Está en la página 1de 207

Observatorio de

las Ocupaciones

201
Informe del Mercado
de Trabajo Estatal

Datos 201

GOBIERNO MINISTERIO SERVICIO PÚBLICO


DE ESPAÑA DE EMPLEO DE EMPLEO ESTATAL
Y SEGURIDAD SOCIAL
Observatorio de
las Ocupaciones

2018
Informe del Mercado
de Trabajo Estatal
Datos 2017

Catálogo general de publicaciones de la Administración General del Estado


http://publicacionesoficiales.boe.es

Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal


Condesa de Venadito, 9. 28027 - Madrid

NIPO: 274-15-147-2
PRESENTACIÓN

El Observatorio del Servicio Público de Empleo Estatal aborda, un año más, la situación del mercado de
trabajo, tanto desde un punto de vista general, a través de este Informe del Mercado de Trabajo, como desde
los informes específicos de colectivos de interés para el empleo, elaborados para tal fin. Estas publicaciones,
que ahora se presentan, forman parte de los estudios que viene desarrollando el Observatorio de las
Ocupaciones con el fin de proporcionar una información exhaustiva y actualizada sobre el mercado de trabajo,
para facilitar el intercambio de información entre los distintos estamentos y aportar nuevos elementos de
reflexión.

El contenido de esta publicación se estructura en varios capítulos que presentan la situación y la evolución del
mercado de trabajo de forma clara y sencilla, analizando las principales variables que determinan los cambios
puntuales o estructurales que se van produciendo y las tendencias que se registran en los diferentes sectores y
actividades económicas. Entre otros aspectos, se ofrece información que va desde los principales datos
económicos, poblacionales y laborales hasta la movilidad de trabajadores o la información sobre los
beneficiarios de prestaciones, yendo de lo general (sectores, actividades…) a lo más específico (las
ocupaciones) y teniendo en cuenta diferentes ámbitos de comparación.

Un aspecto que refuerza el Observatorio en estas publicaciones, que en un contexto como el actual cobra, si
cabe, una mayor relevancia, es la línea de investigación prospectiva que cuenta con la colaboración de
informantes clave que, mediante las técnicas cualitativas realizadas con los técnicos de la red del observatorio,
aportan información relevante sobre la situación del empleo. El capítulo de tendencias refuerza esta línea que
busca anticiparse en un contexto de crecientes dificultades a las necesidades de las ocupaciones y de los
sectores o actividades que sirven de motor para la economía.

Por último, les remitimos a la página web del Observatorio de las Ocupaciones, donde se puede acceder a los
informes realizados para cada provincia por la Red territorial del Observatorio de las Direcciones Provinciales
del Servicio Público de Empleo Estatal, referidos a los principales colectivos de interés para el empleo y al
mercado de trabajo provincial, en general. Todos estos documentos están elaborados siguiendo los criterios de
calidad y homogeneidad establecidos tanto en la metodología como en el contenido de los informes, para
disponer de la misma información en todos los ámbitos geográficos.

Abril de 2018

Ignacio Niño Pérez


Director General del SEPE
ÍNDICES
2018 – INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO ESTATAL – DATOS 2017

ÍNDICE GENERAL

ASPECTOS METODOLÓGICOS ............................................................................................................................................ 12


OBJETIVOS ............................................................................................................................................................................ 13
INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE ........................................................................................................................................ 15
1. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA............................................................................................................................... 20

1.1. DATOS DEMOGRÁFICOS ........................................................................................................................................ 20

1.2. POBLACIÓN ACTIVA (EPA) .................................................................................................................................... 24

1.3. DATOS ECONÓMICOS ............................................................................................................................................ 28

2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL .......................................................................................................................... 33

2.1. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS ....................................................................... 33

2.2. PERFIL DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS .............................................................................................................. 35

2.3. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ............................ 36

2.4. TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL ................................................................................................... 42

3. CONTRATACIÓN .............................................................................................................................................................. 45

3.1. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN ......................................................................................................................... 45

3.2. PERFIL DE LOS TRABAJADORES CONTRATADOS ........................................................................................................ 47

3.3. CONTRATACIÓN EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ....................................................................................... 50

3.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN ........................................................................................................................... 54

3.5. MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LA CONTRATACIÓN ....................................................................................................... 56

4. DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO............................................................................................................. 63

4.1. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS ....................................................................... 63

4.2. PERFIL DE LOS DEMANDANTES PARADOS ................................................................................................................ 65

4.3. PARO REGISTRADO EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA .............................................................................. 70

4.4. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO ................................................................................................ 75

5. OCUPACIONES ................................................................................................................................................................ 82

5.1. OCUPACIONES Y CONTRATACIÓN ............................................................................................................... 82

5.2. OCUPACIONES Y PARO REGISTRADO ...................................................................................................................... 90

5.3. OCUPACIONES CON MEJOR SITUACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO .......................................................................... 95

6. PROSPECTIVA DE MERCADO DE TRABAJO ................................................................................................................. 98

6.1. PANORÁMICA DEL MERCADO DE TRABAJO ............................................................................................................... 98

6.2. SECTORES, ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS DE EMPLEO ............................ 101

6.3. NECESIDADES FORMATIVAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ....................................................................................... 129


7. REGIONES SUBVENCIONABLES 2014-2020................................................................................................................ 146

7.1. REGIONES MÁS DESARROLLADAS ......................................................................................................................... 148

7.2. REGIONES EN TRANSICIÓN .................................................................................................................................. 161

7.3. REGIONES MENOS DESARROLLADAS ..................................................................................................................... 169

8. ANEXOS ......................................................................................................................................................................... 175


GLOSARIO ........................................................................................................................................................................... 203
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. POBLACIÓN ESPAÑOLA POR COMUNIDAD AUTÓNOMA Y SEXO ............................................................................................. 22


TABLA 2. MIGRACIONES SEGÚN NACIONALIDAD ............................................................................................................................. 22
TABLA 3. MIGRACIONES SEGÚN GRUPO DE EDAD ........................................................................................................................... 23
TABLA 4. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD EMPLEO Y PARO SEGÚN SEXO .............................................................................. 24
TABLA 5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA E INACTIVA SEGÚN SEXO ......................................................................................... 25
TABLA 6. POBLACIÓN ACTIVA POR COMUNIDAD AUTÓNOMA ............................................................................................................. 26
TABLA 7. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA SEGÚN SECTOR ECONÓMICO ................................................................................... 26
TABLA 8. POBLACIÓN ACTIVA SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Y COMUNIDAD AUTÓNOMA ....................................................................... 27
TABLA 9. PARADOS POR SEXO QUE CURSAN ESTUDIOS (REGLADOS O NO REGLADOS). ....................................................................... 28
TABLA 10. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS. ACTIVIDAD Y DEMANDA ................................................................................... 29
TABLA 11. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS. PRECIOS Y SALARIOS ..................................................................................... 30
TABLA 12. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS. MONETARIOS Y FINANCIEROS.......................................................................... 30
TABLA 13. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS POR COMUNIDAD AUTÓNOMA ......................................................... 34
TABLA 14. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN, SEXO Y TRAMOS DE EDAD ..................................................... 36
TABLA 15. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN SEGÚN SECTOR ECONÓMICO ............................................................................ 37
TABLA 16. EVOLUCIÓN DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO..................................................................... 38
TABLA 17. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA .................................... 38
TABLA 18. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL Y SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA............................................. 40
TABLA 19. LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE TRABAJADORES AFILIADOS DE MÁS DE 60 AÑOS ....................... 41
TABLA 20. AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TEMPORALIDAD, JORNADA LABORAL Y SEXO ........................................................ 42
TABLA 21. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS DEL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TAMAÑO DE CENTROS ...................... 43
TABLA 22. CONTRATOS REGISTRADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y SEXO ............................................................................... 46
TABLA 23. CONTRATACIÓN SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO ......................................................................................................... 48
TABLA 24. CONTRATOS REALIZADOS A LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO ...................................................................... 49
TABLA 25. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS ................................................................................. 50
TABLA 26. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICO Y COMUNIDAD AUTÓNOMA ....................................................... 51
TABLA 27. CONTRATACIÓN SEGÚN SECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ....................................................................................... 52
TABLA 28. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR CONTRATACIÓN .................................................. 53
TABLA 29. CONTRATOS POR MODALIDAD Y SEXO ........................................................................................................................... 54
TABLA 30. CONTRATOS SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO ............................................................................................................. 55
TABLA 31. ROTACIÓN DE LOS CONTRATOS .................................................................................................................................... 56
TABLA 32. MOVILIDAD INTERAUTONÓMICA DE LA CONTRATACIÓN .................................................................................................... 57
TABLA 33. SECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA CON MAYOR MOVILIDAD INTERAUTONÓMICA ........................................................... 58
TABLA 34. FLUJOS INTERAUTONÓMICOS DE LA CONTRATACIÓN ....................................................................................................... 59
TABLA 35. MOVILIDAD INTERAUTONÓMICA DE LA CONTRATACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS ..................................................... 61
TABLA 36. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN COMUNIDAD AUTÓNOMA Y SEXO ................................................................................... 65
TABLA 37. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO ............................................................................................ 67
TABLA 38. DEMANDANTES PARADOS DE LARGA DURACIÓN SEGÚN SEXO Y EDAD ............................................................................... 68
TABLA 39. DEMANDANTES PARADOS DE LARGA DURACIÓN SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO.............................................................. 69
TABLA 40. PARO REGISTRADO EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO ............................................................................. 70
TABLA 41. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS .............................................................................. 71
TABLA 42. PARO REGISTRADO SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Y COMUNIDAD AUTÓNOMA ..................................................................... 72
TABLA 43. PARO REGISTRADO SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO ........................................................................... 73
TABLA 44. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS PARO REGISTRADO ................................................. 75
TABLA 45. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR COMUNIDAD AUTÓNOMA ..................................................................................... 77
TABLA 46. PERFIL DEL BENEFICIARIO DE PRESTACIONES SEGÚN TIPO DE PRESTACIÓN ....................................................................... 78
TABLA 47. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO ....................................................... 80
TABLA 48. CONTRATACIÓN EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES. ......................................................................................... 84
TABLA 49. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN POR GRUPOS OCUPACIONALES ...................................................................... 87
TABLA 50. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS ................................................................................ 89
TABLA 51. LAS 10 OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERAUTONÓMICA .................................................................................. 90
TABLA 52. SOLICITUDES DE EMPLEO EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES ............................................................................. 92
TABLA 53. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL ............................ 93
TABLA 54. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS ................................. 95
TABLA 55. AGRICULTURA: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD DE GENERAR EMPLEO EN EL SECTOR ECONÓMICO ................... 104
TABLA 56. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 01) .............................................................................................. 105
TABLA 57. INDUSTRIA: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD DE GENERAR EMPLEO EN EL SECTOR ECONÓMICO ........................ 106
TABLA 58. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 10) .............................................................................................. 106
TABLA 59. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 25) .............................................................................................. 107
TABLA 60. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 29) .............................................................................................. 109
TABLA 61. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 28) .............................................................................................. 110
TABLA 62. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 33) .............................................................................................. 111
TABLA 63. OCUPACIONES SIGNIFICATIVAS (CNAE 38)................................................................................................................... 111
TABLA 64. CONSTRUCCIÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD DE GENERAR EMPLEO EN EL SECTOR ECONÓMICO ................ 112
TABLA 65. OCUPACIONES MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 43 Y 41) .............................................................................................. 113
TABLA 66. SERVICIOS: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD DE GENERAR EMPLEO EN EL SECTOR ECONÓMICO ....................... 114
TABLA 67. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 49 Y 52) ....................................................................................... 120
TABLA 68. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 82) .............................................................................................. 121
TABLA 69. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 62) .............................................................................................. 122
TABLA 70. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 71) .............................................................................................. 124
TABLA 71. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 93) .............................................................................................. 126
TABLA 72. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 87 Y 88) ....................................................................................... 127
TABLA 73. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 81) .............................................................................................. 128
TABLA 74 NECESIDADES FORMATIVAS ........................................................................................................................................ 131
TABLA 75. POBLACIÓN POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS ....................................................................................................... 151
TABLA 76. POBLACIÓN ACTIVA, OCUPADA Y PARADA POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS .............................................................. 151
TABLA 77. TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS ................................................................. 152
TABLA 78. POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SECTOR ECONÓMICO POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS ............................................... 153
TABLA 79. POBLACIÓN PARADA SEGÚN SECTOR ECONÓMICO POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS .................................................. 153
TABLA 80. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS . 154
TABLA 81. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN REGÍMENES DE COTIZACIÓN POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS ............................... 154
TABLA 82. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SEXO POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS ............................................................... 155
TABLA 83. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN TRAMOS DE EDAD POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS ............................................. 155
TABLA 84. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SEXO POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS .............................................................. 156
TABLA 85. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN TRAMOS DE EDAD POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS ............................................ 156
TABLA 86 CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS ......................................... 157
TABLA 87. CONTRATOS INDEFINIDOS Y TEMPORALES POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS ............................................................. 157
TABLA 88. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN MODALIDAD Y SEXO EN REGIONES MÁS DESARROLLADAS ............................................ 158
TABLA 89. PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS ......................................................................... 158
TABLA 90. PARO REGISTRADO SEGÚN TRAMOS DE EDAD POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS ........................................................ 159
TABLA 91. PARO REGISTRADO SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS ....................................... 159
TABLA 92. PARO REGISTRADO SEGÚN SECTOR ECONÓMICO POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS ................................................... 160
TABLA 93. POBLACIÓN POR REGIONES EN TRANSICIÓN................................................................................................................. 163
TABLA 94. POBLACIÓN ACTIVA, OCUPADA Y PARADA POR REGIONES EN TRANSICIÓN ....................................................................... 163
TABLA 95. TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO POR REGIONES EN TRANSICIÓN ........................................................................... 164
TABLA 96. POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS POR REGIONES EN TRANSICIÓN ................................................... 164
TABLA 97. POBLACIÓN PARADA SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS POR REGIONES EN TRANSICIÓN ...................................................... 164
TABLA 98. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS POR REGIONES EN TRANSICIÓN ..... 164
TABLA 99. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN REGÍMENES DE COTIZACIÓN POR REGIONES EN TRANSICIÓN......................................... 165
TABLA 100. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SEXO POR REGIONES EN TRANSICIÓN ...................................................................... 165
TABLA 101. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN TRAMOS DE EDAD POR REGIONES EN TRANSICIÓN ..................................................... 165
TABLA 102. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SEXO POR REGIONES EN TRANSICIÓN ..................................................................... 165
TABLA 103. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN TRAMOS DE EDAD POR REGIONES EN TRANSICIÓN .................................................... 166
TABLA 104 CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS POR REGIONES EN TRANSICIÓN........................................... 166
TABLA 105. CONTRATOS INDEFINIDOS Y TEMPORALES POR REGIONES EN TRANSICIÓN .................................................................... 166
TABLA 106. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN MODALIDAD Y SEXO EN REGIONES EN TRANSICIÓN ................................................... 167
TABLA 107. PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO POR REGIONES EN TRANSICIÓN ................................................................................. 167
TABLA 108. PARO REGISTRADO SEGÚN TRAMOS DE EDAD POR REGIONES EN TRANSICIÓN ............................................................... 167
TABLA 109. PARO REGISTRADO SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR REGIONES EN TRANSICIÓN ............................................... 168
TABLA 110. PARO REGISTRADO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS POR REGIONES EN TRANSICIÓN ..................................................... 168
TABLA 111. POBLACIÓN POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS ................................................................................................. 170
TABLA 112. POBLACIÓN ACTIVA, OCUPADA Y PARADA POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS ........................................................ 170
TABLA 113. TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS ........................................................... 171
TABLA 114. POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS .................................... 171
TABLA 115. POBLACIÓN PARADA SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS ...................................... 171
TABLA 116. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS POR REGIONES MENOS
DESARROLLADAS ................................................................................................................................................................... 171

TABLA 117. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN REGÍMENES DE COTIZACIÓN POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS ......................... 171
TABLA 118. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SEXO POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS ........................................................ 171
TABLA 119. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN TRAMOS DE EDAD POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS ....................................... 172
TABLA 120. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SEXO POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS ........................................................ 172
TABLA 121. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN TRAMOS DE EDAD POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS ...................................... 172
TABLA 122. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS.................................. 172
TABLA 123. CONTRATOS INDEFINIDOS Y TEMPORALES POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS ....................................................... 172
TABLA 124. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN MODALIDAD Y SEXO EN REGIONES MENOS DESARROLLADAS ...................................... 172
TABLA 125. PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS ................................................................... 173
TABLA 126. PARO REGISTRADO SEGÚN TRAMOS DE EDAD POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS .................................................. 173
TABLA 127. PARO REGISTRADO SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS ................................. 173
TABLA 128. PARO REGISTRADO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS ....................................... 173
TABLA 129. TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS REGISTRADOS Y DEMANDANTES PARADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y
PROVINCIAS .......................................................................................................................................................................... 175

TABLA 130. TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS REGISTRADOS Y DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES Y ACTIVIDADES
ECONÓMICAS ........................................................................................................................................................................ 176

TABLA 131. ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MÁS CONTRATAN EN CADA GRAN GRUPO OCUPACIONAL ................................................ 182
TABLA 132. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL, SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y AFILIADOS MAYORES DE 60
AÑOS ................................................................................................................................................................................... 184

TABLA 133. LAS 50 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS ................................................................................................................ 187


TABLA 134. CONTRATOS REGISTRADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS ................. 189
TABLA 135. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SUBGRUPOS OCUPACIONALES, TEMPORALIDAD Y JORNADA ....................................... 194
TABLA 136.OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA DE PROCEDENCIA ...... 198
TABLA 137. LAS 50 OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS ................................................................. 200

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA SEGÚN SEXO ................................................................................................ 20


GRÁFICO 2. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN .......................................................................................................................................... 21
GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO ............................................................................................ 24
GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS ........................................................................... 34
GRÁFICO 5. EVOLUCIÓN DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SEXO ......................................................................................... 35
GRÁFICO 6. DISTRIBUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS ........................ 37
GRÁFICO 7. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS DE LAS PERSONAS CONTRATADAS .......................................................... 45
GRÁFICO 8. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SEXO ........................................................................................ 46
GRÁFICO 9. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SEXO Y EDAD ......................................................................................................... 47
GRÁFICO 10. CONTRATOS REALIZADOS A DEMANDANTES DE EMPLEO SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y SEXO .............................. 48
GRÁFICO 11. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTRATOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS ............................................................................ 50
GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN ............................................................................................................. 53
GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD ...................................................................................... 55
GRÁFICO 14. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN JORNADA LABORAL ................................................................... 56
GRÁFICO 15. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CONTRATOS QUE IMPLICAN MOVILIDAD INTERAUTONÓMICA ................................................ 57
GRÁFICO 16. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS ......................................................................... 63
GRÁFICO 17. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO ...................................................................................................... 64
GRÁFICO 18. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SEXO Y EDAD .......................................................................................................... 66
GRÁFICO 19. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y SEXO ........................................................................ 68
GRÁFICO 20. DISTRIBUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SECTOR ECONÓMICO ............................................................................ 71
GRÁFICO 21. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO REGISTRADO ........................................................................................................... 74
GRÁFICO 22. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR SEXO ................................................................... 76
GRÁFICO 23. CAUSAS DE ACCESO A LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO ............................................................................................ 79
GRÁFICO 24. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES ............................................................ 83
GRÁFICO 25. EVOLUCIÓN LAS OCUPACIONES SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS POR GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES 91
GRÁFICO 26. ENTIDADES ENTREVISTADAS .................................................................................................................................... 98
(*)
GRÁFICO 27. VARIACIÓN (%) ANUAL DEL PIB Y PROYECCIONES 2018-2019-2020 ......................................................................... 99
GRÁFICO 28. TENDENCIA DE LA AFILIACIÓN Y CONTRATACIÓN EN LOS SECTORES ECONÓMICOS ........................................................ 102
GRÁFICO 29. ACTIVIDADES CON MEJORES PERSPECTIVAS PARA EL EMPLEO ................................................................................... 103
GRÁFICO 30. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 01 AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y ACT. DE LOS SERVICIOS RELACIONADOS ....... 105
GRÁFICO 31. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 10 INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACIÓN ................................................................... 106
GRÁFICO 32. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 25 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS ....................................................... 107
GRÁFICO 33. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 29 FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR, REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES......... 108
GRÁFICO 34. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 28 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO N.O.C.P. ............................................. 109
GRÁFICO 35. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 33 REPARACIÓN E INSTALACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO ..................................... 110
GRÁFICO 36. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 43 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN ESPECIALIZADA ............................................. 113
GRÁFICO 37. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 41 CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS ........................................................................ 113
GRÁFICO 38. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 56 SERVICIOS DE COMIDAS Y BEBIDAS ................................................................. 115
GRÁFICO 39. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 55 SERVICIOS ALOJAMIENTO .............................................................................. 115
GRÁFICO 40. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 56 Y 55) ................................................................................... 116
GRÁFICO 41. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 47 COMERCIO AL POR MENOR ............................................................................ 116
GRÁFICO 42. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 46 COMERCIO AL MAYOR ................................................................................... 117
GRÁFICO 43.OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 47 Y 46).................................................................................... 117
GRÁFICO 44. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 85 EDUCACIÓN ................................................................................................. 118
GRÁFICO 45. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 85) .......................................................................................... 118
GRÁFICO 46. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 86 ACTIVIDADES SANITARIAS .............................................................................. 119
GRÁFICO 47. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 49 TRANSPORTE TERRESTRE Y POR TUBERÍA ....................................................... 119
GRÁFICO 48. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 52 ALMACENAMIENTO Y ACTIVIDADES ANEXAS AL TRANSPORTE .............................. 120
GRÁFICO 49. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 82 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS DE OFICINAS Y OTRAS ACTIVIDADES AUXILIARES A
LAS EMPRESAS ...................................................................................................................................................................... 121

GRÁFICO 50. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 62 PROGRAMACIÓN, CONSULTORÍA Y OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA
INFORMÁTICA ........................................................................................................................................................................ 122

GRÁFICO 51. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 69 ACTIVIDADES JURÍDICAS Y DE CONTABILIDAD ................................................... 123
GRÁFICO 52. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 71 SERVICIOS TÉCNICOS DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA; ENSAYOS Y ANÁLISIS
TÉCNICOS ............................................................................................................................................................................. 124

GRÁFICO 53. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 73 PUBLICIDAD Y ESTUDIOS DE MERCADO ............................................................ 124
GRÁFICO 54. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 74 OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS ........................ 125
GRÁFICO 55. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 93 ACTIVIDADES DEPORTIVAS, RECREATIVAS Y DE ENTRETENIMIENTO ..................... 125
GRÁFICO 56. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 87 ASISTENCIA EN ESTABLECIMIENTOS RESIDENCIALES ......................................... 126
GRÁFICO 57. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 88 ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES SIN ALOJAMIENTO .................................. 127
GRÁFICO 58. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 96 OTROS SERVICIOS PERSONALES .................................................................... 127
GRÁFICO 59. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 81. SERVICIOS A EDIFICIOS Y ACTIVIDADES DE JARDINERÍA .................................... 128
GRÁFICO 60. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MEJOR POSICIONADAS PARA LA REPOSICIÓN .................................................................... 144

ÍNDICE DE MAPAS

MAPA 1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA POR AUTONOMÍAS........................................................................................... 21


MAPA 2. DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LAS POLÍTICAS DE COHESIÓN 2014 / 2020 ............................................................................ 148
Servicio Público de Empleo Estatal

ASPECTOS METODOLÓGICOS

En la elaboración del informe se utilizan diferentes técnicas de investigación para el análisis del mercado de
trabajo, que fundamentalmente consisten en la aplicación del método científico a la realidad, características y
circunstancias del mercado de trabajo, con un enfoque interdisciplinar y utilizando un conjunto diversificado de
instrumentos.

 Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer
relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos.

 Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así
como su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen
perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

 Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto


nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

 Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer


conclusiones que resulten útiles para la programación de acciones. Las técnicas empleadas a lo
largo del informe ha sido por un lado, la revisión documental y la entrevista a personas expertas en
la materia, especialmente agentes institucionales, empresariales y sindicales de la provincia.

El informe se estructura en siete capítulos, en los que se incluye un apartado donde se territorializa la
información en función de las categorías de objetivos regionales establecidas para la distribución de los Fondos
Europeos, en la programación financiera de la Política de Cohesión Europea para el período 2014-2020.

Al inicio del documento se hace un resumen general con la información más relevante del mercado de trabajo
español.

En el capítulo primero se analizan las características más significativas de la población, haciendo especial
hincapié en la población activa. Los datos utilizados proceden del Padrón Municipal y de la Encuesta de
Población Activa, ambas operaciones estadísticas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística. Además
describe a través de indicadores económicos básicos la situación de la economía nacional.

El segundo capítulo está dedicado a la afiliación a la Seguridad Social y se analiza la situación tanto de los
centros de cotización de las empresas como de los afiliados en alta. La información se obtiene a partir del
fichero de Centros de cotización a la Seguridad Social y de los Trabajadores afiliados en los distintos
1.
regímenes

El tercero estudia los contratos registrados durante el año 2017, atendiendo a los parámetros del perfil de los
contratados, la tipología de la contratación así como la movilidad geográfica de los trabajadores. La fuente de
información de la que se obtienen los datos es el Sistema de Información de los servicios públicos de empleo
(SISPE).
2
El cuarto se dedica a la demanda de empleo y paro registrado a 31 de diciembre de 2017, siguiendo el mismo
esquema que el capítulo anterior y utilizando la misma fuente. Se incluye un apartado dedicado al análisis de
los demandantes que están recibiendo algún tipo de prestación por desempleo.

En el capítulo quinto se aborda el análisis de las ocupaciones, entendidas como el conjunto de puestos de
trabajo cuyas tareas presentan una gran similitud. El estudio se realiza, tanto desde el punto de vista de la

1
Para una correcta interpretación de los datos hay que tener en cuenta que los trabajadores afiliados figuran agrupados bajo un código de
cuenta de cotización a la Seguridad Social; dicha cuenta agrupa a un colectivo de trabajadores pertenecientes a una misma empresa que
desarrollan su actividad laboral en una misma provincia y que tienen características homogéneas frente a la cotización. Por tal motivo, una
misma empresa puede tener asignadas varias cuentas o centros de cotización.
2
El paro registrado es una magnitud que se corresponde con las demandas registradas en los servicios públicos de empleo, que se
encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las que correspondan a las situaciones descritas en la Orden
Ministerial de 11 de marzo de 1985.

12 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

contratación como de la demanda de empleo. Para este análisis se ha utilizado la CNO-11 con diferentes
niveles de desagregación.

En el capítulo sexto, dedicado a la prospectiva, se ha introducido el análisis cualitativo y prospectivo,


recabando la opinión de expertos en el mercado de trabajo.

En el séptimo capítulo se analizan las zonas subvencionables por los Fondos Estructurales (Fondo Europeo de
Desarrollo Regional y Fondo Social Europeo) y Fondo de Cohesión definidos en el Reglamento (CE) del
Parlamento Europeo y del Consejo 1303/2013, de 17 de diciembre de 2013.

En anexos, se han recopilado y elaborado un conjunto de tablas estadísticas con los datos más relevantes
sobre actividades económicas y ocupaciones.

OBJETIVOS

Entre los objetivos que se pretenden conseguir en esta publicación destacan los siguientes.

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de
orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las
posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo para seguir
avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro
del propio mercado.

4. Analizar e indagar sobre la posible evolución y prospección del mercado de trabajo en base al
comportamiento de las distintas variables que lo configuran y a la opinión de los propios agentes
inmersos en el mismo.

5. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del
Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

6. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de
cualquier otra entidad o usuario que lo requiera.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 13


INFORMACIÓN MÁS
RELEVANTE
Servicio Público de Empleo Estatal

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

La economía española volvió a crecer y crear empleo en 2017. El PIB avanzó un 3,1 % en 2017 y a pesar de
que algunos factores con influencia positiva van perdiendo intensidad, como el precio del petróleo o la
apreciación del euro, el crecimiento de la economía española se mantuvo elevado debido a la buena evolución
de la economía global y, en particular, a la recuperación en la eurozona, que impulsó el sector exterior. El auge
exportador de la economía española ha ejercido un efecto positivo y muy significativo en el mercado laboral,
aunque difícil de cuantificar.

Se mantiene la tendencia iniciada hace cuatro años de reducción del paro registrado y de aumento de la
afiliación y de la contratación, hechos que coinciden con las estimaciones de la Encuesta de Población Activa,
que también reflejan aumentos en la ocupación y reducción del desempleo.

La Encuesta de Población Activa del INE en el cuarto trimestre de 2017, muestra la consolidación del cambio
de tendencia que se inicia en el segundo trimestre de 2014. En términos anuales, el empleo aumenta en
490.300, alcanzando casi los diecinueve millones de ocupados, a la vez que el paro desciende en 471.100
personas, situándose el total de desempleados en 3.76.700 y, con un aumento de 112.600 personas inactivas.
En esta coyuntura, los indicadores en el cuarto trimestre de 2017 evolucionan favorablemente: si bien la tasa
de actividad cae en quince centésimas en variación anual, hasta el 58,80 %, la tasa de empleo sube más de un
punto, alcanzando el 49,07 %, la mayor de los últimos nueve años, a la vez que la tasa de paro mantiene la
tendencia decreciente y se sitúa en el 16,55 % de la población activa.

El número de afiliados a la Seguridad Social se sitúa al finalizar diciembre en más de dieciocho millones de
trabajadores, lo que supone un incremento interanual del 3,32 %, consolidándose así la tendencia iniciada en
2014. Se incrementa el número de afiliados en todos los sectores económicos, menos en agricultura y por
tercer año consecutivo, construcción vuelve a registrar el mayor incremento. Las secciones de actividad con
mayores variaciones positivas fueron: Construcción, Actividades inmobiliarias, Actividades artísticas,
recreativas y entretenimiento, Información y comunicaciones, Educación y Administración pública, todas ellas
por encima del cinco por ciento. Se da un crecimiento mayor del empleo por cuenta ajena (3,99 %) frente al
moderado ritmo de crecimiento del autónomo (0,28 %).

La afiliación crece tanto en la contratación temporal como indefinida, pero igual que en 2016 son los contratos
temporales a jornada completa los que lo hacen en mayor medida.

Un fenómeno que se ha manifestado tanto durante los años de recesión como en el periodo de incipiente
recuperación ha sido el envejecimiento de la población ocupada: si a finales de 2007 los mayores de 60 años
suponían el 4,89 % de las afiliaciones, en 2017 representan el 7,00 %. Fueron los tramos de mayor edad los
únicos que han incrementado su afiliación durante los años de crisis. Este hecho determinará la necesidad de
una importante renovación de las plantillas en los próximos años, especialmente en agricultura e industria.

En 2017 se realizaron más de veintiún millones de contratos, un millón quinientos mil más que en 2016 y se
encadenan por primera vez desde 2006 cinco años de incrementos sucesivos. Si bien se ha superado el
número de contratos de los años previos a la crisis, no ha ocurrido lo mismo con el número de personas
contratadas, cuyo incremento es muy inferior en este periodo. El resultado ha sido el aumento de la rotación,
que en 2017 se sitúa en 2,88 contratos de media por persona, la más alta de los últimos diez años.

Las contrataciones indefinidas han vuelto a experimentar incrementos en valores relativos superiores a la
contratación temporal, situándose la tasa de estabilidad en 2017 en el 8,97 %.

En cuanto al tipo de jornada el incremento fue superior en los contratos a tiempo completo. Hombres y mujeres
presentan una variación muy similar. En los contratos a tiempo parcial, la presencia femenina es especialmente
relevante, ya que el 46,50 % de las mujeres contratadas lo fueron a tiempo parcial, mientras que entre los
hombres este porcentaje se sitúa en el 25,41 %.

Los sectores con mejor comportamiento interanual fueron: industria y servicios que crecieron por encima de la
media. Entre las secciones de actividad con variaciones positivas más altas se encuentran: Actividades
inmobiliarias, Información y comunicaciones, Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento, Transporte y
almacenamiento y Hostelería.

La movilidad geográfica de los trabajadores vinculada a la contratación en 2017 se ha incrementado tanto en


los desplazamientos entre comunidades autónomas como entre provincias, alcanzando las mayores tasas

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 15


Servicio Público de Empleo Estatal

desde comienzo de siglo. La tasa de movilidad interautonómica se ha situado en 9,22 %, lo que ha supuesto un
incremento de tres décimas con respecto al año anterior. Se han encadenado cinco años consecutivos de
incrementos como resultado del mayor aumento de los contratos que han implicado desplazamiento frente a
los realizados a trabajadores que han permanecido en la misma comunidad. El perfil de la movilidad
interautonómica de los trabajadores en España, se caracteriza por una mayor presencia de hombres, de
extranjeros y de trabajadores con edades entre 25 y 45 años que no han superado el nivel formativo de
educación secundaria, y han sido contratados en empresas del sector agrícola o del sector servicios, en
Ocupaciones elementales o en las del grupo de Trabajadores de los servicios de restauración, personales,
protección y vendedores.

El paro registrado después de cinco años de descensos consecutivos se sitúa a finales de año en 3.412.781,
doscientos noventa mil parados menos que hace un año, lo que supone en términos relativos una reducción del
7,84 %. De esta forma la cifra final de parados a 31 de diciembre se sitúa en valores más bajos a los
registrados a finales de 2009. En este año, las mayores reducciones se producen entre los hombres y los
menores de 30 años. El número de parados desciende en todos los sectores productivos, destacando, como el
año anterior, construcción e industria.

En el conjunto del estado, el perfil de la persona inscrita como demandante de empleo con la condición de
parado, sigue siendo una mujer con un nivel de estudios que no supera la Educación secundaria obligatoria,
con una edad comprendida entre de 45 y 54 años, cuyo último empleo fue en el sector servicios y con una
antigüedad como demandante de empleo que no supera los seis meses.

Los parados de larga duración siguen reduciéndose en 2017, y lo hacen cerca de doscientas mil personas,
aunque todavía superan el millón cuatrocientos mil. Su incidencia sigue estando en niveles muy altos; el
41,91 % de los demandantes parados inscritos en los servicios públicos de empleo lleva más de un año
solicitando empleo y los colectivos más afectados continúan siendo las mujeres y los mayores de 45 años.

En el año 2017 sigue descendiendo el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo, 90.167
menos que en diciembre de 2016, debido a la prolongación del tiempo de permanencia en paro, con el
consecuente agotamiento del derecho a las prestaciones. Por niveles de protección, los hombres y mujeres se
han ido equiparando en la prestación contributiva y en el subsidio. Las mujeres siguen siendo más numerosas
en la Renta Activa de Inserción, en el Programa de activación para el empleo y en subsidio de eventuales
agrarios.

En cuanto a las ocupaciones durante 2017 aumenta la contratación en todos los grandes grupos
ocupacionales. El mayor incremento interanual se da en el grupo de Operadores de instalaciones y maquinaria,
y montadores y el menor en el de los Trabajadores cualificados del sector agrícola, ganadero, forestal y
pesquero.

El grupo con mayor peso en la contratación, al igual que en años anteriores, es el de las Ocupaciones
elementales, que supone más de un tercio del total. En este grupo se encuentran las ocupaciones: Peones
agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines), Peones de las industrias manufactureras,
Personal de limpieza de oficinas y hoteles, que agrupan el mayor número de contratos. En segundo lugar, el
grupo de Trabajadores de los servicios de restauración, personal, protección y vendedores, con más de un
cuarto del total de la contratación y el que ha registrado el mayor e ininterrumpido crecimiento en los últimos
años. En este grupo se encuentra la ocupación que registró igual, que en años anteriores, el mayor volumen de
contratos: Camareros asalariados.

En todos los grupos ocupacionales disminuye el número de solicitudes de empleo y los mayores descensos en
términos relativos se dan en los grupos de Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores y
Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción. Las ocupaciones
de los grupos de Ocupaciones elementales y Trabajadores de los servicios de restauración, personales,
protección y vendedores son las más demandadas por los parados y entre ellas se encuentran: Personal de
limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, seguida de los Vendedores en tiendas y
almacenes.

Las distintas previsiones apuntan que la economía española experimentará una desaceleración en los
próximos años y estiman que el crecimiento del PIB se puede situar en torno al 2,4 % en 2018 y del 2,1 % en
los años siguientes. No obstante, estos porcentajes siguen mostrando la fortaleza de la recuperación
económica y el mantenimiento de las buenas perspectivas debido a la buena marcha de las exportaciones y de
las actividades turísticas.

16 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

Los expertos siguen sosteniendo que la productividad continúa sin mostrar signos claros de mejoría, excepto la
causada por el efecto del ajuste de plantillas. Señalan que para su impulso es esencial incrementar la inversión
en I+D+i y asumir mayores esfuerzos en formación tanto por parte del empresariado como de los trabajadores.
Se requiere de una mayor adquisición de competencias, a través de formación continua, que favorecerá la
polivalencia y movilidad funcional.

Es muy notable el avance de la digitalización, que afecta transversalmente a todos los sectores, tanto en lo
relacionado con la industria 4.0 con el auge de la robotización, como en materia de Big Data, internet de las
cosas, computación en la nube, así como el comercio electrónico, el marketing digital y el uso de redes
sociales.

En materia de empleo, ha sido un año positivo, por el aumento de la afiliación y, más aún, de la contratación,
mejorando en ambos casos las cifras obtenidas en 2009. Se aprecia un avance en la recuperación del empleo
previo a la crisis.

La recuperación sigue estando protagonizada por el sector servicios, lo que está llevando a una terciarización
de la economía, aunque algunas actividades industriales también están creciendo sensiblemente. En opinión
de los expertos las actividades económicas con mejores perspectivas son las siguientes:

En agricultura y ganadería, la exportación goza de buena salud y el mayor avance en competitividad se


registró en la producción de porcino. En cuanto al empleo, tiende a cierta reducción, en parte causada
por la innovación en tecnologías de control hídrico, trazabilidad, recolección automatizada o
invernaderos domóticos.

En industria, la alimentación está teniendo un buen comportamiento con una exportación muy dinámica
y avances tecnológicos en automatización, conservación de los productos y mayor duración de los
envases. También se prevé un buen comportamiento en la industria química y farmacéutica;
fabricación de productos metálicos; de bienes de equipo y reparación de maquinaria, fabricación de
vehículos, la industria textil –que se está relocalizando- y del calzado, la del mueble y las industrias
gráficas y con el apoyo que la economía circular está recibiendo, se potencia la recogida, tratamiento y
valorización de residuos.

La construcción se está reactivando en gran parte de la geografía española, destacando la


construcción especializada, sobre todo en rehabilitación.

En servicios, se prevé crecimiento, por un lado, de los sectores intensivos en mano de obra, como es
turismo, hostelería, ocio, transporte terrestre y los servicios personales; y por otro, los de mayor
especialización, tales como servicios a empresas en informática, consultoría empresarial, publicidad,
estudios de mercado, logística o actividades de arquitectura e ingeniería Igualmente, también
presentan buenas perspectivas las actividades educativas y sanitarias, el sector financiero y las
actividades de producción cinematográfica.

El comercio minorista se recupera de su declive durante la crisis, pero se enfrenta al reto de asumir las
nuevas formas de consumo, principalmente en el creciente uso del comercio electrónico y otras
tecnologías, así como en la especialización comercial y fidelización.

En cuanto a las ocupaciones con mejores perspectivas de empleo, destacan con carácter general las que
cuentan con mayor cualificación y ejercen tareas relacionadas con las innovaciones tecnológicas y
organizativas. En este sentido, en los sectores agrícola e industrial la mejor situación la presenta los ingenieros
agrónomos e industriales; los técnicos cualificados agropecuarios, fitosanitarios y de industria alimentaria; los
ingenieros mecánicos, los ajustadores, programadores y operadores de robots industriales, de máquinas
herramienta, de control numérico; los mecánicos y ajustadores de maquinaria; los soldadores, chapistas y
caldereros y, transversalmente, los técnicos en control de calidad.

En los servicios, las ocupaciones más destacadas son los camareros, cocineros y recepcionistas de hotel;
agentes comerciales; técnicos de comercio exterior, jefes de sección y vendedores; promotores de venta;
técnicos en logística, jefes de tráfico; conductores de camión; profesores de enseñanza no reglada; enfermeros
especializados, auxiliares de enfermería geriátrica, animadores comunitarios; analistas de sistemas,
programadores informáticos, community managers, expertos en marketing digital y comercio electrónico,
especialistas en posicionamiento digital, diseñadores gráficos; delineantes y dibujantes técnicos.

Se señala que existen carencias formativas que dificultan la inserción laboral de muchos desempleados y, al
mismo tiempo, provocan que algunas ofertas de empleo queden vacantes por falta de formación. Si bien, estas

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 17


Servicio Público de Empleo Estatal

necesidades formativas están relacionadas con competencias profesionales propias de cada área profesional
y, en ciertos casos, de ocupaciones concretas, otras tienen un carácter transversal y afectan a distintos ámbitos
profesionales, como son, las relacionadas con la digitalización y la industria 4.0, sobre todo en robótica, control
numérico computerizado y automatización. Otras necesidades formativas transversales muy presentes son los
idiomas, la gestión empresarial y financiera, comercio electrónico, marketing digital, logística, publicidad,
emprendimiento, trabajo en equipo y organización.

En resumen, es fundamental seguir avanzando tanto en el ajuste de la oferta formativa a las necesidades
requeridas por el sistema productivo como en la potenciación de la Formación Profesional y en el desarrollo e
implantación de la Formación Dual.

18 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


INFORMACIÓN
SOCIOECONÓMICA
Servicio Público de Empleo Estatal

1. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA

El presente capitulo contiene aquellos datos e indicadores socioeconómicos que se consideran más relevantes
para permitir un mejor seguimiento del presente Informe Anual del Mercado de Trabajo, sin necesidad de
acudir a otras fuentes estadísticas. Se compone de tres epígrafes: datos demográficos (población y variaciones
residenciales), datos de la Encuesta de Población Activa (activos, ocupados y parados), e indicadores
económicos (actividad, demanda, precios, salarios, monetarios y financieros).

Los datos proceden del Instituto Nacional de Estadística, el Ministerio de Economía y Competitividad a través
de la Dirección General de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional y de la Subdirección General de
Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas y el Banco de España a través de su servicio de estudios, que
ponen a disposición de los usuarios interesados y en sus páginas web una amplia información económica,
bases de datos, boletines, documentos, series, etc.

1.1. DATOS DEMOGRÁFICOS

Según las cifras de población aprobadas por Real Decreto 1039/2017, de 15 de diciembre, resultantes de la
revisión del Padrón municipal y referidas a 1 de enero de 2017, la población en España se sitúa en 46.572.132
habitantes.

Desde 1998, año en el que se comenzaron a publicar las cifras oficiales de población provenientes de la
revisión del Padrón a 1 de enero de cada año, la población empadronada en España tuvo una tendencia
creciente hasta el 1 de enero de 2012. En los cinco últimos, desde 1 de enero de 2012 hasta 1 de enero de
2017, la población total disminuyó en 693.189 personas. En el año 2016 (desde el 1 de enero de 2016 hasta el
1 de enero de 2017), se ha modificado esta tendencia de pérdida de población, habiéndose producido un
pequeño incremento de 15.124 personas.

El número de nacimientos se redujo un 6,3 % en el primer semestre de 2017, mientras que el de defunciones
aumentó un 4,5 %. El crecimiento vegetativo de la población ha presentado un saldo negativo de 32.132
personas durante la primera mitad del año 2017.

La población de las mujeres es superior a la de los hombres en 906.410 personas. Los dos sexos tuvieron
tendencias diferentes en el año 2017. Los hombres disminuyeron en 10.749, mientras que las mujeres
aumentaron en 25.873

GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA SEGÚN SEXO

23.966.965
23.907.306 23.933.397 23.733.999
23.794.846 23.785.665 23.739.271
23.628.819 23.713.398

23.283.187
23.310.085 23.298.356
23.226.185
23.116.988 23.196.386
22.890.383
22.985.676
22.847.737 22.843.610
22.832.861

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE. Padrón Municipal. 1 de enero de cada año.

20 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 2. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

años
463.906 más 84 940.206
578.372 80-84 861.386
664.708 75-79 855.169
941.295 70-74 1.100.398
1.120.186 65-69 1.238.578
1.271.814 60-64 1.354.047
1.542.291 55-59 1.600.048
1.750.209 50-54 1.767.398
1.886.424 45-49 1.854.123
2.022.771 40-44 1.950.869
1.904.963 35-39 1.849.985
1.508.094 30-34 1.504.801
1.289.737 25-29 1.277.521
1.169.260 20-24 1.124.077
1.139.763 15-19 1.076.033
1.222.729 10-14 1.161.484
1.262.578 5-9 1.190.019
1.093.761 0-4 1.033.129
Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2017.

En un análisis por grupos quinquenales se observa que hasta los 50 años, el número de hombres supera al de
las mujeres y a partir del grupo de 50 a 55 años, las mujeres son significativamente más que los hombres. Esta
diferencia se hace más acusada, tanto en términos absolutos como relativos, a medida que se incrementa el
grupo de edad. Así, por ejemplo, las mujeres mayores de 85 años son dos veces más que los hombres
(102,67 %). Las mujeres mayores de 65 años superan a los hombres en 1.227.270 (32,57 %).

MAPA 1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA POR AUTONOMÍAS

Principado
de Asturias Cantabria País Vasco
580.295 2.194.158 Comunidad
1.034.960 Foral de Navarra
643.234
Galicia
2.708.339
La Rioja
315.381
% Población Cataluña
7.555.830
Castilla y León Aragón
Más del 10%
2.425.801 1.308.750
Comunidad
Del 4% a 10% de Madrid
6.507.184
Del 2% al 3%
Comunitat
Valenciana
Castilla - La Mancha 4.941.509
Menos del 2% Illes
Extremadura 2.031.479 Balears
1.079.920
1.115.999

Andalucía
Región de
8.379.820 Murcia
1.470.273
Canarias
2.108.121 Ciudad Ciudad
Autónoma de Autónoma de
Ceuta Melilla
84.959 86.120

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2017.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 21


Servicio Público de Empleo Estatal

Entre 1 de enero de 2016 y 1 de enero de 2017 la población disminuyó en nueve comunidades autónomas, en
las ocho restantes, además de Ceuta y Melilla aumentó.

Más de la mitad de la población española, el 50,74 % se encuentra en la franja mediterránea, que incluye
Andalucía, Murcia, Comunitat Valenciana, Cataluña, Illes Balears, Ceuta y Melilla.

Las comunidades de interior, a excepción de Madrid, son las de menor población y representan el 30,73 % de
la población española. Las comunidades del Cantábrico suponen el 14,00% y las Canarias el 4,53 %.

Salvo en Murcia, Castilla-La Mancha, Ceuta y Melilla en todas las comunidades autónomas las mujeres son
más que los hombres

TABLA 1. POBLACIÓN ESPAÑOLA POR COMUNIDAD AUTÓNOMA Y SEXO


% total % var. Sexo
Comunidad autónoma Total población
población 2017/16 Hombres Mujeres
Andalucía 8.379.820 17,99 -0,10 4.133.835 4.245.985
Aragón 1.308.750 2,81 0,01 645.895 662.855
Principado de Asturias 1.034.960 2,22 -0,73 493.911 541.049
Illes Balears 1.115.999 2,40 0,79 554.925 561.074
Canarias 2.108.121 4,53 0,29 1.045.113 1.063.008
Cantabria 580.295 1,25 -0,33 281.808 298.487
Castilla y León 2.425.801 5,21 -0,89 1.195.251 1.230.550
Castilla-La Mancha 2.031.479 4,36 -0,50 1.016.761 1.014.718
Cataluña 7.555.830 16,22 0,44 3.710.200 3.845.630
Comunitat Valenciana 4.941.509 10,61 -0,37 2.436.203 2.505.306
Extremadura 1.079.920 2,32 -0,72 535.060 544.860
Galicia 2.708.339 5,82 -0,37 1.304.392 1.403.947
Comunidad de Madrid 6.507.184 13,97 0,62 3.115.522 3.391.662
Región de Murcia 1.470.273 3,16 0,37 736.238 734.035
Comunidad Foral de Navarra 643.234 1,38 0,40 318.671 324.563
País Vasco 2.194.158 4,71 0,21 1.066.905 1.127.253
La Rioja 315.381 0,68 -0,13 155.508 159.873
Ceuta 84.959 0,18 0,52 43.034 41.925
Melilla 86.120 0,18 0,11 43.629 42.491
Total 46.572.132 100,00 0,03 22.832.861 23.739.271
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2017.

En el año 2016, el saldo migratorio de la población española fue positivo. El aumento de población como
consecuencia de los movimientos migratorios fue de 87.421 personas. El proceso migratorio de salida al
extranjero ha cambiado su tendencia. Los saldos fueron negativos desde el año 2010 hasta el año 2015.

El saldo positivo total del año 2016 presentó diferencias muy significativas en relación con la nacionalidad: la
población de nacionalidad española tuvo un saldo migratorio negativo de 27.253 personas, mientras que la
población de nacionalidad extranjera tuvo un saldo positivo de 114.674.

TABLA 2. MIGRACIONES SEGÚN NACIONALIDAD


Inmigrantes Emigrantes Saldo migratorio
Nacionalidad
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total
Españoles 32.040 30.532 46.669 43.156 -14.629 -12.624 -27.253
Extranjeros 172.169 180.005 133.151 104.349 39.018 75.656 114.674
Total 204.209 210.537 179.820 147.505 24.389 63.032 87.421
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE. Estadística Variaciones Residenciales. Año 2016.

22 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

Entre los residentes de nacionalidad española el comportamiento de las migraciones por sexos fue muy similar.
Los emigrantes de ambos sexos superaron a los inmigrantes. El saldo migratorio es negativo y con cifras muy
cercanas: 14.629 para los hombres y 12.624 para las mujeres.

Entre los residentes en España de nacionalidad extranjera los hombres que emigraron, bien por regresar a sus
países de origen o desplazarse a otros fue muy superior al de mujeres. De esta forma el saldo de los hombres
fue de 39.018 muy inferior al de las mujeres, que fue de 75.656.

Los datos provisionales del primer semestre del año 2017 parecen consolidar el cambio de tendencia en los
movimientos migratorios, arrojando un saldo migratorio total positivo de 52.926. El comportamiento entre
españoles y extranjeros sigue siendo muy diferente. Los españoles que emigraron al extranjero superaron en
12.976 a los que han inmigrado. En el caso de los ciudadanos extranjeros, los que inmigran a España fueron
204.087, superando en 65.902 a los que emigraron, que fueron 138.185.

Para un correcto análisis de los datos, es necesario tener en cuenta los 546.024 extranjeros que han adquirido
la nacionalidad española desde el año 2013 hasta el año 2015. En el año 2016 fueron 150.944, de las cuales
70.489 fueron hombres y 80.455 mujeres.

TABLA 3. MIGRACIONES SEGÚN GRUPO DE EDAD


Inmigrantes Emigrantes Saldo migratorio
Grupo de edad
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total
0-15 años 35.647 32.548 21.869 20.696 13.778 11.852 25.630
16-24 años 39.514 42.737 19.256 18.550 20.258 24.187 44.445
25-34 años 52.211 55.089 44.700 40.688 7.511 14.401 21.912
35-44 años 33.332 31.911 45.097 29.133 -11.765 2.778 -8.987
45-54 años 19.885 20.151 25.621 16.698 -5.736 3.453 -2.283
55-64 años 12.439 15.352 11.957 10.928 482 4.424 4.906
65 o más años 11.183 12.751 11.317 10.812 -134 1.939 1.805
Total 204.209 210.537 179.820 147.505 24.389 63.032 87.421
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE. Estadística Variaciones Residenciales. Año 2016.

La clasificación de las migraciones por grupo de edad y sexo presenta como características más significativas:

 Los saldos migratorios de las mujeres fueron mayores a los de los hombres a excepción del grupo de
0 a 15 años.

 Los emigrantes hombres fueron más que las mujeres para todos los grupos de edad.

 El grupo de edad de 25 a 34 años fue el que presentó valores absolutos mayores tanto en inmigrantes
como en emigrantes.

 Comparando los datos del año 2016 con el año 2015, se observa:

o En todos los grupos de edad y para ambos sexos, los saldos han aumentado de forma
relevante.

o Los inmigrantes del año 2016 fueron más que los del año 2015 para todos los grupos de
edad y para ambos sexos.

o Los emigrantes en 2016 fueron más que los emigrantes del año 2015 para todos los grupos
de edad por debajo de los 45 años.

o Existió una relevante diferencia en los datos del grupo de edad de 35 a 45 años, que en el
año 2015 presentó un saldo migratorio negativo de 47.046 personas, y en el año 2016
únicamente de 8.987.

o El incremento absoluto de los emigrantes en 2016 fue de 16.550.

o El incremento absoluto de los inmigrantes en 2016 fue muy superior al de los emigrantes.

o El aumento del saldo migratorio fue motivado más por el incremento de la inmigración que
por disminución de la emigración.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 23


Servicio Público de Empleo Estatal

1.2. POBLACIÓN ACTIVA (EPA)

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), en el IV trimestre de 2017, la población de 16 y
más años en España asciende a 38.716.600 personas. De ellas, 22.765.000 son activas (58,80 %) y
15.951.600 inactivas (41,20 %). En el último año, el total de activos aumentaron en 19.100. Los inactivos han
crecido en el último año en 112.500 (0,73 %).

1.2.1. ACTIVOS, OCUPADOS Y PARADOS (EPA)

En el año 2017 se produjo una disminución de la tasa de actividad y de paro y un incremento de la tasa de
empleo. El incremento del número de ocupados fue de 490.300, cifra similar a la disminución de parados, que
fue de 471.100.

GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO

60,35 59,99 60,25 60,29 60,23 59,86 59,77 59,43 58,95 58,80

52,03
48,80 48,13 46,69 47,01 47,97 49,07
44,71 44,46 45,61
25,77 25,73 23,70
22,56 20,90
18,66 20,11 18,63 16,55
13,79

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de paro

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE. Encuesta de Población Activa. IV trimestre de cada año.

La tasa de actividad fue de 58,80 %, la más baja de los últimos diez años. La tasa de actividad presenta una
gran estabilidad en la última década, oscilando entre el máximo, de 60,35 % del año 2008 y el mínimo citado
del año 2017 de 58,80 %.

La tasa de empleo, de la población de 16 años y más se ha situado de 49,07 % en 2017, consolidando una
tendencia creciente desde el año 2014. El incremento en el último año ha sido de 1,1 puntos porcentuales.
Desde el año 2013, con el valor más bajo de la serie, el aumento ha sido muy significativo de 4,61 puntos
porcentuales.

TABLA 4. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD EMPLEO Y PARO SEGÚN SEXO


Sexo 2013 2014 2015 2016 2017
Tasa de actividad 59,86 59,77 59,43 58,95 58,80
Hombres 66,05 65,95 65,37 64,80 64,57
Mujeres 53,96 53,90 53,79 53,41 53,33
Tasa de empleo 44,46 45,61 47,01 47,97 49,07
Hombres 49,51 50,91 52,63 53,63 54,90
Mujeres 39,64 40,56 41,68 42,59 43,54
Tasa de paro 25,73 23,70 20,90 18,63 16,55
Hombres 25,04 22,80 19,49 17,22 14,97
Mujeres 26,53 24,74 22,52 20,25 18,35
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE. Encuesta de Población Activa. IV trimestre de cada año.

24 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

La tasa de paro en 2017 fue de 16,55 %, con un descenso sobre 2016 de 2,08 puntos porcentuales (p.p.), y de
9,18 p.p. con respecto a 2013. La tasa de paro ha mantenido una tendencia decreciente en los últimos cinco
años. La tasa de paro presentó unos fuertes incrementos entre los años 2007 y 2012 de 17,2 p.p. Las
continuas bajadas de la tasa de paro de los últimos años solo han permitido compensar una parte de los
fuertes incrementos de años anteriores.

Por sexo, las tasas de actividad en los hombres son superiores. Esta diferencia oscila, en los últimos cinco
años, de los 12,09 p.p. en 2013 a los 11,24 p.p. de 2017. Esas relevantes diferencias en la actividad laboral de
las mujeres y los hombres no presentan tendencia a disminuir.

La tasa de empleo también fue más elevada en los hombres. Esta diferencia fue de 11,36 p.p. en 2017,
presentando una tendencia creciente, pasando del 9,92 p.p. en 2012 al 11,04 p.p. en 2016.

La tasa de paro de las mujeres fue en los últimos cinco años más elevada que la de los hombres. En el año
2017 esta diferencia fue de 3,38 puntos porcentuales, la mayor de los últimos cinco años.

Las tendencias en los comportamientos por sexos han sido muy similares en el año 2017. Tanto en hombres
como en mujeres aumentaron los inactivos y los ocupados y disminuyeron los parados.

TABLA 5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA E INACTIVA SEGÚN SEXO


Sexo 2013 2014 2015 2016 2017
Activos (en miles) 23.070,9 23.026,8 22.873,7 22.745,9 22.765,0
Hombres 12.415,6 12.382,0 12.250,9 12.166,9 12.159,8
Mujeres 10.655,2 10.644,9 10.622,8 10.578,9 10.605,2
Ocupados (en miles) 17.135,2 17.569,1 18.094,2 18.508,1 18.998,4
Hombres 9.306,8 9.558,3 9.863,3 10.071,9 10.339,2
Mujeres 7.828,4 8.010,8 8.230,8 8.436,2 8.659,1
Parados (en miles) 5.935,6 5.457,7 4.779,5 4.237,8 3.766,7
Hombres 3.108,8 2.823,7 2.387,6 2.095,1 1.820,6
Mujeres 2.826,8 2.634,0 2.391,9 2.142,7 1.946,0
Inactivos (en miles) 15.472,3 15.496,5 15.615,9 15.839,0 15.951,6
Hombres 6.380,9 6.391,8 6.490,4 6.610,4 6.671,0
Mujeres 9.091,4 9.104,8 9.125,6 9.228,7 9.280,5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE. Encuesta de Población Activa. IV trimestre de cada año.

El comportamiento en relación con las principales variables relacionadas con el mercado de trabajo, según las
comunidades autónomas, presenta tendencias similares, aunque existen diferencias territoriales muy
significativas en los valores absolutos y en las diferentes tasas.

El incremento de la población activa total ha sido de 19.100. Las diferencias han sido muy significativas según
las comunidades autónomas. Los mayores incrementos absolutos en los activos fueron los de Comunidad de
Madrid con 43.600, Cataluña con 34.300 y Canarias con 18.000. Las disminuciones mayores de población
activa fueron las de Andalucía con 33.400, Castilla y León con 22.800 y Galicia con 15.900.

Las tasas de actividad se sitúan entre el 50,67 % de Asturias y el 63,32 % de Comunidad de Madrid. Los
mayores incrementos con respecto a 2016 se produjeron en Castilla–La Mancha, Murcia, Comunidad de
Madrid y La Rioja. Los mayores descensos fueron los de Illes Balears, Aragón, Castila y León y Andalucía.

Las tasas de empleo se situaron entre el 41,02 % de Extremadura y el 54,62 % de Comunidad de Madrid. En
2017 los mayores incrementos en la tasa de empleo fueron los de Castilla-La Mancha y Andalucía.

Las mayores desigualdades territoriales se reflejan en las tasas de paro que se sitúan entre el 25,12 % de
Extremadura o el 24,43 % de Andalucía y el 9,63 % de la Comunidad Foral de Navarra o el 10,57 % del País
Vasco. La disminución de la tasa de paro tuvo carácter general, a excepción de La Rioja, Cantabria, el
Principado de Asturias y Ceuta. Las mayores disminuciones de la tasa de paro fueron las de Andalucía (3,82
p.p.), Extremadura (3,19 p.p.) y Canarias (2,86 p.p.). Es decir que las comunidades autónomas con tasas más
elevadas son aquellas que presentaron a su vez mayor disminución de las mismas.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 25


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 6. POBLACIÓN ACTIVA POR COMUNIDAD AUTÓNOMA


Activos Tasa de Ocupados Tasa de Parados Tasa de
Comunidad autónoma
(en miles) actividad (en miles) empleo (en miles) paro
Andalucía 3.932,2 56,94 2.971,6 43,03 960,6 24,43
Aragón 638,3 58,46 565,7 51,81 72,6 11,37
Principado de Asturias 455,0 50,67 388,4 43,26 66,6 14,64
Illes Balears 595,5 61,59 520,3 53,82 75,1 12,61
Canarias 1.118,3 60,92 871,8 47,49 246,4 22,04
Cantabria 274,6 55,85 237,6 48,32 37,0 13,49
Castilla y León 1.119,2 54,40 965,8 46,95 153,4 13,71
Castilla-La Mancha 995,6 59,50 799,1 47,76 196,5 19,74
Cataluña 3.795,4 61,72 3.316,2 53,93 479,2 12,63
Comunitat Valenciana 2.445,8 59,30 2.035,8 49,36 410,0 16,76
Extremadura 493,2 54,77 369,3 41,02 123,9 25,12
Galicia 1.237,9 52,98 1.055,8 45,19 182,1 14,71
Comunidad de Madrid 3.393,5 63,32 2.927,0 54,62 466,5 13,75
Región de Murcia 708,3 59,34 586,4 49,13 121,9 17,21
Comunidad Foral de Navarra 310,1 58,85 280,2 53,19 29,9 9,63
País Vasco 1.024,2 56,32 915,9 50,37 108,3 10,57
La Rioja 152,9 58,92 135,3 52,16 17,6 11,51
Ceuta 37,3 56,95 27,6 42,07 9,7 26,03
Melilla 38,0 60,72 28,6 45,76 9,3 24,62
Total 22.765,0 58,80 18.998,4 49,07 3.766,7 16,55
Fuente. Elaboración propia a partir de los datos del INE. Encuesta Población Activa. IV trimestre 2017.
Nota: Los resultados de Ceuta y Melilla deben tomarse con precaución porque pueden estar afectados por grandes errores de muestreo.

1.2.2. POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA SEGÚN SECTOR ECONÓMICO

Por sector económico, en el IV trimestre de 2017, el sector servicios es el que presentó mayor número de
ocupados con el 75,39 % del total, le sigue industria con el 14,27 %, construcción 6,02 % y por último
agricultura con el 4,31 %.

TABLA 7. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA SEGÚN SECTOR ECONÓMICO


Sector económico 2013 2014 2015 2016 2017
Ocupados (en miles) 17.135,2 17.569,1 18.094,2 18.508,1 18.998,4
Agricultura 777,3 728,9 779,7 816,7 820,7
Industria 2.340,8 2.438,8 2.463,4 2.579,1 2.711,3
Construcción 990,4 1.030,4 1.058,5 1.079,3 1.143,7
Servicios 13.026,8 13.371,0 13.792,5 14.032,9 14.322,7
Parados (en miles) 5.935,6 5.457,7 4.779,5 4.237,8 3.766,7
Agricultura 247,2 271,4 222,6 217,5 199,0
Industria 248,5 212,1 174,4 173,9 174,2
Construcción 298,6 228,9 207,6 172,0 148,3
Servicios 1.603,7 1.430,9 1.377,5 1.297,9 1.233,7
1
Resto de parados 3.537,7 3.314,5 2.797,4 2.376,5 2.011,5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE. Encuesta de Población Activa. IV trimestre de cada año.
Nota: 1 Parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año.

26 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

En todos los sectores aumentaron los ocupados en 2017: servicios en 289.800, industria en 132.200,
construcción en 64.400 y agricultura en 4.000 y disminuyeron los parados a excepción de industria en la que
los parados incluidos en el sector fueron prácticamente los mismos. La mayor parte de los parados están en la
categoría denominada resto de parados, es decir, aquellos parados que hace más de un año que han dejado
su último empleo o que buscan el primero. En esta categoría se encuentran el 53,40 % del total de parados. En
el año 2017 el descenso de parados fue de 471.100, de ellos 365.000 corresponden a esta categoría de resto
de parados, 64.200 a servicios, 23.700 a construcción y 18.500 a agricultura.

El sector servicios sigue aumentando su importancia en el empleo de la economía española. En los últimos
cinco años, desde el cuarto trimestre de 2013 al cuarto de 2017, los ocupados del sector servicios se
incrementaron en 1.295.900.

TABLA 8. POBLACIÓN ACTIVA SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Y COMUNIDAD AUTÓNOMA


Ocupados (en miles) Parados (en miles)
Comunidad autónoma Resto
Agricult. Industria Constr. Servic. Agricult. Industria Constr. Servic. 1
parados
Andalucía 274,4 264,6 166,9 2.265,70 112,4 26,5 36,7 304,8 480,2
Aragón 35,6 112,6 30,5 387,2 3,1 7,5 2,5 23,7 35,8
Principado de Asturias 17,2 56,0 22,2 293,1 0,8 2,7 2,9 24,7 35,5
Illes Balears 5,4 46,4 49,0 419,5 .. 1,1 9,8 36,5 27,6
Canarias 23,7 36,0 46,4 765,7 1,7 5,2 11,5 79,5 148,5
Cantabria 7,7 36,8 14,4 178,6 0,5 0,9 1,8 13,4 20,5
Castilla y León 60,2 171,5 67,9 666,2 3,7 13,8 5,0 52,9 78,0
Castilla-La Mancha 61,1 129,8 61,3 546,9 15,9 10,3 7,7 54,9 107,7
Cataluña 53,8 622,9 211,8 2.427,7 5,3 25,3 20,2 154,3 274,2
Comunitat Valenciana 57,3 373,5 123,4 1.481,7 11,2 30,9 12,5 132,8 222,6
Extremadura 51,2 32,7 22,6 262,8 17,8 5,6 5,9 34,9 59,7
Galicia 73,3 173,3 65,7 743,5 3,5 14,3 5,8 55,7 102,7
Comunidad de Madrid 1,5 262,0 154 2.509,4 2,9 12,2 20,6 174,6 256,3
Región de Murcia 74,2 71,5 34,2 406,5 15,7 6,0 1,2 35,0 63,9
Comunidad Foral de
11,0 76,5 17,1 175,6 1,5 4,1 0,4 9,4 14,5
Navarra
País Vasco 8,0 209,2 46,8 651,8 1,1 6,3 2,5 36,7 61,7
La Rioja 4,8 34,7 7,4 88,4 1,8 1,3 0,8 5,7 8,0
Ceuta 0,5 1,1 26,0 0,1 0,1 0,2 2,4 6,9
Melilla 0,3 0,8 1,2 26,3 0,3 1,9 7,1
Total 820,7 2.711,3 1.143,70 14.322,70 199,0 174,2 148,3 1.233,7 2.011,5
Fuente. Elaboración propia a partir de los datos del INE. Encuesta Población Activa. IV trimestre 2017.
1
Nota: Los parados que hace doce meses o menos que han dejado su empleo se clasifican en el sector económico correspondiente a
dicho empleo.
Los resultados de Ceuta y Melilla deben tomarse con precaución porque pueden estar afectados por grandes errores de muestreo.

En todas las comunidades autónomas se incrementaron los ocupados en el año 2017, salvo Castilla y León,
Asturias, Cantabria, La Rioja y Ceuta. Los principales incrementos absolutos de ocupados fueron los de
Andalucía con 126.400, Cataluña con 113.700, Comunidad de Madrid con 66.100 y Comunitat Valenciana con
62.000 ocupados más.

En todas las comunidades autónomas disminuyeron los parados, salvo Cantabria, La Rioja y Ceuta. Los
principales descensos absolutos de parados fueron en Andalucía con 159.700, Cataluña con 79.200, Comunitat
Valenciana con 57.300 y Canarias con 27.700 parados menos.

Estas discrepancias entre los incrementos absolutos de ocupados y su diferente disminución en los parados
tienen como causa más relevante los flujos migratorios tanto dentro de España como desde el exterior. Desde
el inicio de la crisis económica se está incrementando la movilidad geográfica laboral hacia sectores y
territorios, dentro o fuera de España, con mejores perspectivas de empleo.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 27


Servicio Público de Empleo Estatal

1.2.3. PARADOS POR SEXO QUE CURSAN ESTUDIOS (REGLADOS O NO REGLADOS).

En el cuarto trimestre de 2017, de los 3.766.700 parados existentes, un 84,31 % no realizaban ningún tipo de
estudios y de los 591.000 parados que realizaban algún tipo de estudios, un 48,32 % lo hacían en estudios
reglados, un 47,09 % en no reglados y el 4,59 % realizaban ambos simultáneamente (reglados y no reglados).

Respecto del 2016, los parados que realizaban estudios disminuyen un 9,26 %, cifra inferior al retroceso del
11,12 % de la totalidad de los parados. Los parados que en el cuarto trimestre de 2016 realizaban estudios se
incrementan ligeramente, pasando del 15,64 % al 15,69 % en el cuarto trimestre de 2017.

Más de la mitad de los parados que cursaban estudios (306.000 en valor absoluto y un 51,78 % del total),
tenían menos de 30 años. De los parados con más de 45 años, que fueron 1.418.200, solamente 100.200
(7,07 %) realizaba algún tipo de estudios. Por tanto, uno de cada dos parados menores de 30 años realizaba
algún tipo de estudios y aproximadamente uno de cada catorce de los mayores de 45 años.

Es necesario mencionar que según la metodología de la EPA la gran mayoría de la población que realiza
estudios es considerada población inactiva. Así de los 15.951.600 inactivos 2.983.700 realizaban algún tipo de
estudios (18,70 % del total). Evidentemente la relación entre la inactividad y los estudios es más directa en los
grupos de edad más jóvenes. Así el 95,20 % de los jóvenes de 16 a 19 años cursaba estudios, el 88,01 % del
grupo de 20 a 24 años y el 54,19 % del grupo de 25 a 29 años. Entre los inactivos mayores de 45 años,
11.950.800, únicamente el 2,26 %, es decir 270.300 realizaban algún tipo de estudios.

TABLA 9. PARADOS POR SEXO QUE CURSAN ESTUDIOS (REGLADOS O NO REGLADOS).


1
Parados (en miles) % de variación interanual
Estudios
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
No cursa estudios 3.175,7 1.561,5 1.614,2 -11,45 -13,73 -9,13
Cursa estudios. Total 591,0 259,1 331,9 -9,26 -9,09 -9,39
Solo Reglados 285,6 127,1 158,5 -11,63 -14,93 -8,80
Solo No reglados 278,3 121,7 156,7 -5,66 -3,34 -7,33
Ambos. Reglados y no reglados 27,1 10,4 16,7 -18,13 7,22 -28,63
Total 3.766,7 1.820,6 1.946,0 -11,12 -13,10 -9,18
1
Nota: Variación interanual en porcentaje IV trimestre de 2017 sobre IV trimestre de 2016.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE. Encuesta de Población Activa. IV trimestre de 2017 y IV trimestre de 2016
cada año.

1.3. DATOS ECONÓMICOS

El crecimiento de la economía española se mantuvo elevado, favorecido por una economía global en
aceleración. El PIB avanzó un sólido 3,1 % en 2017. A pesar de que algunos factores con influencia positiva
van perdiendo intensidad, como el precio del petróleo o la apreciación del euro, el crecimiento de la economía
española se mantuvo elevado debido a la buena evolución de la economía global y, en particular, la solidez de
la recuperación en la eurozona, que impulsó el sector exterior. El auge exportador de la economía española ha
ejercido un efecto positivo y muy significativo en el mercado laboral, aunque difícil de cuantificar. El buen clima
de confianza empresarial hizo repuntar los indicadores relacionados con la inversión en equipo.

La inversión en vivienda residencial aceleró su ritmo de crecimiento debido al contexto de mejora de la


demanda con incrementos de las compraventas en torno al 15 % y de los precios en torno al 7 %. La actividad
del sector de la construcción mejoró como muestra el significativo incremento de los visados de obra nueva. En
2017 se superaron con creces los 64.000 visados del año 2016. Se afianzó la recuperación en la actividad en el
mercado inmobiliario.

28 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 10. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS. ACTIVIDAD Y DEMANDA


% var. % var.
Indicador Notas
2016/15 2017/16
Producto Interior Bruto 3,2 3,1
Contribución demanda nacional 2,5 2,8
Contribución demanda externa 0,7 0,3
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 6,9 3,7
Industria 3,6 3,7
Construcción 1,9 4,9
Servicios 3,0 2,6
Consumo final de los hogares 2,9 2,4
Consumo final de las Administraciones Públicas 0,8 1,6
Exportación Bienes Valor 1,7 8,9
Volumen 3,5 8,2
Importación Bienes Valor -0,4 10,5
Volumen 2,8 5,5
Índice de Producción Industrial 1,9 2,9
Consumo de cemento 3,2 11,0 Consumo aparente
Consumo de energía eléctrica 0,1 1,7 REE
Indicador de confianza del consumidor -3,8 -0,7 Elaborado por la Comisión Europea
Ventas en grandes empresas 2,5 4,0 AEAT
Ventas comercio minorista 3,8 0,9 Sin estaciones servicio
Matriculación turismos 10,9 7,7 Estimación DGT
Matriculación vehículos industriales 11,4 13,6 Estimación DGT
Visados de obra nueva. Superficie total a construir 20,1 21,8 M. Fomento
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Economía y Competitividad. Síntesis de indicadores económicos.

El consumo de cemento creció un 11 % confirmando la recuperación del sector, aunque en valores absolutos,
solo supone un crecimiento de poco más de un millón de toneladas, una cifra reducida si tenemos en cuenta
que desde 2007 la industria cementera ha perdido un 80% de su volumen de actividad.

Los indicadores de consumo tuvieron variaciones positivas: la matriculación de turismos, las ventas en grandes
empresas, y del comercio minorista, el consumo de energía eléctrica indican la mejora de la economía
española en el año 2017, aunque el indicador de confianza del consumidor elaborado por la Comisión Europea
sigue manteniéndose en términos negativos.

Los incrementos de precios fueron moderados. El Índice de precios de consumo (IPC) tuvo una subida de un
2,0 %, que contrasta con la variación negativa de 2016. La diferencia de variación de precios pasó de ser
negativo en 2016 a ser positivo de 0,5 puntos porcentuales en 2017. La causa tiene relación directa con el
significativo incremento de los precios del petróleo que llego a superar los 70 dólares por barril. Este
incremento de los precios en sus diferentes componentes, general, industriales, de la energía, puede afectar
significativamente a las exportaciones.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 29


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 11. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS. PRECIOS Y SALARIOS


Indicador
2016 2017 Notas
Variaciones anuales en% salvo indicación en contrario
IPC General 1,6 1,1 Mes diciembre
Mes diciembre. Excluida
IPC subyacente 1,0 0,8 energía y alimentos no
elaborados
IPC productos energéticos 5,3 2,6 Mes diciembre
Índice de Precios Industriales (IPRI) 2,8 1,8 Mes diciembre
Precio de la vivienda libre por metro cuadrado. 1,5 3,1 Mtrio. Fomento. IV Trimestre
Coste laboral unitario (CLU) -0,7 0,0 CNTE. IV Trimestre
Productividad por trabajador 0,2 0,2 CNTE. IV Trimestre
Coste laboral total por trabajador y mes. Valor € 2.649,97 2.668,84 ETCL. IV Trimestre
Coste laboral total por trabajador y mes -0,8 0,7 ETCL. IV Trimestre
Coste salarial total por trabajador y mes. Valor € 2.010,73 2020,14 ETCL. IV Trimestre
Coste salarial total por trabajador y mes -0,8 -0,5 ETCL. IV Trimestre
Coste laboral total por hora efectiva. Valor € 20,79 21,04 ETCL. IV Trimestre
Coste laboral total por hora. 0,6 1,2 ETCL. IV Trimestre
Ocupados. Empleo equivalente a tiempo completo. 2,7 2,8 CNTE. IV Trimestre
Horas trabajadas 1,5 1,9 CNTE. IV Trimestre
Remuneración de los asalariados 2,5 3,5 CNTE. IV Trimestre
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE (Índice de Precios de Consumo-IPC; Índice de Precios Industriales-IPRI,
Contabilidad Nacional Trimestral de España-CNTE y Encuesta Trimestral de Costa Laboral-ETCL) y del Ministerio de Fomento
(Estadística valor tasado de la Vivienda).

El precio de la vivienda libre subió una media del 7,2 % en 2017 respecto al año anterior. Es su cuarto repunte
anual consecutivo tras seis años de caídas. Y el más elevado desde el ejercicio 2007.

Los ocupados con empleo equivalente a tiempo completo subieron un 3,3 %, cifra significativamente superior al
2,0 % de incremento de las horas trabajadas. Esta diferencia pone de manifiesto el incremento de contratos a
tiempo parcial reflejados en otros epígrafes del presente informe.

TABLA 12. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS. MONETARIOS Y FINANCIEROS


Indicador 2015 2016 Notas
Déficit de las Administraciones Públicas. -4,3 -1,5
Bolsa Madrid. IBEX 35 -2,01 7,40 Nivel fin de periodo
Tipo de Intervención Banco Central Europeo 0,00 0,00
Interbancario a 1 año. Euribor -0,03 -0,15
Deuda a 10 años España 1,39 1,58
Diferencial España-Alemania. Prima de riesgo. 125 120
Precio Petróleo Brent. $ Barril 43,31 54,28
Financiación a las empresas y familias -0,8 -0,1 Variación anual en %
Financiación a las Administraciones Publicas 10,1 8,6 Variación anual en %
Entrada Turistas 9,0 12,2 Variación anual en %
Ingresos por Turismo -4,3 -1,5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco de España.

Los diferentes indicadores de costes laborales y salariales han tenido incrementos positivos durante 2017. El
coste salarial total por trabajador y mes se situó en el tercer trimestre de 2017 en 1.809,12 € y el coste laboral
total por trabajador y mes en 2.454,27 €. Los incrementos interanuales para el tercer trimestre en los costes del
trabajo fueron de un escaso 0,3 % el salarial y de un 0,4 % el laboral.

30 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

Los tipos de intervención del Banco Central Europeo se han mantenido un año más en el 0 %. El déficit de las
Administraciones Publicas ha tenido un descenso muy importante.

Las diferentes fuentes estadísticas muestran los importantes incrementos de las entradas por turismo y de los
ingresos derivados del mismo, señalándose, un año más, como uno de los factores de mayor influencia en la
mejora económica española del año 2017.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 31


AFILIACIÓN A LA
SEGURIDAD SOCIAL
Servicio Público de Empleo Estatal

2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

En este apartado se resumen las características básicas de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social y
de los centros de cotización en los que trabajan, con el objeto de enriquecer el análisis del mercado de trabajo
y fortalecer su conocimiento, contrastando datos de fuentes propias del Servicio Público de Empleo Estatal y
fuentes externas.

El total de trabajadores afiliados al Sistema de Seguridad Social, en el último día del mes de diciembre de 2017
fue de 18.331.107, con un crecimiento del 3,32 %, con respecto al mismo día del año 2016, muy similar al
registrado el año anterior, que fue del 3,27 %. Este es el cuarto año en el que se producen incrementos en el
número de afiliaciones, manteniéndose la tendencia al alza, habiendo superado el periodo anterior de recesión
que duró seis años.

La afiliación del año 2017 está compuesta mayoritariamente por hombres, en los últimos seis años, el
porcentaje de hombres se sitúa en torno al 53 %, con pequeñas variaciones. Los incrementos registrados, en el
último año, son muy similares en ambos sexos, ligeramente superior en las mujeres.

El grupo de edad que acumula el mayor número de afiliaciones fue el de 35 a 44 años, aunque el que más
incremento registró fue el de 16 a 24 años.

Todos los sectores económicos han experimentado aumentos en el número de afiliaciones, excepto agricultura
y pesca, que después de dos años consecutivos de aumentos, este año registra un descenso del 1,43 %. El
sector con mayor aumento fue construcción, con un 7,42 %, seguido de servicios, que por quinto año, aumenta
casi el tres y medio por ciento; además es el sector que acumula mayor número de afiliaciones, el 75,63 % del
total.

Construcción, Actividades Inmobiliarias y Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento son las secciones
de actividad que registraron mayor crecimiento, por encima todas ellas del cinco y medio por ciento. Por el
contrario, las que experimentaron descensos fueron únicamente, Actividades hogares, empleador personal
doméstico y Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca.

Las comunidades autónomas con mayor número de afiliados son Cataluña, Comunidad de Madrid y Andalucía;
entre las tres suman algo más de la mitad de la afiliación del todo el territorio nacional. Todas las comunidades
autónomas presentan incrementos en comparación con 2016 e Illes Balears lidera dicho incremento con el
4,38 %, frente a Asturias que registra el más bajo, 1,81 %.

Tanto las afiliaciones a la Seguridad Social asociadas a un contrato de carácter temporal como indefinido han
aumentado en su número a lo largo del año 2017, siendo las primeras las que lo han hecho en mayor medida.

2.1. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS

Hasta el comienzo de la crisis económica, en el año 2007, en un periodo de más de diez años, los aumentos en
el número de centros de cotización y trabajadores afiliados fue una constante. El año 2007, es el punto de
inflexión con el inicio de descensos que se mantienen hasta el 2012 y, en 2014 se inicia una tendencia positiva
hasta el año de estudio.

Para el análisis del periodo 2008-2016, hay que tener en cuenta la aplicación del R.D 1620/2011, de 14 de
noviembre de 2012, por el que se regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar,
que provocó un aumento masivo de centros de cotización en el año 2012. Si se excluyera el incremento
puntual de centros que se produjo en Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico en
los años 2012 al 2015, en el periodo 2009-2017, los centros de cotización han aumentado un 3,87 %;
porcentaje inferior al de afiliaciones (3,92 %). Computando dicho crecimiento, los centros de cotización se
incrementaron en 330.046, un 18,81 %.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 33


Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS

Afiliaciones Centros de cotización


20.000.000 2.200.000
19.500.000 2.076.735 2.084.745
2.100.000
19.000.000 2.003.650 2.086.083
18.305.613
18.500.000 2.033.065 18.331.107 2.000.000
17.640.018 1.986.354 17.741.897
18.000.000 17.478.095 1.900.000
17.500.000 1.827.568 17.111.792 17.180.590
1.800.000
17.000.000 16.651.884
1.726.654
16.500.000 1.754.699 16.258.042 1.700.000
1.736.730
16.000.000 16.332.488
1.600.000
15.500.000
15.000.000 1.500.000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Trabajadores Centros de cotización

Fuente. Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de
diciembre de cada año.

En el año 2017, los centros de cotización disminuyeron un 0,06 %, lo que supone 1.338 centros menos que el
periodo anterior; por su parte, los trabajadores afiliados aumentaron en un 3,32 %, que en números absolutos
alcanza la cifra de 589.210 trabajadores más. El año 2017 es el cuarto consecutivo, desde 2007, en el que se
produce un aumento en el número de trabajadores afiliados. Sin embargo, los centros de cotización han
disminuido después de cinco años con aumentos.

Todas las comunidades autónomas han tenido variaciones positivas en el número de trabajadores afiliados,
siendo Melilla, Illes Balears, Castilla-La Mancha, Canarias y Madrid, las que registran los mayores incrementos.
En relación a los centros de cotización, el número de las autonomías que han tenido variaciones positivas, es
prácticamente igual al de las que disminuyen; Illes Balears, Canarias y Comunidad de Madrid son las que más
aumentaron y Melilla, Andalucía y Galicia las que más han descendido.

TABLA 13. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS POR COMUNIDAD AUTÓNOMA


Centros de cotización Trabajadores afiliados
Comunidad autónoma % var. % var.
Total % total Total % total
2017/16 2017/16
Andalucía 353.898 16,98 -0,59 3.000.703 16,37 3,34
Aragón 62.560 3,00 -0,52 549.060 3,00 3,59
Principado de Asturias 41.204 1,98 -0,49 359.270 1,96 1,81
Illes Balears 53.659 2,57 0,83 410.257 2,24 4,38
Canarias 83.136 3,99 0,75 785.225 4,28 4,03
Cantabria 24.878 1,19 -0,11 209.528 1,14 2,85
Castilla y León 106.450 5,11 -0,48 892.195 4,87 2,06
Castilla-La Mancha 83.442 4,00 0,14 677.593 3,70 4,07
Cataluña 339.616 16,29 -0,50 3.270.659 17,84 3,30
Comunitat Valenciana 206.137 9,89 0,28 1.817.825 9,92 3,64
Extremadura 43.843 2,10 0,05 382.224 2,09 2,14
Galicia 128.784 6,18 -0,57 974.793 5,32 2,15
Comunidad de Madrid 340.903 16,35 0,65 3.070.048 16,75 4,01
Región de Murcia 61.103 2,93 -0,14 553.848 3,02 3,89
Comunidad Foral de Navarra 28.501 1,37 0,23 270.652 1,48 3,42

34 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 13. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS POR COMUNIDAD AUTÓNOMA


Centros de cotización Trabajadores afiliados
Comunidad autónoma % var. % var.
Total % total Total % total
2017/16 2017/16
País Vasco 104.538 5,01 0,26 938.017 5,12 2,09
La Rioja 15.358 0,74 0,59 124.103 0,68 2,43
Ceuta 3.206 0,15 0,56 21.954 0,12 2,35
Melilla 3.529 0,17 -1,01 23.153 0,13 6,38
Total 2.084.745 100,00 -0,06 18.331.107 100,00 3,32
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de
diciembre de 2017.

De los datos de afiliación a la Seguridad Social del año 2017, se desprende que el mayor número de afiliados
se registra en el sexo masculino, como ha venido ocurriendo en los últimos diez años, además, la diferencia
existente con las mujeres se ha incrementado, por tercer año consecutivo, registrándose este año una
proporción de hombres del 53,54 % frente al 46,46 %.

A lo largo de los últimos diez años, el mayor distanciamiento de afiliados por sexo se produjo en el año 2008,
cuando el 56,09 % de la afiliación estaba formada por hombres y el 43,91 % por mujeres; por el contrario, el
año con una menor diferencia fue el 2014, con un 53,38 % y un 46,62 %, respectivamente.

En 2017 las mujeres superan el número de afiliadas de 2008, con un incremento del 5,95 %, sin embargo los
hombres todavía están un 4,41 % me os de afiliados.

GRÁFICO 5. EVOLUCIÓN DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SEXO

10.267.407
9.735.974 9.558.969 9.814.990
9.256.309
8.889.064 9.186.447 9.495.776
8.761.922 8.686.303

8.516.080
8.038.188 7.903.999 7.919.063 7.855.406 7.994.111 8.246.085
7.570.475 7.571.654 7.762.792

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año.
Nota: Existen 37 afiliados que no consta sexo.

2.2. PERFIL DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS

A finales de 2017, la afiliación masculina alcanza el 53,54 % del total, aumentando un 3,36 %, con respecto al
año anterior. En valores absolutos, este aumento supone 319.214 trabajadores más. En cuanto a las
trabajadoras afiliadas, han crecido un 3,27 %, con un incremento en valores absolutos de 269.995 mujeres
afiliadas más.

En cuanto a la distribución de trabajadores por sexo y regímenes de cotización el régimen de afiliación de


Empleadas de Hogar es el único en donde las mujeres son mayoría, con un 95,31 %. En todos los demás los
hombres registran porcentajes más altos, siendo el Régimen General el más equilibrado, puesto que el
51,88 % está constituido por hombres y el 48,12 % restante por mujeres, disminuyendo éstas últimas en doce
centésimas su porcentaje, con respecto al año anterior.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 35


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 14. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN, SEXO Y TRAMOS DE EDAD
Régimen General Regímenes Especiales
Total Sistema Sist. Espec.
Perfil del trabajador Régimen Minería
trabajadores Especial Empleados Autónomos Mar
General 1 Carbón
Agrario Hogar
Hombres 9.814.990 7.185.376 488.264 19.646 2.069.536 49.938 2.230
Sexo Mujeres 8.516.080 6.665.177 311.006 399.307 1.130.770 9.641 179
No consta 37 17 1 11 8 0 0
16 a 24 998.831 869.350 57.403 5.810 64.241 2.000 27
25 a 34 3.701.863 3.070.927 152.742 51.791 416.615 9.384 404
Tramos 35 a 44 5.533.005 4.277.751 217.032 109.588 908.329 19.126 1.179
de edad 45 a 54 5.007.579 3.626.075 217.726 139.004 1.004.006 20.096 672
≥55 3.089.629 2.006.293 154.348 112.768 807.120 8.973 127
No consta 144 118 20 3 3 0 0
2
Total 18.331.107 13.850.570 799.271 418.964 3.200.314 59.579 2.409
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2017.
Nota 1: Desde enero 2013 en el Sistema Especial de Empleados de Hogar se incluyen los afiliados del extinguido Régimen Especial de
Empleados del Hogar (discontinuos).
Nota 2: Existen 56 afiliados menores de 16 años.

Analizando los trabajadores afiliados por edad, el tramo de edad de 35 a 44 años es el que tiene más
afiliaciones, un 30,79 % del total. Desciende su participación con respecto al año 2016, en sesenta y una
centésimas. En todos los tramos de edad las variaciones interanuales fueron positivas, siendo el de 16 a 24
años el que tiene un mayor crecimiento relativo, un 7,67 %, mientras que en términos absolutos, el tramo de 45
a 54 años, con 222.731, es el que más ha crecido.

Los regímenes de cotización que han incrementado el número de afiliados durante el 2017, fueron el Régimen
General, un 4,59 %, el Régimen Especial de Autónomos, un 0,28 % y el Régimen Especial del Mar, un 1,36 %;
mientras que los que han descendido fueron el Sistema Especial Agrario, un 2,52 %, Sistema Especial de
Empleados de Hogar, un 1,83 % y el Régimen Especial de Minería del Carbón, un 10,88 %.

El Régimen General, con la inclusión de los sistemas especiales que lo integran, acumula el 82,20 % del total
de afiliaciones, más de medio punto que el año 2016.

2.3. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

En este epígrafe se hace una descripción de la distribución por sectores económicos y secciones de actividad
económica de los centros de cotización y de los trabajadores afiliados al Sistema de Seguridad Social, así
como un análisis de la evolución de los sectores económicos a lo largo de los últimos cinco años.

2.3.1. SECTORES ECONÓMICOS

La distribución de los centros de cotización por sectores económicos, muestra que el sector servicios, con un
81,10 %, es predominante con respecto a los demás, si bien este porcentaje ha disminuido en diecisiete
centésimas con respecto al año anterior. El resto de sectores económicos variaron su participación de modo
diferente: agricultura y pesca e industria redujeron su participación muy ligeramente, mientras que construcción
aumentó en veinticinco centésimas.

Más de las tres cuartas partes de los centros de cotización se concentran en el sector servicios, de los
2.084.745 centros existentes, 1.690.594 se incluyen en el sector terciario. Con respecto al año anterior, el único
sector que ha incrementado su número fue construcción, un 3,89 %; los demás sectores han sufrido descensos
en su número: agricultura y pesca un 0,40 %, industria un 0,88 % y servicios un 0,28 %. En valores absolutos,
el mayor descenso se produce en servicios, con 4.733 centros menos, mientras que industria desciende en
1.196 centros y agricultura y pesca en 501, por su parte, construcción incrementó su número en 5.092 centros
más.

36 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 6. DISTRIBUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

Centros de cotización Trabajadores afiliados

Servicios
Servicios
81,10%
75,63%

No
Const.
Const. Industria Agricult.
6,07% Industria Agricult. consta
6,52% 6,46% 5,92% 11,95% 6,31% 0,05%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de
diciembre de 2017.

La distribución de los trabajadores afiliados por sectores económicos es muy similar a la de los centros de
cotización, si bien el sector servicios sigue siendo mayoritario, con más de las tres cuartas partes de los
trabajadores afiliados, el sector industrial cobra mayor importancia como destino de la mano de obra, con casi
el doce por ciento de los afiliados. En relación a 2016, las diferencias son mínimas, el sector de agricultura y
pesca baja en treinta centésimas, construcción y servicios aumentaron en veintitrés y ocho centésimas,
respectivamente, e industria permanece igual.

TABLA 15. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN SEGÚN SECTOR ECONÓMICO


Sector Centros de cotización % de variación
económico 2013 2014 2015 2016 2017 13/12 14/13 15/14 16/15 17/16
Agricultura y
118.112 113.068 121.190 123.933 123.432 11,27 -4,27 7,18 2,26 -0,40
pesca
Industria 131.786 134.066 136.864 135.923 134.727 -1,43 1,73 2,09 -0,69 -0,88
Construcción 119.600 122.058 127.533 130.848 135.940 -7,29 2,06 4,49 2,60 3,89
Servicios 1.634.100 1.663.821 1.691.096 1.695.327 1.690.594 1,03 1,82 1,64 0,25 -0,28
1
No consta 52 52 52 52 52 - 0,00 0,00 0,00 0,00
Total 2.003.650 2.033.065 2.076.735 2.086.083 2.084.745 0,87 1,47 2,15 0,45 -0,06
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización registrados en la Seguridad Social. 31 de diciembre
de cada año.
1
Nota: No se ha calculado la variación al hacer referencia a centros de cotización no codificados en ningún sector concreto en el año de
estudio

Por cuarto año consecutivo el total de afiliaciones experimenta incrementos, en concreto el último año aumentó
un 3,32 %. Con respecto al año anterior, agricultura y pesca fue el único sector con variación negativa, un
1,43 % menos y el mayor incremento se registró en el sector construcción, un 7,42 %, mientras que servicios e
industria aumentaron un 3,44 % y un 3,29 %, respectivamente. Al trasladar estas variaciones a valores
absolutos, el mayor aumento se registra en servicios, con 460.539 afiliaciones más, construcción e industria les
siguen con 76.850 y 69.837, respectivamente, mientras que agricultura y pesca baja en 16.761 afiliaciones
menos.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 37


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 16. EVOLUCIÓN DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO


Sector Trabajadores afiliados % de variación
económico 2013 2014 2015 2016 2017 13/12 14/13 15/14 16/15 17/16
Agricultura y
1.140.737 1.122.314 1.145.581 1.172.830 1.156.069 -1,70 -1,62 2,07 2,38 -1,43
pesca
Industria 1.984.061 2.003.465 2.061.056 2.120.503 2.190.340 -2,29 0,98 2,87 2,88 3,29
Construcción 929.897 952.099 991.211 1.036.390 1.113.240 -7,94 2,39 4,11 4,56 7,42
Servicios 12.186.611 12.560.453 12.971.553 13.402.421 13.862.960 0,65 3,07 3,27 3,32 3,44
1
No consta 16.736 13.553 11.189 9.753 8.498 - - - - -
Total 16.258.042 16.651.884 17.180.590 17.741.897 18.331.107 -0,46 2,42 3,18 3,27 3,32
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año
1
Nota: No se ha calculado la variación al hacer referencia a afiliaciones no codificados en ningún sector concreto en el año de estudio.

En los últimos cinco años se ha producido una recuperación evidente, tanto en el número de centros de
cotización como de trabajadores afiliados, y que se traslada a todos los sectores económicos. En el caso de los
centros de cotización, desde el año 2013 se produjo un incremento del 4,05 %, que supone 81.095 centros
más. En términos relativos el mayor incremento se registró en construcción, con un 13,66 %, mientras que en
valores absolutos fue servicios, con 56.494 afiliaciones más, el que tiene el mayor aumento. Con respecto a los
trabajadores afiliados, el aumento quinquenal fue del 12,75 % y es, igualmente, construcción el sector con el
mayor incremento relativo, un 19,72 %, mientras que servicios, con un aumento del 13,76 %, fue el que mayor
aumento absoluto tuvo, con 1,676.349 afiliaciones más.

2.3.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En el análisis por secciones de actividad, -sin tener en cuenta a Actividades hogares, empleador personal
doméstico- Comercio por mayor y menor; reparación de vehículos es la que acumula tanto el mayor número de
trabajadores afiliados como de centros de cotización, aunque comparando con los valores del año 2016, pierde
peso específico en ambos indicadores.
3
Las tres divisiones de actividad económica integradas en la sección de Comercio, con respecto al año 2016,
aumentaron en el número de afiliaciones, pero descendieron en el de centros de cotización. Venta y reparación
de vehículos de motor y motocicletas es la que más incrementó el número de afiliaciones, un 3,23 %, siendo
comercio al menor la que descendió más en el número de centros de cotización, un 2,32 %.

TABLA 17. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
Centros de cotización Trabajadores afiliados
Sección de actividad
económica % var. % var.
Total % total Total % total
2017/16 2017/16
Agricultura, ganadería,
A 123.432 5,92 -0,40 1.156.069 6,31 -1,43
silvicultura y pesca
B Industrias extractivas 1.780 0,09 -3,10 22.294 0,12 0,00
C Industria manufacturera 124.784 5,99 -0,96 1.990.471 10,86 3,38
Suministro energía eléctrica,
D gas, vapor y aire 2.251 0,11 -1,44 38.101 0,21 1,07
acondicionado
Suministro agua,
E saneamiento, residuos y 5.912 0,28 1,88 139.474 0,76 3,22
descontaminación
F Construcción 135.940 6,52 3,89 1.113.240 6,07 7,42
Comercio por mayor y por
G menor; reparación de 371.029 17,80 -1,60 3.207.604 17,50 1,68
vehículos

3
Ver anexo. Tabla 130.Trabajadores afiliados según relación laboral, sectores y actividades económicas.

38 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 17. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
Centros de cotización Trabajadores afiliados
Sección de actividad
económica % var. % var.
Total % total Total % total
2017/16 2017/16
H Transporte y almacenamiento 77.020 3,69 1,14 898.247 4,90 4,45
I Hostelería 185.335 8,89 -0,42 1.484.562 8,10 3,74
J Información y comunicaciones 28.197 1,35 3,09 503.114 2,74 5,54
Actividades financieras y de
K 20.806 1,00 2,64 378.752 2,07 0,02
seguros
L Actividades Inmobiliarias 38.695 1,86 4,48 130.912 0,71 5,81
Actividades profesionales,
M 108.238 5,19 1,79 975.282 5,32 3,41
científicas y técnicas
Actividades administrativas y
N 68.827 3,30 2,00 1.351.103 7,37 5,00
servicios auxiliares
Administración pública,
O defensa y seguridad social 35.236 1,69 1,51 1.089.495 5,94 5,27
obligatoria
P Educación 46.569 2,23 2,99 958.791 5,23 5,36
Actividades sanitarias y de
Q 58.273 2,80 1,15 1.580.510 8,62 4,27
servicios sociales
Actividades artísticas,
R 32.855 1,58 4,53 312.866 1,71 5,69
recreativas y entretenimiento
S Otros servicios 86.430 4,15 0,55 525.071 2,86 1,77
Actividades hogares,
T empleador personal 532.715 25,55 -1,76 463.210 2,53 -1,83
doméstico
Actividades organizaciones y
U 369 0,02 4,24 3.441 0,02 5,23
organismos extraterritoriales
1
No consta 52 0,00 0,00 8.498 0,05 -12,87
Total 2.084.745 100,00 -0,06 18.331.107 100,00 3,32
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de
diciembre de 2017.
Nota: 1 No se ha calculado la variación al hacer referencia a centros de cotización y trabajadores no codificados en ningún sector
concreto en el año de estudio.

Las variaciones interanuales en los centros de cotización, entre las que tienen más representatividad sobre el
total, fueron de diverso signo. Destacan los aumentos de Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento,
un 4,53 %, Actividades Inmobiliarias, un 4,48 % y Construcción, un 3,86 %; y los descensos de Industrias
extractivas, un 3,10 %, Actividades hogares, empleador personal doméstico, un 1,76 % y Comercio por mayor y
menor; reparación de vehículos, un 1,60 %.

En las afiliaciones, las variaciones interanuales más significativas, fueron los aumentos de Construcción, un
7,42 % y Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento, un 5,69 % y Actividades Inmobiliarias, un 5,81 %,
mientras que los únicos descensos corresponden a Actividades hogares, empleador personal doméstico, un
1,83 %; Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca, un 1,43 %.

Las secciones de actividad que acumulan un mayor número de centros de cotización – sin tener en cuenta
Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico- son Comercio por mayor y menor,
reparación de vehículos, Hostelería y Construcción, entre las tres acumulan el 33,21 % del total de centros de
cotización. Con respecto a los trabajadores afiliados, Comercio por mayor y menor, reparación de vehículos,
Industria Manufacturera y Actividades sanitarias y de servicios sociales, son las secciones que más
trabajadores afiliados acumulan, un 36,98 % del total.

Entre las secciones de actividad con más de un millón de trabajadores afiliados, la que más aumentó, con
respecto al año anterior, es Construcción, con un 7,42 %, y la que menos fue, Comercio por mayor y menor;
reparación de vehículos, con un 1,68 %; mientras que la única que descendió fue Agricultura, silvicultura,
ganadería y pesca, un 1,43 %.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 39


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 18. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL Y SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
Cuenta propia Cuenta ajena
Sección de actividad
económica % var. % var.
Total % total Total % total
2017/16 2017/16
Agricultura, ganadería,
A 278.355 8,66 -0,43 877.714 5,81 -1,74
silvicultura y pesca
B Industrias extractivas 1.576 0,05 -0,69 20.718 0,14 0,05
C Industria manufacturera 232.565 7,23 0,29 1.757.906 11,63 3,80
Suministro de energía
D eléctrica, gas, vapor y aire 1.519 0,05 2,15 36.582 0,24 1,03
acondicionado
Suministro agua,
E saneamiento, residuos y 2.431 0,08 -0,21 137.043 0,91 3,29
descontaminación
F Construcción 367.431 11,43 1,54 745.809 4,93 10,57
Comercio por mayor y por
G menor; reparación de 795.885 24,76 -1,65 2.411.719 15,95 2,83
vehículos
Transporte y
H 198.550 6,18 0,83 699.697 4,63 5,53
almacenamiento
I Hostelería 319.720 9,95 -0,78 1.164.842 7,71 5,05
Información y
J 60.960 1,90 2,76 442.154 2,93 5,93
comunicaciones
Actividades financieras y de
K 57.896 1,80 -0,85 320.856 2,12 0,18
seguros
L Actividades Inmobiliarias 42.316 1,32 7,12 88.596 0,59 5,20
Actividades profesionales,
M 271.643 8,45 2,11 703.639 4,65 3,93
científicas y técnicas
Actividades administrativas y
N 125.603 3,91 1,43 1.225.500 8,11 5,38
servicios auxiliares
Administración pública,
O defensa y seguridad social 895 0,03 12,72 1.088.600 7,20 5,26
obligatoria
P Educación 84.905 2,64 2,10 873.886 5,78 5,69
Actividades sanitarias y de
Q 108.406 3,37 2,70 1.472.104 9,74 4,39
servicios sociales
Actividades artísticas,
R 63.139 1,96 3,35 249.727 1,65 6,30
recreativas y entretenimiento
S Otros servicios 200.405 6,23 -0,02 324.666 2,15 2,91
Actividades hogares,
T empleador personal 403 0,01 -5,18 462.807 3,06 -1,83
doméstico
Actividades organizaciones y
U 216 0,01 3.225 0,02 4,13
organismos extraterritoriales
1
No consta 0 0,00 8.498 0,06 -12,87
Total 3.214.819 100,00 0,28 15.116.288 100,00 3,99
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2017.
1
Nota: No se ha calculado la variación al hacer referencia a trabajadores no codificados en ningún sector concreto en el año de estudio.

Del total de trabajadores afiliados al Sistema de Seguridad Social, la mayoría son por cuenta ajena, alcanzan el
82,46 % del total, mientras que el 17,54 % restante son trabajadores por cuenta propia. En el último año, esta
proporción ha variado en favor de los trabajadores por cuenta ajena, con un descenso de los trabajadores por
cuenta propia de medio punto porcentual.

40 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

La sección de actividad que engloba más trabajadores es Comercio por mayor y menor; reparación de
vehículos, con un 24,76 % en el caso de cuenta propia y un 15,95 % en cuenta ajena. Teniendo en cuenta solo
las secciones de actividad con un peso específico superior al uno por ciento, las que presentan mayor variación
interanual fueron Actividades Inmobiliarias, con un 7,12 %, en cuenta propia y Construcción, con un 10,57 %,
en cuenta ajena.

Del total de afiliados por cuenta propia y secciones de actividad con respecto al año anterior, en trece se
produjeron aumentos y en ocho descensos; los incrementos más importantes se dieron en Actividades
Inmobiliarias, un 7,12 % y Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento, un 3,35 % y los descensos más
destacados fueron en Comercio por mayor y menor; reparación de vehículos, un 1,65 % y Actividades
financieras y de seguros, un 0,85 %.

En los trabajadores por cuenta ajena y secciones de actividad, se produjeron aumentos en todas las secciones
excepto en Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca y Actividades hogares, empleador personal doméstico.
Los incrementos más importantes se dieron en Construcción, un 10,57 % y en Actividades artísticas,
recreativas y entretenimiento, un 6,30 %.

Del total de trabajadores afiliados, en diciembre de 2017, el 7,00% tenían más de 60 años. En el caso de los
trabajadores autónomos alcanza el 12,45 % y para el Régimen General el 5,50 %. Por sectores económicos,
agricultura presenta la tasa más alta, con el 10,85 %, seguido de construcción, con el 9,07 %, servicios, con el
6,77% e industria con el 6,61 %.

En la siguiente tabla se relacionan las diez actividades económicas que superan la tasa nacional de afiliación
de trabajadores mayores de 60 años y engloban el mayor número de estos afiliados. Las actividades
económicas de Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico, Actividades de
los hogares como empleadores de personal doméstico y Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados
con las mismas, registran las tasas más altas de estos trabajadores, con valores del 17,07 %, 13,31 % y
10,85 %, respectivamente. Con respecto al año anterior, también fueron estas mismas actividades las que
presentaban mayores porcentajes de afiliados mayores de 60 años, pero este año han incrementado su
porcentaje.

TABLA 19. LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE TRABAJADORES AFILIADOS DE MÁS DE 60 AÑOS
% var.
1 Afiliados % afiliados
Actividades económicas Total afiliados 2017/16 total
> 60 años > 60 años
afiliados
Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos
72.302 -5,79 12.341 17,07
de uso doméstico
Actividades de los hogares como empleadores de personal
463.210 -1,83 61.640 13,31
doméstico
Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con
1.101.595 -1,74 119.577 10,85
las mismas.
Actividades sanitarias 1.076.053 3,46 114.555 10,65
Actividades inmobiliarias 130.912 5,81 13.586 10,38
Servicios a edificios y actividades de jardinería 576.962 2,65 59.599 10,33
Administración Pública y defensa; Seguridad Social
1.089.495 5,27 108.586 9,97
obligatoria
Actividades asociativas 140.615 2,07 13.344 9,49
Transporte terrestre y por tubería 577.841 4,07 47.514 8,22
Actividades jurídicas y de contabilidad 299.965 0,99 21.268 7,09
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2017.
Nota: 1 Se han seleccionado las 10 actividades económicas con mayor número de afiliados de más de 60 años y que signifiquen más del
7,00 % del total de la afiliación nacional en esa actividad.

Además de las mostradas en la tabla, es necesario tener en cuenta otras actividades que, si bien presentan
tasa altas de mayores de 60 años, sin embargo el número de afiliados es poco representativo, entre ellas,
Metalurgia, fabricación de productos de hierro (7.275 afiliados), Industria del cuero y calzado (4.060),
Fabricación de otro material de transporte (5.101), Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire
acondicionado (3.455) y Confección de prendas de vestir (4.459), todas por encima del nueve por ciento de
afiliados mayores de 60 años.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 41


Servicio Público de Empleo Estatal

2.4. TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL

Los trabajadores afiliados al Régimen General suponen el 75,56 % del total y se incrementó un 4,59 %, con
respecto al año 2016. Este incremento está propiciado por los aumentos experimentados en todas las
modalidades de contratación y tipos de jornada, siendo el mayor de ellos el de temporal a jornada completa,
que aumentó un 9,44 %.

2.4.1. TEMPORALIDAD Y JORNADA LABORAL

Los afiliados con contratos indefinidos representan el 61,70 % del total y aumentaron un 3,92 %, y afecta tanto
a los de jornada completa como a los de parcial, aunque en mayor medida a los primeros.

La distribución por sexos de la afiliación al Régimen General refleja que el 51,88 % son hombres y el 48,12 %
restante son mujeres. La participación de los hombres aumentó en doce centésimas con respecto a la del año
anterior, y disminuyó la de las mujeres en la misma proporción. Con respecto al año 2016, se produjeron
incrementos en ambos sexos, en mayor medida en los hombres, un 4,84 %, que en las mujeres, un 4,33 %.
Estas subidas han sido ligeramente superiores a las del año anterior.

TABLA 20. AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TEMPORALIDAD, JORNADA LABORAL Y SEXO
Tipo de % var. Sexo
Jornada laboral Total afiliados % total
contrato 2017/16 Hombres Mujeres
Completa 6.697.437 48,35 3,91 4.032.524 2.664.901
Parcial 1.544.917 11,15 3,81 466.787 1.078.130
Indefinido 1
Fijo discontinuo 302.959 2,19 4,75 94.937 208.022
Subtotal indefinido 8.545.313 61,70 3,92 4.594.248 3.951.053
Completa 2.648.968 19,13 9,44 1.512.665 1.136.301
Temporal Parcial 1.630.853 11,77 3,48 626.849 1.004.004
Subtotal temporal 4.279.821 30,90 7,09 2.139.514 2.140.305
No consta 1.025.436 7,40 0,21 451.614 573.819
2
Total 13.850.570 100,00 4,59 7.185.376 6.665.177
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2017.
Nota: 1 No se especifica el tipo de jornada.
2
No incluidos los datos del Sistema Especial del Hogar y Sistema Especial Agrario.

Los trabajadores afiliados con contratos temporales tienen una distribución entre sexos muy igualitaria, puesto
que el 49,99 % son hombres y el 50,01 %, son mujeres; en la afiliación con contratación indefinida no ocurre lo
mismo, de hecho diferencia a favor de los hombres es muy notoria, así el 54,59 % son hombres, frente al
45,41 % de mujeres.

Por tipo de jornada laboral, las afiliaciones tienen una distribución invertida, puesto que en las de jornada
completa son mayoría los hombres, con un 59,33 %, mientras que en las de jornada parcial lo son las mujeres,
con un 65,56 %.

Los trabajadores afiliados con contrato fijo discontinuo aumentaron casi un cinco por ciento, con respecto al
año 2016, siendo los hombres, con un 7,22 %, quienes crecieron más que las mujeres, con un
3,66 %.

Poniendo en relación la temporalidad y la jornada laboral con las actividades económicas, hay que destacar
que el sector económico donde mayor peso alcanza la contratación temporal es el de construcción y entre las
actividades económicas aquellas relacionadas con la administración pública. Por el contrario, entre las
actividades económicas más relevantes por su número de afiliados en el Régimen General, la contratación
indefinida y la jornada completa alcanzan sus valores más altos actividades industriales como son la industria
del papel y artes gráficas, industrias químicas, farmacéuticas y de plásticos; fabricación de productos minerales
no metálicos; fabricación de equipos y material eléctricos, electrónicos e informáticos; la fabricación de

42 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

vehículos de motor, remolques y otro material de transporte; así como las industrias de suministro de energía y
gas y las de captación y distribución de agua. En el sector servicios destacan las actividades de servicios
financieros y de seguros y reaseguros; las de telecomunicaciones, programación y consultoría; y las
actividades inmobiliarias, jurídicas y de contabilidad.

2.4.2. AFILIADOS DEL RÉGIMEN GENERAL POR TAMAÑO DE CENTROS

El tejido empresarial está configurado fundamentalmente por empresas pequeñas, de ahí que los centros de
cotización de hasta veinticinco trabajadores constituyeron en 2017 el 94,76 %. Este porcentaje ha bajado en
veinticinco centésimas, con respecto al año anterior.

Los centros de cotización de este tamaño se concentran principalmente en las actividades de Comercio al por
menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas y Servicios de comidas y bebidas., entre ambas
actividades acumulan el 27,36 % del total de los centros de cotización, casi un cuarto de punto porcentual más
que el año anterior.

Independientemente del tamaño de la empresa en todos los intervalos ha habido crecimiento respecto al año
anterior, excepto en el tramo de uno a cinco afiliados que disminuyó, todos los demás aumentaron, con valores
que oscilan entre el 3,80 % entre los de más de 500 afiliados, al 5,59 % entre 26 y 50 afiliados.

Con respecto a los trabajadores afiliados, todos los tramos de tamaño de empresa aumentaron, desde un
discreto 0,48 % en las empresas entre uno y cinco afiliados, hasta un 5,69 % en las que tienen de 26 y 50
trabajadores afiliados.

TABLA 21. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS DEL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TAMAÑO DE CENTROS
Centros de cotización Trabajadores afiliados
Tamaño de
empresa % var. % var.
Total % total Total % total
2017/16 2017/16
1-5 afiliados 1.124.862 76,38 -0,68 2.226.602 16,08 0,48
6-25 afiliados 270.742 18,38 4,67 2.987.280 21,58 4,93
26-50 afiliados 41.294 2,80 5,59 1.459.164 10,54 5,69
51-100 afiliados 19.256 1,31 5,51 1.349.055 9,74 5,45
101-500 afiliados 14.415 0,98 5,37 2.853.842 20,61 5,60
> 500 afiliados 2.186 0,15 3,80 2.968.550 21,44 5,64
1
Total 1.472.755 100,00 0,57 13.844.493 100,00 4,60
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de
diciembre de 2017.
1
Nota: No incluido los datos del Sistema Especial del Hogar y Sistema Especial Agrario.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 43


CONTRATACIÓN
Servicio Público de Empleo Estatal

3. CONTRATACIÓN

Los datos de contratación proceden de los registros del Sistema de Información de los Servicios Públicos de
Empleo. Se han tomado los contratos registrados (iniciados más conversiones) acumulados desde enero hasta
diciembre.

El apartado de estacionalidad es el único en el que se estudian los contratos según fecha de inicio de los
mismos, independientemente de cuando fueron registrados.

3.1. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

En 2017, respecto al año anterior se produce un incremento en el número de contratos del 7,62 %, cifra con la
que se superan los veinte millones de contratos en el ámbito estatal. Desde 2008 el incremento ha sido de casi
un 30 %, aunque, como se observa en el gráfico hubo años en los que el número de contratos descendió
respecto al año anterior: en 2009 (-15,54 %) y en 2012 (-1,33 %).

Las personas contratadas han aumentado en 2017 un 5,80 %. Desde 2008 el incremento se limita al 0,41 %.
La evolución de las personas contratadas es diferente a la de los contratos. Se producen descensos año a año
entre 2008 y 2013 (-20,96 %).

En 2017 se obtiene la media más alta de contratos por trabajador contratado de los últimos diez años, 2,88
(índice de rotación); mientras en 2009 se registró la más baja con 2,20 contratos por persona. Desde ese año
se produce una tendencia de ascenso continuado.

GRÁFICO 7. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS DE LAS PERSONAS CONTRATADAS

21.501.303
19.978.954
18.576.280
16.601.237 14.417.150 14.240.991 16.727.089
14.021.837 14.433.232 14.792.614

7.051.919
7.430.326 6.231.150 6.305.869 6.758.624 7.460.693
6.359.622 5.994.129
6.079.672 5.873.228

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Contratos Personas contratadas

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total anual.

En el periodo analizado el número de contratos de mujeres es siempre inferior al de hombres. La presencia de


la mujer en la contratación se situó entre el 47,09 % sobre el total de contratos en 2008, como la cifra más alta,
y el 43,55 % de 2015, como la más baja. En 2017 el porcentaje de mujeres es del 43,87 %, muy similar al del
año anterior, situado en 43,86 %

En cuanto a la evolución por sexo apenas hay diferencias entre hombres y mujeres. El incremento en el último
año de la contratación de hombres es de 7,60 % y el de mujeres ligeramente superior: 7,64 %.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 45


Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 8. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SEXO

12.067.909
10.486.117 11.215.303
9.426.588
8.784.438 7.537.926
7.812.738 7.887.383 8.208.459
7.435.275
9.433.394
8.763.651
7.816.799 8.090.163
7.300.501
6.586.562 6.545.849 6.584.155
6.604.412 6.703.065

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Hombres Mujeres

Fuente: Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total anual.

Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de contratos; alcanza el 23,24 % de los realizados en
el conjunto del estado; el segundo lugar lo ocupa Cataluña, con el 14,82 %. Sigue la Comunidad de Madrid con
el 11,90 %.

En todas las comunidades la variación en el número de contratos ha sido positiva. En algunas incluso se
supera la media estatal (7,63 %): Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Comunitat
Valenciana, Illes Balears, Galicia y Región de Murcia. La contratación masculina supera a la de las mujeres en
más de doce puntos porcentuales; pero hay diferencias notables según territorios. La contratación de hombres
supera el sesenta por ciento en algunas comunidades: Región de Murcia (67,75 %); Castilla y León (61,32 %) y
Extremadura (60,90 %).

El porcentaje de la contratación de mujeres alcanza los mejores resultados en Melilla (53,62 %); Comunidad
Foral de Navarra (52,62 %) y Cantabria (50,16 %).

En todas las comunidades autónomas la evolución de la contratación de mujeres es positiva. Por el contrario,
en La Rioja y en Melilla la contratación de hombres desciende un 0,19 % y un 1,98 %, respectivamente.

En veinticinco provincias se supera la media del incremento en la contratación (7,62 %). Destacan Teruel, con
un aumento del 21,18 % en la contratación de 2017, respecto al año anterior; Huelva, con un 15,48 %;
Valencia, 11,39 % y Ávila con 10,99 %; en el extremo contrario, con los menores incrementos hay que señalar
Melilla (0,47 %); Salamanca (1,13 %); Zamora (1,65 %) y La Rioja (1,76 %).

TABLA 22. CONTRATOS REGISTRADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y SEXO


Total % var. Sexo
Comunidad autónoma % total
contratos 2017/16 Hombres Mujeres
Andalucía 4.996.358 23,24 7,49 2.995.413 2.000.945
Aragón 628.564 2,92 11,12 348.780 279.784
Principado de Asturias 358.142 1,67 7,12 180.670 177.472
Illes Balears 536.514 2,50 8,24 293.019 243.495
Canarias 835.720 3,89 7,19 434.197 401.523
Cantabria 256.915 1,19 9,48 128.037 128.878
Castilla y León 906.772 4,22 7,74 556.073 350.699
Castilla-La Mancha 935.187 4,35 5,45 477.888 457.299
Cataluña 3.187.159 14,82 6,72 1.683.036 1.504.123
Comunitat Valenciana 2.038.110 9,48 9,77 1.190.304 847.806
Extremadura 667.389 3,10 6,49 406.420 260.969
Galicia 1.020.962 4,75 8,14 534.136 486.826

46 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 22. CONTRATOS REGISTRADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y SEXO


Total % var. Sexo
Comunidad autónoma % total
contratos 2017/16 Hombres Mujeres
Comunidad de Madrid 2.559.591 11,90 8,89 1.357.084 1.202.507
Región de Murcia 1.033.970 4,81 10,30 700.487 333.483
Comunidad Foral de Navarra 371.431 1,73 3,83 183.414 188.017
País Vasco 958.100 4,46 3,40 479.693 478.407
La Rioja 161.793 0,75 1,76 91.331 70.462
Ceuta 18.018 0,08 4,75 9.363 8.655
Melilla 20.586 0,10 0,47 9.545 11.041
1
Total 21.501.303 100,00 7,62 12.067.909 9.433.394
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.
Nota: 1 El total incluye 10.022 contratos con destino a otros países

3.2. PERFIL DE LOS TRABAJADORES CONTRATADOS

Como viene siendo habitual, el grupo más numeroso de contratos, si se considera la edad de los contratados,
es el de los trabajadores que tienen entre 25 y 34 años, en 2017 un 30,22 %. El menos numeroso, es de los
mayores de 55 años, con un 6,10 % de los contratos. Sin embargo el grupo de 25 a 34 años es el que presenta
una evolución menos favorable con un 4,25 % de incremento en el número de contratos. El grupo de los
mayores de 55 años es el que mejor evoluciona con un 16,84 % de incremento, respecto al año anterior.

3.2.1. CONTRATACIÓN SEGÚN SEXO, EDAD Y NIVEL FORMATIVO

GRÁFICO 9. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SEXO Y EDAD

3.579.436
3.330.430
2.919.279

2.413.579
2.186.903 2.187.644
1.876.721
1.696.287

783.496
527.528

16-24 25-34 35-44 45-54 ≥55

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 47


Servicio Público de Empleo Estatal

La distribución por edades varía según sexo. Entre los más jóvenes la diferencia entre hombres y mujeres es
de 7,63 puntos porcentuales a favor de los hombres. La diferencia más alta corresponde a los mayores de 55
años. Estos presentan una diferencia de casi 20 puntos.

Considerando las dos variables de sexo y tramo de edad, alcanzan los mayores incrementos las mujeres
mayores de 55 años (17,04 %), porcentaje mayor que el de los hombres de la misma edad (16,56 %). Los
aumentos más moderados se encuentran entre los que tienen entre 25 y 34 años, tanto hombres (3,92 %)
como mujeres (4,65 %).

TABLA 23. CONTRATACIÓN SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO


Total % var. Sexo
Nivel formativo % total
contratos 2017/16 Hombres Mujeres
Estudios primarios / Sin acreditar 7.499.528 34,88 10,20 4.896.752 2.602.776
Educación Secundaria Obligatoria 6.191.666 28,80 5,60 3.671.394 2.520.272
Bachillerato y equivalente 2.308.305 10,74 10,12 1.114.065 1.194.240
Grado Medio FP 1.748.790 8,13 5,48 867.929 880.861
Grado Superior FP 1.540.215 7,16 5,78 729.839 810.376
Universitario 2.123.906 9,88 5,33 772.279 1.351.627
Indeterminado 88.893 0,41 6,40 15.651 73.242
Total 21.501.303 100,00 7,62 12.067.909 9.433.394
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.

Por nivel formativo el grupo más numeroso es el de los contratados que poseen estudios primarios o no han
acreditado su nivel formativo, seguido de los titulados en Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Más del
15 % de los contratados han estudiado alguna especialidad de Formación Profesional.

La distribución por sexo difiere según los niveles formativos. En los niveles más elementales, Sin estudios / No
acreditados y ESO más del 61 % de los contratados son hombres. La proporción de hombres y mujeres se
iguala en Bachillerato y Formación Profesional con una ligera ventaja para las mujeres. Entre los contratados
universitarios el 63,64 % son mujeres frente al 36,36 % de hombres.

GRÁFICO 10. CONTRATOS REALIZADOS A DEMANDANTES DE EMPLEO SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y SEXO

1.326.175

1.081.909

877.572
723.851

428.955
454.810
292.048 324.348
128.381 151.820 106.046 131.829

≤1 mes >1 y ≤3 meses >3 y ≤6 meses >6 y ≤12 meses >12 y ≤24 meses >24 meses

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.

Los datos facilitados sobre el tiempo que permanecen inscritos los trabajadores contratados, solo se refieren
aquellos que en el momento de su contratación figuraban inscritos de alta como demandantes de empleo en
los registros de los servicios públicos de empleo. En el último año esta circunstancia afectó a trabajadores que
han suscrito el 28,03 % de los contratos.

48 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

A menor antigüedad en la demanda el número de contratos es mayor. Este dato, en general, y aunque pueden
producirse situaciones excepcionales (alta rotación, duración excesivamente corta de los contratos, etc.), indica
que las estancias prolongadas en situación de paro aumentan las dificultades en la consecución de un empleo
y, la consiguiente incorporación al mercado laboral. Así, los que no superan el mes de paro suscriben el
39,95 % de los contratos. Este porcentaje va disminuyendo a medida que aumenta el tiempo de permanencia
en el desempleo y, así los que llevan más de 24 meses no llegan al cuatro por ciento de los contratos.

3.2.2. CONTRATACIÓN EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO

4
Todos los colectivos de interés para el empleo han aumentado su tasa de participación en la contratación
respecto a 2016.

Observando los datos de los últimos diez años destaca el retroceso que la contratación de jóvenes menores de
30 años ha experimentado entre los años 2008, cuando el porcentaje de contratos a jóvenes era del 44,57 %, y
2017, con un 35,34 %. En los dos últimos años se producen ligeras subidas. La tasa de contratación de
mujeres se encuentra entre el 43,55 % de 2015, la más baja de la década, y el 47,09 % de 2008, la más alta,
con ligeras variaciones el resto de años.

La tasa de contratación de extranjeros ha pasado del 21,88 % en 2008 al 17,11 % en 2017. En el caso de
personas con discapacidad la tasa ha ido aumentando desde 2008 hasta el año actual y ha pasado del 0,92 %
al 1,43 %. También los mayores de 45 años han aumentado su presencia año tras año y han pasado del
16,29 % de 2008 al 24,16 % actual.

La tasa de temporalidad varía entre los diferentes colectivos. La tasa estatal en 2017 se sitúa en un 91,03 %.
Superan este porcentaje los colectivos de Jóvenes menores de 30 años (91,81 %) y el de Mayores de 45 años
(91,22 %).

El número de contratos por persona y año, índice de rotación, en términos generales es de 2,88 en 2017. En
todos los colectivos es inferior a excepción del de Jóvenes menores de 30 años en el que se sitúa en 2,89
contratos por persona contratada.

Superan la tasa de parcialidad estatal que se sitúa en un 34,67% en el estado, los colectivos de Mujeres,
Jóvenes y Personas con discapacidad.

En cuanto a la evolución de la contratación, hay que señalar que es más favorable en estos colectivos que en
la contratación total. Especialmente aumenta la contratación el último año de las personas con discapacidad
(15,00 %)

TABLA 24. CONTRATOS REALIZADOS A LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO

% var. Índice de Tasa de Tasa de Tasa de


Colectivo Total contratos
2017/16 rotación colectivo parcialidad temporalidad

Mujeres 9.433.394 7,64 2,74 43,87 46,50 90,67


Jóvenes menores de 30 años 7.598.321 10,12 2,89 35,34 43,14 91,81
Mayores de 45 años 5.194.955 11,15 2,71 24,16 28,80 91,22
Extranjeros 3.678.782 12,36 2,77 17,11 26,48 89,07
Personas con discapacidad 308.376 15,00 2,16 1,43 37,60 90,30
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.

4
Ver Informes anuales de mercado de trabajo de colectivos

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 49


Servicio Público de Empleo Estatal

3.3. CONTRATACIÓN EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

En el gráfico siguiente se observa una distribución de la contratación en la que, como es habitual, la mayor
parte corresponde al sector servicios. Agricultura ocupa la segunda posición; el tercer y cuarto puesto son para
industria y construcción respectivamente.

Esta distribución presenta diferencias relevantes según comunidades autónomas. En el sector servicios
superan el ochenta por ciento de los contratos Principado de Asturias (82,94 %); Illes Balears (85,95 %);
Canarias (87,12 %); Comunidad de Madrid (87,78 %); Ceuta (86,05 %) y Melilla (89,88 %);

El 14,26 % de media de contratos en agricultura se supera en Andalucía (30,41 %); Castilla-La Mancha
(22,24 %); Extremadura (41,58 %); Región de Murcia (46,24 %) y La Rioja (22,99 %).

En el sector industria, que en el ámbito estatal concentra el 10,23 %, ocho comunidades no llegan a este
porcentaje: Andalucía (5,33 %); Illes Balears (2,86 %); Canarias (3,90 %); Extremadura (4,22 %); Comunidad
de Madrid (5,40 %); Región de Murcia (7,63 %); Ceuta (5,37 %) y Melilla (1,51 %). Las comunidades con más
contratos en este sector son Comunidad Foral de Navarra (28,93 %); Castilla y León (20,60 %); La Rioja
(19,88 %); Aragón (19,70 %) y Cantabria (19,22 %)

En cuanto a construcción las comunidades con porcentaje más alto son Illes Balears (10,31 %), Andalucía
(8,07%), Ceuta (7,03 %) y Melilla (8,49 %).

3.3.1. SECTORES ECONÓMICOS

GRÁFICO 11. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTRATOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

Servicios
69,65%

Construc.
5,86% Industria Agricultura
10,23%
14,26%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.

TABLA 25. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS


Sector Contratos registrados % de variación
económico 2013 2014 2015 2016 2017 2013/12 2014/13 2015/14 2016/15 2017/16
Agricultura y
2.040.042 2.688.156 2.740.285 2.853.818 3.066.123 10,39 31,77 1,94 4,14 7,44
pesca
Industria 854.442 1.584.481 1.881.192 2.027.664 2.200.291 4,32 85,44 18,73 7,79 8,51
Construcción 1.000.371 1.083.497 1.176.040 1.184.904 1.259.411 -0,64 8,31 8,54 0,75 6,29
Servicios 10.897.759 11.370.955 12.778.763 13.912.568 14.975.478 3,13 4,34 12,38 8,87 7,64
Total 14.792.614 16.727.089 18.576.280 19.978.954 21.501.303 3,87 13,08 11,06 7,55 7,62
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total anual.

50 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

En lo concerniente a la evolución interanual, destaca el incremento de contratos en todos los sectores desde
2013, con la excepción de la construcción que evoluciona negativamente en ese año.

En el último año la variación es positiva en todos los sectores, aunque esta situación puede variar según las
comunidades autónomas. Evoluciona negativamente la agricultura y pesca en Castilla-La Mancha (-5,01 %);
País Vasco (-9,83 %); La Rioja (-7,49 %) y Melilla (-10,71 %). En industria el único caso de variación negativa
es Ceuta, que pierde un 16,19 % de los contratos respecto al año anterior. Construcción disminuye en
Principado de Asturias (-1,51 %); Castilla-La Mancha (-1,58 %) y Ceuta (-15,93 %). En servicios la evolución de
la contratación es positiva en todas las comunidades autónomas. El incremento se mueve entre el 0,19 % de
Melilla y el 10,88 % de la Comunitat Valenciana.

La contratación de mujeres según sectores varía de manera significativa; solamente en el sector servicios la
contratación femenina supera el cincuenta por ciento (52,64 %); en industria las mujeres firman el 31,14 % de
los contratos del sector; en agricultura y pesca el 24,86 % y en construcción se limita al 8,12 %.

TABLA 26. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICO Y COMUNIDAD AUTÓNOMA


Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios
Comunidad autónoma Total % var. Total % var. Total % var. Total % var.
contratos 2017/16 contratos 2017/16 contratos 2017/16 contratos 2017/16
Andalucía 1.519.497 7,86 266.131 6,25 403.058 7,81 2.807.672 7,36
Aragón 73.329 9,45 123.801 24,58 23.986 0,76 407.448 8,51
Principado de Asturias 3.833 15,11 40.500 6,72 16.778 -1,51 297.031 7,61
Illes Balears 4.748 0,85 15.342 6,95 55.313 12,93 461.111 7,82
Canarias 17.216 23,39 32.574 10,97 57.861 6,61 728.069 6,74
Cantabria 2.113 9,31 49.385 11,97 10.164 1,29 195.253 9,33
Castilla y León 201.705 3,60 103.639 15,13 49.240 1,45 552.188 8,61
Castilla-La Mancha 53.143 -5,01 192.654 7,67 38.761 -1,58 650.629 6,21
Cataluña 88.965 4,51 416.967 7,53 141.928 5,32 2.539.299 6,74
Comunitat Valenciana 231.573 2,15 266.641 10,25 111.315 11,61 1.428.581 10,88
Extremadura 277.512 6,34 28.150 8,87 44.125 0,32 317.602 7,32
Galicia 31.758 7,66 154.831 11,99 46.834 0,19 787.539 7,94
Comunidad de Madrid 10.625 9,00 138.286 6,66 163.827 8,90 2.246.853 9,03
Región de Murcia 478.092 14,29 78.905 2,92 39.640 5,99 437.333 7,98
Comunidad Foral de
17.231 24,84 107.452 6,41 10.088 3,70 236.660 1,48
Navarra
País Vasco 16.738 -9,83 149.237 1,03 34.808 2,17 757.317 4,28
La Rioja 37.190 -7,49 32.172 4,86 5.175 0,80 87.256 5,15
Ceuta 279 40,20 968 -16,19 1.267 -15,93 15.504 8,12
Melilla 25 -10,71 311 0,00 1.748 3,74 18.502 0,19
1
Total 3.066.123 7,44 2.200.291 8,51 1.259.411 6,29 14.975.478 7,64
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2017.
Nota: 1 El total incluye 10.022 contratos con destino a otros países.

3.3.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Por secciones de actividad, Hostelería, Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca, Comercio al por mayor y
menor, reparación de vehículos, Industria manufacturera y Actividades administrativas y servicio auxiliar,
siguen siendo las que tienen más peso y, engloban más del sesenta por ciento del total de la contratación. En
relación a 2016 todas las secciones de actividad económica registraron mayor número de contratos, excepto
Industrias extractivas con una variación negativa del 0,45 %.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 51


Servicio Público de Empleo Estatal

La mayor presencia de mujeres se encuentra en Actividades de hogares con el 87,18 % de los contratos de
esta sección, y Actividades sanitarias y de servicios sociales con el 77,92 %. Por el contrario son hombres,
mayoría cercana al cien por cien, en Industrias extractivas y Construcción. Las secciones de actividad más
igualitarias son Hostelería y Comercio. Esta situación se repite año tras año en el mercado laboral.
5
En relación a las actividades económicas cuyo número de contratos superó el 0,5 %, más de cien mil contratos
registrados en el año, se observa que todas presentan variaciones interanuales positivas. Las cinco que
registraron mayores incrementos, por encima del diez por ciento fueron: Fabricación de vehículos de motor,
Actividades de seguridad e investigación, Actividades cinematográficas, Programación, consultoría y otras
actividades relacionadas y Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento.

En cuanto al índice de rotación, las que presentan valores más altos, por encima del 2,88, media estatal, están
Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca con una media de 3,16 contratos por persona; Transporte y
almacenamiento con 2,99 contratos y Hostelería con 2,90.

TABLA 27. CONTRATACIÓN SEGÚN SECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Total % var. Índice de Sexo


Sección de actividad económica % total
contratos 2017/16 rotación Hombres Mujeres
A Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 3.066.123 14,26 7,44 3,16 2.303.853 762.270
B Industrias extractivas 8.144 0,04 -0,45 1,37 7.330 814
C Industria manufacturera 2.074.698 9,65 8,57 2,44 1.415.060 659.638
D Suministro energía eléctrica, gas, vapor y
6.482 0,03 9,49 1,27 4.766 1.716
aire acondicionado
E Suministro agua, saneamiento, residuos y
110.967 0,52 8,17 2,02 88.024 22.943
descontaminación
F Construcción 1.259.411 5,86 6,29 1,77 1.157.129 102.282
Comercio por mayor y por menor;
G 2.250.432 10,47 8,14 1,69 1.018.844 1.231.588
reparación de vehículos
H Transporte y almacenamiento 1.258.317 5,85 9,06 2,99 1.005.549 252.768
I Hostelería 4.216.226 19,61 8,42 2,90 2.026.092 2.190.134
J Información y comunicaciones 468.058 2,18 10,56 2,11 293.378 174.680
K Actividades financieras y de seguros 101.615 0,47 4,42 1,86 38.651 62.964
L Actividades inmobiliarias 57.582 0,27 10,77 1,29 26.214 31.368
Actividades profesionales, científicas y
M 646.422 3,01 7,00 1,72 291.832 354.590
técnicas
Actividades administrativas y servicios
N 2.055.012 9,56 7,40 2,40 961.342 1.093.670
auxiliares
O Administración pública, defensa y
497.571 2,31 8,02 1,35 217.159 280.412
seguridad social obligatoria
P Educación 642.575 2,99 6,67 1,72 218.945 423.630
Actividades sanitarias y de servicios
Q 1.263.497 5,88 3,63 2,83 278.991 984.506
sociales
Actividades artísticas, recreativas y
R 907.074 4,22 9,09 2,64 553.136 353.938
entretenimiento
S Otros servicios 370.232 1,72 5,93 1,66 129.235 240.997
Actividades hogares, empleador personal
T 235.670 1,10 2,11 1,28 30.220 205.450
doméstico
U Actividades organizaciones y organismos
5.195 0,02 1,68 1,21 2.159 3.036
extraterritoriales
Total 21.501.303 100,00 7,62 2,88 12.067.909 9.433.394
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.

5
Ver anexo. Tabla 130 Trabajadores afiliados, contratos registrados y demandantes parados por sectores y actividades económicas

52 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

3.3.3. ESTACIONALIDAD DE LA CONTRATACIÓN

En el siguiente gráfico, se observa que todos los meses de 2017 se sitúan por encima de los datos registrados
en 2016, excepto en el mes de diciembre de 2017 en el que el número de contratos de 2017 es inferior en un
2,40 %. Las variaciones más extremas se producen en enero de 2017 en el que se inicia un 15,07 % más de
contratos que en el mismo mes de 2016.

GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN

2.111.666 2.103.918
1.982.918 1.910.283 1.985.863 1.685.406
1.673.534 1.737.543 1.721.719
1.675.356 1.488.0051.970.347
1.431.240 1.944.898
1.769.219 1.918.107
1.502.744 1.801.397 1.660.016
1.454.337 1.422.809
1.594.697 1.644.953
1.347.948

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

2016 2017

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total mensual
años 2016 y 2017.
Nota: Los datos son según fecha de inicio del contrato.

TABLA 28. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR CONTRATACIÓN
Mes
Actividad económica
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.
Servicios de comidas y
165,26 177,18 237,61 314,37 325,80 361,39 308,42 217,78 317,00 270,59 212,64 191,01
bebidas
Agricultura, ganadería,
caza y servicios 341,21 227,70 232,06 211,15 279,28 218,65 162,02 166,55 292,21 256,02 252,93 305,67
relacionados
Comercio al por menor 96,95 88,63 108,04 113,26 120,06 160,13 137,13 93,75 118,45 131,28 126,30 101,83
Servicios de alojamiento 52,53 63,41 80,36 111,60 120,86 128,70 105,65 78,18 95,66 90,19 69,49 61,61
Servicios a edificios y
54,75 48,31 55,50 54,32 61,94 72,65 82,24 72,17 71,32 63,35 55,70 45,89
act. de jardinería
Comercio al por mayor e
55,05 47,49 57,60 56,92 67,07 69,23 59,43 46,11 62,99 73,54 63,29 42,43
intermediarios
Industria de la
53,95 42,11 50,66 54,13 60,31 59,64 62,04 57,67 59,87 59,04 55,69 44,24
alimentación
Act. administrativas de
47,84 44,54 52,88 50,44 58,88 61,30 56,08 46,20 63,88 61,12 59,57 46,82
oficina y otras act. auxil.
Act. construcción
58,18 52,20 60,34 51,02 61,80 58,47 55,18 45,90 55,54 55,24 52,61 33,49
especializada
Educación 49,90 39,83 42,51 36,24 43,18 51,74 45,66 16,84 134,53 99,74 45,68 26,83

Mes con menos Mes con más


contratos contratos

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total mensual
año 2017.
Nota: Los datos son según fecha de inicio del contrato. Datos en miles.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 53


Servicio Público de Empleo Estatal

En la tabla 28 se relacionan las diez actividades económicas más contratadas señalando los meses que
registran el mayor y menor número de contratos. Las actividades relacionadas con la actividad turística:
Servicios de comidas y bebidas y Servicios de alojamiento presentan un comportamiento muy parecido, con el
mayor número de contratos iniciados en los meses van de abril a julio. En el caso de Agricultura y ganadería
también se observa una gran diferencia en la contratación a lo largo del año; es en enero y en el último
cuatrimestre del año, donde se realizan más contrataciones. En Educación en los meses de septiembre y
octubre se iniciaron el 37 % de los contratos. El resto de las actividades presentan un comportamiento más
estable a lo largo del año.

3.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN

Aunque en 2017 la contratación indefinida solo supone el 8,97 % del total de contratación anual, en los dos
últimos años ha tenido mejor comportamiento que la temporal. En 2016 aumentó respecto a 2015 un 13,52 %
frente al 7,02 % de los temporales y en el año de estudio el 12,61 %, frente al 7,15 % de la contratación
temporal.

El sector con mayor incremento de la contratación indefinida ha sido agricultura con un 21,04 %, seguido de
construcción con el 19,45 %. En tercer y cuarto lugar industria y servicios con un 13,74 % y 11,64 %,
respectivamente.

Casi el 90 % por ciento de los contratos temporales se incluyen en tres modalidades: Obra o servicio (38,50 %);
Eventual por circunstancias de la producción (43,78 %) e Interinidad (7,27 %).

TABLA 29. CONTRATOS POR MODALIDAD Y SEXO


Total % var. Sexo
Modalidad % total
contratos 2017/16 Hombres Mujeres
Indefinido ordinario
1.232.127 5,73 9,88 659.955 572.172
(Bonificado / No bonificado)
Indefinido personas con
Indefinido 10.678 0,05 8,01 6.335 4.343
discapacidad ordinario
Conversión ordinaria 686.445 3,19 17,94 383.294 303.151
Subtotal indefinido 1.929.250 8,97 12,61 1.049.584 879.666
Obra o servicio 8.278.306 38,50 7,30 5.305.154 2.973.152
Eventual circunstancias de la
9.412.876 43,78 8,93 5.088.283 4.324.593
producción
Interinidad 1.563.147 7,27 -1,77 465.458 1.097.689
Temporal personas con
25.300 0,12 11,67 15.846 9.454
discapacidad
Sustitución jubilación
Temporal 739 0,00 -5,62 281 458
anticipada
Jubilación parcial 31.180 0,15 6,46 20.863 10.317
Relevo 15.487 0,07 -0,32 7.296 8.191
Prácticas 103.383 0,48 6,14 53.034 50.349
Formación 48.317 0,22 4,17 22.372 25.945
Otros 93.318 0,43 -11,62 39.738 53.580
Subtotal temporal 19.572.053 91,03 7,15 11.018.325 8.553.728
Total 21.501.303 100,00 7,62 12.067.909 9.433.394
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.

Las tasas de estabilidad y temporalidad han experimentado variaciones en la última década. Las tasas más
altas de estabilidad corresponden a los años 2008 con el 11,46 % y 2012 con 10,06 %. En 2013 se produce
una disminución de la estabilidad de más de tres puntos porcentuales, y a partir de ese año va aumentando
hasta llegar al 8,97 % en 2017.

54 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

La temporalidad afecta por igual a hombres y mujeres con escasa diferencia, aunque desde 2012 es
ligeramente superior en el caso de los hombres.

También existen diferencias entre comunidades autónomas. La temporalidad en la contratación más alta
corresponde a Extremadura (96,36 %) y Andalucía (95,97 %). No llegan a la media estatal Illes Balears
(85,67 %); Cataluña (87,09 %); Comunitat Valenciana (90,70 %); Comunidad de Madrid (83,25 %) y Ceuta
(89,99 %)

GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD

2017 91,03 8,97


2016 91,42 8,58
2015 91,88 8,12
2014 91,93 8,07
2013 92,33 7,67
2012 89,94 10,06
2011 92,31 7,69
2010 91,48 8,52
2009 90,64 9,36
2008 88,54 11,46

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Contratación temporal Contratación indefinida

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total anual.

En cuanto a la jornada laboral el 64,40 % de los contratos establecen una jornada a tiempo completo; el
34,67 % son de jornada parcial. El restante 0,93 % son fijos discontinuos en los que no consta el tipo de
jornada. El 58,86 % de los contratos a tiempo parcial en 2017 están suscritos por mujeres. Desde el año 2009
la contratación a tiempo parcial ha aumentado un 94,58 % y en el último año el incremento ha sido del 6,19 %.
Entre los hombres fue de un 5,56 % y en las mujeres un 6,64 %. En este tipo de jornada la presencia de las
mujeres es especialmente relevante, ya que el 46,50 % de las mujeres contratadas lo fueron a tiempo parcial,
mientras que entre los hombres este porcentaje se sitúa en el 25,41 %.

TABLA 30. CONTRATOS SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO


Tipo de Total % var. Sexo
Jornada laboral % total
contrato contratos 2017/16 Hombres Mujeres
Completa 1.129.152 5,25 14,42 713.784 415.368
Parcial 599.366 2,79 7,46 224.635 374.731
Indefinido 1
Fijo discontinuo 200.732 0,93 19,02 111.165 89.567
Subtotal indefinido 1.929.250 8,97 12,61 1.049.584 879.666
Completa 12.717.941 59,15 7,74 8.176.456 4.541.485
Temporal Parcial 6.854.112 31,88 6,08 2.841.869 4.012.243
Subtotal temporal 19.572.053 91,03 7,15 11.018.325 8.553.728
Total 21.501.303 100,00 7,62 12.067.909 9.433.394
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.
Nota: 1 No se especifica el tipo de jornada.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 55


Servicio Público de Empleo Estatal

En 2017 los contratos a jornada completa se incrementaron 8,25 %, por encima de los contratos a jornada
parcial. En estos contratos, hombres y mujeres presentan una variación muy similar, el 8,17 % los hombres y el
8,40 % las mujeres.

Por su parte, los contratos de fijos discontinuos se incrementaron un 19,02 %. El peso de estos contratos a
nivel nacional es del 0,93 %. Las comunidades de Valencia, Cataluña, Illes Balears, Andalucía y Murcia
engloban el 77 % de este tipo de contratación.

GRÁFICO 14. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN JORNADA LABORAL

13.847.093
12.349.602 12.791.521
11.965.034
10.170.234 10.802.276
10.068.924 9.979.645
9.257.875 9.545.348

7.018.786 7.453.478
6.464.213
5.797.051
4.876.333 5.131.480
4.108.915 3.830.461 4.129.931 4.340.906

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Jornada completa Jornada parcial

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total anual.

En 2017 se realizó una media de tres contratos por persona, índice de rotación (2,88). De los trabajadores
contratados el 50,29 % ha firmado un único contrato. El 21,11 % firmó dos a lo largo del año. El 10,08 % firmó
tres contratos. Firmaron tres o más el 28,59 % de las personas contratadas; y más de diez contratos, el 3,93 %.

TABLA 31. ROTACIÓN DE LOS CONTRATOS


1 2 3 4 de 5 a 10 de 11 a 15 más de 15
contrato contratos contratos contratos contratos contratos contratos
Nº personas contratadas 3.751.898 1.574.656 752.287 403.973 684.452 138.095 155.332
Nº contratos 3.751.898 3.149.312 2.256.861 1.615.892 4.500.395 1.744.819 4.482.126
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.

3.5. MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LA CONTRATACIÓN

Durante 2017 la movilidad geográfica vinculada a la contratación se ha incrementado tanto entre comunidades
autónomas como entre provincias, alcanzando las mayores tasas de la serie histórica. La tasa de movilidad
interautonómica se ha situado en 9,22, lo que ha supuesto un incremento de treinta y dos centésimas con
respecto al año anterior. Comportamiento similar ha experimentado la tasa de movilidad interprovincial, que se
ha situado en 13,58. Ambas han encadenado cinco años consecutivos de incrementos como consecuencia del
mayor aumento de los contratos que han implicado desplazamiento frente al de los realizados a trabajadores
que han permanecido en la misma comunidad o provincia.

56 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 15. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CONTRATOS QUE IMPLICAN MOVILIDAD INTERAUTONÓMICA

1.979.141
1.774.231
1.595.290
1.345.795 1.402.094
1.202.241
1.083.521 1.134.322 1.152.998 1.119.313

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total anual.

El perfil de la movilidad entre autonomías de los trabajadores en España, por volumen de contratos, se
caracteriza por la mayor presencia de hombres con edades entre 25 y 45 años, entre los que prácticamente
una tercera parte son extranjeros y dos tercios no han superado el nivel formativo de educación secundaria,
han sido contratados en empresas del sector agrícola o del sector servicios y en Ocupaciones elementales o en
las de Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores.

Los tramos de edad que presentan una mayor tasa de movilidad interautonómica son los comprendidos entre
25 y 45 años. Sin embargo durante los dos últimos años lo más significativo ha sido el aumento en la tasa de
los mayores de esa edad, así como el moderado incremento de la movilidad entre los menores. En el caso de
los mayores de 45 años se mantiene la tendencia de aumento iniciada a comienzos de la crisis, cuando
suponían en torno al 10 % y en 2017 se acercan al 20 %.

La relación entre nivel formativo y movilidad geográfica refleja una polarización de las tasas, ya que las más
elevadas se producen en los extremos: por una parte entre los niveles formativos inferiores, Estudios primarios
o sin acreditar y por otra entre los universitarios, junto con los que tienen estudios de bachillerato o equivalente.
Por el contrario las más bajas las presentan los titulados en los grados de FP y ESO. En 2017 el 6,24 % de los
contratos a trabajadores con nivel de ciclo medio de FP han implicado cambio de comunidad autónoma
mientras que entre los universitarios este porcentaje se sitúa en el 10,93 %, similar al del nivel más bajo.
Durante el último año en todos los niveles ha aumentado la tasa de movilidad pero ha sido con mayor
intensidad entre los trabajadores sin estudios y entre los ciclos superiores de FP.

TABLA 32. MOVILIDAD INTERAUTONÓMICA DE LA CONTRATACIÓN


1 Contratos con
Año Total contratos % var. 2017/16 Tasa de movilidad
movilidad
2016 19.941.655 1.774.231 11,22 8,90
2017 21.461.930 1.979.141 11,55 9,22
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.
1
Nota : A efectos de la movilidad geográfica por motivos laborales, se excluyen los contratos cuyo destino es "zona extranjera o
desconocida" que son aquellos contratos registrados en España pero con domicilio del trabajador o trabajo en el extranjero y que
significan un 0,20%.

La movilidad masculina es superior a la femenina en todos los niveles formativos, incluso entre los
universitarios, a pesar de ser un grupo con mayoría de contratación femenina. No obstante ha sido la tasa de
movilidad entre las universitarias la que más ha crecido en la última década.

La tasa de movilidad de los trabajadores extranjeros es más del doble que la de los españoles y se mantiene la
diferencia de casi tres puntos de los no comunitarios sobre los comunitarios. Entre los trabajadores extranjeros
el 17,72 % de los contratados han cambiado de comunidad autónoma, mientras que en el caso de los
españoles dicho porcentaje se sitúa en el 7,47 %.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 57


Servicio Público de Empleo Estatal

A nivel sectorial las mayores tasas de movilidad interautonómica se registran en agricultura y construcción, la
más baja en industria y el mayor número de desplazamientos se concentra en el sector servicios. En 2017, a
pesar de que los cuatro sectores han mantenido una proporción similar a la del año anterior, el único que ha
aumentado su peso ha sido agricultura y por segundo año es superior el número de desplazamientos ligados a
la industria que a la construcción.

El comportamiento de cada sector ha sido el siguiente:

- Entre los contratos que han implicado desplazamiento de comunidad, casi una cuarta parte han sido
para trabajar en empresas agrícolas. Durante la última década ha sido el sector que mayor incremento
ha experimentado.

- El sector industrial supone un 7,22 % de los desplazamientos, de los cuales el mayor volumen
corresponde a empresas de Industrias manufactureras.

- La construcción ha continuado perdiendo peso en 2017, manteniendo la tendencia de los últimos


años. En este sector se han realizado el 6,88 % de los contratos, una proporción inferior a la que
representa la industria, cuando en 2007 era cuatro veces superior.

- El sector servicios es el que mayor peso supone en la movilidad, concentrando el 61,08 % de los
contratos que han implicado desplazamiento, proporción similar a la de los años anteriores a la crisis.
Durante el último ha reducido en cinco décimas su peso en el conjunto de la movilidad. La actividad
que tiene mayor proporción es Hostelería, que desde 2010 ha incrementado su peso de forma
ininterrumpida. El grupo de Actividades administrativas y servicio auxiliar, es el segundo grupo en
importancia, seguido de Comercio al por mayor y al por menor.

Por grupos profesionales, entre los contratos que han implicado desplazamiento, el 38,96 % pertenecen al
grupo de Ocupaciones elementales que durante el último año ha incrementado su peso y desde los primeros
años de la crisis, este grupo ha ido ganado paulatinamente importancia. El segundo es Trabajadores de los
servicios de restauración, personales, protección y vendedores, con el 22,13 % y el tercer grupo, Técnicos y
profesionales científicos e intelectuales que supone el 10,32 % y mantienen el mismo peso que el año anterior.

TABLA 33. SECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA CON MAYOR MOVILIDAD INTERAUTONÓMICA


Total Se Tasa de
Sección de actividad Permanecen % total
contratos mueven movilidad
A Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 3.059.053 2.567.831 491.222 24,82 16,06
B Industrias extractivas 8.133 7.292 841 0,04 10,34
C Industria manufacturera 2.070.756 1.933.675 137.081 6,93 6,62
Suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire
D 6.436 5.417 1.019 0,05 15,83
acondicionado
Suministro agua, saneamiento, residuos y
E 110.838 106.827 4.011 0,20 3,62
descontaminación
F Construcción 1.254.926 1.118.752 136.174 6,88 10,85
Comercio por mayor y por menor; reparación de
G 2.247.606 2.089.125 158.481 8,01 7,05
vehículos
H Transporte y almacenamiento 1.256.981 1.146.163 110.818 5,60 8,82
I Hostelería 4.211.726 3.966.700 245.026 12,38 5,82
J Información y comunicaciones 465.994 385.612 80.382 4,06 17,25
K Actividades financieras y de seguros 101.475 89.755 11.720 0,59 11,55
L Actividades inmobiliarias 57.466 53.082 4.384 0,22 7,63
M Actividades profesionales, científicas y técnicas 645.326 530.888 114.438 5,78 17,73
N Actividades administrativas y servicios auxiliares 2.051.238 1.834.860 216.378 10,93 10,55
Administración pública, defensa y seguridad
O 497.247 492.236 5.011 0,25 1,01
social obligatoria
P Educación 640.222 592.794 47.428 2,40 7,41
Q Actividades sanitarias y de servicios sociales 1.261.905 1.193.334 68.571 3,46 5,43

58 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 33. SECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA CON MAYOR MOVILIDAD INTERAUTONÓMICA


Total Se Tasa de
Sección de actividad Permanecen % total
contratos mueven movilidad
Actividades artísticas, recreativas y
R 904.487 798.296 106.191 5,37 11,74
entretenimiento
S Otros servicios 369.782 342.087 27.695 1,40 7,49
Actividades hogares, empleador personal
T 235.143 223.610 11.533 0,58 4,90
doméstico
Actividades organizaciones y organismos
U 5.190 4.453 737 0,04 14,20
extraterritoriales
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.

3.5.1. MOVILIDAD INTERAUTONÓMICA: PRINCIPALES FLUJOS DE LA CONTRATACIÓN EN 2017 Y PERFIL DE


LOS TRABAJADORES

En España la movilidad geográfica relacionada con la contratación se caracteriza por cierta diversificación
territorial y presenta flujos cuya intensidad está determinada por la cercanía entre las provincias, su pertenencia
a la misma comunidad autónoma o su relación con Madrid. La mayor concentración de desplazamientos se
produce principalmente entre Madrid y el resto del Estado, entre todas las comunidades mediterráneas, en
Andalucía, en la vertiente atlántica de Galicia y en la zona del norte peninsular que comprende La Rioja,
Navarra y el País Vasco.

Los diez flujos que mayor volumen de contratación han tenido en 2017 han sido los que se han producido entre
la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha en ambas direcciones; de Andalucía hacia Cataluña y Madrid;
entre la Región de Murcia y la Comunitat Valenciana en ambas direcciones; desde Castilla y León, Andalucía y
la Comunitat Valenciana hacia Cataluña y entre la Comunidad de Madrid y Cataluña.

Las comunidades que tienen la tasa de movilidad más alta son La Rioja y Castilla-La Mancha, ambas con saldo
negativo seguidas de la Región de Murcia y Comunidad de Madrid, ambas con saldo positivo. Canarias, Galicia
y Andalucía presentan las tasas de movilidad más baja y, a la vez, saldos negativos.

TABLA 34. FLUJOS INTERAUTONÓMICOS DE LA CONTRATACIÓN


Porcentaje
ORIGEN / Total Sexo Edad DESTINO /
DESTINO contratos < de 30 > de 45 Extranjeros ORIGEN
Hombres Mujeres
años años
Castilla- La  129.903 60,70 39,3 37,94 21,7 13,26  Comunidad
Mancha  72.465 70,01 29,99 32,01 22,58 19,41  de Madrid
 84.377 57,12 42,88 42,27 16,6 9,32  Comunidad
Andalucía
 28.109 62,37 37,63 33,53 21,77 30,41  de Madrid

Comunitat  67.985 81,87 18,13 25,76 23,72 67,01  Región de


Valenciana  48.106 75,82 24,18 29,96 23,35 50,21  Murcia
 45.494 63,39 36,61 38,75 16,44 28,6 
Andalucía Cataluña
 29.444 81,77 18,23 22,53 23,3 69,05 
 44.371 53,69 46,31 40,74 18,58 19,24  Comunidad
Cataluña
 42.279 55,64 44,36 37,58 18,88 20,13  de Madrid
 43.502 54,5 45,5 44,98 15,81 9,09  Comunidad
Catilla y León
 15.669 61,13 38,87 36,23 23,87 16,86  de Madrid
 43.272 85,16 14,84 26,44 20,6 68,89  Región de
Andalucía
 36.252 83,01 16,99 23,44 22,6 68,45  Murcia
Comunitat  39.750 64,81 35,19 38,85 18,59 38,74  Cataluña

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 59


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 34. FLUJOS INTERAUTONÓMICOS DE LA CONTRATACIÓN


Porcentaje
ORIGEN / Total Sexo Edad DESTINO /
DESTINO contratos Extranjeros ORIGEN
< de 30 > de 45
Hombres Mujeres
años años
Valenciana  26.143 80,13 19,87 31,08 22,99 62,98 

Comunitat  36.895 53,34 46,66 46,06 14,33 14,5  Comunidad


Valenciana  16.296 62,83 37,17 36,48 21,33 28,68  de Madrid
 34.451 73,75 26,25 33,85 19,59 56,9  Castilla- La
Andalucía
 22.375 76,24 23,76 33,49 18,6 61,01  Mancha
 33.376 72,64 27,36 32,58 21,49 31,95  Comunitat
Andalucía
 22.936 75,26 24,74 28,52 21,55 55,4  Valenciana
 30.296 64,81 35,19 45,66 16,99 10,49 
Andalucía Illes Baleares
 4.590 63,77 36,23 39,98 17,04 30,39 
 23.835 61,57 38,43 29,33 26,61 19,84 
La Rioja Navarra
 8.597 64,88 35,12 32,7 26,59 33,13 
 21.764 65,09 34,91 42,24 18,55 39,87 
Extremadura Andalucía
 15.365 68,48 31,52 36,22 19,43 53,43 
 21.406 52,75 47,25 43,43 13,78 7,04  Comunidad
Galicia
 6.717 60,7 39,3 28,33 25,34 16,36  de Madrid

Castilla-La  21.183 69,24 30,76 40,27 18,86 35,75  Comunitat


Mancha  16.206 75,35 24,65 31,98 24,29 50,22  Valenciana

Región de  20.645 83,66 16,34 21,58 24,85 70,58  Castilla- La


Murcia  16.426 75,65 24,35 28,49 23,1 50,89  Mancha
 19.759 93,66 6,34 26,85 22,79 91,57  Región de
Cataluña
 5.548 68,31 31,69 36,9 19,23 44,43  Murcia
 19.703 75,82 24,18 29,33 26,89 55,56 
Cataluña Aragón
 18.531 64,07 35,93 39,92 18,1 37,19 
 18.590 49,73 50,27 43,59 16,62 11,2  Comunidad
País Vasco
 6.908 59,06 40,94 31,08 29,53 17,91  de Madrid
 17.810 61,19 38,81 48,06 14,05 5,08  Comunidad
Extremadura
 3.921 61,44 38,56 36,93 22,67 11,86  de Madrid
 17.072 57,26 42,74 45,47 14,16 33,22 
Cataluña Illes Baleares
 12.122 50,69 49,31 54,16 9,12 23,27 
 13.585 62,01 37,99 23,35 28,04 8,83 
Cantabria País Vasco
 4561 63,36 36,64 30,8 27,1 14,62 
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.

En 2017 ha habido siete comunidades que han realizado más contratos de entrada que de salida y son por lo
tanto comunidades con saldo positivo, receptoras netas. La que ha presentado el saldo más elevado ha sido la
Comunidad de Madrid, seguida de Illes Balears, Región de Murcia y Cataluña. Todas ellas han aumentado el
saldo durante el último año. También han sido receptoras el País Vasco y Navarra, al igual que el año anterior
junto con Aragón, que en 2016 se encontraba entre las comunidades emisoras.

Entre las comunidades emisoras, Andalucía es la que presenta el saldo negativo más elevado desde principios
de siglo y durante el último año ha sido la que más lo ha incrementado. El resto de comunidades con saldo
negativo, salvo Extremadura, han intensificado su carácter emisor: Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana,
Castilla y León, Galicia, Cantabria, Principado de Asturias, La Rioja y Canarias.

60 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 35. MOVILIDAD INTERAUTONÓMICA DE LA CONTRATACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS


Nº de contratos % var. 2017/16 Tasas
Comunidad
autónoma 1 Perma- Entra- Movili-
Total Entran Salen Saldo Entran Salen Salida
necen da dad
Andalucía 4.990.266 4.782.412 207.854 347.128 -139.274 15,36 16,75 4,17 6,77 5,48
Aragón 627.619 556.588 71.031 68.405 2.626 14,32 0,07 11,32 10,94 11,13
Principado de
357.677 336.968 20.709 39.145 -18.436 13,10 11,84 5,79 10,41 8,16
Asturias
Illes Balears 535.998 443.408 92.590 36.107 56.483 12,97 6,40 17,27 7,53 12,67
Canarias 835.089 804.368 30.721 40.144 -9.423 3,52 16,28 3,68 4,75 4,22
Cantabria 256.615 239.604 17.011 37.906 -20.895 14,78 11,10 6,63 13,66 10,28
Castilla-La
905.312 736.162 169.150 222.647 -53.497 6,40 9,61 18,68 23,22 21,02
Mancha
Castilla y
933.952 857.430 76.522 114.048 -37.526 8,20 8,69 8,19 11,74 10,00
León
Cataluña 3.181.722 2.955.727 225.995 181.618 44.377 10,25 7,43 7,10 5,79 6,45
Comunitat
2.036.556 1.854.911 181.645 221.319 -39.674 14,07 12,70 8,92 10,66 9,80
Valenciana
Extremadura 667.078 635.234 31.844 73.461 -41.617 18,20 5,69 4,77 10,37 7,65
Galicia 1.019.420 986.715 32.705 65.423 -32.718 15,59 15,87 3,21 6,22 4,74
Comunidad
2.554.513 2.089.880 464.633 230.823 233.810 9,38 12,40 18,19 9,95 14,27
de Madrid
Región de
1.033.074 855.789 177.285 131.892 45.393 22,43 11,42 17,16 13,35 15,30
Murcia
Comunidad
Foral de 370.940 314.571 56.369 42.382 13.987 15,59 16,07 15,20 11,87 13,57
Navarra
País Vasco 956.337 871.810 84.527 72.406 12.121 5,73 15,26 8,84 7,67 8,26
La Rioja 161.361 126.097 35.264 47.903 -12.639 -2,54 8,41 21,85 27,53 24,80
Ceuta 17.925 15.987 1.938 2.726 -788 -3,20 38,59 10,81 14,57 12,73
Melilla 20.476 19.128 1.348 3.658 -2.310 -10,61 60,51 6,58 16,05 11,57
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.
Nota 1 A efectos de la movilidad geográfica por motivos laborales, se excluyen los contratos cuyo destino es "zona extranjera o
desconocida" que son aquellos contratos registrados en España pero con domicilio del trabajador o trabajo en el extranjero y que
significan un 0,20 %

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 61


DEMANDA DE EMPLEO Y
PARO REGISTRADO
Servicio Público de Empleo Estatal

4. DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO

Una demanda de empleo es una solicitud de trabajo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante los
servicios públicos de empleo con el fin de encontrar un empleo para trabajar por cuenta ajena en una actividad
laboral, o si ya tiene un trabajo, para conseguir otro distinto o mejor.

El paro registrado corresponde al número de demandantes que figuran inscritos, y de alta, en los servicios
públicos de empleo el último día de cada mes, excluyendo a los que se hallen en las situaciones descritas en la
Orden Ministerial del 11 de marzo de 1985, que se encuentran en situación de no parados. La suma de ambas
magnitudes conforma el número total de personas registradas como demandantes de empleo, a una fecha
determinada.

4.1. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS

A 31 de diciembre de 2017, los demandantes parados inscritos en los servicios públicos de empleo se reducen
un 7,84 % con respecto a la misma fecha del año anterior. Este descenso supone que España, en números
absolutos y a esa fecha, tenga 290.193 desempleados menos que en 2016, lo que sitúa al año 2017 entre los
mejores de la última década. Este año, además, es el quinto consecutivo que reduce el número de
demandantes parados y los dos últimos con bajadas del 9,54 % en 2016 y del 7,84 % en 2017, lo que
consolida definitivamente la tendencia de descenso, iniciada en 2013.

La cifra final de demandantes parados en España a 31 de diciembre de 2017, se sitúa en 3.412.781, cantidad
inferior a la registrada en 2009. Este hecho indica, ya con claridad, que el proceso de recuperación de empleo
se ha afianzado, aunque todavía se esté relativamente lejos de alcanzar la cifra de parados registrada en el
año 2007, justo antes del comienzo de la crisis, en el que los parados inscritos en los servicios públicos de
empleo eran 2.129.147. En el periodo 2007-2017, el incremento del paro registrado se sitúa en el 60,26 %,
aunque el ascenso se produce entre los años 2007 y 2012, fecha a partir de la cual, comienza a descender.

Por lo que se refiere a los demandantes no parados, tras cinco años consecutivos de descensos, este último,
registran un ligero incremento del 0,47 %. En el periodo comprendido entre 2011 y 2016, estos demandantes
bajan un 15,16 %, y un 14,75 % con respecto a 2017, acabando este año con valores por debajo de los
registrados en 2009. De todas formas, desde 2007 presentan un incremento del 34,06 %, aunque muy inferior
al que experimentan los parados para mismo periodo.

GRÁFICO 16. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS

4.848.723 4.701.338
4.422.359 4.447.711
4.100.073 4.093.508
3.923.603
3.702.974
3.412.781
3.128.963

1.402.128 1.404.338 1.494.590 1.491.751 1.457.556 1.358.595 1.307.341 1.268.062 1.274.076


1.107.631

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
No parados Parados

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de
diciembre de cada año.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 63


Servicio Público de Empleo Estatal

En 2017, tanto hombres como mujeres reducen significativamente el número de demandantes parados y, como
en los últimos años, las mujeres lo hacen menos que los hombres. Así, mientras los varones bajan un 11,12 %,
las mujeres lo hacen un 5,22 %, lo que en números absolutos equivale a que los primeros disminuyen 182.576
parados, mientras que en el caso de las mujeres, supone 107.617 paradas menos.

Esta diferencia en el descenso de demandantes parados entre hombres y mujeres, se viene produciendo de
forma consecutiva desde el año 2013 (desde ese año los hombres bajan un 39,38 % mientras las mujeres lo
hacen un 19,98 %), situándose los primeros con el 42,77 % del total de parados, mientras las mujeres alcanzan
el 57,23 %. Hay que remontarse a 2007, para encontrar cifras en las que las mujeres registren niveles tan altos,
aunque en aquellos momentos la diferencia todavía era más significativa (el 58,44 % eran mujeres). Desde esa
fecha, la situación se mantiene bastante equilibrada hasta el año 2012 (incluso en 2009 las mujeres bajan al
48,71 %), pero como en los cinco últimos años, éstas reducen mucho menos que los hombres sus
demandantes parados, acaban el año 2017 con un peso del 57,23 % del paro registrado.

GRÁFICO 17. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO

2.406.626
2.212.621 2.440.816 2.335.203
2.218.273
2.053.188 2.060.672
2.012.536 2.407.907 1.953.055
1.576.467 2.209.738 2.294.712
2.046.885 2.112.508
1.911.067 1.875.235
1.552.496 1.642.302
1.459.726

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de
diciembre de cada año.

Por comunidades autónomas, la situación refleja el descenso del 7,84 % que se produce en el conjunto del
Estado, aunque con variaciones significativas entre unas y otras. Así, todas las comunidades reducen el
número de parados, aunque entre la Ciudades Autónomas de Melilla y la de Ceuta hay 10,03 puntos
porcentuales de diferencia en sus descensos relativos. De todas formas, esta última, es la única que presenta
un descenso inferior al 5 %.

En la tabla 36 se puede contemplar cómo, efectivamente, la característica común de todas las comunidades
autónomas es el descenso de sus demandantes parados, y algunas, de forma muy significativa. En este caso
se encuentran Melilla, Cantabria y Aragón, que con descensos relativos del 14,94 %, 12,52 % y 11,54 %,
respectivamente, son las que más bajan, mientras que, Illes Balears, Canarias y el País Vasco, con caídas del
5,29 %, 5,73 % y 6,33 %, respectivamente, son las que menos lo hacen, además, de la mencionada Ceuta, que
desciende un 4,91 %

En todas las comunidades se reducen los demandantes parados en ambos sexos, y, en todas, las mujeres
descienden menos que los hombres, se mantiene la misma pauta que a nivel estatal, ámbito en el que los
hombres descienden un 11,12 %, mientras las mujeres lo hacen un 5,22 %. Las reducciones más significativas
de las mujeres se dan en la Ciudad autónoma de Melilla, en Cantabria y en Aragón, con descensos del
11,86 %, 8,70 % y 7,80 %, respectivamente. También los hombres disminuyen más significativamente en estas
comunidades, pero con valores más altos. Concretamente bajan un 19,21 % en Melilla, un 16,70 % en
Cantabria y un 16,31 %, en Aragón.

En todas las comunidades autónomas sigue habiendo más mujeres paradas que hombres. Las mayores
diferencias se dan en Castilla-La Mancha, en donde el 62,05 % de los demandantes parados son mujeres, en
Melilla, con el 60,13 %, y en la Región de Murcia, donde se sitúan en el 59,46 %. También, en Extremadura,
Comunitat Valenciana y Aragón, los porcentajes de mujeres paradas son muy superiores a los de los hombres.
En estas comunidades, representan el 59,14 %, 58,42 % y 58,40 %, respectivamente.

64 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 36. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN COMUNIDAD AUTÓNOMA Y SEXO


Total demandantes Sexo
Comunidad autónoma % total % var. 2017/16
parados Hombres Mujeres
Andalucía 825.364 24,18 -6,54 350.296 475.068
Aragón 70.710 2,07 -11,54 29.417 41.293
Principado de Asturias 76.547 2,24 -7,77 34.415 42.132
Illes Balears 63.369 1,86 -5,29 28.966 34.403
Canarias 216.087 6,33 -5,73 95.492 120.595
Cantabria 38.506 1,13 -12,52 17.548 20.958
Castilla y León 162.988 4,78 -8,53 71.508 91.480
Castilla-La Mancha 178.569 5,23 -9,95 67.762 110.807
Cataluña 418.018 12,25 -7,85 185.296 232.722
Comunitat Valenciana 385.705 11,30 -7,94 160.368 225.337
Extremadura 111.385 3,26 -8,05 45.507 65.878
Galicia 185.013 5,42 -10,15 81.498 103.515
Comunidad de Madrid 369.966 10,84 -8,73 159.217 210.749
Región de Murcia 108.599 3,18 -6,87 44.027 64.572
Comunidad Foral de
35.732 1,05 -10,77 15.462 20.270
Navarra
País Vasco 127.547 3,74 -6,33 56.740 70.807
La Rioja 17.436 0,51 -8,07 7.482 9.954
Ceuta 11.843 0,35 -4,91 4.978 6.865
Melilla 9.397 0,28 -14,94 3.747 5.650
Total 3.412.781 100,00 -7,84 1.459.726 1.953.055
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de
diciembre de 2017.

4.2. PERFIL DE LOS DEMANDANTES PARADOS

La tipología del demandante parado sigue mostrando un perfil muy definido cuando se trata de determinar el
sector al que pertenece, el nivel de estudios que posee, y ahora también, el sexo. En los dos primeros casos,
tanto servicios, con el 68,70 %, sobre el total de parados como, los que tienen Educación secundaria
obligatoria, o menos, que suman el 68,45 % (Estudios primarios/sin acreditar ya suma el 40,49 %), destacan
considerablemente sobre los demás sectores y niveles formativos, respectivamente. Pero también ahora, las
mujeres, que este año incrementan su porcentaje 1,58 puntos porcentuales en relación a 2016 y pasan a
representar el 57,23 % del total de parados, delimitan el perfil del parado, claramente, a su favor.

Las demás variables que ayudan a configurar el perfil, están menos definidas. Por lo que se refiere a la edad,
los tramos que más parados tienen están bastante igualados, y este año, el comprendido entre los 45 y 54
años baja 0,10 puntos porcentuales, aunque sigue siendo el mayoritario con el 26,65 % de los demandantes
parados. El tramo de 35 a 44 años, también desciende 0,85 puntos, y sigue estando en segundo lugar con el
23,82 %. Por otra parte, los mayores de 55 años, que en 2017, descienden un 2,02 %, el valor más bajo,
siguen aumentando su representatividad, concretamente 1,37 puntos, y se sitúan en el 23,06 %, muy cerca de
los dos primeros.

Por lo que se refiere a la antigüedad de la demanda, en 2017, se registraron descensos en todos los tramos de
antigüedad, y los que llevan más de dos años demandando empleo, lo hacen por encima de la media
provincial, y pierden 0,86 puntos porcentuales pasando a representar el 28,21 % sobre el total, aunque siguen
siendo los que más numerosos. En una distribución de tramos iguales, de seis meses de duración, la suma de
los tramos comprendidos entre, cero y seis meses de antigüedad, sigue siendo el grupo mayoritario con el
44,60 % de demandantes parados.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 65


Servicio Público de Empleo Estatal

En el conjunto del estado, el perfil de la persona inscrita como demandante de empleo con la condición de
parado, sigue siendo una mujer con un nivel de estudios que no supera la Educación secundaria obligatoria,
con una edad comprendida entre de 45 y 54 años, cuyo último empleo fue en el sector servicios y con una
antigüedad como demandante de empleo que no supera los seis meses.

4.2.1. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SEXO, EDAD Y NIVEL FORMATIVO

En la distribución de demandantes parados por tramos de edad, todos pierden peso específico, salvo el
formado por los que tienen 55 años o más, que cada año va ganado más peso y pasa a representar el 23,06 %
sobre el total, 1,37 puntos porcentuales más que en 2016. Los demás tramos, no presentan variaciones muy
significativas en este aspecto, pero, todos pierden relevancia con respecto a 2016. El tramo comprendido entre
45 y 54 años, baja 0,10 puntos porcentuales, se sitúa en el 26,65 %, y sigue siendo el más numeroso. El
comprendido entre 35 y 44 años, baja 0,85 puntos porcentuales y se sitúa en el 23,82 %. Los otros dos tramos,
de 16 a 24 y de 25 a 34 años, tampoco presentan variaciones significativas, bajan 0,11 y 0,23 puntos
porcentuales, respectivamente, pasando a representar el 7,86 % el primero y en el 18,61 %, el segundo.

Al igual que sucedió en el año 2016, en 2017 el número de demandantes parados, también desciende en todos
los tramos de edad. Los parados de 55 años o más, bajan un 2,02 %, los comprendidos entre 35 y 44 años, lo
hacen un 11,02 % y los que tienen entre 25 y 34, un 9,44 %. Los demás tramos se sitúan en descensos en
torno al 8,5 %. A pesar de haber reducido el número de parados, como los demás tramos lo hacen con valores
más altos, el peso específico que presentan los parados con 55 años o más, vuelve aumentar, y desde el año
2012, el incremento ya se sitúa en 7,44 puntos porcentuales. Si sigue esta progresión, en tres años, pasará a
ser el tramo de edad con mayor número de demandantes parados.

GRÁFICO 18. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SEXO Y EDAD

522.955
491.781
435.064
371.560 386.587
351.853
321.027
263.548

136.711 131.695

16-24 25-34 35-44 45-54 ≥55

Hombres Mujeres
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de
diciembre de 2017.

Según sexo, en todos los tramos de edad se produce un desequilibrio entre hombres y mujeres, salvo en el de
16 a 24 años, en el que están bastante equilibrados. En este tramo las mujeres representan el 49,07 % y los
hombres el 50,03 %, y es en el que más descienden las mujeres en relación a 2016, al caer un 8,37 %. En
todos los demás tramos las mujeres son más numerosas que los hombres y en el tramo comprendido entre 35
y 44 años alcanzan 60,50 %, en el de 35 y 44 años, el 58,50 % y en el de 45 a 54, el 57,50 %.

En todos los tramos desciende el número de hombres y mujeres paradas y los hombres siempre con valores
más altos. Los hombres registraron el descenso más alto en el tramo de 35 y 44 años con un 15,27 % menos,
mientras que las mujeres lo hacen en el de 16 a 24 años con un descenso del 8,37 %.

El tramo en el que menos descienden los parados, tanto hombres como mujeres, es el de 55 o más años,
donde los hombres bajan un 4,86 % y las mujeres, tan solo un 0,40 %.

66 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 37. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO


Total Sexo
% var.
Nivel formativo demandantes % Total
2017/16 Hombres Mujeres
parados
Estudios primarios / Sin acreditar 1.381.717 40,49 -7,05 653.458 728.259
Educación Secundaria Obligatoria 954.466 27,97 -8,98 416.004 538.462
Bachillerato y equivalente 293.149 8,59 -6,65 121.086 172.063
Grado Medio FP 244.144 7,15 -8,38 86.321 157.823
Grado Superior FP 215.758 6,32 -8,29 77.711 138.047
Universitario 323.339 9,47 -8,12 105.067 218.272
Indeterminado 208 0,01 48,57 79 129
Total 3.412.781 100,00 -7,84 1.459.726 1.953.055
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de
diciembre de 2017.

Este año se realiza una reagrupación de los niveles formativos pasando a ser siete, frente a los once que había
6
anteriormente . Con base en esta agrupación, el nivel de Estudios primarios/Sin acreditar, es el más numeroso,
englobando el 40,49 % del total de demandantes parados que junto con Bachillerato y equivalente, son los que
menos disminuyen (ambos por debajo de la media). En este nivel de Estudios primarios/sin acreditar es donde
se da más igualdad entre hombres y mujeres (47,29 % y 52,71 %, respectivamente). Le sigue en número de
demandantes parados, el de Educación secundaria obligatoria con el 27,97 % sobre el total. En este nivel es
donde descienden más los parados (-8,98 %) y las mujeres representan el 56,42 %. Los demás niveles
presentan un peso específico entre el 6 % y el 9,5 %, y salvo en Bachillerato y equivalente, en todos los demás,
sus parados descienden en torno al ocho por ciento, y en todos, las mujeres son más numerosas, llegando a
representar el 67,51 % en el nivel universitario.

4.2.2. ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN

Según antigüedad de la demanda, los desempleados que llevan más de dos años parados, en 2017,
descienden por encima de la media y pierden 0,86 puntos porcentuales pasando a representar el 28,21 %
sobre el total de parados, aunque siguen siendo el colectivo más numeroso. En segundo lugar, están los que
tienen entre 1 y 3 meses, que representan el 19,98 % y suben un punto porcentual, les siguen los
comprendidos entre 3 y 6 meses, que también suben 0,55 puntos y pasan a representar el 14,26 %. Los que
están entre 12 y 24 meses, y los comprendidos entre 6 y 12 meses, se sitúan en el 13,70 % y en el 13,49 %,
respectivamente, bajando los primeros 0,94 puntos porcentuales y los segundos 0,22. Los que menos peso
específico tienen, son los que llevan un mes, o menos, solicitando empleo, que equivalen al 10,35 % del total,
0,23 puntos porcentuales más que en 2016.

Con relación a 2016, en todos los tramos de antigüedad desciende el número de parados, aunque en
diferentes cuantías. Así, los comprendidos entre 12 y 24 meses con un descenso del 14,43 % son los que más
lo hacen, seguidos de los que llevan más de 24 meses que bajan un 10,55 % y de los que tienen entre 6 y 12,
que descienden un 7,02 %. Los que menos descienden, son los que tienen entre 1 y 3 meses de antigüedad
que reducen sus parados 2,95 %, seguidos por los que llevan entre 3 y 6 meses inscritos, que bajan un 4,08 %
y por los que llevan menos de un mes, que ya lo hacen un 5,75 %.

Según sexo, el único tramo de antigüedad en el que los hombres superan a las mujeres es el tramo de un mes,
o menos, en todos los demás hay más mujeres paradas que hombres, y en el tramo de más de 24 meses de
antigüedad, las mujeres, alcanzan el 63,18 %. Y es que, el número de mujeres paradas, en relación a los
hombres, va aumentando progresivamente según aumenta el tiempo que permanecen demandando empleo.
Así, entre los que tienen un mes, o menos, las mujeres, representan el 46,05 %, en los que tienen entre uno y
tres meses, el 51,82 %, en el tramo comprendido entre los tres y seis meses, el 55,48 %, y en el que va de seis
a doce meses, el 58,81 %. En los dos últimos tramos, correspondientes a los de mayor antigüedad, el

6
En la nueva agrupación el nivel de Estudios primarios/sin acreditar incluye los niveles de Estudios primarios/Sin acreditar, estudios
primarios y ESO sin titulación y en universitarios, los niveles anteriores de universitarios de ciclo medio, universitarios de segundo ciclo
E.E.E. Superior y Otras titulaciones.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 67


Servicio Público de Empleo Estatal

porcentaje de mujeres supera el 60 %, concretamente el 61,57 % en los que tienen entre 12 y 24 meses, y el
63,18 % en los que llevan más de 24 meses.

Por otra parte, los que más reducen sus demandantes parados son los hombres que tienen una antigüedad
entre 12 y 24 meses que bajan un 20,08 %, seguidos de los que tienen una antigüedad superior a 24 meses,
que descienden un 14,39 % y de los comprendidos entre 6 y 12 meses que lo hacen un 11,23 %. Por el
contrario, los que menos descienden con respecto a 2106, son las mujeres que tienen una antigüedad
comprendida entre 1 y 3 meses, que incluso suben un 0,60 %, seguidas de las que tienen entre 3 y 6 meses
que descienden un 2,11 % y de las que no superan el mes, que lo hacen un 3,23 %. El tramo de antigüedad en
el que las mujeres bajan más, es el comprendido entre 12 y 24 meses con un descenso del 10,48 %. Este año,
al contrario de lo que venía sucediendo, los desempleados que más descienden son los que tienen una
antigüedad superior al año, tanto en hombres como en mujeres.

GRÁFICO 19. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y SEXO

608.339

353.341 354.467
328.578
270.082 270.735 287.861
216.710
190.642 189.658 179.671
162.697

≤1 mes >1 y ≤ 3 meses > 3 y ≤6 meses >6 y ≤12 meses >12 y ≤24 meses >24 meses

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de
diciembre de 2017.

En vista de estos resultados, el año 2017 mejora las cifras de parados de forma significativa con respecto a
2016, aunque todavía mantiene algunas, que siguen poniendo de manifiesto las dificultades que presentan
ciertos colectivos a la hora de reincorporarse al mundo laboral. Así, a pesar de que los demandantes parados
disminuyen un 7,84 %, los mayores de 55 años, solamente lo hacen un 2,02 %, y concretamente las mujeres,
que en este tramo de edad solo bajan un 0,40 %. También las mujeres, que este año vuelven a descender
mucho menos que los hombres, tienen más dificultades en recuperar la situación en la que se encontraban al
comienzo de la crisis. Sin embargo, los desempleados que superan los dos años de antigüedad, mejoran su
situación con respecto a 2016. En este caso, disminuyen más que la media y reducen su peso específico en
0,86 puntos porcentuales para situarse en el 28,21 %, frente al 29,07 %, que representaban en 2016.

TABLA 38. DEMANDANTES PARADOS DE LARGA DURACIÓN SEGÚN SEXO Y EDAD


Total Grupos de edad
% var.
Sexo demandantes % Total De 16 a De 25 a De 35 a De 45 a Más de
2017/16
parados PLD 24 años 34 años 44 años 54 años 55 años
Hombres 534.138 37,34 -16,39 16.444 48.040 86.231 168.724 214.699
Mujeres 896.200 62,66 -8,91 19.377 97.622 194.138 283.259 301.804
Total 1.430.338 100,00 -11,86 35.821 145.662 280.369 451.983 516.503
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de
diciembre de 2017.

68 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

Son parados de larga duración (PDL) aquellos que llevan, como mínimo, un año solicitando empleo. El 41,91 %
de los demandantes parados inscritos en los servicios públicos de empleo, a 31 de diciembre de 2017, son de
larga duración, y en el último año descienden un 11,86 %, tres puntos porcentuales más que el total de los
parados. Esto les permite reducir su peso específico, prácticamente dos puntos porcentuales, y pasar del
43,82 % en 2016, al 41,91 %, en 2017. Dentro de estos parados, los que superan los dos años de antigüedad
descienden menos que los que están entre uno y dos años, aunque se sitúan en segundo lugar, con un
descenso del 10,55 %, por encima de la media (-7,84 %). Los que llevan entre 12 y 24 meses solicitando
empleo, son los que más disminuyen, un 14,43 %.

Las mujeres representan el 62,66 % del total de parados de larga duración, aumentado su representatividad
2,03 puntos porcentuales con respecto a 2016. La distribución por grupos de edad confirma que el paro de
larga duración se va incrementando según sube la edad del demandante. Así, los que tienen 55 años o más,
con un 36,11 % sobre el total, figuran como el tramo más numeroso, mientras los más jóvenes (16 a 24 años),
con el 2,50 %, son los que menos peso específico tienen. Por otra parte, las mujeres son mayoría en todos los
tramos, sobre todo en el comprendido entre 35 y 44 años, en el que representan el 69,24 % (66,82 % en 2016),
y en el que va de 25 a 34 años, que alcanzan el 67,02 %, 3,42 puntos porcentuales más que en 2016.

TABLA 39. DEMANDANTES PARADOS DE LARGA DURACIÓN SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO
Total Sexo
% var.
Nivel formativo demandantes % Total
2017/16 Hombres Mujeres
parados PLD
Estudios primarios / Sin acreditar 606.270 42,39 -12,11 255.290 350.980
Educación Secundaria Obligatoria 411.384 28,76 -11,83 146.924 264.460
Bachillerato y equivalente 121.764 8,51 -10,83 45.908 75.856
Grado Medio FP 94.902 6,63 -11,76 26.349 68.553
Grado Superior FP 81.236 5,68 -11,89 24.881 56.355
Universitario 114.727 8,02 -11,71 34.774 79.953
Indeterminado 55 0,00 -25,68 12 43
Total 1.430.338 100,00 -11,86 534.138 896.200
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de
diciembre de 2017.

Por niveles formativos, la distribución es semejante a la que se produce en la totalidad de los parados. En el
nivel que más diferencia se aprecia es el de Estudios primarios/Sin acreditar, donde los PDL representan el
42,39 % mientras que en la totalidad el 40,49 %. En los demás niveles la situación es muy parecida. En los
universitarios, el porcentaje de parados de larga duración es menor que en el total de parados. En relación a
2016, en todos los niveles formativos los parados de larga duración descienden más que la media nacional, en
torno al 11,86 %, el valor medio que registran los PDL en su conjunto.

Donde se aprecian más diferencias con respecto al total nacional es en la distribución por sexo. Entre los
parados de larga duración las mujeres alcanzan el 62,66 % y, en el total de parados el 57,23 %, cinco puntos
porcentuales más, que se ven reflejados en los diferentes niveles formativos. La diferencia más acusada se
produce en el Grado medio FP, donde las mujeres paradas de larga duración representan el 72,24 %, mientras
que en el total de parados suman el 64,64 %.

4.2.3. PARO REGISTRADO EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO

El estudio de los colectivos de interés para el empleo es uno de los objetivos prioritarios en el marco de las
directrices europeas y nacionales. En este informe se hace referencia de forma global a los mismos, pero el
Observatorio de las Ocupaciones se ocupa de cada uno ellos de forma individualizada, en los informes
7
específicos que elabora cada año.

7
Informes nacionales de colectivos de interés para el empleo

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 69


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 40. PARO REGISTRADO EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO


Total demandantes
Colectivo % total % var. 2017/16 % PLD
parados
Mujeres 1.953.055 57,23 -5,22 45,89
Jóvenes menores de 30 años 571.897 16,76 -8,61 16,36
Mayores de 45 años 1.696.459 49,71 -5,42 57,09
Extranjeros 415.270 12,17 -4,53 31,22
Personas con discapacidad 141.289 4,14 -1,49 56,33
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de
diciembre de 2017.

En 2017, todos los colectivos disminuyen el número de parados en relación al año 2016, aunque todos lo
hacen, salvo el de Jóvenes menores de 30 años, por debajo de la media estatal que se situó en el 7,84 %. Esto
determina que el peso específico de estos colectivos, en relación al total de parados, se incremente, salvo en
los Jóvenes menores de 30 años, donde baja 0,14 puntos porcentuales. Los demás colectivos presentan
incrementos que van desde los 1,58 puntos, que registran las mujeres (pasan del 55,65 % al 57,23 %), a los
0,27 que suben las Personas con discapacidad. Por su parte los Mayores de 45 años, aumentan 1,27 puntos y
ya casi representan el cincuenta por ciento de los parados (concretamente el 49,71 %), mientras los
Extranjeros, se sitúan en el 12,17 %, 0,42 puntos porcentuales más que en el año 2016.

Todos los colectivos, presentan un alto porcentaje de parados de larga duración, salvo los Jóvenes menores de
30 años que tienen un 16,36 %. En el caso de los Mayores de 45 años, alcanza el 57,09 % y en el de las
Personas con discapacidad, el 56,33 %, aunque, en ambos descienden, 1,98 y 1,73 puntos porcentuales,
respectivamente, en relación a 2016. En el resto de colectivos también disminuye el peso de los parados de
larga duración en relación al año anterior. Los Extranjeros con el 31,22 %, 2,29 puntos menos, los Jóvenes
menores de 30 años con el 16,36 %, 3,44 puntos por debajo, y las Mujeres con el 45,89 %, lo que supone un
descenso de 1,86 puntos porcentuales, con respecto al año 2016.

4.3. PARO REGISTRADO EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

4.3.1. SEGÚN SECTOR ECONÓMICO

Servicios sigue incrementando su peso específico con respecto a los demás sectores. Si en 2015 subía 1,75
puntos porcentuales, y en 2016, 1,35, en 2017, vuelve a incrementarse en 1,25, y pasa a representar el
68,70 % sobre el total de parados. Necesariamente, el porcentaje que va aumentando en servicios, tiene que ir
reduciéndose los demás sectores, y como en los últimos años, los más beneficiados son construcción, que
desciende 0,95 puntos porcentuales, e industria, que disminuye 0,35, mientras que agricultura solo baja 0,02.
Los parados sin actividad económica, suben ligeramente, y se sitúan en el 8,57 %, 0,08 puntos porcentuales
más, que en 2016.

En 2017, todos los sectores reducen considerablemente el número de parados. En este sentido destacan,
construcción e industria, con descensos del 16,42 % y del 11,29 % respectivamente. Los demás sectores
también presentan descensos relevantes, aunque no tan significativos. Agricultura y pesca disminuye un
8,42 %, sin empleo anterior un 6,98 % y servicios un 6,14 %, aunque éste último, debido al gran peso que
presenta, es el que más baja en números absolutos, 153.252 demandantes parados menos. Le sigue
construcción, con 61.742, e industria, con 39.008. Los parados que no han trabajado, enmarcados en el
apartado sin actividad, y los pertenecientes a agricultura y pesca, son los que menos descienden en números
absolutos. En concreto, lo hacen 21.927, los primeros, y 14.264, los segundos.

70 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 20. DISTRIBUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SECTOR ECONÓMICO

Servicios
67,45%

Construc.
10,16%
Industria
9,33% Agricultura Sector sin
4,57% actividad
8,49%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de
diciembre de 2017.

La evolución de los demandantes parados por sectores económicos en los últimos cinco años, presenta como
denominador común, el descenso de los mismos en el cómputo global del quinquenio. Sin embargo, hay
sectores que reducen los parados todos los años, como construcción, industria y servicios, otros que lo hacen
todos, menos el año 2014, como el caso de los parados sin empleo anterior, y otros como agricultura y pesca,
con incrementos los dos primeros años y descensos en los tres últimos. Lo que sí es cierto es que, en los tres
últimos años, los demandantes se reducen en todos los sectores, y en todos, descienden más del 20 % en
estos cinco años, destacando, construcción, con un descenso del 51,85 %, e industria, con el 39,77 %.

TABLA 41. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS


Sectores Nº de demandantes parados % de variación
económicos 2013 2014 2015 2016 2017 2013/12 2014/13 2015/14 2016/15 2017/16
Sin empleo
367.860 376.791 346.816 314.247 292.320 -0,17 2,43 -7,96 -9,39 -6,98
anterior
Agricultura y
200.064 212.526 194.029 169.375 155.111 6,49 6,23 -8,70 -12,71 -8,42
pesca
Industria 508.954 453.397 393.580 345.571 306.563 -6,28 -10,92 -13,19 -12,20 -11,29
Construcción 652.697 543.114 453.291 376.042 314.300 -13,65 -16,79 -16,54 -17,04 -16,42
Servicios 2.971.763 2.861.883 2.705.792 2.497.739 2.344.487 -0,73 -3,70 -5,45 -7,69 -6,14
Total 4.701.338 4.447.711 4.093.508 3.702.974 3.412.781 -3,04 -5,39 -7,96 -9,54 -7,84
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre
de cada año.

Los demandantes parados por sectores económicos y comunidades autónomas, no presentan grandes
diferencias entre unas y otras, en lo que se refiere a la tendencia, aunque, en cuantías, sí se aprecian ciertas
variaciones.

Salvo contadas excepciones, en todas las comunidades el número de demandantes parados desciende en
todos los sectores. Así, en agricultura y pesca, los demandantes parados descienden en todas las
comunidades, salvo en Ceuta, en la que se incrementan un 11,59 %. Los descensos más destacados en este
sector se producen en La Rioja, Castilla y León y Galicia, comunidades en las que disminuyen un 19,83 %, un
16,01 % y 15,81 %, respectivamente.

En industria, ya no hay excepciones y en todas las comunidades descienden los demandantes parados, siendo
los más significativos los que se producen en Melilla, en la que bajan un 15,73 % y en Cataluña y Galicia, en
las que, en ambas, se reducen un 13,94 %.

En construcción, el comportamiento también es unánime en todas las comunidades, siendo aquí, además,
donde más intensas son las caídas, destacando el 25,23 % de Aragón, el 22,37 % de Galicia y el 21,77 % de la
Comunidad Foral de Navarra. Por último, servicios, también baja en todas las comunidades, aunque más
moderadamente debido a la gran cantidad de parados que aglutina. De todas formas, en Melilla y en Cantabria,

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 71


Servicio Público de Empleo Estatal

se producen descensos por encima del diez por ciento, en concreto, el 16,90 % en la primera y el 11,60 %, en
la segunda.

Por último, los parados sin actividad económica descienden en todas las comunidades, salvo en La Rioja, Illes
Balears y Canarias, con incrementos del 1,37 %, el 1,05 % y el 0,07, respectivamente. Las comunidades con
descensos más altos son Andalucía, un 11,74 %, Castilla y León, que lo hace un 11,14 % y Extremadura en la
que se reducen un 9,43 %.

TABLA 42. PARO REGISTRADO SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Y COMUNIDAD AUTÓNOMA


Sin empleo
Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios
Comunidad anterior
autónoma Nº de % var. Nº de % var. Nº de % var. Nº de % var. Nº de % var.
parados 2017/16 parados 2017/16 parados 2017/16 parados 2017/16 parados 2017/16
Andalucía 93.613 -11,74 55.750 -4,04 51.767 -9,59 83.334 -13,78 540.900 -4,27
Aragón 6.318 -6,81 4.602 -15,12 8.017 -13,56 5.003 -25,23 46.770 -9,65
Principado
7.226 -5,49 1.560 -6,47 6.334 -14,22 7.285 -17,71 54.142 -5,75
de Asturias
Illes Balears 2.509 1,05 811 -12,42 2.437 -13,55 5.492 -17,00 52.120 -3,59
Canarias 18.537 0,07 4.506 -10,15 8.660 -9,17 22.922 -16,53 161.462 -4,29
Cantabria 3.062 -8,08 690 -14,71 3.090 -13,23 3.608 -21,21 28.056 -11,60
Castilla y
15.643 -11,14 10.169 -16,01 15.364 -11,63 14.557 -18,53 107.255 -5,27
León
Castilla-La
14.585 -7,99 14.929 -15,66 18.327 -9,13 15.337 -18,39 115.391 -8,26
Mancha
Cataluña 26.535 -0,51 10.508 -8,19 48.182 -13,94 37.745 -14,68 295.048 -6,42
Comunitat
25.204 -4,77 13.500 -4,15 54.314 -10,53 33.031 -16,27 259.656 -6,68
Valenciana
Extremadura 8.055 -9,43 11.742 -7,87 6.677 -13,83 9.452 -15,90 75.459 -6,27
Galicia 15.501 -5,04 6.992 -15,81 21.944 -13,94 18.140 -22,37 122.436 -7,54
Comunidad
23.181 -0,25 3.336 -10,25 24.363 -10,80 33.699 -16,93 285.387 -8,10
de Madrid
Región de
9.796 -6,11 8.890 -5,10 11.997 -9,63 9.572 -17,47 68.344 -5,00
Murcia
Comunidad
Foral de 3.001 -8,81 2.128 -7,11 5.049 -11,95 2.195 -21,77 23.359 -9,89
Navarra
País Vasco 14.516 -6,05 2.990 -6,74 15.907 -8,12 10.503 -15,37 83.631 -4,74
La Rioja 964 1,37 1.836 -19,83 3.420 -9,55 1.116 -12,26 10.100 -5,37
Ceuta 2.227 -2,07 77 11,59 564 -12,83 591 -17,23 8.384 -4,18
Melilla 1.847 -6,39 95 -11,21 150 -15,73 718 -16,80 6.587 -16,90
Total 292.320 -6,98 155.111 -8,42 306.563 -11,29 314.300 -16,42 2.344.487 -6,14
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre
de 2017.

4.3.2. SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS

8
La situación por sección de actividad económica es similar a la que se produce por sectores, y solamente
Actividades hogares, empleador personal doméstico, incrementa el número de parados un 0,83 % en relación
al año 2106. Todas las demás secciones descienden, y en algunos casos, de forma muy significativa. Entre las
que tienen una representatividad del uno por ciento o más, las que más disminuyen son: Construcción, que lo
hace un 16,42 %, Actividades profesionales, científica y técnica, que baja un 11,14 % e Industria
manufacturera, que desciende un 11,08 %. En números absolutos los mayores descensos también se

8
Ver anexo. Tabla 130. Trabajadores afiliados, contratos registrados y demandantes parados por sectores y actividades económicas

72 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

producen en Construcción, que baja 61.742 efectivos, y en Industria manufacturera, que lo hace en 34.781,
mientras que en tercer lugar se coloca Comercio por mayor y menor; reparación de vehículos, que finaliza el
año 2017, con 33.974 demandantes parados menos.

TABLA 43. PARO REGISTRADO SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO


Total Sexo
% var.
Sección de actividad económica demandantes % total
2017/16 Hombres Mujeres
parados
Sin empleo anterior 292.320 8,57 -6,98 94.126 198.194
A Agricultura, ganadería, silvicultura y
155.111 4,55 -8,42 93.284 61.827
pesca
B Industrias extractivas 3.876 0,11 -20,72 2.969 907
C Industria manufacturera 279.170 8,18 -11,08 138.847 140.323
D Suministro energía eléctrica, gas, vapor
1.869 0,05 -17,63 1.318 551
y aire acondicionado
E Suministro agua, saneamiento, residuos
21.648 0,63 -11,50 13.807 7.841
y descontaminación
F Construcción 314.300 9,21 -16,42 267.884 46.416
G Comercio por mayor y por menor;
465.950 13,65 -6,80 161.155 304.795
reparación de vehículos
H Transporte y almacenamiento 87.846 2,57 -8,31 60.040 27.806
I Hostelería 430.153 12,60 -2,88 151.102 279.051
J Información y comunicaciones 46.822 1,37 -8,45 23.342 23.480
K Actividades financieras y de seguros 21.852 0,64 -6,72 8.591 13.261
L Actividades inmobiliarias 18.153 0,53 -6,10 6.380 11.773
M Actividades profesionales, científicas y
158.107 4,63 -11,14 56.312 101.795
técnicas
N Actividades administrativas y servicios
423.630 12,41 -5,81 165.539 258.091
auxiliares
O Administración pública, defensa y
274.776 8,05 -7,47 111.246 163.530
seguridad social obligatoria
P Educación 77.622 2,27 -7,29 21.325 56.297
Q Actividades sanitarias y de servicios
129.776 3,80 -5,94 21.300 108.476
sociales
R Actividades artísticas, recreativas y
58.123 1,70 -5,19 29.249 28.874
entretenimiento
S Otros servicios 88.244 2,59 -6,71 23.672 64.572
T Actividades hogares, empleador
62.560 1,83 0,83 7.895 54.665
personal doméstico
U Actividades organizaciones y
873 0,03 -7,62 343 530
organismos extraterritoriales
Total 3.412.781 100,00 -7,84 1.459.726 1.953.055
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de
diciembre de 2017.

Según sexo, el comportamiento por secciones de actividad es bastante similar y en todas, hombres y mujeres,
reducen el número de parados, salvo en Actividades hogares, empleador personal doméstico, donde las
mujeres suben un 2,77 %, y los hombres bajan un 10,80 %. Como también sucede en la totalidad de parados,
en todas las secciones, salvo en dos, Actividades financieras y de seguros, con un descenso del 9,48 % en las
mujeres frente al 2,12 % en los hombres, y en Actividades organizaciones y organismos extraterritoriales donde
las mujeres bajan un 9,56 %, y los hombres un 4,46 %, las mujeres registran descensos más bajos que los
hombres.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 73


Servicio Público de Empleo Estatal

Las secciones de actividad donde los hombres registran los descensos más significativos son: Industrias
extractivas, que bajan un 22,58 %, Construcción con un 17,42 % menos y en Actividades profesionales,
científica y técnica, en la que se reducen un 13,61 %. Estas son las mismas secciones, donde las mujeres
también presentan los mayores descensos, concretamente un 13,95 %, un 10,12 % y un 9,71 %,
respectivamente, además de Suministro agua, saneamiento, residuos y descontaminación, en la que
descienden un 9,98 %.

La tabla 44 pone de manifiesto que hay secciones en las que, el número de demandantes de un sexo,
predomina considerablemente sobre el otro, aunque en la mayor parte de ellas, se van igualando cada vez
más. En las secciones que predominan las mujeres, al reducir menos sus demandantes que los hombres, este
año, aumentan su diferencia. Así sucede, por ejemplo, en Actividades hogares, empleador personal doméstico,
o de Actividades sanitarias y servicios sociales, en las que el porcentaje de mujeres pasa a representar el
87,38 %, y el 83,59 % de parados, respectivamente, cuando en 2016 representaban el 85,73 % en el primer
caso, y el 83,15 %, en el segundo. Sin embargo, en las secciones en las que predominan los hombres pasa lo
contrario, y en Construcción, por ejemplo, éstos pasan de representar el 85,23 %, cuando en 2016
representaban el 86,27 %, o en Industrias extractivas, que pasan del 78,44 % de 2016, al 76,60 %, en 2017.

4.3.3. ESTACIONALIDAD DEL PARO REGISTRADO

La evolución mensual de los demandantes parados a lo largo de 2017, configura una curva muy similar a la de
2016, aunque con algunas diferencias que la matizan como menos estandarizada. Los puntos que las
caracterizan a ambas son que, en las dos, los demandantes parados descienden considerablemente de enero
a diciembre, y que los registros más bajos se producen en el mes de julio.

GRÁFICO 21. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO REGISTRADO

4.152.986 4.011.171
3.767.054 3.764.982 3.702.974
4.150.755 4.094.770 3.891.403 3.697.496
3.683.061 3.720.297 3.789.823

3.760.231 3.702.317
3.750.876 3.461.128 3.410.182 3.474.281
3.335.924
3.573.036
3.362.811 3.382.324 3.467.026 3.412.781

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.

2016 2017

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Último día de
cada mes, años 2015 y 2016.

En 2017, enero es el mes que más parados registra, y diciembre, ya no está tan parejo a julio (mes que
tradicionalmente menos parados acumula), como sucede en 2016. Por otra parte, en 2017, el mes de mayo es
superado por octubre y noviembre, cuando en 2016 tampoco había sucedido, lo que indica que el descenso de
parados que se registró 2016, es un poco más intenso que el que se produce en 2017. Concretamente, en el
primero, de enero a diciembre se produce un descenso del 10,79 %, mientras que en este último la caída entre
estos dos meses es de un 9,24 %.

El gráfico de la evolución mensual de parados está muy estandarizado cuando configura una curva que refleja
un ascenso de demandantes en febrero-marzo (dependiendo de cuando caiga Semana Santa), para ir
descendiendo progresivamente hasta julio. A partir de ahí, se produce una subida también progresiva hasta
noviembre, para acabar descendiendo ligeramente en diciembre. Esto es, exactamente lo que sucede en el
segundo semestre de 2017, mientras que en el primero, la curva se desvía ligeramente, ya que, el mes que
más parados registra, es enero, cuando debería ser febrero o marzo.

74 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 44. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS PARO REGISTRADO
Mes
Actividad económica
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.
Servicios de comidas y
358.818 355.961 347.306 324.145 312.632 302.624 295.606 300.325 316.595 334.802 347.560 335.964
bebidas
Comercio al por menor 348.863 352.031 348.875 336.362 326.999 310.772 303.680 307.367 319.183 327.389 323.924 311.649
Administración Pública y
302.863 299.599 296.299 290.160 283.803 275.622 273.952 276.514 277.517 279.733 279.552 274.776
defensa; S S obligatoria
Servicios a edificios y
171.013 170.497 169.420 164.805 160.311 153.918 149.365 148.582 156.266 162.465 162.819 158.304
actividades de jardinería
Actividades de
179.800 176.601 172.420 168.011 161.007 155.463 152.537 155.507 151.858 150.008 148.310 153.028
construcción especializada
Agricultura, ganadería,
caza y servicios 157.449 167.680 169.808 159.159 148.049 156.472 158.055 150.972 146.044 154.356 151.165 141.571
relacionados
Actividades relacionadas
166.828 166.993 164.234 156.364 149.538 144.573 142.486 147.045 147.673 150.352 151.264 157.029
con el empleo
Construcción de edificios 168.945 165.752 161.703 157.632 150.520 146.530 145.699 150.482 144.817 141.875 140.053 145.275
Comercio al por mayor e
intermediarios del 134.822 135.547 134.414 131.454 128.202 127.496 127.769 129.070 127.618 124.646 123.151 122.118
comercio
Educación 82.349 80.441 78.932 78.123 76.304 83.757 104.202 114.492 90.735 79.455 77.668 77.622

Mes con menos Mes con más


demandantes parados demandantes parados

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Último día de
cada mes, año 2017.

La evolución mensual de las diez actividades económicas más solicitadas por los parados, va a presentar más
diferencias significativas con la totalidad de parados, según se trate de los meses, con más, o menos paro
registrado. Así, en ocho de estas diez actividades, los máximos anuales se registran entre enero y febrero, al
igual que sucede en el total de parados (máximo en enero), pero en el caso de los meses que menos registran,
las diferencias de estas actividades con el total de parados son más visibles. En este caso, cuatro actividades
registran el menor número de parados en julio, dos en diciembre, y las restantes, en cuatro meses diferentes:
mayo, agosto, septiembre y noviembre. Quedan así los mínimos distribuidos en seis meses, cuando en la
totalidad de parados, prácticamente siempre se registra en julio, tal como sucede en los cuatro últimos años.

Las variaciones en estas diez actividades entre los meses que más parados registran y los que menos, son
sustanciales, y oscilan entre un incremento del 50,05 % que presenta Educación, y el 10,55 % que se produce
en Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria, aunque Educación, presenta una diferencia
muy superior a las demás. En segundo lugar se encuentra Servicios de Comidas y bebidas, que entre el mes
que menos parados registra y el que más, se produce un aumento relativo del 21,38 %, mientras que
Construcción de edificios registra el 20,63 %. La variación media, que se produce entre la suma total de
parados de los meses que menos registran y los que más, es del 18,04 %, 1,14 puntos porcentuales menos de
la que había en 2016, aunque todavía sigue con más de cinco puntos sobre la registrada en 2014. Esta
disminución en la diferencia entre los meses que más parados registran y los que menos que se produce en
2017, aunque no es muy significativa, sin embargo, rompe la tendencia de incrementar la estacionalidad que se
venía produciendo desde hace más de un lustro.

4.4. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

La información que se recoge en este apartado se refiere a las prestaciones que protegen la situación de
desempleo, que se estructura en dos niveles: nivel contributivo y nivel asistencial, incluyendo los perceptores
del Programa de Renta Activa de Inserción, el Programa de Activación para el Empleo y los subsidios de
trabajadores eventuales agrarios en Andalucía y Extremadura.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 75


Servicio Público de Empleo Estatal

Podrán ser beneficiarios de la prestación por desempleo los colectivos especificados por la ley, siempre que se
encuentren en alguna de las situaciones legales de desempleo fijadas, tengan el período mínimo de cotización
exigido por estas contingencias y no se encuentren en alguna de las situaciones de incompatibilidad
establecidas.

La prestación contributiva protege la situación de desempleo de quienes pudiendo y queriendo trabajar, pierdan
su empleo de forma temporal o definitiva o vean reducida temporalmente su jornada ordinaria de trabajo entre
un mínimo de un 10 % y un máximo de un 70 % respectivamente. Tiene por objeto proporcionar prestaciones
sustitutivas de las rentas salariales.

En el nivel asistencial, complementario del anterior, se contempla el subsidio por desempleo, dentro del cual se
engloban una serie de subsidios y ayudas extraordinarias, que incluyen a los perceptores de los programas de
Renta Activa de Inserción (RAI) y Activación para el empleo (PAE).

En enero de 2017 coinciden el máximo de beneficiarios de prestaciones y el de demandantes parados. No


ocurre lo mismo con los mínimos, mientras en los primeros está en mayo, en los parados se desplaza a julio.

GRÁFICO 22. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR SEXO

1.712.276
1.652.900
1.598.343 1.611.355
1.479.522

1.234.170 1.271.692

1.322.436 1.362.505 1.328.755 1.346.023 1.087.179


1.263.383 997.864 986.947
1.146.050
1.046.923
986.512
922.467 907.262

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de cada año.

En diciembre de 2017 el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo disminuye en 90.167, lo que
supone un descenso del 4,54 % respecto a la misma fecha del año anterior y se sitúa en 1.894.209
beneficiarios, la menor cifra desde 2013. La media anual de beneficiarios por desempleo en 2017 fue de
9
1.749.625 perceptores, un 7,57 % inferior a la de 2016. La tasa de cobertura se sitúa en el 58,6 %, dos puntos
por encima de la registrada en 2016 y a lo largo de todos los meses de 2017 esta tasa de cobertura presenta
valores más altos que en 2016.

En diciembre de 2017 el número de beneficiarios extranjeros se incrementa 1,98 % respecto a la misma fecha
del año anterior y alcanza la cifra de 201.403, de los cuales el 43,91 % son comunitarios y el 56,09 % no
comunitarios. La media anual se sitúa en 180.674 perceptores, un 4,99 % menos que el año anterior. En
relación al total de beneficiarios de prestaciones por desempleo, los extranjeros representan a finales de año, el
10,63 %, lo que supone 0,68 puntos más que el mismo mes del año anterior.

9
El indicador Tasa de cobertura se calcula:

Total de beneficiarios de prestaciones por desempleo


Paro registrado SISPE con experiencia laboral (*) + Beneficiarios de subsidio de eventuales agrarios

(*) Paro registrado SISPE con experiencia laboral = Total Paro registrado SISPE - Paro registrado SISPE Sin empleo anterior

76 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

El periodo 2008-2017 se puede dividir en tres etapas, la primera de 2008 a 2009 en la que los beneficiarios se
incrementan un 40,72 %. Una segunda de 2009 a 2012, en la que se reducen un 2,55 % y una tercera de 2012
hasta 2017 en la que el descenso alcanza un 35,95 %.

TABLA 45. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR COMUNIDAD AUTÓNOMA


Comunidad autónoma Total beneficiarios % total % var. 2017/16
Andalucía 545.997 28,82 -0,60
Aragón 34.993 1,85 -9,45
Principado de Asturias 32.550 1,72 -8,65
Illes Balears 80.787 4,26 -3,68
Canarias 103.698 5,47 -2,46
Cantabria 19.476 1,03 -10,53
Castilla y León 75.086 3,96 -6,95
Castilla-La Mancha 84.365 4,45 -8,76
Cataluña 248.939 13,14 -6,85
Comunitat Valenciana 188.004 9,93 -5,02
Extremadura 80.682 4,26 -1,65
Galicia 92.752 4,90 -8,89
Comunidad de Madrid 171.431 9,05 -6,69
Región de Murcia 56.121 2,96 -1,08
Comunidad Foral de Navarra 16.205 0,86 -9,83
País Vasco 46.890 2,48 -8,46
La Rioja 8.830 0,47 -7,71
Ceuta 4.566 0,24 8,28
Melilla 2.837 0,15 -12,41
Total 1.894.209 100,00 -4,54
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2017.

En los últimos diez años el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo se reduce en 262.428
perceptores, lo que supone un 12,17 % menos. Este descenso se debe al colectivo de hombres, con 326.908
beneficiarios menos, un 26,49 %, mientras que las mujeres incrementan su número en 64.480, lo que
representa un 6,99 % más. A partir de diciembre de 2010, con la excepción de 2012, se inicia el descenso,
tanto en el colectivo de mujeres como en el de hombres, siendo más acusado en 2014 y 2015, el 11,85 % y
11,73 %, respectivamente.

En los últimos diez años la brecha de beneficiarios de prestaciones por sexo se ha ido reduciendo hasta el
punto de que en 2016 las mujeres superan a los hombres en 0,57 puntos y en 2017 se distancian en más de
cuatro puntos porcentuales.

En diciembre de 2017, las mujeres se reducen en un 1,09 % y los hombres un 8,03 %. Para ambos sexos, es la
menor reducción de los cinco últimos años.

Por comunidades autónomas, continúa la tendencia de años anteriores, el mayor número de beneficiarios
corresponde a Andalucía, seguida de Cataluña, la Comunitat Valenciana y la Comunidad de Madrid. Respecto
a diciembre de 2016, todas las comunidades autónomas registran descensos, siendo el más acusado en
Cantabria, por encima del 10 %.

En las comunidades de Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana y Extremadura, junto
con las Ciudades de Ceuta y Melilla, los beneficiarios perciben mayoritariamente prestaciones asistenciales,
con los porcentajes más altos en Ceuta, 55,83 %; Melilla, 47,16 %; Castilla-La Mancha, 46,55 % y
Extremadura, 46,10 %.

En el resto de las comunidades autónomas son más los beneficiarios de prestaciones contributivas con los
valores más altos en Illes Balears, el 61,30 %; País Vasco, 59,87%; Comunidad de Madrid, 57,33 % y
Comunidad Foral de Navarra, 57,29 %.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 77


Servicio Público de Empleo Estatal

La Renta Activa de Inserción (RAI) tiene mayor presencia en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y en
Canarias y menor en el País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra.

Los beneficiarios del Programa de Activación para el Empleo (PAE) presentan porcentajes más altos en las
ciudades autónomas, en la Región de Murcia y en Canarias.

4.4.1. PERFIL DEL BENEFICIARIO DE PRESTACIONES

El perfil del beneficiario de prestaciones corresponde a una mujer, mayor de 55 años, que ha trabajado en
hostelería, con un contrato temporal.

TABLA 46. PERFIL DEL BENEFICIARIO DE PRESTACIONES SEGÚN TIPO DE PRESTACIÓN


Tipo de prestación
Total % var. Renta Programa Subsidios
Perfil del beneficiario
beneficiarios 2017/16 Contributiva Subsidio Activa de Activación eventuales
1
Inserción de Empleo agrarios
Hombres 907.262 -8,03 385.360 383.236 80.543 20.427 37.696
Sexo
Mujeres 986.947 -1,09 383.568 392.416 102.276 35.053 73.634
16 a 24 años 66.992 4,77 35.715 27.518 3.335 424 0
25 a 34 años 338.310 -2,46 202.498 118.939 7.426 8.442 1.005
Tramos
35 a 44 años 447.187 -5,71 240.169 162.582 11.303 16.907 16.226
de edad
45 a 54 años 495.408 -5,80 174.563 141.792 117.699 21.000 40.354
≥ 55 años 546.312 -4,72 115.983 324.821 43.056 8.707 53.745
Total 1.894.209 -4,54 768.928 775.652 182.819 55.480 111.330
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2017.
Nota: 1 Trabajadores eventuales agrarios, incluidos el Sistema Especial Agrario de la Seguridad Social (SEASS), en el ámbito de
Extremadura y Andalucía.

Por segundo año consecutivo, la mayoría de los beneficiarios de prestaciones son mujeres y superan a los
hombres en 4,21 puntos porcentuales, que en términos absolutos suponen 79.685 perceptoras más.

Por tramos de edad, el grupo más numeroso es el de 55 años o más, con el 28,84 % de beneficiarios.
Respecto a 2016, los jóvenes de 16 a 24 años son los únicos que presentan una variación positiva y junto con
los de 25 a 34 años incrementan su peso en relación al año anterior.

La prestación contributiva representa el 40,59 %, un punto más que en 2016 y el tramo de 35 a 44 años es el
más numeroso con el 31,23 %, ocho décimas menos que en 2016. Se mantiene una situación semejante a la
del año anterior, pero con variación de los porcentajes, incrementando el de la prestación contributiva y
disminuyendo el del tramo de edad.

El subsidio supone el 40,95 %, y el tramo de edad más representativo es el de 55 años o más, con el 41,88 %.
Respecto a 2016, el comportamiento es inverso a la prestación contributiva, disminuye el porcentaje de
representación del subsidio en casi dos puntos y se incrementa, en siete décimas, los mayores de 55 años.

El Programa de Activación para el Empleo es el que tiene menos peso, un 2,93 %, y el porcentaje más alto de
beneficiarios se sitúa en el tramo de 45 a 54 años, con un 37,85 %. No obstante, a finales de año, este
programa aumenta su peso en casi dos puntos en relación al año anterior y registra un incremento de 34.912
beneficiarios.

Los beneficiarios de la Renta Activa de Inserción, vinculada a la realización de acciones de políticas activas de
empleo, representan el 9,65 %, con un descenso de un punto porcentual respecto al año anterior, y el 64,38 %
de los beneficiarios se encuentran en el tramo de 45 a 54 años y en relación al año anterior se reduce un
15,77 %.

El colectivo de eventuales agrarios con el 5,88 % del total de beneficiarios registró un descenso del 3,96 % en
relación a 2016.

78 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

En el siguiente gráfico se recogen las principales causas de acceso a la prestación contributiva y al subsidio.
En el caso de la prestación contributiva el porcentaje más alto se debe a la finalización de un contrato laboral,
seguida del despido no recurrido y en tercer lugar a los fijos discontinuos. Entre las causas principales de
percepción del subsidio están en primer lugar el subsidio de mayores de 55 años seguido de los beneficiarios
con período cotizado insuficiente para acceder a la prestación de nivel contributivo, que este año se incrementó
en 1,45 puntos porcentuales.

GRÁFICO 23. CAUSAS DE ACCESO A LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO

Prestación contributiva
Contratación
temporal
Despido causas 47,56%
objetivas
9,87%

Despido no recurrido
17,72% Despido colectivo
Otros 2,84%
12,61%
Fijos Discontinuos
8,45% Acta conciliación,
sentencias
0,95%

Subsidios
Subsidio Mayores 55
35,51%
Agotamiento
contributiva <45años
13,37%

Agotamiento Subsidio de 3 y 21
contributiva >45años meses
9,80% 25,75%
Otros
15,57%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de
diciembre de 2017.

4.4.2. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO

Con relación a los colectivos de interés para el empleo, por segundo año consecutivo el colectivo de mujeres
supera al de los hombres, con el 52,10 % de beneficiarias, esto no se debe a que las mujeres hayan
incrementado su número, sino a que su disminución en los últimos años fue inferior a la de los hombres.
Concretamente, desde diciembre de 2012 a 2017, los hombres descendieron un 43,70 %, mientras que las
mujeres lo hacen un 26,68 %. A finales de diciembre de 2017 respecto al año anterior, las mujeres han
descendido un 1,09 %, frente a los hombres que lo hacen en un 8,03 %.

En diciembre de 2017, salvo en la prestación contributiva, 49,88 %, en todos los demás tipos de prestación el
porcentaje de mujeres es superior al de los hombres, 50,59 % en subsidio, 55,94 % en la Renta Activa de
Inserción, 63,18 % en el Programa de Activación para el Empleo y 66,14 % en subsidios eventuales agrarios.
Respecto a 2016, incrementan su representatividad en todos los tipos, salvo en el Programa de Activación para
el Empleo que disminuyen más de dos puntos.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 79


Servicio Público de Empleo Estatal

A diferencia de 2016, los beneficiarios menores de 30 años, registraron un incremento de 3.076 perceptores.
Pero esa tendencia no se ha dado en todas las modalidades, aumenta su número en la prestación contributiva
y en el Programa de Activación para el Empleo en un 4,36 % y 115,74 % respectivamente, mientras que en
subsidio y en la Renta Activa de Inserción disminuyen un 3,79 % y un 9,70 %.

Los mayores de 45 años ven reducido el número de beneficiarios en 57.589 perceptores, 5,24 %, este
descenso se da en todas las modalidades de prestaciones, con la excepción del Programa de Activación para
el Empleo, con un incremento de 22.081 beneficiarios, 289,55 %.

TABLA 47. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO


Colectivo Total beneficiarios % total beneficiarios % var. 2017/16
Mujeres 986.947 52,10 -1,09
Jóvenes menores de 30 años 215.219 11,36 1,45
Mayores de 45 años 1.041.720 54,99 -5,24
Extranjeros 201.403 10,63 1,98
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2017.

En diciembre de 2017 los beneficiarios extranjeros registraron un incremento del 1,98 %, lo que supone 3.913
más, siendo los procedentes de los países no comunitarios los que más crecen, un 2,81% frente al 0,95 % de
los beneficiarios de países comunitarios. En diciembre de 2017, un 53,02 % de los beneficiarios extranjeros
cobraba la prestación contributiva y un 35,13 % el subsidio. Por nacionalidades, los rumanos fueron los más
numerosos y representan el 22,81 % del total, seguido de los procedentes de Marruecos, con el 19,21 %, de
Bulgaria, con el 5,07 % y de Ecuador con 4,04 %.

La media anual de beneficiarios extranjeros a lo largo del año 2017 fue de 180.674 perceptores, que implica un
descenso del 4,99 %, que supone 9.499 personas menos.

80 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


OCUPACIONES
Servicio Público de Empleo Estatal

5. OCUPACIONES

Un elemento determinante a la hora de estudiar la situación del mercado de trabajo son las ocupaciones, tanto
aquellas en las que los empresarios contratan como las que solicitan los demandantes para trabajar. Tal y
como establecen el Código Internacional y el Código Nacional de Ocupaciones, la ocupación está constituida
por un conjunto de empleos que presentan una similitud; y un empleo se define como el conjunto de tareas que
constituyen un puesto de trabajo y que se supone serán cumplidas por una misma persona.

Por Real Decreto 1591/2010, de 26 de noviembre, se aprobó la vigente la Clasificación Nacional de


Ocupaciones 2011. En este capítulo se muestran los datos a partir del año 2011 para poder realizar análisis
comparativos homogéneos.

5.1. OCUPACIONES Y CONTRATACIÓN

En el año 2017 se han registrado en España 21.501.353 contratos, con un incremento del 7,62 % sobre el
2016. Continúa la tendencia positiva iniciada en 2013 y se revierte la pérdida de contratación producida a raíz
de la crisis económica.

5.1.1. LA CONTRATACIÓN EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

Este aumento interanual del número de contratos se ha reflejado en todos los grandes grupos ocupacionales.
La subida más significativa se ha producido en el grupo de los Operadores de instalaciones y maquinaria, y
montadores, con el 8,26 %, y la menor en el de los Trabajadores cualificados del sector agrícola, ganadero,
forestal y pesquero, con el 2,20 %.

Superan también el incremento general del 7,62 % los Técnicos; profesionales de apoyo; los Técnicos y
profesionales científicos e intelectuales, las Ocupaciones elementales, y los Empleados contables,
administrativos y otros empleados de oficina.

La distribución porcentual de la contratación (gráfico 24), atendiendo a los grandes grupos ocupacionales, es
similar a la de años anteriores: más de un tercio (36,83 %) se realiza en dentro del grupo de las Ocupaciones
elementales, y algo más de la cuarta parte (28,05 %) dentro del grupo de los Trabajadores de los servicios de
restauración, personales, protección y vendedores. Este último grupo es el que más representatividad ha
ganado respecto de años anteriores: 2,29 puntos más que en el 2011.

El elevado número de contratos registrados para las Ocupaciones elementales es el resultado de un alto índice
de rotación en la contratación (2,80 contratos por trabajador) y de una alta tasa de temporalidad (94,82 %).
También es elevado el índice de rotación en el grupo de los Trabajadores de los servicios de restauración,
personales, protección y vendedores con 2,58 contratos por empleado, aunque el índice de temporalidad es
inferior (90,79 %).

Mantienen su peso porcentual los grupos con ocupaciones de mayor cualificación (grupos 1, 2 y 3), y también
los Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina (grupo 4). Por otro lado, continúan
perdiendo representatividad en la contratación los Trabajadores cualificados del sector primario, y los
Artesanos y trabajadores cualificados de la industria manufacturera y de la construcción.

Los rasgos más significativos en la contratación del año 2017, teniendo en consideración el orden descendente
del número de contratos por grupos ocupacionales, son:

En el grupo de Ocupaciones elementales.se registró el 36,83 % de los contratos. El incremento interanual fue
del 7,78 %. Casi el 60 % de los contratos son registrados por hombres. Presenta las tasas más elevadas de
extranjeros, temporalidad y rotación de todos los grupos ocupacionales.

Dentro del grupo, uno de cada cuatro contratos se registra en la ocupación de Peones agrícolas (excepto en
huertas, invernaderos y viveros y jardines), y uno de cada cinco es un contrato en la ocupación de Peón en las
industrias manufactureras. Los contratos de Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos,
ocupan la tercera posición con el 15,02 % de los contratos del grupo primario ocupacional.

82 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 24. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

2017 36,83 6,01 7,82 1,41 28,05 6,20 6,47 6,98 0,22

2016 36,77 5,97 7,85 1,49 28,07 6,20 6,45 6,97 0,23

2015 37,05 5,88 8,33 1,61 27,40 6,13 6,35 7,03 0,23

2014 37,74 5,62 8,20 1,80 27,06 6,06 6,29 7,00 0,23

2013 37,56 5,62 8,20 1,87 26,98 6,19 6,29 7,06 0,24

2012 38,26 5,46 8,18 2,04 26,10 6,52 6,24 6,94 0,25

2011 35,41 5,64 9,23 2,45 25,76 6,90 6,74 7,60 0,27

0% 9.Ocupaciones elementales 100%


8.Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores
7.Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción
6.Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero
5.Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores
4.Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina
3.Técnicos; profesionales de apoyo
2.Técnicos y profesionales científicos e intelectuales
1.Directores y gerentes

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total anual.

El grupo de Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores, es el segundo


en número de contratos y el de mayor e ininterrumpido crecimiento en los últimos años. En 2017 registra una
variación interanual del 7,54 %.

En este grupo la contratación a jóvenes menores de 30 años supone el 46,57 %. El 57,47 % de los contratos
son suscritos por mujeres. La rotación es elevada con 2,58 contratos por trabajador.

Dentro de este grupo se encuentra la ocupación de Camareros asalariados que ocupa el primer puesto de las
ocupaciones más contratadas en el Estado, con más de 2,6 millones de contratos, y que representan el
44,46 % dentro de este grupo ocupacional y el 12,47% de la contratación estatal.

Los Vendedores en tiendas y almacenes, con casi un millón de contratos en 2017, es la segunda ocupación
más contratada del grupo. El 72,89 % de la contratación se realizó a mujeres y la estabilidad es del 16 %.

En tercer lugar se sitúan los Cocineros asalariados con una elevada proporción de contratos a mayores de 45
años, el 34,75 %, y presenta una distribución por sexo muy equilibrada.

Dentro de este grupo se engloban las ocupaciones relacionadas con el cuidado de las personas donde la
presencia femenina es mayoritaria, con altas tasas de temporalidad y elevada rotación: Auxiliares de
enfermería de atención primaria; Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud;
Trabajadores de los cuidados personales a domicilio y Cuidadores de niños en guarderías y centros
educativos.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 83


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 48. CONTRATACIÓN EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES.

Tasa Tasa Tasa


% sobre % var. Tasa
Total Índice Tasa extran- jóvenes mayo-
Gran grupo ocupacional estabili-
contratos total 2017/16 rotación mujeres <30 res de
jeros dad
años 45 años
1 Directores y gerentes 48.000 0,22 3,92 1,18 36,50 11,84 16,66 31,98 58,79
Técnicos y profesionales
2 1.501.471 6,98 7,84 2,18 56,72 8,93 39,21 17,62 11,88
científicos e intelectuales
Técnicos; profesionales
3 1.392.023 6,47 7,98 1,88 45,20 5,95 47,27 14,50 13,88
de apoyo
Empleados contables,
4 administrativos y otros 1.333.751 6,20 7,74 1,80 64,32 8,31 39,12 19,19 17,26
empleados de oficina
Trabajadores de los
servicios de
5 6.031.091 28,05 7,54 2,58 57,47 12,21 46,57 18,15 9,21
restauración, personales,
protección y vendedores
Trabajadores
cualificados en el sector
6 303.804 1,41 2,20 1,69 23,58 26,27 23,31 35,58 5,45
agrícola, ganadero,
forestal y pesquero
Artesanos y trabajadores
cualif. de las industrias
7 1.680.287 7,82 7,21 1,89 11,43 13,87 20,71 33,59 9,96
manufactureras y la
construcción
Operadores de instalac.
8 y maquinaria, y 1.291.472 6,01 8,26 2,21 12,31 10,48 24,87 29,31 11,61
montadores
Ocupaciones
9 7.918.658 36,83 7,78 2,80 40,26 27,29 28,70 29,19 5,18
elementales
Total 21.500.557 100,00 7,62 2,88 43,87 17,11 35,34 24,16 8,97
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.
*Nota: Faltan 746 contratos del gran grupo 0 Ocupaciones militares

El grupo de Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto


operadores de instalaciones y maquinaria) registró el 7,82 % de los contratos. Con un incremento interanual del
7,21 %. Es el que más representatividad ha perdido desde el 2011.

Este grupo presenta la tasa de contratación masculina más alta, ya que en su mayoría las ocupaciones están
relacionadas con actividades de la industria o de construcción. La presencia femenina sólo es superior en las
ocupaciones de la industria de la alimentación, y de la industria del textil y calzado.

Un tercio de los contratos son suscritos por personas mayores de 45 años. La tasa de estabilidad supera la
media con un 9,96 % de contratos indefinidos.

En la ocupación de Albañil se registran el 25 % de los contratos del grupo. En segundo lugar, Ajustadores y
operadores de máquinas herramientas con el 6,47 % de los contratos y que ha registrado un aumento
interanual del 18,76 % y una rotación del 5,44.

El siguiente grupo ocupacional, con algo más de 1,5 millones de contratos, es el de Técnicos y profesionales
científicos e intelectuales que integra a las ocupaciones de mayor cualificación. Registró en 2017 un
crecimiento similar a la media y tiene un peso porcentual que se mantiene bastante estable desde el 2011.

En este grupo casi seis de cada diez contratos son suscritos por mujeres. Los mayores de 45 años y los
extranjeros tienen baja presencia, pero el colectivo de menores de 30 años está presente en casi cuatro de
cada diez contratos del grupo. Los contratos indefinidos suponen el 11,88 %.

84 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

Las mujeres son mayoría en el subgrupo de ocupaciones relacionadas con las ciencias biológicas, la medicina
y la salud (enfermeros, médicos, farmacéuticos, fisioterapeutas, biólogos, etc.). La ocupación más contratada
es la de Enfermeros no especializados con una temporalidad del 97 %, y con un índice de rotación en torno a
cinco contratos por trabajador. Los contratos en las ocupaciones de médicos de familia y de médicos
especialistas tienen una alta tasa de extranjeros (35 % y 25 % respectivamente).

En las ocupaciones relacionadas con la enseñanza la tasa de mujeres está alrededor del 65 %, el índice de
rotación se sitúa en 1,6 contratos por trabajador y la tasa de estabilidad alcanza un promedio del 10,7 %.

La contratación en el subgrupo de los profesionales de la cultura y del espectáculo (Compositores, músicos y


cantante; Actores; Artistas creativos e interpretativos, etc.) continúa siendo numéricamente relevante, aunque
con contratos de muy escasa duración, mayoritariamente de un único día, y se mantiene un incremento
interanual por encima de la media.

Los profesionales de las tecnologías de la información (Analistas, programadores y diseñadores Web y


multimedia; Analistas de sistemas; Analistas de gestión y organización, etc.) destacan por las altas tasas de
estabilidad, en torno al 70 %.

En el caso de los profesionales de las ciencias físicas, químicas, matemáticas e ingenierías, los contratos
tuvieron un incremento interanual en torno al 19 %. Alrededor del 30 % son indefinidos.

La contratación en el grupo de Técnicos, profesionales de apoyo superó ligeramente el incremento promedio


estatal, lo que le ha permitido mantener su posición porcentual respecto a 2016. Se ha estabilizado su
representatividad tras el retroceso sufrido en 2012.

Este grupo presenta una proporción equilibrada entre hombres y mujeres. Cerca del 48 % de la contratación se
realizó a menores de 30 años. La tasa de contratación a los mayores de 45 años es la más baja de todos los
grupos, y tiene también la menor tasa de extranjeros. La proporción de contratos indefinidos es del 13,88 % y la
rotación es inferior al promedio.

Los Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento son casi el 30 % de la contratación de este


grupo. Han tenido un incremento interanual del 11,37 %. La presencia de jóvenes menores de 30 años es del
41 % y la de mujeres del 62 %.

En segundo lugar, con un 7,78 % de los contratos del grupo, se sitúa la ocupación de Agentes y representantes
comerciales con un crecimiento en torno al tres por ciento y con una elevada estabilidad, próxima al 40 %.

En tercer lugar se encuentran los Técnicos de grabación audiovisual con un crecimiento interanual cercano al
4 %. Es una ocupación mayoritariamente masculina, con una tasa de temporalidad por encima del 98 % y un
índice de rotación superior a los cuatro contratos de media por trabajador.

Las ocupaciones con mejor tendencia en la contratación en este grupo, al haber aumentado sus cifras por
encima del 15 %, han sido: Técnicos en control de procesos de producción de metales; Técnicos en laboratorio
de diagnóstico clínico; Técnicos en metalurgia y minas; Otros técnicos y profesionales de apoyo de actividades
culturales y artísticas; Profesionales de apoyo al trabajo y a la educación social; y los Técnicos en construcción.

Entre las ocupaciones con cierta relevancia y con mayor estabilidad están los Programadores informáticos y los
Técnicos en operaciones de sistemas informáticos.

El grupo de Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina mantiene su representación.


Este grupo es el que tiene mayor presencia femenina con el 64,32 % de los contratos. Es el tercer grupo con
menor tasa de extranjeros y el segundo grupo con mayor tasa de estabilidad.

Las dos ocupaciones más contratadas corresponden a los Empleados administrativos, con o sin atención al
público, que concentran casi el 39 % de los contratos del grupo. Presentan unas tasas de estabilidad del
27,10 % y del 25,73 %. Los índices de rotación son bajos (1,31 y 1,34).

La tercera ocupación con más número de contratos es la de los Empleados de servicios de correos (excepto
los empleados de mostrador), que registra un alto índice de rotación, 4,22 contratos por trabajador, y una tasa
de temporalidad de las más altas, un 98,23 %.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 85


Servicio Público de Empleo Estatal

Entre las ocupaciones con mayores incrementos relativos respecto del 2016 sobresalen: Teleoperadores,
Empleados de control de abastecimientos e inventario, Empleados de logística y transporte de pasajeros y
mercancía; y Empleados de agencias de viajes.

La contratación en las ocupaciones del grupo de Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores


supone el 6,01 % del total y este porcentaje se ha mantenido bastante constante desde el 2011. La variación
interanual en el número de contratos ha sido del 8,26 %.

La tasa de contratación masculina es la segunda más alta de todos los grupos, un 87,69 %. Uno de cada
cuatro contratos es suscrito por un trabajador menor de 30 años y el índice de rotación es de 2,21.

El cuarenta por ciento de los contratos de este grupo están relacionados con ocupaciones de conductores de
vehículos (camiones, taxis, furgonetas, automóviles, autobuses). La cuarta ocupación en número de contratos
es la de Montadores y ensambladores, no clasificados en otros epígrafes, con un incremento interanual del
11,56 %. Le sigue la ocupación de Operadores de grúas, montacargas y de maquinaria similar de movimiento
de materiales, que tiene uno de los índices de rotación más elevado: 8,9 contratos por persona.

El grupo de Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero, representa el


1,41 % del total de los contratos, ha experimentado la menor variación interanual de todos los grupos, 2,20 % y
continúa paulatinamente perdiendo representatividad en el conjunto de la contratación.

Tres de cada cuatro contratos son suscritos por hombres y el 35,5 % por trabajadores mayores de 45 años. La
presencia de trabajadores extranjeros es del 26,27 %, la segunda más alta tras el grupo de Ocupaciones
elementales. Aunque el índice de rotación está por debajo del promedio, la temporalidad es muy elevada
(94,55 %).

Las ocupaciones de Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos,


viveros y jardines) y los Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines, agrupan el 83 %
de los contratos del grupo.

Y finalmente, el menor número de contratos se realiza en las ocupaciones del grupo de Directores y gerentes,
tan solo el 0,22 % del total, con un incremento interanual del 3,92 %. Su representación porcentual se mantiene
estable a lo largo de los años.

Los hombres suscriben el 63,50 % de los contratos. La presencia de extranjeros es moderada y la tasa de
jóvenes menores de 30 años es la más baja de todos los grupos. Es el que presenta la menor temporalidad y la
menor rotación.

Uno de cada cinco contratos se registra en la ocupación de Directores comerciales y de ventas que ha
experimentado un incremento interanual del 14,07 %, el índice de rotación es 1,07. El 66,29 % de los contratos
son indefinidos.

Los Directores de empresas de abastecimiento, transporte, distribución y afines es la segunda ocupación más
contratada. La tasa de estabilidad es del 29,80 % y el índice de rotación es el más alto del grupo, 1,97
contratos por trabajador.

86 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

5.1.2. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN

TABLA 49. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN POR GRUPOS OCUPACIONALES


Total % total % var. Índice de Tasa de Tasa de
Gran grupo ocupacional / Ocupación
contratos contratos 2017/16 rotación hombres mujeres
1 Directores y gerentes 48.000 0,22 3,92 1,18 63,50 36,50
1221 Directores comerciales y de ventas 10.085 0,05 14,07 1,07 66,29 33,71
Directores de empresas de abastecimiento,
1315 6.771 0,03 -7,31 1,97 64,55 35,45
transporte, distribución y afines
Directores de políticas y planificación y de otros
1219 3.952 0,02 0,74 1,04 57,46 42,54
departamentos administrativos
1211 Directores financieros 3.029 0,01 4,85 1,06 67,25 32,75
2 Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales 1.501.471 6,98 7,84 2,18 43,28 56,72
2121 Enfermeros no especializados 157.816 0,73 -0,79 4,38 19,07 80,93
2932 Compositores, músicos y cantantes 145.206 0,68 4,88 4,97 73,60 26,40
2935 Actores 116.650 0,54 7,10 3,16 58,35 41,65
Profesores y profesionales de la enseñanza no
2329 103.516 0,48 13,38 1,82 44,49 55,51
clasificados bajo otros epígrafes
3 Técnicos, profesionales de apoyo 1.392.023 6,47 7,98 1,88 54,80 45,20
Monitores de actividades recreativas y de
3724 407.076 1,89 11,37 2,02 38,14 61,86
entretenimiento
3510 Agentes y representantes comerciales 108.244 0,50 2,84 1,16 62,33 37,67
3831 Técnicos de grabación audiovisual 93.473 0,43 3,85 4,35 79,69 20,31
3715 Animadores comunitarios 73.605 0,34 0,18 2,17 38,60 61,40
4 Empleados contables, administrativos y otros
1.333.751 6,20 7,74 1,80 35,68 64,32
empleados de oficina
Empleados administrativos con tareas de atención
4500 305.599 1,42 8,92 1,34 25,96 74,04
al público no clasificados bajo otros epígrafes
Empleados administrativos sin tareas de atención
4309 212.562 0,99 2,75 1,31 32,71 67,29
al público no clasificados bajo otros epígrafes
Empleados de servicios de correos (excepto
4221 151.055 0,70 8,13 4,22 43,64 56,36
empleados de mostrador)
4424 Teleoperadores 116.134 0,54 17,15 1,42 31,65 68,35
5 Trabajadores de los servicios de restauración,
6.031.091 28,05 7,54 2,58 42,53 57,47
personales, protección y vendedores
5120 Camareros asalariados 2.681.329 12,47 8,45 3,06 53,29 46,71
5220 Vendedores en tiendas y almacenes 998.147 4,64 6,58 1,62 27,11 72,89
5110 Cocineros asalariados 389.152 1,81 8,49 2,05 50,92 49,08
5611 Auxiliares de enfermería hospitalaria 245.096 1,14 2,53 3,25 14,06 85,94
6 Trabajadores cualificados en el sector agrícola,
303.804 1,41 2,20 1,69 76,42 23,58
ganadero, forestal y pesquero
Trabajadores cualificados en actividades agrícolas
6110 (excepto en huertas, invernaderos, viveros y 196.285 0,91 -1,26 1,78 73,86 26,14
jardines)
Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos,
6120 55.079 0,26 18,26 1,40 71,00 29,00
viveros y jardines
Trabajadores cualificados en actividades forestales
6410 17.783 0,08 -8,11 1,44 94,10 5,90
y del medio natural
6423 Pescadores de altura 7.064 0,03 -0,11 1,38 98,23 1,77
7 Artesanos y trabajados cualificados de las
industrias manufactureras y de la construcción 1.680.287 7,81 7,21 1,89 88,57 11,43
(excepto operadores de instalaciones y maquinaria)
7121 Albañiles 412.347 1,92 6,52 1,78 98,80 1,20

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 87


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 49. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN POR GRUPOS OCUPACIONALES


Total % total % var. Índice de Tasa de Tasa de
Gran grupo ocupacional / Ocupación
contratos contratos 2017/16 rotación hombres mujeres
Ajustadores y operadores de máquinas-
7323 108.637 0,51 18,76 5,44 81,92 18,08
herramienta
Oficiales, operarios y artesanos de otros oficios no
7899 100.373 0,47 18,79 1,51 85,33 14,67
clasificados bajo otros epígrafes
7314 Montadores de estructuras metálicas 72.663 0,34 4,58 1,96 98,58 1,42
8 Operadores de instalaciones y maquinaria y
1.291.472 6,01 8,26 2,21 87,69 12,31
montadores
8432 Conductores asalariados de camiones 257.625 1,20 5,02 1,77 98,45 1,55
Conductores asalariados de automóviles, taxis y
8412 165.021 0,77 15,61 1,62 93,60 6,40
furgonetas
8420 Conductores de autobuses y tranvías 94.611 0,44 1,28 3,22 91,40 8,60
Montadores y ensambladores no clasificados en
8209 92.640 0,43 11,56 2,22 89,98 10,02
otros epígrafes
9 Ocupaciones elementales 7.918.658 36,83 7,78 2,80 59,74 40,26
Peones agrícolas (excepto en huertas,
9511 1.978.852 9,20 7,32 3,01 73,95 26,05
invernaderos, viveros y jardines)
9700 Peones de las industrias manufactureras 1.550.616 7,21 11,94 3,07 63,14 36,86
Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros
9210 1.189.693 5,53 3,97 2,45 18,49 81,51
establecimientos similares
Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros
9512 558.176 2,60 9,32 1,97 74,03 25,97
y jardines
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2017.
Nota: Faltan 746 contratos del gran grupo 0 Ocupaciones militares.

5.1.3. ESTACIONALIDAD DE LAS OCUPACIONES CONTRATADAS

La estacionalidad en la contratación de cada ocupación está relacionada con las peculiaridades de la actividad
económica a la que se dirige y la coyuntura económica, pero las variaciones anuales no producen grandes
distorsiones respecto de la estructura habitual de la estacionalidad. Las ocupaciones relacionadas con el
turismo alcanzan mayores contrataciones entre los meses de mayo y octubre, la mayoría de los peones
agrícolas se contratan normalmente en diciembre, etc.

En siete de las diez ocupaciones más contratadas en el año 2017 los mínimos de contratación se producen en
los meses de enero y diciembre. En los meses de mayo, junio y julio se han concentrado el mayor número de
contrataciones en cinco ocupaciones.

Los Peones agrícolas, como es habitual, presentan el máximo de contratación en enero mientras los Peones
agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines han sido más contratados en octubre al igual que los
Peones de las industrias manufactureras, Peones del transporte de mercancías y descargadores y Monitores
de actividades recreativas y de entretenimiento.

88 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 50. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS


Mes
Ocupaciones
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.
Camareros asalariados 128,6 143,8 191,9 265,6 285,8 318,8 272,8 195 270,3 228,4 174,9 166,6
Peones agrícolas
(excepto en huertas,
231,7 145,9 145,1 133,7 187,6 152,5 107,7 112,6 202,8 160 165,2 207,2
invernaderos, viveros y
jardines)
Peones de las industrias
131,4 102,7 119,9 120,4 142,8 141,2 136,3 123 136,7 147,1 134,5 101,8
manufactureras
Personal de limpieza de
oficinas, hoteles y otros 79,2 75,8 89,6 99,8 106,4 116,9 124,6 106,2 114,2 100,5 85 69,1
establecimientos similares
Vendedores en tiendas y
67,2 62,5 77,1 80,9 84,6 111,3 95,4 66,8 83,9 89,3 92 75,9
almacenes
Peones agrícolas en
huertas, invernaderos, 42,6 42,9 54,1 50,1 59,3 43,8 37,6 32,7 51,7 61,4 44,3 28,8
viveros y jardines
Peones del transporte de
mercancías y 39,3 33,6 38,8 37,2 44,5 47,6 44,8 37,6 43 49,4 45,6 32,7
descargadores
Ayudantes de cocina 24,5 26,6 35,4 47,7 47,4 53 45,1 31,6 40,8 37,5 30,6 26,9
Albañiles 38,5 32,8 38 33,1 40,1 34 33,1 30,3 37,5 35,8 34 21,4
Monitores de actividades
recreativas y de 22,8 18,4 23,5 27,5 36,6 56,1 52,3 16,9 43,6 56,5 24,4 22,1
entretenimiento

Mes con menos


Mes con más contratos
contratos

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Último día de
cada mes, año 2017.
Nota: Datos en miles

5.1.4. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERAUTONÓMICA

De la contratación que se registra en el Estado, el 9,39 % (2.018.514 contratos) implican un desplazamiento de


los trabajadores a otra comunidad autónoma. Las diez ocupaciones que se muestran en la Tabla 51 son las
que presentan mayor movilidad y representan casi el 50 % de dichos contratos.

Entre estas diez ocupaciones, los Promotores de ventas son los que tienen una mayor tasa de movilidad ya
que en el 30,14 % de la contratación total en la ocupación hay un desplazamiento a una comunidad autónoma
diferente a la del domicilio del trabajador. En el caso de los Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros
y jardines, el porcentaje es del 20,69 %, y en los Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y
jardines) del 16,13 %.

Son las ocupaciones del sector agrario las que muestran mayores tasas de movilidad y una marcada
estacionalidad ligada a las campañas agrícolas.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 89


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 51. LAS 10 OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERAUTONÓMICA


Total Se % var.
Ocupaciones Permanecen % total
contratos mueven 2017/16
Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos,
1.978.852 1.659.735 319.117 9,20 13,25
viveros y jardines)
Camareros asalariados 2.681.329 2.521.682 159.647 12,47 11,88
Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y
558.176 442.678 115.498 2,60 17,35
jardines
Peones de las industrias manufactureras 1.550.616 1.461.890 88.726 7,21 16,14
Vendedores en tiendas y almacenes 998.147 933.370 64.777 4,64 11,38
Promotores de venta 199.213 139.172 60.041 0,93 4,66
Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros
1.189.693 1.140.207 49.486 5,53 6,50
establecimientos similares
Peones del transporte de mercancías y descargadores 502.058 457.881 44.177 2,34 11,45
Albañiles 412.347 372.966 39.381 1,92 8,93
Conductores asalariados de camiones 257.625 219.701 37.924 1,20 9,68
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.

5.2. OCUPACIONES Y PARO REGISTRADO

Un desempleado al inscribirse en los servicios públicos de empleo puede solicitar trabajo en un máximo de seis
ocupaciones, en el análisis de este apartado se tienen en cuenta todas las ocupaciones demandadas,
independientemente del orden de preferencia.

A 31 de diciembre de 2017, los 3.412.781 parados registrados sumaban 13.895.398 solicitudes de empleo en
más de 500 ocupaciones diferentes. El número de solicitudes descendió un 7,83 % respecto del año 2016,
coincidiendo este porcentaje con el de la reducción del paro registrado. Cada demandante parado solicita
empleo en 4,07 ocupaciones de media.

5.2.1. EL PARO REGISTRADO EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

Todos los grupos ocupacionales presentan decrementos anuales en el número de solicitudes de empleo. Los
máximos se registran en el grupo de los Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores (14,06 %) y
en el grupo de los Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción
(13,84 %), y esta circunstancia se ha repetido en los últimos tres años.

Los descensos mínimos interanuales de las solicitudes de empleo se han producido en el grupo de los
Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores (5,39 %) y en el grupo de
las Ocupaciones elementales (6,49 %).

La distribución porcentual de las solicitudes de demanda de empleo entre el año 2011 y el 2017 ha
evolucionado hacia un mayor peso de las Ocupaciones elementales y las de los Trabajadores de los servicios
de restauración, personales, protección y vendedores. Las relacionadas con la industria y la construcción, por
el contrario han disminuido su participación sobre el total (grupos 8 y 7). Se mantiene el peso de las solicitudes
para los empleos de mayor cualificación, el de los empleados contables y administrativos, y para los empleados
del sector agrario (grupos 1, 2, 3, 4 y 6).

90 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 25. EVOLUCIÓN LAS OCUPACIONES SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS POR GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

2017 32,76 5,38 10,40 2,97 24,87 9,48 7,53 6,05 0,56

2016 32,29 5,77 11,12 2,97 24,23 9,45 7,54 6,07 0,56

2015 31,79 6,17 11,73 2,94 24,03 9,12 7,56 6,10 0,56

2014 30,83 6,62 12,38 2,76 23,76 9,26 7,67 6,14 0,58

2013 29,79 7,06 12,99 2,57 23,22 9,41 7,91 6,44 0,61

2012 29,50 7,26 13,50 2,55 22,69 9,35 7,93 6,63 0,60

2011 30,50 7,23 13,90 2,62 22,52 9,14 7,50 6,01 0,58

0% 9.Ocupaciones elementales 100%


8.Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores
7.Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción
6.Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero
5.Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores
4.Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina
3.Técnicos; profesionales de apoyo
2.Técnicos y profesionales científicos e intelectuales
1.Directores y gerentes
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de
diciembre de cada año.

De las solicitudes de empleo realizadas por mujeres el 33,45 % se dirigen a ocupaciones de los Servicios de
restauración, personales, protección y vendedores, muy cerca le siguen las Ocupaciones elementales con un
32,12 % y en tercer lugar los Empleados contables y administrativos con un 13,20 %.

Un tercio de las solicitudes realizadas por hombres se efectúan en las Ocupaciones elementales (33,61 %),
seguidas de los empleos cualificados en las industrias manufactureras y la construcción (20,41 %) y en tercer
lugar en las ocupaciones de los Servicios de restauración, personales, protección y vendedores (13,45 %).

El 40,80 % de las solicitudes son realizadas por parados de larga duración y un 11,17 % por extranjeros. En
ambos colectivos predominan las Ocupaciones elementales. El 16,51 % del total son de jóvenes menores de
30 años que solicitan empleo mayoritariamente en las ocupaciones del grupo 5 y en el grupo 3.

Considerando el comportamiento de las ocupaciones por grandes grupos ocupacionales, los rasgos más
significativos en cada uno de ellos han sido los siguientes:

El grupo Directores y gerentes es el que registra menos solicitudes, presentadas mayoritariamente por
hombres. Destaca el peso de los parados mayores de 45 años (67,58 %). La ocupación más demandada es la
de Directores comerciales y de ventas; seguida de Directores de empresas de abastecimiento, transporte,
distribución y afines, y Directores financieros, con porcentajes mucho más bajos.

El grupo de Técnicos y profesionales científicos e intelectuales engloba el 6,05 % de las solicitudes, de las que
el 65 % corresponden a las mujeres. Este es el grupo en el que los parados de larga duración tienen menor
representatividad (36,15 %).

Las ocupaciones más demandadas son Profesores y profesionales de la enseñanza, Especialistas en políticas
y servicios de personal, y Profesionales del trabajo y la educación social, en todas ellas se han reducido las

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 91


Servicio Público de Empleo Estatal

solicitudes por encima del promedio del grupo. En las que más han reducido las demandas de empleo han sido
las relacionadas con las Ingenierías y las de Enfermeros especializados.

TABLA 52. SOLICITUDES DE EMPLEO EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES


Tasa Tasa Tasa
Total % sobre % var. Tasa Tasa
Gran grupo ocupacional jóvenes extranje- mayores
solicitudes total 2017/16 mujeres PLD
<30 años ros 45 años
1 Directores y gerentes 78.084 0,56 -6,69 36,33 5,01 5,11 67,58 41,16
Técnicos y profesionales
2 840.872 6,05 -8,13 64,69 18,40 4,50 36,69 36,15
científicos e intelectuales
Técnicos; profesionales de
3 1.046.051 7,53 -7,94 54,56 19,36 4,71 41,06 37,19
apoyo
Empleados contables,
4 administrativos y otros 1.317.594 9,48 -7,51 79,47 13,39 5,80 47,21 45,54
empleados de oficina
Trabaj. de los servicios de
5 restauración, personales, 3.455.650 24,87 -5,39 76,78 20,61 10,60 43,20 40,41
protección y vendedores
Trabajadores cualificados
en el sector agrícola,
6 412.192 2,97 -8,00 35,68 14,43 12,36 50,22 38,64
ganadero, forestal y
pesquero
Artesanos y trabajadores
7 cualif. de las industrias 1.444.796 10,40 -13,84 15,75 13,76 12,46 52,80 37,16
manufactureras y la constr.
Operadores de instalac. y
8 747.940 5,38 -14,06 22,32 7,34 9,48 59,48 40,16
maquinaria, y montadores
9 Ocupaciones elementales 4.552.219 32,76 -6,49 55,97 16,00 15,74 49,77 42,87
Total 13.895.398 100,00 -7,83 57,08 16,51 11,17 47,39 40,80
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Diciembre
2017.
*Nota: Faltan 1.955 solicitudes del gran grupo 0 Ocupaciones militares

El grupo de Técnicos y profesionales de apoyo, aglutina el 7,53 % de las solicitudes. La presencia de jóvenes
menores de 30 años es alta, el 19,36 %. Los extranjeros solicitan sólo el 4,71 %.

Las ocupaciones más solicitadas en este grupo son: Asistentes de dirección y administrativos, Agentes y
representantes comerciales, y Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento, que en conjunto
suponen el 33 % de las solicitudes.

En el grupo de Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficinas casi el 80 % de las


demandas de empleo son realizadas por mujeres, y el 45,54 % por parados de larga duración.

Las ocupaciones de Empleados administrativos sin tareas de atención al público, y Recepcionistas, (excepto de
hoteles), agrupan casi el 60 % de las solicitudes y, en ambas, la tasa de mujeres está por encima del 80 %.

En el grupo de Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores se


concentran casi una de cada cuatro de las demandas de empleo (el 24,87 % sobre el total). Las solicitudes son
mayoritariamente femeninas y el 31 % son realizadas por jóvenes menores de 30 años.

Tres ocupaciones concentran el 53,62 % de las solicitudes de empleo en este grupo: Vendedores en tiendas y
almacenes; Camareros asalariados, y Cajeros y taquilleros. Son las mujeres las que principalmente solicitan
empleo en estas ocupaciones. Los Vendedores en tiendas y almacenes es la segunda ocupación más
solicitada a nivel nacional.

El grupo de Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero representa el 2,97 %
de las solicitudes, porcentaje idéntico al registrado en 2016. La mitad de ellas corresponden a mayores de 45
años. La ocupación de Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines concentra casi el
70 %.

92 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

El grupo de Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto


operadores de instalaciones y maquinaria) agrupa el 10,42 % de las demandas. Otro año más han
experimentado una reducción interanual importante, del 13,84 %, y por ello su peso porcentual también ha
descendido. De cada diez solicitudes, ocho están suscritas por hombres, este grupo tiene la tasa de mujeres
más baja. Más de la mitad corresponden a mayores de 45 años.

Las tres ocupaciones más solicitadas corresponden al sector de la construcción: Albañiles, con el 15,23 % de
las demandas del grupo; Pintores y empapeladores, con el 11,32 % y los Mantenedores de edificios con el
6,14 %. Hay que destacar el importante descenso interanual de las solicitudes de empleo en la ocupación de
Albañil: el 16,65 %.

El grupo de Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores representan el 5,38 % de las solicitudes y


nuevamente ha registrado la mayor reducción interanual, el 14,06 %. Es el segundo grupo con la tasa más alta
de hombres y el primero con parados mayores de 45 años.

Las dos primeras ocupaciones más solicitadas son los Conductores asalariados de automóviles, taxis,
furgonetas, y los Conductores asalariados de camiones, que engloban el 43 % de las solicitudes. En relación a
2016, han reducido la demanda, la primera en torno al 13 % y la segunda al 19 %.

El grupo de Ocupaciones elementales concentra casi un tercio del total de las demandas. En 2017 ha
registrado un descenso del 6,49 %. Un 15,74 % de las solicitudes son realizadas por extranjeros, y éste es el
valor más alto en todos los grupos. En este grupo también se registra el porcentaje más elevado de solicitudes
realizadas por mayores de 45 años: el 49,77 %.

La ocupación de Personal de limpieza de oficinas y hoteles, con demanda predominantemente femenina, ha


concentrado el 26,5 % de las solicitudes en el grupo 9, y ha sido la ocupación más demandada en el Estado.
En relación a diciembre de 2016 se registra una reducción del 4,35 %.

Las solicitudes en la ocupación de Peones de las industrias manufactureras representan el 17,6 % del grupo y
es también la tercera ocupación más solicitada en el Estado. La de Peones de la construcción de edificios, la
tercera con más solicitudes en el grupo, presenta un descenso cercano al 12 %.

5.2.2. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS

TABLA 53. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL
Total % total % var. Tasa de Tasa de
Gran grupo ocupacional / Ocupación 1
solicitudes solicitudes 2017/16 hombres mujeres
1 Directores y gerentes 78.084 0,56 -6,69 63,67 36,33
1221 Directores comerciales y de ventas 21.000 0,15 -5,19 66,01 33,99
Directores de empresas de abastecimiento, transporte,
1315 6.085 0,04 -7,61 73,84 26,16
distribución y afines
1211 Directores financieros 4.687 0,03 -11,21 64,97 35,03
Directores y gerentes de empresas de gestión de
1509 residuos y de otras empresas de servicios no 3.867 0,03 -5,48 64,08 35,92
clasificados bajo otros epígrafes
2 Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales 840.872 6,05 -8,13 35,31 64,69
Profesores y profesionales de la enseñanza no
2329 61.082 0,44 -9,73 34,36 65,64
clasificados bajo otros epígrafes
Especialistas en políticas y servicios de personal y
2624 47.189 0,34 -10,66 20,00 80,00
afines
2824 Profesionales del trabajo y la educación social 39.076 0,28 -10,04 14,40 85,60
Profesores de enseñanza secundaria (excepto
2230 34.678 0,25 -10,70 32,95 67,05
materias específicas de formación profesional)
3 Técnicos, profesionales de apoyo 1.046.051 7,53 -7,94 45,44 54,56
3613 Asistentes de dirección y administrativos 137.308 0,99 -7,71 14,89 85,11
3510 Agentes y representantes comerciales 119.846 0,86 -7,32 64,80 35,20
Monitores de actividades recreativas y de
3724 96.221 0,69 -5,36 22,37 77,63
entretenimiento

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 93


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 53. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL
Total % total % var. Tasa de Tasa de
Gran grupo ocupacional / Ocupación 1
solicitudes solicitudes 2017/16 hombres mujeres
3715 Animadores comunitarios 41.199 0,30 -6,78 18,06 81,94
Empleados contables, administrativos y otros
4 1.317.594 9,48 -7,51 20,53 79,47
empleados de oficina
Empleados administrativos sin tareas de atención al
4309 509.066 3,66 -7,45 19,75 80,25
público no clasificados bajo otros epígrafes
4412 Recepcionistas (excepto de hoteles) 271.188 1,95 -7,93 9,88 90,12
4111 Empleados de contabilidad 53.494 0,38 -10,50 23,51 76,49
4423 Telefonistas 49.491 0,36 -11,54 8,57 91,43
Trabajadores de los servicios de restauración,
5 3.455.650 24,87 -5,39 23,22 76,78
personales, protección y vendedores
5220 Vendedores en tiendas y almacenes 1.090.390 7,85 -4,47 15,87 84,13
5120 Camareros asalariados 471.142 3,39 -5,31 43,36 56,64
5500 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 291.501 2,10 -5,87 10,51 89,49
5110 Cocineros asalariados 212.512 1,53 -5,07 28,99 71,01
Trabajadores cualificados en el sector agrícola,
6 412.192 2,97 -8,00 64,32 35,68
ganadero, forestal y pesquero
Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos,
6120 288.927 2,08 -7,22 62,18 37,82
viveros y jardines
Trabajadores cualificados en actividades agrícolas
6110 73.948 0,53 -7,68 59,78 40,22
(excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)
Trabajadores cualificados en actividades forestales y
6410 28.299 0,20 -13,29 84,55 15,45
del medio natural
6423 Pescadores de altura 7.239 0,05 -13,86 94,21 5,79
Artesanos y trabajados cualificados de las industrias
7 manufactureras y de la construcción (excepto 1.444.796 10,40 -13,84 84,25 15,75
operadores de instalaciones y maquinaria)
7121 Albañiles 219.973 1,58 -16,65 97,82 2,18
7231 Pintores y empapeladores 163.612 1,18 -7,31 80,20 19,80
7191 Mantenedores de edificios 88.679 0,64 -7,97 85,47 14,53
7312 Soldadores y oxicortadores 67.803 0,49 -18,11 97,79 2,21
Operadores de instalaciones y maquinaria y
8 747.940 5,38 -14,06 77,68 22,32
montadores
Conductores asalariados de automóviles, taxis y
8412 227.558 1,64 -12,78 92,98 7,02
furgonetas
8432 Conductores asalariados de camiones 89.803 0,65 -19,15 97,75 2,25
8333 Operadores de carretillas elevadoras 59.409 0,43 -13,26 94,56 5,44
8153 Operadores de máquinas de coser y bordar 47.542 0,34 -8,89 3,06 96,94
9 Ocupaciones elementales 4.552.219 32,76 -6,49 44,03 55,97
Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros
9210 1.208.054 8,69 -4,35 14,78 85,22
establecimientos similares
9700 Peones de las industrias manufactureras 801.171 5,76 -9,66 44,56 55,44
9602 Peones de la construcción de edificios 377.714 2,72 -11,87 90,37 9,63
9811 Peones del transporte de mercancías y descargadores 312.959 2,25 -8,44 88,29 11,71
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre
de 2017.
Nota: 1 Cada demandante parado puede solicitar hasta un máximo de seis ocupaciones.

5.2.3. LA ESTACIONALIDAD EN LAS OCUPACIONES SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS

La estacionalidad de la demanda de empleo tiene una relación directa con la evolución general del paro
registrado que en 2017 ha tenido una trayectoria descendente a partir del mes de marzo, con mínimos en julio.
En otoño remontan las cifras para descender nuevamente en diciembre.

94 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

Siete de las diez ocupaciones más demandadas por los parados han alcanzado su mayor valor absoluto en el
mes de febrero y tres en enero. Los mínimos se alcanzan en el mes de julio, donde nueve de las diez
ocupaciones más demandadas tienen su menor valor absoluto.

TABLA 54. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS
Mes
Ocupaciones
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.
Personal de limpieza de
oficinas, hoteles y otros 1.287,3 1.292,7 1.287,4 1.246,3 1.214,7 1.184,7 1.154,9 1.146,6 1.178,9 1.217,4 1.235,2 1.208,1
establecimientos similares
Vendedores en tiendas y
1.179,5 1.184,5 1.175,2 1.133,6 1.103,8 1.066,2 1.049,1 1.062,7 1.098,8 1.125,7 1.127,5 1.090,4
almacenes
Peones de las industrias
897,0 896,3 888,1 859,3 827,5 803,6 785,8 787,0 792,3 804,9 803,2 801,2
manufactureras
Empleados
administrativos sin tareas 561,2 556,7 548,9 533,4 521,5 506,7 504,5 515,0 520,8 524,3 522,1 509,1
de atención al público
Camareros asalariados 512,9 512,3 502,7 467,3 445,3 422,1 411,5 417,1 441,0 467,4 486,1 471,1
Peones de la construcción
432,1 434,4 429,9 411,6 390,5 378,9 372,7 374,8 373,8 382,3 380,1 377,7
de edificios
Peones del transporte de
mercancías y 349,3 350,2 345,8 330,1 313,7 300,2 292,4 295,7 303,3 312,2 313,5 313,0
descargadores
Cajeros y taquilleros
320,4 321,2 318,1 305,7 297,9 286,6 279,9 282,7 294,2 302,1 302,3 291,5
(excepto bancos)
Trabajadores cualificados
en huertas, invernaderos, 316,9 318,8 316,0 303,9 293,0 285,0 279,1 279,7 285,9 294,0 294,5 288,9
viveros y jardines
Reponedores 308,3 310,7 308,5 296,3 287,0 276,4 270,1 270,8 284,2 292,8 293,8 284,8

Mes con menos Mes con más


solicitudes solicitudes

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Último día de
cada mes, año 2017.
Nota: Cada demandante parado puede solicitar hasta un máximo de seis ocupaciones. Datos en miles

5.3. OCUPACIONES CON MEJOR SITUACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO

El buen comportamiento en 2017 de las variables de contratación y paro registrado se ha reflejado de distinta
forma en las ocupaciones, algunas de las cuales presentan buenas perspectivas para los próximos años.

Para determinar estas ocupaciones se han utilizado los siguientes criterios: partiendo de aquellas ocupaciones
que tienen un peso relevante en la contratación, se han seleccionado las que han mantenido un incremento
continuado en los tres últimos años, y que presentan una duración superior al promedio de cada uno de los
grandes grupos ocupacionales. También se han tenido en cuenta los índices de rotación, parcialidad,
estabilidad y la relación entre personas contratadas y demandantes no ocupados. Estos criterios cuantitativos
han dado como resultado una selección de 92 grupos primarios. Además se han añadido los grupos primarios
señalados por los expertos consultados en los diferentes estudios prospectivos sectoriales realizados por el
10
Observatorio de las Ocupaciones .

La suma de los criterios cuantitativos y cualitativos ha dado como resultado una selección de 145 grupos
primarios que engloban algo más de 5,3 millones de contratos registrados en el año 2017, es decir, cerca del
25 % de la contratación total registrada.

10
Estudios prospectivos sectoriales

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 95


Servicio Público de Empleo Estatal

Las ocupaciones que muestran una tendencia más positiva se concentran principalmente en los grupos 2,
Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 3, Técnicos; profesionales de apoyo y 5, Trabajadores de
los servicios de restauración, personales, protección y vendedores. Y con menor presencia destacan los grupos
7, Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción, y 8, Operadores de
instalaciones y maquinaria, y montadores.

Con relación al grupo 2, Técnicos y profesionales científicos e intelectuales, con empleos asociados a una
mayor cualificación, destacan las siguientes ocupaciones: profesionales de la salud, como veterinarios y
odontólogos; los profesionales de las matemáticas y de las ingenierías (ingenieros, arquitectos, y diseñadores
gráficos y multimedia); especialistas en organización de la Administración Pública, y especialistas en la
organización de las empresas y en la comercialización (analistas financieros, analistas de gestión y
organización, especialistas en recursos humanos, y especialistas en publicidad y organización). En las
ocupaciones con mejores perspectivas dentro de este grupo, tanto desde criterios cuantitativos como
cualitativos, se encuentran los Profesionales de las tecnologías de la información: analistas, programadores y
diseñadores Web y multimedia; analistas y administradores de redes y sistemas, especialistas en base de
datos y en redes informáticas.

Con relación al grupo 3, Técnicos; profesionales de apoyo, las ocupaciones que presentan un mejor
posicionamiento para el empleo son: agentes y representantes comerciales, técnicos de control de calidad de
las ciencias físicas, químicas y de las ingenierías, dibujantes técnicos, y técnicos de las tecnologías de la
información y las comunicaciones (TIC).

En el grupo 5, Trabajadores de los servicios de restauración, destacan ocupaciones que siguen manteniendo
un elevado número de contratos: vendedores y trabajadores de los servicios personales (peluqueros y
especialistas en tratamientos de estética, bienestar y afines).

En el caso del grupo 7, Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción
se encuentran con buenas perspectivas los trabajadores de la construcción (fontaneros, cristaleros y
electricistas), y de las industrias manufactureras (chapistas, montadores, y mecánicos y ajustadores de
maquinaria) trabajadores del tratamiento de la madera; ocupaciones de la industria de la alimentación y
bebidas (matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas).

En el grupo 8, Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores presentan buenas perspectivas las


ocupaciones de operadores de maquinaria de la industria transformadora del metal (pulidoras, galvanizadoras y
recubridoras de metales), de la industria química y farmacéutica, de la industria del plástico y de la madera, y
de la industria textil (tejedoras, devanadoras, hiladoras). Dentro de este grupo también hay que señalar los
conductores de vehículos para el transporte urbano y por carretera.

En el grupo 4, Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina, destacan los empleados
administrativos y los empleados de contabilidad, control de personal y nóminas, y los de servicios estadísticos,
bancarios y financieros. Por su parte, los expertos también, señalan dentro de este a los empleados del sector
logístico y del transporte.

96 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


PROSPECTIVA DE
MERCADO DE TRABAJO
Servicio Público de Empleo Estatal

6. PROSPECTIVA DE MERCADO DE TRABAJO

Para la elaboración de este capítulo se ha seguido una metodología basada en el tratamiento de información
tanto de tipo cualitativo como cuantitativo.

En cuanto a la información cualitativa, se ha realizado en primer lugar una serie de entrevistas a expertos de
ámbito generalista y nacional (Banco de España, CEOE, BBVA, UGT, CCOO), recabando sus opiniones sobre
los principales parámetros del mercado de trabajo, sobre la situación actual y las perspectivas de futuro de
actividades y ocupaciones. Asimismo, se han solicitado de esos expertos propuestas concretas de actuación y
mejora en los distintos ámbitos. También, y con la finalidad de introducir una perspectiva más detallada y
concretar el despliegue territorial de las distintas variables estudiadas, se han realizado entrevistas a un
determinado número de expertos de ámbito provincial. En total se han entrevistado a 124 expertos.

En cualquier caso, la prospectiva realizada no se fundamenta exclusivamente en las opiniones de los expertos
entrevistados, sino que viene apoyada por los datos de comportamiento de los diferentes aspectos laborales,
sustentados en las bases de datos del SEPE y, a afiliados de la Seguridad Social. Constituyendo esta
información la fuente principal de los datos cuantitativos que se analizan en este capítulo.

El siguiente gráfico muestra el porcentaje de participación que han tenido los diferentes informantes
consultados en el conjunto del Estado.

GRÁFICO 26. ENTIDADES ENTREVISTADAS

Organizaciones Expertos
Públicas de gestión universitarios o
empleo equivalentes
22,58% 12,10%

Entidades privadas
gestión empleo
8,06%

Entidades Entidades promoción


empresariales y y desarrollo
sindicales 12,90%
40,32% Entidades financieras
4,03%

Fuente: Elaboración propia. (Servicio Público de Empleo Estatal. Total año 2017.

6.1. PANORÁMICA DEL MERCADO DE TRABAJO

A pesar de la incertidumbre durante el año 2017 la economía española se ha comportado favorablemente


resultando un buen año para el empleo. En contra de lo esperado, se fueron revisando al alza las previsiones
económicas de los últimos trimestres, para acabar el año con un incremento del 3,1 % del PIB, semejante al
que se produjo el año anterior. Se está en un entorno económico mundial favorable, que afecta positivamente a
Europa, que crece a buen ritmo con bajos tipos de interés y sin ajustes del sector público.

Según los expertos consultados los indicadores apuntan hacia una desaceleración de la economía, con un
crecimiento menor del que ha tenido estos últimos años. El año 2018 se estima que sea del 2,4 %. En un futuro
próximo no se vislumbra una imagen clara de mantenimiento del ritmo actual, pues parte de los factores
positivos se van a reducir. El precio del petróleo está repuntando, aunque se observa cierta estabilidad en su
precio; la política monetaria del Banco Central Europeo, hasta ahora expansiva, va a tener menos intensidad,
con una previsible subida de los tipos de interés y una reducción de la compra de deuda pública. Por otra parte,
la política fiscal sigue siendo una incógnita y se mantiene un alto porcentaje de déficit.

98 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

Por otra parte se cuenta con otros indicadores de los que se espera que a corto plazo sigan siendo positivos,
como el de la demanda de los mercados exteriores hacia los que se dirigen nuestras exportaciones.
Probablemente el valor del euro tenga un buen comportamiento en la segunda mitad del año. La situación
política de otros países sigue favoreciendo que el nuestro sea elegido como destino turístico, lo que se ha
reflejado en las cifras record de 2017. España se ha convertido en el segundo país en volumen de turistas. Es
un sector con gran peso en nuestra economía y a su vez tiene un “efecto tractor” sobre algunas actividades
económicas. También la demanda interna se está comportando positivamente debido a las, todavía, favorables
condiciones financieras del BCE, lo que beneficia a la inversión y al consumo, con el consiguiente aumento del
empleo y la renta.

El año 2017 ha destacado también por el volumen que alcanzan las exportaciones de servicios especializados,
que presenta un gran superávit, en concreto, en servicios de banca, arquitectura e ingeniería, marketing,
publicidad y producción de series televisivas, junto a ellos también servicios industriales con mucho potencial
de crecimiento pues exportan con gran valor añadido.

Otra muestra de esta evolución es la buena situación de todos los indicadores de confianza armonizados del
último trimestre del año, que han mejorado en relación al mismo trimestre de años anteriores, destacando los
relacionados con el transporte, hostelería y construcción.

Para el próximo bienio se espera que la inflación se sitúe entre un 1,6 % y un 1,7 %, por debajo de lo deseable.
La tasa de paro es previsible que descienda hasta el 13,4 %, todavía lejos del promedio europeo., aunque el
actual escenario no está exento de riesgos en cuanto a la recuperación del mercado laboral. Una vez que se
alcance la tasa de paro estructural se esperan alzas de salarios, ya que el sólo aumento del SMI apenas tendrá
efecto en el conjunto.

(*)
GRÁFICO 27. VARIACIÓN (%) ANUAL DEL PIB Y PROYECCIONES 2018-2019-2020

3,2 3,3 3,1


2,4 2,1 2,1
1,4
0,9

-0,2
-1,0 -1,7
-2,9
-3,8
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

% var. PIB

Fuente: Banco de España.


(*) Datos más actualizados, publicados por el Banco de España en diciembre de 2017.

El mercado laboral muestra una clara dificultad en la absorción del gran volumen de parados de larga duración,
aunque en el último año ha disminuido esta cifra, debido en parte al dinamismo que ha adquirido el sector de la
construcción, fundamentalmente el vinculado a la edificación y, que ha rescatado a un volumen importante de
trabajadores que provenían del mismo. A pesar de ello, se prevén grandes dificultades para que el sistema
productivo absorba esta mano de obra, principalmente por falta de cualificación adecuada a las necesidades
que tiene el mercado de trabajo.

En la actualidad está aumentando el empleo de personas de bajo nivel de cualificación, especialmente en los
sectores intensivos en mano de obra, que precisamente son los que experimentan los mayores incrementos, y
que absorben a parte de los parados de larga duración. Esto puede suponer un beneficio a corto plazo, pero no
tanto a medio y largo plazo, ya que la tendencia apunta a una disminución de este tipo de empleo.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 99


Servicio Público de Empleo Estatal

Un efecto en parte derivado de las altas cifras de paro y de la necesidad que tiene el mercado de trabajo de
personas con cualificación, es por un lado, el relacionado con la reducción del abandono escolar, aunque sigue
manteniéndose muy elevado, y por otro, el aumento de la demanda para acceder a los ciclos de formación
profesional.

Todos los interlocutores llaman la atención sobre la necesidad de políticas de empleo efectivas, que sean
capaces de reducir el paro y la elevada tasa de temporalidad. Se requerirá una mayor colaboración de todos
los agentes implicados para conocer las necesidades del mercado de trabajo y planificar la formación en
relación a estas necesidades.

Debe potenciarse la Formación Profesional y la Formación para el Empleo para mejorar la inserción laboral de
parados de menor cualificación. Pero la oferta de Formación Profesional es insuficiente y además requiere
mayor estructuración y coordinación de los agentes implicados. Es preciso aumentar los esfuerzos en
información y orientación de la formación. Se necesita una mayor coordinación entre formación, empleo,
universidad y empresas.

Se continúa llamando la atención sobre la importancia de mejorar la competitividad de las empresas. A pesar
del aumento de los afiliados, el tamaño medio de las empresas se mantiene prácticamente igual, lo que impide
aumentar su competitividad. En este aspecto sigue habiendo cierta reserva por parte de las empresas, ya que
el aumento de tamaño implica una serie de exigencias que no siempre compensan el esfuerzo y los posibles
incrementos de competitividad.

En cuanto a la productividad, gran parte de su mejora se debe al efecto producido por el descenso de la
ocupación. Tras la crisis, la actividad de las empresas se está recuperando, con mayores incrementos de
producción que de empleo, lo que ha contribuido a mejorar la productividad. En términos agregados se ve que
ha crecido muy poco. Se observa que las empresas más productivas no han crecido más y las menos
productivas han desaparecido. No se puede afirmar que un sector sea más productivo que otro, pues son las
empresas concretas las que presentan diferencias de productividad, independientemente del sector al que
pertenezcan. Hay una gran variabilidad en este aspecto.

Aunque se está de acuerdo en que la productividad mejora con inversión en formación; todavía no se ha
generalizado. Es imprescindible tomar conciencia (empresario y trabajador) de la necesidad de adquisición de
competencias, como medio de adaptación a los cambios y exigencias del mercado, a través de formación
continua. Esto permitiría a los trabajadores una mayor polivalencia y movilidad hacia otros perfiles
profesionales. Las empresas deben considerar que uno de los factores relacionados con la competitividad es la
inversión en capital humano, además de incrementar los recursos destinados a investigación y desarrollo que
todavía tienen un peso reducido.

Por lo que respecta al empleo, en términos relativos está aumentando más la contratación indefinida que la
temporal y los datos también reflejan una mayor estabilidad en la contratación del empleo más cualificado,
especialmente el vinculado al sector industrial y a los servicios empresariales más técnicos.

Se está asistiendo a una importante transformación digital, que con carácter transversal afecta a todos los
sectores. Tanto en lo concerniente a la automatización, robotización de procesos industriales y avances
implicados en la industria 4.0, como en la creciente digitalización de las actividades de servicios que están
incorporando materias como el internet de las cosas, análisis de Big Data, computación en la nube y, de forma
muy significativa, por el peso que está adquiriendo el comercio electrónico, el marketing digital y el uso de las
redes sociales. Sin embargo no todas las empresas, especialmente las más pequeñas, están en condiciones
de asumir esos cambios que requiere el mercado, en buena parte por falta de recursos. La digitalización
genera reticencias en muchos casos, pero una vez implantada permite ahorro de tiempo y costes, aunque
requiere formación y orientación adecuadas. La administración pública está haciendo un esfuerzo para que, a
través de distintas políticas, las empresas puedan adquirir este tipo de tecnologías y se mejore la calidad de
sus servicios para ser más competitivas. Se trata no sólo de ofrecer nuevas tecnologías, sino en acompañar a
la empresa en el rediseño de sus estrategias de negocio, así como en el de los productos y servicios que
ofrecen, para adaptarlos al nuevo escenario digital.

Se habla ya del comienzo de una cuarta revolución que conllevará mayor productividad, empleo y crecimiento,
incluso en el personal menos cualificado. En los países de nuestro entorno que han abordado este cambio, se
observa que la automatización no ha influido tanto en la destrucción de empleo como se esperaba, pues países
muy tecnológicos tienen tasas de desempleo muy bajas y tasas de desigualdad igualmente bajas. En general
presentan un capital humano menos polarizado y menores tasas de fracaso y abandono escolar.

100 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

Otro aspecto señalado es el relativo al envejecimiento de la población que plantea gran incertidumbre, que está
afectando de manera desigual a los distintos territorios, y que puede suponer que el relevo generacional en el
ámbito del empleo no esté garantizado, especialmente en profesiones poco demandadas y en las que
presentan carencias formativas.

En relación a La Encuesta Anual Laboral (en adelante EAL) del Ministerio de Empleo y Seguridad Social que
está enfocada a todos los sectores económicos, con excepción de agricultura, y que se realiza a 10.000
empresas. Se dirige a empresas de cinco o más trabajadores. En la última publicada (2016) se refleja que el
16,4 % de las empresas encuestadas prevé aumentar el número de trabajadores, aunque este porcentaje es
mayor a medida que crece el tamaño de la empresa, alcanzando el 30,4 % en las empresas de entre 250 y 499
trabajadores. Por actividades económicas las mejores previsiones se concentran en Información, y
comunicación, Actividades financieras, de seguros e inmobiliarias, Actividades administrativas y servicios
auxiliares e Industria. Las ocupaciones con previsión de aumento son las de personal técnico y profesionales
de apoyo, así como los trabajadores cualificados en industria manufacturera y construcción y operadores. Cabe
destacar que el tipo de contrato previsto para los grupos de directivos, técnicos y profesionales con titulaciones
superiores sea en un 65,8 % de las respuestas de carácter indefinido.

Por lo general las empresas valoran la formación y destacan como claves para su desarrollo futuro las
competencias relacionadas con el trabajo en equipo y atención al público, muy por encima de las profesionales
en tecnologías de la información. La atención al público es más valorada en el sector servicios y las
competencias técnicas específicas del puesto de trabajo en la industria y en la construcción. Por otro lado se
observan grandes diferencias en relación a las necesidades formativas, pues éstas son más elevadas en las
empresas más grandes, así el 87,7 % de las empresas de más de 499 trabajadores detectaron esas
necesidades, frente al 29,4 % en las de cinco a nueve trabajadores.

Las competencias más importantes en cuanto al número de trabajadores formados por las empresas son las
técnicas específicas del puesto de trabajo, seguidas de la atención al público. En general las empresas reflejan
la relevancia que tiene adaptar al personal recién incorporado a las técnicas y sistema de la empresa, así como
mejorar la cualificación básica de su personal para compensar su insuficiencia formativa.

6.2. SECTORES, ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS DE EMPLEO

El año 2017 continúa siendo positivo para el empleo pues terminó con un incremento de la afiliación similar al
del año anterior. Estas cifras superaron por segundo año consecutivo las del año 2009. Aunque el sector
servicios es el único que ha superado la cifra de afiliados que presentaba en los años 2007 y 2008, todos los
sectores siguen la senda de la recuperación hacia el volumen de empleo que existía antes de la crisis. No
obstante esta evolución no se ha producido de forma uniforme en todas las actividades económicas, hay
algunas, tanto del ámbito de la industria, como de los servicios que han recuperado el empleo que tenían antes
del inicio de la crisis.

En el ámbito de la contratación el volumen de contratos registrados en 2017 fue muy superior al que tuvo en
2009, esta situación se produjo en todos los sectores económicos, a excepción del sector de la construcción,
aunque progresivamente se aproxima a las cifras de 2009.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 101


Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 28. TENDENCIA DE LA AFILIACIÓN Y CONTRATACIÓN EN LOS SECTORES ECONÓMICOS

20,00 Afiliados (Variaciones acumuladas) 200,00 Contratos (Variaciones acumuladas) 1


10,00
150,00
0,00
100,00
-10,00
-20,00 50,00
-30,00
0,00
-40,00
-50,00
-50,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17 2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17
Agricultura Industria Agricultura Industria
Construcción Servicios Construcción Servicios
Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del SEPE (Contratos Total anual) y MEYSS (Trabajadores afiliados a la Seguridad
Social. 31 de diciembre de cada año).
1
Hay que tener en cuenta sin embargo el cambio de metodología que tuvo lugar en 2014, relacionado con la codificación de las
actividades económicas de los contratos realizados por las empresas de trabajo temporal. A partir de ese año estas empresas deben
registrar el código de la actividad destinataria del trabajador. Gran parte de estos contratos se concentran en el sector industrial.

Las actividades con mayor previsión de crecimiento son, por un lado, las relacionadas con los sectores
intensivos en mano de obra, como la hostelería, y, por otro, las de mayor especialización, tales como los
servicios de informática, consultoría empresarial, publicidad y estudios de mercado, actividades de arquitectura
e ingeniería, actividades financieras y actividades de producción cinematográfica. Se está produciendo un
proceso de terciarización de la economía, con un crecimiento del sector servicios cada vez más digitalizados.
Asimismo, también se espera un crecimiento de los servicios públicos como la educación y la sanidad.

En el sector industrial, también se da un crecimiento, especialmente las actividades relacionadas con la


industria química, farmacia, alimentación, bienes de equipo (actividad con mayor nivel de exportación
automoción, industria textil (que se está relocalizando) calzado, y la del mueble. También hay que mencionar
las industrias gráficas que cada vez son más innovadoras, y amplían su rango de aplicación en distintos
productos o servicios y la industria 4.0 cada vez más presente en todos los sectores industriales.

Los expertos coinciden en la disminución generalizada del autoempleo, a pesar de las diferentes medidas que
se han puesto en marcha. Habría que destacar sin embargo que esta situación ha tenido signo contrario en
gran parte de las actividades con mejores perspectivas, donde este colectivo ha experimentado un aumento en
la afiliación. Es especialmente relevante en actividades del sector servicios que prestan servicios técnicos y
especializados a otras empresas y en el ámbito de servicios a personas, como los sanitarios. En el sector
industrial destacan en actividades vinculadas a la reparación.

En el siguiente gráfico se representan, las actividades económicas que muestran un mejor comportamiento en
el mercado de trabajo y una mejor tendencia en la generación de empleo. En conjunto, las actividades
económicas incluidas en el gráfico suponen el 84,33% de los contratos registrados en el año y el 76,03 % de
los trabajadores afiliados el último día de 2017.

102 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 29. ACTIVIDADES CON MEJORES PERSPECTIVAS PARA EL EMPLEO


(ORDENADAS SEGÚN PESO DE LA CONTRATACIÓN SOBRE TOTAL CNAE)

Servicios de comidas y bebidas 14,61


6,73
Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 13,91
6,01
Comercio menor, exc vehículos motor 6,56
10,41
Servicios de alojamiento 5,00
1,37
Servicios a edificios y actividades de jardinería 3,51
3,15
Comercio mayor e intermediarios comercio, exc vehículos motor 3,29
5,28
Industrias de la alimentación 3,09
2,00
Actividades admvas oficina y aux a las empresas 3,07
1,69
Actividades de construcción especializada 3,00
3,66
Educación 2,99
5,23
Almacenamiento y actividades anexas al transporte 2,61
1,06
Actividades sanitarias 2,61
5,87
Construcción de edificios 2,59
2,14
Transporte terrestre y por tubería 2,21
3,15
Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 2,21
1,11
Asistencia en establecimientos residenciales 1,82
1,44
Actividades de servicios sociales sin alojamiento 1,44
1,31
Otros servicios personales 1,09
1,70
Act cinematr., vídeo y programas tv, grabación sonido 1,08
0,21
Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 1,07
1,35
Publicidad y estudios de mercado 1,02
0,59
Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 0,87
0,88
Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 0,61
1,80
Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 0,59
0,67
Servicios técnicos arquitectura e ingeniería 0,57
1,25
Actividades de seguridad e investigación 0,56
0,70
Programación, consultoría y act relac con informática 0,52
1,52
Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización 0,43
0,49
Actividades jurídicas y de contabilidad 0,39
1,64
Fabricación de otros productos minerales no metálicos 0,34
0,51
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. 0,33
0,66
Reparación e instalación de maquinaria y equipo 0,31
0,49
% Contratos % afiliados

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. Contratos total anual 2017
Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2017.

A continuación se incluye la información destacada por los expertos sobre las actividades económicas con
mejores perspectivas en el mercado laboral, bien sea por sus mayores posibilidades de empleo, o por su
previsible evolución, en las que se requerirán nuevos perfiles ocupacionales. Las actividades se distribuyen
ordenadas entre los cuatro sectores económicos, aunque algunas de ellas están interrelacionadas y afectan a
más de un sector, como es el caso de la industria agroalimentaria de la logística.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 103


Servicio Público de Empleo Estatal

6.2.1. AGRICULTURA

11
El sector agrícola todavía no ha alcanzado las cifras de empleo que tenía en 2009. La contratación sigue
aumentando de forma parecida al conjunto de las actividades y en mayor medida que el año anterior. Por el
contrario, disminuye el volumen de afiliados y el número de autónomos desciende en menor proporción que en
el régimen general.

Es un sector muy relacionado con la industria agroalimentaria, que es una de las que más dinamismo tiene en
la exportación. Los productos españoles están alcanzando una buena y creciente posición en el exterior. A ello
contribuye el apoyo que se está facilitando desde distintas instituciones en las labores de promoción. Otro
factor importante de crecimiento para el sector es la vinculación de los distintos productos a la dieta
mediterránea y a la salud.

Aunque la estacionalidad en el empleo es una de las características del sector, ésta se está suavizando con la
incorporación de nuevos cultivos alternativos que mitigan este efecto. En este sentido se está trabajando en la
innovación, especialmente en el aprovechamiento de los recursos, en la eficiencia hídrica, con el uso de
tecnologías que hace posible un seguimiento más preciso de la gestión de los cultivos. Esto es favorecido por
la progresiva implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el control hídrico,
seguimiento de cultivos, trazabilidad, así como en automatización de recolección y envasado, control de
invernaderos, etc.

Para la mayor parte de los expertos consultados la previsión es de mantenimiento aunque también hay quien
opina que va crecer moderadamente. En relación al empleo, se señala una posible disminución de
trabajadores, en especial aquellos relacionados con la agricultura más intensiva, y un mantenimiento o
aumento del empleo de los más cualificados.

En el último periodo, con la recuperación económica que está teniendo lugar, se observa que la mano de obra,
que procedía en gran parte de las actividades de construcción y consideraban a la agricultura sector refugio,
está volviendo a su sector de origen. Esto ha afectado a una disminución en la mano de obra disponible, que
unido a un descenso notable en la producción en las campañas de final de año, ha tenido como efecto que los
mismos trabajadores hayan podido cubrir las necesidades del sector, dando como resultado un menor número
de afiliados a final de año.

TABLA 55. AGRICULTURA: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD DE GENERAR EMPLEO EN EL SECTOR ECONÓMICO
Factores positivos Factores negativos
Acogida de profesionales cualificados de diversos ámbitos La baja rentabilidad de la producción agraria
La falta de renovación generacional en agricultura y
Mejora de la logística de distribución de los productos
ganadería
Diversificación de actividades relacionadas
Alta competencia con terceros países
(aprovechamiento de residuos, biomasa)
Aumento del consumo interno Estructura productiva muy atomizada
Aumento de las exportaciones a nuevos países Efecto del Brexit y del veto ruso en nuestras exportaciones

También se señala que está aumentando la sensibilización hacia la agricultura ecológica, producción integrada,
biotecnología y lucha biológica. Es notable el incremento de exportaciones en este campo.

En materia de ganadería, destaca el avance en ventas y competitividad del porcino, que está asumiendo las
principales innovaciones y mejoras, tanto en la cría como en la fabricación de productos cárnicos; y a la intensa
exportación, que está abriendo mercados en países asiáticos.

11
Para disponer de información más detallada, puede consultar el estudio prospectivo del sector hortofrutícola en España, realizado por el
Observatorio de las Ocupaciones del SEPE: http://www.sepe.es/contenidos/observatorio/mercado_trabajo/2118-4.pdf

104 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 30. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 01 AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y ACT. DE LOS SERVICIOS RELACIONADOS
(VAR. INTERANUAL ACUMULADA %)

Afiliados Contratos
6,00
(Tasa trab. cuenta propia 2017: 23,49) 80,00
4,00 (% Afiliación indefinida 2017: 66,94

2,00
60,00
0,00
-2,00 40,00
-4,00
-6,00 20,00
-8,00
-10,00 0,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17 2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17
Afil. cuenta ajena cnae 01 Afil. cuenta propia cnae 01
Resto cuenta ajena Resto cuenta propia Contratos cnae 01 Resto contratos
Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS (Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada
año)
y del SEPE (Total contratos anuales)

El aumento en la competitividad de este sector está muy vinculado a los avances en comercialización,
internacionalización y logística. Ha pasado de ser la segunda a la tercera actividad económica con mayor peso
en volumen de afiliados. En relación a los contratos fue la segunda actividad más contratada en 2017. Es un
sector con un gran componente de estacionalidad.

TABLA 56. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 01)


Propias de la actividad Transversales
Directores de producción de explotaciones agrícolas Directores de departamento de comercialización y ventas
Ingenieros agrónomos e ingenieros técnicos agrícolas Directores de departamento de marketing
Directores de empresas de abastecimiento, transporte,
Biólogos, botánicos, veterinarios
distribución y afines
Técnicos y trabajadores cualificados agropecuarios Técnicos en comercio exterior
Técnicos en cultivos acuáticos Técnicos de logística
Técnicos fitosanitarios Agentes comerciales; Key account managers
Técnicos enoturismo Técnicos en control de calidad
Trabajadores cualificados agrícolas (poda, injerto, Mecánicos de mantenimiento y reparación de maquinaria
fertirrigación…) agrícola
Fumigadores y controladores de plagas y malas hierbas
Mecánicos-Operadores de maquinaria agrícola móvil
Clasificadores y manipuladores de frutas y hortalizas
Peones agrícolas y ganaderos

6.2.2. INDUSTRIA

El sector industrial tiene gran peso en el mercado de trabajo, es el segundo sector en volumen de afiliados,
aunque todavía no ha recuperado el nivel de empleo que tenía en 2009. La contratación, por el contrario, en
2017 ha superado en un 162% la contratación que había en 2009. Es un sector que crece en contratos muy por
encima de lo que lo hacen los otros sectores.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 105


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 57. INDUSTRIA: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD DE GENERAR EMPLEO EN EL SECTOR ECONÓMICO
Factores positivos Factores negativos
Previsión de aumento en el Índice de Producción Industrial Desfavorable comportamiento del subsector energético
Caída en la demanda de nuestros productos por parte de
Alto nivel de exportación y perspectivas de aumento
países emergentes
Creciente internacionalización de las empresas españolas Carencias formativas en nuevas tecnologías
Tirón de la automoción con respecto a otras industrias
Bajo nivel de I+D+i
relacionadas
Aumento de la tecnificación, automatización de procesos

La industria de la alimentación sigue teniendo mucho peso en la economía española. En cuanto al empleo es
significativa su posición en la afiliación, donde continúa ocupando el puesto decimotercero y el sexto en la
contratación. Como en los últimos años, evoluciona positivamente, por encima de la media, aunque el aumento
de los afiliados es mayor entre los autónomos. Se han superado notablemente las cifras que tenía en 2009.

Es uno de los sectores que tiran de otras actividades, como las de transporte, almacenamiento, o
comercialización. Es una actividad con un gran dinamismo en la exportación y está implantada en casi todo el
territorio nacional. Por otra parte está muy relacionada con el sector agrícola. La innovación está influyendo
mucho en la transformación de esta actividad, especialmente en temas de automatización y calidad. Esta
última muy relacionada con la preocupación por la nutrición y la salud. La exportación y competencia con otros
países, así como los cambios en los hábitos de consumo hace necesario destinar recursos a conseguir una
mejor conservación de los productos y mayor duración de los envases, lo que incide directamente en la
necesidad de inversión en tecnología.

Todos estos procesos de mejora de la actividad influyen en la necesidad de incorporar formación en todos esos
campos en los distintos perfiles profesionales.

GRÁFICO 31. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 10 INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACIÓN


(VAR. INTERANUAL ACUMULADA%)

Afiliados 300,00
Contratos
30,00 (Tasa de trab. cuenta propia 2017: 13,44)
(% Afiliación indefinida 2017: 76,42
250,00
20,00
200,00

10,00 150,00

100,00
0,00

50,00
-10,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17 0,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17
Afil.cuenta ajena cnae10 Afil.cuenta propia cnae 10
Resto cuenta ajena Resto cuenta propia Contratos cnae 10 Resto contratos

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS (Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año)
y del SEPE (Total contratos anuales).

TABLA 58. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 10)


Propias de la actividad Transversales
Ingenieros industriales e ingenieros técnicos industriales y de
Técnicos en comercio exterior
producción
Microbiólogos, bioquímicos, bromatólogos Técnicos de logística
Técnicos de laboratorio de industrias alimentarias Agentes comerciales; Key account managers
Técnicos en control de calidad en industrias alimentarias Mecánicos ajustadores de maquinaria y automatismos
Supervisores de industrias alimenticias y del tabaco Técnicos en control de procesos

106 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 58. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 10)


Propias de la actividad Transversales
Matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas Operadores de carretillas elevadoras
Panaderos, pasteleros y confiteros
Trabajadores del tratamiento de la leche y elaboración de
productos lácteos (incluidos helados)
Trabajadores de elaboración de conservas, zumos, congelados
Trabajadores de las industrias del pescado
Operadores de máquinas para elaborar productos alimenticios
Operadores de máquinas de embalaje, embotellamiento y
etiquetado

La fabricación de productos metálicos sigue siendo una actividad que evoluciona positivamente, con un
incremento de afiliación mayor que el que tuvo en 2016 y superior al del conjunto de actividades. Esta dinámica
positiva ha sido más acusada aún en el régimen general. A pesar de ello todavía no se ha conseguido el nivel
de empleo del año 2009.

La proporción de trabajadores autónomos en esta actividad se encuentra en la media del conjunto de


actividades. La dinámica de la contratación ha sido mucho mejor que la que tuvo en 2016, por encima de la del
conjunto del sector industrial y de la totalidad de actividades.

El buen comportamiento de la construcción incide directamente en esta actividad, por su relación con la misma
en la fabricación de distintos productos. También el incremento que están teniendo algunas industrias
implicadas en la fabricación de bienes de equipo afecta a la dinámica de esta actividad, especialmente en lo
relacionado con tratamiento y revestimiento de metales y matricería y moldes. Los cambios que se prevén en
las industrias del sector se relacionan con la incorporación del control numérico a la distinta maquinaria, la
fabricación con tecnología aditiva, nuevos materiales, eficiencia energética, mantenimiento electromecánico.

En cuanto a la cobertura de vacantes no parece que haya grandes problemas. La dificultad aparecerá asociada
a las mayores exigencias de cualificación y especialización de los puestos a cubrir.

GRÁFICO 32. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 25 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS


(VAR. INTERANUAL ACUMULADA%)
Contratos
5,00
Afiliados
(Tasa trab. cuenta propia 2017: 14,67) 150,00
% Afiliación indefinida: 72,80 125,00
0,00
100,00
-5,00
75,00
-10,00
50,00
-15,00 25,00

-20,00 0,00

-25,00 -25,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17 2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17

Afil. cuenta ajena cnae 25 Afil. cuenta propia cnae 25 Contratos cnae 25 Resto contratos
Resto cuenta ajena Resto cuenta propia

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS (Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año)
y del SEPE (Total contratos anuales)

TABLA 59. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 25)


Propias de la actividad Transversales
Ingenieros e ingenieros técnicos mecánicos Mecánicos y ajustadores de maquinaria agrícola e industrial
Técnicos en metalurgia Técnicos en control de calidad
Delineantes y dibujantes técnicos Peones de las industrias manufactureras

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 107


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 59. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 25)


Propias de la actividad Transversales
Soldadores y oxicortadores
Ajustadores y operadores de máquinas-herramientas
Trabajadores de la fabricación de herramientas,
mecánico-ajustadores, modelistas, matriceros y afines
Chapistas y caldereros
Montadores de estructuras metálicas
Instaladores de cerramientos metálicos y carpintero
metálico

12
La fabricación de vehículos continúa con el buen comportamiento de años anteriores y extiende la
recuperación al colectivo de los trabajadores autónomos que también recupera el nivel de afiliación del año
2009, aunque estos últimos tienen poco peso en esta actividad. La contratación también refleja un buen
comportamiento, por encima de la que ha tenido el sector industrial en su conjunto y de la del total de la
contratación. Es una de las actividades que más aumentó la contratación en el último año y la que más lo hizo
desde el año 2009.

La automoción es la segunda actividad industrial en volumen de trabajadores y tiene un “efecto tractor” en las
diversas actividades de fabricación de componentes y bienes de equipo. Está muy bien posicionada en cuanto
al alto valor de sus productos. Está favoreciendo la creación de clústeres que fabrican los distintos
componentes que necesita esta industria. En general se concentra en determinadas zonas geográficas.

El nivel de exportación ha crecido, así como la demanda interna de vehículos. Es una industria que sigue bien
posicionada, con un alto nivel de competitividad. La apuesta que distintas marcas hacen por la inversión en
nuestro país, mantienen las buenas expectativas de esta actividad incluyendo la previsión de comenzar la
fabricación de vehículos eléctricos.

España continúa siendo el octavo mayor fabricante de vehículos, sin embargo aunque en el primer trimestre de
2017 tuvo un incremento de fabricación, finalizó el año con una caída de demanda. Sin embargo el aumento de
producción que se está registrando en el inicio de 2018 hace prever una mejora para los próximos meses.

GRÁFICO 33. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 29 FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR, REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES
(VAR. INTERANUAL ACUMULADA %)
Contratos
10,00 Afiliados 590,00
(Tasa trab. cuenta propia 2017: 1,35)
(% Afiliación indefinida 2017: 80,41)
490,00
5,00
390,00

0,00 290,00

190,00
-5,00
90,00

-10,00
-10,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17
Afil. cuenta ajena cnae 29 Afil. cuenta propia cnae 29 Contratos cnae 29 Resto contratos
Resto cuenta ajena Resto cuenta propia

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año.
*Total de trabajadores afiliados o autónomos menos los afiliados o autónomos de la actividad representada.

La presencia de retos relacionados con la contaminación, especialmente en grandes ciudades, y con los
cambios legislativos están llevando a que crezca el interés por vehículos alternativos menos contaminantes
(híbridos, eléctricos), que hace que las previsiones en esta actividad aumenten.

12
Para disponer de información más detallada, puede consultar el estudio prospectivo del sector de Automoción en España, realizado por
el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE: http://www.sepe.es/contenidos/observatorio/mercado_trabajo/1842-7.pdf

108 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 60. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 29)


Propias de la actividad Transversales
Ingenieros e ingenieros técnicos industriales y de
Técnicos en control de procesos
producción
Ingenieros e ingenieros técnicos en mecánica y electrónica Mecánicos ajustadores de maquinaria agrícola e industrial
Programadores-controladores de robots industriales Técnicos en mecánica
Ajustadores y operadores de máquinas-herramientas Técnicos en control de calidad
Trabajadores de la fabricación de herramientas, mecánico-
Operadores de carretillas elevadoras
ajustadores, modelistas, matriceros y afines
Soldadores y oxicortadores Mecánicos-ajustadores de vehículos de motor
Chapistas y caldereros
Operadores de máquinas fijas e instaladores
Ensambladores de maquinaria mecánica

Aunque no sea una actividad económica específica se puede identificar la fabricación de los bienes de
13
equipo , con un conjunto de actividades, que por sí mismas tienen gran valor y peso en la economía, por su
alto nivel de exportación y por estar relacionadas con la fabricación de otros productos muy relevantes para el
país, por su alto valor añadido, como el automóvil, y componentes aeronáuticos. En general es un sector que
necesita mano de obra muy cualificada.

En este conjunto destacan fundamentalmente las actividades de fabricación de maquinaria y equipo y de


reparación e instalación.

En la fabricación de maquinaria y equipo la evolución de la afiliación se encuentra por encima de la media.


Hay que tener en cuenta que todavía no se ha recuperado el empleo que tuvo en 2009, probablemente debido
a la reestructuración que está teniendo el sector, con menor necesidad de mano de obra, pero con perfiles más
cualificados y con mayor estabilidad. El trabajo autónomo por el contrario disminuye progresivamente. La
contratación, sin embargo ha superado el volumen que tenía en 2009 y evoluciona por encima de la media,
tiene un ritmo de crecimiento muy positivo.

En esta actividad tiene gran repercusión la innovación y automatización de procesos, que necesitan dotar a los
trabajadores del sector de nuevas competencias y perfiles polivalentes en distintas áreas como son la robótica,
control numérico impresión 3D, nuevos materiales. Es un sector inmerso en la industria 4.0.

GRÁFICO 34. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 28 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO N.O.C.P.


(VAR. ACUMULADA%)

Afiliados Contratos
5,00 (Tasa trab. cuenta propia 2017: 10,37) 115,00
(% Afiliación indefinida 2017: 79,54)
0,00
90,00
-5,00
65,00
-10,00
40,00
-15,00

-20,00 15,00

-25,00 -10,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17 2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17
Afil. cuenta ajena cnae 28 Afil.cuenta propia cnae 28 Contratos cnae 28 Resto contratos
Resto cuenta ajena Resto cuenta propia

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS (Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada
año) y del SEPE (Total contratos anuales)

13
Para disponer de información más detallada, puede consultar el estudio prospectivo del sector de Bienes de Equipo en España,
realizado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE: http://www.sepe.es/contenidos/observatorio/mercado_trabajo/2731-2.pdf

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 109


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 61. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 28)


Propias de la actividad Transversales
Mecánicos y ajustadores de maquinaria agrícola e
Ingenieros industriales y de producción
industrial
Mecánicos-instaladores de refrigeración y
Ingenieros e ingenieros técnicos mecánicos
climatización
Ingenieros aeronáuticos Peones de las industrias manufactureras
Delineantes y dibujantes técnicos
Técnicos en organización industrial
Programadores de máquinas con control numérico
computerizado (CNC)
Programadores-controladores de robots industriales
Técnicos de instrumentación y control
Técnicos en mecánica
Técnicos en telecomunicaciones
Soldadores y oxicortadores
Chapistas y caldereros
Ajustadores y operadores de máquinas-herramienta
Mecánicos y reparadores de equipos electrónicos
Ensambladores de maquinaria mecánica
Trabajadores de la fabricación de herramientas, mecánico-
ajustadores, modelistas, matriceros y afines

La actividad de reparación e instalación de maquinaria continúa con la trayectoria positiva de los últimos
años. Es un tipo de industria en la que el trabajo por cuenta propia tiene gran presencia, ya que las empresas
pequeñas tienden a externalizar este tipo de actividad.

Destaca la recuperación que ha tenido el empleo tanto el autónomo, como el del total de afiliados. En concreto,
los trabajadores por cuenta ajena han experimentado un aumento significativo en los dos últimos años, por
encima de los autónomos, llegando a un incremento del 35,79 % con respecto al año 2009. En el ámbito de la
contratación también crece por encima de la media con una estabilidad superior al conjunto.

GRÁFICO 35. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 33 REPARACIÓN E INSTALACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO


(VAR. ACUMULADA%)

Afiliados Contratos
40,00 (Tasa trab. cuenta propia 2017: 22,85) 150,00
(% Afiliación indefinida 2017: 65,43)
30,00 125,00

100,00
20,00
75,00
10,00
50,00
0,00
25,00

-10,00 0,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17 2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17

Afil. cuenta ajena cnae 33 Afil.cuenta propiacnae 33 Contratos cnae 33 Resto contratos
Resto cuenta ajena Resto cuenta propia

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS (Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada
año) y del SEPE (Total contratos anuales)

110 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 62. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 33)


Propias de la actividad Transversales
Técnicos en instalaciones de producción de energía Peones de las industrias manufactureras
Mecánicos de mantenimiento de ascensores
Mecánicos y reparadores de equipos electrónicos
Soldadores y oxicortadores
Chapistas y caldereros
Instaladores y reparadores de equipos eléctricos
Instaladores y reparadores de TIC
Mecánicos y ajustadores de maquinaria naval y ferroviaria
Mecánicos y ajustadores de maquinaria agrícola e industrial

Dentro del sector industrial habría que destacar algunas actividades por su evolución positiva y estar próximas
a superar las cifras de afiliados que tenían en el año 2009, aunque representan un menor peso en el conjunto
de los afiliados.

Es significativa la evolución de la industria textil en cuanto a la afiliación de los autónomos que han
incrementado sus cifras en cerca de un 13% respecto a 2009. El resto de afiliados de la actividad continúa
disminuyendo. La contratación en la actividad también ha sido superior a la media.

La industria del calzado, continúa teniendo un buen comportamiento. Desde 2009 ha incrementado la
afiliación en un 30%. Los autónomos de la actividad también evolucionan positivamente pero en menor medida.
Ambas actividades en conjunto representan el 0,49% del total de afiliados. Sin embargo la contratación
disminuye. Es importante la influencia que ha tenido la marca España y la pérdida de valor de productos
hechos por países en los que mano de obra carece de valor.

También habría que destacar las industrias química y farmacéutica, que entre ambas concentran el 0,77 %
de la afiliación. El trabajo autónomo apenas tiene representación. Ambas han tenido un comportamiento
positivo en la afiliación, ligeramente por encima de la media y de las cifras del año anterior. En la contratación
ha tenido un comportamiento diferenciado, ya que la industria farmacéutica ha pasado de tener signo negativo
en 2016 a un incremento notable, por encima de la media en 2017. En la industria química aun con
crecimiento, éste ha sido menor que el que tuvo en 2016.

La economía circular está cobrando relevancia, no sólo en cuanto a la relación directa que tiene con
actividades del área industrial, sino también y de forma transversal al conjunto de actividades económicas. Es
en algunas actividades económicas donde se concentra principalmente la economía circular. Una de las más
significativas es la de la industria de recogida, tratamiento y valorización de residuos. En esta actividad se
consolida la tendencia positiva de creación de empleo, y aunque todavía no ha recuperado el que tenía en
2009, está muy cerca de conseguirlo en el trabajo por cuenta ajena. Los autónomos tienen muy poco peso
dentro de la actividad. La contratación ha aumentado notablemente, superando las cifras que tenía en 2009. En
general requiere personal cualificado, sobre todo en las áreas de transformación y valorización, en las que se
necesita invertir en investigación. Desde la Administración se está promoviendo desde diferentes unidades la
potenciación de la economía circular, a través de distinta normativa.

TABLA 63. OCUPACIONES SIGNIFICATIVAS (CNAE 38)


Propias de la actividad Transversales
Técnicos en instalaciones de tratamiento de residuos, de aguas
Conductores asalariados de camiones
y otros operadores en plantas similares
Técnicos industriales especialistas en energía, reciclaje y Peones industria manufacturera
desarrollo tecnológico
Ingenieros en energías renovables (CNO 2441)
Técnicos en Medio ambiente
Especialistas en eficiencia energética
Operadores de planta de compostaje y vertedero

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 111


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 63. OCUPACIONES SIGNIFICATIVAS (CNAE 38)


Propias de la actividad Transversales
Clasificadores de desechos, operario de punto limpio y
recogedor
Recogedores de residuos
Barrenderos y afines

Otra de las actividades que vuelve a cobrar cierto dinamismo positivo es la de la fabricación de otros
productos minerales no metálicos. Está relacionada con el buen comportamiento del sector de la
construcción. Todavía está muy lejos de recuperar el empleo perdido, pero ha terminado el año con un
aumento de afiliados ligeramente por encima de la media. La contratación ha tenido incrementos más notables,
aunque el del último año ha sido algo menor que el que tuvo en los años 2015 y 2016.

La recuperación de la construcción también está afectando positivamente a la industria del mueble, que
continúa la línea de recuperación iniciada en 2015, aunque lo hace ligeramente por debajo de la media. Sin
embargo destaca la continuada disminución del empleo autónomo.

6.2.3. CONSTRUCCIÓN

En conjunto es el sector que menos afiliados y contratos concentra. Está todavía muy lejos de alcanzar los
valores de afiliados que tenía antes de la crisis, tanto en el régimen general, como en el de los autónomos. La
contratación del último año ha aumentado notablemente aunque lo ha hecho ligeramente por debajo de la
media del conjunto de actividades económicas. También la afiliación ha experimentado un alza notable, es el
sector que más ha crecido.

La actividad que más ha crecido ha sido la de construcción de edificios, aunque la que tiene más volumen de
contratos es construcción especializada, que está muy relacionada con la rehabilitación. En general el
crecimiento no ha sido uniforme en todo el territorio. No obstante, la actividad de construcción (de edificios y
especializada) se cita como actividad con buenas perspectivas en 21 provincias del territorio nacional que
abarcan prácticamente todos los ámbitos geográficos. Las actividades inmobiliarias, vinculadas directamente a
la construcción, también se mencionan con buenas perspectivas, especialmente en las provincias de la cornisa
cantábrica. También se auguran buenas perspectivas en sectores relacionados, como el del azulejo en
Castellón o los servicios técnicos vinculados a la actividad constructiva. Vuelve a crecer en volumen de
afiliados la obra civil.

TABLA 64. CONSTRUCCIÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD DE GENERAR EMPLEO EN EL SECTOR ECONÓMICO
Factores positivos Factores negativos
Aumento de sostenibilidad Importación de productos
Aumento de la rehabilitación Precariedad laboral
Regulación procesos sostenibles Intrusismo profesional
Se incrementa la construcción residencial Economía sumergida
Ligera reactivación inversión en infraestructuras
Reactivación inversión en infraestructuras
Apertura mercado exterior

112 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 36. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 43 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN ESPECIALIZADA


(VAR. ACUMULADA%)
Afiliados Contratos
10,00 (Tasa trab. cuenta propia 2017: 37,13)
(% Afilicion indefinida 2017: 54,41)
0,00 45,00

-10,00
20,00
-20,00

-30,00
-5,00
-40,00

-50,00 -30,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17 2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17

Afil.cuenta ajena cnae 43 Afil.cuenta propia cnae 43 Contratos cnae 43 Resto contratos
Resto cuenta ajena Resto cuenta propia

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año.

Se caracteriza por tener un alto volumen de trabajadores por cuenta propia, un 37% del total de trabajadores
de la actividad. Es la segunda actividad donde más autónomos hay, después del comercio al menor.

La construcción de edificios ha aumentado el número de afiliados en el último año por encima de la media,
principalmente en el régimen general, los autónomos también han crecido, pero en menor medida, aunque
ambos están lejos de llegar a las cifras de 2009. Es una actividad donde los trabajadores autónomos tienen
también gran peso: el 28% de los profesionales de esta actividad.

GRÁFICO 37. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 41 CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS


(VAR. ACUMULADA%)
Afiliados Contratos
10,00 (Tasa trab. cuenta propia 2017: 28,12)
(%Afiliación indefinida 2017: 45,67) 75,00
0,00

-10,00 50,00

-20,00
25,00
-30,00
0,00
-40,00

-50,00 -25,00

-60,00
-50,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17
Afil.cuenta ajena cnae 41 Afil.cuenta propia cnae 41
Resto cuenta ajena Resto cuenta propia Contratos cnae 41 Resto contratos

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS (Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada
año) y del SEPE (Total contratos anuales)

TABLA 65. OCUPACIONES MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 43 Y 41)


Propias de la actividad Transversales
Ingenieros en construcción y obra civil Conductores de camión con CAP
Arquitectos técnicos y técnicos urbanistas Conductores-operadores de grúas
Supervisores de la construcción
Técnicos y Electricistas de la construcción
Fontaneros
Pintores y empapeladores
Carpinteros

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 113


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 65. OCUPACIONES MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 43 Y 41)


Propias de la actividad Transversales
Albañiles especializados: Obras de acondicionamiento,
rehabilitación, accesibilidad, impermeabilización, insonorización,
ahorro energético
Montadores prefabricados estructurales (hormigón)
Mecánicos-instaladores de refrigeración y climatización
Montadores-instaladores de placas de energía solar
Instaladores reparadores líneas eléctricas y comunicaciones
Montadores de estructuras metálicas
Escayolistas

6.2.4. SERVICIOS

Servicios es el sector más dinámico y el que tiene más peso en la economía. Es un sector intensivo en mano
de obra, pues incluye a las actividades que mayor volumen de empleo concentra, entre ellas destacan
comercio y hostelería, aunque este empleo no siempre sea cualificado y tenga un marcado carácter temporal,
especialmente en las actividades relacionadas con la hostelería. Por otro lado este sector incluye otras
actividades que se caracterizan por una alta especialización y cualificación, sobre todo las que se relacionan
con los servicios a las empresas, principalmente los que proporcionan servicios técnicos, informáticos o de
investigación. Es este último un empleo con mayor estabilidad.

En este sector se concentra el 75% de afiliación y cerca del 70% de la contratación. Un 17% de los
trabajadores del sector son autónomos, aunque hay actividades dentro del mismo cuya proporción es mayor,
como es el caso del comercio. El mayor incremento en la afiliación ha tenido lugar en el régimen general. Los
autónomos han crecido ligeramente por debajo de la media del colectivo.

TABLA 66. SERVICIOS: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD DE GENERAR EMPLEO EN EL SECTOR ECONÓMICO
Factores positivos Factores negativos
Aumento del autoempleo Precariedad laboral
Aumento del consumo interno Economía sumergida
Planes desarrollo ciudades inteligentes Precariedad digital
Previsión de crecimiento en el sector turístico y en el comercio
Diversificación de la oferta turística
Tendencia creciente de las empresas a externalización de
servicios

14
En el año 2017 se ha vuelto a alcanzar una cifra record en entrada de turistas. El turismo , tanto externo como
interno, incide directamente en el crecimiento tan elevado de la actividad de servicios de comidas y bebidas.
Fue, la actividad que más destacó tanto en contratos, como en afiliados (la segunda con mayor volumen).
Sigue presentando buenas perspectivas de empleo, gracias al aumento de la demanda interna, y al turismo.

La afiliación creció por encima de la media, tanto en contratos como en afiliados, principalmente en el régimen
general. Los autónomos, sin embargo continúan con la línea de descenso. Aunque tienen todavía un peso
elevado (24%).

Es esta una actividad que ejerce un “efecto tractor” en otras actividades como la industria alimentaria y el
transporte.

14
Para disponer de información más detallada, puede consultar el estudio prospectivo Características Sociodemográficas y Perfiles
Competenciales de los Trabajadores del Sector Turismo en España, realizado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE:
http://www.sepe.es/contenidos/observatorio/mercado_trabajo/1855-2.pdf

114 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 38. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 56 SERVICIOS DE COMIDAS Y BEBIDAS


(VAR. ACUMULADA %)

Contratos
40,00
Afiliados
(Tasa trab. cuenta propia 2017: 24,41) 200,00
(%Afiliación indefinida 2017: 61,56%)
30,00 170,00

140,00
20,00
110,00

10,00 80,00

50,00
0,00
20,00

-10,00 -10,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17 2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17
Afil.cuenta ajena cnae 56 Afil.cuenta propia cnae 56
Resto cuenta ajena Resto cuenta propia Contratos cnae 56 Resto contratos

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS (Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada
año) y del SEPE (Total contratos anuales)

El buen año que ha tenido el turismo también ha repercutido favorablemente en los Servicios de alojamiento,
aunque el volumen de trabajadores es menor, tanto en afiliados como en contratos. Se ha incrementado el
número de afiliados de forma parecida en el régimen general y en el de los autónomos, aunque en este último
caso por encima de la media del colectivo. La contratación también ha crecido, pero ligeramente por debajo del
conjunto de actividades.

Parece que las previsiones son buenas en general, y de mantenimiento en los territorios en los que se ha
producido el efecto saturación.

Hay ocupaciones que se cubren con más dificultad, que tienen que ver sobre todo con perfiles más
cualificados. En esta situación están los Directores y gerentes de hotel, así como los Recepcionistas.

GRÁFICO 39. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 55 SERVICIOS ALOJAMIENTO


(VAR. ACUMULADA %)

20,00
Contratos
Afiliados 200,00
(Tasa trab. cuenta propia 2017: 7,40)
15,00 (%Afiliación indefinida 2017: 65,62) 170,00

10,00 140,00

110,00
5,00
80,00
0,00
50,00
-5,00 20,00

-10,00 -10,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17 2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17
Afil.cuenta ajena cnae 55 Afil.cuenta propia cnae 55 Contratos cnae 55 Resto contratos
Resto cuenta ajena Resto cuenta propia

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS (Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada
año) y del SEPE (Total contratos anuales)

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 115


Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 40. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 56 Y 55)


Propias de la actividad Transversales
Camareros asalariados Jefes de sección y vendedores en tiendas y almacenes
Cocineros asalariados Supervisores mantenimiento y limpieza
Ayudantes de cocina Personal de limpieza
Recepcionistas de hoteles Trabajadores de servicios personales
Preparadores de comidas rápidas Conductores de motocicleta y ciclomotor; repartidores.
Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento

El comercio al por menor es la primera actividad en volumen de afiliados y la tercera en número de contratos.
Continúa creciendo en afiliación por cuenta ajena. Sin embargo se está produciendo una desaceleración, con
incrementos inferiores a la media en los últimos años. Entre los autónomos ha disminuido el empleo. La
contratación aumenta de forma parecida a la media.

Es una actividad donde el índice de rotación de los negocios es alto, especialmente entre las empresas de
menor tamaño. El 28 % de los trabajadores del comercio lo son por cuenta propia, concentrando esta actividad
el 10 % del total de los trabajadores autónomos.

Las perspectivas de crecimiento más claras se sitúan en torno a las ocupaciones relacionadas con el control de
abastecimiento y almacenaje, esta última, especialmente en los comercios de mayor tamaño Se esperan en
este área cambios técnicos que afectarán a la transformación progresiva del almacén tradicional.

El mantenimiento del empleo está condicionado a la capacidad de adaptación del sector a las nuevas formas
de consumo, con la incorporación por una parte de tecnologías, especialmente en el área de la informática
(comercio electrónico, facturación telemática) y por otra en una mayor especialización, centrada en el producto
y en la atención personalizada. También se debería aprovechar la buena situación relacionada con el turismo,
tratando de fidelizar a los clientes a través de la calidad y singularidad de determinados productos, facilitando la
adquisición de servicios a través de la web.

GRÁFICO 41. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 47 COMERCIO AL POR MENOR


(VAR. ACUMULADA%)

10,00
Afiliados Contratos
(Tasa trab. cuenta propia 2017: 27,65) 90,00
(%Afiliación indefinida 2017: 73,76)
5,00 70,00

50,00
0,00
30,00
-5,00
10,00

-10,00 -10,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17 2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17
Afil.cuenta ajena cnae 47 Afil.cuenta propia cnae 47
Resto cuenta ajena Resto cuenta propia Contratos cnae 47 Resto contratos

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS (Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada
año) y del SEPE (Total contratos anuales)

El crecimiento del comercio electrónico está teniendo un “efecto tractor” en el sector de la logística, transporte y
almacenamiento, donde la mensajería y paquetería, y las actividades postales y de correos, cobran gran
importancia. Todos estos aspectos y con mayor profundidad se recogen en el estudio prospectivo que sobre el
sector en España ha realizado el Servicio Público de Empleo Estatal, a través del Observatorio de las
Ocupaciones. Este estudio tiene como fin de conocer sus principales tendencias, innovaciones, estrategias de
futuro, así como las ocupaciones más relevantes y con mejor perspectiva y las necesidades formativas más
destacadas.

116 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

El comercio al mayor concentra un volumen importante de trabajadores y muestra una tendencia positiva, con
un crecimiento progresivo pero ralentizado de la afiliación. En el último año ha crecido algo más que el
comercio minorista en cuanto a afiliados. En relación a los autónomos ha habido un ligero descenso, después
de tres años de crecimiento. En esta actividad tiene gran peso el colectivo de los trabajadores por cuenta
propia (18%).

GRÁFICO 42. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 46 COMERCIO AL MAYOR


(VAR. ACUMULADA%)

10,00
Afiliados 110,00 Contratos
(Tasa trab. cuenta propia 2017: 18,54)
(% Afiliación indefinida 2017: 79,63) 90,00
5,00
70,00

0,00 50,00

30,00
-5,00
10,00

-10,00 -10,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17 2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17

Afil.cuenta propia cnae 46 Afil.cuenta propia cnae 46


Resto cuenta ajena Resto cuenta propia Contratos cnae 46 Resto contratos

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS (Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada
año) y del SEPE (Total contratos anuales)

GRÁFICO 43.OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 47 Y 46)


Propias de la actividad Transversales
Directores comerciales y de ventas Farmacéuticos
Jefes de sección y vendedores en tiendas y almacenes Ópticos-optometristas
Empleados administrativos con tareas atención
Agentes y representantes comerciales ( Key account managers)
público
Técnicos auxiliares de farmacia Conductores de camiones
Peones del transporte de mercancías y
Profesionales de ventas técnicas y médicas (excepto las TIC)
descargadores
Expendedores de gasolinera Camareros asalariados
Operadores de telemarketing Gestores de redes sociales (community manager)
Promotores de venta Expertos en marketing digital y comercio electrónico
Técnicos de comercio exterior Especialistas en posicionamiento digital (SEO)
Vendedores técnicos Profesionales de la publicidad y la comercialización
Vendedores (dependientes) en tiendas y almacenes Teleoperadores
Carniceros para la venta en comercio Operadores de carretillas elevadoras
Reponedores

La educación es una actividad que continúa creciendo tanto en la afiliación como en la contratación. También
tiene un buen comportamiento el trabajo por cuenta ajena, que aumenta por encima de la media. Es la séptima
actividad económica donde más profesionales autónomos se concentran. Los cambios que se están
produciendo en las competencias que requiere el mercado de trabajo, hace necesario adaptar a los
profesionales en activo a las mismas a través de la adquisición de conocimientos en áreas de las tecnologías
de la comunicación, idiomas, informática, comercialización. La evolución de esta actividad está influida por
estas necesidades.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 117


Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 44. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 85 EDUCACIÓN


(VAR. ACUMULADA%)

Afiliados Contratos
50,00
(Tasa trab. cuenta propia 2017: 8,86)
(%Afiliación indefinida 2017: 46,10)
40,00 50,00

30,00

20,00 30,00

10,00
10,00
0,00

-10,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17 -10,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17
Afil.cuenta ajena cnae 85 Afil.cuenta propia cnae 85
Resto cuenta ajena Resto cuenta propia Contratos cnae 85 Resto contratos

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS (Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada
año) y del SEPE (Total contratos anuales)

Todo ello se ve reforzado también a través de la Administración pública pues se están aprobando distintas
iniciativas de formación en áreas relacionadas con actividades económicas con mayor potencial de crecimiento
y con las competencias que requiere el mercado laboral, tanto de forma transversal, como centrada en
conocimientos técnico profesionales, que hacen prever el aumento de formadores, principalmente autónomos.

GRÁFICO 45. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 85)


Propias de la actividad Transversales
Profesores y profesionales de enseñanza no clasificados bajo Monitores de actividades recreativas y de
otros epígrafes entretenimiento
Profesores de enseñanza no reglada de idiomas Animadores comunitarios
Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros
Instructores tecnologías información, enseñanza no reglada
establecimientos similares
Técnicos en educación infantil
Especialistas en formación de personal
Instructores de autoescuela
Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos

Las actividades sanitarias continúan teniendo una evolución positiva, especialmente en el colectivo de los
autónomos, que ha tenido un incremento de afiliados muy por encima de la media del colectivo, aunque éstos
no tienen un gran peso (9%) en la actividad. Aunque la contratación ha tenido signo positivo, el crecimiento ha
sido inferior al que tuvo en 2016 y al que ha tenido el conjunto de actividades.

En general la mayor parte del empleo se encuentra en la red pública, sin embargo crecen las iniciativas
privadas relacionadas fundamentalmente con temas de rehabilitación, bienestar, nutrición, estética. Se
caracteriza por la temporalidad y la alta rotación. El incremento de estas áreas está favorecido por la mejora de
la situación económica que permite destinar más recursos al cuidado personal.

Parte de las buenas perspectivas del sector están asociadas al envejecimiento de la población, que va a
necesitar determinados cuidados para mejorar su calidad de vida. Esto es especialmente relevante en zonas
geográficas con tradición de turismo de mayores. Algunos expertos consideran las actividades sanitarias dentro
de un “hipersector” que englobaría la sanidad, los servicios sociales y el cuidado de ancianos y personas
dependientes.

118 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 46. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 86 ACTIVIDADES SANITARIAS


(VAR. ACUMULADA%)

Afiliados Contratos
50,00 (Tasa trab. cuenta propia 2017: 9,44)
(% Afiliación indefinida 2017: 29,23)
40,00 50,00

30,00 30,00
20,00
10,00
10,00
-10,00
0,00

-10,00 -30,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17 2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17

Afil.cuenta ajena cnae 86 Afil.cuenta propia cnae 86 Contratos cnae 86 Resto contratos
Resto cuenta ajena Resto cuenta propia

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS (Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada
año) y del SEPE (Total contratos anuales)

15
Hay un grupo de actividades económicas se pueden contemplar de forma agrupada en torno a la logística .,
sector que está cobrando cierta entidad y relevancia y que afecta de forma transversal y generalizada al
conjunto de actividades y que tienen perfiles profesionales y necesidades parecidas. Las actividades más
representativas del sector y con mayor volumen de afiliados y contratos, son las de transporte terrestre y por
tubería, y la de almacenamiento y actividades anexas al transporte.

La actividad de transporte terrestre y por tubería alcanza por primera vez los niveles de afiliación del año
2009. Sin embargo entre los autónomos, aunque ha iniciado levemente la recuperación todavía está lejos de
recuperar el empleo anterior. En la contratación sin embargo ha superado notablemente las cifras y continúa
con una evolución muy positiva, ligeramente por encima de la media, y muestra un gran dinamismo en toda la
serie temporal de los últimos años. A pesar del alto volumen de contratos temporales, es una actividad con una
alta estabilidad, pues cuenta con mayor proporción de contratos indefinidos. Además destaca por el peso que
tienen los autónomos en la actividad, es la quinta actividad en número de autónomos, (casi un tercio de los
trabajadores del sector).

GRÁFICO 47. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 49 TRANSPORTE TERRESTRE Y POR TUBERÍA


(VAR. INTERANUAL ACUMULADA%)

Afiliados Contratos
5,00 (Tasa trab. cuenta propia 2017: 31,75)
(% Afiliación indefinida 2017: 70,32)
90,00

70,00

-5,00 50,00

30,00

10,00

-15,00 -10,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17 2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17
Afil.cuenta ajena cnae 49 Afil.cuenta propia cnae 49 Contratos cnae 49 Resto contratos
Resto cuenta ajena Resto cuenta propia

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS (Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada
año) y del SEPE (Total contratos anuales)

Las buenas perspectivas de la economía española y de gran parte de su tejido productivo, unido a la dinámica
positiva de la exportación hacen prever un crecimiento de la actividad. A ello contribuye también el buen

15
Para disponer de información más detallada, puede consultar el estudio Prospectivo del Sector Logístico en España, realizado por el
Observatorio de las Ocupaciones del SEPE: http://www.sepe.es/contenidos/observatorio/mercado_trabajo/2410-2.pdf

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 119


Servicio Público de Empleo Estatal

comportamiento de la demanda interna y del turismo. La globalización y la internalización de los mercados han
supuesto un aumento de flujos de personas y mercancías entre países y regiones y una mayor dependencia
del transporte en general. El sector encabeza el mayor volumen de negocio dentro de las actividades del sector
servicios.

La mejora de la construcción también está incidiendo en la evolución de esta actividad, ya que gran parte del
transporte está vinculado a materiales y movimiento de tierras. Se está asistiendo a un cambio en la
distribución, unido principalmente al aumento del comercio electrónico.

Es una actividad que necesita incorporar cambios en los perfiles profesionales que se adapten a las nuevas
competencias que presenta el mercado de trabajo, especialmente en relación a la nueva normativa reguladora
del transporte y a los dispositivos de control que ello requiere.

El almacenamiento y actividades anexas al transporte también es una actividad con una dinámica positiva
en la afiliación del último año, tanto de trabajadores del régimen general, como de autónomos. En ambos casos
por encima de la media. Sin embargo los autónomos tienen poco peso. La contratación también aumentó
notablemente en 2017, superando a la media. Habría que destacar que la contratación actual es cinco veces
mayor que la que tenía en el año 2009, aunque está sujeta a gran temporalidad y rotación.

GRÁFICO 48. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 52 ALMACENAMIENTO Y ACTIVIDADES ANEXAS AL TRANSPORTE


(VAR. INTERANUAL ACUMULADA%)

Contratos
Afiliados
(Tasa trab. cuenta propia 2017: 3,64) 490,00
30,00 (% Afiliación indefinida 2017: 79,37)
390,00
20,00
290,00
10,00
190,00
0,00
90,00
-10,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17 -10,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17

Afil.cuenta ajena cnae 52 Afil.cuenta propia cnae 52 Contratos cnae 52 Resto contratos
Resto cuenta ajena Resto cuenta propia

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS (Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada
año) y del SEPE (Total contratos anuales)

En esta actividad se están modificando los cambios en la gestión, con la incorporación de técnicas más
sofisticadas, como consecuencia de los nuevos hábitos de consumo, sobre todo en relación a la adquisición de
productos y a la fabricación de los mismos, donde automatización y digitalización del almacenamiento, junto
con la optimización de los stocks tiene gran relevancia.

TABLA 67. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 49 Y 52)


Propias de la actividad Transversales
Técnicos en logística Técnicos de comercio exterior
Jefes de tráfico (CNO 1315) Analistas de gestión y organización
Empleados de logística y transporte de pasajeros y
Analistas de sistemas
mercancías
Conductores asalariados de camiones Técnicos en control de calidad
Empleados administrativos con tareas de atención al
Conductores de autobuses y tranvías
público
Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas Peones de la industria manufacturera
Operadores de grúas, montacargas y de maquinaria similar
Operadores de carretillas elevadoras
de movimiento de materiales
Peones de transporte de mercancías y descargadores Mozos de equipaje y afines

120 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

Un creciente número de actividades se están agrupando en torno a la prestación de Servicios avanzados a


las empresas, principalmente en servicios más tecnológicos y especializados, que cuentan con profesionales
con un alto grado de cualificación. Se organizan como consecuencia de la tendencia a externalizar
determinados servicios que requieren por una parte adaptación a la normativa y por otros procesos de
digitalización. Hay otros servicios que tienen relación con innovación, investigación e implantación de sistemas
de calidad.

Una de las actividades más tradicionales en este ámbito, que más profesionales concentra es la de
actividades administrativas de oficinas y otras actividades auxiliares a las empresas. La afiliación del
régimen general del último año aumentó por encima de la media, y la de autónomos también mejoró, aunque
en menor medida. La contratación tuvo un comportamiento positivo.

La revolución tecnológica está suscitando una redefinición de los puestos de trabajo y de los procesos de
negocio que implica cambios en las competencias de las ocupaciones de la actividad, sobre todo los
relacionados con el mundo digital (internet, tecnologías de la comunicación), la gestión de empresas,
actualizaciones legislativas. Es necesaria una mayor polivalencia y una continua adaptación a los cambios.

GRÁFICO 49. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 82 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS DE OFICINAS Y OTRAS ACTIVIDADES AUXILIARES A
LAS EMPRESAS
(VAR. ACUMULADA%)

Afiliados Contratos
(Tasa trab. cuenta propia 2017: 11,43)
(% Afiliación 2017: 54,93) 190,00
80,00

65,00
140,00
50,00

35,00 90,00

20,00
40,00
5,00

-10,00 -10,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17 2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17
Afil.cuenta ajena cnae 82 Afil.cuenta propia cnae 82 Contratos cnae 82 Resto contratos
Resto cuenta ajena Resto cuenta propia

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS (Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada
año) y del SEPE (Total contratos anuales)

TABLA 68. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 82)


Propias de la actividad Transversales
Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros
Abogados
establecimientos
Economistas Teleoperadores
Asistentes de dirección y administrativo Telefonistas
Empleados administrativos con tareas de atención al público Ordenanzas
Trabajadores de los servicios de protección y seguridad
Auxiliares de vigilante de seguridad
Azafatos de tierra
Cobradores de facturas, deudas y empleados afines
Promotores de venta

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 121


Servicio Público de Empleo Estatal

16
La actividad de programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática , es una
actividad en constante evolución, con un crecimiento sostenido en los últimos años. En el ámbito de la afiliación
aumentan los trabajadores del régimen general por encima de la media. También los trabajadores autónomos
aumentan, aunque en menor medida. La contratación ha aumentado notablemente, lo que contrasta con la
disminución que tuvo en 2016. Los profesionales de este sector tienen que adaptar permanentemente su
cualificación a la evolución tan rápida que tiene lugar en el mismo. Por lo general el empleo en este sector
requiere profesionales cualificados que tienen unas condiciones laborales más estables.

Es necesaria la incorporación constante de conocimientos, que no siempre es posible adquirir de una forma
reglada. Es un sector sujeto a gran innovación y que afecta de forma transversal a todas las actividades
económicas. Las recomendaciones de la Administración a través de distinta normativa y herramientas, como se
17
contemplan en la Agenda Digital contribuyen a que se implementen con facilidad las nuevas competencias.

GRÁFICO 50. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 62 PROGRAMACIÓN, CONSULTORÍA Y OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA
INFORMÁTICA
(VAR. ACUMULADA%)

85,00 Afiliados Contratos


(Tasa trab. cuenta propia 2017: 10,72)
(%Afiliación indefinida: 83,28%) 140,00
65,00

45,00 90,00

25,00
40,00
5,00

-15,00 -10,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17 2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17
Afil.cuenta ajena cnae 62 Afil.cuenta propia cnae 62
Contratos cnae 62 Resto contratos
Resto cuenta ajena Resto cuenta propia

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS (Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada
año) y del SEPE (Total contratos anuales)

TABLA 69. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 62)


Propias de la actividad Transversales
Ingenieros e ingenieros técnicos en telecomunicaciones Técnicos en robótica, nanotecnología y logística
Consultores y gestores de las TIC (CNO 2719) Teleoperadores
Analistas, programadores y diseñadores web y multimedia Telefonistas
Analistas de sistemas Analistas de gestión y organización
Analistas de redes informáticas Especialistas en posicionamiento digital (SEO)
Gestores de redes sociales, Community manager y e-
Administradores de sistemas y redes
commerce
Analistas y diseñadores de software
Programadores informáticos
Técnicos en operaciones de sistemas informáticos
Técnicos en asistencia al usuario de tecnologías de la
información
Especialistas en bases de datos y en redes informáticas

16
Para disponer de información más detallada, puede consultar el estudio prospectivo del Sector de Servicios Avanzados a las Empresas
en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en España, realizado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE:
http://www.sepe.es/contenidos/observatorio/mercado_trabajo/2607-3.pdf

17
http://www.agendadigital.gob.es/Paginas/Index.aspx

122 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 69. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 62)


Propias de la actividad Transversales
Diseñadores gráficos y multimedia
Trabajadores TIC (comercio electrónico, posicionamiento en
buscadores, redes sociales, seguridad, diseño y desarrollo)

En las actividades jurídicas y de contabilidad destaca la gran evolución del empleo autónomo, muy por
encima del trabajo por cuenta ajena, que se ha mantenido prácticamente estable en los últimos años, del
mismo modo que la contratación. Cuenta también con una gran proporción de trabajadores autónomos. Es un
sector que requiere perfiles cualificados y muestra mayor estabilidad que la media. La mejora de la economía y
de la situación de las empresas y la necesidad de adaptación a los cambios en la legislación tiende a
demandar estos servicios.

GRÁFICO 51. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 69 ACTIVIDADES JURÍDICAS Y DE CONTABILIDAD


(VAR. ACUMULADA%)

Contratos
20,00
Afiliados
(Tasa trab. cuenta propia 2017: 27,18)
(% Afiliación indefinida 2017: 85,74%)
50,00

10,00
30,00

10,00
0,00
-10,00

-10,00 -30,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17 2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17

Afil.cuenta ajena cnae 69 Afil.cuenta propia cnae 69 Contratos cnae 69 Resto contratos
Resto cuenta ajena Resto cuenta propia

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS (Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada
año) y del SEPE (Total contratos anuales)

En los servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos se incrementa por
encima de la media tanto la contratación como la afiliación. Aunque la evolución positiva del último año afecta
en términos parecidos tanto a los trabajadores por cuenta ajena, como a los autónomos, sin embargo ha sido el
colectivo de los trabajadores por cuenta propia el que, una vez recuperado el empleo que tenía en 2009, ha
tenido un crecimiento sostenido. Los trabajadores por cuenta ajena todavía están lejos de alcanzar esos
niveles, a pesar del aumento de afiliados de los dos últimos años. Es esta una actividad en la que los
trabajadores autónomos representan alrededor del 25% de los profesionales.

La lenta recuperación va relacionada con la mejora en la construcción, que ha iniciado su recuperación de una
forma muy pausada y de forma desigual en el territorio. Como el resto de actividades de los servicios
avanzados a empresas, concentra perfiles profesionales cualificados y en los que las condiciones laborales son
más estables, aunque hay gran tendencia al autoempleo, relacionado con la creciente vinculación de la
actividad al trabajo por proyectos, más que por necesidades a más largo plazo.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 123


Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 52. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 71 SERVICIOS TÉCNICOS DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA; ENSAYOS Y ANÁLISIS
TÉCNICOS
(VAR. ACUMULADA%)

Afiliados Contratos
30,00
(Tasa trab. cuenta propia 2017: 25,97)
(% Afiliación indefinida 2017: 71,26) 50,00
20,00
30,00
10,00

10,00
0,00

-10,00 -10,00

-20,00 -30,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17 2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17

Afil.cuenta ajena cnae 71 Afil.cuenta propia cnae 71 Contratos cnae 71 Resto contratos
Resto cuenta ajena Resto cuenta propia

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS (Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada
año) y del SEPE (Total contratos anuales)

TABLA 70. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 71)


Propias de la actividad Transversales
Ingenieros e ingenieros técnicos industriales y de producción Empleados administrativos con o sin atención al público
Ingenieros de diseño/materiales/investigación y desarrollo Técnicos de control de calidad
Arquitectos y arquitectos técnicos
Técnicos en construcción
Delineantes y dibujantes técnicos
Técnicos en mecánica

Como en el resto de actividades del grupo, también en la publicidad y estudios de mercado destaca el peso
del empleo por cuenta propia (25%). La contratación aunque aumenta, lo hace por debajo de la media del
conjunto de actividades. La mejora de la economía y de la alta competencia de las empresas, así como el
comercio electrónico, con el uso de internet y el mayor interés del conocimiento del consumidor a través del
análisis de grandes bases de datos, hace prever un incremento de la actividad, principalmente a través del
trabajo autónomo.

GRÁFICO 53. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 73 PUBLICIDAD Y ESTUDIOS DE MERCADO


(VAR. INTERANUAL ACUMULADA%)

Contratos
Afiliados
(Tasa trab. cuenta propia 2017: 25,56)
20,00 (%Afiliación indefinida 2017: 68,54)
50,00

10,00
30,00

0,00 10,00

-10,00 -10,00

-20,00 -30,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17 2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17
Afil.cuenta ajena cnae 73 Afil.cuenta propia cnae 73
Contratos cnae 73 Resto contratos
Resto cuenta ajena Resto cuenta propia

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS (Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada
año) y del SEPE (Total contratos anuales)

124 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

Otras actividades profesionales, científicas y técnicas, muestran una evolución positiva en la afiliación,
tanto en trabajadores por cuenta ajena como autónomos, aunque estos últimos han crecido algo más. Hay que
tener en cuenta que representan un 44% del total de trabajadores de la actividad, una de las actividades donde
mayor peso alcanza el colectivo. Los perfiles de estos profesionales son cualificados y entre ellos se
encuentran los del ámbito de la fotografía, diseño, interpretación y traducción.

GRÁFICO 54. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 74 OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
(VAR. ACUMULADA%)

Contratos
Afiliados
150,00 (Tasa trab. cuenta propia 2017: 44,53) 150,00
130,00 (%Afiliación indefinida 2017: 66,42) 130,00
110,00 110,00
90,00 90,00
70,00 70,00
50,00 50,00
30,00 30,00
10,00 10,00
-10,00 -10,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17 2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17
Afil.cuenta ajena cnae 74 Afil.cuenta propia cnae 74 Contratos cnae 74 Resto contratos
Resto cuenta ajena Resto cuenta propia

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS (Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada
año) y del SEPE (Total contratos anuales)

Continua creciendo la afiliación en las actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento, tanto en el


régimen general, como en el de los autónomos y lo hacen por encima de la media. No es significativo el peso
de los autónomos en la actividad al situarse por debajo de la media. Se ha recuperado el nivel de afiliados y
contratos que tenía en 2009. Destaca la contratación que crece por encima de la media. Es una actividad
progresivamente valorada, pero con cierta inestabilidad a lo largo del año, especialmente la que se asocia a
entrenamiento deportivo en niños. Cada vez es mayor la preocupación en temas de bienestar y salud,
generalizado a los distintos colectivos, a lo que dan respuesta estas actividades con una oferta cada vez más
amplia.

Se caracteriza por tener una alta temporalidad. Su vinculación a actividades, como turismo y educación, le
imprime cierto carácter estacional. Es una actividad que está cobrando valor, a lo que está contribuyendo su
asociación con la salud y el bienestar.

GRÁFICO 55. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 93 ACTIVIDADES DEPORTIVAS, RECREATIVAS Y DE ENTRETENIMIENTO


(VAR. INTERANUAL ACUMULADA%)

Afiliados Contratos
50,00 (Tasa trab. cuenta propia 2017: 13,05)
(% Afiliación indefinida 2017: 53,15)
40,00 110,00

90,00
30,00
70,00
20,00
50,00
10,00
30,00
0,00
10,00
-10,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17 -10,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17

Afil.cuenta ajena cnae 93 Afil.cuenta propia cnae 93 Contratos cnae 93 Resto contratos
Resto cuenta ajena Resto cuenta propia

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS (Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada
año) y del SEPE (Total contratos anuales)

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 125


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 71. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 93)


Propias de la actividad Transversales
Técnicos de empresas y actividades turísticas Conductores de autobús
Monitores de actividades recreativas y entretenimiento Peluqueros
Animadores comunitarios Camareros asalariados
Técnicos y profesional de apoyo a actividades culturales y Encargados y empleados de centros de recreo, salas de
artísticas fiesta, disc jockeys…(CNO 5899)
Instructores de actividades deportivas
Bañistas y socorristas

El envejecimiento de la población y la atención a personas mayores va en aumento, por lo que las actividades
relacionadas con ellas crecen, su situación que se ha visto favorecida por la mejora de la economía, que vuelve
a demandar servicios asistenciales a mayores. El empleo ha venido creciendo sostenidamente desde el año
2009. Es por ello que la asistencia en establecimientos residenciales se espera aumente.

La afiliación ha aumentado ligeramente por encima de la media, aunque en los autónomos ha disminuido
notablemente. El empleo por cuenta propia apenas tiene representación en la actividad. La contratación crece
ligeramente.

GRÁFICO 56. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 87 ASISTENCIA EN ESTABLECIMIENTOS RESIDENCIALES


(VAR. INTERANUAL ACUMULADA %)

Afiliados Contratos
(Tasa trab. cuenta propia 2017: 0,90)
30,00 (% Afiliación indefinida 2017: 62,36)
50,00
20,00

10,00 30,00

0,00
10,00
-10,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17
-10,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17
Afil.cuenta ajena cnae 87 Afil.cuenta propia cnae87
Contratos cnae 87 Resto contratos
Resto cuenta ajena Resto cuenta propia

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS (Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada
año) y del SEPE (Total contratos anuales)

Otra de las actividades relacionadas con los mayores es la de servicios sociales sin alojamiento. La
afiliación al régimen general aumenta notablemente, sin embargo los autónomos, que tienen poco peso en la
actividad, disminuyen.

La contratación, aunque con crecimiento, éste fue menor el que tuvo en 2016. Por lo general es una actividad
asociada al envejecimiento de la población y las necesidades que tiene, pero suele estar asociada a los
servicios sociales que presta la Administración. En general el empleo es poco estable, pues está sujeto a gran
temporalidad.

126 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

GRÁFICO 57. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 88 ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES SIN ALOJAMIENTO
(VAR. INTERANUAL ACUMULADA %)

Afiliados Contratos
(Tasa trab. cuenta propia 2017: 1,87)
30,00 (% Afiliación indefinida 2017: 54,76)
50,00

20,00 30,00

10,00 10,00

0,00 -10,00

-10,00 -30,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17 2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17
Afil.cuenta ajena cnae 88 Afil.cuenta propia cnae 88
Resto cuenta ajena Resto cuenta propia Contratos cnae 88 Resto contratos

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS (Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada
año) y del SEPE (Total contratos anuales)

TABLA 72. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 87 Y 88)


Propias de la actividad Transversales
Personal de limpieza de oficinas, hoteles y
Enfermeros especializados
establecimientos similares
Terapeutas ocupacionales Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento
Auxiliares atención en instituciones sociosanitarias Cocineros asalariados
Auxiliares de enfermería geriátrica Animadores comunitarios
Trabajadores de los cuidados a las personas a domicilio
Profesionales del trabajo y la educación social
Técnicos educadores de educación especial
Auxiliares de enfermería de atención primaria
Fisioterapeutas

La mejora de la economía, con el aumento del empleo conlleva un incremento de la demanda de servicios
personales. Es una actividad en la que cerca de la mitad son trabajadores por cuenta propia. Se ha
incrementado el empleo por encima de la media y ha recuperado las cifras de 2009. La contratación también ha
tenido un buen comportamiento.

GRÁFICO 58. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 96 OTROS SERVICIOS PERSONALES


(VAR. ACUMULADA%)

Afiliados Contratos
(Tasa trab. cuenta propia 2017: 45,05)
(% Afiliación indefinida 2017: 66,88)
20,00 70,00
15,00
50,00
10,00

5,00 30,00
0,00
10,00
-5,00

-10,00 -10,00
2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17 2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17

Afil.cuenta ajena cnae 96 Afil.cuenta propia cnae 96 Contratos cnae 96 Resto contratos
Resto cuenta ajena Resto cuenta propia

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS (Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada
año) y del SEPE (Total contratos anuales)

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 127


Servicio Público de Empleo Estatal

Destacan los servicios de peluquería y estética, así como las actividades de mantenimiento físico, que están
experimentando una recuperación similar a la del comercio minorista.

La actividad de servicios a edificios y actividades de jardinería muestra una evolución positiva en la


afiliación, aunque mayor en los trabajadores por cuenta ajena que en los autónomos. El peso de este colectivo
se sitúa por debajo de la media. La contratación también ha presentado cifras positivas, pero por debajo de la
media y menores que las que tuvo el año anterior.

Hay que destacar el gran peso que tiene esta actividad en el conjunto de contratos, es la quinta actividad más
contratada. Sin embargo la temporalidad es alta. El perfil de los trabajadores tiende a ser polivalente,
relacionados además con competencias en mantenimiento, detección de averías.

El aumento de empresas de esta actividad ha sido superior a la media, lo que responde a la tendencia a la
externalización de este tipo de servicios.

GRÁFICO 59. TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD: CNAE 81. SERVICIOS A EDIFICIOS Y ACTIVIDADES DE JARDINERÍA
(VAR. ACUMULADA %)

Afiliados Contratos
10,00 (Tasa trab. cuenta propia 2017: 8,02) 50,00
(% Afiliación indefinida 2017: 64,91)

30,00

0,00
10,00

-10,00

-10,00 -30,00
09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17 2009 09/10 09/11 09/12 09/13 09/14 09/15 09/16 09/17
Afil.cuenta ajena cnae 81 Afil.cuenta propia cnae81
Resto cuenta ajena Resto cuenta propia Contratos cnae 81 Resto contratos

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS (Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada
año) y del SEPE (Total contratos anuales)

TABLA 73. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS (CNAE 81)


Propias de la actividad Transversales
Mantenedores de edificios Personal de limpieza
Supervisores de mantenimiento y limpieza en oficinas, Personal de limpieza de fachadas de edificios y
hoteles y otros establecimientos chimeneas
Conserjes de edificios
Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y
jardines
Barrenderos y afines
Recogedores de residuos

128 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

6.3. NECESIDADES FORMATIVAS EN EL MERCADO DE TRABAJO

La mejora del empleo del año 2017 no ha afectado de forma uniforme a toda la población. Ha habido cierta
polarización tanto a favor de las personas con mayor cualificación como de las que no tenían cualificación,
estas últimas concentradas sobre todo en actividades más intensivas en empleo, que se nutren, por lo general,
de empleo poco cualificado.

La competitividad en las empresas aunque mejora de forma ligera, continúa siendo una asignatura pendiente
en el mercado laboral español. Se observa que a pesar de haber logrado un crecimiento económico, éste no
conlleva los correspondientes incrementos en productividad y competitividad esperados. Según el Índice de
Competitividad Global 2017-2018, España ocupa el puesto 34 de un total de 137 países, con la mejor
puntuación desde 2009. A pesar de ello en este último año ha perdido un puesto en el ranking global.

Se continúa contando con un gran número de desempleados, sobre todo de parados de larga duración, con
formación insuficiente. Esto explica, entre otras razones, el desajuste entre las competencias laborales
demandadas por el mercado de trabajo y las ofrecidas por las personas que buscan empleo. Habrá que
continuar abordándolo a través de políticas activas, donde se incida en el desarrollo de itinerarios de formación
y orientación, que mejoren la cualificación de este colectivo. Convendría, además, evaluar aquellas
experiencias que han funcionado y analizar su efectividad para extenderlas de forma generalizada.

El alto nivel de paro sigue influyendo en el aumento de la cifra de estudiantes, especialmente en programas de
formación profesional, tanto del sistema educativo, como del sistema de empleo y en la disminución de la tasa
de abandono escolar.

En los últimos años se aprecia, por parte de todos los agentes, un interés creciente en la formación, así como
una valoración de la misma por parte de los empresarios, de los trabajadores y de los desempleados.
Progresivamente se está incorporando también la formación dual, aunque con diferente ritmo de implantación
en el territorio nacional. Es necesario incidir en la sensibilización de los distintos agentes implicados de la
efectividad de este tipo de formación, así como tener una visión estratégica de la formación en relación al
empleo. También es imprescindible transmitir a los jóvenes los beneficios que reporta el disponer de una
cualificación en el mercado de trabajo. Sigue habiendo déficit de titulados de formación profesional, el peso de
estos profesionales está muy lejos del que tienen en los países más avanzados del entorno, sí que alcanzan un
peso similar los titulados universitarios, aunque la población sin cualificación siga suponiendo un alto
porcentaje.

La formación continúa siendo un reto en cuanto al necesario ajuste temporal entre las necesidades que tiene el
sistema productivo y la oferta formativa de la que se dispone en ese momento. Es por ello que debe haber una
previsión que permita ese ajuste. Es imprescindible contar con una buena planificación de la formación en la
que se hayan identificado previamente las verdaderas necesidades que tiene el mercado laboral. Hay que
conocer más rigurosamente la realidad laboral y lo que demanda para aumentar la competitividad. Todo ello
queda reflejado en la Ley 30/2015, por la que se regula el Sistema de formación profesional para el empleo en
el ámbito laboral. Las acciones formativas prioritarias se ajustarán a las identificadas por el Servicio Público de
Empleo Estatal, partiendo de las señaladas por las organizaciones empresariales y sindicales más
representativas en el ámbito estatal así como las representativas en el marco de la negociación colectiva
sectorial estatal, considerando el informe anual y el escenario plurianual previstos en los artículos 4 y 5 de la
ley mencionada, de acuerdo con lo previsto en el artículo 20 , apartado 1 y 2, del Real Decreto 694/2017, de 3
de julio, por el que se desarrolla la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, y estarán referidas a las especialidades
formativas del catálogo de Especialidades Formativas previsto en el artículo 20 de la Ley 30/2015 y el artículo
3.2 del Real Decreto 694/2017.

La evolución del sistema productivo y la mejora del mismo requieren la incorporación de nuevas competencias
a los trabajadores de tal modo que puedan contribuir a mejorar la competitividad y el crecimiento de las
empresas. Además el cambio digital que está experimentando el tejido empresarial afecta de forma transversal
a todas las empresas, aunque en distinto grado. Ya no son solo los profesionales en tecnologías de la
información los que asumen esos conocimientos, sino que afecta de forma generalizada a la mayoría de los
perfiles ocupacionales. También está contribuyendo a la aparición de nuevas ocupaciones en todos los
sectores industriales.

La velocidad a la que se está produciendo este cambio requiere de una capacidad de adaptación y flexibilidad
en los programas de formación con el fin de prever y dar respuesta ágil al mismo, ofreciendo personas
suficientemente formadas para abordar nuevos perfiles profesionales.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 129


Servicio Público de Empleo Estatal

Es previsible que todo ello no afecte de forma tan negativa al empleo, sino que se espera más bien una
transformación de puestos actuales hacia otros perfiles. Es por esto imprescindible abordar la formación de una
forma continuada a lo largo de la vida que permita, con adaptación e incorporación de nuevas competencias,
pasar de unos empleos a otros.

De forma transversal, la carencia en competencias digitales afecta a todos los ámbitos profesionales, como
recoge la Agenda Digital. En el campo del comercio las tecnologías de la información y comunicación son las
relacionadas con el crecimiento y la implantación del comercio electrónico y las distintas actividades derivadas
del mismo, como son la logística, marketing y publicidad.

También la industria se ve afectada ya que las inversiones que se realizan en la misma afectan a los cambios
en los procesos industriales que se dirigen hacia la transformación encaminada a la industria 4.0, que afecta a
las áreas de la domótica, robótica, control numérico computerizado y automatización.

Otras necesidades de este sector son las que tienen relación con el aumento de maquinaria más sofisticada en
todos los procesos productivos, que hay que aprender para su correcto manejo, aunque este tipo de formación
tan específica suele venir dada con la compra de las propias máquinas. Sin embargo es imprescindible tener
competencias en informática que permitan adquirir con facilidad los conocimientos derivados de la utilización
de la nueva maquinaria, que lleva incorporada de forma generalizada tecnologías de la información y
comunicación.

El buen comportamiento de la exportación y el turismo aumenta la necesidad de profesionales con dominio de


idiomas, tanto a nivel escrito, como hablado, principalmente el idioma inglés. Aunque hay otros idiomas como el
alemán y el chino que van cobrando importancia.

En relación con los países más avanzados se observan diferencias en cuanto a la valoración del capital
humano por parte de los empresarios. La formación de los directivos es también reducida en comparación con
estos países.

La Encuesta Laboral Anual de 2016 muestra la opinión que los empresarios tienen en relación con diversos
aspectos de la formación en las empresas. Más de un tercio de los encuestados detectan necesidades de
formación en su plantilla, aunque este porcentaje se eleva notablemente (87,7%) en las empresas de mayor
tamaño.

Gran parte de los empresarios proporcionó algún tipo de formación a sus trabajadores, llegando casi al 100%
en las empresas más grandes. Por volumen de formación destacan las empresas de actividades profesionales,
científicas y técnicas, así como las de industria y construcción por ser las más formadoras, seguidas de las de
transporte/almacenamiento, información, comunicación, actividades financieras y las de comercio y reparación
de vehículos.

En cuanto a tipo de competencias seleccionadas las más importantes han sido las de técnicas específicas para
el puesto de trabajo, principalmente para conseguir adaptar al trabajador a las técnicas y sistemas de la
empresa, sobre todo dirigidas al personal recién incorporado. Destacan también competencias que consideran
clave para el desarrollo de la empresa, como son el trabajo en equipo, atención al público, resolución de
problemas, técnicas de dirección.

A continuación se identificarán de una forma sintética las necesidades formativas que tienen las diferentes
actividades económicas con mejores perspectivas de empleo incluidas en el gráfico 29. Estas necesidades
formativas se extraen de los diferentes informes que se han realizado a través de entrevistas a expertos
consultados distribuidos en el territorio nacional. Los cuales forman parte del Informe que anualmente elabora
el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE, titulado “Informe de prospección y detección de necesidades
formativas, 2018”. En el que se recogen, de forma más extensa y pormenorizada, estructuradas por familias
profesionales, las necesidades formativas detectadas, tanto las técnico-profesionales como aquellas calificadas
como transversales, en las ocupaciones que se encuentran en mejor situación en el mercado de trabajo.
Además, de otra información, el Informe proporciona fichas individuales de esas ocupaciones en las que se
concreta las carencias formativas detectadas por los expertos consultados, así como información sobre las
actividades económicas, donde principalmente han sido contratadas estas ocupaciones, así como -en el
reverso de las fichas-, la información cuantitativa con datos sobre la situación y tendencias en el mercado de
trabajo de la ocupación correspondiente y su distribución territorial.

130 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 74 NECESIDADES FORMATIVAS


Agrupación profesional Actividades económicas del gráfico 29
Servicios de comidas y bebidas
Hostelería y Turismo
Servicios de Alojamiento
Agricultura, ganadería , silvicultura y pesca Agricultura, ganadería, caza
Comercio al por menor
Comercio al por mayor
Comercio y marketing Publicidad y estudios de mercado
Almacenamiento y actividades anexas al transporte
Transporte terrestre y por tubería
Industria manufacturera-alimentación Industrias de la alimentación
Actividades de construcción especializada
Edificación y Obras Públicas Servicios técnicos, arquitectura e ingeniería
Construcción de edificios
Actividades administrativas de oficina y auxiliares a
Administración y oficinas empresas
Actividades jurídicas y de contabilidad
Educación
Actividades deportivas, recreativas y de
Educativos, culturales y recreativos
entretenimiento
Actividades cinematográficas, video y programas de tv
Actividades sanitarias
Sanidad y Servicios socio-sanitarios Asistencia en establecimientos residenciales
Actividades de servicios sociales sin alojamiento
Transporte y mantenimiento de vehículos Venta y reparación de vehículos de motor, motocicletas
Servicios a edificios y actividades jardinería
Actividades de seguridad e investigación
Servicios personales y comunitarios Otras actividades profesionales, científicas y técnicas
Recogida, tratamiento y eliminación de residuos
Otros servicios personales
Fabricación productos metálicos
Fabricación otra maquinaria y equipo
Fabricación mecánica
Fabricación de vehículos de motor, remolques
Reparación e instalación de maquinaria y equipo
Programación, consultoría y otras actividades
Informática y comunicaciones
informáticas

Servicios de comidas y bebidas


Hostelería y turismo
Servicios de alojamiento

En general la oferta de formación reglada con sus grados medios y superiores, así como la de certificados de
profesionalidad es suficiente en cantidad y variedad, sin embargo se observan algunas necesidades formativas
específicas detectadas en algunas ocupaciones.

Necesidades formativas detectadas en competencias técnico-profesionales

En esta actividad hay diversidad de puestos de trabajo muy diferenciados y con competencias propias
de los mismos, aunque la atención al cliente y técnicas de comunicación es una necesidad común a
todos ellos.

En puestos de gerencia y dirección de establecimientos se considera necesaria la formación


relacionada con las habilidades directivas, organización del trabajo, gestión de equipos, técnicas de
venta y marketing y análisis de resultados económicos. En el ámbito de las tecnologías de la
información es necesario incorporar aplicaciones relacionadas con el turismo en el campo del comercio
digital y con la realidad virtual.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 131


Servicio Público de Empleo Estatal

En el área de la cocina cobran importancia las técnicas de dirección, optimización de costes y gestión
de compras, nuevas técnicas culinarias, conservación de alimentos, conocimientos de nueva
maquinaria, técnicas innovadoras, seguridad alimentaria, alérgenos. Esta última formación es común a
los profesionales del restaurante y bar, que además requieren formación en preparación de bebidas y
en sistemas de pago.

En puestos relacionados con la recepción y agencias de viaje cobra importancia el tratamiento de


quejas, técnicas de venta con una nueva oferta de productos, marketing digital, redes sociales, gestión
de presupuestos/contabilidad/estadística. Así como, Programas de gestión de reservas, Revenue
Management.

En esta actividad cada vez son más relevantes los perfiles relacionados con la distribución
(conductores/repartidores) que deben tener conocimientos de seguridad alimentaria, seguridad vial,
sistemas de pago, rutas, logística asociada al reparto.

El auge de una nueva modalidad de servicio: preparación de comidas rápidas, hace necesaria la
incorporación de conocimientos en manipulación y conservación de alimentos, normas de seguridad
alimentaria, emplatados y elaboración de platos sencillos.

Necesidades formativas detectadas en competencias transversales

Idiomas: especialmente en las zonas más receptoras de turismo extranjero y afecta en mayor medida a
los perfiles que tienen más relación con el público, como es el de los camareros, recepcionistas.
Aunque el idioma preferente es el inglés, con un buen nivel de conversación y autonomía, le sigue en
importancia el francés y alemán. Se incrementa progresivamente la necesidad de aprender chino y
ruso, pues está aumentando este tipo de turismo.

Tecnologías de la información: herramientas imprescindibles para los distintos grupos de ocupaciones,


desde el software especializado en investigación y planificación, posicionamiento en buscadores,
información y organización de eventos, hasta herramientas de marketing digital, con promociones de
reservas y gestión de ventas. También se necesita tener conocimiento en programas de contabilidad y
en terminales de pago.

Comerciales: gestión de inventarios y aprovisionamiento, gestión de relaciones con clientes,


comunicación, persuasión, gestión de conflictos, planificación, organización y control, medios de pago,
técnicas de comercialización.

Conocimientos jurídicos y normativa: prevención de riesgos laborales, protección de datos, legislación


comercial/venta, normas y sistemas de calidad. Los profesionales que trabajan directamente con los
alimentos deben conocer y aplicar la normativa sobre manipulación de alimentos, higiene alimentaria y
normativa sobre medio ambiente y tratamiento de residuos.

El trato con el público hace necesaria una continua formación en técnicas de comunicación y
asertividad, resolución de conflictos, atención de reclamaciones y habilidades sociales.

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Agricultura, ganadería y caza

El cambio que está teniendo lugar en esta actividad demanda profesionales más formados que sean capaces
de incorporar nuevas técnicas e innovaciones. Para ello se hace necesario dotar a los trabajadores del sector
de conocimiento que contribuyan a hacerlo más competitivo. Estos conocimientos se agrupan en los
específicos de la actividad y en otros más transversales.

Necesidades formativas detectadas en competencias técnico-profesionales

Gran parte de estos conocimientos se centran en el ámbito del control de los cultivos, sobre todo en
relación con a la prevención y tratamiento de plagas con aplicación de técnicas fitosanitarias, de control
biológico y bioseguridad.

La mejora de la calidad y distribución del producto hace imprescindible que se incorporen


conocimientos sobre todos los aspectos que afectan a la calidad del producto, desde el conocimiento
del suelo y su nutrición, hasta la innovación que afecta a nuevos cultivos, especies, técnicas,
tratamientos. Cobra valor la formación relacionada con la agricultura ecológica, así como con las

132 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

denominaciones de origen. Es importante la utilización de nuevas tecnologías (SIGPAC, GPS, adblue


(control de emisiones), infrarrojos (optimización de fitosanitarios y fertilizantes).

Es necesaria formación en gestión de explotaciones, instalaciones, maquinaria, mecanización, uso del


agua, trazabilidad control de los cultivos a través de nuevos dispositivos (informática, drones).

Necesidades formativas detectadas en competencias transversales

Idiomas: La diversidad de trabajadores en cuanto al país de procedencia hace imprescindible que se


atiendan las necesidades que tienen en relación al idioma, principalmente inglés a nivel de interacción
oral. También el francés en cuanto a comprensión auditiva. En el ámbito de la comercialización es
imprescindible el conocimiento de estos idiomas por la creciente dimensión exportadora del sector.

Tecnologías de la información: Las necesidades se centran en el manejo de las herramientas básicas


(procesador de texto, hoja de cálculo, bases de datos, correo electrónico, redes sociales, internet).

Comerciales: Es un sector con gran número de autónomos que necesita conocer todos los aspectos
relacionados con la comercialización, contabilidad, medios de financiación y de pago.

Conocimientos jurídicos y normativa: Es imprescindible no sólo conocer la normativa sobre prevención


de riesgos laborales, sino, en gran parte de los perfiles de este sector, tener la acreditación que les
permite trabajar con determinados productos fitosanitarios. La importancia que el autoempleo tiene en
el sector hace necesario dotar de conocimientos en creación de microempresas, legislación laboral
venta, fiscalidad, trámites con la Administración pública, administración electrónica.

Comercio al por menor


Comercio al por mayor
Comercio y marketing Publicidad y estudios de mercado
Almacenamiento y actividades anexas al transporte
Transporte terrestre y por tubería

Aunque la oferta formativa existente, tanto educativa como para el empleo, cubre parte de las necesidades que
plantea el sector, hay actividades económicas (comercio al menor) en las que no hay oferta suficiente. Es una
agrupación que además muestra un panorama heterogéneo en función del grupo primario de ocupación de que
se trate. Las ocupaciones más relacionadas con la publicidad, transporte y almacenamiento están mejor
representadas en todos sus niveles en el ámbito de la formación para el empleo. El comercio al menor,
especialmente en los puestos menos cualificados, carece de formación adecuada y especializada.

Está aumentando la formación que imparten las empresas a través de plataformas on-line y de simuladores. La
formación se debe completar con la inclusión de conocimientos adaptados al producto al que está orientado la
empresa.

Necesidades formativas detectadas en competencias técnico-profesionales

Los grupos primarios que recogen a los directores comerciales, profesionales de ventas y profesionales
de la publicidad y comercialización comparten necesidades formativas en materia de estrategias
comerciales dirigidas a la captación de clientes (marketing digital, neuromarketing y comercio
electrónico), habilidades de comunicación interpersonal (gestión de recursos humanos/relación con
clientes).

En el ámbito de la logística y transporte es necesaria la formación en gestión de flotas, logística


intermodal, distribución capilar, diseño de redes logísticas, control y mejora de los procesos y
conocimiento del comercio internacional.

En la actividad de almacenamiento es necesario adquirir competencias en conocimiento del producto y


en diagnosis logística de procesos y mejora de la misma. También se requiere conocimientos de
organización de almacén, automatización de equipos, sistemas de gestión de almacén, técnicas de
picking, manejo de terminales de radiofrecuencia, control de trazabilidad y en vehículos autoguiados.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 133


Servicio Público de Empleo Estatal

En las ocupaciones con mayor relación con el público se detectan necesidades formativas en materia
de atención al cliente, técnicas de venta, planificación y gestión del tiempo de trabajo, gestión de
quejas y reclamaciones.

Necesidades formativas detectadas en competencias transversales

Idiomas: El idioma con mayores necesidades es el inglés, aunque con diferente nivel en función del
grupo de ocupaciones. En los grupos ocupacionales de mayor nivel (1 al 4) se requiere un nivel de
usuario competente, en el resto es suficiente alcanzar un nivel de usuario básico e independiente. Hay
otros idiomas que progresivamente se van requiriendo en el sector (francés y alemán, ambos a nivel de
usuario básico)

Tecnologías de la información: Las competencias en esta área son relevantes en todas las áreas,
aunque en mayor medida en las ocupaciones de los grupos 1 a 4, principalmente las de procesador de
texto, hoja de cálculo, base de datos, presentaciones, correo electrónico, internet/redes sociales, casi
siempre a nivel avanzado. En los perfiles más bajos se requiere hoja de cálculo y correo electrónico a
nivel de usuario. En algunos casos concretos se necesitan conocimientos específicos de software
logístico, de gestión y almacén y de manejo de terminales punto de venta (TPV).

Conocimientos financieros: la adquisición de competencias en medios de pago se valora positivamente


en gran parte de las ocupaciones.

Conocimientos jurídicos y normativa: Es necesario adquirir competencias en riesgos laborales, en


algunos casos, como el conductor de carretilla, es imprescindible para poder desempeñar ese puesto
adquirir una formación específica. Se necesita conocer la legislación en diversos aspectos (protección
de datos, comercial, normas y sistemas de calidad).

Competencias transversales genéricas: Las más necesarias tienen que ver con resolución de
problemas, trabajo en equipo, atención a clientes, iniciativa y compromiso.

Industria manufacturera-alimentación Industrias de la alimentación

En general la oferta formativa da respuesta a las necesidades del sector en todos los grupos ocupacionales,
aunque debería desarrollar más contenido en torno a los sistemas de calidad y valorización de subproductos de
la industria conservera. También debería incluir más práctica en manejo de maquinaria robotizada, mecánica
industrial, manejos básicos de automatismos y mantenimiento y reparación de maquinaria. Por otra parte los
expertos consideran que los certificados de profesionalidad deberían actualizarse.

Necesidades formativas detectadas en competencias técnico-profesionales

Las necesidades formativas comunes se centran en torno a la incorporación de nuevas tecnologías,


automatización de distintos procesos, especialmente en el control y manejo de automatismos, en
técnicas de envasado, manejo de maquinaria y equipos, mantenimiento de la maquinaria (impacto
ambiental), adaptación a nuevos servicios o productos, cambios legislativos y cambios en normativa de
calidad, higiene y seguridad alimentaria, así como cambios organizativos. Hacen falta también
conocimientos básicos en logística y almacenaje.

La sensibilización con el medio ambiente lleva a una necesaria formación de los profesionales de un
sector en el que se genera gran volumen de residuos. Esta formación debe dirigirse a revalorización de
residuos y subproductos, aprovechamiento de los mismos para la obtención de compuestos bioactivos
(antimicrobianos, antioxidantes, gelificantes, polifenoles, biomasa). A todo ello hay que añadir el control
de trazabilidad y etiquetado de productos.

Cobra especial importancia el técnico de control de calidad en industrias alimentarias, que requiere
conocimientos en conservación de alimentos, tratamiento de aguas (en la industria conservera),
monitorización en puestos de línea, ecodiseño, desarrollo de productos de IV gama.

En esta industria es imprescindible recibir formación en relación con el producto de que se trate, esto
implica conocimientos muy diferenciados entre unos productos y otros. El pescado y la carne requieren

134 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

el aprendizaje de técnicas de corte, despiece, fileteado y de congelado. En el pescado además


técnicas específicas, como es el salazón.

Las necesidades formativas que afectan a los trabajadores conserveros de frutas y hortalizas y los
elaboradores de bebidas no alcohólicas están centradas también en el conocimiento del producto,
estándares de calidad, color, textura, dureza.

En el ámbito de la tecnología hay carencias en técnicas de esterilización, uso de los plásticos para la
conservación (IV gama principalmente), tratamiento y reciclaje del agua y su uso sostenible.

Necesidades formativas detectadas en competencias transversales

Idiomas: hay que incidir en el idioma inglés, principalmente, con una comprensión auditiva e interacción
oral de usuario independiente y una comprensión lectora medio-alta, gran parte de la documentación
de la maquinaria viene en ese idioma.

Tecnologías de la información: se necesita conocer en un nivel de competencia avanzado la hoja de


cálculo, base de datos, presentaciones, así como el uso de paquetes integrados de calidad, manejados
desde un ordenador o tablet.. También hace falta formación básica en el manejo del correo electrónico,
internet y redes sociales.

Conocimientos financieros: esta formación se dirige a puestos de trabajo que se realizan en el


departamento comercial, donde es necesario estar actualizado en métodos de financiación,
subvenciones y trámites de solicitud.

Conocimientos jurídicos y de normativa: actualización en normativa alimentaria, en prevención de


riesgos laborales, normas y sistemas de calidad, así como de tratamiento de residuos y respeto
medioambiental.

Otras competencias transversales: en perfiles de mandos intermedios es necesario tener conocimiento


sobre organización y planificación de tareas del personal a su cargo, técnicas de comunicación con el
personal, competencias de resolución de problemas y toma de decisiones (lean manufacturing).

Actividades de construcción especializada


Edificación y obras públicas Construcción de edificios
Servicios técnicos, arquitectura e ingeniería

En general es un sector que cuenta con una normativa básica en el Código Técnico de la Edificación, que viene
siendo considerado como el marco normativo en el que se desarrollan las condiciones mínimas de los edificios
y sus instalaciones, cuyo cumplimiento viene a acreditar los requisitos de calidad en la edificación. Es
imprescindible que los profesionales del sector, especialmente los encuadrados en los grupos 2 y 3, actualicen
los conocimientos derivados de esta normativa y obtengan la acreditación correspondiente (Tarjeta profesional
de la construcción -TPC-) para poder ejercer.

Necesidades formativas detectadas en competencias técnico-profesionales

Los expertos consideran que se deberían desarrollar grados superiores y medios en este sector, con
una actualización de temarios en materia de nuevas tecnologías y eficiencia energética, dado que se
trata de un sector dinámico que precisa una actualización constante.

Los cambios tecnológicos afectan principalmente a la maquinaria y herramientas, equipos de trabajo,


materiales y productos, que requieren completar las competencias adquiridas en los distintos
programas de formación. Aparecen nuevas técnicas de aplicación y tratamiento de los nuevos
materiales. También la dinámica reformadora en materia de eficiencia energética y de energía
renovable aplicada a la edificación genera la necesidad de formación práctica y específica.

Por grupos primarios, en el de los ingenieros, arquitectos y supervisores se requiere formación en


nuevas aplicaciones informáticas (BIM) para la elaboración de proyectos de edificación, legislación
urbanística, nuevas técnicas de construcción, tratamiento y control de residuos, y también es necesario
el manejo de otros programas como Presto y Autocad.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 135


Servicio Público de Empleo Estatal

Necesidades formativas detectadas en competencias transversales

Idiomas: la internacionalización del sector, con la exportación de servicios técnicos de arquitectura e


ingeniería, conlleva la necesidad de competencias en este ámbito, principalmente el inglés, alemán y el
francés, aunque en se va requiriendo en los grupos más técnicos chino, árabe y ruso.

Tecnologías de la información: la informática está cada vez más presente en estas actividades, tanto
en aplicaciones básicas: procesador de texto, hoja de cálculo, base de datos, correo electrónico,
internet, como en aplicaciones propias del sector, cada vez más especializadas (BIM, Presto, Autocad).

Conocimientos financieros: contabilidad, medios de pago, medios de financiación, creación de


microempresas.

Conocimientos de normativa y jurídicos: legislación laboral, derechos y deberes de los autónomos,


prevención de riesgos laborales, legislación comercial, normas y sistemas de calidad.

Funcionamiento de las administraciones públicas: procedimiento administrativo, trámites con las AAPP,
administración electrónica, subvenciones y trámites de solicitud.

Actividades administrativas de oficina y auxiliares a


Administración y oficinas empresas
Actividades jurídicas y de contabilidad

Las necesidades formativas se generan debido a la aparición de nuevas tecnologías relacionadas con la
gestión de las empresas, por la incorporación de nuevos trabajadores al mundo laboral, por mantenerse
competentes en el puesto de trabajo y por los cambios en la legislación. Estas necesidades varían en función
de la polivalencia y del tamaño de las empresas. Por lo general la formación reglada es adecuada a los
distintos perfiles profesionales, lo que falta es formación más especializada y con mayor práctica.

Necesidades formativas detectadas en competencias técnico-profesionales

En cuanto a las actividades jurídicas y de contabilidad se requiere estar actualizado en el último plan
contable y en la legislación que conlleva, así como en fiscalidad de sociedades y liquidación de todo
tipo de impuestos. Es necesario formación en la aplicación práctica de los conocimientos contables que
sirvan para la toma de decisiones y su fundamentación, así como la evaluación de las mismas y sus
consecuencias. Para ello se debe desarrollar el espíritu y rigor científico. Por otra parte es importante
aprender a distinguir entre decisión empresarial operativa de decisión estratégica.

La mejora de la gestión está muy relacionada con la utilización de diversas aplicaciones informáticas,
tanto en el campo de la contabilidad y análisis de resultados, como en la preparación de informes.

También en la actividad de administración cobran importancia estas aplicaciones que se van creando y
actualizando para la mejora de todos los ámbitos: contable, laboral, fiscal, nóminas, seguros sociales.
Hay programas específicos dirigidos a la gestión que hay que conocer. Hay algunos conocimientos que
afectan sólo a los perfiles profesionales que desempeñan el trabajo en un área concreta (departamento
de recursos humanos, venta, atención al cliente). En esos casos son conocimientos específicos los que
hay que adquirir. Por lo general en empresas más pequeñas se exige una gran polivalencia, pues todas
estas áreas se concentran en un reducido número de trabajadores.

En general, las necesidades formativas de esta agrupación no son diferentes en función de la actividad
económica, mientras que sí lo son dependiendo del tamaño. En las más grandes los perfiles pueden
ser más especializados, en las más pequeñas, más polivalentes. Se tiende a crear un perfil muy
polivalente, que es difícil encontrar.

Dentro de este grupo se necesita adquirir habilidades sociales y de negociación, así como dotes de
organización.

Necesidades formativas detectadas en competencias transversales

Idiomas: se necesita tener un nivel técnico avanzado del inglés.

136 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

Tecnologías de la información: conocimientos avanzados de todos los programas relacionados con la


ofimática y gestión de empresa.

Otros conocimientos transversales: es importante en esta agrupación adquirir formación relacionada


con la atención al cliente (técnicas de comunicación, de negociación y de habilidades sociales,
captación y fidelización de clientes, habilidades comerciales, redes sociales, gestión de quejas y
resolución de problemas).

Educación
Educativos, culturales y recreativos Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento
Actividades cinematográficas, video y programas de tv

En esta agrupación se incluyen actividades económicas con características y necesidades muy diferenciadas.
Sin embargo tienen en común la evolución positiva que están teniendo. Gran parte de las profesiones del grupo
se adquieren a través de formación de ciclos formativos o de grados universitarios.

La oferta formativa (actualización pedagógica) para los docentes que trabajan en formación para el empleo, sin
embargo, es insuficiente.

Necesidades formativas detectadas en competencias técnico-profesionales

En el ámbito de la educación está aumentando sobre todo la formación no reglada, en las


especialidades más demandadas por el mercado laboral. Se necesita adquirir competencias que
permitan actualizar los perfiles profesionales para adaptarse a las nuevas necesidades del mercado. La
gran oferta de formación para el empleo está demandando profesionales, especialmente centrados en
el área de las tecnologías de la información y en los idiomas, que necesitan completar su cualificación
con las técnicas formativas necesarias para poder introducirse en el campo de la formación. La oferta
formativa disponible destinada a la actualización pedagógica de los docentes en esta área es escasa.

Por otro lado es también necesario que los profesionales de esta actividad incorporen técnicas
relacionadas con la informática que facilitan el aprendizaje en la mayoría de especialidades, así como
métodos de enseñanza alternativos.

Las actividades deportivas, recreativas y de entrenamiento están suscitando un mayor interés en la


población y requieren una mayor especialización, con aspectos vinculados a la salud, como
conocimientos de nutrición y dietética, anatomía, actividades físicas terapéuticas y actividades para
colectivos con discapacidad.

Necesidades formativas detectadas en competencias transversales

Idiomas: el inglés a nivel avanzado está siendo imprescindible para los profesionales que trabajan en el
campo educativo en programas bilingües. En el resto de perfiles se requieren conocimientos a nivel
usuario independiente.

Tecnologías de la información: las competencias de ofimática y tecnologías de la comunicación son


relevantes en la mayoría de las ocupaciones analizadas, principalmente en materia de presentaciones,
procesador de textos, hoja de cálculo, base de datos, internet y redes sociales.

En menor medida competencias en correo electrónico y en algunos casos aplicaciones especiales de


gestión en el ámbito del archivo, biblioteca, diseño gráfico, elaboración de páginas web.

Conocimientos financieros: la adquisición de competencias en este campo, sobre todo en medios de


pago y en creación de microempresas se requiere en los profesionales autónomos del grupo, ya que
ésta es una agrupación que concentra un volumen importante de trabajadores por cuenta propia.

Conocimientos de normativa y jurídicos: las competencias más requeridas tienen relación con la
prevención de riesgos laborales y de protección de datos. Aunque los autónomos también necesitan
formación en normativa propia de este colectivo y en creación de empresas.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 137


Servicio Público de Empleo Estatal

Funcionamiento de las administraciones públicas: la única destacable es la de trámites con la


Administración electrónica, aunque también sobre subvenciones y trámites de solicitud.

Actividades sanitarias
Sanidad y servicios sociosanitarios Asistencia en establecimientos residenciales
Actividades de servicios sociales sin alojamiento

En general es una agrupación que dispone de oferta formativa reglada en las ocupaciones de mayor nivel. En
el campo de los cuidados a personas mayores se ha ampliado considerablemente la oferta, a través de los
programas de formación para el empleo, ya que la normativa obliga a que estos profesionales adquieran la
cualificación prevista en la misma.

Necesidades formativas detectadas en competencias técnico-profesionales

La formación de los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería requiere formación en competencias


muy concretas y especializadas, que no se contemplan en el currículum general, para poder trabajar en
servicios especiales como diálisis, UCI, oncología, hematología, quirófanos y esterilización.

El personal que trabaja en movilización de pacientes necesita formación específica en prevención de


riesgos laborales que afectan tanto al profesional, como al paciente. La ergonomía cobra gran
importancia en este ámbito.

La rehabilitación y fisioterapia, actividades muy necesarias en el colectivo de los mayores, evolucionan


a un ritmo elevado, es por ello necesario incorporar y actualizar competencias en esta área unido,
además, a temas de nutrición y dietética.

Por lo general son actividades en las que el trato con los pacientes es elevado, especialmente
relevante en las personas de más edad y con problemática de demencia. Hay que dotar al personal de
técnicas específicas que desarrollen habilidades psicosociales y de comunicación, dando valor a la
relación profesional sanitario-paciente. Todo ello está relacionado con la humanización de la salud y la
bioética.

En el campo de las emergencias hacen falta competencias en logística sanitaria, planes de


emergencia, dispositivos de riesgo previsible, tele-emergencia.

Necesidades formativas detectadas en competencias transversales

Idiomas: a los auxiliares de enfermería hospitalaria se les requiere inglés y árabe a nivel de usuario
básico.

Conocimientos financieros: se señalan los de contabilidad y medios de pago

Funcionamiento de las Administraciones públicas: se destaca el procedimiento administrativo y trámites


con las administraciones. Es necesario también conocer el funcionamiento de los servicios sociales
públicos y estar actualizado en ello.

Otras competencias: en los perfiles más altos hay que tener conocimientos de dirección, organización y
planificación de las tareas del personal a su cargo, así como resolución de conflictos. También se
necesita formación en localización de problemas/fallos y análisis de sus causas.

Transporte y mantenimiento de vehículos Venta y reparación de vehículos de motor, motocicletas

Es una actividad que requiere una formación especializada a la vez que un alto grado de polivalencia, en
función de la variedad de vehículos de transporte, de la estructura atomizada a través de microempresas y de
las innovaciones tecnológicas que suponen actualización y puesta al día con la exigencia de nuevas
habilidades.

138 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

La oferta formativa debe adecuarse a la realidad del sector para poder afrontar el grado de obsolescencia
especialmente a través de formación práctica y adquisición de experiencia en el propio ámbito de la ocupación.
Esto se podría articular a través de la formación dual en la empresa. La formación reglada cubre solo una parte
de las cualificaciones técnicas. Es imprescindible disponer de una plantilla de profesorado capacitado y
actualizado.

La tendencia debería dirigirse hacia una reducción de la brecha existente entre la formación técnica y la
universitaria para evitar la existencia de lagunas ocupacionales sin cobertura formativa o con una cobertura
deficiente. La aproximación entre ambas facilitaría y haría más compacta la oferta formativa.

Necesidades formativas detectadas en competencias técnico-profesionales

Las necesidades son comunes a todas las ocupaciones de la actividad, teniendo que incorporar
competencias propias de la diversidad de vehículos que permitan abordar tareas de mantenimiento en
vehículos híbridos y eléctricos (mecatrónica), en vehículos propulsados con gas. Son necesarios los
conocimientos de electromecánica, sistemas de eficiencia energética y seguridad, mantenimiento de
baterías, hidráulica y neumática, soldadura.

También hay que tener en cuenta la importancia de la actualización de hardware y software


relacionado con técnicas de diagnosis y reparación, de monitorización y control a distancia para prestar
servicios de forma remota.

El tamaño y la actividad específica de las empresas suele condicionar el que se requieran perfiles más
polivalentes o más especializados. Aunque a medida que aumenta la complejidad se opta por la
especialización.

Necesidades formativas detectadas en competencias transversales

Idiomas: el crecimiento del turismo y la renovación de las flotas de transporte han dinamizado la
diversidad de usuarios y su necesaria adecuación al idioma y lenguas autonómicas. El inglés es el
idioma más valorado en las empresas radicadas en las zonas turísticas o grandes ciudades (empresas
de alquiler de vehículos, de transporte, concesionarios, de conductores).

Tecnologías de la información y de la comunicación: es necesario incorporar competencias en internet,


correo electrónico, redes sociales, como canal de comunicación con clientes y empresas.

Conocimientos financieros: estos conocimientos suelen estar externalizados, sobre todo en las
empresas más pequeñas.

Conocimientos jurídicos y normativa: la prevención en riesgos laborales, salud laboral, adecuación a la


normativa europea del transporte, normativa sobre sistemas de calidad, gestión medioambiental, y
responsabilidad social corporativa son el núcleo fuerte de competencias para esta actividad.

Otros conocimientos: el grado de competencias técnicas de los profesionales tienen que completarse
con habilidades en la relación personal por el trato directo con el cliente.

Servicios a edificios y actividades de jardinería


Actividades de seguridad e investigación
Servicios personales y comunitarios Otras actividades profesionales, científicas y técnicas
Recogida, tratamiento y eliminación de residuos
Otros servicios personales

Esta agrupación profesional es heterogénea en su composición y se detectan gran variedad de necesidades


formativas.

Necesidades formativas detectadas en competencias técnico-profesionales

En los servicios a edificios y actividades de jardinería se necesita un perfil muy polivalente, que
requiere conocimientos técnicos básicos de mantenimiento de equipos, edificios, instalaciones
eléctricas, así como de jardinería. Se refleja una tendencia, que a partir de un perfil profesional

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 139


Servicio Público de Empleo Estatal

concreto, completar con otros aspectos, que permitirían una mayor polivalencia del profesional. Aunque
es frecuente que este tipo de servicios se presten a través de empresas de multiservicios que cuentan
con profesionales especializados en áreas concretas, y con perfiles que cubren otras áreas. Es
necesaria la actualización relacionada con nuevos materiales y dispositivos, eficiencia energética,
recogida y selección de residuos.

La actividad de recogida, tratamiento y eliminación de residuos requiere competencias que giran en


torno a la adaptación a la normativa, a nuevas técnicas, sensibilización hacia el compromiso de
reciclaje. La estrategia de economía circular, en la que España está inmersa, planteará nuevos
requerimientos para esta actividad.

Las tecnologías de la información, la digitalización y la innovación están repercutiendo de forma notable


en la mayor parte de los sectores, aunque inciden de una forma directa en las actividades de seguridad
e investigación y en otras actividades profesionales, científicas y técnicas, que tienen que incorporar y
actualizar todos los avances en estas tecnologías.

En el ámbito de los servicios personales destaca el sector de la imagen personal y estética. Este
campo está evolucionando, con la aparición de técnicas relacionadas con la estética y el cuidado
corporal, masajes, nuevos productos, maquillaje, estilismo, imagen corporal.

Necesidades formativas detectadas en competencias transversales

Idiomas: el conocimiento del idioma inglés a nivel lectura y comprensión de manuales, especialmente
en las familias profesionales de seguridad y de tratamiento de residuos y a nivel hablado en la familia
profesional de imagen personal, estética y bienestar.

Tecnologías de la información: se necesita para todos los grupos el conocimiento de procesador de


texto, base de datos, hoja de cálculo, correo electrónico, internet y redes sociales. En los profesionales
de la recogida de basuras es conveniente formación en sistemas avanzados de comunicación y
geolocalización.

Conocimientos jurídicos y normativa: es básico el conocimiento en prevención de riesgos laborales,


aunque adaptados a las particularidades de cada familia, como el tratamiento de productos en
peluquería y estética. En el sector seguridad es imprescindible conocer la normativa medioambiental y
de residuos peligrosos. También es necesario conocer la normativa comunitaria a aplicar en relación
con la economía circular.

En el sector de la imagen personal se requiere formación relacionada con la creación de empresas y


con la normativa de autónomos.

Fabricación productos metálicos


Fabricación otra maquinaria y equipo
Fabricación mecánica
Fabricación de vehículos de motor, remolques
Reparación e instalación de maquinaria y equipo

Esta agrupación incluye ocupaciones muy heterogéneas, desde las tradicionales ingenierías, hasta los oficios
propios de la formación profesional (soldadores, matriceros, chapistas). La industria del metal no es ajena a las
grandes innovaciones que se relacionan con la llamada industria 4.0, si bien se requieren elevadas inversiones
para la implantación de nuevos desarrollos tecnológicos.

Necesidades formativas detectadas en competencias técnico-profesionales

En este sector inciden de forma notable la tecnología y los procesos de automatización, lo que
repercute en una necesidad formativa continuada en las aplicaciones informáticas responsables de los
procesos de robotización. Se necesita incorporar conocimientos de soldadura robotizada, control
numérico, autómatas programables, robótica, programación de máquinas de CNC, medición por
coordenadas. Para ello hay que utilizar determinado software (CATIA, PROE, NX, SOLIDWORK,
modelado en 3D, BIM).

140 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

En algunas ocupaciones concretas aparecen algunas otras necesidades. En el caso de los técnicos en
mecánica se requiere conocimientos en alineación de ejes, montaje y desmontaje de rodamientos,
mantenimiento y en polimantenimiento (mecatrónica). En ingenieros industriales de producción y
mecánicos, la adaptación a la industria 4.0 hace necesario mayores competencias en comunicación y
telemantenimiento, climatización, iluminación, energía solar fotovoltaica.

En ocupaciones propias de automoción se requiere el conocimiento de nuevas herramientas de trabajo


(diagnosis PASSTHRU), motores híbridos.

En la fabricación de productos se trabaja con nuevos materiales, que hay que conocer. La precisión de
las piezas y de los equipos hace imprescindible adquirir conocimientos en medidas, especialmente los
verificadores, y en interpretación de planos. Los nuevos procedimientos necesitarán tener profesionales
que sepan nuevas técnicas de mecanizado, impresión 3D, fabricación aditiva.

La reparación y la instalación es una actividad que centra sus necesidades en la actualización de


conocimientos relacionados con la innovación y la incorporación de automatismos y sensores. En
algunos aspectos importantes y más tradicionales, como la soldadura, ha disminuido la formación, que
sigue siendo necesaria, sobre todo para el ámbito de la reparación.

Necesidades formativas detectadas en competencias transversales

Idiomas: el idioma más necesario es el inglés, seguido del alemán y en menor medida el chino y el
francés, siendo mayor el nivel cuanto mayor sea la cualificación y especialización de la ocupación.

Tecnología de la información: lo más demandado es el conocimiento del correo electrónico, procesador


de textos, internet/redes sociales y hoja de cálculo.

Conocimientos financieros: sobre todo en la creación de microempresas, medios de pago y


financiación, contabilidad, todos ellos muy necesarios si son profesionales autónomos.

Conocimientos jurídicos y normativa: prevención de riesgos laborales, normas y sistemas de calidad,


legislación laboral, organización del trabajo, gestión de recursos humanos.

Otras competencias transversales: en cuanto al cálculo, comunicación oral y escrita, comprensión de


informes, manuales, artículos. Si se es responsable de equipo, planificación de tareas de personal. Es
necesario aprender a localizar problemas o fallos, análisis de sus causas y búsqueda de soluciones
técnicas.

Informática y comunicaciones Programación, consultoría y otras actividades informáticas

En esta agrupación profesional las necesidades de formación son continuas debido a la necesidad de
incorporación de la permanente evolución del sector. Dependiendo de la organización del trabajo en las
empresas, los perfiles de esta agrupación pueden ser más específicos o más polivalentes.

Necesidades formativas detectadas en competencias técnico-profesionales

La formación común a gran parte de las ocupaciones de la actividad está relacionada con las
innovaciones que se producen en las distintas áreas de administración y arquitectura de datos, análisis
de datos, diseño orientado al big data, desarrollo de aplicaciones móviles, certificaciones de
programación y compatibilidad entre sistemas emergentes, gestión de la nube, de proyectos y de
sistemas informáticos, inteligencia artificial, proyectos audiovisuales multimedia, seguridad en las
comunicaciones, internet de las cosas, métodos de interoperabilidad.

Se pueden agrupar algunos perfiles significativos que muestran cierta diferenciación en las
necesidades formativas. En los directores de servicios de tecnologías de la información y comunicación
estas necesidades se centran en la dirección de proyectos, planificación estratégica, gestión de
riesgos, seguridad informática y comunicaciones, gestión de datos masivos, inteligencia artificial y
robótica y ciberseguridad.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 141


Servicio Público de Empleo Estatal

Los ingenieros de telecomunicaciones detectan necesidades en tecnologías 4G y 5G, en metodologías


ágiles en dirección y orientación de los proyectos hacia la gestión de riesgos y seguridad en
infraestructuras informáticas y de comunicación, cursos de preparación para certificación ITIL y PMI.

En los analistas de gestión y organización aparecen carencias en resolución de problemas


organizativos, medidas de recursos y tiempos, análisis de estructuras y evaluación del sistema, análisis
de procedimientos y métodos, gestión de la innovación, preparación de proyectos de I+D+i. También
en certificación ITIL y PMI.

Los profesionales técnicos muestran necesidad de certificarse en distintas tecnologías (MSC, Linus o
Macintosh), en configuración, instalación y mantenimiento de redes y de seguridad, en sistemas
operativos para servidores, Excel y bases de datos avanzados, creación de páginas web, formación
práctica para la localización de problemas, análisis de sus causas y búsqueda de soluciones
(informática/electricidad/ electrónica), desarrollo de conectividad satelital.

Necesidades formativas detectadas en competencias transversales

Las competencias transversales en las que hay más necesidades de formación son los idiomas, es
especial el inglés. Esto es debido a la internacionalización de las empresas TIC, aunque empiezan a
demandarse otros idiomas

Idiomas: es necesario el conocimiento del inglés para comunicarse correctamente, así como el inglés
técnico. También se requieren conocimientos elevados en francés y alemán. El chino empieza a tener
presencia en un grado de usuario independiente, así como el ruso, aunque en este último idioma se
requieren conocimientos básicos.

Ofimática: suele demandarse un nivel avanzado en los distintos paquetes (procesador de texto, hoja de cálculo,
base de datos, presentaciones, correo electrónico, internet, redes sociales), aunque dependiendo de la
ocupación se priorizan unos sobre otros.

Conocimientos financieros: en contabilidad, creación de microempresas, medios de financiación y medios de


pago.

Conocimientos jurídicos y normativa: los más comunes a todas las ocupaciones están relacionados con la
legislación de protección de datos y la ley de propiedad intelectual, ley de servicios de la Sociedad de la
Información y de Comercio Electrónico (LSSI), prevención de riesgos laborales, legislación comercial/venta,
normas de calidad. Las demás son más específicas de algunas ocupaciones directivas (organización del
trabajo y gestión de RRHH) o de los autónomos (normativa para establecerse como autónomo/creación de
empresas), legislación laboral.

Funcionamiento de las administraciones públicas: trámites con las AAPP y la administración electrónica,
procedimiento administrativo, derechos y deberes de los autónomos, normas y sistemas de calidad.

6.4. PREVISIONES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Y DE MEJORA

La mejora global del mercado de trabajo afecta de forma diferente a los distintos sectores, aunque en todos
ellos, a excepción de la agricultura, ha habido un comportamiento positivo con relación a la afiliación. La
agricultura ha finalizado el año con menos afiliados, en parte debido a un fenómeno de estacionalidad.

Continúa siendo un país donde los servicios representan más de tres terceras partes de los trabajadores, pero
con algunas actividades muy intensivas en mano de obra y con una cualificación muy baja, como las de
comercio menor, hostelería y agricultura. En 2017, sin embargo, ha habido un ligero cambio, pues uno de cada
cuatro empleos se ha creado en el sector industrial, que está cobrando dinamismo y que continúa creciendo,
especialmente en relación con el buen comportamiento de la exportación. La innovación y la tecnología están
influyendo positivamente en ello. En este sector destacan las actividades que tienen que ver con la fabricación
de productos y equipos, así como la alimentación, que está desarrollando nuevas líneas, incorporando
innovaciones, tanto en procesos, sistemas de calidad y productos. El alto peso de la tecnología, la
automatización y la innovación en la mayoría de las actividades industriales hace prever que las necesidades
de empleo se dirijan fundamentalmente hacia perfiles cualificados.

142 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

Se prevé más una transformación progresiva de puestos de trabajo que una desaparición de los mismos. Para
ello es necesario incorporar la formación y utilizar los distintos recursos de los que se dispone, que doten de
competencias adaptadas a las necesidades concretas que plantea el mercado. Es imprescindible valorar e
invertir en capital humano, en todos los niveles, así como en la organización de los recursos humanos. La
mejora en estos aspectos repercute positivamente en el aumento de la competitividad.

Aunque es diversa la oferta formativa existente, es necesario que ésta se ajuste a las necesidades que plantea
el mercado de trabajo y para ello debe fomentarse una mayor coordinación entre administraciones y
colaboración con todos agentes implicados en el mundo laboral. Se deben evaluar experiencias, analizar las
que han funcionado y son efectivas y contribuir a extenderlas de forma generalizada. La actualización de los
certificados de profesionalidad es una exigencia prioritaria para que sean un instrumento eficiente de
acreditación de competencias, siempre que estén adecuadas a las necesidades reales de las empresas y sus
cambios.

La formación dual es un instrumento que favorece notablemente la adquisición de competencias y entrena para
el mundo laboral. Para ello es necesario una mayor sensibilización, apoyo e implicación, tanto de empresarios,
como de centros de estudio y administración.

Se debe transmitir, con orientación práctica, los beneficios que se obtienen con la formación a los distintos
colectivos, especialmente a los menos cualificados y a los parados que necesitan volver al mercado de trabajo.
Asimismo, informar de los tipos de trabajo a los que se puede optar y los salarios que se pueden llegar a
percibir en función de la formación. La orientación es imprescindible en este proceso, así como el conocimiento
de las necesidades y cambios que tiene el mercado laboral. Habría que dotar a los sistemas de formación de
mayor flexibilidad que permita dar respuestas de una manera más rápida, y si es posible de forma anticipada,
de tal manera que se pueda contar con personas preparadas.

El problema del paro de larga duración se está convirtiendo en un problema casi estructural, sobre todo en los
parados que tienen más edad. Se plantea para ello dotar con más recursos a este colectivo con orientación e
itinerarios de formación en profesiones requeridas por el mercado de trabajo.

Habría que plantear también las necesidades, no solo de las empresas, sino de la sociedad, de tal manera que
se pueda contribuir a una diversificación del modelo productivo, apostando por algunos sectores, entre otros los
ligados a la economía circular de una forma directa o transversal y que probablemente contribuyan a recuperar
tipos de empleos/profesiones que estaban desapareciendo y que tienen relación con el mundo de la
reparación.

Se está en un momento en el que hay retos que resolver con relación a los recursos hídricos, energías,
envejecimiento de la población, que influirán en cambios de paradigmas desde el punto de vista de la inversión
y de la economía del país. Todo ello incidirá de forma notable en el planteamiento de nuevos itinerarios
formativos que puedan dar respuesta a estos cambios.

Por otra parte se incide en la necesidad de analizar el margen de mejora del mercado de trabajo, en cuanto a
las modalidades de contratación, a la negociación colectiva, a la reticencia a la contratación indefinida, a la
elevada tasa de temporalidad. También es importante cuestionar y dar soluciones ante la enorme polarización
existente en temas de capital humano: es uno de los países con mayores tasas de fracaso y abandono escolar,
aunque ha disminuido, con una falta de profesionales de formación profesional. El nivel de universitarios se
encuentra al nivel de otros países del entorno.

6.5. ACTIVIDADES MEJOR POSICIONADAS EN CUANTO AL EMPLEO DE REPOSICIÓN

Se está asistiendo a una transformación en gran parte de los perfiles de las actividades económicas,
especialmente relacionada con la innovación y la incorporación de nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones. Es por ello que uno de los factores que tradicionalmente favorecía la creación de empleo y
provenía como consecuencia de las jubilaciones ha dejado de ser relevante en gran parte de las actividades
económicas.

Sin embargo todavía hay actividades económicas que no se ven afectadas de forma tan acusada por esta
transformación del perfil de la ocupación y necesitan ser cubiertas por trabajadores con perfiles similares.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 143


Servicio Público de Empleo Estatal

Los mayores de sesenta años representan el 7% del total de afiliados. En valores absolutos, el sector con
mayor volumen de trabajadores mayores es el de los servicios, aunque el que tiene más proporción de
mayores es el agrícola, con un 10,59% de trabajadores de esta edad. En este sector destaca la agricultura por
ser la actividad que mayor volumen de afiliados presenta, tanto de mayores de sesenta años, como del resto
de edades, y el año 2017 finalizó con una disminución de afiliados. Es esta una actividad que está realizando
cambios importantes y que necesita incorporar personal cualificado. Se espera que se produzca un relevo
generacional progresivo para acometer las transformaciones que el sector requiere, aunque no se repondrá
toda la mano de obra pues la automatización aumenta progresivamente. Hay que tener en cuenta además que
por lo general es un sector en el que las personas prolongan su vida laboral más allá de los sesenta y cinco
años, especialmente en el régimen de autónomos.

En cuanto a las actividades seleccionadas por presentar mejores perspectivas de empleo, estas pertenecen al
sector industrial y al de los servicios. Es en este último donde se encuentra una de las actividades con mayor
peso de mayores: Actividades sanitarias y de servicios sociales. El envejecimiento de la población hace de ella
una actividad con buenas perspectivas de empleo. El año 2017 terminó con un aumento de afiliados,
ligeramente por encima de la media. También la Administración Pública tiene una proporción elevada de
mayores y ha finalizado el año con un crecimiento de afiliados por encima de la media.

Otras actividades que previsiblemente mejoran las perspectivas de empleo por la alta concentración de
trabajadores mayores son las de Servicios a edificios y actividades de jardinería, la de Transporte terrestre y
por tubería, Actividades asociativas y Actividades inmobiliarias. Éstas últimas, junto con la de transporte han
incrementado notablemente la afiliación en el último año.

Del conjunto de las actividades, once pertenecen al sector industrial, destaca la Fabricación de otro material de
transporte, tanto por el mayor peso de los mayores, como de la evolución positiva que ha tenido esta actividad,
que requiere trabajadores más polivalentes y con un mayor grado de cualificación, que se adapten a los nuevos
requisitos del sector.

Hay otras actividades en las que el volumen de mayores se sitúa ligeramente por debajo de la media, pero que
destacan por la evolución positiva del último año, así como por las previsiones de generación de empleo. Son
las Actividades de servicios sociales sin alojamiento, Construcción de edificios y la Reparación e instalación de
maquinaria y equipo.

GRÁFICO 60. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MEJOR POSICIONADAS PARA LA REPOSICIÓN

12,00

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00

Total afiliados (%) Afiliados >60 años (%) Var actividad 16/17 (%)

84. Administración Pública 31. Fabricación de muebles


86. Actividades sanitarias 16. Industria madera y corcho
49. Transporte terrestre y por tubería 90. Actividades de creación, artísticas y espectáculos
81. Servicios edificios y actividades de jardinería 30. Fabricación otro material transporte
69. Actividades jurídicas y de contabilidad 14. Confección prendas de vestir
94. Actividades asociativas 13. Industria textil
68. Actividades inmobiliarias 15. Industria cuero y calzado
66 .Actividades auxiliares servicios financieros y seguros 17. Industria del papel
77. Actividades de alquiler. 36. Captación, depuración y distribución de agua
38. Recogida, tratamiento y eliminación residuos; valorización 35. Suministro energía eléctrica, gas, vapor y a. acondicionado
24. Metalurgia, fabricación productos hierro, acero 92. Actividades de juegos de azar y apuestas

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año.

144 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


REGIONES
SUBVENCIONABLES

REGIONES MÁS DESARROLLADAS


REGIONES EN TRANSICIÓN
REGIONES MENOS DESARROLLADAS
Servicio Público de Empleo Estatal

7. REGIONES SUBVENCIONABLES 2014-2020

La política de cohesión de la Unión Europea, introducida como objetivo por el Acta Única Europea de 1986 e
incorporada a los Tratados constitutivos desde 1992 por el Tratado de Maastricht, se fijó como objetivo reducir
la divergencia existente entre los niveles de desarrollo de las distintas regiones con el fin de fortalecer la
cohesión económica, social y territorial.

Actualmente esta política se sustenta en el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
(TFUE), que dispone:

“A fin de promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, ésta desarrollará y proseguirá
su acción encaminada a reforzar su cohesión económica y social.

La Unión se propondrá, en particular, reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las diversas
regiones y el retraso de las regiones.

Entre las regiones afectadas se prestará especial atención a las zonas rurales, a las zonas afectadas por
una transición industrial y a las regiones que padecen desventajas naturales o demográficas graves y
permanentes como, por ejemplo, las regiones más septentrionales con escasa densidad de población y las
regiones insulares, transfronterizas y de montaña.”

La Comisión propone una serie de principios comunes aplicables a todos los fondos. Estos incluyen la
cooperación y la gobernanza multinivel, la conformidad con las leyes nacionales y de la UE aplicables, la
promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, la no discriminación y el desarrollo sostenible.

Para maximizar el impacto de la política de ejecución de las prioridades de la UE, la Comisión propone reforzar
el proceso de programación estratégica. Esto implica la introducción del Marco Estratégico Común, los
contratos de colaboración y un menú de objetivos temáticos de acuerdo con la Estrategia Europa 2020 y sus
directrices integradas.

El Marco Estratégico Común, que ha adoptado la Comisión, presenta las acciones clave para abordar las
prioridades de la UE, proporciona orientación sobre la programación aplicable a todos los fondos (incluidos
FEADER y FEMP) y promueve una mejor coordinación de los diversos instrumentos estructurales de la UE.

Los Acuerdos de Asociación, celebrados en la fase inicial entre la Comisión y los Estados miembros, presentan
la contribución general, a nivel nacional, a los objetivos temáticos, así como los compromisos con acciones
concretas para alcanzar los objetivos de Europa 2020. Las metas claras y medibles se definen en un marco de
rendimiento.

Esta política regional se materializa a través de diversas intervenciones financieras, en particular las de los
Fondos Estructurales (Fondo Europeo de Desarrollo Regional y Fondo Social Europeo) y el Fondo de
Cohesión.

El Reglamento (CE) del Parlamento Europeo y del Consejo 1303/2013, de 17 de diciembre de 2013, define los
objetivos a los que deben contribuir por un lado los Fondos Estructurales y por otro el Fondo de Cohesión.
Estos objetivos son:

 Objetivo de Inversión en crecimiento y empleo. Los Fondos Estructurales apoyarán este objetivo en
todas las regiones de nivel NUTS 2 de la clasificación común de unidades territoriales estadísticas
establecida por el Reglamento (CE) nº 105/2007.

Los recursos destinados a este objetivo se asignarán entre las tres categorías siguientes de
regiones del nivel NUTS 2:

 Regiones menos desarrolladas, cuyo PIB per cápita sea inferior al 75 % del PIB medio de
la Europa de los Veintisiete.

 Regiones en transición, cuyo PIB per cápita está entre el 75 % y el 90 % del PIB medio de
la Europa de los Veintisiete.

146 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

 Regiones más desarrolladas, cuyo PIB per cápita sea superior al 90 % del PIB medio de la
Europa de los Veintisiete.

La clasificación de regiones en una de las tres categorías se determinará en función de la relación


entre el PIB per cápita de cada región, medido en paridades de poder adquisitivo y calculado
sobre la base de las cifras de la Unión correspondientes al período 2007-2009, y el PIB medio de
la Europa de los Veintisiete en el mismo período de referencia.

 Objetivo de cooperación territorial europea. El FEDER apoyará este objetivo, mediante las acciones
siguientes:

1) La cooperación transfronteriza entre regiones adyacentes, para favorecer el desarrollo regional


integrado entre regiones vecinas fronterizas terrestres y marítimas de dos o más Estados
miembros, o entre regiones fronterizas vecinas de al menos un Estado miembro y un país tercero
en las fronteras exteriores de la Unión, distintas de las cubiertas por programas en el marco de los
instrumentos financieros externos de la Unión.

2) La cooperación transnacional en grandes espacios transnacionales, en la que participen socios


nacionales, regionales y locales, y que incluya también la cooperación transfronteriza marítima en
casos no cubiertos por la cooperación transfronteriza, con el fin de lograr un mayor grado de
integración territorial de dichos territorios.

3) La cooperación interregional para reforzar la eficacia de la política de cohesión al fomentar:

a) el intercambio de experiencias centrado en objetivos temáticos entre socios de toda la


Unión, en particular en lo relativo al desarrollo de las regiones contempladas en el artículo 174
del TFUE, en relación con la identificación y difusión de buenas prácticas con vistas a su
transferencia principalmente a programas operativos en el marco del objetivo de inversión para
el crecimiento y el empleo, pero también, cuando sea pertinente, a programas de cooperación;

b) el intercambio de experiencias relativas a la identificación, transferencia y difusión de buenas


prácticas en relación con el desarrollo urbano sostenible, incluidos los vínculos entre los
ámbitos urbano y rural;

c) el intercambio de experiencias relativas a la identificación, transferencia y difusión de buenas


prácticas y de enfoques innovadores en relación con la ejecución de programas y acciones de
cooperación así como con el recurso a las Agrupaciones Europeas de Cooperación Territorial
(AECT);

d) el análisis de las tendencias de desarrollo en relación con los objetivos de cohesión


territorial, incluidos los aspectos territoriales de la cohesión económica y social, y desarrollo
armonioso del territorio de la Unión mediante estudios, recogida de datos y otras medidas.

Tiene como finalidad reforzar la cooperación a escala transfronteriza, transnacional e interregional,


actúa en complementación con el anterior objetivo, y tiene por objeto promover soluciones comunes
para las autoridades de distintos países en los ámbitos del desarrollo urbano, rural y costero, el
desarrollo de las relaciones económicas y la creación de redes de las pequeñas y medianas empresas.
La cooperación se centra en la investigación, el desarrollo, la sociedad de la información, el medio
ambiente, la prevención de los riesgos y la gestión integrada del agua.

Según estos objetivos, la Comisión Europea ha establecido, a través de diferentes Decisiones, la lista de las
regiones que pueden recibir financiación de los Fondos Estructurales y del Fondo de Cohesión.

Para el período 2014-2020, España continúa siendo uno de los países beneficiarios de la política regional
europea. A continuación, se relacionan las regiones subvencionables de España para este período.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 147


Servicio Público de Empleo Estatal

MAPA 2. DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LAS POLÍTICAS DE COHESIÓN 2014 / 2020


REGIONES MÁS
DESARROLLADAS

- Aragón
- Principado de Asturias
Principado de
Asturias Cantabria País - Illes Balears
Vasco
Comunidad Foral - Cantabria
de Navarra
Galicia
- Castilla y León
La Rioja
- Cataluña
Castilla y León
Aragón Cataluña
- Comunitat Valenciana
- Galicia
Comunidad
de Madrid
Illes - La Rioja
Balears
- Comunidad de Madrid
Comunitat
Castilla - La Mancha Valenciana - Comunidad Foral de
Extremadura
Navarra
- País Vasco
- Ceuta
Región de REGIONES EN TRANSICIÓN
Andalucía Murcia
Andalucía
Canarias Canarias
Castilla - La Mancha
Ceuta
Región de Murcia
Melilla
Melilla
REGIONES MENOS
DESARROLLADAS

Extremadura
Fuente: Regional Policy - Inforegio

7.1. REGIONES MÁS DESARROLLADAS

Las regiones españolas más desarrolladas, cuyo PIB per cápita es superior al 90 % del PIB medio de la Europa
de los veintiocho, son: Aragón, Principado de Asturias, Illes Balears, Cantabria, Castilla y León, Cataluña,
Comunitat Valenciana, Galicia, La Rioja, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, País Vasco y
Ceuta.

Según los datos del padrón municipal, a 1 de enero de 2017, el número total de personas empadronadas en las
regiones de esta zona es de 31.416.399, de las cuales, 15.322.225 (48,77 %) son hombres y 16.094.174
(51,23%) mujeres. Los habitantes de esta zona representan el 67,46 % del total nacional. Las comunidades
autónomas de Cataluña, Madrid y Comunitat Valenciana aglutinan el 60,49 % de la población de la zona.
Respecto al 1 de enero de 2016, la población de estas regiones crece un 0,09 %, superior tanto a la media
nacional, que experimenta un pequeño incremento del 0,03 %, como al resto de zonas en las que disminuye en
el último año. Respecto al año anterior pierden población las comunidades de Principado de Asturias,
Cantabria, Castilla y León, Comunitat Valenciana, Galicia y La Rioja, mientras que Aragón, Illes Balears,
Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, País Vasco y Ceuta ganan población con
respecto al año 2016.

La población activa en el IV trimestre de 2017 con 15.479.700 personas, representa el 68,00 % del total de la
población activa española. Experimenta un aumento del 0,18 % con respecto al mismo trimestre del año
anterior, superior al del total de la población activa española (0,08 %). El número de activos se incrementó en
las comunidades de Illes Balears, Cataluña, Comunitat Valenciana, La Rioja Madrid, navarra y Ceuta, mientras
que en el resto de las comunidades registra valores negativos, destacando los descensos en Castilla y león y
Aragón.

148 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

La tasa de actividad de la zona, 59,21 %, disminuye 0,14 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre de
2016 y se sitúa cuatro décimas por encima de la media nacional, 58,80 %.

Por comunidades autónomas, las tasas de actividad más alta, corresponden a la Comunidad de Madrid, donde
alcanza el 63,32 %, junto con Illes Balears con un 61,59 %. En el extremo contrario, con las tasas más bajas,
se sitúan el Principado de Asturias, Galicia y País Vasco.

La población ocupada de la zona en el último trimestre de 2016 asciende a 13.371.600 personas, con un
incremento anual del 2,00 %, por encima del incremento nacional cifrado en 2,65 %. La tasa de empleo
(porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) se sitúa en el 51,14 %, frente al 50,36 %
en el mismo periodo de 2016. Las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña, Illes Balears y Comunidad
Foral de Navarra presentan las tasas de empleo más altas, por encima del 53,00 % mientras que Ceuta,
Principado de Asturias y Galicia tienen las tasas más bajas.

A finales de 2017 el empleo en las regiones más desarrolladas ha subido en todos los sectores, excepto en
agricultura donde disminuye un 6,23 %, el mayor incremento se produce en los sectores industrial, un 6,47 %, y
de construcción con un 6,15 %. El sector de servicios presenta el incremento menos destacado, un 1,06 % más
con respecto al IV Trimestre de 2016.

La población parada en la zona, según la Encuesta de Población Activa del IV Trimestre de 2017 se sitúa en
2.108.000 personas y representa el 55,96 % del total de parados en España. Con un descenso anual del 10,01
%, a diferencia de la población parada nacional, que experimenta un descenso del 11,12 %. Por sexo, los
hombres, con un descenso del número de parados del 11,56 % con respecto al mismo trimestre del año
anterior, han alcanzado la cifra de 1.024.500 parados. Entre las mujeres el número de paradas desciende en
un 8,49 %, situándose en 1.083.800.

La tasa de paro se sitúa en el 13,62 %, más de un punto y medio por debajo de la de hace un año y por debajo
de la tasa nacional que se sitúa en 16,55 %. Dentro de la zona la tasa de paro presenta grandes diferencias
entre unas comunidades autónomas y otras, Ceuta (26,03 %), Comunitat Valenciana (16,76 %) y Galicia (14,71
%) registran las tasas de paro más altas de la zona, mientras que la Comunidad Foral de Navarra (9,63 %)
País Vasco (10,57 %) y Aragón (11,37 %) soportan las menores tasas de paro de la zona objeto de estudio.

El número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en situación de alta laboral a 31 de diciembre de


2017 se sitúa en 12.908.361, un incremento del 3,24 % con respecto al año anterior (405.190 afiliados más).
Todas las comunidades autónomas han registrado aumentos en el número de afiliados. Las comunidades
autónomas de Illes Balears (4,38 %), Comunidad de Madrid (4,01 %), Comunitat Valenciana (3,64 %) y Aragón
(3,59 %) han sido las que han experimentado mayores incrementos, mientras que Castilla y León (2,06 %) y el
Principado de Asturias (1,81 %) las que menos.

Del total de trabajadores afiliados en la zona, el 52,97 % son hombres y el 47,03 % mujeres. La diferencia de
afiliación por sexos se mantiene términos similares a los del año anterior.

Por grupos de edad, el número de afiliados aumentó en todos los tramos de edad excepto en los tramos de 30
a 34 años y de 35 a 39 años, donde se producen descensos de 23.472 y de 36.917 afiliados respectivamente.
Los tramos que registraron mayores incrementos fueron los de mayores de 55 años (159.125 más), el de 50 a
54 años (83.067 afiliados más) y el de 45 a 49 (80.475 afiliados más). Los tramos de edad de 25 a 29 años
(31.406 afiliados más) y el de 16 a 24 años (40.919 más) son en los que el incremento del número de afiliados
es menor.

Por sectores de actividad económica en el último año, el incremento de afiliados es positivo en todos ellos
excepto en la agricultura donde la afiliación presentaba una disminución respecto a diciembre de 2016 del 2,09
%. El resto de sectores experimentan un aumento relativo del 6,05 % en el sector de construcción, del 3,27 %
en el de servicios y un 3,00 % en el sector industrial. En todos los casos estos incrementos se sitúan por
debajo del que alcanzan los respectivos sectores en el total de los trabajadores afiliados.

El número de empresas inscritas en la Seguridad Social en diciembre de 2017 se sitúa en 1.455.794 lo que
supone un aumento del 0,01 %, respecto a los niveles alcanzados hace un año, con 139 empresas más.
Analizando las comunidades autónomas integrantes de esta zona, Illes Balears y Madrid han sido las que más
han aumentado porcentualmente, un 0,83 % y 0,65 % respectivamente. Por el contrario, las comunidades de
Galicia (-0,57 %), Aragón (-0,52 %) y Cataluña (-0,50 %) experimentan los principales descensos en el número
de centros de cotización.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 149


Servicio Público de Empleo Estatal

Respecto a la contratación registrada en los servicios públicos de empleo, en el conjunto del año 2017 se
acumulan en la zona de estudio un total de 13.030.486 contratos, respecto a 2016 se produjo un incremento de
914.752 contratos, un 7,55 % más que el año 2016. El mejor comportamiento en términos porcentuales lo
representa Aragón con un incremento del 11,12 % seguida de Comunitat Valenciana, con un 9,77 %,
Cantabria, con un 9,48 % y Madrid, con un incremento del 8,89 % con respecto al año 2016. Por el contrario,
las regiones en las que se ha producido un menor incremento en el número de contratos son La Rioja (1,76 %),
País Vasco (3,402 %) y Navarra (3,83 %).

Del total de contratos registrados, un 46,61 % correspondió a mujeres y el 53,39 % restante a hombres, en
relación a 2016 se registró un incremento del 7,81 % en la contratación masculina y del 7,25 % en la femenina.
Las comunidades autónomas con mayor porcentaje de mujeres son Comunidad Foral de Navarra, Cantabria y
País Vasco y las que presentan los porcentajes más bajos son: Comunitat Valenciana, La Rioja y Aragón.

La distribución de la contratación por sectores económicos, muestra la mayor concentración en el sector


servicios con el 77,59 %, seguido de industria con el 12,96 %. Por otro lado, la construcción y agricultura solo
registran el 5,07 % y 4,39 % de la contratación respectivamente. Respecto a 2016 sube la contratación en
todos los sectores, la mayor se registra en el sector industrial con un 8,72 %, seguida de servicios y
construcción con un 7,73 % y 6,26 % respectivamente. El sector agrícola presenta un incremento inferior al del
resto de sectores con un 2,66 %.

De los 13.030.486 contratos registrados, 1.474.282 fueron contratos indefinidos, esta cifra de contratación
indefinida suponen un incremento del 12,10 % en relación a 2016 y son las comunidades de Illes Balears, con
un incremento del 19,60 %, Aragón, con un 17,12 % y La Rioja, con un 14,47 % quienes presentan una mayor
variación positiva en el número de contratos indefinidos respecto a 2016, frente a las comunidades autónomas
de Ceuta, Asturias y Cataluña que presentan los incrementos más bajos, en un 1,98 %, 6,18 % y 9,56 %
respectivamente. Del total de contratos indefinidos, el 53,72 % correspondió a hombres y el 46,28 % a mujeres.

En relación a la contratación temporal se registraron 11.556.204, un incremento del 7,00 % en relación a 2016
y son las comunidades autónomas de Aragón (10,57 %), Cantabria (9,47 %) y Comunitat Valenciana (9,36 %)
las que presentan la mayor variación positiva de contratos temporales respecto a 2015. El 50,65 % de los
contratos temporales fueron Eventuales por circunstancias de la producción, seguidos de los de Obra o servicio
con un 37,09 % y de los de Interinidad con un 10,26 %. Del total de contratos temporales, el 53,35 %
correspondió a hombres y el 46,65 % a mujeres.

En 2017 los contratos a jornada completa representan el 61,49 % de la zona y respecto a 2016 se
incrementaron un 8,83 %. Los contratos a jornada parcial suponen el 37,48 % y se incrementaron respecto a
2016 un 5,28 %. Por su parte los contratos fijos discontinuos, con el 1,03 %, presentan una variación interanual
del 17,30 %.

Por último, los registros de los servicios públicos de empleo sitúan la cifra de paro registrado a finales de año
en 1.963.380 personas, 180.188 menos que a finales de 2016 (-8,41 % en valores relativos). Por sexo, en los
hombres el número de parados descienden en 109.891 (-11,41 %) y en las mujeres en 70.297 (-5,95 %).
Asimismo, se produce un descenso de los parados en todos los tramos de edad a excepción del tramo más
joven, el de 16 a 19 años y en de trabajadores de más edad, de 60 o más años. Los mayores descensos se
producen en el de 35 a 39 años 8-12,96 %) y en el de 30 a 34 años de edad (-11,20 %).

Por comunidades autónomas, el paro registrado desciende en todas las de la zona, más intensamente en
Cantabria (-12,52 %), Aragón (-11,54 %), Navarra (-10,77 %) y Galicia (-10,15 %). El menor descenso se
produce en Ceuta (-4,91 %), Illes Balears (-5,29 %) y País Vasco (-6,33 %).

150 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 75. POBLACIÓN POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS


% var. Sexo
Comunidad autónoma Total % total
2017/16 Hombres Mujeres
Aragón 1.308.750 4,17 0,01 645.895 662.855
Principado de Asturias 1.034.960 3,29 -0,73 493.911 541.049
Illes Balears 1.115.999 3,55 0,79 554.925 561.074
Cantabria 580.295 1,85 -0,33 281.808 298.487
Castilla y León 2.425.801 7,72 -0,89 1.195.251 1.230.550
Cataluña 7.555.830 24,05 0,44 3.710.200 3.845.630
Comunitat Valenciana 4.941.509 15,73 -0,37 2.436.203 2.505.306
Galicia 2.708.339 8,62 -0,37 1.304.392 1.403.947
La Rioja 315.381 1,00 -0,13 155.508 159.873
Comunidad de Madrid 6.507.184 20,71 0,62 3.115.522 3.391.662
Comunidad Foral de Navarra 643.234 2,05 0,40 318.671 324.563
País Vasco 2.194.158 6,98 0,21 1.066.905 1.127.253
Ceuta 84.959 0,27 0,52 43.034 41.925
Total 31.416.399 100,00 0,09 15.322.225 16.094.174
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Padrón Municipal a 1 de enero de 2017.

TABLA 76. POBLACIÓN ACTIVA, OCUPADA Y PARADA POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS
Activos Ocupados Parados
Comunidad autónoma % var. % var. % var.
Total Total Total
2017/16 2017/16 2017/16
Ambos sexos 15.479,7 -1,59 13.371,6 2,00 2.108,0 -10,01
Aragón 638,3 -1,59 565,7 0,87 72,6 -17,31
Principado de Asturias 455,0 -1,30 388,4 -1,37 66,6 -1,04
Illes Balears 595,5 0,34 520,3 1,70 75,1 -8,30
Cantabria 274,6 -0,69 237,6 -1,33 37,0 3,64
Castilla y León 1.119,2 -2,00 965,8 -0,73 153,4 -9,28
Cataluña 3795,4 0,91 3.316,2 3,55 479,2 -14,20
Comunitat Valenciana 2.445,8 0,19 2.035,8 3,14 410,0 -12,28
Galicia 1.237,9 -1,27 1.055,8 0,59 182,1 -10,82
La Rioja 152,9 0,33 135,3 -0,37 17,6 6,02
Comunidad de Madrid 3.393,5 1,30 2.927,0 2,31 466,5 -4,62
Comunidad Foral de Navarra 310,1 0,62 280,2 1,05 29,9 -2,92
País Vasco 1.024,2 -0,40 915,9 1,53 108,3 -14,18
Ceuta 37,3 3,90 27,6 -1,08 9,7 21,25
Hombres 8.150,7 0,09 7.126,1 2,02 1.024,5 -11,56
Aragón 345,1 -1,96 314,8 0,99 30,3 -24,81
Principado de Asturias 233,9 -2,17 201,2 -1,08 32,7 -8,66
Illes Balears 324,2 2,05 279,5 1,05 44,7 8,50
Cantabria 145,2 -1,22 126,2 -1,79 18,9 1,61
Castilla y León 609,8 -2,40 541,0 -0,17 68,8 -17,01
Cataluña 1.995,4 0,95 1.758,9 3,36 236,5 -13,97
Comunitat Valenciana 1.312,7 1,26 1.118,8 4,60 193,9 -14,51
Galicia 643,3 -2,06 551,6 -0,45 91,7 -10,71
La Rioja 82,7 1,22 74,9 0,94 7,8 4,00
Comunidad de Madrid 1.732,4 0,67 1.507,2 2,02 225,2 -7,48

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 151


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 76. POBLACIÓN ACTIVA, OCUPADA Y PARADA POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS
Activos Ocupados Parados
Comunidad autónoma % var. % var. % var.
Total Total Total
2017/16 2017/16 2017/16
Comunidad Foral de
165,6 0,85 152,6 2,35 13,0 -14,47
Navarra
País Vasco 539,5 -1,03 482,7 0,56 56,8 -12,75
Ceuta 20,9 -0,48 16,7 -1,76 4,2 5,00
Mujeres 7.328,8 0,27 6.245,4 1,97 1.083,8 -8,49
Aragón 293,1 -1,18 250,9 0,72 42,3 -10,95
Principado de Asturias 221,1 -0,36 187,2 -1,68 33,9 7,62
Illes Balears 271,3 -1,63 240,8 2,42 30,5 -25,06
Cantabria 129,4 0,00 111,3 -0,98 18,1 5,85
Castilla y León 509,4 -1,51 424,8 -1,44 84,6 -1,86
Cataluña 1.800,1 0,88 1.557,3 3,76 242,8 -14,36
Comunitat Valenciana 1.133,1 -1,02 917,1 1,43 216,1 -10,18
Galicia 594,6 -0,40 504,1 1,74 90,5 -10,84
La Rioja 70,1 -0,85 60,4 -1,95 9,8 7,69
Comunidad de Madrid 1.661,1 1,96 1.419,8 2,62 241,3 -1,79
Comunidad Foral de Navarra 144,4 0,35 127,6 -0,47 16,9 7,64
País Vasco 484,7 0,31 433,2 2,63 51,5 -15,71
Ceuta 16,4 10,07 10,9 0,93 5,5 34,15
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Encuesta de Población Activa. IV trimestre de 2017.
Nota: Unidades en miles de personas

TABLA 77. TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS
Tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de paro
Comunidad
autónoma Ambos Ambos Ambos
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
sexos sexos sexos
Aragón 58,46 64,36 52,76 51,81 58,71 45,15 11,37 8,79 14,41
Principado de
50,67 54,90 46,85 43,25 47,22 39,67 14,64 13,99 15,32
Asturias
Illes Balears 61,59 67,63 55,65 53,82 58,31 49,40 12,61 13,77 11,23
Cantabria 55,85 60,98 51,03 48,32 53,02 43,90 13,49 13,05 13,98
Castilla y León 54,40 60,19 48,78 46,94 53,40 40,68 13,71 11,29 16,61
Cataluña 61,72 66,98 56,78 53,93 59,04 49,12 12,63 11,85 13,49
Comunitat
59,30 65,08 53,77 49,36 55,47 43,51 16,76 14,77 19,07
Valenciana
Galicia 52,98 57,56 48,79 45,19 49,36 41,37 14,71 14,25 15,21
La Rioja 58,92 65,05 53,03 52,14 58,91 45,64 11,51 9,45 13,94
Comunidad de
63,32 68,24 58,90 54,62 59,37 50,34 13,75 13,00 14,53
Madrid
Comunidad Foral de
58,85 63,84 54,01 53,18 58,84 47,70 9,63 7,84 11,69
Navarra
País Vasco 56,32 61,81 51,25 50,36 55,30 45,81 10,57 10,52 10,63
Ceuta 56,95 64,70 49,41 42,12 51,67 32,83 26,03 20,13 33,54
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Encuesta de Población Activa. IV trimestre de 2017.

152 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 78. POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SECTOR ECONÓMICO POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS
Sector económico
Comunidad autónoma Total % total
Agricultura Industria Construc. Servicios
Aragón 565,7 4,2 35,6 112,6 30,5 387,2
Principado de Asturias 388,4 2,9 17,2 56,0 22,2 293,1
Illes Balears 520,3 3,9 5,4 46,4 49,0 419,5
Cantabria 237,6 1,8 7,7 36,8 14,4 178,6
Castilla y León 965,8 7,2 60,2 171,5 67,9 666,2
Cataluña 3.316,2 24,8 53,8 622,9 211,8 2.427,7
Comunitat Valenciana 2.035,8 15,2 57,3 373,5 123,4 1.481,7
Galicia 1.055,8 7,9 73,3 173,3 65,7 743,5
La Rioja 135,3 1,0 4,8 34,7 7,4 88,4
Comunidad de Madrid 2.927,0 21,9 1,5 262,0 154,0 2.509,4
Comunidad Foral de
280,2 2,1 11,0 76,5 17,1 175,6
Navarra
País Vasco 915,9 6,8 8,0 209,2 46,8 651,8
Ceuta 27,6 0,2 - 0,5 1,1 26,0
Total 13.371,6 100,0 335,8 2.175,9 811,3 10.048,7
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Encuesta de Población Activa. IV trimestre de 2017.
Nota: Unidades en miles de personas

TABLA 79. POBLACIÓN PARADA SEGÚN SECTOR ECONÓMICO POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS
Sector económico
Comunidad autónoma Total % total Resto de
Agricultura Industria Construc. Servicios 1
parados
Aragón 72,6 3,4 3,1 7,5 2,5 23,7 35,8
Principado de Asturias 66,6 3,2 0,8 2,7 2,9 24,7 35,5
Illes Balears 75,1 3,6 - 1,1 9,8 36,5 27,6
Cantabria 37,0 1,8 0,5 0,9 1,8 13,4 20,5
Castilla y León 153,4 7,3 3,7 13,8 5,0 52,9 78,0
Cataluña 479,2 22,7 5,3 25,3 20,2 154,3 274,2
Comunitat Valenciana 410,0 19,4 11,2 30,9 12,5 132,8 222,6
Galicia 182,1 8,6 3,5 14,3 5,8 55,7 102,7
La Rioja 17,6 0,8 1,8 1,3 0,8 5,7 8,0
Comunidad de Madrid 466,5 22,1 2,9 12,2 20,6 174,6 256,3
Comunidad Foral de
29,9 1,4 1,5 4,1 0,4 9,4 14,5
Navarra
País Vasco 108,3 5,1 1,1 6,3 2,5 36,7 61,7
Ceuta 9,7 0,5 0,1 0,1 0,2 2,4 6,9
Total 2.108,0 100,0 35,5 120,5 85,0 722,8 1.144,3
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Encuesta de Población Activa. IV trimestre de 2017.
Nota: Unidades en miles de personas
Nota1: Los parados que hace doce meses o menos que han dejado su empleo se clasifican en el sector económico correspondiente a
dicho empleo.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 153


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 80. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS
Comunidad Centros de cotización Trabajadores afiliados
autónoma Total
1
Agric. Industria Const. Servicios Total
1
Agric. Industria Const. Servicios
Aragón 62.560 4.058 5.052 4.096 49.351 549.060 34.692 96.889 32.942 384.284
Principado de
41.204 835 2.557 2.342 35.469 359.270 12.157 49.886 24.153 272.838
Asturias
Illes Balears 53.659 995 2.858 5.860 43.945 410.257 6.258 26.996 49.245 327.678
Cantabria 24.878 474 1.574 1.665 21.164 209.528 6.534 31.012 14.485 157.281
Castilla y
106.450 6.138 8.119 7.870 84.314 892.195 59.679 138.002 59.493 634.441
León
Cataluña 339.616 7.732 25.393 23.427 283.060 3.270.659 54.474 475.403 189.811 2.549.705
Comunitat
206.137 6.910 17.823 14.939 166.462 1.817.825 82.808 272.945 111.004 1.350.266
Valenciana
Galicia 128.784 6.468 8.561 8.937 104.814 974.793 59.311 137.614 72.578 704.379
La Rioja 15.358 1.011 1.703 938 11.705 124.103 8.346 26.145 7.655 81.881
Comunidad
340.903 1.105 11.334 18.380 310.083 3.070.048 6.842 205.757 168.932 2.688.042
de Madrid
Comunidad
Foral de 28.501 1.222 2.411 1.553 23.314 270.652 11.299 65.811 15.344 178.051
Navarra
País Vasco 104.538 1.038 8.283 5.339 89.875 938.017 9.831 180.087 53.136 694.421
Ceuta 3.206 13 68 129 2.995 21.954 104 1.031 1.118 19.700
Total 1.455.794 37.999 95.736 95.475 1.226.551 12.908.361 352.335 1.707.578 799.896 10.042.967
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de
diciembre de 2017.
Nota1: Hay 33 centros de cotización y 5.585 trabajadores afiliados que no consta el sector económico

TABLA 81. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN REGÍMENES DE COTIZACIÓN POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS
Régimen General Regímenes Especiales
Comunidad Sistema Sistema
autónoma Régimen
Total Especial Esp. Empl. Total Autónomos Mar Minería
General
Agrario Hogar
Aragón 549.060 422.524 9.604 11.978 104.954 104.834 0 120
Principado de
359.270 271.440 1.009 8.805 78.016 74.492 1.640 1.884
Asturias
Illes Balears 410.257 309.342 2.301 10.887 87.727 86.002 1.725 0
Cantabria 209.528 160.971 705 5.397 42.455 41.501 954 0
Castilla y León 892.195 663.898 12.018 18.823 197.456 197.070 0 386
Cataluña 3.270.659 2.633.073 20.272 65.586 551.728 545.950 5.776 2
Comunitat
1.817.825 1.377.731 61.722 32.681 345.691 339.571 6.120 -
Valenciana
Galicia 974.793 708.935 4.989 27.265 233.604 212.863 20.741 -
La Rioja 124.103 91.507 3.605 2.885 26.106 26.106 - -
Comunidad de
3.070.048 2.565.364 2.062 109.904 392.718 389.055 3.661 2
Madrid
Comunidad Foral
270.652 211.063 4.833 7.560 47.196 47.196 - -
de Navarra
País Vasco 938.017 730.934 2.091 29.683 175.309 172.071 3.238 -
Ceuta 21.954 16.998 3 1.200 3.753 3.542 211 -
Total 12.908.361 10.163.780 125.214 332.654 2.181.879 2.135.419 44.066 2.394
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2017.

154 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 82. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SEXO POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS
% var. Sexo
Comunidad autónoma Total % total
2017/16 Hombres Mujeres
Aragón 549.060 4,25 3,59 297.067 251.992
Principado de Asturias 359.270 2,78 1,81 185.590 173.679
Illes Balears 410.257 3,18 4,38 221.239 189.018
Cantabria 209.528 1,62 2,85 110.518 99.009
Castilla y León 892.195 6,91 2,06 484.120 408.072
Cataluña 3.270.659 25,34 3,30 1.728.190 1.542.465
Comunitat Valenciana 1.817.825 14,08 3,64 993.591 824.232
Galicia 974.793 7,55 2,15 502.627 472.165
La Rioja 124.103 0,96 2,43 65.635 58.468
Comunidad de Madrid 3.070.048 23,78 4,01 1.596.800 1.473.241
Comunidad Foral de Navarra 270.652 2,10 3,42 146.166 124.486
País Vasco 938.017 7,27 2,09 493.745 444.265
Ceuta 21.954 0,17 2,35 11.766 10.188
Total 12.908.361 100,00 3,24 6.837.054 6.071.280
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2017

TABLA 83. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN TRAMOS DE EDAD POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS
Comunidad Tramos de edad
Total
autónoma 16-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 ≥55
Aragón 549.060 28.380 45.340 56.789 73.994 85.660 80.356 74.459 104.082
Principado
359.270 11.271 24.239 36.681 50.826 59.868 53.769 48.738 73.878
de Asturias
Illes Balears 410.257 21.982 36.691 47.537 59.652 65.635 59.505 51.016 68.239
Cantabria 209.528 7.531 15.667 22.149 30.607 33.906 30.259 27.977 41.432
Castilla y
892.195 35.817 66.727 89.351 115.479 132.303 131.197 129.153 192.168
León
Cataluña 3.270.659 219.198 301.209 356.530 461.694 526.926 466.198 405.064 533.840
Comunitat
1.817.825 95.442 158.515 197.835 265.120 297.481 266.980 234.966 301.486
Valenciana
Galicia 974.793 37.106 75.604 103.939 142.627 157.907 144.284 128.169 185.157
La Rioja 124.103 5.776 9.911 12.649 17.108 19.632 18.209 16.757 24.061
Comunidad
3.070.048 176.009 312.319 366.509 443.832 492.092 433.714 371.727 473.846
de Madrid
Comunidad
Foral de 270.652 13.721 22.247 27.692 37.146 43.708 41.182 36.782 48.174
Navarra
País Vasco 938.017 39.009 68.787 92.640 126.144 152.517 143.576 134.407 180.937
Ceuta 21.954 997 1.894 2.310 2.857 3.272 3.120 3.117 4.387
Total 12.908.361 692.239 1.139.150 1.412.611 1.827.086 2.070.907 1.872.349 1.662.332 2.231.687
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2017.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 155


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 84. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SEXO POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS
% var. Sexo
Comunidad autónoma Total % total
2017/16 Hombres Mujeres
Aragón 628.564 6,00 11,12 348.780 279.784
Principado de Asturias 358.142 3,42 7,12 180.670 177.472
Illes Balears 536.514 5,12 8,24 293.019 243.495
Cantabria 256.915 2,45 9,48 128.037 128.878
Castilla y León 935.187 8,93 5,45 477.888 457.299
Cataluña 3.187.159 30,44 6,72 1.683.036 1.504.123
Comunitat Valenciana 2.038.110 19,46 9,77 1.190.304 847.806
Galicia 1.020.962 9,75 8,14 534.136 486.826
La Rioja 161.793 1,55 1,76 91.331 70.462
Comunidad de Madrid 2.559.591 19,64 8,89 1.357.084 1.202.507
Comunidad Foral de Navarra 371.431 3,55 3,83 183.414 188.017
País Vasco 958.100 9,15 3,40 479.693 478.407
Ceuta 18.018 0,17 4,75 9.363 8.655
Total 13.030.486 100,00 7,55 6.956.755 6.073.731
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.

TABLA 85. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN TRAMOS DE EDAD POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS
Comunidad Tramos de edad
Total
autónoma 16-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 ≥55
Aragón 628.564 126.431 95.720 81.488 84.491 83.505 68.619 49.686 38.624
Principado
358.142 47.472 55.602 52.837 53.966 51.342 39.090 30.627 27.206
de Asturias
Illes Balears 536.514 120.337 95.235 77.663 72.039 59.683 47.533 33.849 30.175
Cantabria 256.915 40.567 39.982 35.541 37.247 35.363 28.840 21.873 17.502
Castilla y
935.187 176.765 155.774 125.399 121.740 115.384 99.602 76.801 63.722
León
Cataluña 3.187.159 790.085 528.845 417.865 419.238 380.764 289.041 203.287 158.034
Comunitat
2.038.110 393.580 336.920 273.991 291.785 269.859 212.401 144.930 114.644
Valenciana
Galicia 1.020.962 161.890 174.077 150.790 153.662 135.248 104.117 76.607 64.571
La Rioja 161.793 30.655 24.066 20.350 22.124 21.455 18.321 14.113 10.709
Comunidad
2.559.591 552.137 458.079 356.950 333.363 304.321 241.345 172.775 140.621
de Madrid
Comunidad
Foral de 371.431 73.196 58.565 47.095 49.513 48.038 39.531 30.981 24.512
Navarra
País Vasco 958.100 161.719 153.857 131.578 133.894 127.491 104.423 80.204 64.934
Ceuta 18.018 3.341 3.413 2.634 2.519 2.048 1.540 1.348 1.175
Total 13.030.486 2.678.175 2.180.135 1.774.181 1.775.581 1.634.501 1.294.403 937.081 756.429
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.

156 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 86 CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS
Sector económico
Comunidad autónoma Total
Agricultura Industria Construcción Servicios
Aragón 628.564 73.329 123.801 23.986 407.448
Principado de Asturias 358.142 3.833 40.500 16.778 297.031
Illes Balears 536.514 4.748 15.342 55.313 461.111
Cantabria 256.915 2.113 49.385 10.164 195.253
Castilla y León 935.187 53.143 192.654 38.761 650.629
Cataluña 3.187.159 88.965 416.967 141.928 2.539.299
Comunitat Valenciana 2.038.110 231.573 266.641 111.315 1.428.581
Galicia 1.020.962 31.758 154.831 46.834 787.539
La Rioja 161.793 37.190 32.172 5.175 87.256
Comunidad de Madrid 2.559.591 10.625 138.286 163.827 2.246.853
Comunidad Foral de Navarra 371.431 17.231 107.452 10.088 236.660
País Vasco 958.100 16.738 149.237 34.808 757.317
Ceuta 18 .018 279 968 1.267 15.504
Total 13.030.486 571.525 1.688.236 660.244 10.110.481
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.

TABLA 87. CONTRATOS INDEFINIDOS Y TEMPORALES POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS


Modalidad de contratación
Comunidad autónoma Total
Indefinidos Temporales
Aragón 628.564 55.559 573.005
Principado de Asturias 358.142 26.694 331.448
Illes Balears 536.514 76.859 459.655
Cantabria 256.915 17.109 239.806
Castilla y León 935.187 79.138 856.049
Cataluña 3.187.159 411.539 2.775.620
Comunitat Valenciana 2.038.110 189.528 1.848.582
Galicia 1.020.962 80.793 940.169
La Rioja 161.793 11.620 150.713
Comunidad de Madrid 2.559.591 428.639 2.130.952
Comunidad Foral de Navarra 371.431 21.672 349.759
País Vasco 958.100 73.328 884.772
Ceuta 18 .018 1.804 16.214
Total 13.030.486 1.474.282 11.556.204
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 157


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 88. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN MODALIDAD Y SEXO EN REGIONES MÁS DESARROLLADAS
Total % var. Sexo
Modalidad % total
contratos 2017/16 Hombres Mujeres
Indefinido ordinario
975.880 7,49 9,83 515.819 460.061
(Bonificado / No bonificado)
Indef. personas con
Indefinido 7.686 0,06 6,29 4.521 3.165
discapacidad ordinario
Conversión ordinaria 490.716 3,77 17,03 271.633 219.083
Subtotal indefinido 1.474.282 11,31 12,10 791.973 682.309
Obra o servicio 4.286.518 32,90 6,54 2.598.026 1.688.492
Eventual circunstancias de la
5.852.831 44,92 9,80 3.110.373 2.742.458
producción
Interinidad 1.185.945 9,10 -2,28 342.635 843.310
Temporal personas con
18.050 0,14 12,82 11.301 6.749
discapacidad
Sustitución jubilación
Temporal 623 0,00 -7,70 227 396
anticipada
Jubilación parcial 26.327 0,20 7,07 17.405 8.922
Relevo 12.343 0,09 -1,29 5.656 6.687
Prácticas 76.621 0,59 3,35 39.725 36.896
Formación 25.687 0,20 11,70 12.720 12.967
Otros 71.259 0,55 -13,28 26.714 44.545
Subtotal temporal 11.556.204 88,69 7,00 6.164.782 5.391.422
Total 13.030.486 100,00 7,55 6.956.755 6.073.731
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.

TABLA 89. PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS
% var. Sexo
Comunidad autónoma Total % total
2017/16 Hombres Mujeres
Aragón 70.710 3,60 -11,54 29.417 41.293
Principado de Asturias 76.547 3,90 -7,77 34.415 42.132
Illes Balears 63.369 3,23 -5,29 28.966 34.403
Cantabria 38.506 1,96 -12,52 17.548 20.958
Castilla y León 162.988 8,30 -8,53 71.508 91.480
Cataluña 418.018 21,29 -7,85 185.296 232.722
Comunitat Valenciana 385.705 19,64 -7,94 160.368 225.337
Galicia 185 .013 9,42 -10,15 159.217 210.749
La Rioja 17.436 0,89 -8,07 81.498 103.515
Comunidad de Madrid 369.966 18,84 -8,73 15.462 20.270
Comunidad Foral de Navarra 35.732 1,82 -10,77 56.740 70.807
País Vasco 127.547 6,50 -6,33 7.482 9.954
Ceuta 11.843 0,60 -4,91 4.978 6.865
Total 1.963.380 100,00 -8,41 852.895 1.110.485
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de
diciembre de 2017.

158 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 90. PARO REGISTRADO SEGÚN TRAMOS DE EDAD POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS
Comunidad Tramos de edad
Total
autónoma 16-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 ≥55
Aragón 70.710 6.584 6.186 6.791 8.132 8.622 8.860 8.726 16.809
Principado
76.547 5.215 6.362 7.453 9.276 10.525 10.606 10.123 16.987
de Asturias
Illes Balears 63.369 8.483 7.534 7.360 7.760 7.402 6.751 6.298 11.781
Cantabria 38.506 2.619 3.227 3.849 4.880 5.004 5.084 4.916 8.927
Castilla y
162.988 13.524 14.172 14.978 17.214 19.258 20.901 21.967 40.974
León
Cataluña 418.018 26.791 31.371 38.390 47.429 51.286 52.982 53.590 116.179
Comunitat
385.705 27.748 30.167 34.408 42.144 47.599 52.751 53.030 97.858
Valenciana
Galicia 185.013 8.710 14.806 17.645 22.150 24.194 24.692 24.592 48.224
La Rioja 17.436 1.130 1.304 1.584 1.968 2.235 2.303 2.268 4.644
Comunidad
369.966 26.119 29.449 34.876 42.839 48.233 50.334 49.024 89.092
de Madrid
Comunidad
Foral de 35.732 3.195 3.163 3.476 4.374 4.562 4.480 4.168 8.314
Navarra
País Vasco 127.547 7.073 10.746 12.853 16.386 17.642 16.717 15.943 30.187
Ceuta 11.843 1.783 1.470 1.451 1.369 1.461 1.414 1.225 1.670
Total 1.963.380 138.974 159.957 185.114 225.921 248.023 257.875 255.870 491.646
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de
diciembre de 2017.

TABLA 91. PARO REGISTRADO SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS
Antigüedad de la demanda
Comunidad autónoma Total >1 mes y ≤3 >3 meses y >6 meses y
≤1 mes > 12 meses
meses ≤6 meses ≤12 meses
Aragón 70.710 9.293 16.159 10.477 8.332 26.449
Principado de Asturias 76.547 7.871 13.350 10.184 9.558 35.584
Illes Balears 63.369 7.471 28.599 7.907 5.355 14.037
Cantabria 38.506 4.807 8.556 5.191 4.580 15.372
Castilla y León 162.988 19.638 32.716 23.048 18.911 68.675
Cataluña 418.018 43.231 92.661 62.756 55.504 163.866
Comunitat Valenciana 385.705 38.865 70.009 54.751 51.847 170.233
Galicia 185.013 20.079 32.576 23.891 23.726 84.741
La Rioja 17 .436 2.400 4.222 2.241 2.090 6.483
Comunidad de Madrid 369 .966 37.791 72.740 52.143 53.962 153.330
Comunidad Foral de Navarra 35 .732 5.014 7.591 5.206 4.695 13.226
País Vasco 127.547 9.539 17.725 16.209 17.526 66.548
Ceuta 11.843 455 1.314 1.254 2.088 6.732
Total 1.963.380 206.454 398.218 275.258 258.174 825.276
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de
diciembre de 2017.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 159


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 92. PARO REGISTRADO SEGÚN SECTOR ECONÓMICO POR REGIONES MÁS DESARROLLADAS

Sector económico
Comunidad autónoma Total
Sin empleo
Agricultura Industria Construcción Servicios
anterior
Aragón 70.710 6.318 4.602 8.017 5.003 46.770
Principado de Asturias 76.547 7.226 1.560 6.334 7.285 54.142
Illes Balears 63.369 2.509 811 2.437 5.492 52.120
Cantabria 38.506 3.062 690 3.090 3.608 28.056
Castilla y León 162.988 15.643 10.169 15.364 14.557 107.255
Cataluña 418.018 26.535 10.508 48.182 37.745 295.048
Comunitat Valenciana 385.705 25.204 13.500 54.314 33.031 259.656
Galicia 185.013 15.501 6.992 21.944 18.140 122.436
La Rioja 17.436 964 1.836 3.420 1.116 10.100
Comunidad de Madrid 369.966 23.181 3.336 24.363 33.699 285.387
Comunidad Foral de Navarra 35.732 3.001 2.128 5.049 2.195 23.359
País Vasco 127.547 14.516 2.990 15.907 10.503 83.631
Ceuta 11.843 2.227 77 564 591 8.384
Total 1.963.380 145.887 59.199 208.985 172.965 1.376.344
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de
diciembre de 2017.

160 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

7.2. REGIONES EN TRANSICIÓN

Las regiones españolas en transición cuyo PIB per cápita está entre el 75 % y el 90 % del PIB medio de la
Europa de los veintiocho son: Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Región de Murcia y Melilla.

Según los datos del padrón municipal, a 1 de enero de 2017, el número total de personas empadronadas en
estas regiones asciende a 14.075.813, de las cuales, 6.975.576 (49,56 %) son hombres y 7.100.237 (50,44 %)
mujeres. Respecto al 1 de enero de 2016, la población en la zona decrece un 0,05 %, a diferencia de la
nacional, que experimenta un ligero aumento en un 0,03 %. En dos de las cinco comunidades integrantes se
produce una disminución de la población en el último año, siendo el mayor descenso, el producido en Castilla-
La Mancha (-0,50 %) seguido de Andalucía (-0,10 %), por el contrario aumenta la población en Región de
Murcia (0,37 %), Canarias (0,29 %) y Melilla (0,11 %).

La población activa de la zona en el IV trimestre de 2017 con 6.792.400 personas, representa el 29,83 % del
total de la población activa española. Respecto al mismo periodo del año anterior descendió un 0,03 %,
mientras que para el total nacional aumentó en un 0,08 %.

La tasa de actividad de la zona, 58,20 %, disminuye 0,20 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre de
2016 y se sitúa 0,60 puntos porcentuales por debajo de la media nacional, 58,80 %. Por sexo, la tasa de
actividad de los hombres se sitúa en el 66,68 % y la de las mujeres en el 52,30 %.

Por comunidades autónomas, la población activa aumentó en Melilla (2,15 %), Canarias (1,63 %), Región de
Murcia (0,90 %) y Castilla-La Mancha (0,65 %) y descendió en Andalucía (0,84 %). La tasa de actividad más
alta, corresponde a Canarias, donde alcanza el 60,92 %, junto con Melilla con un 60,72 %. En el extremo
contrario, con las tasas más bajas, se sitúan, Andalucía (56,94 %), Región de Murcia (59,34 %) y Castilla-La
Mancha (59,50 %).

La población ocupada de la zona en el último trimestre de 2017 asciende a 5.257.500 personas, con un
incremento anual del 4,31 %, superior al incremento medio nacional cifrado en 2,65 %. La tasa de empleo
(porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) se sitúa en el 45,05 %. Respecto al
mismo periodo de 2016, esta tasa ha subido algo menos de dos puntos porcentuales. Las tasas más altas las
presentan, Región de Murcia (49,13 %), Castilla-La Mancha (47,76 %) y Canarias (47,49 %) y las más bajas
Andalucía (43,03 %) y Melilla (45,77 %).

En el último año el empleo ha subido en todos los sectores, en la agricultura (14.100 ocupados más), en la
industria (5.300 ocupados más), en la construcción (19.900 ocupados más) y los servicios (178.000 ocupados
más).

En cuanto al empleo, a partir de los datos de afiliación, el número de trabajadores de la zona afiliados a la
Seguridad Social en situación de alta laboral a 31 de diciembre se sitúa en 5.040.522, lo que ha supuesto una
subida del 3,62 % con 176.016 afiliados más que en diciembre de 2016. Todas las comunidades autónomas
han registrado aumentos, situándose a la cabeza Melilla con el 6,38 % y cerrando Andalucía con el 3,34 %.

Del total de trabajadores afiliados en la zona, el 54,90 % son hombres y el 45,10 % mujeres. La diferencia de
afiliación por sexos, en el presente año disminuye en 0,03 puntos, para los hombres y aumenta en otros 0,03
puntos para las mujeres, pues las cifras del año anterior registraban unas tasas para hombres y mujeres
respectivamente del 54,93 % y 45,07 %.

Por grupos de edad, el número de afiliados aumentó especialmente en el tramo de edad de igual o superior a
55 años que registraron 58.225 afiliados más, con un incremento del 7,76 % y descendió en el tramo de 30 a
34 años que perdió 4.283 afiliados, representando una caída del 0,72 %.

Por sectores de actividad económica en el último año, el incremento del empleo es positivo en todos ellos,
salvo agricultura que desciende el 1,27 %, en el resto, la construcción registra el mayor incremento, con una
subida del 11,61 %, seguido de la industria y servicios con un 4,40 % y 3,98 % respectivamente.

El número de empresas inscritas en la Seguridad Social en diciembre de 2017 se sitúa en 585.108 lo que
supone una disminución del 0,26 %, respecto a los niveles alcanzados hace un año, con 1.497 empresas
menos. Analizando las comunidades autónomas integrantes de esta zona, descienden sus centros en Melilla
(1,01 %), Andalucía (0,59 %) y Región de Murcia (0,14 %), sin embargo en Canarias y Castilla-La Mancha
aumentan en un 0,75 % y 0,14 % respectivamente.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 161


Servicio Público de Empleo Estatal

Respecto a la contratación registrada en los Servicios Públicos de Empleo, en el conjunto del año 2017 se
acumulan en la zona de estudio un total de 7.793.406 contratos, respecto a 2016 se produjo un incremento de
566.000 contratos. El mejor comportamiento en términos porcentuales lo representa Región de Murcia con un
incremento del 10,30 % seguida de Castilla-La Mancha con un 7,74 % y la Andalucía con un 7,49 %, en
términos absolutos el mayor incremento lo representa Andalucía con 348.184 contratos más, seguida de la
Región de Murcia con otros 96.561 contratos más.

Del total de contratos registrados, un 39,75 % correspondió a mujeres y el 60,25 % restante a hombres, en
relación a 2016 se registró un incremento del 7,45 % en la contratación masculina y de un 8,41 % en la
femenina. Las comunidades autónomas con mayor porcentaje de mujeres son Melilla, Canarias y Andalucía y
las que presentan los porcentajes más bajos Región de Murcia y Castilla-La Mancha.

La distribución de la contratación por sector económico, muestra la mayor concentración en el sector servicios
con el 58,30 %, seguido de agricultura con el 28,44 %. Por otro lado, la construcción y la industria solo registran
el 7,08 % y 6,18 % de la contratación respectivamente. Respecto a 2016 sube la contratación en todos los
sectores, el mayor incremento se da en el sector agricultura con un 8,88 %, seguido de la industria y servicios
con un 7,78 % y 7,44 % respectivamente.

De los 7.793.406 contratos registrados, 429.745 fueron contratos indefinidos, estás cifras de contratación
indefinida suponen un incremento del 14 % en relación a 2016 y son la comunidad de Andalucía y Canarias
con el 15,74 % y 15,47 % respectivamente quienes presentan una mayor variación positiva respecto a 2016,
frente a las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha y Región de Murcia que presentan el mismo
sentido de variación en un 11,42 % y 9,46 % respectivamente, sin embargo en Melilla, la variación resultó
negativa en 1,13 %. Del total de contratos indefinidos, el 56,63 % correspondió a hombres y el 43,37 % a
mujeres.

En relación a la contratación temporal se registraron 7.363.661, lo que supone en relación a este último año un
incremento del 7,49 % y son las comunidades autónomas de Región de Murcia y Castilla-La Mancha con un
10,36 % y 7,51 % respectivamente las que presentan la mayor variación positiva de contratos temporales
respecto a 2016. El 50,63 % de los contratos temporales fueron de obra o servicio, seguidos de los eventuales
por circunstancias de la producción con un 43,45 % y de los de interinidad con un 4,86 %. Del total de contratos
temporales, el 60,46 % correspondió a hombres y el 39,54 % a mujeres.

En 2017 los contratos a jornada completa representan el 68,28 % de la zona y respecto a 2016 aumentaron un
7,16 %. Los contratos a jornada parcial suponen el 30,90 % y aumentaron respecto a 2016 un 7,98 %. Por su
parte los contratos fijos discontinuos con el 0,83 %, presentan una variación interanual positiva del 22,09 %.

La población parada en la zona en el IV Trimestre se sitúa en 1.534.700 personas, representa el 40,74 % del
total de parados en España. Con un descenso anual del 12,50 %, 1,38 puntos porcentuales más que el
descenso de la población parada a nivel nacional (-11,12 %).

Por sexo, los hombres, con 131.400 desempleados menos que para el mismo trimestre del año anterior, han
alcanzado la cifra 737.300 desempleados. Entre las mujeres el número de desempleadas se mantiene en
797.400, con 87.800 desempleadas menos.

La tasa de paro se sitúa en el 21,61 %, 2,64 puntos por debajo de la de hace un año y por encima de la tasa
nacional que se sitúa en 16,55 %. La tasa de paro masculina baja un 2,50 % hasta el 18,54 %, mientras que la
femenina baja en 2,88 puntos porcentuales hasta el 25,58 %. Dentro de la zona existen grandes diferencias
entre unas comunidades autónomas y otras, la Región de Murcia, con una tasa de paro del 17,21 %, es la que
tiene un mejor dato de paro registrado, mientras Melilla (24,62 %) y Andalucía (24,43 %) son las comunidades
con las tasas de paro más altas de la zona.

En los últimos doce meses, el desempleo desciende en todos los sectores, la construcción con un 29,57 %, el
descenso más significativo, seguido de servicios (12,48 %), agricultura (11 %) e industria (8,22%).

Por último, los registros de los servicios públicos de empleo sitúan la cifra de paro registrado a finales de año
en 1.338.016 personas, 100.254 menos que a finales de 2016.

En 2017 el paro registrado desciende en los hombres (-66.292) y en las mujeres (-33.962), asimismo, se
produce un descenso en los parados jóvenes menores de 30 años (26.924 menos), en los mayores de 45 años
(25.158 menos), en el colectivo de extranjeros (2.612 menos) y en las personas con discapacidad registran un
aumento de 35 parados más que en el año 2016. También desciende el número de parados de larga duración,
79.844 menos.

162 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

Por comunidades autónomas, el paro registrado desciende en todas, más intensamente en Melilla con un
14,94% seguido de Castilla-La Mancha (9,95 %), Región de Murcia (6,87 %), Andalucía (6,54 %) y Canarias
(5,73 %).

TABLA 93. POBLACIÓN POR REGIONES EN TRANSICIÓN


% var. Sexo
Comunidad autónoma Total % total
2017/16 Hombres Mujeres
Andalucía 8.379.820 59,53 -0,10 4.133.835 4.245.985
Canarias 2.108.121 14,98 0,29 1.045.113 1.063.008
Castilla-La Mancha 2.031.479 14,43 -0,50 1.016.761 1.014.718
Región de Murcia 1.470.273 10,45 0,37 736.238 734.035
Melilla 86.120 0,61 0,11 43.629 42.491
Total 14.075.813 100,00 -0,05 6.975.576 7.100.237
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Padrón Municipal a 1 de enero de 2017.

TABLA 94. POBLACIÓN ACTIVA, OCUPADA Y PARADA POR REGIONES EN TRANSICIÓN


Activos Ocupados Parados
Comunidad autónoma % var. % var. % var.
Total Total Total
2017/16 2017/16 2017/16
Ambos sexos 6.792,4 -0,03 5.257,5 4,31 1.534,7 -12,51
Andalucía 3.932,2 -0,85 2.971,6 4,44 960,6 -14,26
Canarias 1.118,3 1,63 871,8 5,51 246,4 -10,07
Castilla-La Mancha 995,6 0,65 799,1 3,77 196,5 -10,27
Región de Murcia 708,3 0,90 586,4 2,59 121,9 -6,59
Melilla 38,0 2,15 28,6 5,93 9,3 -8,82
Hombres 3.732,4 -0,30 2.995,0 4,20 737,3 -15,11
Andalucía 2.162,2 -1,00 1.694,5 4,42 467,7 -16,65
Canarias 593,5 1,52 474,6 6,06 118,8 -13,35
Castilla-La Mancha 558,6 -0,37 471,9 3,44 86,7 -16,95
Región de Murcia 395,6 0,84 336,1 1,57 59,5 -2,94
Melilla 22,5 3,21 17,9 4,68 4,6 -4,17
Mujeres 3.059,9 0,29 2.262,5 4,46 797,4 -9,95
Andalucía 1.770,0 -0,66 1.277,1 4,46 492,9 -11,86
Canarias 524,8 1,76 397,2 4,89 127,6 -6,79
Castilla-La Mancha 437,0 1,98 327,2 4,24 109,8 -4,19
Región de Murcia 312,6 0,90 250,3 3,99 62,4 -9,70
Melilla 15,5 1,31 10,7 8,08 4,7 -12,96
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Encuesta de Población Activa. IV trimestre de 2017.
Nota: Unidades en miles de personas

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 163


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 95. TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO POR REGIONES EN TRANSICIÓN


Tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de paro
Comunidad autónoma Ambos Ambos Ambos
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
sexos sexos sexos
Andalucía 56,94 63,95 50,21 43,03 50,12 36,23 24,43 21,63 27,85
Canarias 60,92 65,60 56,37 47,49 52,47 42,66 22,04 20,02 24,32
Castilla-La Mancha 59,50 66,66 52,32 47,76 56,31 39,18 19,74 15,53 25,12
Región de Murcia 59,34 66,70 52,07 49,13 56,66 41,69 17,21 15,05 19,94
Melilla 60,72 70,49 50,54 45,77 56,07 35,04 24,62 20,46 30,67
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Encuesta de Población Activa. IV trimestre de 2017.

TABLA 96. POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS POR REGIONES EN TRANSICIÓN
Sector económico
Comunidad autónoma Total % total
Agricultura Industria Construcción Servicios
Andalucía 2.971,6 56,52 274,5 264,6 166,8 2.265,7
Canarias 871,8 16,58 23,7 36,0 46,4 765,7
Castilla-La Mancha 799,1 15,20 61,2 129,8 61,2 546,9
Región de Murcia 586,4 11,15 74,2 71,5 34,2 406,5
Melilla 28,6 0,54 0,3 0,8 1,2 26,3
Total 5.257,50 100,00 433,9 502,7 309,8 4.011,10
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Encuesta de Población Activa. IV trimestre de 2017.
Nota: Unidades en miles de personas

TABLA 97. POBLACIÓN PARADA SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS POR REGIONES EN TRANSICIÓN
Sector económico
Comunidad autónoma Total % total Resto de
Agricultura Industria Construcción Servicios 1
parados
Andalucía 960,6 62,59 112,4 26,5 36,7 304,8 480,2
Canarias 246,4 16,06 1,7 5,2 11,5 79,5 148,5
Castilla-La Mancha 196,5 12,80 15,9 10,3 7,7 54,9 107,7
Región de Murcia 121,9 7,94 15,7 6,0 1,2 35,0 63,9
Melilla 9,3 0,61 - - 0,3 1,9 7,1
Total 1.534,7 100,00 145,7 48,0 57,4 476,1 439,6
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Encuesta de Población Activa. IV trimestre de 2017.
Nota: Unidades en miles de personas
Nota1: Los parados que hace doce meses o menos que han dejado su empleo se clasifican en el sector económico correspondiente a
dicho empleo.

TABLA 98. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS POR REGIONES EN TRANSICIÓN
Comunidad Centros de cotización Trabajadores afiliados
autónoma 1 1
Total Agric. Industria Const. Servicios Total Agric. Industria Const. Servicios
Andalucía 353.898 59.641 19.883 20.656 253.710 3.000.703 556.444 238.309 158.627 2.045.718
Canarias 83.136 2.780 3.472 5.643 71.239 785.225 21.763 38.141 47.319 677.835
Castilla-La
83.442 11.109 7.559 6.521 58.248 677.593 64.907 103.076 51.453 457.744
Mancha
Región de
61.103 4.695 4.908 4.085 47.414 553.848 83.554 71.810 32.700 365.264
Murcia
Melilla 3.529 1 65 174 3.288 23.153 8 637 1.226 21.281
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de
diciembre de 2017.
Nota1: Hay 17 centros de cotización y 2.706 trabajadores afiliados que no consta el sector económico

164 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 99. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN REGÍMENES DE COTIZACIÓN POR REGIONES EN TRANSICIÓN
Régimen General Regímenes Especiales
Comunidad Sistema Sistema
autónoma Régimen
Total Especial Esp. Empl. Total Autónomos Mar Minería
General
Agrario Hogar
Andalucía 2.481.156 1.941.074 494.287 45.795 519.547 511.089 8.458 -
Canarias 659.065 634.752 13.980 10.333 126.160 120.139 6.021 -
Castilla-La Mancha 529.546 482.671 35.073 11.802 148.047 148.032 - 15
Región de Murcia 455.838 373.485 70.537 11.816 98.010 97.061 949 -
Melilla 18.762 17.216 7 1.539 4.391 4.306 85 -
Total 4.144.367 3.449.198 613.884 81.285 896.155 880.627 15.513 15
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2017.

TABLA 100. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SEXO POR REGIONES EN TRANSICIÓN


% var. Sexo
Comunidad autónoma Total % total
2017/16 Hombres Mujeres
Andalucía 3.000.703 59,53 3,34 1.624.178 1.376.520
Canarias 785.225 15,58 4,03 417.980 367.244
Castilla-La Mancha 677.593 13,44 4,07 396.295 281.297
Región de Murcia 553.848 10,99 3,89 316.528 237.318
Melilla 23.153 0,46 6,38 12.041 11.112
Total 5.040.522 100,00 3,62 2.767.022 2.273.491
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2017

TABLA 101. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN TRAMOS DE EDAD POR REGIONES EN TRANSICIÓN
Comunidad Tramos de edad
Total
autónoma 16-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 ≥55
Andalucía 3.000.703 161.266 285.058 354.613 438.687 464.043 423.525 385.372 488.139
Canarias 785.225 44.129 74.441 90.062 112.328 126.109 120.831 101.161 116.164
Castilla-La
677.593 34.180 59.521 76.929 97.575 104.128 97.697 90.305 117.258
Mancha
Región de
553.848 31.810 51.728 65.374 86.149 89.452 78.291 68.005 83.039
Murcia
Melilla 23.153 1.386 2.299 2.691 3.126 3.123 3.333 3.109 4.086
Total 5.040.522 272.771 473.047 589.669 737.865 786.855 723.677 647.952 808.686
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2017.

TABLA 102. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SEXO POR REGIONES EN TRANSICIÓN


% var. Sexo
Comunidad autónoma Total % total
2017/16 Hombres Mujeres
Andalucía 4.996.358 64,11 7,49 2.995.413 2.000.945
Canarias 835.720 10,72 7,19 434.197 401.523
Castilla-La Mancha 906.772 11,64 7,74 556.073 350.699
Región de Murcia 1.033.970 13,27 10,30 700.487 333.483
Melilla 20.586 0,26 0,47 9.545 11.041
Total 7.793.406 100,00 7,83 4.695.715 3.097.691
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 165


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 103. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN TRAMOS DE EDAD POR REGIONES EN TRANSICIÓN
Comunidad Tramos de edad
Total
autónoma 16-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 ≥55
Andalucía 4.996.358 774.201 808.586 717.390 714.653 649.631 563.336 429.259 339.302
Canarias 835.720 143.275 146.011 121.863 119.943 108.791 88.033 63.243 44.561
Castilla-La
906.772 173.942 143.670 121.035 125.975 117.021 97.832 71.288 56.009
Mancha
Región de
1.033.970 184.082 147.575 138.810 172.567 152.944 111.165 72.926 53.901
Murcia
Melilla 20.586 4.018 3.938 3.377 2.568 2.195 1.966 1.427 1.097
Total 7.793.406 1.279.518 1.249.780 1.102.475 1.135.706 1.030.582 862.332 638.143 494.870
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.

TABLA 104 CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS POR REGIONES EN TRANSICIÓN
Sector económico
Comunidad autónoma Total
Agricultura Industria Construc. Servicios
Andalucía 4.996.358 1.519.497 266.131 403.058 2.807.672
Canarias 835.720 17.216 32.574 57.861 728.069
Castilla-La Mancha 906.772 201.705 103.639 49.240 552.188
Región de Murcia 1.033.970 478.092 78.905 39.640 437.333
Melilla 20.586 25 311 1.748 18.502
Total 7.793.406 2.216.535 481.560 551.547 4.543.764
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.

TABLA 105. CONTRATOS INDEFINIDOS Y TEMPORALES POR REGIONES EN TRANSICIÓN


Modalidad de contratación
Comunidad autónoma Total
Indefinidos Temporales
Andalucía 4.996.358 201.275 4.795.083
Canarias 835.720 103.718 732.002
Castilla-La Mancha 906.772 54.923 851.849
Región de Murcia 1.033.970 68.252 965.718
Melilla 20.586 1.577 19.009
Total 7.793.406 429.745 7.363.661
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.

166 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 106. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN MODALIDAD Y SEXO EN REGIONES EN TRANSICIÓN


Total % var. Sexo
Modalidad % total
contratos 2017/16 Hombres Mujeres
Indefinido ordinario
241.954 3,10 9,84 136.101 105.853
(Bonificado / No bonificado)
Indef. personas con
Indefinido 2.719 0,03 10,98 1.634 1.085
discapacidad ordinario
Conversión ordinaria 185.072 2,37 20,00 105.617 79.455
Subtotal indefinido 429.745 5,51 14,00 243.352 186.393
Obra o servicio 3.728.270 47,84 8,14 2.534.187 1.194.083
Eventual circunstancias de la
3.199.509 41,05 7,72 1.760.176 1.439.333
producción
Interinidad 357.538 4,59 0,43 117.126 240.412
Temporal personas con
6.845 0,09 9,22 4.256 2.589
discapacidad
Sustitución jubilación
84 0,00 12,00 42 42
Temporal anticipada
Jubilación parcial 4.637 0,06 3,20 3.304 1.333
Relevo 3.004 0,04 4,45 1.576 1.428
Prácticas 25.487 0,33 14,37 12.619 12.868
Formación 20.043 0,26 -6,73 8.665 11.378
Otros 18.244 0,23 -4,52 10.412 7.832
Subtotal temporal 7.363.661 94,49 7,49 4.452.363 2.911.298
Total 7.793.406 100,00 7,83 4.695.715 3.097.691
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.

TABLA 107. PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO POR REGIONES EN TRANSICIÓN


% var. Sexo
Comunidad autónoma Total % total
2017/16 Hombres Mujeres
Andalucía 825.364 61,69 -6,54 350.296 475.068
Canarias 216.087 16,15 -5,73 95.492 120.595
Castilla-La Mancha 178.569 13.35 -9,95 67.762 110.807
Región de Murcia 108.599 8,12 -6,87 44.027 64.572
Melilla 9.397 0,70 -14,94 3.747 5.650
Total 1.338.016 100,00 -6,97 561.324 776.692
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de
diciembre de 2017.

TABLA 108. PARO REGISTRADO SEGÚN TRAMOS DE EDAD POR REGIONES EN TRANSICIÓN
Comunidad Tramos de edad
Total
autónoma 16-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 ≥55
Andalucía 825.364 74.701 84.972 86.892 95.418 100.553 112.461 110.466 159.901
Canarias 216.087 13.996 18.395 19.636 23.267 26.038 31.406 32.573 50.776
Castilla-La
178.569 16.172 16.463 17.328 20.300 21.992 24.531 24.053 37.730
Mancha
Región de
108.599 10.443 10.672 10.853 12.853 13.486 14.570 14.065 21.657
Murcia
Melilla 9.397 1.256 1.048 1.010 1.116 1.068 1.144 1.094 1.661
Total 1.338.016 116.568 131.550 135.719 152.954 163.137 184.112 182.251 271.725
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de
diciembre de 2017.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 167


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 109. PARO REGISTRADO SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR REGIONES EN TRANSICIÓN
Antigüedad de la demanda
Comunidad autónoma Total >1 mes y ≤3 >3 meses y >6 meses y
≤1 mes > 12 meses
meses ≤6 meses ≤12 meses
Andalucía 825.364 81.055 162.602 124.592 117.626 339.489
Canarias 216.087 20.506 39.473 27.206 30.885 98.017
Castilla-La Mancha 178.569 20.490 34.837 25.385 22.942 74.915
Región de Murcia 108.599 10.684 22.721 15.608 14.214 45.372
Melilla 9.397 659 1.287 1.052 1.374 5.025
Total 1.338.016 133.394 260.920 193.843 187.041 562.818
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de
diciembre de 2017.

TABLA 110. PARO REGISTRADO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS POR REGIONES EN TRANSICIÓN

Sector económico
Comunidad autónoma Total
Sin empleo
Agricultura Industria Construc. Servicios
anterior
Andalucía 825.364 93.613 55.750 51.767 83.334 540.900
Canarias 216.087 18.537 4.506 8.660 22.922 161.462
Castilla-La Mancha 178.569 14.585 14.929 18.327 15.337 115.391
Región de Murcia 108.599 9.796 8.890 11.997 9.572 68.344
Melilla 9.397 1.847 95 150 718 6.587
Total 1.338.016 138.378 84.170 90.901 131.883 892.684
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de
diciembre de 2017.

168 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

7.3. REGIONES MENOS DESARROLLADAS

La región española menos desarrollada cuyo PIB per cápita es inferior al 75 % del PIB medio de la Europa de
los veintiocho es: Extremadura.

Según los datos del padrón municipal, a 1 de enero de 2017, el número total de personas empadronadas en
esta región asciende a 1.079.920 de las cuales, 535.060 (49,55 %) son hombres y 544.860 (50,45 %) mujeres.
Respecto al 1 de enero de 2016, la población en la zona decrece un 0,72 %, a diferencia de la nacional, que
experimenta un ligero aumento en un 0,03 %.

La población activa de la zona en el IV trimestre de 2017 con 493.200 personas representa el 2,17 % del total
de la población activa española. Respecto al mismo periodo del año anterior descendió un 1,23 %, mientras
que para el total nacional aumentó en un 0,08 %.

La tasa de actividad de la zona, 54,77 %, descendió 0,16 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre de
2016 y se sitúa 4,03 puntos porcentuales por debajo de la media nacional, 58,80 %. Por sexo, la tasa de
actividad de los hombres se sitúa en el 62,17 % y la de las mujeres en el 47,54 %.

La población ocupada de la zona en el último trimestre de 2017 asciende a 369.300 personas, con un
incremento anual del 3,10 %, similar al incremento medio nacional cifrado en 2,65 %. La tasa de empleo
(porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) se sitúa en el 41,02 %. Respecto al
mismo periodo de 2016, esta tasa ha aumentado 1,64 puntos porcentuales.

En el último año el empleo ha subido en la agricultura (12.200 ocupados más) y los servicios (6.700 ocupados
más). En cambio, ha descendido en la industria (5.400 ocupados menos) y la construcción (2.300 ocupados
menos).

En cuanto al empleo, a partir de los datos de afiliación, el número de trabajadores de la zona afiliados a la
Seguridad Social en situación de alta laboral a 31 de diciembre se sitúa en 382.224, lo que ha supuesto 8.004
afiliados más que en diciembre de 2016.

Del total de trabajadores afiliados en la zona, el 55,18% son hombres y el 44,82% mujeres, igual porcentaje por
sexos que el año anterior.

Por grupos de edad, el número de afiliados aumentó especialmente en el tramo de edad de mayores de 55
años que registraron 4.406 afiliados más y descendió en los tramos de 25 a 29 y de 30 a 34 años que
perdieron 43 y 181 afiliados respectivamente.

Por sectores de actividad económica en el último año el incremento del empleo se concentra principalmente en
servicios, seguido de la industria, construcción y agricultura, donde se crean 5.970, 1.032, 926 y 113 empleos
respectivamente.

El número de empresas inscritas en la Seguridad Social en diciembre de 2017 se sitúa en 43.843, lo que
supone una aumento del 0,05 %, respecto a los niveles alcanzados hace un año, con 20 empresas más. El
incremento más notable se constata en el sector de la agricultura con un aumento del 4,24 %, seguido de la
construcción con tan solo un 0,03 %, por el contrario disminuye en la industria y servicios, 2,63 % y 0,63 %
respectivamente.

Respecto a la contratación registrada en los servicios públicos de empleo, en el conjunto del año 2017 se
acumulan en la zona de estudio un total de 667.389 contratos, respecto a 2016 se produjo un incremento de
40.660 contratos.

Del total de contratos registrados, un 39,10 % correspondió a mujeres y el 60,90 % restante a hombres, en
relación a 2016 se registró un incremento en la contratación femenina y masculina del 7,62 % y 5,78 %
respectivamente.

La distribución de la contratación por sectores económicos, muestran la mayor concentración en el sector


Servicios con el 47,59 %, seguido de la agricultura con el 41,58 %. Por otro lado, la construcción e industria
sólo registran el 6,61 % y el 4,22 % respectivamente de la contratación. Respecto a 2016 aumenta la
contratación en el sector industria, servicios y agricultura con un 8,87 %, 7,32 % y 6,34 % respectivamente, sin
embargo la construcción aumenta en tan solo 0,32 %.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 169


Servicio Público de Empleo Estatal

De los 667.389 contratos registrados, 24.304 fueron contratos indefinidos, estas cifras de contratación
indefinida suponen un incremento del 18,48 % en relación a 2016.

En relación con la contratación temporal se registraron 643.085 contratos. En relación a 2016 supone un
incremento del 6,08 %. El 55,94 % de los contratos temporales fueron eventuales por circunstancias de la
producción, seguidos de los de obra o servicio con un 39,70 % y de los de interinidad con un 3,05 %. Estas tres
modalidades de contratación suponen el 98,69 % de la contratación temporal y el 95,10 % de la contratación
total.

En 2017 los contratos a jornada completa representan el 75,52 %, mientras que los de jornada parcial suponen
el 24,25 % y los fijos discontinuos el 0,23 % de la zona. Respecto a 2016, los primeros aumentaron un 5,97 %,
los segundos un 7,87 % y los terceros un 43,71 %.

La población parada en la zona en el IV Trimestre se sitúa en 123.900 personas, representa el 3,29 % del total
de parados en España. Se produce una disminución anual del 12,31 %, similar al descenso de la población
parada a nivel nacional del 11,12 %.

Por sexo, los hombres, con 9.300 desempleados menos que para el mismo trimestre del año anterior, han
alcanzado la cifra de 58.700 desempleados. Entre las mujeres el número de desempleadas se mantiene en
65.100.

La tasa de paro se sitúa en el 25,12 %, 3,19 puntos inferior a la de hace un año y por encima de la tasa
nacional que se sitúa en 16,55 %. La tasa de paro masculina baja 3,05 puntos porcentuales hasta el 21,22 % y
la femenina 3,37 puntos porcentuales hasta situarse en el 30,10 %.

En los últimos doce meses el desempleo ha descendido en servicios y construcción (9.100 y 600 parados
menos respectivamente). Por el contrario, ha aumentado en agricultura e industria 2.600 y 2.200 parados más
respectivamente).

Por último, los registros de los servicios públicos de empleo sitúan la cifra de paro registrado a finales de año
en 111.385 personas, 9.751 menos que a finales de 2016.

En 2017 el paro registrado desciende en hombres (-6.393) y mujeres (-3.358), asimismo, se produce un
descenso en los parados jóvenes menores de 30 años (3.075 menos), en los mayores de 45 años (1.890
menos), en el colectivo de extranjeros (230 menos) y en el colectivo de personas con discapacidad (163
menos) que en el año 2016. También desciende el número de parados de larga duración, 6.157 menos.

TABLA 111. POBLACIÓN POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS


Sexo
Comunidad autónoma Total % total % var. 2017/16
Hombres Mujeres
Extremadura 1.079.920 100,00 -0,72 535.060 544.860
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Padrón Municipal a 1 de enero de 2017.

TABLA 112. POBLACIÓN ACTIVA, OCUPADA Y PARADA POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS
Activos Ocupados Parados
Comunidad autónoma % var. % var. % var.
Total Total Total
2017/16 2017/16 2017/16
Extremadura 493,2 -1,23 369,3 3,16 123,9 -12,31
Hombres 276,8 -1,25 218,0 2,73 58,7 -13,68
Mujeres 216,3 -1,23 151,2 3,77 65,1 -11,19
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Encuesta de Población Activa. IV trimestre de 2017.
Nota: Unidades en miles de personas

170 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 113. TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS
Tasa de actividad Tasas de empleo Tasas de paro
Comunidad
autónoma Ambos Ambos Ambos
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
sexos sexos sexos
Extremadura 54,77 62,17 47,54 41,02 48,97 33,23 25,12 21,22 30,10
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Encuesta de Población Activa. IV trimestre de 2017.

TABLA 114. POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS
Sector económico
Comunidad autónoma Total % total
Agricultura Industria Construc. Servicios
Extremadura 369,3 100,00 51,2 32,7 22,6 262,8
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Encuesta de Población Activa. IV trimestre de 2017.
Nota: Unidades en miles de personas

TABLA 115. POBLACIÓN PARADA SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS
Sector económico
Comunidad
Total % total Resto de
autónoma Agricultura Industria Construc. Servicios 1
parados
Extremadura 123,9 100,00 17,8 5,6 5,9 34,9 59,7
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Encuesta de Población Activa. IV trimestre de 2017.
Nota: Unidades en miles de personas
Nota1: Los parados que hace doce meses o menos que han dejado su empleo se clasifican en el sector económico correspondiente a
dicho empleo

TABLA 116. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS POR REGIONES MENOS
DESARROLLADAS

Comunidad Centros de cotización Trabajadores afiliados


autónoma 1 1
Total Agric. Industria Const. Servicios Total Agric. Industria Const. Servicios
Extremadura 43.843 7.207 3.104 3.386 30.144 382.224 77.058 30.789 22.019 252.151
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de
diciembre de 2017.
Nota1: Hay 2 centros de cotización y 207 trabajadores afiliados que no consta el sector económico.

TABLA 117. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN REGÍMENES DE COTIZACIÓN POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS
Régimen General Regímenes Especiales
Comunidad Sistema Sistema
autónoma Régimen
Total Especial Esp. Empl. Total Autónom. Mar Minería
General
Agrario Hogar
Extremadura 302.790 237.592 60.173 5.025 79.434 79.434 - -
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2017.

TABLA 118. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SEXO POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS
% var. Sexo
Comunidad autónoma Total % total
2017/16 Hombres Mujeres
Extremadura 382.224 100,00 2,14 210.914 171.309
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2017

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 171


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 119. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN TRAMOS DE EDAD POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS
Comunidad Tramos de edad
Total
autónoma 16-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 ≥55
Extremadura 382.224 18.320 34.500 42.947 50.984 54.965 54.119 53.563 72.825
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2017.

TABLA 120. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SEXO POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS
% var. Sexo
Comunidad autónoma Total % total
2017/16 Hombres Mujeres
Extremadura 667.389 100,00 6,49 406.420 260.969
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.

TABLA 121. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN TRAMOS DE EDAD POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS
Comunidad Tramos de edad
Total
autónoma 16-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 ≥55
Extremadura 667.389 105.156 103.729 85.817 81.864 82.069 82.074 67.610 59.070
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.

TABLA 122. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS
Sector económico
Comunidad autónoma Total
Agricultura Industria Construc. Servicios
Extremadura 667.389 277.512 28.150 44.125 317.602
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.

TABLA 123. CONTRATOS INDEFINIDOS Y TEMPORALES POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS


Modalidad de contratación
Comunidad autónoma Total
Indefinidos Temporales
Extremadura 667.389 24.304 643.085
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.

TABLA 124. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN MODALIDAD Y SEXO EN REGIONES MENOS DESARROLLADAS
Total % var. Sexo
Modalidad de contratación % total
contratos 2017/16 Hombres Mujeres
Indefinido ordinario (Bonificado /
13.814 2,07 12,96 7.581 6.233
No bonificado)
Indefinido personas con
Indefinido 273 0,04 33,17 180 93
discapacidad ordinario
Conversión ordinaria 10.217 1,53 26,45 5.766 4.451
Subtotal indefinido 24.304 3,64 18,48 13.527 10.777
Obra o servicio 255.327 38,26 7,92 165.274 90.053
Eventual circunstancias de la
359.728 53,90 5,78 217.188 142.540
producción
Interinidad 19.635 2,94 -9,37 5.684 13.951
Temporal
Temporal personas con
403 0,06 3,07 287 116
discapacidad
Sustitución jubilación anticipada 32 0,00 -3,03 12 20
Jubilación parcial 215 0,03 5,91 153 62

172 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 124. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN MODALIDAD Y SEXO EN REGIONES MENOS DESARROLLADAS
Total % var. Sexo
Modalidad de contratación % total
contratos 2017/16 Hombres Mujeres
Relevo 140 0,02 -10,83 64 76
Prácticas 1.272 0,19 31,68 688 584
Formación 2.585 0,39 36,12 986 1.599
Otros 3.748 0,56 -11,79 2.557 1.191
Subtotal temporal 643.085 96,36 6,08 392.893 250.192
Total 667.389 100,00 6,49 406.420 260.969
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.

TABLA 125. PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS
% var. Sexo
Comunidad autónoma Total % total
2017/16 Hombres Mujeres
Extremadura 111.385 100,00 -8,05 45.507 65.878
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de
diciembre de 2017.

TABLA 126. PARO REGISTRADO SEGÚN TRAMOS DE EDAD POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS
Comunidad Tramos de edad
Total
autónoma 16-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 ≥55
Extremadura 111.385 12.864 11.984 10.784 11.201 11.572 14.275 15.159 23.546
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de
diciembre de 2017.

TABLA 127. PARO REGISTRADO SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS
Antigüedad de la demanda
Comunidad autónoma Total >1 mes y ≤3 >3 meses y >6 meses y
≤1 mes > 12 meses
meses ≤6 meses ≤12 meses
Extremadura 111.385 13.491 22.781 17.691 15.178 42.244
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de
diciembre de 2017.

TABLA 128. PARO REGISTRADO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS POR REGIONES MENOS DESARROLLADAS

Sector económico
Comunidad autónoma Total
Sin empleo
Agricultura Industria Construc. Servicios
anterior
Extremadura 111.385 8.055 11.742 6.677 9.452 75.459
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de
diciembre de 2017.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 173


ANEXOS
Servicio Público de Empleo Estatal

8. ANEXOS

TABLA 129. TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS REGISTRADOS Y DEMANDANTES PARADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y
PROVINCIAS

Trabajadores afiliados Contratos registrados Demandantes parados


Comunidad autónoma
Provincia % var. % var. % var.
Total % total Total % total Total % total
2017/16 2017/16 2017/16
Almería 287.020 1,57 3,15 356.905 1,66 8,98 58.716 1,72 -5,57
Cádiz 353.968 1,93 4,87 642.617 2,99 2,20 157.213 4,61 -7,90
Córdoba 297.523 1,62 2,53 553.058 2,57 9,71 70.798 2,07 -7,80
Granada 325.600 1,78 2,25 516.477 2,40 5,89 83.357 2,44 -5,09
Huelva 190.473 1,04 4,43 481.416 2,24 15,48 52.966 1,55 -4,79
Jaén 263.269 1,44 -1,07 569.086 2,65 9,57 43.542 1,28 -5,15
Málaga 576.472 3,14 5,06 774.978 3,60 7,74 157.573 4,62 -6,29
Sevilla 706.378 3,85 3,56 1.101.821 5,12 5,49 201.199 5,90 -6,81
Andalucía 3.000.703 16,37 3,34 4.996.358 23,24 7,49 825.364 24,18 -6,54
Huesca 93.947 0,51 3,29 102.014 0,47 8,82 9.246 0,27 -10,03
Teruel 52.933 0,29 3,25 52.552 0,24 21,18 6.303 0,18 -13,53
Zaragoza 402.180 2,19 3,70 473.998 2,20 10,60 55.161 1,62 -11,55
Aragón 549.060 3,00 3,59 628.564 2,92 11,12 70.710 2,07 -11,54
Principado de Asturias 359.270 1,96 1,81 358.142 1,67 7,12 76.547 2,24 -7,77
Illes Balears 410.257 2,24 4,38 536.514 2,50 8,24 63.369 1,86 -5,29
Las Palmas 418.076 2,28 4,12 447.474 2,08 5,50 112.625 3,30 -6,48
Sta. Cruz de
367.149 2,00 3,92 388.246 1,81 9,20 103.462 3,03 -4,91
Tenerife
Canarias 785.225 4,28 4,03 835.720 3,89 7,19 216.087 6,33 -5,73
Cantabria 209.528 1,14 2,85 256.915 1,19 9,48 38.506 1,13 -12,52
Albacete 133.167 0,73 4,12 212.827 0,99 6,45 36.192 1,06 -8,14
Ciudad Real 162.823 0,89 3,35 215.230 1,00 5,29 49.723 1,46 -9,17
Cuenca 72.703 0,40 3,66 90.678 0,42 8,67 13.726 0,40 -9,23
Guadalajara 88.945 0,49 4,68 138.285 0,64 12,11 15.315 0,45 -11,46
Toledo 219.955 1,20 4,47 249.752 1,16 8,34 63.613 1,86 -11,32
Castilla-La Mancha 677.593 3,70 4,07 906.772 4,22 7,74 178.569 5,23 -9,95
Ávila 51.968 0,28 1,23 59.802 0,28 10,99 12.839 0,38 -7,30
Burgos 144.297 0,79 2,35 141.285 0,66 4,96 20.408 0,60 -11,67
León 154.225 0,84 1,93 141.289 0,66 7,97 33.724 0,99 -8,59
Palencia 62.993 0,34 -0,74 85.289 0,40 2,85 10.401 0,30 -9,38
Salamanca 116.205 0,63 2,10 116.139 0,54 1,13 25.486 0,75 -7,75
Segovia 58.809 0,32 3,14 73.990 0,34 8,87 7.866 0,23 -9,43
Soria 37.626 0,21 3,02 36.488 0,17 5,60 3.986 0,12 -13,20
Valladolid 209.372 1,14 2,79 225.866 1,05 6,01 34.949 1,02 -6,89
Zamora 56.700 0,31 1,20 55.039 0,26 1,65 13.329 0,39 -7,56
Castilla y León 892.195 4,87 2,06 935.187 4,35 5,45 162.988 4,78 -8,53
Barcelona 2.498.037 13,63 3,41 2.389.366 11,11 6,90 302.569 8,87 -8,51
Girona 301.000 1,64 3,37 287.727 1,34 4,64 41.742 1,22 -6,03
Lleida 181.147 0,99 2,84 186.682 0,87 8,34 21.910 0,64 -6,25
Tarragona 290.475 1,58 2,62 323.384 1,50 6,35 51.797 1,52 -6,05
Cataluña 3.270.659 17,84 3,30 3.187.159 14,82 6,72 418.018 12,25 -7,85
Alicante/Alacant 619.700 3,38 3,80 656.610 3,05 8,65 158.384 4,64 -6,86
Castellón/Castelló 230.459 1,26 2,71 233.780 1,09 5,33 39.532 1,16 -8,83

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 175


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 129. TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS REGISTRADOS Y DEMANDANTES PARADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y
PROVINCIAS

Trabajadores afiliados Contratos registrados Demandantes parados


Comunidad autónoma
Provincia % var. % var. % var.
Total % total Total % total Total % total
2017/16 2017/16 2017/16
Valencia/València 967.666 5,28 3,75 1.147.720 5,34 11,39 187.789 5,50 -8,64
Com. Valenciana 1.817.825 9,92 3,64 2.038.110 9,48 9,77 385.705 11,30 -7,94
Badajoz 242.271 1,32 2,32 486.872 2,26 7,09 72.802 2,13 -7,18
Cáceres 139.953 0,76 1,82 180.517 0,84 4,89 38.583 1,13 -9,65
Extremadura 382.224 2,09 2,14 667.389 3,10 6,49 111.385 3,26 -8,05
A Coruña 418.139 2,28 2,11 428.522 1,99 8,82 73.526 2,15 -8,73
Lugo 119.662 0,65 1,18 109.132 0,51 6,45 17.913 0,52 -11,75
Ourense 101.511 0,55 1,34 76.606 0,36 5,19 19.930 0,58 -12,28
Pontevedra 335.481 1,83 2,82 406.702 1,89 8,46 73.644 2,16 -10,56
Galicia 974.793 5,32 2,15 1.020.962 4,75 8,14 185.013 5,42 -10,15
La Rioja 124.103 0,68 2,43 161.793 0,75 1,76 17.436 0,51 -8,07
Com. de Madrid 3.070.048 16,75 4,01 2.559.591 11,90 8,89 369.966 10,84 -8,73
Región de Murcia 553.848 3,02 3,89 1.033.970 4,81 10,30 108.599 3,18 -6,87
Com. Foral de Navarra 270.652 1,48 3,42 371.431 1,73 3,83 35.732 1,05 -10,77
Araba/Álava 154.835 0,84 3,09 182.413 0,85 6,19 20.639 0,60 -6,74
Bizkaia 470.246 2,57 1,69 494.991 2,30 1,79 72.936 2,14 -5,37
Gipuzkoa 312.936 1,71 2,20 280.696 1,31 4,52 33.972 1,00 -8,10
País Vasco 938.017 5,12 2,09 958.100 4,46 3,40 127.547 3,74 -6,33
Ceuta 21.954 0,12 2,35 18.018 0,08 4,75 11.843 0,35 -4,91
Melilla 23.153 0,13 6,38 20.586 0,10 0,47 9.397 0,28 -14,94
Zona indeterminada /
- - - 10.022 0,05 10,31 - - -
No consta
Total 18.331.107 100,00 3,32 21.501.303 100,00 7,62 3.412.781 100,00 -7,84
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre de 2017.
Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total contratos del año 2017 y paro registrado a 31 diciembre de
2017.

TABLA 130. TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS REGISTRADOS Y DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES Y ACTIVIDADES
ECONÓMICAS

Trabajadores afiliados Contratos registrados Demandantes parados


Sectores /
Actividades económicas % var. % var. % var.
Total % total Total % total Total % total
2017/16 2017/16 2017/16
Sin Empleo Anterior - - - - - - 292.320 8,57 -6,98
Agricultura,
ganadería, caza y
01 1.101.595 6,01 -1,74 2.991.203 13,91 7,52 141.571 4,15 -7,53
act. de los servicios
relacionados
Silvicultura y
02 20.376 0,11 14,89 46.060 0,21 4,23 9.015 0,26 -16,13
explotación forestal
03 Pesca y acuicultura 34.098 0,19 0,40 28.860 0,13 4,13 4.525 0,13 -18,23
Sector agricultura y
1.156.069 6,31 -1,43 3.066.123 14,26 7,44 155.111 4,55 -8,42
pesca
Extracción de
05 antracita, hulla y 2.422 0,01 -12,59 540 0,00 -5,43 1.169 0,03 -13,09
lignito
Extracción de crudo
06 de petróleo y gas 147 0,00 -15,03 63 0,00 -33,68 204 0,01 -12,82
natural

176 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 130. TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS REGISTRADOS Y DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES Y ACTIVIDADES
ECONÓMICAS

Trabajadores afiliados Contratos registrados Demandantes parados


Sectores /
Actividades económicas % var. % var. % var.
Total % total Total % total Total % total
2017/16 2017/16 2017/16
Extracción de
07 2.994 0,02 3,74 1.009 0,00 -7,09 285 0,01 -25,39
minerales metálicos
Otras industrias
08 15.229 0,08 2,28 6.357 0,03 3,99 2.005 0,06 -24,74
extractivas
Actividades de
09 apoyo a las 1.502 0,01 -4,70 175 0,00 -44,62 213 0,01 -19,32
industrias extractivas
Industrias de la
10 366.043 2,00 2,97 665.132 3,09 8,34 64.468 1,89 -6,27
alimentación
Fabricación de
11 47.032 0,26 2,04 62.663 0,29 5,36 6.324 0,19 -11,70
bebidas
12 Industria del tabaco 1.716 0,01 -11,09 690 0,00 32,69 727 0,02 -9,91
13 Industria textil 45.879 0,25 2,81 35.117 0,16 11,37 17.414 0,51 -12,96
Confección de
14 49.212 0,27 1,44 37.566 0,17 13,01 18.397 0,54 -8,54
prendas de vestir
Industria del cuero y
15 43.836 0,24 0,10 43.424 0,20 -3,58 16.536 0,48 -9,34
del calzado
Industria de la
16 59.931 0,33 3,45 41.236 0,19 9,24 10.224 0,30 -15,63
madera y del corcho;
17 Industria del papel 42.377 0,23 4,14 56.740 0,26 21,68 3.748 0,11 -12,67
Artes gráficas y
18 reproducción de 70.765 0,39 0,45 54.839 0,26 -2,04 11.713 0,34 -11,20
soportes grabados
Coquerías y refino
19 8.551 0,05 -0,04 1.343 0,01 13,62 191 0,01 -27,65
de petróleo
20 Industria química 91.391 0,50 3,89 79.011 0,37 3,70 8.960 0,26 -13,55
Fabricación de
21 productos 48.888 0,27 4,99 26.505 0,12 9,12 2.172 0,06 -6,10
farmacéuticos
Fabricación de
22 productos de caucho 91.797 0,50 0,61 125.696 0,58 6,57 9.318 0,27 -13,91
y plásticos
Fabricación de otros
23 productos minerales 94.244 0,51 3,83 73.742 0,34 10,18 12.148 0,36 -16,45
no metálicos
Metalurgia; fab. de
prod. de hierro,
24 78.413 0,43 2,87 61.545 0,29 -1,41 8.113 0,24 -19,74
acero y
ferroaleaciones
Fabricación de
25 247.903 1,35 4,68 230.530 1,07 10,06 28.423 0,83 -15,29
productos metálicos,
Fabricación de
productos
26 informáticos, 31.246 0,17 4,20 15.730 0,07 13,41 3.150 0,09 -13,20
electrónicos y
ópticos
Fabricación de
27 material y equipo 46.418 0,25 3,80 43.636 0,20 15,43 5.334 0,16 -13,65
eléctrico
Fab. de maquinaria y
equipo no clasificado
28 121.488 0,66 2,55 71.663 0,33 10,89 8.737 0,26 -13,45
en otra parte
(n.c.o.p.)

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 177


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 130. TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS REGISTRADOS Y DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES Y ACTIVIDADES
ECONÓMICAS

Trabajadores afiliados Contratos registrados Demandantes parados


Sectores /
Actividades económicas % var. % var. % var.
Total % total Total % total Total % total
2017/16 2017/16 2017/16
Fab. de vehículos de
29 motor, remolques y 160.508 0,88 4,11 186.523 0,87 17,33 10.131 0,30 -3,02
semirremolques
Fabricación de otro
30 material de 56.154 0,31 5,11 26.253 0,12 -10,39 3.294 0,10 -16,78
transporte
Fabricación de
31 60.767 0,33 2,52 41.460 0,19 7,36 12.219 0,36 -14,01
muebles
Otras industrias
32 35.748 0,20 3,10 26.950 0,13 13,00 8.627 0,25 -7,95
manufactureras
Reparación e
33 instalación de 90.164 0,49 8,58 66.704 0,31 8,60 8.802 0,26 -6,21
maquinaria y equipo
Suministro de
energía eléctrica,
35 38.101 0,21 1,07 6.482 0,03 9,49 1.869 0,05 -17,63
gas, vapor y aire
acondicionado
Captación,
36 depuración y 41.926 0,23 2,25 13.459 0,06 6,61 2.575 0,08 -10,18
distribución de agua
Recogida y
37 tratamiento de aguas 5.456 0,03 -0,62 2.480 0,01 -8,35 1.006 0,03 -5,18
residuales
Recogida,
tratamiento y
38 eliminación de 90.157 0,49 3,92 92.931 0,43 8,61 17.675 0,52 -12,18
residuos;
valorización
Act.
descontaminación y
39 1.935 0,01 3,48 2.097 0,01 24,30 392 0,01 -3,69
otros servicios de
gestión de residuos
Sector industria 2.190.340 11,95 3,29 2.200.291 10,23 8,51 306.563 8,98 -11,29
Construcción de
41 392.268 2,14 9,60 557.153 2,59 7,60 145.275 4,26 -16,16
edificios
42 Ingeniería civil 50.264 0,27 5,06 56.871 0,26 5,85 15.997 0,47 -19,29
Act. de construcción
43 670.708 3,66 6,35 645.387 3,00 5,22 153.028 4,48 -16,36
especializada
Sector construcción 1.113.240 6,07 7,42 1.259.411 5,86 6,29 314.300 9,21 -16,42
Venta y reparación
45 de vehículos de 330.391 1,80 3,23 132.180 0,61 12,04 32.183 0,94 -9,85
motor y motocicletas
Comercio al por
mayor e
46 968.651 5,28 2,46 707.242 3,29 9,13 122.118 3,58 -7,49
intermediarios del
comercio
Comercio al por
47 1.908.562 10,41 1,03 1.411.010 6,56 7,31 311.649 9,13 -6,19
menor
Transporte terrestre
49 577.841 3,15 4,07 475.261 2,21 7,72 46.362 1,36 -10,34
y por tubería
Transporte marítimo
50 y por vías 11.961 0,07 6,36 19.623 0,09 6,63 4.211 0,12 -13,25
navegables interiores
51 Transporte aéreo 35.327 0,19 6,91 15.877 0,07 -4,45 2.842 0,08 -7,85

178 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 130. TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS REGISTRADOS Y DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES Y ACTIVIDADES
ECONÓMICAS

Trabajadores afiliados Contratos registrados Demandantes parados


Sectores /
Actividades económicas % var. % var. % var.
Total % total Total % total Total % total
2017/16 2017/16 2017/16
Almacenamiento y
52 act. anexas al 193.946 1,06 4,79 561.941 2,61 9,82 20.707 0,61 -7,84
transporte
Actividades postales
53 79.172 0,43 5,06 185.615 0,86 11,91 13.724 0,40 0,20
y de correos
55 Serv. de alojamiento 250.524 1,37 4,40 1.074.081 5,00 6,41 94.189 2,76 0,34
Serv. de comidas y
56 1.234.038 6,73 3,60 3.142.145 14,61 9,13 335.964 9,84 -3,74
bebidas
58 Edición 51.631 0,28 -4,66 25.143 0,12 2,53 5.795 0,17 -12,08
Act.
cinematográficas, de
59 37.781 0,21 4,24 232.771 1,08 13,59 9.863 0,29 -3,39
vídeo y programas
de televisión
Act. de programación
60 y emisión de radio y 24.165 0,13 0,62 42.114 0,20 10,33 1.910 0,06 -13,46
televisión
61 Telecomunicaciones 76.985 0,42 -0,47 27.557 0,13 -8,06 8.731 0,26 -14,34
Programación,
consult. y act.
62 278.593 1,52 10,07 111.519 0,52 13,24 15.419 0,45 -6,90
relacionadas con la
informática
63 Serv. de información 33.959 0,19 6,60 28.954 0,13 6,15 5.104 0,15 -5,20
64 Servicios financieros 213.147 1,16 -0,92 63.739 0,30 3,23 9.504 0,28 -7,84
Seguros, reaseguros
65 y fondos de 58.461 0,32 -0,71 12.144 0,06 3,49 3.894 0,11 -5,55
pensiones
Act. auxiliares a los
66 servicios financieros 107.144 0,58 2,36 25.732 0,12 7,99 8.454 0,25 -5,97
y a los seguros
68 Act. inmobiliarias 130.912 0,71 5,81 57.582 0,27 10,77 18.153 0,53 -6,10
Actividades jurídicas
69 299.965 1,64 0,99 83.065 0,39 8,85 24.096 0,71 -7,77
y de contabilidad
Act. sedes centrales;
70 act. consultoría de 105.392 0,57 7,31 53.723 0,25 12,45 9.454 0,28 -6,82
gestión empresarial
Servicios técnicos
arquitect. e
71 228.930 1,25 4,16 121.745 0,57 11,18 19.428 0,57 -15,07
ingeniería; ensayos y
análisis téc.
Investigación y
72 85.838 0,47 3,51 31.358 0,15 5,51 5.607 0,16 -10,14
desarrollo
Publicidad y estudios
73 108.156 0,59 2,49 219.532 1,02 4,92 23.333 0,68 -8,77
de mercado
Otras actividades
74 profesionales, 122.071 0,67 5,47 127.110 0,59 4,17 74.374 2,18 -12,67
científicas y técnicas
75 Act. veterinarias 24.930 0,14 4,49 9.889 0,05 3,82 1.815 0,05 1,23
Actividades de
77 95.564 0,52 1,46 176.881 0,82 10,83 20.419 0,60 -13,54
alquiler
Act. relacionadas con
78 180.807 0,99 11,62 263.970 1,23 3,20 157.029 4,60 -4,57
el empleo

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 179


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 130. TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS REGISTRADOS Y DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES Y ACTIVIDADES
ECONÓMICAS

Trabajadores afiliados Contratos registrados Demandantes parados


Sectores /
Actividades económicas % var. % var. % var.
Total % total Total % total Total % total
2017/16 2017/16 2017/16
Act. agencias de
viajes, operadores
79 58.004 0,32 5,65 78.830 0,37 14,13 7.458 0,22 -4,49
turísticos, reservas y
act. relación.
Act. de seguridad e
80 129.171 0,70 3,83 120.434 0,56 16,52 14.800 0,43 -14,61
investigación
Serv. edificios y act.
81 576.962 3,15 2,65 755.032 3,51 4,79 158.304 4,64 -5,60
de jardinería
Act. administrativas
de oficina y otras act.
82 310.595 1,69 7,41 659.865 3,07 9,05 65.620 1,92 -4,53
auxiliares a
empresas
Administración
Pública y defensa;
84 1.089.495 5,94 5,27 497.571 2,31 8,02 274.776 8,05 -7,47
Seguridad Social
obligatoria
85 Educación 958.791 5,23 5,36 642.575 2,99 6,67 77.622 2,27 -7,29
86 Actividades sanitarias 1.076.053 5,87 3,46 560.535 2,61 1,98 41.689 1,22 -7,33
Asistencia en
87 establecimientos 264.162 1,44 4,03 392.296 1,82 4,26 46.209 1,35 -5,77
residenciales
Act. servicios
88 sociales sin 240.295 1,31 7,41 310.666 1,44 5,93 41.878 1,23 -4,70
alojamiento
Actividades de
90 creación, artísticas y 58.703 0,32 4,74 367.576 1,71 4,73 12.986 0,38 -6,25
espectáculos
Act. de bibliotecas,
91 archivos, museos y 16.133 0,09 3,41 30.758 0,14 5,03 3.112 0,09 -4,13
otras act. culturales
Actividades de
92 juegos de azar y 35.385 0,19 5,19 33.651 0,16 12,50 5.197 0,15 -6,48
apuestas
Act. deportivas,
93 recreativas y de 202.645 1,11 6,24 475.089 2,21 12,77 36.828 1,08 -4,72
entretenimiento
94 Act.asociativas 140.615 0,77 2,07 118.518 0,55 4,55 23.053 0,68 -10,25
Repar. ordenadores,
95 efectos personales y 72.302 0,39 -5,79 16.909 0,08 -0,33 5.095 0,15 -13,00
art. de uso doméstico
Otros serv.
96 312.154 1,70 3,56 234.805 1,09 7,12 60.096 1,76 -4,69
personales
Act. de los hogares
como empleadores
97 463.210 2,53 -1,83 235.670 1,10 2,11 62.264 1,82 0,88
de personal
doméstico
Act. hogares como
productores de
98 - - - - - - 296 0,01 -8,07
bienes y servicios
uso propio
Act. de
organizaciones y
99 3.441 0,02 5,23 5.195 0,02 1,68 873 0,03 -7,62
organismos
extraterritoriales

180 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 130. TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS REGISTRADOS Y DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES Y ACTIVIDADES
ECONÓMICAS

Trabajadores afiliados Contratos registrados Demandantes parados


Sectores /
Actividades económicas % var. % var. % var.
Total % total Total % total Total % total
2017/16 2017/16 2017/16
Sector servicios 13.862.960 75,63 3,42 14.975.478 69,65 7,64 2.344.487 68,70 -6,14
Indeterminado 8.498 0,05 -12,87 - - - - - -
Total 18.331.107 100,00 3,32 21.501.303 100,00 7,62 3.412.781 100,00 -7,84
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre de 2017.
Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total contratos del año 2016 y paro registrado a 31 diciembre de
2017.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 181


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 131. ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MÁS CONTRATAN EN CADA GRAN GRUPO OCUPACIONAL
% total % total gran % var. Índice de
Gran grupo ocupacional /Actividad Económica Total contratos
contratos grupo 2017/16 rotación
1 Directores y gerentes 48.000 0,22 100,00 3,92 1,15
Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor
47 6.242 0,03 13,00 -9,89 1,85
y motocicletas
Comercio al por mayor e intermediarios del comercio,
46 4.309 0,02 8,98 3,06 1,05
excepto de vehículos de motor y motocicletas
56 Servicios de comidas y bebidas 2.983 0,01 6,21 8,75 1,16
55 Servicios de alojamiento 2.442 0,01 5,09 4,18 1,17
2 Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales 1.501.471 6,98 100,00 7,84 2,01
85 Educación 349.016 1,62 23,24 6,33 1,65
86 Actividades sanitarias 247.159 1,15 16,46 1,36 3,66
90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 196.844 0,92 13,11 2,45 4,53
Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas
59 118.588 0,55 7,90 19,30 2,72
de televisión, grabación de sonido y edición musical
3 Técnicos, profesionales de apoyo 1.392.023 6,47 100,00 7,98 1,72
93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 203.698 0,95 14,63 13,14 1,87
85 Educación 162.296 0,75 11,66 7,43 1,66
Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas
59 77.280 0,36 5,55 12,08 3,77
de televisión, grabación de sonido y edición musical
90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 71.479 0,33 5,13 5,01 3,59
Empleados contables, administrativos y otros
4 1.333.751 6,20 100,00 7,74 1,65
empleados de oficina
53 Actividades postales y de correos 154.413 0,72 11,58 8,39 4,02
Actividades administrativas de oficina y otras
82 142.847 0,66 10,71 11,93 1,56
actividades auxiliares a las empresas
Comercio al por mayor e intermediarios del comercio,
46 68.102 0,32 5,11 5,57 1,24
excepto de vehículos de motor y motocicletas
55 Servicios de alojamiento 63.810 0,30 4,78 6,83 1,78
Trabajadores de los servicios de restauración,
5 6.031.091 28,05 100,00 7,54 2,26
personales, protección y vendedores
56 Servicios de comidas y bebidas 2.422.954 11,27 40,17 8,74 2,61
Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor
47 1.046.666 4,87 17,35 7,41 1,64
y motocicletas
55 Servicios de alojamiento 538.904 2,51 8,94 7,72 3,61
87 Asistencia en establecimientos residenciales 240.738 1,12 3,99 3,66 2,66
Trabajadores cualificados en el sector agrícola,
6 303.804 1,41 100,00 2,20 1,63
ganadero, forestal y pesquero
Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados
01 213.161 0,99 70,16 1,87 1,82
con las mismas
Administración Pública y defensa; Seguridad Social
84 17.001 0,08 5,60 7,88 1,08
obligatoria
03 Pesca y acuicultura 14.231 0,07 4,68 2,86 1,45
81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 12.241 0,06 4,03 2,21 1,36
Artesanos y trabajados cualificados de las industrias
7 manufactureras y de la construcción (excepto 1.680.287 7,81 100,00 7,21 1,71
operadores de instalaciones y maquinaria)
43 Actividades de construcción especializada 416.000 1,93 24,76 5,92 1,72
41 Construcción de edificios 333.266 1,55 19,83 7,51 1,76
10 Industrias de la alimentación 132.799 0,62 7,90 8,10 1,88
Fabricación de productos metálicos, excepto
25 90.292 0,42 5,37 7,66 1,63
maquinaria y equipo

182 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 131. ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MÁS CONTRATAN EN CADA GRAN GRUPO OCUPACIONAL
% total % total gran % var. Índice de
Gran grupo ocupacional /Actividad Económica Total contratos
contratos grupo 2017/16 rotación
Operadores de instalaciones y maquinaria y
8 1.291.472 6,01 100,00 8,26 2,05
montadores
49 Transporte terrestre y por tubería 343.447 1,60 26,59 7,86 1,98
52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 126.340 0,59 9,78 -6,55 6,59
Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados
01 79.351 0,37 6,14 17,46 2,24
con las mismas
Comercio al por mayor e intermediarios del comercio,
46 71.799 0,33 5,56 15,95 1,49
excepto de vehículos de motor y motocicletas
9 Ocupaciones elementales 7.918.658 36,83 100,00 7,78 2,35
Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados
01 2.673.307 12,43 33,76 7,72 3,12
con las mismas
81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 664.591 3,09 8,39 4,98 2,34
56 Servicios de comidas y bebidas 594.639 2,77 7,51 10,20 1,98
55 Servicios de alojamiento 416.338 1,94 5,26 5,04 3,08
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2017.
Nota: Faltan 746 contratos del gran grupo 0. Ocupaciones militares.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 183


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 132. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL, SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y AFILIADOS MAYORES DE 60
AÑOS

Cuenta propia Cuenta ajena


Sectores / %afiliados
Actividades económicas % var. % var. >60 años
Total % total Total % total
2017/16 2017/16
Agricultura, ganadería, caza y act. de los
01 258.806 8,05 -0,36 842.789 5,58 -2,16 10,85
servicios relacionados
02 Silvicultura y explotación forestal 4.898 0,15 -2,27 15.478 0,10 21,65 4,87
03 Pesca y acuicultura 14.651 0,46 -0,96 19.447 0,13 1,45 5,43
Sector agricultura y pesca 278.355 8,66 -0,43 877.714 5,81 -1,74 10,59
05 Extracción de antracita, hulla y lignito 113 0,00 -5,83 2.309 0,02 -12,90 2,52
Extracción de crudo de petróleo y gas
06 7 0,00 16,67 140 0,00 -16,17 6,12
natural
07 Extracción de minerales metálicos 37 0,00 8,82 2.957 0,02 3,68 2,74
08 Otras industrias extractivas 1.335 0,04 -0,82 13.894 0,09 2,59 6,56
Actividades de apoyo a las industrias
09 84 0,00 3,70 1.418 0,01 -5,15 4,46
extractivas
10 Industrias de la alimentación 49.200 1,53 3,10 316.843 2,10 2,95 5,83
11 Fabricación de bebidas 3.320 0,10 0,30 43.712 0,29 2,18 6,46
12 Industria del tabaco 29 0,00 -19,44 1.687 0,01 -10,93 9,50
13 Industria textil 5.879 0,18 1,77 40.000 0,26 2,96 8,46
14 Confección de prendas de vestir 11.949 0,37 -0,47 37.263 0,25 2,06 9,06
15 Industria del cuero y del calzado 5.147 0,16 -0,83 38.689 0,26 0,23 9,26
16 Industria de la madera y del corcho; 14.591 0,45 -2,30 45.340 0,30 5,45 8,65
17 Industria del papel 1.446 0,04 -1,43 40.931 0,27 4,34 7,03
Artes gráficas y reproducción de soportes
18 15.893 0,49 -0,29 54.872 0,36 0,67 6,74
grabados
19 Coquerías y refino de petróleo 27 0,00 8,00 8.524 0,06 -0,06 8,10
20 Industria química 3.162 0,10 -1,59 88.229 0,58 4,10 6,50
21 Fabricación de productos farmacéuticos 145 0,00 1,40 48.743 0,32 5,00 3,89
Fabricación de productos de caucho y
22 5.093 0,16 -1,13 86.704 0,57 0,71 6,17
plásticos
Fabricación de otros productos minerales
23 9.119 0,28 -1,95 85.125 0,56 4,49 6,00
no metálicos
Metalurgia; fab. de prod. de hierro, acero y
24 7.100 0,22 -3,28 71.313 0,47 3,53 9,28
ferroaleaciones
25 Fabricación de productos metálicos, 36.369 1,13 0,13 211.534 1,40 5,50 6,68
Fabricación de productos informáticos,
26 2.294 0,07 1,37 28.952 0,19 4,43 4,44
electrónicos y ópticos
27 Fabricación de material y equipo eléctrico 3.038 0,09 -1,94 43.380 0,29 4,23 5,79
Fab. de maquinaria y equipo no clasificado
28 12.594 0,39 -1,81 108.894 0,72 3,08 6,95
en otra parte (n.c.o.p.)
Fab. de vehículos de motor, remolques y
29 2.165 0,07 5,76 158.343 1,05 4,09 5,39
semirremolques
30 Fabricación de otro material de transporte 1.455 0,05 -2,74 54.699 0,36 5,33 9,08
31 Fabricación de muebles 13.924 0,43 -2,53 46.843 0,31 4,12 7,46
32 Otras industrias manufactureras 8.020 0,25 3,14 27.728 0,18 3,09 6,27
Reparación e instalación de maquinaria y
33 20.606 0,64 1,82 69.558 0,46 10,76 6,50
equipo
Suministro de energía eléctrica, gas, vapor
35 1.519 0,05 2,15 36.582 0,24 1,03 9,07
y aire acondicionado
Captación, depuración y distribución de
36 402 0,01 -1,95 41.524 0,27 2,29 8,86
agua

184 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 132. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL, SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y AFILIADOS MAYORES DE 60
AÑOS

Cuenta propia Cuenta ajena


Sectores / %afiliados
Actividades económicas % var. % var. >60 años
Total % total Total % total
2017/16 2017/16
Recogida y tratamiento de aguas
37 292 0,01 2,10 5.164 0,03 -0,77 5,37
residuales
Recogida, tratamiento y eliminación de
38 1.547 0,05 -0,19 88.610 0,59 4,00 7,87
residuos; valorización
Act. descontaminación y otros servicios de
39 190 0,01 0,00 1.745 0,01 3,87 6,77
gestión de residuos
Sector industria 238.091 7,41 0,29 1.952.249 12,91 3,67 6,78
41 Construcción de edificios 110.295 3,43 4,09 281.973 1,87 11,92 6,67
42 Ingeniería civil 8.119 0,25 -3,44 42.145 0,28 6,87 5,72
43 Act. de construcción especializada 249.017 7,75 0,61 421.691 2,79 10,06 6,04
Sector construcción 367.431 11,43 1,54 745.809 4,93 10,57 6,24
Venta y reparación de vehículos de motor
45 88.645 2,76 0,10 241.746 1,60 4,42 6,86
y motocicletas
Comercio al por mayor e intermediarios del
46 179.544 5,58 -0,48 789.107 5,22 3,16 6,19
comercio
47 Comercio al por menor 527.696 16,41 -2,32 1.380.866 9,13 2,37 5,58
49 Transporte terrestre y por tubería 183.478 5,71 0,23 394.363 2,61 5,96 8,22
Transporte marítimo y por vías navegables
50 713 0,02 8,52 11.248 0,07 6,22 3,87
interiores
51 Transporte aéreo 387 0,01 41,24 34.940 0,23 6,63 1,45
Almacenamiento y act. anexas al
52 7.053 0,22 3,30 186.893 1,24 4,85 5,42
transporte
53 Actividades postales y de correos 6.919 0,22 13,37 72.253 0,48 4,33 4,60
55 Serv. de alojamiento 18.536 0,58 2,94 231.988 1,53 4,52 6,33
56 Serv. de comidas y bebidas 301.184 9,37 -1,00 932.854 6,17 5,18 5,31
58 Edición 8.501 0,26 -2,33 43.130 0,29 -5,10 5,35
Act. cinematográficas, de vídeo y
59 8.248 0,26 5,03 29.533 0,20 4,02 3,58
programas de televisión
Act. de programación y emisión de radio y
60 1.056 0,03 0,96 23.109 0,15 0,61 5,02
televisión
61 Telecomunicaciones 5.464 0,17 -0,33 71.521 0,47 -0,48 1,55
Programación, consult. y act. relacionadas
62 29.852 0,93 5,38 248.741 1,65 10,67 1,26
con la informática
63 Serv. de información 7.839 0,24 -0,89 26.120 0,17 9,07 3,74
64 Servicios financieros 4.319 0,13 3,08 208.828 1,38 -1,00 2,26
Seguros, reaseguros y fondos de
65 3.238 0,10 -2,44 55.223 0,37 -0,61 6,26
pensiones
Act. auxiliares a los servicios financieros y
66 50.339 1,57 -1,07 56.805 0,38 5,61 7,89
a los seguros
68 Act. inmobiliarias 42.316 1,32 7,12 88.596 0,59 5,20 10,38
69 Actividades jurídicas y de contabilidad 81.524 2,54 0,59 218.441 1,45 1,14 7,09
Act. sedes centrales; act. consultoría de
70 26.085 0,81 3,77 79.307 0,52 8,53 4,92
gestión empresarial
Servicios técnicos arquitect. e ingeniería;
71 59.461 1,85 2,21 169.469 1,12 4,86 4,15
ensayos y análisis téc.
72 Investigación y desarrollo 11.960 0,37 1,33 73.878 0,49 3,87 4,56
73 Publicidad y estudios de mercado 27.644 0,86 0,74 80.512 0,53 3,11 3,31
Otras actividades profesionales, científicas
74 54.363 1,69 4,93 67.708 0,45 5,90 4,44
y técnicas

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 185


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 132. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL, SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y AFILIADOS MAYORES DE 60
AÑOS

Cuenta propia Cuenta ajena


Sectores / %afiliados
Actividades económicas % var. % var. >60 años
Total % total Total % total
2017/16 2017/16
75 Act. veterinarias 10.606 0,33 -0,14 14.324 0,09 8,21 2,65
77 Actividades de alquiler 25.199 0,78 -4,34 70.365 0,47 3,71 7,14
78 Act. relacionadas con el empleo 2.114 0,07 -0,09 178.693 1,18 11,78 1,01
Act. agencias de viajes, operadores
79 14.301 0,44 8,76 43.703 0,29 4,67 4,20
turísticos, reservas y act. relación.
80 Act. de seguridad e investigación 2.190 0,07 3,99 126.981 0,84 3,83 4,47
81 Serv. edificios y act. de jardinería 46.290 1,44 1,70 530.672 3,51 2,73 10,33
Act. administrativas de oficina y otras act.
82 35.509 1,10 2,61 275.086 1,82 8,06 3,45
auxiliares a empresas
Administración Pública y defensa;
84 895 0,03 12,72 1.088.600 7,20 5,26 9,97
Seguridad Social obligatoria
85 Educación 84.905 2,64 2,10 873.886 5,78 5,69 5,76
86 Actividades sanitarias 101.542 3,16 2,99 974.511 6,45 3,51 10,65
Asistencia en establecimientos
87 2.371 0,07 -2,35 261.791 1,73 4,10 6,67
residenciales
88 Act. servicios sociales sin alojamiento 4.493 0,14 -0,88 235.802 1,56 8,50 6,81
Actividades de creación, artísticas y
90 29.479 0,92 2,68 29.224 0,19 6,91 7,46
espectáculos
Act. de bibliotecas, archivos, museos y
91 1.438 0,04 2,86 14.695 0,10 3,46 6,01
otras act. culturales
92 Actividades de juegos de azar y apuestas 5.771 0,18 0,65 29.614 0,20 6,12 7,74
Act. deportivas, recreativas y de
93 26.451 0,82 4,76 176.194 1,17 6,47 3,32
entretenimiento
94 Act.asociativas 13.712 0,43 -4,54 126.903 0,84 2,84 9,49
Repar. ordenadores, efectos personales y
95 46.062 1,43 -5,78 26.240 0,17 -5,81 17,07
art. de uso doméstico
96 Otros serv. personales 140.631 4,37 2,50 171.523 1,13 4,45 4,99
Act. de los hogares como empleadores de
97 403 0,01 -5,18 462.807 3,06 -1,83 13,31
personal doméstico
Act. hogares como productores de bienes
98 - - - - - - -
y servicios uso propio
Act. de organizaciones y organismos
99 216 0,01 24,86 3.225 0,02 4,13 7,76
extraterritoriales
Sector servicios 2.330.942 72,51 0,17 11.532.018 76,29 4,12 6,80
Indeterminado 0 0,00 0,00 8.498 0,06 -12,87 0,00
Total 3.214.819 100,00 0,28 15.116.288 100,00 3,99 7,00
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre de 2016.

186 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 133. LAS 50 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS


Total % var. Índice de Tasa Tasa
Ocupaciones % total
contratos 2017/16 rotación hombres mujeres
Camareros asalariados 2.681.329 12,47 8,45 3,06 53,29 46,71
Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos,
1.978.852 9,20 7,32 3,01 73,95 26,05
viveros y jardines)
Peones de las industrias manufactureras 1.550.616 7,21 11,94 3,07 63,14 36,86
Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros
1.189.693 5,53 3,97 2,45 18,49 81,51
establecimientos similares
Vendedores en tiendas y almacenes 998.147 4,64 6,58 1,62 27,11 72,89
Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y
558.176 2,60 9,32 1,97 74,03 25,97
jardines
Peones del transporte de mercancías y
502.058 2,34 7,49 2,51 83,84 16,16
descargadores
Ayudantes de cocina 453.254 2,11 8,93 1,94 41,78 58,22
Albañiles 412.347 1,92 6,52 1,78 98,80 1,20
Monitores de actividades recreativas y de
407.076 1,89 11,37 2,02 38,14 61,86
entretenimiento
Cocineros asalariados 389.152 1,81 8,49 2,05 50,92 49,08
Empleados administrativos con tareas de atención al
305.599 1,42 8,92 1,34 25,96 74,04
público no clasificados bajo otros epígrafes
Conductores asalariados de camiones 257.625 1,20 5,02 1,77 98,45 1,55
Auxiliares de enfermería hospitalaria 245.096 1,14 2,53 3,25 14,06 85,94
Peones de la construcción de edificios 244.829 1,14 5,25 1,37 88,67 11,33
Peones agropecuarios 227.781 1,06 7,11 1,73 74,21 25,79
Empleados domésticos 215.784 1,00 2,53 1,27 6,88 93,12
Empleados administrativos sin tareas de atención al
212.562 0,99 2,75 1,31 32,71 67,29
público no clasificados bajo otros epígrafes
Promotores de venta 199.213 0,93 0,40 2,58 23,04 76,96
Trabajadores cualificados en actividades agrícolas
196.285 0,91 -1,26 1,78 73,86 26,14
(excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)
Otro personal de limpieza 176.819 0,82 9,50 1,69 34,73 65,27
Conductores asalariados de automóviles, taxis y
165.021 0,77 15,61 1,62 93,60 6,40
furgonetas
Enfermeros no especializados 157.816 0,73 -0,79 4,38 19,07 80,93
Empleados de servicios de correos (excepto
151.055 0,70 8,13 4,22 43,64 56,36
empleados de mostrador)
Trabajadores de los cuidados a las personas en
147.470 0,69 2,73 2,79 25,53 74,47
servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes
Compositores, músicos y cantantes 145.206 0,68 4,88 4,97 73,60 26,40
Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 139.182 0,65 2,56 2,23 5,09 94,91
Cuidadores de niños en guarderías y centros
130.393 0,61 11,14 1,91 12,66 87,34
educativos
Azafatos de tierra 125.821 0,59 16,52 3,04 23,77 76,23
Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 122.268 0,57 8,59 1,57 26,47 73,53
Otras ocupaciones elementales 122.127 0,57 14,99 1,68 66,57 33,43
Actores 116.650 0,54 7,10 3,16 58,35 41,65
Teleoperadores 116.134 0,54 17,15 1,42 31,65 68,35
Peones de obras públicas 114.986 0,53 0,01 1,13 60,54 39,46
Ajustadores y operadores de máquinas-herramienta 108.637 0,51 18,76 5,44 81,92 18,08
Agentes y representantes comerciales 108.244 0,50 2,84 1,16 62,33 37,67
Reponedores 108.100 0,50 10,29 1,81 66,10 33,90

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 187


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 133. LAS 50 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS


Total % var. Índice de Tasa Tasa
Ocupaciones % total
contratos 2017/16 rotación hombres mujeres
Profesores y profesionales de la enseñanza no
103.516 0,48 13,38 1,82 44,49 55,51
clasificados bajo otros epígrafes
Oficiales, operarios y artesanos de otros oficios no
100.373 0,47 18,79 1,51 85,33 14,67
clasificados bajo otros epígrafes
Mozos de equipaje y afines 99.790 0,46 15,93 2,75 85,82 14,18
Conductores de autobuses y tranvías 94.611 0,44 1,28 3,22 91,40 8,60
Técnicos de grabación audiovisual 93.473 0,43 3,85 4,35 79,69 20,31
Recepcionistas (excepto de hoteles) 92.798 0,43 10,01 2,10 25,48 74,52
Montadores y ensambladores no clasificados en otros
92.640 0,43 11,56 2,22 89,98 10,02
epígrafes
Operadores de grúas, montacargas y de maquinaria
90.989 0,42 -12,71 8,90 95,62 4,38
similar de movimiento de materiales
Vigilantes de seguridad y similares habilitados para ir
89.230 0,41 17,52 2,69 87,45 12,55
armados
Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no
86.048 0,40 11,71 1,89 82,77 17,23
habilitados para ir armados
Operadores de carretillas elevadoras 81.219 0,38 15,08 2,83 93,68 6,32
Conserjes de edificios 76.929 0,36 6,15 1,59 76,04 23,96
Empleados de control de abastecimientos e inventario 75.651 0,35 12,51 2,70 57,61 42,39
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2017.

188 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 134. CONTRATOS REGISTRADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS
1
Sectores / % sobre los contratos registrados del gran grupo ocupacional
Total
Actividades % total
contratos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
económicas
Agricultura,
ganadería, caza y
01 2.991.203 13,91 0,00 0,01 0,05 0,10 0,14 0,15 7,13 0,40 2,65 89,37
act. de servicios
relacionados
Silvicultura y
02 explotación 46.060 0,21 0,00 0,05 1,50 2,05 0,66 5,61 25,99 2,18 5,41 56,55
forestal
Pesca y
03 28.860 0,13 0,01 0,11 0,15 4,85 0,70 1,34 49,31 4,75 19,92 18,85
acuicultura
Sector agricultura y
3.066.123 14,26 0,00 0,01 0,08 0,17 0,15 0,25 7,81 0,47 2,86 88,22
pesca
Extracción de
05 antracita, hulla y 540 0,00 0,00 0,56 1,85 2,04 1,11 0,00 0,00 6,67 82,59 5,19
lignito
Extracción de
06 crudo de petróleo 63 0,00 0,00 0,00 1,59 14,29 0,00 1,59 0,00 7,94 73,02 1,59
y gas natural
Extracción de
07 minerales 1.009 0,00 0,00 1,19 12,39 7,04 5,25 0,20 0,00 10,31 54,81 8,82
metálicos
Otras industrias
08 6.357 0,03 0,00 0,47 1,54 4,23 5,29 0,61 0,17 16,20 43,51 27,97
extractivas
Act. apoyo a las
09 industrias 175 0,00 0,00 2,86 12,00 5,14 5,71 1,14 0,57 16,57 34,86 21,14
extractivas
Industrias de la
10 665.132 3,09 0,00 0,12 0,72 4,14 3,57 7,12 0,63 19,97 9,73 54,01
alimentación
Fabricación de
11 62.663 0,29 0,01 0,40 2,35 7,03 4,63 7,70 0,60 11,00 18,53 47,75
bebidas
Industria del
12 690 0,00 0,00 0,14 0,87 8,55 10,14 2,46 0,14 15,80 14,93 46,96
tabaco
13 Industria textil 35.117 0,16 0,00 0,36 1,42 4,18 4,43 1,44 0,23 11,26 33,20 43,49
Confección de
14 37.566 0,17 0,00 0,32 2,65 2,49 4,53 5,03 0,00 18,46 28,95 37,57
prendas de vestir
Industria del cuero
15 43.424 0,20 0,02 0,08 0,35 1,41 4,68 0,97 0,00 52,01 24,71 15,76
y del calzado
Industria de la
16 madera y del 41.236 0,19 0,01 0,24 0,65 2,05 3,50 0,94 0,36 35,68 12,95 43,63
corcho;
17 Industria del papel 56.740 0,26 0,00 0,17 0,79 3,37 3,12 0,23 0,00 6,25 21,31 64,75
Artes gráficas y
18 reproducción de 54.839 0,26 0,01 0,22 4,14 6,11 5,54 2,42 0,01 23,03 12,01 46,52
soportes grabados
Coquerías y refino
19 1.343 0,01 0,00 0,37 12,88 11,54 7,30 2,01 0,00 9,61 54,21 2,08
de petróleo
20 Industria química 79.011 0,37 0,00 0,45 2,79 8,50 4,28 2,39 0,03 4,03 21,09 56,44
Fabricación de
21 productos 26.505 0,12 0,00 0,71 7,52 18,75 4,20 0,33 0,00 1,17 27,18 40,13
farmacéuticos
Fabricación de
22 productos de 125.696 0,58 0,00 0,25 0,91 4,42 3,47 0,19 0,00 3,52 24,24 62,99
caucho y plásticos
Fab. otros prod.
23 minerales no 73.742 0,34 0,00 0,24 1,26 3,34 3,70 0,45 0,03 17,58 24,63 48,78
metálicos

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 189


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 134. CONTRATOS REGISTRADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS
1
Sectores / % sobre los contratos registrados del gran grupo ocupacional
Total
Actividades % total
contratos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
económicas
Metalurgia; fab. de
prod. de hierro,
24 61.545 0,29 0,00 0,20 1,70 4,55 2,54 0,13 0,00 23,02 23,81 44,07
acero y
ferroaleaciones
Fabricación de
25 productos 230.530 1,07 0,01 0,26 1,22 6,51 3,19 0,29 0,01 39,17 9,83 39,51
metálicos,
Fab. de productos
informáticos,
26 15.730 0,07 0,00 0,53 9,17 15,89 4,56 0,41 0,00 8,53 29,24 31,66
electrónicos y
ópticos
Fabricación de
27 material y equipo 43.636 0,20 0,00 0,40 2,64 4,99 3,36 1,08 0,01 21,33 13,54 52,64
eléctrico
Fab. de
maquinaria y
28 equipo no 71.663 0,33 0,02 0,56 4,44 8,63 5,34 0,71 0,03 31,82 15,67 32,79
clasificado en otra
parte (n.c.o.p.)
Fab. de vehículos
de motor,
29 186.523 0,87 0,00 0,11 1,29 4,73 1,68 0,12 0,00 6,86 25,34 59,88
remolques y
semirremolques
Fabricación de
30 otro material de 26.253 0,12 0,02 0,29 10,09 6,47 4,17 0,63 0,00 43,80 10,95 23,57
transporte
Fabricación de
31 41.460 0,19 0,00 0,26 0,97 2,51 4,99 1,00 0,01 40,16 12,39 37,71
muebles
Otras industrias
32 26.950 0,13 0,00 0,34 2,05 11,95 5,96 2,79 0,02 9,44 8,53 58,93
manufactureras
Reparación e
33 instalación maq. y 66.704 0,31 0,00 0,22 2,28 11,77 4,84 0,84 0,07 57,67 6,68 15,63
equipo
Suministro de
energía eléctrica,
35 6.482 0,03 0,00 1,25 12,80 19,19 20,84 4,12 0,54 13,75 12,74 14,76
gas, vapor y aire
acondicionado
Captación,
36 depuración y 13.459 0,06 0,00 0,51 4,66 24,97 11,43 4,63 1,81 17,04 5,59 29,36
distribución agua
Recogida y
37 tratamiento de 2.480 0,01 0,00 0,56 2,94 21,73 5,32 2,86 0,32 15,20 14,19 36,85
aguas residuales
Recogida,
tratamiento y
38 eliminación de 92.931 0,43 0,00 0,09 0,78 2,28 1,55 1,19 0,64 2,60 9,93 80,94
residuos;
valorización
Act.
39 descontaminación 2.097 0,01 0,00 0,10 0,72 4,72 2,24 0,81 6,82 35,48 5,44 43,68
y otros servicios
gestión residuos
Sector industria 2.200.291 10,23 0,01 0,23 1,68 5,45 3,68 2,98 0,27 20,59 15,60 49,53
Construcción de
41 557.153 2,59 0,00 0,15 1,08 2,88 2,60 2,22 1,04 59,82 2,01 28,20
edificios
42 Ingeniería civil 56.871 0,26 0,00 0,11 2,11 4,17 2,33 0,33 4,21 52,85 5,67 28,22

190 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 134. CONTRATOS REGISTRADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS
1
Sectores / % sobre los contratos registrados del gran grupo ocupacional
Total
Actividades % total
contratos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
económicas
Act. de
43 construcción 645.387 3,00 0,00 0,10 1,30 4,33 3,07 0,94 0,39 64,46 5,92 19,49
especializada
Sector construcción 1.259.411 5,86 0,00 0,12 1,24 3,68 2,83 1,48 0,85 61,88 4,18 23,74
Venta y
reparación de
45 vehículos de 132.180 0,61 0,01 0,49 2,66 6,06 13,24 8,00 0,01 39,94 8,59 21,01
motor y
motocicletas
Comercio al por
mayor e
46 707.242 3,29 0,00 0,61 2,32 7,75 9,63 15,49 1,29 9,22 10,15 43,54
intermediarios del
comercio
Comercio al por
47 1.411.010 6,56 0,01 0,44 2,55 2,12 3,10 74,18 0,05 2,25 1,77 13,53
menor
Transporte
49 terrestre y por 475.261 2,21 0,01 0,36 0,21 1,04 4,91 2,29 0,01 1,04 72,26 17,87
tubería
Transporte
marítimo y por
50 19.623 0,09 0,01 0,22 1,36 24,89 7,66 25,19 1,12 3,90 29,77 5,87
vías navegables
interiores
51 Transporte aéreo 15.877 0,07 0,00 0,32 2,28 15,31 21,99 34,77 0,02 2,14 0,19 22,99
Almacenamiento y
52 act. anexas al 561.941 2,61 0,00 0,18 0,57 2,25 6,90 3,26 0,02 13,42 22,48 50,91
transporte
Actividades
53 postales y de 185.615 0,86 0,00 0,05 0,08 0,57 83,19 0,30 0,00 0,06 6,12 9,63
correos
Serv. de
55 1.074.081 5,00 0,00 0,23 0,50 2,70 5,94 50,17 0,09 1,47 0,13 38,76
alojamiento
Serv. de comidas
56 3.142.145 14,61 0,00 0,09 0,48 1,33 0,60 77,11 0,01 0,24 1,21 18,92
y bebidas
58 Edición 25.143 0,12 0,00 1,10 25,93 26,13 15,73 7,63 0,02 10,27 2,17 11,02
Act.
cinematográficas,
59 de vídeo y 232.771 1,08 0,00 0,14 50,95 33,20 1,38 6,88 0,10 0,95 2,14 4,28
programas de
televisión
Act. de
programación y
60 42.114 0,20 0,00 0,24 31,23 28,24 1,57 1,91 0,00 1,47 0,14 35,21
emisión de radio y
televisión
61 Telecomunicación 27.557 0,13 0,00 0,81 10,70 20,91 38,85 10,36 0,01 14,01 1,21 3,14
Programación,
consult. y act.
62 111.519 0,52 0,00 1,62 28,79 37,07 24,39 1,68 0,03 1,23 0,45 4,72
relacionadas con
la informática
Serv. de
63 28.954 0,13 0,00 0,98 11,38 19,98 28,88 18,79 0,11 4,15 0,58 15,16
información
Servicios
64 63.739 0,30 0,00 0,71 1,94 14,90 59,50 0,94 0,01 0,05 0,14 21,81
financieros
Seguros,
reaseguros y
65 12.144 0,06 0,00 1,67 9,67 13,06 59,67 8,19 0,00 0,03 0,45 7,25
fondos de
pensiones

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 191


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 134. CONTRATOS REGISTRADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS
1
Sectores / % sobre los contratos registrados del gran grupo ocupacional
Total
Actividades % total
contratos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
económicas
Act. auxiliares a
los servicios
66 25.732 0,12 0,00 1,61 4,37 18,54 57,97 13,01 0,02 0,72 0,24 3,52
financieros y a los
seguros
68 Act. inmobiliarias 57.582 0,27 0,01 1,69 3,57 27,56 32,91 9,62 0,21 4,57 0,81 19,07
Actividades
69 jurídicas y de 83.065 0,39 0,01 1,13 18,39 10,68 57,15 2,42 0,04 2,72 0,34 7,14
contabilidad
Act. sedes
centrales; act.
70 consultoría de 53.723 0,25 0,00 1,72 12,48 15,31 38,98 16,91 0,04 0,95 2,55 11,07
gestión
empresarial
Servicios técnicos
arquitect. e
71 ingeniería; 121.745 0,57 0,00 0,56 24,47 31,94 11,17 1,49 0,21 11,17 3,17 15,82
ensayos y análisis
téc.
Investigación y
72 31.358 0,15 0,02 1,88 55,67 22,48 7,19 3,61 0,60 1,26 2,01 5,28
desarrollo
Publicidad y
73 estudios de 219.532 1,02 0,00 0,73 8,24 9,34 22,60 45,65 0,01 1,62 1,34 10,47
mercado
Otras actividades
profesionales,
74 127.110 0,59 0,00 0,75 21,24 16,60 8,72 21,77 0,12 5,36 3,88 21,55
científicas y
técnicas
75 Act. veterinarias 9.889 0,05 0,01 0,15 47,08 28,18 7,06 12,24 0,29 0,64 0,17 4,18
Actividades de
77 176.881 0,82 0,00 0,27 3,31 12,46 31,57 19,17 0,06 7,25 10,55 15,36
alquiler
Act. relacionadas
78 263.970 1,23 0,00 0,10 3,28 5,03 16,92 22,79 0,27 2,35 7,29 41,96
con el empleo
Act. agencias de
viajes, operadores
79 78.830 0,37 0,03 0,25 6,53 16,01 45,15 26,64 0,01 1,27 2,40 1,72
turísticos, reservas
y act. relación.
Act. de seguridad
80 120.434 0,56 0,00 0,11 0,53 1,22 3,87 89,98 0,00 1,62 0,66 2,01
e investigación
Serv. edificios y
81 755.032 3,51 0,00 0,04 0,26 0,91 1,45 4,24 1,62 2,49 0,96 88,02
act. de jardinería
Act. advas de
82 oficina y otras act. 659.865 3,07 0,00 0,21 2,46 6,64 21,65 29,16 0,05 1,74 4,43 33,66
aux.a empresas
Administración
84 Pública y defensa; 497.571 2,31 0,00 0,18 10,23 7,60 4,68 19,10 3,42 8,22 1,10 45,48
SS obligatoria
85 Educación 642.575 2,99 0,01 0,27 54,32 25,26 5,13 10,18 0,11 0,70 0,18 3,84
86 Act. sanitarias 560.535 2,61 0,00 0,22 44,09 9,86 9,33 29,71 0,01 0,37 2,11 4,30
Asistencia en
87 establecimientos 392.296 1,82 0,00 0,18 17,27 3,07 2,30 61,37 0,03 0,61 0,59 14,59
residenciales
Act. servicios
88 sociales sin 310.666 1,44 0,01 0,18 15,23 10,99 4,85 56,13 0,19 0,53 1,78 10,11
alojamiento

192 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 134. CONTRATOS REGISTRADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS
1
Sectores / % sobre los contratos registrados del gran grupo ocupacional
Total
Actividades % total
contratos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
económicas
Act. de creación,
90 artísticas y 367.576 1,71 0,00 0,05 53,55 19,45 1,02 11,63 0,00 2,62 3,89 7,78
espectáculos
Act. de
bibliotecas,
91 archivos, museos 30.758 0,14 0,00 0,27 13,00 38,32 8,64 28,84 1,28 1,62 0,59 7,42
y otras act.
culturales
Act.juegos de azar
92 33.651 0,16 0,00 0,29 0,56 2,78 54,55 32,66 0,00 0,99 0,56 7,60
y apuestas
Act. deportivas,
93 recreativas y de 475.089 2,21 0,00 0,29 5,82 42,88 4,52 30,91 0,32 2,37 2,99 9,91
entretenimiento
94 Act.asociativas 118.518 0,55 0,00 0,63 24,35 27,53 8,97 23,82 0,29 1,20 0,87 12,33
Reparación
ordenadores,
95 16.909 0,08 0,00 0,22 2,45 15,83 11,25 7,21 0,10 34,90 10,92 17,11
efectos personales
y art. uso domést.
Otros serv.
96 234.805 1,09 0,00 0,18 2,29 7,62 4,12 60,61 0,15 1,33 7,30 16,39
personales
Act. de los
hogares
97 235.670 1,10 0,01 0,00 0,02 0,06 0,25 6,97 0,18 0,46 0,02 92,03
empleadores de
personal domést.
Act. hogares
productores de
98 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
bienes y servicios
uso propio
Act. organiz. y
99 organismos 5.195 0,02 0,00 0,33 3,52 7,22 77,31 8,22 0,06 0,12 0,75 2,48
extraterritoriales
Sector servicios 14.975.478 69,65 0,00 0,27 9,66 8,15 8,10 39,66 0,32 2,90 5,40 25,54
Total 21.501.303 100,00 0,00 0,22 6,98 6,47 6,20 28,05 1,41 7,81 6,01 36,83
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año
2017.
Nota: 1 Codificación gran grupo ocupacional:
0. Ocupaciones militares
1. Directores y gerentes
2. Técnicos y profesionales científicos e intelectuales
3. Técnicos; profesionales de apoyo
4. Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina
5. Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores
6. Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero
7. Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y
maquinaria)
8. Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores
9. Ocupaciones elementales

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 193


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 135. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SUBGRUPOS OCUPACIONALES, TEMPORALIDAD Y JORNADA


% contratos
% contratos temporales según
Tipología según jornada
su duración 1
Total laboral
Subgrupo ocupacional
contratos >7 días
>3 Indeter- Comple-
Indefinidos Temporales ≤ 7 días y≤3 Parcial
meses minado ta
mes
00 Ocupaciones militares 746 83 663 15,69 25,64 11,01 47,66 57,77 42,09
Miembros del poder
ejecutivo y de los cuerpos
legislativos; directivos de
11 2.569 1.526 1.043 4,41 8,82 27,42 59,35 77,50 22,11
la Admón. Pública y
organiz. de interés social;
directores ejecutivos
Directores departamentos
12 21.175 14.806 6.369 6,77 15,50 37,13 40,60 84,38 15,31
advos. y comerciales
Directores de producción
13 14.854 6.227 8.627 16,22 49,32 15,72 18,74 74,67 25,03
y operaciones
Directores y gerentes de
14 empresas de alojamiento, 6.439 4.065 2.374 13,02 24,14 40,23 22,62 77,28 17,84
restauración y comercio
Directores y gerentes de
otras empresas de
15 2.963 1.594 1.369 10,88 21,84 28,05 39,23 74,79 24,37
servicios no clasificados.
bajo otros epígrafes
21 Profesionales de la salud 361.058 30.469 330.589 44,52 22,48 13,25 19,75 63,39 36,48
Profesionales de la
enseñanza infantil,
22 175.882 17.735 158.147 10,96 10,65 31,50 46,90 41,13 57,72
primaria, secundaria y
postsecundaria
Otros profesionales de la
23 222.206 18.714 203.492 20,12 14,99 15,49 49,39 19,18 76,51
enseñanza
Profesionales de la
ciencias físicas, químicas,
24 106.155 35.749 70.406 3,87 10,26 47,80 38,06 87,10 12,81
matemáticas y de las
ingenierías
25 Profesionales en derecho 12.935 5.131 7.804 25,31 10,33 46,04 18,32 70,33 29,63
Especialistas en
organización de la Admon
26 87.057 30.354 56.703 22,20 16,55 32,43 28,81 73,27 26,37
Pública y de las empresas
y en la comercialización
Profesionales de las
27 tecnologías de la 41.888 27.274 14.614 3,90 12,73 44,81 38,55 91,03 8,92
información
Profesionales en ciencias
28 74.634 7.135 67.499 19,42 19,85 21,25 39,48 55,36 44,12
sociales
Profesionales de la cultura
29 419.656 5.825 413.831 58,82 4,19 2,01 34,98 84,56 15,13
y el espectáculo
Técnicos de las ciencias y
31 209.459 32.626 176.833 27,22 17,06 17,38 38,35 88,68 10,57
de las ingenierías
Supervisores en
ingeniería de minas, de
32 23.093 6.968 16.125 3,71 12,06 20,74 63,49 89,92 9,28
ind. manufactureras y de
la construcción
Técnicos sanitarios y
33 profesionales de las 84.320 11.999 72.321 37,41 23,57 15,93 23,09 65,79 34,02
terapias alternativas
Profesionales de apoyo
34 en finanzas y 3.790 1.174 2.616 7,72 27,91 33,56 30,81 75,78 24,20
matemáticas

194 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 135. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SUBGRUPOS OCUPACIONALES, TEMPORALIDAD Y JORNADA


% contratos
% contratos temporales según
Tipología según jornada
su duración 1
Total laboral
Subgrupo ocupacional
contratos >7 días
>3 Indeter- Comple-
Indefinidos Temporales ≤ 7 días y≤3 Parcial
meses minado ta
mes
Representantes, agentes
35 137.506 50.038 87.468 11,18 22,61 35,26 30,95 71,34 28,38
comerciales y afines
Profesionales de apoyo a
la gestión administrativa;
36 74.890 15.087 59.803 18,90 29,12 23,46 28,52 72,11 27,59
técnicos de las fuerzas y
cuerpos de seguridad
Profesionales de apoyo
de servicios jurídicos,
37 689.844 39.761 650.083 36,44 16,54 8,56 38,47 32,73 64,57
sociales, culturales,
deportivos y afines
Técnicos de tecnologías
38 de la información y las 169.121 35.537 133.584 43,29 6,43 11,63 38,65 85,23 14,64
comunicaciones (TIC)
Empleados en servicios
contables, financieros, y
41 194.881 36.253 158.628 28,69 20,68 17,21 33,42 64,18 35,39
de servicios de apoyo a la
producción y al transporte
Empleados de bibliotecas,
42 servicios de correos y 162.842 4.428 158.414 24,50 62,79 5,62 7,09 75,16 24,74
afines
Otros empleados
43 administrativos sin tareas 246.746 56.041 190.705 18,38 25,61 25,55 30,46 67,38 32,28
de atención al público
Empleados de agencias
de viajes, recepcionistas y
44 423.683 50.623 373.060 29,62 25,68 13,49 31,21 50,15 48,88
telefonistas; empleados
de ventanilla y afines
Empleados
administrativos con tareas
45 de atención al público no 305.599 82.811 222.788 12,83 31,17 29,79 26,21 58,42 40,70
clasificados bajo otros
epígrafes
Camareros y cocineros
50 4.737 645 4.092 40,15 27,47 12,78 19,60 36,29 63,18
propietarios
Trabajadores asalariados
51 de los servicios de 3.070.481 246.330 2.824.151 53,72 19,94 8,84 17,51 40,56 58,49
restauración
Dependientes en tiendas
52 1.018.250 169.233 849.017 12,11 45,90 22,23 19,76 39,30 60,25
y almacenes
Comerciantes propietarios
53 268 42 226 20,80 18,58 25,66 34,96 39,18 60,82
de tiendas
Vendedores (excepto en
54 334.657 24.599 310.058 31,80 18,61 7,51 42,08 37,30 62,52
tiendas y almacenes)
Cajeros y taquilleros
55 122.268 14.444 107.824 17,52 41,25 18,63 22,60 36,17 63,59
(excepto bancos)
Trabajadores de los
56 cuidados a las personas 467.036 22.153 444.883 32,58 28,59 10,44 28,39 66,02 33,90
en servicios de salud
Otros trabajadores de los
57 270.991 13.331 257.660 22,11 21,47 9,35 47,07 13,61 84,14
cuidados a las personas
Trabajadores de los
58 477.194 46.397 430.797 33,12 21,49 11,07 34,32 45,12 53,95
servicios personales

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 195


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 135. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SUBGRUPOS OCUPACIONALES, TEMPORALIDAD Y JORNADA


% contratos
% contratos temporales según
Tipología según jornada
su duración 1
Total laboral
Subgrupo ocupacional
contratos >7 días
>3 Indeter- Comple-
Indefinidos Temporales ≤ 7 días y≤3 Parcial
meses minado ta
mes
Trabajadores de los
59 servicios de protección y 265.209 18.181 247.028 27,51 21,71 8,62 42,16 56,73 41,35
seguridad
Trabajadores cualificados
61 251.364 8.796 242.568 8,75 36,65 4,21 50,40 95,05 3,22
en actividades agrícolas
Trabajadores cualificados
en actividades ganaderas,
62 11.416 1.901 9.515 17,99 24,88 13,78 43,35 85,37 14,01
(incluidas avícolas,
apícolas y similares)
Trabajadores cualificados
63 en actividades 4.227 582 3.645 9,41 27,76 8,59 54,24 92,74 4,83
agropecuarias mixtas
Trabajadores cualificados
64 en actividades forestales, 36.797 5.265 31.532 13,41 15,51 6,43 64,65 85,27 5,89
pesqueras y cinegéticas
Trabajadores en obras
71 estructurales de 614.253 46.161 568.092 3,52 12,31 4,92 79,25 91,41 8,36
construcción y afines
Trabajadores de acabado
de construcciones e
72 instalaciones (excepto 177.042 15.864 161.178 5,22 14,29 7,43 73,06 86,85 12,90
electricistas), pintores y
afines
Soldadores, chapistas,
montadores de
73 estructuras metálicas, 286.850 19.019 267.831 11,34 10,78 6,45 71,43 93,69 6,12
herreros, elaborad. de
herramientas y afines
Mecánicos y ajustadores
74 85.655 20.878 64.777 4,94 30,76 28,52 35,78 81,68 17,85
de maquinaria
Trabajadores
especializados
75 119.266 17.044 102.222 6,30 18,20 13,79 61,72 88,58 11,21
electricidad y
electrotecnología
Mecánicos de precisión
en metales, ceramistas,
76 vidrieros, artesanos y 29.808 4.528 25.280 18,98 22,36 15,70 42,95 76,22 23,17
trabajadores de artes
gráficas
Trabaj. de la industria de
77 la alimentación, bebidas y 204.954 21.799 183.155 18,20 23,52 10,52 47,76 80,12 16,33
tabaco
Trabaj. de la madera,
textil, confección, piel,
78 162.459 21.989 140.470 16,81 22,62 11,75 48,82 79,23 18,67
cuero, calzado y otros
operarios
Operadores instalaciones
81 318.602 30.354 288.248 30,21 23,73 13,06 33,00 88,26 10,77
y maquinaria fijas
Montadores y
82 ensambladores en 118.154 8.868 109.286 29,01 16,11 7,99 46,89 76,55 23,22
fábricas

196 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 135. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SUBGRUPOS OCUPACIONALES, TEMPORALIDAD Y JORNADA


% contratos
% contratos temporales según
Tipología según jornada
su duración 1
Total laboral
Subgrupo ocupacional
contratos >7 días
>3 Indeter- Comple-
Indefinidos Temporales ≤ 7 días y≤3 Parcial
meses minado ta
mes
Maquinistas locomotoras,
operadores de maquinaria
83 agrícola y equipos 286.891 11.473 275.418 19,99 19,77 2,98 57,26 94,99 4,21
pesados móviles, y
marineros
Conductores de vehículos
84 para el transporte urbano 567.825 99.254 468.571 21,32 26,88 15,90 35,90 74,30 24,69
o por carretera
91 Empleados domésticos 215.784 98.544 117.240 0,33 1,55 2,29 95,83 41,64 58,35
92 Otro personal de limpieza 1.411.969 78.158 1.333.811 33,07 28,51 8,62 29,80 42,84 56,29
Ayudantes de preparación
93 472.325 54.575 417.750 37,68 30,67 13,99 17,66 44,53 54,15
de alimentos
Recogedores de residuos
urbanos, vendedores
94 459.939 23.248 436.691 34,24 28,52 9,60 27,64 61,40 38,18
callejeros y otras
ocupaciones
Peones agrarios,
95 2.833.219 55.048 2.778.171 7,64 24,60 1,58 66,19 96,52 2,05
forestales y de la pesca
Peones de la construcción
96 364.074 15.417 348.657 3,70 35,96 8,14 52,20 87,04 12,83
y de la minería
Peones de las industrias
97 1.550.616 44.751 1.505.865 43,38 19,09 4,15 33,38 83,51 16,08
manufactureras
Peones del transporte,
98 descargadores y 610.732 40.346 570.386 40,03 24,04 7,67 28,26 63,33 35,88
reponedores
Total 21.501.303 1.929.250 19.572.053 28,46 23,43 9,56 38,56 64,40 34,67
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2017.
1
Nota: No se incluyen 200.732 (0,93 %) contratos realizados a fijos discontinuos, en los que no consta la jornada laboral

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 197


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 136.OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA DE PROCEDENCIA

% sobre
Total % var.
Gran grupo ocupacional /Actividad Económica 1 % total gran
Solicitudes 2017/16
grupo
1 Directores y gerentes 78.084 0,56 100,00 -6,69
Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de
46 6.850 0,05 8,77 -7,02
vehículos de motor y motocicletas
47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 5.866 0,04 7,51 -6,28
56 Servicios de comidas y bebidas 5.289 0,04 6,77 -2,72
85 Educación 3.274 0,02 4,19 -6,16
2 Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales 840.872 6,05 100,00 -8,13
85 Educación 97.956 0,70 11,65 -9,13
84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 76.066 0,55 9,05 -7,21
47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 67.394 0,48 8,01 -5,91
00 Sin empleo anterior 55.265 0,40 6,57 -8,82
3 Técnicos, profesionales de apoyo 1.046.051 7,53 100,00 -7,94
47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 98.588 0,71 9,42 -5,41
84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 84.020 0,60 8,03 -6,62
56 Servicios de comidas y bebidas 68.139 0,49 6,51 -4,47
00 Sin empleo anterior 59.897 0,43 5,73 -10,96
4 Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 1.317.594 9,48 100,00 -7,51
47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 157.830 1,14 11,98 -6,46
84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 98.698 0,71 7,49 -6,05
56 Servicios de comidas y bebidas 92.866 0,67 7,05 -3,21
78 Actividades relacionadas con el empleo 71.463 0,51 5,42 -7,42
Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y
5 3.455.650 24,87 100,00 -5,39
vendedores
56 Servicios de comidas y bebidas 548.460 3,95 15,87 -3,52
47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 514.148 3,70 14,88 -5,79
00 Sin empleo anterior 273.116 1,97 7,90 -8,05
84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 247.611 1,78 7,17 -5,84
Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y
6 412.192 2,97 100,00 -8,00
pesquero
84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 77.060 0,55 18,70 -6,75
01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas 53.793 0,39 13,05 -6,72
56 Servicios de comidas y bebidas 31.236 0,22 7,58 -2,00
41 Construcción de edificios 28.206 0,20 6,84 -12,17
Artesanos y trabajados cualificados de las industrias manufactureras y
7 1.444.796 10,40 100,00 -13,84
de la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria)
43 Actividades de construcción especializada 196.966 1,42 13,63 -18,44
41 Construcción de edificios 166.175 1,20 11,50 -17,38
84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 139.977 1,01 9,69 -11,23
56 Servicios de comidas y bebidas 90.882 0,65 6,29 -8,47
8 Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores 747.940 5,38 100,00 -14,06
49 Transporte terrestre y por tubería 62.585 0,45 8,37 -15,23
78 Actividades relacionadas con el empleo 53.492 0,38 7,15 -9,57
43 Actividades de construcción especializada 52.584 0,38 7,03 -20,38
84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 47.942 0,34 6,41 -14,04
9 Ocupaciones elementales 4.552.219 32,76 100,00 -6,49
84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 555.619 4,00 12,21 -5,74

198 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 136.OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA DE PROCEDENCIA

% sobre
Total % var.
Gran grupo ocupacional /Actividad Económica 1 % total gran
Solicitudes 2017/16
grupo
56 Servicios de comidas y bebidas 484.195 3,48 10,64 -2,56
00 Sin empleo anterior 391.577 2,82 8,60 -8,06
81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 324.972 2,34 7,14 -4,98
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre
de 2017.
Nota: 1 Cada demandante parado puede solicitar hasta un máximo de seis ocupaciones.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 199


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 137. LAS 50 OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS
Total % total % var. Tasa Tasa
Ocupaciones
solicitudes 1 solicitudes 2017/16 hombres mujeres
Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros
1.208.054 8,69 -4,35 14,78 85,22
establecimientos similares
Vendedores en tiendas y almacenes 1.090.390 7,85 -4,47 15,87 84,13
Peones de las industrias manufactureras 801.171 5,76 -9,66 44,56 55,44
Empleados administrativos sin tareas de atención al público
509.066 3,66 -7,45 19,75 80,25
no clasificados bajo otros epígrafes
Camareros asalariados 471.142 3,39 -5,31 43,36 56,64
Peones de la construcción de edificios 377.714 2,72 -11,87 90,37 9,63
Peones del transporte de mercancías y descargadores 312.959 2,25 -8,44 88,29 11,71
Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 291.501 2,10 -5,87 10,51 89,49
Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros
288.927 2,08 -7,22 62,18 37,82
y jardines
Reponedores 284.834 2,05 -5,00 38,83 61,17
Recepcionistas (excepto de hoteles) 271.188 1,95 -7,93 9,88 90,12
Peones de obras públicas 262.853 1,89 -7,69 64,57 35,43
Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y
243.698 1,75 -2,66 54,03 45,97
jardines
Ayudantes de cocina 243.422 1,75 -4,03 23,09 76,91
Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas 227.558 1,64 -12,78 92,98 7,02
Albañiles 219.973 1,58 -16,65 97,82 2,18
Cocineros asalariados 212.512 1,53 -5,07 28,99 71,01
Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros
185.724 1,34 -6,50 57,57 42,43
y jardines)
Conserjes de edificios 170.436 1,23 -2,97 53,81 46,19
Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 169.871 1,22 -8,68 4,86 95,14
Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos 164.111 1,18 -6,17 2,30 97,70
Pintores y empapeladores 163.612 1,18 -7,31 80,20 19,80
Barrenderos y afines 156.857 1,13 -0,62 50,97 49,03
Asistentes de dirección y administrativos 137.308 0,99 -7,71 14,89 85,11
Auxiliares de enfermería hospitalaria 135.603 0,98 -10,44 7,30 92,70
Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no
120.275 0,87 -6,87 73,40 26,60
habilitados para ir armados
Agentes y representantes comerciales 119.846 0,86 -7,32 64,80 35,20
Ordenanzas 115.643 0,83 -2,25 35,60 64,40
Empleados domésticos 109.444 0,79 -2,40 3,01 96,99
Peones forestales y de la caza 103.094 0,74 -9,49 71,21 28,79
Cuidadores de niños en domicilios 103.025 0,74 -4,39 1,37 98,63
Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 96.221 0,69 -5,36 22,37 77,63
Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de
92.306 0,66 -4,86 17,03 82,97
salud no clasificados bajo otros epígrafes
Conductores asalariados de camiones 89.803 0,65 -19,15 97,75 2,25
Mantenedores de edificios 88.679 0,64 -7,97 85,47 14,53
Peluqueros 78.880 0,57 -2,70 7,56 92,44
Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto
73.948 0,53 -7,68 59,78 40,22
en huertas, invernaderos, viveros y jardines)
Asistentes personales o personas de compañía 71.034 0,51 -0,68 5,97 94,03
Soldadores y oxicortadores 67.803 0,49 -18,11 97,79 2,21
Electricistas de la construcción y afines 65.370 0,47 -17,80 98,16 1,84

200 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

TABLA 137. LAS 50 OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS
Total % total % var. Tasa Tasa
Ocupaciones
solicitudes 1 solicitudes 2017/16 hombres mujeres
Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados
61.082 0,44 -9,73 34,36 65,64
bajo otros epígrafes
Carpinteros (excepto ebanistas) 59.920 0,43 -13,75 91,92 8,08
Operadores de carretillas elevadoras 59.409 0,43 -13,26 94,56 5,44
Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 56.069 0,40 -12,99 98,85 1,15
Encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón 55.658 0,40 -19,92 99,55 0,45
Empleados de contabilidad 53.494 0,38 -10,50 23,51 76,49
Fontaneros 51.434 0,37 -16,22 97,92 2,08
Telefonistas 49.491 0,36 -11,54 8,57 91,43
Limpiadores en seco a mano y afines 48.064 0,35 -6,24 7,03 92,97
Operadores de máquinas de coser y bordar 47.542 0,34 -8,89 3,06 96,94
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre
de 2017.
Nota: 1 Cada demandante parado puede solicitar hasta un máximo de seis ocupaciones.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 201


GLOSARIO
Servicio Público de Empleo Estatal

GLOSARIO

Actividad económica

Cada una de las agrupaciones en las que pueden dividirse las empresas según los distintos productos y/o
servicios que principalmente producen. Las actividades económicas están agrupadas según la Clasificación
Nacional de Actividades Económicas 2009, aprobada por R.D. 475/2007, de 13 de abril (BOE nº 102, 28-04).

Activos

Personas de 16 o más años que, en un período de referencia dado, suministran mano de obra para la
producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a
dicha producción.

Beneficiario de prestaciones

Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por desempleo (de nivel
contributivo, asistencial, renta activa de inserción, programa de activación para el empleo, así como renta
agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía).

Este informe solo considera los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en
el último día del mes de referencia, no incluyéndose aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Contratos iniciados

Suma de todos los contratos iniciales procesados estadísticamente en el periodo estudiado; se excluyen
aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.

Contratos registrados

Suma de todos los contratos procesados estadísticamente (iniciales, contratos convertidos en indefinidos); se
excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se
mecaniza.

Demandante de empleo

Persona en edad laboral, desempleada o no, que ha realizado una solicitud de un puesto de trabajo ante una
oficina de empleo de los servicios públicos de empleo, agencia de colocación, empresa de trabajo temporal, la
Red de Servicios Europeos de Empleo (EURES) o en el Registro de Demandantes de Empleo en el Exterior.

Este informe tiene en cuenta los demandantes inscritos en los servicios públicos de empleo que, a final del mes
de referencia están en situación de alta o suspensión. Se excluyen a los demandantes de otros servicios
ajenos al empleo y a los demandantes sin disponibilidad para el empleo (demandantes de autoempleo,
demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación).

Extranjero

Persona de nacionalidad distinta de la española.

A efectos estadísticos en los servicios públicos de empleo y, en relación con la contratación, solo se consideran
aquellos extranjeros mayores de 16 años que cuenten con la autorización administrativa previa para residir y
trabajar. Respecto a la demanda de empleo, se contabilizarán aquellos que puedan inscribirse y permanecer
inscritos en los servicios públicos de empleo, en las agencias de colocación y/o en las empresas de trabajo
temporal (nacionales comunitarios, nacionales de la Confederación Suiza, nacionales del Espacio Económico
Europeo -Islandia, Noruega y Liechtenstein-, y nacionales de terceros países, no pertenecientes a estos
regímenes citados, que sean titulares de autorización de estancia o residencia con reconocimiento de acceso al
mercado nacional de trabajo laboral).

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 203


Servicio Público de Empleo Estatal

Familias profesionales para intermediación

Estructuras basadas en la ordenación educativa, tanto reglada como no reglada, que agrupan programas
educativo-formativos con algún nexo en común.

Inactivos

Personas con 16 o más años no clasificadas como ocupadas ni paradas, durante el período considerado
(estudiantes, jubilados o pensionistas, personas que se ocupan de su hogar, incapacitados para trabajar…).

Índice de rotación

Determina el volumen de contratos que se realiza a una persona en un período determinado. Es el cociente
entre el número total de contratos en un año y el número total de personas contratadas en ese año.

Movilidad geográfica

Se produce cuando no existe coincidencia entre la localidad de domicilio de la persona contratada y la del
centro de trabajo en el que desarrolla su actividad.

Número de personas contratadas

Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado estadísticamente (Iniciales y
conversiones).

Ocupabilidad

Grado de probabilidad que tiene un trabajador para acceder al mercado de trabajo.

Ocupación

Conjunto de empleos cuyas principales tareas y cometidos se caracterizan por un alto grado de similitud.

Las ocupaciones se han estructurado según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), aprobada por
R.D. 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, 17-12).

Ocupados

Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

Parados

Personas con 16 o más años que, estando sin trabajo por cuenta ajena o propia, se encuentran disponibles
para trabajar y toman medidas para buscar un trabajo por cuenta ajena o realizan gestiones para establecerse
por su cuenta.

Parados de larga duración (PLD)

Demandantes de empleo en situación de paro cuya antigüedad en la demanda es superior a 365 días.

Paro registrado

Demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo que se encuentran en alta el último día laborable
del mes de referencia, excluyendo las situaciones que detalla la O.M. de 11 de marzo de 1985 (BOE 14-03-
1985).

204 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Servicio Público de Empleo Estatal

Personas con discapacidad

Personas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, previsiblemente


permanentes que, al interactuar con diversas barreras, pueda impedir su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. A todos los efectos, tendrán esta consideración aquellas
personas a quienes se les haya reconocido un grado de las limitaciones en la actividad, expresadas en
porcentaje, igual o superior al 33 por ciento.

Prestación por desempleo

Denominación que recibe la protección por desempleo de nivel contributivo. Para el acceso a la misma se
requiere, entre otros requisitos, la cotización previa del trabajador/a a la Seguridad Social por esta contingencia
(período mínimo de 360 días dentro de los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento
en que cesó la obligación de cotizar).

Programa de activación para el empleo (PAE)

Es una medida orientada a facilitar la reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración, con
cargas familiares, que se acompaña de una ayuda económica. Se podrá acceder al mismo una sola vez
siempre que se cumplan los requisitos establecidos por la legislación vigente.

Provincia de destino

Provincia en la que se va a desempeñar el puesto de trabajo; donde se localiza el centro de trabajo.

Renta Activa de Inserción (RAI)

Ayuda económica de apoyo a la inserción laboral de los trabajadores desempleados con especiales
necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo, que cumplan los requisitos establecidos por la
legislación vigente. La ayuda está vinculada a la realización de acciones en materia de políticas activas de
empleo que no conlleven retribuciones salariales.

Saldo (movilidad geográfica)

El saldo de una unidad geográfica es la diferencia entre el número de contratos suscritos por las personas que
residen en otro ámbito geográfico y vienen a trabajar al ámbito de estudio (entran) y el número de contratos
que se realiza a los domiciliados en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto
(salen). El signo de este saldo es el que define a esa unidad geográfica (provincia, comunidad autónoma,…)
como receptora (saldo positivo) o como emisora (saldo negativo).

Sector económico

Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques: agricultura, industria, construcción y


servicios.

Subsidio por desempleo

Protección por desempleo de nivel asistencial. Consta de una prestación económica cuya duración y cuantía
está en función de la modalidad de subsidio a la que se tenga derecho. En todo caso, el beneficiario debe
encontrarse desempleado e inscrito como demandante de empleo sin haber rechazado oferta de empleo
adecuada ni haberse negado a participar en acciones de promoción, formación o reconversión profesionales,
así como carecer de rentas de cualquier naturaleza superiores, en cómputo mensual, al 75 % del salario
mínimo interprofesional.

Tasa de actividad

Es el cociente entre el número total de activos y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de contratos del colectivo

Es el cociente entre el número de contratos del colectivo y el número total de contratos en el ámbito geográfico
objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.

2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal – Datos 2017 205


Servicio Público de Empleo Estatal

Tasa de demandas del colectivo

Es el cociente entre el número de demandas del colectivo y el número total de demandas en el ámbito
geográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de empleo

Es el cociente entre el total de ocupados y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de entrada

Es el cociente entre los contratos realizados a foráneos para trabajar en un ámbito geográfico de estudio y el
total de contratos registrados en dicho ámbito. Se expresa en porcentaje.

Tasa de estabilidad

Es el cociente entre el número de contratos indefinidos y el número total de contratos. Se expresa en


porcentaje.

Tasa de movilidad

Es la proporción de contratos de un ámbito geográfico que ha implicado desplazamiento sobre el total de su


contratación. Se expresa en porcentaje.

Tasa de ocupación

Tasa de empleo.

Tasa de paro

Es el cociente entre el número de parados y el de activos. Se expresa en porcentaje.

Tasa de salida

Es el cociente entre el número de contratos suscritos por personas residentes en la unidad geográfica de
estudio para trabajar en otro ámbito distinto y el total de contratos registrados en el ámbito geográfico de
estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de temporalidad

Es el cociente entre el número de contratos temporales y el número total de contratos. Se expresa en


porcentaje.

Tasa específica de actividad

Es el cociente entre el número de activos de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y la


población correspondiente al colectivo o al intervalo, expresado en porcentaje. Representa la fuerza del trabajo
para un colectivo específico o intervalo de edades determinado.

Tasa específica de paro

Es el cociente entre los parados de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y los activos de dicho
colectivo o intervalo, expresado en porcentaje.

206 2018 – Informe del Mercado de Trabajo Estatal Datos – 2017


Para más información:

Servicio Público de Empleo Estatal


www.sepe.es
901 11 99 99
(también disponibles números provinciales)

www.sepe.es
Trabajamos para ti

También podría gustarte