Está en la página 1de 2

Derecho Penitenciario

EL DERECHO PENITENCIARIO

1. CONCEPTO DE DERECHO PENITENCIARIO

Siguiendo a FERNANDEZ GARCÍA (FERNÁNDEZ GARCIA, Julio, Manual de


Derecho Penitenciario, Coordinadores Berdugo Gómez de la Torre - Zúñiga
Rodríguez, Universidad de Salamanca-Colex, Madrid, 2001, p. 107) se debe
considerar que el Derecho penitenciario forma parte integrante de la penología, la
que fue definida por FRANCIS LIEBER en el año 1838 como rama de la ciencia
penal que se ocupa del castigo del delincuente. La penología persigue, en
consecuencia, como define CUELLO CALÓN, el estudio de los diversos medios de
represión y prevención directa del delito (penas y medidas de seguridad), de sus
métodos de aplicación y de la actuación postpenitenciaria. Quedarían incluidas
dentro de su ámbito todas las clases de penas y medidas de seguridad. El
Derecho Penitenciario según GARCÍA VALDEZ podría definirse como el conjunto
de normas jurídicas que regulan la ejecución de las penas y medidas privativas de
libertad. A lo cual cabe agregar que nuestra legislación penitenciaria no solo
contiene normas vinculadas a la ejecución de las penas y medidas de seguridad
(cabe precisar que también encontraremos normas referidas al tratamiento de
internos que aún no han sido objeto de una sentencia condenatoria), sino también
que existen normas relacionadas a la estructura orgánica del Instituto Nacional
Penitenciario.
El Derecho de Ejecución Penal, el Derecho Procesal Penal y el Derecho Penal,
conforman lo que podríamos denominar el “eje de la justicia penal”.

2. AUTONOMÍA DEL DERECHO PENITENCIARIO


El Derecho Penitenciario es una materia inequívocamente jurídica, conformada
por el sector normativo de los sistemas jurídicos contemporáneos integrado por el
Derecho Penitenciario

conjunto de disposiciones dirigido a la ejecución de las penas. Asimismo, integran


el Derecho Penitenciario las sentencias de los tribunales sobre temas
penitenciarios (por ejemplo las sentencias del Tribunal Constitucional respecto a la
aplicación temporal de la ley penitenciaria) y las proposiciones normativas, es
decir, los razonamientos de los teóricos del Derecho que tienen por objeto
analizar, interpretar, exponer, sistematizar o criticar el sector normativo que
disciplina la ejecución de las penas.
En el concepto tradicional, la autonomía de una rama jurídica se asienta en cuatro
pilares: en el campo normativo (legislación específica), en el campo docente
(estudio particularizado de la materia), en el campo científico (investigadores y
doctrinarios que aborden los problemas específicos de la materia), en el campo
institucional (por tener instituciones propias que no se encuentran en otras áreas
del Derecho). Por tanto podemos afirmar que estamos ante una rama jurídica
autónoma.

3. FUENTES DEL DERECHO PENITENCIARIO

Las fuentes reales, vienen a ser para algunos una especie de origen
metajurídico, que se halla más allá del derecho normativo, por cuanto es el que da
origen en el sentido más exacto del término al derecho.

Las fuentes formales, se hallan constituidas por las distintas reglas o normas
jurídicas que regulan el comportamiento de los miembros de una comunidad
determinada, teniendo carácter imperativo, siendo obligatorias. Las fuentes
formales del Derecho penitenciario son: la Constitución, los Tratados o
Convenciones Internacionales en materia de Derechos Humanos, el Código de
Ejecución Penal, su Reglamento y otras resoluciones o directivas que pueda dictar
el órgano rector del sistema penitenciario.

También podría gustarte