la razón con el racionalismo y le opone su


sentimiento, que plantea preguntas a las que la pura razón no puede dar respuesta.
De ahi que presente a una especie de conflicto kantiano entre la razón analítica y el
subjetivismo y, en consecuencia, es forzoso evitar el nombre de Kant al pensar en
influencias. Unamuno exalta la intuición y, centra la atención en la conciencia como
núcleo del universo. Verdaderamente, su trayectoria intelectual, es una
demostración de síntesis creadora que surge de una contraposición de contrarios.
En este sentido, nos hace una representación de la dialéctica hegeliana.

Insistiendo en la intrahistoria mas que en la historia como sucesión cronológica,


concibe una renovación creadora fuera del tiempo que lo arrastra en una inquieta y
continua corriente de ilusiones, en renovación perpetua, comenzando a vivir cada
día.
Si utilizamos la palabra “existencia” como equivalente de “vida”, según solemos
pensar en ella, la individualidad por la que se preocupa Unamuno puede
considerarse como perteneciente a tres grados que se combinan
imperceptiblemente uno con otro: pre- existencia y post- existencia. En su poética
concepción de la continuidad individual, ve en la conciencia infantil algo de la
profundidad y simplicidad que pertenece a toda la extension de la conciencia.

El primero y ultimo grado de la individualidad de que tratan las obras de Unamuno,


se encuentran necesariamente en el nebuloso reino de las ideas y por ello están
sujetas a la amenaza de perderse en la abstracción. Unamuno trata ansiosamente
de sustraerse a la abstracción de su aproximación metafísica al tema que ha
abordado.

Niebla (1914)

Unamuno nos dispensa de todos los preliminares de ambientación y, como un


verdadero existencialista, hace gala de desprecio por la historia natural del hombre.
Si el hombre es la idea de Dios, quizá el sueño de Dios, la relación entre la
conciencia del individuo y la conciencia divina es directa e inmediata y lo importante
es la demostración concreta de la idea divina en su plenitud.

Asi, cuando Augusto irrumpe en el mundo de lo concreto, su primera experiencia es


una impresión de algo ajeno, que no solo le dará sentimiento de personalidad, sino
que le arrastra a un combate para el cual no esta preparado. Lo ajeno se presenta
ahora de una forma agresiva en la persona de Eugenia, que cambia de actitud y
dispensa una buena acogida a sus atenciones, con el solo deseo de aprovecharse
de la generosidad que el ha mostrado en un principio.

La parte final de la historia queda así centrada en la cuestión de la realidad


independiente de la criatura. Augusto, que ha visto materializarse su propia
individualidad y, durante el proceso, ha mostrado síntomas de escapársele de las
manos, contesta a su creador situándose al mismo nivel de su creador. Ya que en la
niebla va implícita toda la idea de la creacion, piensa y, por tanto, necesitan del uno
del otro para su propia confirmacion.

El autor provoca la muerte de Augusto, pero este todavía afirma su identidad,


apareciéndosele en sueños y diciendo al autor que su forma particular propia de ser,
tanto en sueños como en la literatura, nunca puede duplicarse. Unamuno crea una
idea y la personaliza situándola en relación con lo ajeno y deja que esta relación
adopte al aspecto de una lucha. Es sobre todo Eugenia la que ejemplifica el lado
agresivo de la relación entre uno mismo y los demás.

Es evidente que Unamuno esta convencido, en este novela y en otros escritos, de


la necesidad de una unidad entre el yo y los demás como requisito para la realidad
de una parte cualquiera del conjunto. Esta igualmente claro que el cree en la
necesidad de luchar y su contraposición del yo y los demás es aparentemente su
forma de reconocer lo inevitable de una situación tanto en el amor como la antítesis
son continuos. Pero rechaza la idea de que el individuo pueda reemplazarse por la
síntesis que surge del conflicto.

Unamuno combate esta idea, dotando al personaje ficticio de independencia y


situándolo frente al autor, demostrando así la autonomía que adquiere una idea una
vez ha sido expresada por su autor.
Evidentemente, Unamuno quiere escapar a la trampa de un mundo de abstracción
y, en el epilogo, apunta por lo menos la sugerencia de una solución a sus
dificultades.

En niebla, Unamuno sitúa la idea individualizada en la postura de defender su


propia realidad después de surgir de la mente divina, e incluso le permite que trate
de ayudar a que Dios cristalice sus ideas en hechos vivos.

Serrano Paja A; Nausea y niebla.


Augusto Perez se aparece como personaje de campo de concentracion, un
verdadero NN al no tener escape, al pacernos real y verdaderamente predestinado
de la misma macabra manera que lo estaban los internados en los campos de
concentracion.

Niebla, es una nivola, pero no efectivamente una novela. Unamuno, con su


antiesteticismo tan de ocasión, acuño como se sabe el termino nivola, para ponerse
a cubierto de criticas a las que atribuye de anetemano, un punto de vista eclecistas
que, tácitamente propone como equivalente a trivial, a objeción de virtuosos o
retóricos.

Julian Marias: “La realidad humana, y por tanto cuanto de ella se diga, es
circunstancial y si se omite la circustancia, se queda en la abstracción. Y esta es la
gran diferencia que amenaza a los relatos de Unamuno”. El equilibrio entre el
máximo de personalidad y el máximo de impersonalidad, se rompe en Unamuno por
el peso excesivo de su personalidad.

El personaje de Unamuno, con pleno acierto bautismal para su creador, es


Augusto, no Perez, apellido hispánico si los hay, y que implica la conocida broma:
eres perez y perecieras. Es ciertamente un personaje nebuloso por la voluntad de
su autor. No es un personaje, no es protagonista, es una pieza de convicción de la
nivola.

La niebla es la vida, niebla de aburrimiento. “el aburrimiento es el fondo de la vida


… La niebla de la vida rezuma un dulce aburrimiento” Pero en tanto que la vida
pasa, se desliza de esa manera, pasando, la materia misma de esa vida, el
aburrimiento, se va disolviendo poco a poco y por así decirlo, no se nota. Pero hay
momentos en que se nos revela y es entonces cuando se hace intolerable.

En unamuno, niebla aparece precedido de un prologo de Victor Goti, es un recurso


para introducir la realidad de la ficción que a continuación se ofrece. Recurso un
tanto pueril y ya primitivo en el arte de la novela. También indirectamente para
sugerirnos la existencia real de Agusto Perez a quien Victor Goti se refiere al aludir
tanto a las relaciones que con el malogrado augusto perez tuve.

Augusto Perez es un personaje sin apuros económicos. Los dados económicos


muestran deseos de realismo, los muestran verisímiles a los demás.

Augusto perez, encuentra a oreo, el perro, abandonado en unas matas, le recoge,


le adeptos, y oreo en adelante fue el confidente de sus soliloquios. Feo de alguna
manera llega a vivir como personaje nivolesco cuando se muere su amo: su
desamparo, por una vez, nos toca, nos conmueve mas en términos literarios, que la
propia muerte de su amo.
El tiempo pasado, es el santo ayer, sustancia de la niebla cotidiana. El pasado
viene a ser sustancia, lamento de la niebla de hoy.

Augusto perez no es un don juan, y sus relaciones no pasan verdaderamente a


mayores. Se encuentra en una situación de dependencia sentimental frente a las
mujeres y, lo que es mas, son las mujeres quienes han abandonado a los hombres.

En el capitulo clave de Niebla, aquel pirandeliano en que Augusto Perez habla con
su autor, Unamuno, ha decidido que el personaje muera y Augusto se rebela
negándose a morir. El frenesí de ser yo.

Resumen de flor:
1. Julián Marías pretende que lo más filosófico de Unamuno son sus novelas.
Puede añadirse que lo más literario será El sentimiento trágico de la vida.
2. N.N. Sigla de los campos de concentración para designar las personas
designadas al horno crematorio.
3. El personaje de Augusto Pérez si aparece como personaje de campo de
concentración, al no tener escape, al aparecernos real y verdaderamente
predestinados de la misma macabra manera que estaban los internados en
Auschwitz.
4. Augusto Pérez, Augusto y Pérez, español, eres Pérez y Perez-erás

Friedrich Schürt, el amor, problema


existencial en la obra de unamuno.
Se entiende por existencialismo la actitud filosófica que toma por objeto exclusivo
de su estudio al individuo humano existente, al hombre concreto de carne y hueso,
su pertenencia a esta orientación filosófica no puede ser objeto de discusión.

-Unamuno pertenece al existencialismo si se entiende por existencialismo a la


actitud que toma por objeto exclusivo de su estudio al individuo humano existente.

-Unamuno y Kierkegaard: "Unamuno busca sobre todo en la lengua de Kierk. Nueva


expresión de sus propias concepciones." ( Jesus Antonio Collado)

-Unamuno narra acerca del hombre de sentimientos, en el que hay una intima
relación entre el sentir y el pensar. Para el la filosofía es la poesía de lo abstracto

-La vena del pensamiento de Unamuno brota de su fuente del sentir, de lo irracional.
Los temas y motivos de su obra poética, como expresión simbólica y alegórica de su
biografia intima donde se podrían revelar aspectos de su existencialismo.

-La soledad, el aislamiento absoluto del yo, la perdida de toda relación con un tu es
el miedo de Unamuno. El yo necesita de un tu para dialogar, el interlocutor puede
ser real o ficticio o sea un ente de ficción como AGUSTO PEREZ. Por eso
Unamuno habla de que sus diálogos son monodialogos. Entonces no se trata de
diálogos con un tu sino mas bien consigo mismo, con SU OTRO YO.

-El yo, en su aislamiento originario, es imperfecto, informe y para alcanzar su


perfeccion necesita al otro, al co-hombre, el autor al lector y viceversa sino
quedarían mudos, muertos. Para salir de esa prisión del yo se necesita del amor.

-El amor en Unamuno, según Schürr, es lucha y el resultado de la perpetuación, es


la carne destinada al dolor y a la muerte. La forma de amor espiritual nace del dolor,
de la muerte del amor carnal, de la compasión. Compasión = la esencia del amor
espiritual humano, que en su grado mas alto se hace amor que abarca TODO.

-"La sed de eternidad es lo que se llama amor entre los hombres, y quien a otro ama
es que quiere eternizarse" ( Del Sentimiento Tragico) ETERNIZARSE EN EL OTRO
POR MEDIO DEL AMOR = ROMANTICISMO.

-Esencia del amor en la mujer es maternal; papel importante de la mujer como


madre y del regazo maternal como signo de seguridad = Nostalgia de Paz. Retorno
al estado anterior al nacimiento: muerte como grado anterior al renacer.

-En NIEBLA:

-Despues de dudar de su propia existencia Augusto Perez cree despertarse


por experiencia del amor hacia Eugenia. Para Augusto el amor es nucleo de la
existencia humana. ("Amo, ergo sum! " ).

"Lo único de veras real es lo que siente, sufre compadece, ama y anhela" ( Del
sentimiento….)

-Solo el experimento del matrimonio es adecuado al estudio del alma


femenina.

-Suicidio de Agusto: soledad definitiva como consecuencia del amor negado


equivale a la no-existencia.

- Los personajes de su mundo son soñados por el poeta, nosotros los hombres
somos soñados por Dios.

-Unamuno narra personalidad de una persona dominada por una sola pasión como
su esencia. Plantea el problema existencial de esa personalidad, el problema de la
relación entre su esencia y su existencia, es decir, de si la esencia es anterior,
posterior o simultanea la existencia o dicho de otro modo problema de la identidad y
la continuidad de la personalidad.

-el Amor SALVA. El grande, verdadero amor, el que redime de la soledad y efectua
la eternización por medio de la unión con el otro, exige la capacidad de entregarse.

-En Una Entrevista con Augusto Perez Unamuno dice que al exaltar y defender su
personalidad en realidad exalta y defiende a toda personalidad, la de cada uno de
sus lectores y también los que no lo leen. "Todos nosotros somos yos, …el egotismo
es la posición altruista y más universal.

Marias Julian: Miguel de Unamnuno. El transido


hacia la vida individual: amor y pedagogia.
Amor y pedagogia (1902) es diferente a Paz en la guerra, ya que en ella
desaparece el presunto ‘realismo” de las descripciones par quedarse con el nudo
relato; advierte el autor también que en ella “esta en gemern lo mas y lo mejor de lo
que he revelado después de mis otras novelas”.

Ficción y realidad: Niebla.


La madurez de la novela de Unamuno se encuentra en Niebla, publicada en 1914.
Niebla es el primer intento de sumergirse de lleno en la creación de ficciones.
Unamnuno, que esta ya en posesión de sus ideas capitales acerca del ente ficticio y
ha hecho un magno ensayo de repensar o mejor, reseñar una vida imaginaria, siente
la fruición de moverse en el ámbito de ese modo del ser. Por eso en Niebla
multiplica los personas que son numerosisimos, y ademas están rodeados de otros
marginales, atraídos a cuento mas o menos a propósito: es una fauna variada entra l
que se instala unamnuno, con la complacencia de creador respecto de ellos., por el
sentimiento de superioridad ontológica sobre esas vidas.

En esta ultima novela, los personajes van surgiendo desde un solo personaje:
Augusto Perez, cuyas vidas se entrelazan con la suy; hay un horizonte en torno del
protagonista, siempre individual; las relaciones que surgen son siempre
interindividuales, de hombre a hombre, y definen un ambiente denso y vago.
Esta niebla esta articulada y vivificada, dramatizada, por dos elementos, el tiempo y
la personalidad, que hacen embocar el relato en la muerte. La preocupación
temporal es constante. Al crear entes de ficcion, crea ante todo relatos ficticios,
sucesos temporales, una realidad que se va haciendo y se va deshaciendo en la
nebulosa del tiempo. Le inquieta su carácter ficticio, y vuelve los ojos al ayer. Se le
plantea el problema de la realidad de la existencia, que se deshace de una madeja
de sucesos sin solidez, que terminan en la niebla deshecha, en la nada.

Unamuno, intenta representar respecto de otras vidas y otras personas el papel de


Dios respecto a los hombres; por una parte, por su afán de ver la realidad del
hombre mismo; por otra, para ponerse figurativamente por encima de la muerte, al
disponer a su antojo de la ajena.

El este de ficcion, en cuanto fictum, en cuanto sueño o relato, es real, es una vida o
existencia tempora, del modo de ser de la humana; pero en cuanto resultado de un
fingere, de un sueño del autor, no tiene sustantividad y aparece como un ente
desfundamentado, que no se sostiene por si en la existencia y cae en el vacio, en la
nada. La realidad humana, aparece también como un sueño de la Divinidad, como
una ficción de orden superior, capaz de producir ficciones secundarias o de segundo
orden.

Hay una jerarquía ontologica: Dios, el hombre, el personaje ficticio; tres grados del
ser personal, del tipo de ser que puede decir yo y tiene mismidad e intimidad, se
posee a si mismo.

La idea de la filosofia.
Unamuno enfrenta la filosofia y la religion como enemigas, a la vez que las
considera mutuamente necesarias; desde el punto de vista del saber, asimila el
conocimiento filosófico, mas que al cientifico, al de la poesia, la fantasmagoría y la
mitologia.

Esta actitud de Unamuno tiene una parte de sus raíces en su desconfianza en la


razon, tantas veces señalada, pero mas aun en que para el la filosofía es una
reacción al misterio de la realidad, concretamente al de la vida humana misma y su
destino, y por eso busca las afinidades de la filosofía con todas aquellas actitudes
humanas en que transparente un sentido total de la existencia.

Resumen flor:

1. La novela en Unamuno sigue avanzando hasta alcanzar profundidades


mayores, con lo cual vemos que el género más verdaderamente vivo en
Unamuno es, justamente, la novela, mucho más que los escritos de
prestaciones científicas.
2. Niebla multiplica los personajes y está rodeados de otros marginales. Desde
un personaje – Augusto Pérez – van surgiendo los demás cuyas vidas se
entrelazan con la suya; hay un horizonte en torno del protagonista, pero no
colectivo, sino individual; las relaciones que surgen son siempre
interindividuales, de hombre a hombre, múltiples y definen un ambiente
denso y vago.
3. Esta niebla está articulada por dos elementos: el tiempo y la personalidad,
que hacen desembocar el relato en la muerte. La preocupación temporal es
constante.
4. Cita
5. Unamuno, al crear entes de ficción, crea ante todo relatos ficticios, sucesos
temporales, materia de narración, una realidad que se va haciendo y se va
deshaciendo en la nebulosa del tiempo. Si primero se ha detenido en el
momento de creer, en la entidad de sus criaturas, luego le inquieta, aquí le
inquieta su carácter ficticio, y vuelve los ojos al ayer, al recuerdo, fundamento
de la personalidad que le da consistencia al sujeto de la narración.
6. El ente de ficción, en cuanto fictum, en cuanto sueño o relato, es real, es una
vida o existencia temporal del modo de ser de la humana.; pero en cuanto
resultado de un fingere, de un sueño del autor no tiene sustantividad y
aparece como un ente desfundamentado que no se sostiene por sí en la
existencia y cae en el vacío de la nada. Por otra parte, si nos trasladamos a
la esfera de la realidad del hombre real encontramos una situación análoga:
visto desde Dios, el hombre también carece de sustantividad y depende de
su Creador; una radical mortalidad esencial afecta también al hombre; por
eso dice Augusto: “Dios dejará de soñarle”.
7. Sería difícil no adivinar una resonancia de la metafísica de Spinoza, que tanto
inquietó a Unamuno, como puede verse a lo largo de toda su obra. Él recoge
la idea cartesiana de sustancia como aquello que no necesita otra cosa para
existir, es decir de otra cosa creada, dejando a salvo la necesidad de Dios.
Spinoza suprime esta restricción y tiene que negar sustantividad a las cosas
individuales para reservar el carácter sustancial a la sola divinidad,.
8. Vemos cómo la falta de fundamento último del ente ficticio y aun del hombre
real remite a Unamuno a Dios. Pero Unamuno, proclama el carácter ficticio
también de la realidad humana: La remisión a Dios, en lugar de servirle de
fundamento, le descubre la insustancialidad del hombre.
9. Si entramos en los supuestos que efectivamente sustentan la especulación de
Unamuno en torno a la religión, descubrimos esta radical confianza en Dios,
como garantizador de la inmortalidad que le permite renunciar a saber y
dedicarse a hacer ingeniosas construcciones mentales, ideológicas.
Ribbans Geoffrey: Niebla y soledad.
1. Todas las ediciones de Niebla a partir de la tercera de 1935 ofrecen un
Prólogo de Victor Goti, un Post Prólogo del mismo Unamuno y una Historia
de Niebla, fechada en Salamanca, febrero de 1935. Allí Victor Goti admite
que carece de libre albedrío y lo incluye también al autor. El novelista queda
así reducido al nivel de su prologuista. Goti no solo es creado por Unamuno,
sino que es también una parte, un aspecto de él. Goti se atreve a alzarse
contradiciendo a su creador, se declara inventor de la nivola en la cual
interviene y afirma que Unamuno da una versión errónea de la muerte de
Augusto Pérez. En el Post-Prólogo firmado por el propio Unamuno, insiste en
su poder absoluto sobre el destino de Goti.
2. En los 33 apartados de que consta la narración se distinguen tres partes no
radicalmente separadas, pero que corresponden a tres etapas de la historia
de Augusto Pérez:
a. I a IV – Despertar a la vida consciente del Augusto protoplásmico del
principio
b. VIII – XXV – Meollo de la historia. A Augusto ya le incumbe decidir
entre las varias posibilidades de acción que se le presentan,
ilustradas por diversas anécdotas. La sección termina, cuando por fin
se ha comprometido a cierta línea de acción con la irrupción por
primera vez del Deus ex machina que es Unamuno.
c. XXV – XXXIII – Desenlace. Ruptura del noviazgo por Eugenia, la
visita de Augusto a don Miguel y la muerte de aquél.

Primera parte
1. Desde el primer párrafo se nos aparece Augusto como un alma virgen en que
la vida no ha dejado ninguna huella: es como una página blanca en que
están por escribir los rasgos personales que constituyen un carácter. No va
hacia ninguna parte, no sigue ningún camino, sino que se pasea sin objeto
determinado. Su vida está envuelta en la niebla de la inconsciencia. No ve
nada claro y está absorto en la dulce rutina cotidiana. Unamuno muestra la
falta de carácter de Augusto en los capítulos IV y V. Mimado en todo por su
madre Augusto no llegó a vivir por sí mismo y ella, por su parte, antes de
morir, empezaba ya a temer por su hijo, incapaz de defenderse solo, y le
recomendó que se casase con una mujer práctica y fuerte que supiera
gobernarle en todo.
2. Está ligado a una actitud de puro esteticismo. (Ej. paraguas abierto/cerrado –
uso/no uso). Es significativa también su afición a la música, y su opinión
sobre la utilidad del piano. La fuerza motriz para Augusto es el azar, para él
es el alma de la poesía. Todo es azaroso, el hombre es empujado a cada
paso por alguna circunstancia fortuita. El encuentro con Orfeo, la caída del
canario de la tía de Eugenia, pero luego le incumbirá escoger, decidir entre
varios posibles cursos de acción.
En el inicio la vida de augusto esta envuelta en la niebla de la inonsciencia, la
que da el titulo a la obra. Esta completamente absorto en la dulce rutina
cotidiana. Lleva una vida vegetativa en una casa muerta, simbolizada por el
cenicero que guarda todavía la ceniza del ultimo puro que fumo su padre. Lo
curioso, es que este concepto de hombre sin caracter, que no entrado para
nada en la vida, este ligado a una actitud de puro esteticismo. Sumamente
significativa también es su afición a la musica, el arte puro por excelencia.
3. La fuerza vitalizadora entra en su vida. Son solo los ojos de Eugenia. Cuando
se la cruza por segunda vez, él no se da cuenta (“la niebla espiritual era demasiado
densa”) Ella sí lo ve (no está envuelta en niebla) Cuando se cruzan por tercera vez,
tampoco la ve, que le queda el relumbrón de sus ojos, la cuarta la reconoce, la
niebla se disipa.
4. La Eugenia de la que se enamora es una creación suya. es una creación ideal
diferente de la real. Augusto busca su yo íntimo y al mismo tiempo se está
formando una Eugenia ideal. Es indudable la influencia del Quijote. Eugenia
es su Dulcinea. Se impone así Augusto una finalidad que produce
modificaciones en su vida rutinaria y pasiva: Llega tarde para jugar al ajedrez
con Víctor y se levanta antes. Medita durante la partida sobre la lógica del
juego. ¿no podrá obedecer a un ajedrez superior, divino? Así asume que su
encuentro con Eugenia está predeterminado. Cuestión fundamental de la
novela: libre albedrío frente a determinismo.
5. Se da cuenta también de la importancia de la voluntad que precede al
conocimiento. La voluntad del amor que penetra la niebla. Otro tema es el
aburrimiento de su vida.
6. La evolución de Augusto está resumida en la sección final de la primera parte.
Ya tiene conciencia de haber dado el paso decisivo de entrar en casa de
Eugenia. Y este nuevo compromiso (con frases que recuerdan a Machado=
le revela la eternidad. (“Hoy como ayer, mañana como hoy”). Unamuno
presenta el concepto de un alma cándida que empieza a despertar a los
problemas de la vida.
7. El Augusto estético y nebuloso del principio, es la consecuencia de la
disociación de su alma del cuerpo. Los ojos de Eugenia han hecho que su
alma descarte las ociosas especulaciones estéticas para reunirse con el
cuerpo y constituir una personalidad.

Segunda Parte
1. Tienen más acción y no están tan exclusivamente dedicados a Augusto Pérez.
Ya despertada su facultad amorosa, encuentra a casi todas las mujeres
hermosas. Aparece interés por Rosario, la planchadorita complaciente que le
habla al corazón. Tiene tres opciones: casarse con Eugenia, con Rosario, o
con ninguna, es decir “correrla sin compromiso”.
2. Las diversas anécdotas que se incorporan a esta sección de la novela ilustran
al cándido joven sobre las consecuencias de estas posibles acciones. Se
permite ver la influencia del Quijote.
3. Según Harriet S. Stevens. es posible precisar más la aplicación de estas
anécdotas en la historia de Augusto Pérez.
4. Don Avito. Dulce cariño maternal de su mujer antes de su muerte. Casándose
Augostu también a quien tanta falta le hace encontrará una nueva madre.
Primera etapa matrimonial de Vito. Consejo de Vito, que no se case.
5. Don Eloíno Rodríguez de Alburquerque y Alvarez Castro a punto de morir sin
que nadie lo cuide – Se casa con doña Sinfo que quería su dinero. Don
Eloino vivió más de la cuenta y su esposa al ver que no moría lo echa de la
casa. Vito le quiere mostrar lo que le pasaría si se casa con Eugenio.
6. Luego Eugenia al enterarse de la existencia de Rosario, ve que tiene una
conquista que hacer. Luego Augusto ya no necesita de ella pues lo que
sobran son mujeres. Pero en la calle se siente anonadado y solo en la
soledad se siente él mismo.
7. Domingo le cuenta su propia historia. Su mujer huye con otro y él se había ido
a vivir con la mujer del seductor y sus hijos. Pero el hogar tenía una extraña
tristeza flotante. Advertencia sobre el peligro del casamiento con Eugenia.
8. Luego Augusto consulta al filósofo Paparrigópulos. Este episodio no es una
simple anécdota, sino una sátira detallada, estática, aislada. El consejo que
le da es el mismo que le diera Victor. El único verdadero experimento de
psicología femenina es el matrimonio.
9. Figura de Víctor Goti:
a. Pasa de Antagonista a agonista, llega a formular la tragedia de la
vida. Es el historiador del pavoroso problema, inventor de la nivola y
por lo tanto también la contrafigura de don Miguel.
b. La primera etapa de la autobiografía son los años que pasan los
cónyuges Víctor y Elena, sin hijos. Se asemeja al Augusto inicial;
envuelto en dulce rutina, se ve protegido de las pasiones y los
terrores de la vida. Al saber que va a ser padre se le presenta
acumulada toda la agonía existencialista.
c. Cuando vuelve a aparecer, está escribiendo la novela existencialista
que se origina en este hecho.
d. Inventor de la nivola con las siguientes características: Forma hibrida,
espontánea, intenta imitar lo inesperada, lo misteriosa y lo inacabada
que es la vida al momento mismo de vivirla.
i. No tiene argumento o mejor dicho será el que vaya saliendo.
El argumento se hace él solo. Voy a escribirla como se vive
sin saber lo que vendrá. Sin plan alguno.
ii. Los personajes se irán haciendo según obren y hablen; sobre
todo según hablen; su carácter se irá formando poco a poco.
Su carácter será el de no tenerlo.
iii. Suprimir los elementos tradicionales de la novela: psicología,
descripciones, en favor del diálogo, del habla viva de la gente,
aunque no diga nada. El culto a la conversación.
iv. Dominio del autor sobre los personajes, si es que tienen. Se
empieza creyendo que lo llevas uno de la mano, y es fácil que
acabes por ser juguete de tus ficciones. La confusión de los
planos de autor y ente de ficción es el núcleo vivo, según
entiende Unamuno al momento de concebirlo, de la forma
experimental que llama nivola.
e. Nacido el hijo de Vito (el intruso). Todo cambia, y es como si recién se
hubiesen casado.
f. La última entrega de la historia de Víctor, viene a cerrar la parte de la
obra. Cambia su consejo para Augusto y le aconseja el casamiento.
Consejo que terminará aceptando.
g. Acaba la segunda parte con la intervención directa del autor, cuando
Augusto planea declararse a Eugenia, como único artífice de la
historia.
h. Eugenia acepta su propuesta de matrimonio. Mauricio se lleva a
Rosario, pareciendo la historia conforme la de Don Antonio. Augusto
vuelve a la niebla.
Tercera parte
1. Augusto recibe tres días justo antes de la boda la carta de Eugenia y se ve el
verdadero significado de la historia de don Antonio. No es Mauricio el burlado
sino Augusto, ya que Eugenia se marchó con Mauricio y Rosario quedaría
como consuelo de Augusto.
2. Con la carta, luego de rezar, se tranquiliza y comienza a dudar de su propia
existencia. No le duele el amor. La burla es querer demostrarle que no existe.
3. Luego Víctor manifiesta que todo es una comedia, porque ellos no son libres
sino determinados por otra voluntad.
4. En el apartado XXXI Augusto determina suicidarse, pero va primero a
Salamanca.
5. Al final del libro Augusto Pérez ha llegado al punto donde surgen los demás
personajes unamunianos: la frenética insobornable afirmación de carácter,
del querer ser. Así queda horrorizado ante la determinación de Unamuno de
matarle, de dejar de soñarle.
6. La agonía de Augusto refleja la agonía del hombre existencialista a quien la
vida tan evidentemente mortal le parece un terrible capricho. Comer hasta
morir.
7. Redacta antes de morir el telegrama donde le dice a Unamuno que salió con la
suya. Pero el médico dice luego que murió del corazón, del estómago y de la
cabeza, de todo el cuerpo en conjunto y, muy enterado de la verdad
existencialista como la concibe Unamuno aprueba la tesis de Liduvina: Se le
había metido en la cabeza morirse, y el que se empeña, al fin se muere. Ha
sido un suicidio.
8. Esta sostenida ambigüedad es imprescindible para la novela. De la posibilidad
remota de que Augusto sea capaz de decidir su suerte, de que los humanos
todos tengan libre albedrío, dispongan de sus propios destinos y no estén
expuestos a que se les aniquile despiadada y arbitrariamente. El vehículo
esencial es Víctor Goti, metido de lleno en la experiencia vital y dolorosa del
matrimonio y prologuista rebelde, que obstinadamente sostiene contra
Unamuno.
9. Por último se vuelve a Unamuno arrepentido de haber matado a Augusto,
quien en sueños le dice que no lo resucite.
10. Luego añade la oración fúnebre, donde relata la suerte de Orfeo.

Conclusiones
1. ES una obra intelectual. La idea en que tanto insiste Unamuno de que sus
personajes son de carne y hueso es puro mito. Es una novela de ideas, de
base agónica y personal. Augusto es un ente dudoso y nebuloso,
escasamente vivo, un ser mental, artificioso, nivolesco y no humano. Niebla
es una obra de arte de artificio e ingenio más que creación poética o
novelesca.
2. Niebla se trata de narraciones planteadas a partir de supuestos previos
filosóficos.
3. Sobre el concepto de novela a lo que salga, sugiere un escrito que espera a
reflejar vaivenes, arbitrariedades, sorpresas. (Pio Baroja) Lo característico de
Unamuno es incluir al propio autor. La historioa no está destinada a acabar con la
última página sino que continúan sus implicaciones más allá del texto. La confusión
entre autor y personaje es un mecanismo que sirve para enfocar el tema central de
la obra, que Niebla carezca de estructura acabada no es tan así, ya que está
concebida como un conjunto, con un principio, un desarrollo y un fin perfectamente
delineado, que integra títeres representativos en fingida lucha existencialista con su
creador.

También podría gustarte