Está en la página 1de 3

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN: ESPACIOS CONFINADOS

INTRODUCCION

Debemos definir como espacio confinado, cualquier recinto según su estructura con
aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural deficiente Los riesgos
inherentes que existen en el desarrollo de actividades en ciertos lugares en las
empresas, se hacen más peligrosos, dependiendo de las personas que los realizan,
la forma y el contexto general de los procesos existentes. Basados en esta teoría,
los factores existentes en los espacios confinados afectan la seguridad y salud de
los trabajadores, ocasionando en determinados casos, accidentes fatales. De igual
manera se presentan una serie de riesgos específicos, cuyo control requiere una
planificación preventiva rigurosa, inexistente en este momento, lo cual requiero
presentar y planificar.

También es importante entender que es un espacio confinado, este hace referencia


a un espacio que por su diseño tiene un número limitado de aberturas de entrada y
salida, que no están diseñados, y menos aún pretender que sea ocupado por
personas en espacios de tiempo prolongados, su entrada y salida es pequeña y
restringida, presenta riesgos, debido a varios factores: cuenta con una ventilación
natural desfavorable, y que podría contener o generar peligrosos contaminantes del
aire, además de no estar destinado para una presencia continúa de empleados.

DESARROLLO

El origen de estos accidentes es el desconocimiento de los riesgos, debido en la


mayoría de las ocasiones a falta de capacitación, entrenamiento, y a una deficiente
comunicación sobre el estado de la instalación y las condiciones seguras en las que
las operaciones han de realizarse.

Las singulares características de peligrosidad de los trabajos y la magnitud de los


accidentes que puedan producirse, nos lleva a la necesidad de adoptar medidas de
prevención y protección especiales, mediante la redacción de un procedimiento de
trabajo.

Por tanto, el objetivo de este procedimiento, es garantizar que determinados trabajos


que pueden generar riesgos de accidentes con consecuencias graves, como es el
trabajo en espacios confinados, se realice bajo condiciones controladas.

Se busca mejorar los procedimientos para realizar las tareas de mayor riesgo, la
necesidad de establecer, procesos para su eliminación o minimización, establecer
una secuencia lógica que incluya en cada fase la observancia de las medidas de
prevención y control, que asegure que los trabajadores implicados, no estar
expuestos a situaciones de riesgo intolerables, sin tomar ninguna medida preventiva
y de protección lo que puede tener consecuencias de extrema severidad para ellos,
para el personal que le auxilie y para terceros. Deberán adoptarse las medidas
preventivas establecidas, elementos de acceso, iluminación, sistemas de
comunicación en el interior, etc. y equipos de trabajo y protección: equipos para la
medición de oxígeno y gases, equipos de rescate, equipos de respiración autónoma,
equipos anti caídas etc.

La problemática de los espacios confinados, son los accidentes, en su mayoría


mortales, la problemática en cuestión nace a raíz de la alta complicación que hay
en el desarrollo de los trabajos en los espacios confinados, además de su
complejidad también contamos con la exposición de los trabajadores a atmosferas
peligrosas, espacios reducidos para el desarrollo de los trabajos, en los cuales
existen altas probabilidades de que se produzcan accidentes por desprendimientos
de tierra caídas de objetos, golpes contras objetos, los cuales producen
atrapamientos de inmóviles, asfixias, riesgos químicos, etc. Terminando estos en el
60% en accidentes graves o fatales.

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

Mediante la creación de un Departamento de Prevención de Riesgos se


deberá elaborar y mantener actualizado un registro (registro general de espacios
confinados) en el que se identifican todos los potenciales espacios confinados, al
interior de sus faenas (según la definición anterior), dentro de los cuales se incluirán,
al menos: Las galerías de servicio, Las salas subterráneas de transformadores, Las
alcantarillas, Gasómetros, Los tanques de almacenamiento y sedimentación, Las
cisternas de transporte, Túneles.

En este registro se deberá identificar de forma clara y precisa, los motivos de


acceso al espacio confinado (o tipos de trabajos previsibles), y los tipos de riesgo
previsible en cada caso.

El Departamento de Prevención de Riesgos distribuirá una copia de este


registro al Responsable de Espacios confinados. Con objetivo de prevenir todo
acceso involucrado a un espacio confinado, se bloqueara los accesos por algún
medio mecánico seguro. Antes de toda intervención, se debe realizar una
Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de Controles.
(IPER), a fin de analizar las consecuencias y riesgos posibles de la intervención en
el espacio confinado. Este plan es propio para cada intervención, y en el mismo
deben definirse las condiciones necesarias para una intervención segura.

En todas las entradas a los espacios confinados, el Responsable de Espacios


confinados colocará una señal.

También podría gustarte