Está en la página 1de 71

CONTABILIDAD V

____________________________________________________________________________

Programas de Estudio a Distancia

Contabilidad V

www.unipamplona.edu.co
Esperanza Paredes Hernández
Rectora
María Eugenia Velasco Espitia
Decana Facultad de Estudios a Distancia

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________

Contabilidad V

Tabla de Contenido
UNIDAD 1: MERCANCIAS EN CONSIGNACION.
Horizontes
Núcleos temáticos y problémicos
Proceso de información
1.1 reconocimiento del hecho económico
1.2 documentación del hecho económico
1.3 compromisos que puedan llegar a afectar la estructura financiera del ente
económico

UNIDAD 2: ASPECTOS GENERALES SOBRE CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS


FINANCIEROS.
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problémicos
Proceso de Información
2.1 Estados Financieros Consolidados
2.2 Motivos por los cuales la compañía matriz invierte en subordinadas
2.3 Combinación de Estados Financieros
2.4 Contabilización Sucursales.

UNIDAD 3: MÉTODOS PARA CONSOLIDAR ESTADOS FINANCIEROS.


Horizontes
Núcleos Temáticos y Problémicos
Proceso de Información
3.1 método del costo
3.2 método de participación o interés participante
3.3 consolidación de estados financieros – métodos de costos.

UNIDAD 4: ADQUISICIÓN O INVERSIONES Y MANEJO CONTABLE EN COMPAÑÍAS


SUBORDINADAS.
Horizonte
Núcleos Temáticos y Problémicos
Proceso de Información

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
4.1 proceso de adquisición y manejo contable.

UNIDAD 5: SUCURSALES, AGENCIA Y CASA CENTRAL.


Horizonte
Núcleos Temáticos y Problémicos
Proceso de Información
5.1 concepto
5.2 diferencias entre sucursales y agencias
5.2.1 agencias
5.2.2 sucursales
5.3 contabilidad
5.3.1 agencias
5.3.2 sucursales
5.4 método utilizado por la casa central o principal
5.4.1 manejo contable de casa central y sucursales al caso colombiano
5.4.2 método del costo
5.4.3 método precio arbitrario
5.4.4 información adicional

UNIDAD 6: VENTAS A PLAZOS

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________

Presentación
La educación superior se ha convertido hoy día en prioridad para el gobierno Nacional
y para las universidades públicas, brindando oportunidades de superación y
desarrollo personal y social, sin que la población tenga que abandonar su región para
merecer de este servicio educativo; prueba de ello es el espíritu de las actuales
políticas educativas que se refleja en el proyecto de decreto Estándares de Calidad en
Programas Académicos de Educación Superior a Distancia de la Presidencia de la
República, el cual define: “Que la Educación Superior a Distancia es aquella que se
caracteriza por diseñar ambientes de aprendizaje en los cuales se hace uso de
mediaciones pedagógicas que permiten crear una ruptura espacio temporal en las
relaciones inmediatas entre la institución de Educación Superior y el estudiante, el
profesor y el estudiante, y los estudiantes entre sí”.
La Educación Superior a Distancia ofrece esta cobertura y oportunidad educativa ya
que su modelo está pensado para satisfacer las necesidades de toda nuestra
población, en especial de los sectores menos favorecidos y para quienes las
oportunidades se ven disminuidas por su situación económica y social, con
actividades flexibles acordes a las posibilidades de los estudiantes.
La Universidad de Pamplona gestora de la educación y promotora de llevar servicios
con calidad a las diferentes regiones, y el Centro de Educación Virtual y a Distancia
de la Universidad de Pamplona, presentan los siguientes materiales de apoyo con los
contenidos esperados para cada programa y les saluda como parte integral de
nuestra comunidad universitaria e invita a su participación activa para trabajar en
equipo en pro del aseguramiento de la calidad de la educación superior y el
fortalecimiento permanente de nuestra Universidad, para contribuir colectivamente a
la construcción del país que queremos; apuntando siempre hacia el cumplimiento de
nuestra visión y misión como reza en el nuevo Estatuto Orgánico:

Misión: Formar profesionales integrales que sean agentes generadores de


cambios, promotores de la paz, la dignidad humana y el desarrollo nacional.

Visión: La Universidad de Pamplona al finalizar la primera década del siglo XXI,


deberá ser el primer centro de Educación Superior del Oriente Colombiano.

Maria Eugenia Velasco Espitia Directora CEDUP

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________

Introducción
En el contenido de este modulo se presentan los aspectos teóricos y prácticos
esenciales que fundamentan la elaboración de los estados financieros consolidados,
así como la técnica que le permita aplicar correctamente el método que se quiere
aplicar en las inversiones. De la misma manera se incluyen una serie de ejemplos
prácticos, con el objeto de facilitar al lector la compresión de las técnicas.
En virtud del desarrollo económico es necesario que el discente comprenda
La importancia que tiene la consolidación de estados financieros desde el punto de
vista informativo.
De la misma manera dar las bases necesarias a el alumno en el manejo contable de
las subordinadas, las agencias y las sucursales y los diferentes métodos de
valoración.

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________

UNIDAD 1

MERCANCIAS EN CONSIGNACION

Horizontes
 La realización del acto económico
 Comprender el reconocimiento del hecho económico

Núcleos Temáticos y Problémicos


 La consecuencia de transacciones económicas
 El reconocimiento de la transacción económica

Proceso de Información
1.1 reconocimiento del hecho económico
Los hechos económicos deben ser reconocidos y revelados de acuerdo con su
realidad económica y no únicamente en su forma legal. Para que un hecho
económico realizado pueda ser reconocido se requiere que corresponda con la
definición de un elemento de los estados financieros, que pueda ser medido, que sea
pertinente y que pueda representarse de manera confiable.
1.2 documentación del hecho económico
Los hechos económicos deben documentarse mediante soportes, teniendo en cuenta
los requisitos legales.
1.3 compromisos que puedan llegar a afectar la estructura financiera del ente
económico
Agrupa las cuentas de registro utilizadas para efectos de control interno, información
gerencial o control de futuras situaciones financieras.

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________

UNIDAD 2

Aspectos Generales sobre Consolidación de


Estados Financieros

Horizontes
• Dar al estudiante las nociones necesarias en el tema de la consolidación de los
estados financieros.
• Conocer los motivos por los cuales se invierte en subordinadas.
• Diferenciar entre las compañías, matrices, subordinadas y casa principal,
sucursales y agencias.

Núcleos Temáticos y Problémicos


• Estados Financieros Consolidados
• Motivos por los Cuales la Compañía Matriz Invierte en Subordinadas
• Combinación de Estados Financieros
• Contabilización Sucursales

Proceso de Información
2.1 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
Los estados financieros consolidados son documentos que muestran la situación
financiera y los resultados de operación de un grupo de empresas
interrelacionadas por la propiedad de sus acciones, y que consideradas desde un
punto de vista económico forman todas una sola organización que opera bajo un
control común; por lo tanto, este tipo de estados no muestran la posición financiera
ni los resultados de operación de una empresa en particular, ni tampoco los de una
entidad legal, concreta, si no los de un grupo de empresas que integran una unidad
económica.

De lo anterior se deduce que este tipo de estados tiene como objetivo la presentación
de información relativa a una entidad económica y, por tanto, desde este punto de
vista del aspecto jurídico ocupa un lugar secundario; sin embargo, el empleo de los
estados financieros consolidados no significa que estos sustituyan a los estados
____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
financieros de cada entidad legal, ya que estos tienen fines informativos propios de
esas empresas individuales; es por eso que los estados financieros consolidados,
como los individuales deben ser estudiados desde puntos
de vista diferentes, puesto que cada uno sirve de diversos fines y proporciona
informaciones distintas.

Antes de entrar en el tema de la consolidación de estados financieros estudiaremos


de una manera muy general aspectos importante en este tema.

Consolidar: es agrupar las cuentas que conforman los estados financieros de una
compañía matriz y sus subordinadas.

Compañía Matriz: es aquella que posee mas del 50% del capital de otra compañía
llamada subordinada, a la compañía matriz también se le denomina compañía
dominante o controlante.

Compañía Subordinada: es donde aquella compañía matriz posee la inversión ya sea


en forma directa o en forma indirecta.

Filial: cuando una compañía matriz posee una inversión en una subordinada en forma
directa, se denomina filial.

Subsidiaria: cuando la compañía matriz posee la inversión en una subordinada en


forma indirecta.

Controladas o Dominada: compañía subordinada. Las compañías matrices y


subordinadas son entes económicos jurídicamente independiente. (son
independientes de la compra. Matriz)

El % restante correspondiente. Interés Minoritario ( I.M ) es la parte del capital de


la de la subordinadas que no pertenecen a la matriz.
Para poder consolidar la empresa debe poseer mas del 50% de capital de esa otra
compañía llamada subordinada.

2.2 MOTIVOS POR LOS CUALES LA COMPAÑÍA MATRIZ INVIERTE EN


SUBORDINADAS

• Pueden ser adquiridos como subordinadas. Las compañías que producen


materia prima necesaria para otra, con el fin de asegurarse la afluencia o suministra
permanentemente de dichos materiales, a precios favorables sin necesidad de
depender de extraños.

• Para ofrecer un mayor control en el campo competitivo.

• Para disminuir la posibilidad de obtener pérdidas en cualquier negocio.


____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________

Ejemplo: supongamos la compañía M invirtió el 80% en el patrimonio de la compañía


S,
en la cual esta conformada
Capital suscrito y pagado $100.000.000
Utilidad acumulada 20.000.000
Patrimonio compañía $120.000.000

Participación compañía M (80%) Compañía I.M (20%)


100.000.000 – 80 100.000.000 – 20%
20.000.000 – 80% 20.000.000 – 20%

$80.000.000 $ 20.000.000
16.000.000 4.000.000
__________ ___________
$96.000.000 $ 24.000.000

Contabilización compañía M (inversión)


1205 Acciones $96.000.000
1110 Bancos $96.000.000
El asiento anterior es bajo, el supuesto de que la compañía subordinada es una
sociedad de capital.

Si la compañía subordinada es una sociedad de persona a mixta, la compañía


matriz contabiliza la inversión de la siguiente forma (cambiaria para aportes
sociales)
1210 Cuotas Aportes DAS 96.000.000
1110 Bancos 96.000.000

2.3 COMBINACION DE ESTADOS FINANCIEROS


Consolidar - Combinar: agrupar las cuentas que conforman los diferentes estados
financieros (semejanza)

Consolidar: agrupar las cuentas que conforman los diferentes estados financieros
o el ente económico jurídicamente independiente. Matrices-subordinadas.

Combinar: agrupar las cuentas que conforman los diferentes estados financieros
de casa principal o sucursales y agencias casa central.

Matrices y Subsidiarias : son entes económicos jurídicamente independientes.

Sucusales y Agencias: son extensiones de la casa central se identifican con el


mismo NIT de la casa central.

2.4 CONTABILIZACION SUCURSALES

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
• Forma centralizada.

• Forma descentralizada

Ejercicios
Cuando una compañía matriz invierte en subordinadas se pueden presentar 2
situaciones: que en el momento de la inversión la compañía subordinada presente
utilidades y que en el momento de la inversión la compañía subordinada presente
perdidas o déficit.

Supóngase que en el momento de la inversión la compañía subordinada presente


utilidades.
La compañía matriz invirtió el 90% del patrimonio de la compañía subordinada el
cual estaba conformado por:

Capital suscrito y pagado 1.000.000


Utilidades acumuladas 400.000

Compañía Patrimonio
C.S.P 1.000.000
UA 400.000
________
1.400.000

COMPAÑIA M 90% COMPAÑIA I M 10%


1.000.000 – 90% 900.000 1.000.000 – 10% 100.000
400.000 – 90% 360.000 400.000 – 10% 40.000
________ ________
1.260.000 140.000

Contabilización en Libros Compañía Matriz

1205 Acciones 1.260.000.


1110 Bancos 1.260.000

CUENTAS COMPAÑÍA COMPAÑÍA ELIMINACION I BG


M S MINOR CONSOLIDADO
Débito Crédito
CAJA $ 100.000 $ 250.000 $ 350.000
BANCOS $ 800.000 $ 740.000 $ 1.540.000
CLIENTES $1.240.000 $ 920.000 $ 2.120.000
Mercancia no
fabricada por
la Emp. $1.500.000 $ 40.000 $ 1.540.000
ACCIONES $1.260.000 $1.200.000
D. VARIOS $ 200.000 $ 660.000 $ 860.000
TOTAL

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
ACTIVO $5.000.000 $2.610.000 $ 6.410.000

PASIVOS
NACIONALES $ 800.000 $ 900.000 $ 1.700.00O
ACRE.VAR $ 560.000 $ 310.000 $ 870.000
CAP. SUSCRT
Y PAGADO $ 300.000 $1.000.000 (900.000) (100.000) $ 300.000
UTIL. ACUM $ 700.000 $ 400.000 (360.000) ( 40.000) $ 700.000

PASIVO Y
PATRIM 5.060.000 2.610.000 (1.200.000) 1.200.000
PARTICIP I.M $140.000 $ 140.000
TOTAL $ 6.410.000

Suponiendo que al momento de la inversión la compañía S presenta perdidas o déficit

Supongamos que la compañía matriz invirtió 90% en la compañía subordinada quien poseía
de patrimonio $600.000 conformado de la siguiente manera.
Capital Suscrito y Pagado $ 800.000
Perdidas Acumuladas ( 200.000)
Total Patrimonio $ 600.000

PATRIMONIO M 90% PARTICIPACION I. M. 10%


$ 720.000 $ 80.000
( 180.000) ( 20.000)
_________ ________
$ 540.000 $ 60.000

CUENTAS COMPAÑÍA C0MPAÑIA ELIMINACION I BG


M S MINOR CONSOLIDADO
Débito Crédito
CAJA 80.000 45.000 125.000
BANCOS 560.000 250.000 810.000
CLIENTES 2.100.000 1.050.000 3.150.000
D.VAR 50.000 20.000 70.000
Mercancia no
fabricada por
la Emp. 720.000 470.000 1.190.000
ACCIONES 540.000 540.000
TOTAL
ACTIVO 4.050.000 1.835.000 5.345.000

PASIVOS
NACIONALES 920.000 1.000.000 1.920.000
ACRE.VAR 150.000 235.000 385.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
CAP. SUSCRT
Y PAGADO 2.000.000 800.000 720.000 80.000 2.000.000
UTIL. ACUM 980.000 980.000
PERD.ACUM (200.000) 180.000 (20.000)
PASIVO Y
PATRIM 4.050.000 1.835.000
PARTICIP I.M 60.000 60.000
TOTAL 5.345.000

Contabilización compañía M
1205 Acciones 540.000
1110 Bancos 540.000

Ejercicio
La compañía matriz invirtió el 80% del patrimonio el cual estaba conformado por:
Capital Suscrito y Pagado $125.000.000
Utilidad Acumulada $ 34.000.000
Los siguientes son los saldos de las cuentas tanto de la matriz como de la subsidiaria al
momento de la inversión.
Capital Suscrito y Pagado $125.000.000
Utilidad Acumulada $ 34.000.000
___________
$159.000.000

COMPAÑÍA M 80% COMPAÑÍA S 20%


$100.000.000 $ 25.000.000
$ 27.200.000 $ 6.800.000
___________ ___________
$127.200.000 $ 31.800.000

• Un año después de la inversión

Al finalizar el primer año la compañía matriz mostraba utilidades acumuladas por


$84.500.000 y la compañía subordinada de $47.500.000.

Se supone que el aumento en la utilidad acumulado de la compañía fue producto


de utilidades del ejercicio de 1er año.

• Utilidad Acumulada-Consolidada de la Compañía M $ 84.500.000

La utilidad acumulada compañía M + 80% participación compañía Matriz


Aumento utilidad de compañía S

Utilidad Acumulada en el Momento inversión 34.000.000


1 Año Después de la Inversión 47.500.000
____________
aumento Utilidad A Emp Compañía S $ 13.500.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________

Compañía M 80% 13.500.000 Compañía I.M 20% 13.500.000


$ 10.800.000 $ 2.700.000

• Balance general consolidado al momento inversión

CUENTAS COMPAÑÍA C0MPAÑIA ELIMINACION I BG


M S MINOR CONSOLIDADO
Débito Crédito
CAJA 15.000.000 8.900.000 23.900.000
BANCOS 82.000.000 74.500.000 156.500.000
CLIENTES 13.500.000 56.100.000 69.600.000
Mercancia no
fabricada por
la Emp. 45.100.000 75.800.000 120.900.000
ACCIONES 127.200.000 127.200.000
TOTAL
ACTIVO 282.800.000 215.300.000 370.900.000

PASIVOS
NACIONALES 41.600.000 38.900.000 80.500.000
ACRE.VAR 2.800.000 17.400.000 20.200.000
CAP. SUSCRT
Y PAGADO 200.000.000 34.000.000 ( 27.200.000) 6.800.000 200.000.000
UTIL. ACUM 38.400.000 125.000.000 (100.000.000) 25.000.000 38.400.000
PASIVO Y
PATRIM 282.800.000 215.300.000 127.200.000 127.200.000
PARTICIP I.M 31.800.000 31.800.000
TOTAL 370.900.000

Formula:

$84.500.000 Utilidad acumulada 1 año después


$10.800.000 47.500.000 – 20%
__________
$95.300.000 $ 9.500.000

• Participación de los Minoritarios (I.M)

Utilidad acumulada (s)


34.000.000 – 20% = 6.800.000
13.500.000 – 20% = 2.700.000

Participación I.M sobre UT. Acumulado (s) mon. Inversión


$6.800.000
Participación I.M sobre aumento utilidad. Con ( s) $2.700.000
6.800.000
2.700.000
$ 9.500.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
Los siguientes son los saldos de compañía (M), y compañía (S), al terminar el primer
año (1 año después).

34.000.000 – 20% = $ 27.200.000


125.000.000 – 20% = $100.000.000

IM 47.500.000 – 20% = $ 9.500.000


47.500.0 80%

• Balance General 1 Año después de Inversión

CUENTAS COMPAÑÍA C0MPAÑIA ELIMINACION I BG


M S MINOR CONSOLIDADO
Débito Crédito
CAJA 40.000.000 27.000.000 67.000.000
BANCOS 17.000.000 47.400.000 64.400.000
CLIENTES 135.600.000 35.700.000 171.300.000
Mercancia no
fabricada por
la Emp. 8.700.000 100.000.000 108.700.000
ACCIONES 127.200.000 127.200.000
TOTAL
ACTIVO 328.000.000 210.100.000 411.400.000

PASIVOS
NACIONALES 18.900.000 26.400.000 45.300.000
ACRE.VAR 25.100.000 11.200.000 36.300.000
CAP. SUSCRT
Y PAGADO 200.000.000 125.000.000 (100.000.000) 25.000.000 200.000.000
UTIL. ACUM 84.500.000 47.500.000 ( 27.200.000) 9.500.000 95.300.000
PASIVO Y
PATRIM 328.500.000 210.100.000 127.200.000 127.200.000
PARTICIP I.M 34.500.000 34.500.000
TOTAL 411.400.000

Ejemplo

La compañía matriz invirtió el 90% sobre el patrimonio de la compañía (S) el cual estaba
conformada por:
Capital suscrito y pagado $ 50.000
Utilidad acumulado. $ 20.000
La utilidad acumulada de la compañía matriz es de $ 35.000 M.
La compañía matriz en el momento de la inversión $ 65.000

CODIGO DEBE HABER


1205 $ 63.000
1605 2.000
1110 $65.000

Los siguientes son los saldos de las cuentas tanto de (M) como (S). En el momento
____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
de inversión.

CUENTA C. M C. S
CAJA $ 15.000 $ 20.000
CLIENTES 20.000 18.000
M/NO.FABRIC. 40.000 35.000
ACCIONES
NACIONALES 5.000 3.000
CAP. SUS. PAG. 100.000 50.000
UTIL ACUMULADA 35.000

• 1 Año Después de Inversión


Al finalizar el primer año la compañía (M) presentaba utilidades acumuladas en 42.000
y compañía (S) presentaba utilidades acumuladas en 25.000

Los siguientes son los saldos de las cuentas de (M y S) 1 año después.

CUENTA C. M C. S
CAJA 26.000 24.500
CLIENTES 30.000 24.000
M/ NO FABRI X
EMP 27.000 30.000
ACCIONES
TOTAL ACTIVO
NACIONAL E. 6.000 3.500
UTLIDAD ACUM.
CP. SUS. PAG.

• Balance 2 Año después de la Inversión


Al final del año 2 la compañía matriz presentaba utilidades acumuladas de 49.000
(M) y compañía (S) presentaba utilidades acumuladas de 17.000

Se supone que la disminución en la utilidad acumulada (S) obedece a perdidas


del ejercicio.

Los siguientes son los saldos M y S

CUENTA C. M C. S
CAJA 21.800 14.900
CLIENTE 30.000 27.000
M/ NO FABR X EMP 38.000 29.000
ACCIONES
TOTAL ACTIVO 89.800 70.900
NACIONALES 5.800 3.900
UTILIDAD ACUM.
CP. SUS. PAG.

Solución

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________

Capital Suscrito y Pagado $ 50.000


Utilidad Acumulada $ 20.000
_______

$ 70.000

COMPAÑÍA M 90% COMPAÑÍA “ S “ 10%


Capital Suscrito Pagado $45.000 $5.000
Utilidad Acumulada 18.000 2.000
______ ______
Total $63.000 $7.000

1205 CAJA $63.000


1605 $ 2.000
1110 BANCOS $65.000

• Después de la Inversión
Compañía (M) Utilidad acumulada $42.000
Compañía (S) Utilidad acumulada $25.000
Utilidad acumulada en el momento de inversión $20.000
Utilidad acumulada 1 año después de inversión $25.000
_______
$(5.000)
5.000 90% $4500
5.000 10% $ 500

Participación (I.M) sobre la utilidad $2.000


Acumulado (S) momento inversión+ part. I.M sobre aumento utilidad con (S) $500
1 Año después $2.500

Compañía (M) Utilidad acumulada $49.000


Compañía (S) Utilidad acumulada $17.000

Utilidad acumulada en el momento de inversión $25.000


Utilidad acumulada 2 años después de inversión $17.000
_______
8.000
8.000 – 90% $7.200
8.000 – 10% $ 800 Valor acum. $ 49.000
Participación IM sobre la utilidad $(7.200)
Acumulado Momento de Inversión
+ participación IM sobre AUM. Utilid. Con ( S ) $ 4.500
_______
40.300

• Balance General Consolidado en el Momento de la Inversión

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________

CUENTAS COMPAÑÍA C0MPAÑIA ELIMINACION I BG


M S MINOR CONSOLIDADO
Débito Crédito
CAJA 15.000 20.000 35.000
C. MERC 2.000 2.000
CLIENTES 20.000 18.000 38.000
Mercancia no
fabricada por
la Emp. 40.000 35.000 75.000
ACCIONES 63.000 63.000
TOTAL
ACTIVO 140.000 73.000 150.000

PASIVOS
NACIONALES 5.000 3.000 8.000
CAP. SUSCRT
Y PAGADO 100.000 50.000 45.000 5.000 100.000
UTIL. ACUM 35.000 20.000 18.000 2.000 35.000
PASIVO Y
PATRIM 140.000 73.000
PARTICIP I.M 7.000 7.000
TOTAL 150.000

• Balance General Consolidado un Año después de la Inversión

CUENTAS COMPAÑÍA C0MPAÑIA ELIMINACION I BG


M S MINOR CONSOLIDADO
Débito Crédito
CAJA 26.000 24.500 50.500
CLIENTES 30.000 24.000 54.000
Mercancia no
fabricada por
la Emp. 27.000 30.000 57.000
ACCIONES 63.000 63.000
C. MERC 2.000 2.000
TOTAL
ACTIVO 148.000 78.500 163.500

PASIVOS
NACIONALES 6.000 3.500 9.500
CAP. SUSCRT
Y PAGADO 100.000 50.000 45.000 5.000 100.000
UTIL. ACUM 42.000 25.000 18.000 2.500 46.500
PASIVO Y
PATRIM 148.000 78.500 63.000
PARTICIP I.M 7.500 7.500
TOTAL 163.500

• Balance General Consolidado en el momento de la Inversión. Balance General consolidado

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
dos Años después de la Inversión

CUENTAS COMPAÑÍA C0MPAÑIA ELIMINACION I BG


M S MINOR CONSOLIDADO
Débito Crédito
CAJA 21.800 14.900 36.700
CLIENTES 30.000 27.000 57.000
Mercancia no
fabricada por
la Emp. 38.000 29.000 67.000
ACCIONES 63.000 63.000
C. MERC 2.000 2.000
TOTAL
ACTIVO 154.800 70.900 162.700

PASIVOS
NACIONALES 5.800 3.900 9.700
CAP. SUSCRT
Y PAGADO 100.000 50.000 45.000 5.000 100.000
UTIL. ACUM 49.000 17.000 18.000 1.700 46.300
PASIVO Y
PATRIM 154.800 70.900
PARTICIP I.M 6.700
TOTAL 162.700

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________

UNIDAD 3

Métodos Utilizados por la Compañía Matriz para


Contabilizar la Inversión en Subordinadas y Consolidar
Estados Financieros

Horizonte
• Dar a conocer al estudiante los métodos utilizados por la compañía Matriz para
La contabilización de sus inversiones.

Núcleos Temáticos y Problémicos


• Método del Costo
• Método de Participación o Interés Participante
• Consolidación de Estados Financieros – Método de Costos

Proceso de Información
La compañía matriz puede contabilizar la inversión en las subordinadas aplicando
cualquiera de los siguientes métodos.

3.1 MÉTODO DEL COSTO


Mediante este método el saldo de la cuenta 1205 acciones, 1210 cuotas o partes
de interés social, permanecen siempre mostrando el mismo saldo, siempre y
cuando la compañía matriz mantenga la misma participación (el mismo %).

En este método el costo la compañía matriz contabiliza como ingreso único. Su


participación sobre los dividendos que decreten la compañía subordinada.

Ejemplo
La compañía matriz posee una inversión del 90% sobre el patrimonio de la
compañía subordinada el cual esta compuesto por:
Capital Suscrito y Pagado 100.000.000
Utilidad Acumulada 20.000.000
__________
$120.000.000

Un año después de la inversión la compañía subordinada obtuvo de utilidades del

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
ejercicio $15.000.000 y decreto dividendos $8.000.000, los cuales fueron
cancelados en su totalidad en efectivo.

Dos años después de la inversión la compañía subordinada obtuvo utilidades de


ejercicio $2.000.000 dividendos por $18.000.000 cancelados en efectivo.

Contabilización de la Inversión

120.000.000 - 90% = 108.000.000 ---- (M)

1205 ACCIONES 108.000.000


1110 BANCOS 108.000.000

• 1 año después

Compañía S
Utilidad del Ejercicio $ 15.000.000 X 90% = 13.500.000 “V“

Decreto Dividendos $ 8.000.000 x 90% = 7.200.000

Decretan Dividendo en Efectivo


1345 INGRESO POR COBRAR $7.200.000
134505 DIVIDENDO Y/O PARTICIPACIONES
4215 DIVIDENDO Y PARTICIPACIONES $7.200.000
421505 DE S.A. Y/O ASIMILADOS

Momento del Cobro en Efectivo


1105 o 1110 CAJA O BANCO $7.200.000
1345 INGRESOS POR COBRAR $7.200.000

Decreto, Dividendo Especie


1345 INGRERESOS POR COBRAR $7.200. 000
4125 DIVIDENDOS Y PARTICIPACIONES $7.200.000

Momento del Cobro Especie


1205 o 1210 ACCIONES $ 7.200.000
1345 INGRESOS POR COBRAR $7.200.000

2 Años Después
Compañía S
Utilidad del Ejercicio $ 21.000.000 X 90% = $18.900.000
Decreto Dividendos 18.000.000 x 90% = $ 16.200.000

Decreto Dividendo Efectivo


1345 INGRESOS POR COBRAR $16.200.000
4125 DIVIDENDO Y PARTICIPACIONES $16.200.000

Momento de Cobro en Efectivo

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
1105 o 1110 CAJA o BANCOS $ 16.200.000
1345 INGRESOS POR COBRAR $16.200.000

Decreto Dividendo Especies


1345 INGRESOS POR COBRAR $16.200.000
4215 DIVIDENDOS Y PARTICIPACIONES $16.200.000
Momento de Cobro Especies
3.1.1.1 ACCIONES $16.200.000
1345 INGRESOS POR COBRAR $16.200.000

3.2 MÉTODO DE PARTICIPACIÓN O INTERÉS PARTICIPANTE


Mediante este método la compañía matriz contabiliza, como ingreso la participación
sobre la utilidad del ejercicio de la compañía (S), aumentando la cuenta de inversiones
(1205 ó 1210) por dicho valor (v. Participación).

• Momento de la Inversión
1205 ACCIONES $108.000.000
1110 BANCOS $108.000.000

Un Año Después
Compañía “S”
Utilidad del ejercicio $15.000.000 Decreto Dividendos $8.000.000
“M”----- 90% = $ 13.500.000 “M”----- 90% = 7.200.000
“S” ----- 10% = 1.500.000 “I.M”----10% = 800.000

Dos Años Después


Compañía “S”
Utilidad del ejercicio $21.000.000 Decreto Dividendos $18.000.000
“M”----- 90% = $ 18.900.000 “M”----- 90% = 16.200.000
“S”----- 10% = $ 2.100.000 “I.M”----10% = 1. 800.000

• Contabilización
Un año Después “M”
1205 ACCIONES $13.500.000
4218 ING. MET. PART. $13.500.000
421805 DE S.A. Y/O ASIMILADAS

Cobro Dividendo (I.M.)


1105 o 1110 CAJA o BANCOS $7.200.000
1205 ACCIONES $7.200.000

Dos años después. “M”


1205 ACCIONES $18.900.000
4218 ING. MET. PART $18.900.000

Cobro Dividendo “IM”


1105 o 1110 CAJA o BANCOS $16.200.000
1205 ACCIONES $16.200.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________

Tres Años Después de Inversión la Compañía Subordinada Obtuvo Perdidas del


Ejercicio $5.000.000 y no decreto dividendos.

PERDIDA EJERCICIO 5.000.000 ∗ 90% = 4.500.000

5313 PERDIDA METODO DE PART. $4.500.000


531305 DE S.A. Y/O ASIMILADAS
1205 o 1210 CAJA o BANCOS $4.500.000

1205
ACCIONES
D H S
108.000.000 108.000.000 (D)
13.500.000 121.500.000 (D)
18.900.000 7.200.000 114.300.000 (D)
133.200.000 (D)
16.200.000 117.000.000 (D)
4.500.000 112.500.000 (D)

3.3 CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS – MÉTODO DE


COSTOS
La compañía matriz invirtió el 80% en la compañía subordinada. El momento de la
inversión la compañía subordinada poseía un patrimonio compuesto por:
ACCIONES : 50.000.000
UTILIDAD : 30.000.000

Un Año Después (2001) La compañía subordinada obtuvo


Utilidades ejercicio 13.000.000
Dividendos 20.000.000

Dos Años Después (2001) La compañía subordinada obtuvo


Perdidas del ejercicio 14.000.000
Dividendos 5.000.000

Los siguientes son los saldos de las cuentas de la compañía matriz y subordinada.

CUENTA COMPAÑÍA (M) COMPAÑÍA (S)


COMERCIO 380.000.000 220.000.000
ingreso ( 4135 ) C
DEVOLUCIONES EN
VENTA 3.000.000 2.000.000
( 4175 ) D
DESCUENTOS EN
VENTA 5.000.000 1.000.000
( 530535 ) D
MCIA. NO. TB X

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
EMPRESA 83.000.000 67.000.000
(31-12-2000 ) (1435) +
INV. INC.D
MERCANCIAS 520.000.000 263.000.000
(6205) D
DEVOLUCIONES EN
COMPRA 17.000.000 12.000.000
(6225) D
MCIA. NO. TB X
EMPRESA 302.000.000 120.000.000
(31-12-2001) (1435) +
INV.FIN. C
GASTOS D 12.000.000 9.000.000
UTILIDAD
ACUMULAADA 80.000.000 30.000.000
(31-12-2000) C
DIVIDENDOS DER. 120.000.000 20.000.000
CAJA 10.000.000 5.000.000
BANCOS 32.000.000 74.000.000
CLIENTES 128.000.000 120.000.000
NACIONALES 279.000.000 238.000.000
CAPTAL. SUSC Y
PAGADO 200.000.000 50.000.000

Asiento al Momento de la Inversión


Capital Suscrito Pagado $50.000.000
Utilidad Acumulada $30.000.000
___________
$80.000.000

Emp. Sus y Pág. $50.000.000 * 80% = $40.000.000


Utilid. Acum. $30.000.000 * 80% = $24.000.000
___________
$64.000.000
1205 ACCIONES $64.000.000
1110 BANCOS $64.000.000

Un Año Después
Compañía (S) Utilidad ejercicio $20.000.000
Dcr. Dividendo $20.000.000 * 80% = $16.000.000
1345 INGRESOS POR COBRAR $16.000.000
4215 DIVIDENDOS Y PARTICIPACIONES $16.000.000

Momento de Cobro
1105 o 1110 CAJA o BANCOS $16.000.000
1345 INGRESOS POR COBRAR $16.000.000
PARTICIPACIÓN MINORITARIA 13.000.000 * 20% = 2.600.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
Ejercicio
La compañía Matriz efectuó una inversión del 90% en la compañía subordinada, la cual
poseía un patrimonio compuesto por:

Capital Suscrito y Pagado $ 4.000.000


Utilidad Acumulada $ 2.500.000
Después de Inversión; La compañía (S) obtuvo.
Utilidades de Ejercicio $10.100.000
Decreto de Dividendo $ 400.000

Los siguientes son los saldos de las cuentas de la compañía (M) y la compañía (S).

CUENTAS COMPAÑÍA (M) COMPAÑÍA (S)


COMERCIO. C. 48.500.000 27.000.000
MCIA. NO 5.500.000 8.200.000
(DIC. 2000). D
DE MERCANCIAS. D. 70.000.000 25.000.000
DEVOLUCIÓN VENTAS. D. 2.000.000 1.000.000
DESC. VENTAS. D 1.000.000 1.000.000
MCIA. NO 31.000.000 15.000.000
INT. (DIC. 2001)
DEVOLUCIÓN COMPRAS. C. 5.000.000 2.000.000
DESC. COMPRAS. C. 3.000.000 2.000.000
GASTOS. D. 2.500.000 700.000
UTLID. ACUM. (DIC 2001)C 4.000.000 2.500.000
DCR. DIVIDENDO. D. 3.200.000 400.000
CAJA. D. 1.000.000 800.000
CLIENTES. D. 13.000.000 17.600.000
NACIONAL. C. 33.190.000 17.200.000
CAPITAL. SUS. Y PAG. C. 10.000.000 4.000.000

Solución

Capital Suscrito y Pagado $4.000.000


Utilidad Acumulada $2.500.000
_________
$6.500.000

Capital Suscrito y Pagado $4.000.000 * 90% = $3.600.000


Utilidad Acumulada $2.500.000 * 90% = $2.250.000
__________
$5.850.000

Acciones
1205 ACCIONES $5.850.000
1110 BANCOS $5.850.000

Un Año Después

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________

Compañía (S) Utilidad Ejercicio $10.000.000


Decreto de Dividendos $400.000 * 90% = 360.000

Decreto de Dividendos
1345 INGRESOS POR COBRAR $360.000
4215 DIVIDENDOS Y PARTICIPACIONES $360.000

Momento Cobro
1105 CAJA $360.000
1345 INGRESOS POR COBRAR $360.000

PARTICIPACIÓN MINORITARIA $10.100.000 * 10% = $1.010.000

Año 2 2002

El inventario final año 1 son los mismos valores 2 pero es el inventario inicial (2)
La compañía subordinada obtuvo en el año 2002 perdidas del ejercicio por
14.000.000 y decreto dividendo 5.000.000
5.000.000 * 80% = 4.000.000

I > E = Utilidad
I < E = pérdida

Participación minoritaria ( año 1) = 14.000.000 * 20% = 2.800.000


Utilidad acumulada = balance general

Utilidad ó Perdida Del 2002

Acciones del Año 1 por Año 2


Capital Suscrito y Pagado del Año 1 para año 2
Eliminación = $50.000.000 * 80% = $40.000.000

2001 Utilidad Acumulada = $ 30.000.000 * 80% = $24.000.000


Decreto de Dividendos = $ 5.000.000 * 80% = $ 4.000.000
$ 5.000.000 * 20% = 1.000.000 - I.M
2001 Utilidad Acumulada = $ 23.000.000 * 20% = 4.600.000 - I.M

Capital Suscrito y Pagado = $ 50.000.000 * 20% = 10.000.000 -I.M


24.000.000 + (112.000.000) –12.800.000

Año 3 2003
En el 3 año después de la inversión la compañía subordinada obtuvo perdidas del ejercicio
$ 48.000.000 y no decreto dividendos.

La compañía matriz al final de año 3(2003) obtuvo perdidas del ejercicio $68.000.000
y no decreto dividendos.
Participación minoritaria ( 2002 ) = $48.000.000 * 20% = $9.600.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
Cuando nos dan perdidas neta se restan las columnas de (M) y las de (S) y su resultado
se coloca en la columna M Y S

Eliminación
Capital Suscrito y Pagado $50.000.000 * 80% = $ 40.000.000
Utilidad Acumulada (2001) $30.000.000 * 80% = $ 24.000.000
Participación I.M. $48.000.000 * 80% = $ 96.000.000 - I.M.
Utilidad Acumulada $ 4.000.000 * 20% = $ 8.000.000 - I.M.
Capital Suscrito y Pagado $50.000.000 * 20% = $ 10.000.000 - I.M.

Ejercicio 3 Año 2002


Con base en la siguiente información preparar la hoja de trabajo para obtener estados
financieros consolidados a DIC. 31 2002
CUENTAS COMPAÑÍA (M) COMPAÑÍA (S)
CAJA 23.500.000 5.000.000
BANCOS 12.000.000 9.000.000
ACCIONES
CLIENTES 50.130.000 25.000.000
COMERCIO. C 208.000.000 88.000.000
MCIA. NUTB. X. EMP. D XXX XXX
INV. INICIAL
COMPRAS DE MERC. D 125.500.000 63.000.000
DEVOLUCIONES VENTAS. D 1.500.000 1.000.000
DESCUENTOS VENTAS. D 4.000.000 2.000.000
NACIONALES 75.320.000 22.800.000
MCIA. NUTB. X. EMP. C 85.000.000 31.000.000
INV. FINAL
DEVOLUCIONES COMPRAS. C 2.400.000 2.000.000
DESCUENTOS COMPRAS. C 5.000.000 5.000.000
DCR. DIVIDENDO. D 50.000.000 8.000.000
GASTOS 12.100.000 6.000.000

Año 1: La compañía (M) obtuvo una utilidad del ejercicio de $133.500.000 y decreto
dividendos de $50.000.000

Año 2: La compañía (S) obtuvo una utilidad del ejercicio de 39.000.000 y decreto
dividendos de $8.000.0000
8.000.000 * 90% = 7.200.000

Eliminación
2001 Utilidad A 2.500.000 * 90% = 2.250.000
Dcr. Dividendo. S 8.000.000 * 90% = 7.200.000
Dcr. Dividendo 800.000 * 10% = 800.000

• Consolidación de Estados Financieros Método Interés. Participante

2001 Un Año Después


Participación I.M: $13.000.000 * 20% = $2.600.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
Ingreso Método Participación: $13.000.000 * 80% = $10.400.000
Dividendos: $ 2.000.000 * 80% = $16.000.000
Acciones: 1205

D H S
64.000.000 64.000.000
10.400.000 74.400.000
16.000.000 58.400.000

1205 $10.400.000
4218 $10.400.000
1115 16.000.000
1205 $16.000.000

Eliminación
Utilidad Acumulada $30.000.000 * 80% = $24.000.000
Decreto de Dividendo $20.000.000 * 80% = $16.000.000
Capital Suscrito y Pagado $50.000.000 * 80% = $40.000.000

Interés Minoritario
Utilidad Acumulada $30.000.000 * 20% = $6.000.000
Decreto de Dividendo $20.000.000 * 20% = $4.000.000
Capital Suscrito y Pagado $50.000.000 * 20% = $10.000.000

Año 2 - 2002
Perdida Método Participaciones $14.000.000 * 80% = $11.200.000
Participación I.M. $14.000.000 * 20% = $21.800.000
$ 5.000.000 * 80% = $ 4.000.000

Acciones 1205
D H S
58.400.000 58.400.000
11.200.000 47.200.000
4.000.000 43.200.000

Eliminación
Utilidad Acumulada $23.000.000 * 80% = $18.400.000
Decreto de Dividendo $ 5.000.000 * 80% = $ 4.000.000
Capital Suscrito y Pagado $50.000.000 * 80% = $40.000.000

Interés Minoritario
Utilidad Acumulada $23.000.000 * 20% = $ 4.600.000
Decreto Dividendo $ 5.000.000 * 20% = $ 1.000.000
Capital Suscrito y Pagado $50.000.000 * 20% = $10.000.000

2001 90% año 1 (2)


Ingreso Método Participación $10.000.000 * 90% = $ 9.090.000
Participación I.M. $10.100.000 * 10% = $ 1.010.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
Dividendo Decretado $ 4.000.000 * 90% = $ 360.000

Acciones 1205
D H S
5.850.000 5.850.000
9.090.000 14.940.000
360.000 14.580.000

Eliminación
Utilidad Acumulada $2.500.000 * 90% = $2.250.000
Decreto de Dividendo $ 400.000 * 90% = $ 360.000
Capital Suscrito y Pagado $4.000.000 * 90% = $3.600.000

Interés Minoritario
Utilidad Acumulada $2.500.000 * 10% = $ 250.000
Decreto Dividendo $ 400.000 * 10% = $ 40.000
Capital Suscrito y Pagado $4.000.000 * 10% = $ 400.000

Método de Participación. Año (3) 2002

Ingreso Método Participación $39.000.000 * 90% = $35.100.000


Participación I.M. $39.000.000 * 10% = $ 3.900.000
Dividendo Decretado $ 8.000.000 * 90% = $ 7.200.000

Acciones 1205
D H S
14.580.000 14.580.000
35.100.000 49.680.000
7.200.000 42.480.000

Eliminaciones
Utilidad Acumulada (2001) $12.200.000 * 90% = $10.980.000
Decreto Dividendo $ 8.000.000 * 90% = $ 7.200.000
Capital Suscrito y Pagado $ 4.000.000 * 90% = $ 3.600.000

Interés Minoritario
Utilidad Acumulada (2001) $12.200.000 * 10% = $ 1.220.000
Decreto Dividendo $ 8.000.000 * 10% = $ 800.000
Capital Suscrito y Pagado $ 4.000.000 * 10% = 400.000

Método Participación Año ( 3) 2003 80%


Periodo Método de Participación $48.000.000 * 80% = $38.400.000
Participación I.M. $48.000.000 * 10% = $ 4.800.000
Decreto de Dividendo ⇒ no hay.

Acciones 1205
D H S

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
43.200.000 43.200.000
38.400.000 4.800.000

Eliminación
Utilidad Acumulada 2002 $ 4.000.000 * 80% = $ 3.200.000
Capital Suscrito y Pagado $40.000.000 * 80% = $40.000.000
Interés Minoritario
Utilidad Acumulada 2002 $ 4.000.000 * 20% = $ 800.000
Capital Suscrito y Pagado $50.000.000 * 20% = $10.000.000

Método de Costo 90%

VENTAS (COMERCIAL) 315.000.000 127.000.000


DEVOLUCCIONES DE
VENTAS 4.000.000 3.000.000
DESCUENTOS 7.000.000 6.000.000
MCIA. NO FAB. EMP. 85.000.000 31.000.000
DE MERCANCIAS 178.000.000 89.000.000
DEVOLUCIONES DE
COMPRAS 5.000.000 3.000.000
DESCUENTOS COMPRAS 3.000.000 2.000.000
MCIA. NO FAB. EMP. 105.000.000 52.000.000
GASTOS 294.000.000 106.000.000
CAJA 3.000.000 1.000.000
CLIENTES 34.000.000 22.000.000
NACIONALES 186.690.000 78.800.000

Decreto de Dividendo no hay.

Utilidad Acumulada año 2: M $16.390.000


Utilidad Acumulada año 2: S $12.200.000
Acciones $ 42.480.000
Perdida Ejercicio Año 3 (S) 51.000.000
Participación I.M = $51.000.000 * 10% = $ 5.100.000

Eliminación
Utilidad Acumulada $2.500.000 * 90% = $2.250.000
Capital Suscrito y Pagado $4.000.000 * 90% = $3.600.000

Interés Minoritario
Utilidad Acumulada $43.200.000 * 10% = $4.320.000
Capital Suscrito y Pagado $ 4.000.000 * 10% = $ 400.000

Metodo Costo (5) 80%

COMERCIO AL X MAYOR Y X MENOR 870.000.000 440.000.000


DEVOLUCIONES DE VENTAS 5.000.000 3.000.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
DESCUENTOS DE VENTAS 10.000.000 7.000.000
MCIA. NOT. INV. INICIAL 60.000.000 45.000.000
DE MERCANCIAS 930.000.000 570.000.000
DEVOLUCIONES DE COMPRAS 70.000.000 40.000.000
DESCUENTOS DE COMPRAS 8.000.000 5.000.000
MCIA. NOT. INV. FINAL 305.000.000 280.000.000
GASTOS 190.000.000 75.000.000

UTILIDAD O PERDIDA 2002


16.000.000 (3.000.000)
DECRETO DIVIDENDO 30.000.000 0
CAJA 8.000.000 5.000.000
BANCOS 12.000.000 20.000.000
CLIENTES 27.000.000 14.000.000
ACCIONES X X
NACIONALES 236.000.000 147.000.000
ACREEDORES VARIOS 120.000.000 100.000.000
EQUIPO DE OFICINA 32.000.000 15.000.000
FLUTO Y EQUIP. TRANSPORTE 40.000.000 35.000.000
CAPITAL SUSC. Y PAGADO 100.000.000 60.000.000

Método del Costo y Método de Participación


COMERCIO AL X MAYOR Y X MENOR 230.000.000 110.000.000
DEVOLUCIONES DE VENTAS 15.000.000 16.000.000
DESCUENTOS DE VENTAS 4.000.000 2.000.000
MCIA. NOT. INV. INICIAL 53.000.000 42.000.000
DE MERCANCIAS 190.000.000 97.000.000
DEVOLUCIONES DE COMPRAS 10.000.000 5.000.000
DESCUENTOS DE COMPRAS 8.000.000 2.000.000
MCIA. NOT. INV. FINAL 60.000.000 45.000.000
GASTOS 71.000.000 36.000.000
UTILIDAD ACUMULADA (2002) 61.000.000 18.000.000
DECRETO DIVIDENDO 20.000.000 0
BANCOS 39.000.000 19.000.000
CLIENTES 128.000.000 97.000.000
ACCIONES X X
NACIONALES 187.000.000 104.000.000
CAPITAL SUS. Y PAGADO 100.000.000 60.000.000

Perdida , Método de Participación $51.000.000 * 90% = $45.900.000


Participación I.M. $51.000.000 * 10% = $ 5.100.000
Decreto Dividendo ⇒ no hay

Acciones 1205
D H S
5.850.000 5.850.000
45.900.000 40.050.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
Eliminación
Utilidad Acumulada $43.200.000 * 90% = $38.880.000
Capital Suscrito y Pagado $ 4.000.000 * 90% = $ 3.600.000

Interés Minoritario
Utilidad Acumulada $43.200.000 * 10% = $ 4.320.000
Capital Suscrito y Pagado $ 4.000.000 * 10% = $ 400.000

Método Costo 80%


Participación I.M. (S) = $700.000.000 – 76.500.000 = $65.000.000
Participación I.M. = $ 65.000.000 * 20% = $13.000.000

Eliminación
Utilidad Acumulada $ 3.000.000 * 80% = $ 2.400.000
Capital Suscrita Pagado $60.000.000 * 80% = $48.000.000

Interés Minoritario
Utilidad Acumulada $ 3.000.000 * 20% = $ 600.000
Capital Suscrito y Pagado $60.000.000 * 20% = $12.000.000

 Ejercicio ( Resumen De Ejercicio)


La compañía (M) invirtió el 85% en la compañía (S) la cual poseía un patrimonio
compuesto por:
Capital Suscrito y Pagado $850.000.000
Utilidad Acumulada $320.000.000

Un año después de la inversión la compañía (M) obtuvo utilidad del ejercicio por
$145.000.000 calculadas aplicando el método de costo y decreto dividendos por
$82.000.000.

Dos años después de la inversión la compañía (M) obtuvo utilidad del ejercicio por
$198.500.000 calculadas aplicando el método de costo y decreto dividendos por
$110.000.000.

La utilidad acumulada de la compañía al momento de la inversión era de $384.200.000


Un año después de la inversión la compañía (S) obtuvo utilidad del ejercicio por
$53.500.000 y decreto dividendo por $ 23.100.000.
Dos años después de la inversión la compañía (S) obtuvo utilidad del ejercicio por
$7.400.000 y decreto dividendo por $ 33.800.000.

Se Pide:
• Calcular la utilidad del ejercicio compañía (M) año 1 aplicando el método de
participación.
• Calcular la utilidad del ejercicio compañía (M) año 2 aplicando el método de
participación
• Calcular la utilidad acumulada compañía (M) año 1 después aplicando el
método de costo.

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
• Calcular la utilidad acumulada compañía (M) año 2 después aplicando el
método de costo.
• Calcular la utilidad acumulada compañía (M) año 1 después de la inversión
aplicando método de participación.
• Calcular la utilidad acumulada compañía (M) año 2 después de la inversión
aplicando método de participación.
• Calcular la utilidad, ejercicio de la compañía (M) como ente económico
independiente. Año 1 y 2.
• Calcular la utilidad o perdida del ejercicio consolidada 1 año después de la
inversión.
• Calcular la utilidad o perdida del ejercicio consolidada 2 año después de la
inversión.
• Calcular la participación de los I.M. 1 año después de la inversión.
• Calcular la participación de los I.M. al final del 2 año.
• Calcular el saldo de la cuenta acciones al método de la inversión 1 año después
y 2 años después aplicando método de participación.
• Calcular el saldo de la cuenta acciones aplicando el método de costo.

Solución
Cia S 85% I. M. 15 %
Capital suscrito y pagado 850.000.000 772.500.000 127.500.000
Utilidad acumulada 320.000.000 272.000.000 48.000.000
1.170.000.000 994.500.000 175.500.000

Compañía (S) Año 1 Utilidad Ejercicio


Decreto de Dividendo (S) $23.100.000 * 85% = $19.635.000
Utilidad Ejercicio $53.500.000 * 85% = $45.475.000

Utilidad del Ejercicio (M) $145.000.000


Decreto de Dividendo (S) ($ 19.635.000)
_____________
$125.365.000
$ 45.475.000
Utilidad Del Ejercicio 1 $170.840.000

Compañía (S) Año 2


Decreto de Dividendo (S) $33.800.000 * 85% = $28.730.000
Utilidad Ejercicio (S) $77.400.000 * 85% = $65.790.000

Utilidad Ejercicio (M) $198.500.000


Decreto de Dividendos (S) ($ 28.730.000)
____________
$169.770.000
Utilidad Ejercicio (S) $ 65.790.000
Participación Utilidad Ejerció 2 $235.560.000

Compañía (M) Año 1

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
Utilidad Acumulada (M-S) $384.200.000
Utilidad Ejercicio (M) $145.000.000
Decreto de Dividendo (M) ($ 82.000.000)
____________
Utilidad Acumulada 1 Método del C $447.200.000

Compañía (M) Año 2


Utilidad Acumulada año 1 $447.200.000
Utilidad Ejercicio (M $198.500.000
Decreto de Dividendo (M) ($110.000.000)
____________
utilidad año 1 Método del costo $535.700.000

Compañía (M) año 1 Utilidad Acumulada 1


Utilidad Acumulada $384.200.000
Utilidad Ejercicio $170.840.000
Decreto de Dividendo ($ 82.000.000)
____________
473.040.000

Compañía (M) año 2 Utilidad Acumulada (M)


Utilidad Acumulada 1 $473.040.000
Utilidad Ejercicio $235.560.000
Decreto de Dividendo ($110.000.000)
____________
598.600.000

Año 1
Utilidad Ejercicio (M) 1 $145.000.000
Dcr. Dividendo (S) $ 23.100.000 * 85% = -(19.635.000)
___________
$125.365.000

Año 2
Utilidad Ejercicio (M)2 $198.500.000
Decreto de Dividendo (S) $ 33.800.000 * 85% = -(28.730.000)
___________
$169.770.000

Utilidad ó Perdida Ejercicio Consolidado Año 1


Utilidad Ejercicio = Utilidad del Ejerc. (M) E.E. + Participación (M) sobre Utl.
Ejerc. (S)
Participación Utilidad del. Ejerc. (M-S) = $53.500.000 * 85% = $45.475.000
Utilidad del. Ejerc. Cons. = $125.365.000 + $45.475.000 = $170.840.000

Utilidad ó Perdida Ejercicio Consolidada Año 2


Utilidad Ejercicio Consolidado = Ult. Ejerc. (M) E.E. + participación (M) sobre Ult.

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
Ejerc. (S)
Participación Utilidad del Ejerc. (M-S) = $ 77.400.000 * 85% = $65.790.000
Utilidad del Ejerc. Cons. = $169.770.000 + $65.790.000
= $235.560.000

Participación i.m. Año 1


Capital Suscrito y Pagado $850.000.000 * 15% = $127.500.000
Utilidad Acumulado 1 $320.000.000 * 15% = $ 48.000.000
Utilidad Ejercicio (S) $ 53.500.000 * 15% = $ 8.025.000
Decreto de Dividendo ($ 23.100.000) * 15% = ($ 3.465.000)
____________
$180.060.000

Participación I.M. Año 2


Participación I.M. Final 1 $180.000.000
Utilidad Ejerc. (S) 2 Años 77.400.000 * 15% = $ 11.610.000
Decreto de Dividendo (S) 2 Años 33.800.000 * 15% = ($ 5.070.000 )
____________
$186.600.000

Acciones Participación
Capital Suscrito y Pagado $ 850.000.000
Utilidad Acumulada $ 320.000.000
_____________
$1.170.000.000 * 85% = $994.500.000

Ingreso Método Participación $ 53.500.000 * 85% = $ 45.475.000


Dcr. Dividendo $ 23.100.000 * 85% = $ 19.635.000

Año 1: Acciones 1205 Participación


D H S
994.500.000 994.500.000
45.475.000 1039.975.000
19.635.000 1020.340.000

Año 2
Ingreso Método Participación $77.400.000 * 85% = $65.790.000
Decreto de Dividendo $33.800.000 * 85% = $28.730.000

Acciones 1205
D H S
1020.340.000 1020.340.000
65.790.000 1086.130.000
28.730.000 1057.400.000

Acciones Método Costo


Capital Suscrito y Pagado $850.000.000 * 85% = $722.500.000
Utilidad Acumulada $320.000.000 * 85% = $272.000.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
____________
$1.170.000.000 * 85% = $994.500.000

 Ejercicio ( Resumen de Ejercicios)


La Compañía (M) invirtió el 90% en la compañía (S) la cual poseía un patrimonio
compuesto por:
Capital Suscrito y Pagado $670.000.000
Perdida Acumulada ($ 48.000.000)

Un año después de la inversión la compañía (M) obtuvo utilidad ejercicio por


$425.000.000 calculadas, aplicando el método de participación y decreto dividendos
por $220.800.000

Dos años después de la inversión la compañía (M) obtuvo utilidad del ejercicio por
$625.700.000, calculadas aplicando el método de participación y decreto dividendos
por $428.200.000.

La utilidad acumulada de la compañía (M) al momento de la inversión era de


$124.820.000

Un año después de la inversión la compañía (S) obtuvo utilidad del ejercicio por
$83.800.000 y decreto dividendo por $42.300.000.

Dos años después de la inversión la compañía (S) obtuvo perdida del ejercicio por
$17.500.000 y decreto dividendo por $12.500.000.

Se Pide
• Calcular la utilidad o perdida del ejercicio, compañía (M) año 1 aplicando el método
del
costo.
• Calcular la utilidad o perdida del ejercicio, compañía (M) año 2 aplicando el método
del
costo.
• Calcular la utilidad o perdida del ejercicio, compañía (M) año 3 aplicando el método
del
costo.
• Calcular la utilidad acumulada compañía (M) método de participación años 1,2,3.
• Calcular la utilidad acumulada compañía (M) método de costo años 1,2,3.
• Calcular la utilidad o perdida del ejercicio, compañía (S) años 1,2,3.
• Calcular la utilidad o perdida del ejercicio, compañía (M) como E.E.I. años 1,2,3.
• Calcular la utilidad o perdida consolidada años 1,2,3.
• Calcular la participación de los I.M. años 1,2,3.
• Calcular el saldo de la cuenta de acciones al momento de la inversión años 1,2,3.

Tres años después la compañía (M) obtuvo perdidas del ejercicio por $ 75.100.000
____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
y no decreto dividendos.

Tres años después la compañía (S) obtuvo perdidas del ejercicio por $ 5.700.000 y
no decreto dividendos.

Solución Compañía (M) utilidad o perdida del ejercicio año 1

Utilidad Ejercicio (M) $125.000.000


Utilidad o Perdida del Ejerc. (S) $83.800.000 * 92% = $ 77.096.000
Decreto de Dividendos $42.300.000 * 92% = $ 38.916.000
___________
Utilidad Ejercicio. (M) 1 $241.012.000

Compañía (M) Utilidad ó Perdida del Ejercicio Año 2

Utilidad Ejercicio (M) $625.700.000


Utilidad ó Perdida del Ejerc. (S) $17.500.000 * 92% = ($ 16.100.000)
Decreto de Dividendos $12.500.000 * 92% = $ 11.500.000
____________
Utilidad del Ejercicio. (M) 2 $598.100.000

Perdida (M) año 3 ( 75.100.000)


Pérdida del Ejercicio $5.700.000 * 92%= ($ 5.244.000)
_____________

($ 80.344.000)

Utilidad Acumulada (M) Método de Participación Año 1

Utilidad Acumulada (M) $124.820.000


Utilidad Ejercicio (M) 1 $241.012.000
Decreto de Dividendos $220.000.000
___________
$145.832.000

Año 2
Utilidad Acumulada (M) $145.832.000
Utilidad Ejercicio (M) 2 $621.100.000
Decreto de Dividendo $428.200.000
___________
$338.732.000

Año 3
Utilidad Acumulada (M) $338.732.000
Utilidad Ejercicio (M) 3 $ 80.344.000
Decreto de Dividendos 0
____________
$419.076.000
____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________

Utilidad Acumulada (M) Método de Costo

Año 1
Utilidad Acumulada (M) $124.820.000
Utilidad Ejercicio $425.000.000
Decreto de Dividendos $220.800.000
___________
$329.020.000

Año 2
Utilidad Acumulada (M) $329.020.000
Utilidad Ejercicio (M) $625.700.000
Decreto de Dividendos $428.200.000
___________
526.520.000
Año 3
Utilidad Acumulada (M) $526.520.000
Perdida Ejercicio (M) $ 75.100.000
Decreto de Dividendos 0
___________
$451.420.000

Utilidad ó Perdida Ejercicio Año 1,2,3 (S)

Año 1
Perdida Acumulada - $48.000.000
Utilidad Ejercicio $83.800.000
Decreto de Dividendos $42.300.000
__________
- 6.500.000
Año 2

Perdida Acumulada - $ 6.500.000


utilidad ejercicio $17.500.000
Decreto de Dividendos 12.500.000
__________
- 1.500.000
Año 3
Perdida Acumulada $ 1.500.000
Perdida Ejercicio $ 5.700.000
Decreto de Dividendos 0
___________
____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
- $ 7.200.000

Utilidad ó Perdida Ejercicio con E.E.I.

Año 1
Utilidad Acumulada (M1) $425.000.000
Decreto de Dividendos (S) $42.300.000 * 92% = $ 38.916.000
___________
386.084.000

Año 2
Utilidad Ejercicio (M2) $625.700.000
Decreto de Dividendos (S) $12.500.000 * 92% = $ 11.500.000
___________
$614.200.000

Año 3
Perdida Ejercicio (M3) $75.100.000
Decreto de Dividendos (S) 0
___________
$75.100.000
Utilidad ó Perdida Consolidada

Año 1
Utilidad del Ejercicio. Cons. = Utilidad del Ejerc. (M) E.E. 1 + Participación(M) /
Utilidad del Ejercicio
Participación Utilidad del Ejercicio (M-S) = $83.800.000 * 92% = $77.096.000
Utilidad del Ejercicio Cons. = $386.084.000 + $77.096.000 = $463.180.000

Año 2
Utilidad o Pérdida del Ejerc. Cons. = Utilidad del Ejerc. M.C.C.I 2 +
Participación(M) / Util. Ejerc. (S)
Participación Pda. Ejerc. (M-S) = ( -17.500.000) * 92% = -$ 16.100.000
Utilidad o Pérdida Cons. = $614.200.000 + ($16.100.000) = 598.100.000

Año 3
Utilidad Ejercicio Cons. = Utilidad Ejercicio M.E.E.I 3 + Participación(M) / Utilidad
del Ejerc. (S).
Participación Perdida (M-S) = (-5.700.000 ) * 92% = $ 5.244.000
Utilidad o Pérdida Cons. = $75.100.000 + (-5.244.000 ) = 69.856.000

Participación (I.M)

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
Año 1
Capital Suscrito y Pagado $670.000.000 * 8% = $53.600.000
Perdida Acumulada 1 $ 48.000.000 * 8% = $ 3.840.000
Utilidad Ejercicio (S) $ 83.800.000 * 8% = $ 6.704.000
Decreto de Dividendos $ 42.300.000 * 8% = $ 3.384.000
___________
$53.080.000

Año 2
Participación (I.M) Final 1 $ 53.080.000
Perdida Ejercicio (S) 2 años 17.500.000 * 8% = ($ 1.400.000)
Decreto de Dividendo (S) 2 años (12.500.000 * 8%) = ($ 1.000.000)
___________
$50.680.000

Año 3
Participación (I.M) Final 2 $50.680.000
Perdida Ejercicio (S) 3 Año ($5.700.000 * 8% ) ($ 456.000)
Decreto de Dividendos 0 0
__________
$50.224.000

 Ejercicios

Acciones $40.000.000 * 95% = $38.000.000


Utilidad Acumulada $ 8.000.000 * 95% = $ 7.600.000
__________
$45.600.000

Decreto de Dividendos $15.000.000 * 95% = $14.250.000


Participación (I.M) $11.000.000 * 5% = $ 550.000

Eliminación
Utilidad Acumulada $ 8.000.000 * 95% = $ 7.600.000
Decreto de Dividendos $15.000.000 * 95% = $14.250.000
Capital Suscrito y Pagado $40.000.000 * 95% = $38.000.000

Interés Minoritario
Utilidad Acumulada $ 8.000.000 * 5% = $ 400.000
Decreto de Dividendos $15.000.000 * 5% = $ 750.000
Capital Suscrito y Pagado $40.000.000 * 5% = $2.000.000

Método Participación Año 1.


Decreto de Dividendos $15.000.000 * 95% = $14.250.000
Ing. Método Parte $11.000.000 * 95% = $10.450.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
Acciones 1205
D H S
45.600.000 45.600.000
10.450.000 14.250.000 56.050.000
41.800.000

Método Costo Año 2


Decreto de Dividendo $20.000.000 * 95% =
Participación (I.M) $28.000.000 * 5% =

Eliminación
Utilidad Acumulada $ 4.000.000 * 95% = $ 3.800.000
Decreto de Dividendo $20.000.000 * 95% = $19.000.000
Capital Suscrito y Pagado $40.000.000 * 95% = $38.000.000

Interés Minoritario
Utilidad Acumulada $ 4.000.000 * 5% = $ 200.000
Decreto de Dividendos $20.000.000 * 5% = $1.000.000
Capital Suscrito y Pagado $40.000.000 * 5% = $2.000.000
Método Participación Año 2
Ing. Método de Participación $28.000.000 * 95% = $26.600.000
Decreto de Dividendos $20.000.000 * 95% = $19.000.000

Acciones 1205
D H S
41.800.000 41.800.000
26.600.000 68.400.000
19.000.000 49.400.000

Eliminación

Utilidad Acumulada $ 4.000.000 * 95% = 3.800.000


Decreto de Dividendos $20.000.000 * 95% = 19.000.000
Capital Suscrito y Pagado $40.000.000 * 95% = 38.000.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________

UNIDAD 4

Adquisición o Inversiones y Manejo Contable en


Compañías Subordinadas

Horizonte
• Conocer el procedimiento contable cundo se adquiere o se invierte en una
compañía subordinada.

Núcleo Temático y Problémico


• Proceso de Adquisición y Manejo Contable

Proceso de Información
4.1 PROCESO DE ADQUISICIÓN Y MANEJO CONTABLE
Cuando la compañía matriz invierte en la compañía subordinada, el mayor valor que paga
por la inversión en el patrimonio contable, se considera un crédito mercantil Good Will.

Se denomina patrimonio contable a la sumatoria de capital social, reservas,


utilidades acumuladas, utilidades del ejercicio.

Ejercicio
La compañía matriz canceló $1.100.000.000 por el 90% del capital ó patrimonio contable de
la compañía subordinada el cual estaba compuesto por las siguientes
cuentas:

Capital Suscrito y Pagado $1.000.000.000


Reserva Legal $ 130.000.000
Utilidad Acumulada $ 40.000.000

La compañía subordinada contabiliza el crédito mercantil $52.222.222.

Asientos en Libros Compañía Matriz


1205 Acciones
1110 Bancos

Asientos Compañía Subordinada para Estabilizar el Crédito Mercantil


1605 Crédito Mercantil
3215 Crédito Mercantil

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
Bancos ⇒ Después de los asientos
20.000.000 ⇒ 1.100.000(M) 18.900.000
30.000.000 ⇒ (S)
Good Will Se Compra
1605 XXX
1110 XXX

Good Will, Formato


1605 XXX
3215 XXX

Eliminación
Capital Suscrito y Pagado $1.000.000.000 * 90% = $900.000.000
Reserva Legal $ 130.000.000 * 90% = $117.000.000
Utilidad Acumulada $ 40.000.000 * 90% = $ 36.000.000
Crédito Mercantil (3215) $ 52.222.222 * 92% = $ 47.000.000

Interés Minoritario
Capital Suscrito y Pagado $1.000.000.000 * 10% =
Reserva Legal $130.000.000 * 10% =
Utilidad Acumulada $40.000.000 * 10% =
Crédito Mercantil (3215) $52.222.222 * 10% =
Depreciación: 550.000.000 se distribuyen.

Compañía (M-S) Balance General C.


Al 31-Dic-2002
Activos Corrientes
Disponible
Caja $ 60.000.000
Bancos $ 48.900.000 $ 108.900.000
Deudores
Clientes $1.600.000.000 $1.600.000.000
Inventarios
Mcia Notable por la Empresa $1.610.000.000 $1.610.000.000
Diferidos
Gastos pagados por anticipado $ 40.000.000 $ 40.000.000
Total Activo Corriente $3.358.900.000

Activos no Corrientes
Propiedad Planta y Equipo
Equipo de Oficina $ 70.000.000
Depreciación Acumulada $ 10.000.000 $ 60.000.000
Equipo de comp. y Com. $ 150.000.000
Depreciación Acumulada $ 30.000.000 $ 120.000.000
Flota y Equip. De Trans. $ 120.000.000
Depreciación Acumulada $ 20.000.000 $ 100.000.000
Construcciones y Edif. $1.225.000.000
Depreciación Acumulada $ 490.000.000 $ 735.000.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
Terreno $ 295.000.000 $ 295.000.000
Intangible
Crédito Mercantil $ 52.222.222 $ 52.222.222
Diferidos
Cargos Diferidos $ 120.000.000 $ 120.000.000
Total Activo no Corriente $1.482.222.222
Total activo $4.841.122.222
Pasivo Corriente
Obligaciones Financiera.
Bancos Nacionales $ 17.000.000 $ 17.000.000
Proveedores
Nacionales $ 620.000.000 $ 620.000.000
Cuotas por Pagar
Cuentas y Cuotas por Pagar $ 23.000.000
Retención en la Fuente $ 437.000.000
Imp. a la Venta Retenida $ 6.000.000
Retención y Aporte de N. $ 23.000.000
Acreedores Varios $ 50.000.000 $ 139.000.000
Imp. Grav. y Tasas (24)
Imp./ Ventas por Pagar $ 18.000.000
Imp. de Renta por Pagar $ 220.000.000 $ 238.000.000
Obligaciones Laborales (25)
Salario por Pagar $ 43.000.000 $ 43.000.000
Total Pasivo Corriente 1.057.000.000

Pasivo no Corriente
Obligación Financiera
Bancos Nacionales $ 68.000.000 $ 68.000.000
Diferidos
Ing. Recibidos por Anticipado $ 75.000.000 $ 75.000.000
Bonos y Papeles Laminados
Bonos en Circulación $1.098.000.000 $1.098.000.000
Total Pasivo no Corriente $1.241.900.000
TOTAL PASIVO $2.298.000.000

Patrimonio
Capital Social (31)
Capital Suscrito y Pagado $2.000.000.000
Interés Minoritario $ 122.122.222 $2.122.122.222
Reservas
Reserva Obligatoria $ 330.000.000 $ 330.000.000
Resultado del Ejercicio Anterior
Utilidad Acumulada $ 90.000.000 $ 90.000.000
TOTAL PATRIMONIO $2.542.122.222
Total Pasivo y Patrimonio $4.841.122.222

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________

UNIDAD 5

Sucursales, Agencia y Casa Central

Horizonte
• Identificar que es una Sucursales, Agencia y Casa Central de acuerdo a las
características que presenta cada uno.

Núcleos Temáticos y Problémicos


• Concepto
• Diferencias entre Sucursales y Agencias
• Contabilidad
• Método Utilizado por la Casa Central o Principal

Proceso de Información
5.1 CONCEPTO
Son extensiones, puntos de venta que abre al público un ente económico denominado casa
central ó casa principal.
Las sucursales y agencias se identifican con el mismo nombre (NIT) de la casa central,
debido a que se trata del mismo ente económico.
Son formas de proyectar las ventas, es decir son estrategias de mercadeo.

5.2 DIFERENCIAS ENTRE SUCURSALES Y AGENCIAS

5.2.1 Agencias
Mantienen un surtido completo de muestras con las cuales ofrecen la mercancía a sus
clientes. Las agencias toman los pedidos con base en las muestras. Los pedidos son
despachados directamente por la causa central ó cualquier sucursal.
Los cobros de la cartera la agencia los efectúa con base en un estado de cartera y
su valor. Se deposita en cuentas bancarias abiertas a nombre de la casa central.
Los créditos son aprobados por la casa central. Los gastos son cancelados con un
fondo fijo de caja menor creado por la casa central.
No posee ninguna clase de independencia; sus decisiones deben ser autorizadas
por la casa central.

5.2.2 Sucursales
Mantiene un surtido completo de mercancías con los cuales despachan a los clientes los
pedidos. Los pedidos son despachados directamente por la misma sucursal con base en las
mercancías enviadas por la casa central y las que ha adquirido a otros proveedores.
Los cobros son depositados en las cuentas bancarias abiertas a nombre de la misma sucursal.
Las solicitudes de crédito son aprobadas por la misma sucursal.

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
Los gastos son cancelados con sus propios fondos.
Posee independencia administrativa, económica, operativa, pero bajo el control de
la casa central.

5.3 CONTABILIDAD

5.3.1 Agencias
No llevan contabilidad. Las operaciones que la agencia efectúe se contabilizan en
los libros de la casa central.

5.3.2 Sucursales
Se pueden llevar en forma centralizada ó en forma descentralizada. Cuando la contabilidad
de la sucursal se lleva en forma centralizada las operaciones que ella celebre se contabiliza
en los libros de la casa central, tomando como base los informes y soportes que envié la
administración de la sucursal.

En este caso la casa central lleva un control en libros auxiliares de las operaciones de cada
sucursal, con el fin de evaluar periódicamente la situación financiera de c/ ó sucursal.

Cuando la contabilidad se lleva de forma descentralizada cada una de las sucursales lleva de
forma independiente su contabilidad. Con base en la contabilidad cada sucursal prepara los
estados financieros en forma individual los cuales son enviados a la casa central para su
combinación.

Eliminación
Parte Social $40.000.000 * 85% = $34.000.000
Reserva Legal $15.000.000 * 85% = $12.750.000
Utilidad Acumulada $20.000.000 * 85% = $17.000.000
Crédito Mercantil $15.000.000 * 85% = $12.750.000

Inf. Minoritario
Aporte Social $40.000.000 * 15% = $ 6.000.000
Reserva Legal $15.000.000 * 15% = $ 2.250.000
Utilidad Acumulada $20.000.000 * 15% = $ 3.000.000
Crédito Mercantil $15.000.000 * 15% = $ 2.250.000

5.4 MÉTODO UTILIZADO POR LA CASA CENTRAL O PRINCIPAL


Para Enviar Mercancía a la Sucursal Existen 3 métodos que pueden ser utilizados por la casa
central para despachar mercancía a las sucursales.
• Método de Costo
• Método de Precio Arbitrario
• Método de Precio de Ventas

5.4.1 Manejo Contable de Casa Central y Sucursales al Caso Colombiano


Las transacciones entre sucursales y casa central se contabiliza en las siguientes cuotas:

Sucursales –Cuentas Corrientes

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
• Debe
- Por el valor de la mercancía enviada a la sucursal.
- Por el valor del elativo enviado a la sucursal.
- Por el valor de la utilidad del ejercicio de la sucursal.
- Por el valor de los gastos de la sucursal, cancelados por la casa central.
- Por el valor de las transferencias entre sucursales.

• Haber
- Por el valor de la devoluciones de mercancía que haga la sucursal a la casa central.
- Por el valor del efectivo enviado por la sucursal a la casa central.
- Por el valor de las perdidas del ejercicio de la sucursal.
- Por el valor de transferencias entre sucursales.

Casa Central-Cuenta Corriente


• Debe
- Por el valor de la perdida del ejercicio de la sucursal.
- Por el valor de los gastos cancelados por la sucursal.
- Por el valor de la devoluciones de mercancía a la casa central.
- Por el valor del efectivo enviado a la casa central.
- Por el valor de valores activos fijos adquiridos por la sucursal.

• Haber
- Por el valor de la mercancía recibida de la casa central.
- Por el valor de efectivo recibido de la casa central.
- Por el valor de la utilidad de la sucursal.
- Por el valor de los gastos de la sucursal cancelados por la casa central.
- Por el valor de los activos fijos adquiridos por la casa central con destino a la sucursal.

5.4.2 Método del Costo


Cuando la casa central utiliza este método le cobra a la sucursal las mercancías que le envía
por el mismo valor que ellas las adquiere a los proveedores.

 Ejercicio Año 1 Método Del Costo


Supongamos que se han efectuado las siguientes transacciones.
• La casa central le envió a la sucursal efectivo por $ 5.000.000.
• La casa central le envió a la sucursal mercancías por $ 18.000.000.
• La sucursal compra a crédito a otros proveedores mercancías por $ 30.000.000 de los
cuales $ 5.000.000 pago de contado.
• Ventas ( sucursales, efectivo, ventas )
- Contado: $9.500.000
- Crédito: $4.000.000
• La sucursales efectuó cobro por $ 12.000.000.
• La sucursal cancelo a otros proveedores facturas por $ 8.000.000.
• La sucursal cancelo gastos por $ 3.000.000.
• La sucursal envió a la casa central efectivo por $ 7.000.000.

Asientos en los Libros de la Casa Central


• Sucursal Cuenta Corriente $5.000.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
Efectivo $5.000.000

• Sucursal Cuenta Corriente $18.000.000


Embargo a la Sucursal $18.000.000

• No se registran asientos de las transacciones 3 a la 7


• Efectivo $ 7.000.000
Sucursal Cuenta Corriente $ 7.000.000

Asientos en los Libros de la Sucursal


• Sucursal Cuenta Corriente $ 5.000.000
Efectivo $ 5.000.000

• Sucursal Cuenta Corriente $18.000.000


Embargo a la Sucursal $18.000.000

• Compras $35.000.000
Efectivo $ 5.000.000
Cuentas por Pagar $30.000.000

• Efectivo $ 9.500.000
Cuentas por Cobrar $41.000.000
Ventas $50.500.000

• Efectivo $12.000.000
Cuentas por Cobrar $12.000.000

• Cuentas por Paga $ 8.000.000


Efectivo $ 8.000.000

• Gastos $ 3.000.000
Efectivo $ 3.000.000

• Casa Central Cuenta Cte $7.000.000


Efectivo $7.000.000

Combinación de Estados Financieros (M) Costo Año 1 – 2001

Utilidad de Ejercicio Sus. $ 71.600.000 – $ 56.000.000 = $15.500.000


Utilidad de Ejercicio CC. $158.000.000 – $152.000.000 = $ 6.000.000
Utilidad de Ejercicio Combinado $21.500.000
Utilidad Acumulada Combinada $ 3.000.000
$21.500.000
($2.500.000)
__________
$22.000.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________

Efectivo

D H S
5.000.000 5.000.000
5.000.000 0
9.500.000 9.500.000
12.000.000 21.500.000
8.000.000
3.000.000
7.000.000 3.500.000

Casa Central Cuenta Corriente


D H S
5.000.000 5.000.000
18.000.000
7.000.000 16.000.000

Cuentas por Cobrar ⇒ Clientes


D H S
41.000.000 41.000.000
12.000.000 29.000.000

Sucursal Cuenta Corriente


D H S
5.000.000 5.000.000
18.000.000 23.000.000
7.000.000 16.000.000

Cuotas por Pagar


D H S
30.000.000 30.000.000
8.000.000 22.000.000

Asientos de Cierre – Sucursal


• Ventas $50.500.000
Inventario $21.000.000
GYP $71.500.000

•GYP $56.000.000
Compras $35.000.000
Embargo de la CC. $18.000.000
Gastos $ 3.000.000

•GYP $15.500.000
Utilidad Ejercicio $15.500.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
• Utilidad Ejercicio $15.500.000
Casa Central $15.500.000
Casa Central Cuenta Corriente
D H S
16.000.000
15.500.000 31.500.000

Asientos de Cierre Casa Central


Sucursal Cuenta Corriente $15.500.000
Utilidad en la Sucursal $15.500.000

Sucursal Cuenta Corriente


D H S
15.500.000 15.500.000
16.000.000 31.500.000

•GYP $152.000.000
Inventario $ 27.000.000
Compras $120.000.000
Gastos $ 5.000.000

• Ventas $85.000.000
Embarqo a la Sucural $19.000.000
Mcia. no Fab. por Empsa.(Inv. Fin) $ 55.000.000
GYP $158.000.000

$158.000.000 - $152.000.000 = $6.000.000

•GYP $6.000.000
Utilidad Ejercicio $6.000.000

Utilidad Ejercicio $ 6.000.000


Utilidad Ejercicio Suc. $15.500.000
__________
Utilidad Combinada $21.500.000

Utilidad Combinada $21.500.000


Utilidad Acumulada $21.500.000

Utilidad Acumulada $2.500.000


Decreto de Dividendos $2.500.000

Utilidad Acumulada
D H S
3.000.000 3.000.000
21.500.000 24.500.000
2.500.000 22.000.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________

ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS


SUCURSAL X. ESTADOS DE RESULTADOS
DEL 1 DE ENERO 31-DIC-2001
Ventas $50.500.000
Costos de Mercancías Vendidas
Inv. Inicial
Compras $35.000.000
Embarq. de la CC. $18.000.000
Merc. Disp. Para Venta $53.000.000
Inventario Final. $21.000.000 $32.000.000
Utilidad $18.500.000
Gastos $ 3.000.000
Utilidad Ejercicio $15.500.000

BALANCE GENERAL. SUCURSAL X 31-DIC-2001


Activos
Efectivo $ 3.500.000
Cuentas por Cobrar $29.000.000
Inventario $21.000.000
Total Activo $53.500.000

Pasivo
Cuentas por Pagar $22.000.000
Total Pasivo $22.000.000

Patrimonio
Casa Central $31.500.000
Total Patrimonio $31.500.000
Total Pasivo y Patrimonio $53.500.000

CASA CENTRAL
ESTADOS DE RESULTADOS
1 ENERO 31 – DIC – 2001
Ventas $ 85.000.000
Embarq. a la Sucursal $ 18.000.000 $103.000.000
Costos de Mcia. Vendida
Inv. Inicial $ 27.000.000
Compras $120.000.000
Mcia. Disponible Para Venta $147.000.000
Inv. Final ($55.000.000) $ 92.000.000
Utilidad Venta $110.000.000
Gastos $ 5.000.000
Utilidad Ejercicio $ 6.000.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________

BALANCE GENERAL
CASA CENTRAL 31 – DIC – 2001
Activo
Efectivo $10.000.000
Cuentas Por Cobrar $37.000.000
Inventarios $55.000.000
Sucursal Cta. Crrte. $31.500.000
Total Activo $133.500.000

Pasivo
Cuentas Por Pagar $81.500.000
Total Pasivo $81.500.000

Patrimonio
Aporte Social $30.000.000
Utilidad Acumulada $22.000.000
Total Patrimonio $52.000.000
Total Pasivo y Patrimonio $133.500.000

Ejercicio Año 2: Mçetodo de Costo

Se realizan las siguientes transacciones Transacciones


• La casa sucursal envío a la casa central $ 12.000.000
• La casa central envío a la sucursal mercancía x $ 60.000.000
• La sucursal compro a crédito a otros proveedores mercancías por $70.000.000
• La sucursal efectúa las siguientes ventas:
- Contado: $15.000.000
- Crédito: $65.000.000
• La sucursal efectuó cobros a los clientes $ 18.000.000
• La sucursal canceló a otros proveedores por $ 17.000.000
• La sucursal canceló gastos por $ 18.000.000
• La sucursal envío a la casa central efectivo por $ 6.000.000

CUENTAS C. CENTRAL SUCURSAL


VENTAS 240.000.000
COMPRAS 170.000.000
INV. FINAL 28.000.000 87.000.000
GASTOS 135.000.000
DIVIDENDOS 10.000.000
EFECTIVO 5.000.000
CLIENTES 110.000.000
CUENTAS POR
PAGAR 230.500.000
APORTE
SOCIAL 30.000.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________

5.4.3 Método Precio Arbitrario


En este método la casa central envía a la sucursal las mercancías al costo mas un %
adicional el cual es arbitrario (el que la casa central quiera) pero constante dentro del mismo
periodo.

Ejercicio 1

AÑO 1 (2001) Supongamos que entre sucursal y casa central se han efectuado las siguientes
transacciones.
• La casa central envío a la sucursal $ 20.000.000 en efectivo.
• La casa central envío a la sucursal mercancía $ 50.000.000 + 20% de recargo
• La sucursal compro a otros proveedores mercancías asi:
- Contado: $12.000.000
- Crédito: $30.000.000
• La sucursal efectúo ventas así:
- Contado $ 10.000.000
- Crédito $ 60.000.000
• La sucursal cancelo a otros proveedores mercancías por $ 15.000.000
• La sucursal efectuó cobros a los clientes $ 40.000.000
• La sucursal cancelo gastos $ 9.000.000
• La sucursal envío a casa central efectivo $ 14.000.000

Asientos Casa Central


• Sucursal Cuenta Corriente $20.000.000
Efectivo $20.000.000

• Sucursal Cuenta Corriente $60.000.000


Embarq. Sucursal. (cos) $50.000.000
Embarq. Sucursal. (rec) $10.000.000

• No se realiza ajuste de las transacciones 3 a la 7

• Efectivo $14.000.000
Sucursal Cuenta Corriente $14.000.000

Asiento Sucursal
• Efectivo $20.000.000
Cuenta Corriente CC. $20.000.000

• Embarq. CC. $60.000.000


Cuenta Corriente CC $60.000.000

• Compra $42.000.000
Efectivo $12.000.000
Ventas $30.000.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
• Cuentas por Cobrar $60.000.000
Efectivo $10.000.000
Ventas $70.000.000

• Efectivo $15.000.000
Cuentas por Cobrar $15.000.000

• Cuentas por Pagar $40.000.000


Efectivo $40.000.000

• Gastos $ 9.000.000
Efectivo $ 9.000.000

• Casa Central $14.000.000


Efectivo $14.000.000

Costo $50.000.000
Recargo (50.000.000 * 10%) = $10.000.000
__________

$60.000.000

El inventario final de la sucursal esta compuesta en su totalidad por mercancías compradas


por la sucursal a otros proveedores.

Casa Central = $227.000.000 – $298.000.000 = $71.000.000 Utilidad.


Sucursal = $111.000.000 - $112.000.000 = $ 1.000.000 Utilidad.

Utilidad Casa Central: $71.000.000


Utilidad Sucursal: $ 1.000.000
__________
$72.000.000

Efectivo
D H S
20.000.000 20.000.000
10.000.000 30.000.000
12.000.000 18.000.000
40.000.000
15.000.000
9.000.000
14.000.000 20.000.000

Sucursal
D H S
60.000.000
20.000.000 14.000.000 66.000.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________

Casa Central
D H S
20.000.000
66.000.000 66.000.000
14.000.000

Cuentas por Pagar


D H S
15.000.000

Asientos de Cierre – Sucursal


• Ventas $70.000.000
Inv. Final $42.000.000
PYG $112.000.000

•PYG $111.000.000
Compra $ 42.000.000
Embarq. Casa Central $ 60.000.000
Gasto $ 9.000.000

P Y G (112.000.000 – 111.000.000) = $1.000.000

Utilidad Ejercicio $ 1.000.000


Cuenta Corriente CC $1.000.000

Casa Central Cuenta Corriente


D H S
66.000.000 66.000.000
1.000.000 67.000.000

Asientos de Cierre Casa Central

Cuenta Corriente Suc. $1.000.000


Utilidad en la Sucursal $1.000.000

Cuenta Corriente Sucursal

D H S
66.000.000 66.000.000
1.000.000 67.000.000

Embraq. a la Sucursal – Cargo $10.000.000


Utilidad en la Sucursal $10.000.000

Utilidad Sucursal
D H S

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
1.000.000 1.000.000
10.000.000 11.000.000
Cuando la casa central le hace ajuste a la utilidad ó perdida en la sucursal aplica el método
arbitrario por venta.
Cuando la sucursal a vendido durante el periodo mercancía despachadas por la casa central.
PYG $227.000.000
Compra $170.000.000
Inv. Inicial $ 35.000.000
Gastos $ 22.000.000
Ventas $200.000.000
Inv. Final $48.000.000
Embraq. $50.000.000
PYG $ 29.800.000

PYG $71.000.000
Utilidad Ejercicio $ 71.000.000

Utilidad en la Sucursal $11.000.000


Utilidad Ejercicio $71.000.000
Utilidad Acumulada $ 82.000.000

A que cuenta la casa central traslada la utilidad acumulada:


Utilidad Acumulada $12.000.000
Decreto de Dividendo $ 12.000.000

Utilidad Acumulada

D H S
20.000.000 20.000.000
82.000.000 102.000.000
12.000.000 90.000.000

ESTADOS FINANCIEROS
BALANCE GENERAL 31 – DIC – 2001. SUCURSAL
Activo
Efectivo $20.000.000
Cliente $20.000.000
Inventarios $42.000.000
Total Activo $82.000.000

Pasivo
Cuentas por Cobrar $15.000.000
Total Pasivo $15.000.000

Patrimonio
Cuenta Corriente CC. $67.000.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
Total Patrimonio $67.000.000
Total Pasivo y Patrimonio $82.000.000
BALANCE GENERAL
DESPUÉS DE LA ELIMINACIÓN 31 – DIC – 2001 CASAGENERAL
Activo
Efectivo $15.000.000
Clientes $32.000.000
Inventario $48.000.000
Cuenta Corriente Suc. $67.000.000
Total Activo $162.000.000

Pasivo
Cuentas por pagar $ 26.000.000
Total Pasivo $ 26.000.000

Patrimonio
Aporte Social $46.000.000
Ut. Combinación Acumulada $90.000.000
Total Patrimonio $136.000.000
Total Pasivo y Patrimonio $162.000.000

Antes de la Eliminación
Activo
Efectivo $ 15.000.000
Clientes $ 32.000.000
Inventario $ 48.000.000
Cuenta Corriente Suc. $66.000.000
Emb. Suc. Recargo $10.000.000 $ 56.000.000
Total Activo $151.000.000

Pasivo
Cuentas por Pagar $26.000.000
Total Pasivo $ 26.000.000

Patrimonio
Aporte Social $46.000.000
Utilidad Acumulada $79.000.000
Total Patrimonio $125.000.000
Total Pasivo y Patrimonio $151.000.000

ESTADO DE RESULTADOS
CASA CENTRAL –01 – ENE – AL 31 – DIC – 2001
Ventas $200.000.000
Embarq. Suc.- Costo $ 50.000.000 $250.000.000
Costo de Venta
Inf. Inicial C.C. $ 35.000.000
Compra $170.000.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
Mercancía Disponible $205.000.000
Inf. Final $ 48.000.000 $157.000.000
Utilidad Bruta Operacional $ 93.000.000
Gastos $ 62.000.000
Utilidad Ejercicio $ 71.000.000

ESTADO DE RESULTADOS
SUCURSAL 01 – ENE – AL 31 – DIC – 2001
Ventas $ 70.000.000
Costos De Ventas
Inf. Inicial
Compras $ 42.000.000
Embarq. de la C.C. $ 60.000.000
Mcia. Disponible de V. $102.000.000
Inv. Final $ 42.000.000 $60.000.000
Utilidad Bruta Operativa $10.000.000
Gastos $ 9.000.000
Utilidad Ejercicio $ 1.000.000

Año 2 (2002)
Supongamos que entre sucursal y casa central se ha efectuado las siguientes transacciones.

• La casa central envío a la sucursal efectivo por $ 30.000.000.

• La casa central envío a la sucursal mercancías $ 100.000.000 mas el 20% de recargo.

• La sucursal compro a otros proveedores mercancías por $ 97.000.000 así:


- Contado: $22.000.000
- Crédito: $75.000.000

• Las sucursales efectúo ventas así:


- Contado: $ 33.000.000
- Crédito: $210.000.000

• La sucursal cancelo a otros proveedores facturas $ 25.000.000

• La sucursal efectúo cobros $ 38.000.000

• La sucursal canceló gastos $ 112.000.000

• La sucursal envío a casa central efectivo $ 50.000.000

Asiento Casa Central


• Cuenta Corriente Suc. $ 30.000.000
Efectivo $ 30.000.000

• Cuenta Corriente Suc. $120.000.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
Embarq. Suc. (cos) $100.000.000
Embarq. Suc. (recg) $ 20.000.000

• Efectivo $ 50.000.000
Cuenta Corriente Suc. $ 50.000.000

Asiento Sucursal
• Efectivo $ 30.000.000
Cuenta Corriente CC $30.000.000

• Embarq. C.C. $120.000.000


Cuenta Corriente CC. 120.000.000

• Compra $ 97.000.000
Efectivo $ 22.000.000
Ventas $ 75.000.000

• Cuenta por Cobrar $210.000.000


Efectivo $ 33.000.000
Ventas $177.000.000

• Cuenta por Pagar $ 25.000.000


Efectivo $ 25.000.000

• Efectivo $ 38.000.000
Cuenta por Cobrar $ 38.000.000

• Gastos $112.000.000
Efectivo $112.000.000

• Casa Central $ 50.000.000


Efectivo $50.000.000

Saldos – Sucursal

Efectivo
D H S
20.000.000 20.000.000
30.000.000 50.000.000
22.000.000 28.000.000
33.000.000 61.000.000
25.000.000 36.000.000
38.000.000 74.000.000
112.000.000 - 38.000.000
50.000.000 - 88.000.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________

Casa Central

D H S
30.000.000 30.000.000
120.000.000 50.000.000
50.000.000 167.000.000

Clientes

D H S
20.000.000 20.000.000
210.000.000 230.000.000
38.000.000 192.000.000

Sucursal Cuenta Corriente


D H S
30.000.000 30.000.000
120.000.000 150.000.000
50.000.000 100.000.000

Cuentas Por Pagar


D H S
15.000.000 15.000.000
75.000.000 95.000.000
25.000.000 65.000.000

5.4.4 Información Adicional


El inventario final de la sucursal esta compuesto por 60% mercancía de la casa central y 40%
de mercancía de otros proveedores.

Inv final sucursal:


$250.000.000 *60% (CC) = $ 50.000.000
$250.000.000 *40% (Suc.) = $100.000.000
$150.000.000 --- 100%
X 20%

X = $25.000.000

Utilidad del Ejercicio CC: ($803.000.000 – $625.000.000) = $178.000.000


Utilidad del Ejercicio Suc.: ($618.000.000 - $567000.000) = $ 21.000.000
___________
Eliminación Emb. Suc. Costo $199.000.000
Eliminación Emb. CC ($200.000.000)
Eliminación Recargo L.L (Aumto.) $240.000.000
Eliminación Recargo L.L (Dismn. Costo) $ 20.000.000
( 25.000.000)

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
____________
$234.000.000

¿Por cuánto se afecta la utilidad de la sucursal en la casa central, hizo embargo?


RTA: $15.000.000

Asiento de Cierre – Sucursal .


• Ventas $368.000.000
Inv. Final $250.000.000
GyP $618.000.000

•GyP $597.000.000
Compras $210.000.000
Gastos $ 27.000.000
Embg. Casa Central $240.000.000
Inv. Inicial $120.000.000

• G y P ($618.000.000 - $597.000.000) = $21.000.000


Utilidad del Ejercicio $21.000.000

• Utilidad del Ejercicio $21.000.000


Cuenta Corriente CC $21.000.000

Casa Central
D H S
409.000.000
21.000.000
430.000.000

Asiento Cierre Casa Central


Cuenta Corriente Suc. $21.000.0000
Utilidad en la Sucursal $21.000.000

Sucursal Cuenta Corriente


D H S
409.000.000 409.000.000
21.000.000 430.000.000

Embg. a la Sucursal Recargo $40.000.000


Recargo en el Inv. Suc. $25.000.000
Utilidad en la Sucursal $15.000.000

Recargo Inventario Sucursal


D H S
20.000.000 20.000.000
21.000.000 25.000.000 45.000.000
45.000.000
20.000.000 25.000.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
Recargo Inv. Suc. $20.000.000
Utilidad en la Suc. $20.000.000

Utilidad Sucursal
$21.000.000 $21.000.000
$20.000.000 $40.000.000
$15.000.000 $56.000.000

Ventas $520.000.000
Inv. Final $ 83.000.000
Embg. Suursal Costos $100.000.000
GyP $703.000.000

GyP $625.000.000
Compras $310.000.000
Gastos $260.000.000
Inv. Final $ 55.000.000

Utilidad del Ejercicio ($803.000.000 - $625.000.0000) = $178.000.000

• Utilidad Ejercicio $178.000.000


Utilidad Ejercicio Sucursal $ 56.000.000
Utilidad Acumulada $234.000.000

• Utilidad Acumulada $ 40.000.000


Dividendo Decretado $ 40.000.000

Utilidad Acumulada
D H S
14.000.000 14.000.000
234.000.000 248.000.000
40.000.000 208.000.000

BALANCE GENERAL
CASA CENTRAL DESPUÉS ELIMINACIÓN 31 DICIEMBRE 2003
ACTIVO
Bancos $ 30.000.000
Cuentas por cobrar $150.000.000
Inventarios $ 83.000.000
Sucursal cta. Corriente $450.000.000
-Recargo inv. Sucursal ($25.000.000) $405.000.000
TOTAL ACTIVO $668.000.000

PASIVO
Cuentas por pagar $414.000.000
TOTAL PASIVO $414.000.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
PATRIMONIO
Capital $ 46.000.000
Utilidad acumulada $208.000.000
TOTAL PATRIMOIO $254.000.000
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $668.000.000

BALANCE GENERAL CASA CENTRAL ANTES DE ELIMINACIÓN


31 DICIEMBRE 2003
ACTIVO
Bancos $ 30.000.000
Cuentas por cobrar $150.000.000
Inv. Cuentas corriente $ 83.000.000
Sucursal cuenta corriente $409.000.000
-Embg. Recargo ($ 40.000.000)
-Recargo inv. Sucursal ($ 20.000.000) $349.000.000
TOTAL ACTIVO $612.000.000

PASIVO
Cuentas por pagar $414.000.000
TOTAL $414.000.000

PATRIMONIO
Capital $ 46.000.000
Utilidad acumulada $152.000.000
TOTAL PATRIMONIO $198.000.000
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $612.000.000

Año 4 2004

NOTA: El inventario final de la sucursal está compuesto por el 70% de la mercancía de la


casa central, 30% otros proveedores.

ELIMINACIÓN INVENTARIO FINAL


480.000.000

336.000.000 144.000.000
70% 30%

336.000.000 --- 120%


X 20%
X = 56.000.000

Utilidad del Ejercicio CC: ($1.500.000.000 – $$1.173.000.000) = $327.000.000


Pérdida Ejercicio Suc.: ($1.097.000.000 - $1.160.000.000) = $63.000.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
Asientos Cierre Sucursal
•GyP $1.160.000.000
Compras $428.000.000
Gastos $122.000.000
Embg. Casa central $360.000.000
Inventario inicial $250.000.000

• Ventas $697.000.000
Inventario final $480.000.000
GyP $1.097.000.000

• Pérdida del Ejercicio $ 63.000.000


GyP $ 63.000.000

• Cuenta Corriente $ 63.000.000


Pérdida del ejercicio $ 63.000.000

Casa Central
D H S
786.000.000 786.000.000
63.000.000 723.000.000

Asiento Cierre Casa Central

• Pérdida en la Sucursal $63.000.000


Sucursal Cuenta Corriente $63.000.000

Sucursal Cuenta Corriente


D H S
786.000.000 786.000.000
63.000.000 723.000.000

• Recargo Inventario sucursal $ 25.000.000


Pérdida en la sucursal $25.000.000

• Embargo Sucursal recargo $60.000.000


Recargo en el inventario sucursal $56.000.000
Pérdida en la sucursal $ 4.000.000

Recargo inv. Sucursal


D H S
25.000.000 25.000.000
25.000.000 0
56.000.000 56.000.000

Perdida en la Sucursal
D H S
63.000.000 63.000.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
25.000.000 38.000.000
4.000.000 34.000.000

•GyP $1.173.000.000
Compras $640.000.000
Gastos $450.000.000
Inventario inicial $ 83.000.000

• Ventas $ 980.000.000
Inventario final $ 220.000.000
Embg. Sucursal costos $ 300.000.000
GyP $1.500.000.000

•GyP $327.000.000
Utilidad del Ejercicio $327.000.000

• Utilidad Ejercicio $327.000.000


Utilidad acumulada $327.000.000

• Utilidad acumulada 34.000.000


Pérdida en la sucursal $ 34.000.000

• Utilidad acumulada $20.000.000


Dividendos $20.000.000

Utilidad Acumulada
D H S
208.000.000 208.000.000
327.000.000 535.000.000
34.000.000 501.000.000
20.000.000 481.000.000

Utilidad Ejercicio Casa Central $327.000.000


Perdida en la Sucursal ($ 63.000.000)
Eliminación Inventario Inicial $ 25.000.000
Eliminación Inventario Final ($ 56.000.000)
Eliminación Embg. Casa Central $360.000.000
Eliminación Embg. Costo ($300.000.000)
____________
Utilidad Combinada del Ejercicio $293.000.000
Recargo 30%

Embargo casa central: $4.654.000 Inv. Final 01: $1.157.000


Embg. Sucursal costo: $3.580.000 Inv. Final 02: $2.150.000
Utilidad sucursal: $8.420.000
$4.654.000.000 --- 130 X = $1.074.000-4.654.000
X = 30

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
X = $1.074.000 - $4.654.000. Utilidad CC$17.200.000

Utilidad Combinada 2002


Utilidad Ejercicio Casa Central $17.200.000
Utilidad Ejercicio Sucursal $ 8.420.000
__________
$25.620.000
Embg. Sucursal-Costo ($ 3.580.000)
Embg. Casa Central Cta. Crrt. $ 4.654.000
Eliminación Inv. Inicial $ 267.000
Elimincion Inv. Final 0

$4.654.00 ---130
X 30

X = $1.074.000

$1.157.000 --- 130


X 30

X = $267.000

Registros de Eliminación de los Recargos

Recargo Inv. Sucursal $267.000.000


Utilidad en Sucursal $267.000.000

Embg. Sucursal-Recargo $ 1.074.000


Recargo Inv. Sucursal $ 0
Utilidad en Sucursal $ 1.074.000

Año 3
Perdida Ejercicio Casa Central $15.280.000
Perdida Ejercicio Sucursal $ 6.050.000
Embg. Sucursal $ 8.400.000

Mcia. 20%
Inv. Inicial(31-dic-2002)sucursal $ 1.488.000
Inv. Final(31-dic.-2003)sucursal $ 3.750.000

60% C.C = $2.250.000 40% PROV = $1.550.000

Utilidad o Perdida Combinada

Perdida Ejercicio Casa Central ($15.280.000)

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
Perdida Ejercicio Sucursal ($ 6.050.000)
____________
$21.050.000
Embg. Sucursal-Costo ($ 8.400.000)
Embg. Casa Central Cta. Crrt. $10.080.000
Inventario Inicial $ 248.000
Inventario Final ($ 375.000)
___________
$19.777.000
$1.488.000 --- 120%
X --- 20%

X = $248.000 Inventario inicial

$3.750.000 --- 60% = ·$2.250.000

$2.250.000 --- 120%


X --- 20%

X= 375.000 Inventario final

• Recargo Inv. Sucursal $ 248.000


Perdida Sucursal $ 248.000

Embg. Sucursal Recargo $1.680.000


Recargo Inv. Sucursal $ 375.000
Perdida en Sucursal $1.305.000

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________

UNIDAD 6

Ventas a plazos

Horizonte
• Identificar la modalidad de venta a plazo de acuerdo a las normas legales colombianas,

Núcleos Temáticos y Problémicos


• Reconocimiento de hechos económicos.
• Tratamiento
• Ejercicio contable

Proceso de Información
6.1 Reconocimiento de los elementos de los estados financieros.
Reconocimiento es el proceso de incorporar, en el balance general o en el estado de
resultados, una partida que cumpla la definición del elemento correspondiente y que
satisfaga los siguientes criterios:
a) Sea probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue
a, o salga de la entidad; y
b) La partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.

Al evaluar si una partida cumple estos criterios y, por tanto, está cualificada para su
reconocimiento en los estados financieros, es necesario tener en cuenta las condiciones de
materialidad.

Reconocimiento de los hechos económicos.


El reconocimiento es el proceso de identificar y registrar formalmente en la contabilidad los
hechos económicos realizados.
Para que un hecho económico realizado pueda ser reconocido se requiere que corresponda
con la definición de un elemento de los estados financieros, que pueda ser medido, que sea
pertinente y que pueda representarse de manera confiable.
La administración debe reconocer las transacciones en la misma forma cada período, salvo
que sea indispensable hacer cambios para mejorar la información.

Reconocimiento de ingresos y gastos.


En cumplimiento de las normas de realización, asociación y asignación, los ingresos y los
gastos se deben reconocer de tal manera que se logre el adecuado registro de las
operaciones en la cuenta apropiada, por el monto correcto y en el período correspondiente,
para obtener el justo cómputo del resultado neto del período.

Reconocimiento de ingresos por la venta de bienes.

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
Para que pueda reconocerse en las cuentas de resultado un ingreso generado por la venta de
bienes se requiere que:
- la venta constituya una operación de intercambio definitivo.
- El vendedor haya transferido al comprador los riesgos y beneficios esencialmente
identificados con la propiedad y posesión del bien, y no retenga facultades de
administración o restricción del uso o aprovechamiento del mismo.
- No exista incertidumbre sobre el valor de la contraprestación originada en la venta y
que se conozca y se registre el costo que ha de implicar la venta para el vendedor.
- Si el recaudo del valor de la venta es incierto y no es posible estimar razonablemente
las pérdidas en cobro la utilidad bruta correspondiente se difiera para reconocerla
como ingreso en la medida en que se recauden los instalamentos respectivos.

6.2 tratamiento de las ventas a plazos.


Para el registro de las ventas a plazo utilizamos el método de importe neto por medio de la
cuenta 2715 del PUC utilidad diferida en ventas a plazos. En esta cuenta su saldo equivale a
la diferencia entre el ingreso venta y el costo de la mercancía vendida.

En el método de ventas a plazos, el costo se recupera proporcionalmente con cada cuota


recibida, en la misma proporción del costo y la utilidad de la operación inicial.

En este método se deduce que el costo de los inventarios vendidos, es igual a la diferencia
entre el saldo de la cuenta por cobrar y el saldo de la cuenta utilidad diferida de cada
operación. Es necesario que los registros contables permitan identificar claramente el saldo
de cada una de las cuentas en mención para cada operación de venta realizada.

Los saldos de las cuentas por cobrar y utilidad diferida se deben registrar por cada cliente y
la diferencia entre estas dos es el costo por recuperar.

6.2 Ejercicio contable para ventas a plazos.


La compañía XY S.A. realizó un contrato por ventas a plazos con la empresa AB en junio de
2006 por valor de $3.000.000 más el IVA.
El contrato se financia a 12 meses, a una tasa de interés de 24 % nominal mes vencido y
una cuota inicial del 30%, la cual es cancelada el mismo mes de la negociación. El costo de
sus inventarios se estima en $1.800.000 (60% del valor bruto de la venta).

Valor del contrato 3.000.000


Valor Iva 480.000
Total contrato 3.480.000

Cuota inicial 900.000


100% Iva 480.000
Total pago inicial 1.380.000

Saldo que se va a financiar 2.100.000

La cuota mensual sería:

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________
Tasa de interés mensual = 24% / 12meses = 2.0 % mensual efectiva

Calculamos el valor de la cuota mensual por medio de una anualidad financiera


A = valor actual
R = pago periódico – cuota mensual
i = tasa de interés efectiva por período
n = número de períodos de pago

A = R [ 1 - (1 + i) exp.-n /i ]
2.100.000 = R [ 1 – (1 + 2%) exp.-12 / 2% ]
R = $ 198.575 valor cuota mensual
La compañía XY S.A. debe cancelar 12 cuotas iguales de $ 198.575 durante 12 meses para
un total de $2.382.900
Valor total de las cuotas $ 2.382.900
- valor a financiar 2.100.000
Valor de la financiación –sin incluir IVA $ 282.900
IVA de los intereses de financiación 45.264

Cuadro de amortización
Año 2006 saldo amortización % capital intereses cuotas antes iva por total
Préstamo capital amortizado de IVA por financiación cuota
Financiación mensual

Junio – 06 2.100.000
Julio – 06 1.943.425 156.575 7.46 42.000 198.575 3.772 202.347
Agosto – 06 1.783.719 159.707 7.61 38.869 198.575 3.772 202.347
Sep – 06 1.620.818 162.901 7.76 35.674 198.575 3.772 202.347
Oct – 06 1.454.659 166.159 7.91 32.416 198.575 3.772 202.347
Nov – 06 1.285.177 169.482 8.07 29.093 198.575 3.772 202.347
Dic – 06 1.112.306 172.871 8.23 25.704 198.575 3.772 202.347
_______ ____ ______ ________ ______ ________
Subtotal 987.694 47.03 203.756 1.191.450 22.632 1.214.082

La compañía XY S.A. muestra los siguientes valores:


ingresos operacionales por ventas
por la cuota inicial 900.000
por las cuotas de julio a diciembre de 2006 987.694
por intereses de financiación 203.756
subtotal 2.091.450
menos: costo de ventas
por la cuota inicial (60%) 540.000
por las cuotas de julio a diciembre 592.578
subtotal 1.132.578

utilidad 958.872

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________

Contabilización año 2006

 Registro del contrato


1305 deudores – clientes 3.480.000
271505 ingreso diferido en ventas a plazos 3.000.000
271510 costo diferido en ventas a plazos 1.800.000
14 inventarios 1.800.000
2408 IVA 480.000
Total 5.280.000 5.280.000

 Registro pago cuota inicial


1105 caja 1.380.000
1305 deudores – clientes 1.380.000
271510 costo diferido en ventas a plazos 540.000
61 costo de ventas 540.000
271505 ingreso diferido en ventas a plazos 900.000
41 ingresos operacionales 900.000
Total 2.820.000 2.820.000

 Registro cuotas restantes


1105 caja 2.428.164
271505 ingreso diferido en ventas a plazos 2.100.000
271510 costo diferido en ventas a plazos 1.260.000
61 costo de ventas 1.260.000
1305 deudores – clientes 2.100.000
2408 impuesto sobre las ventas por pagar 45.264
4210 ingresos no operaciones 282.900
41 ingresos operacionales 2.100.000
Total 5.788.164 5.788.164

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD V
____________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Contabilidad avanzada MC GRAW HILL
Contabilidad FINNER MILLER- TOMAS S Y E
Código de Comercio
Decreto 2649 29 de Diciembre de 1993
Decreto 2650 29 de Diciembre de 1993
Estatuto tributario para Colombia

____________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA -.Facultad de Estudios a Distancia

También podría gustarte