Está en la página 1de 7

TALLER GRUPOS SOCIALES Y CULTURA

OBJETIVO: hacer un reconocimiento inicial de las formas de organización social, representada en


los siguientes tipos de agrupaciones, géneros y orientaciones sexuales, etnias, juventud, niñez y
adolescencia, persona mayor, discapacidad.

PLANTEAMIENTO: tras el surgimiento de eso que llamamos el vinculo social, es claro que la
sociedad se organiza según elementos de identificación; algunas veces desde la iniciativa de
algunos individuos con algún rasgo particular, otras veces desde un elemento de identidad
colectiva, a eso le llamamos, agrupaciones sociales, a esas formas de solidaridad mas comunitarias
que generan fuertes lazos de identidad y una producción cultural propia.

PUNTOS A DESARROLAR

1. Discuta con sus compañeros alrededor de uno de los grupos sociales presentes en el
objetivo general del taller.
2. Elabore una aproximación conceptual al grupo, defínalo desde sus preceptos y creencias.
3. Realice una aproximación al fenómeno inclusión – exclusión en relación con la agrupación
social seleccionada.
4. Identifique por lo menos 5 estudios (pueden estar en artículos académicos, tesis o libros
publicados) relacionados con el grupo social seleccionado (buscar bases de datos
académicas, catálogos universitarios incluido el de la ECR. Como mínimo, una de las
referencias debe de estar en segunda lengua. Para este punto presentar:
 La referencia bibliográfica completa, del estudio seleccionado según normas APA e
inferior a 10 años de publicación.
 Resumen que de cuenta del contenido de cada uno de los estudios seleccionados.
5. Proponga una temática de trabajo enfocada en la agrupación social seleccionada.
6. El trabajo debe ser presentado en formato PPT con un máximo de 7 diapositivas (si se
requiere entregarlo impreso, asegúrese que sea no más de dos diapositivas por hoja)

DESARROLLO DEL TALLER

El grupo social que escogí para realizar la discusión es el de niñez y adolescencia;


este grupo lo constituye la población menor de dieciocho años.

Importancia de la niñez

En el preámbulo de la Convención de los Derechos del Niño (CDN), se recuerda


que en la Declaración Universal de Derechos Humanos, las Naciones Unidas
proclamaron que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales y en
el artículo 1, se expresa que se entiende por niño todo ser humano menor de 18
años.

La CDN, que es el tratado internacional de mayor aceptación, pues ha sido


ratificado por casi todos los Estados, llamó la atención del mundo frente la
importancia de los niños reconociéndolos como sujetos plenos de derechos y
estableciendo un punto de partida fundamental al considerar la niñez como un
período del ciclo de vida del ser humano, esencial para el desarrollo de sus
capacidades, habilidades y potencialidades.

Este período de la vida, está conformado por varias etapas secuenciales, cada
una base para la siguiente, con las cuales se van logrando niveles de complejidad
crecientes en los planos afectivo, comunicativo y cognitivo.

De allí se desprende que, desde el período de gestación, los niños y las niñas
cuentan con capacidades físicas, cognitivas y emocionales, que deben
promoverse por constituir el fundamento de procesos posteriores como el
aprendizaje, la comunicación y la socialización. Cada una de estas etapas está
definida por las actitudes de niños y niñas frente al mundo y unas exigencias a los
adultos con respecto a sus necesidades e intereses.

Es preciso tener en cuenta que la niñez no es una categoría homogénea, es un


sector poblacional de una gran diversidad, con múltiples identidades, donde entra
en juego tanto lo material como lo simbólico, así como también lo cultural, lo
socioeconómico, la dimensión de género, lo político, lo étnico y lo religioso,
factores que se conjugan en un momento histórico determinado.

etapas en que se divide la niñez: Primera infancia, edad escolar y adolescencia


(adoptada de la Estrategia de “Municipios y Departamentos por la Infancia”,
desarrollada por la Procuraduría General de la Nación, UNICEF y el ICBF. 2006),
entendiendo cada uno de estos momentos de la siguiente manera:

Primera infancia (0 a 6 años) Contempla la franja poblacional desde la gestación


hasta los seis años. Esta etapa constituye el inicio del desarrollo, en el cual es vital
el cuidado, el afecto y la estimulación para la supervivencia y el desarrollo de los
niños y niñas. Igualmente, es esencial el vínculo familiar.

Estos primeros años de vida son cruciales para el futuro, ya que en ellos se
sientan las bases para las capacidades y las oportunidades que se tendrán a lo
largo de la vida. La mayor parte del desarrollo del cerebro tiene lugar
tempranamente en la vida de los niños y características como la confianza, la
curiosidad y la capacidad para relacionarse y comunicarse, dependen de los
cuidados que reciban. Esta etapa es de trascendental importancia para la
supervivencia y en ella se presenta una mayor probabilidad de enfermedad y
muerte a causa de enfermedades infecciosas.
Edad escolar (7 a 11 años). En esta fase del ciclo vital los niños y las niñas
transitan a una etapa de mayor socialización e independencia y se fortalece la
autonomía. Los niños y las niñas ingresan a escenarios educativos formales y a
espacios de socialización más amplios, donde adquieren importancia los grupos
de pares. Igualmente, se reduce el riesgo de enfermar o morir por enfermedades
infecciosas, y aparecen amenazas a la vida referidas a eventos violentos,
particularmente los accidentes de todo tipo. Así mismo, se hace esencial el acceso
al proceso educativo como promotor del desarrollo cognitivo y social que incluye el
fortalecimiento de habilidades y competencias para la vida.

La adolescencia (12 a 17 años). Es un período especial de transición en el


crecimiento y el desarrollo, en el cual se construye una nueva identidad a partir del
reconocimiento de las propias necesidades e intereses.

En esta etapa los adolescentes avanzan en su formación para la plena


ciudadanía, exploran el mundo que los rodea con mayor independencia y se
hacen cada vez más partícipes de conocimientos y formación para la vida. Las
amenazas de mayor incidencia en su desarrollo están asociadas con situaciones y
manifestaciones de violencia y adicciones, siendo relevante el proceso de
desarrollo de la sexualidad.

Existen fuertes argumentos a nivel mundial que justifican la priorización de


acciones e inversiones para la niñez; de allí la necesidad de reevaluar cuáles son
las acciones que se están realizando y las concepciones que de la infancia se
tienen, ya que si se sigue pensando en las inversiones a la infancia como gasto,
nunca se dimensionará el papel de inversión en el desarrollo humano y socio
económico de una Nación. Colombia al ratificar la CDN y adoptarla en el artículo
44 de la Constitución reconoce la importancia de este grupo poblacional y su
obligación como Estado por garantizar el goce efectivo de cada uno de los
derechos que estos instrumentos enuncian.

2. En la advertencia de la Convención de los Derechos del Niño (CDN), se recalcó


la importancia de los niños reconociéndolos como sujetos plenos de derechos y
estableciendo un punto de partida fundamental al considerar la niñez como un
período del ciclo de vida del ser humano, esencial para el desarrollo de sus
capacidades, habilidades y potencialidades. El cual se desprende desde el
período de gestación; los niños y las niñas cuentan con capacidades físicas,
cognitivas y emocionales, que deben promoverse por constituir el fundamento de
procesos posteriores como el aprendizaje, la comunicación y la socialización. Los
primeros años de su vida son cruciales para el futuro, ya que en ellos se sientan
las bases para las capacidades y las oportunidades que se tendrán a lo largo de la
vida. Los niños y las niñas ingresan a escenarios educativos formales y a espacios
de socialización más amplios, en donde adquieren importancia los grupos de
pares. Hombre-Mujer), Cuando entran a la etapa de la adolescencia avanzan en
su formación para adquirir la plena ciudadanía, exploran el mundo que los rodea
con mayor independencia y se hacen cada vez más partícipes de conocimientos y
formación para la vida. Nuestro país al ratificar la Convención de los Derechos del
Niño (CDN), en conclusión la identidad similar entre persona y ser humano "El
derecho a la vida representa, entonces, la facultad jurídica, o poder, de exigir la
conservación y la protección de la vida humana, de ese estado de actividad
sustancial propio del hombre como sujeto biológico denominado hombre,
comienza con la fecundación, como concepto filosófico se puntualiza que, en ese
contexto, el embrión es persona desde que tiene alma humana, y tiene alma
humana desde la concepción. Por lo tanto la responsabilidad que se adquiere en
el territorio nacional sobre los Derechos del niño en su infancia y adolescencia el
estado está en la obligación de hacer valer sus derechos por encima de cualquier
parámetro constitucional defendiendo sus ciclos de vida ya en estaque
representan el futuro de la nación y son de vital importancia para las siguientes
generaciones.

3.

INCLUSION Entre los niños, jóvenes y adolescentes, los métodos a los que se
recurre para llevar adelante este fenómeno pueden ser muy variados, aunque por
lo general tienen que ver con proveer a esos sectores desprotegidos y
discriminados con todos aquellos medios necesarios para poder desarrollar un
estilo de vida digno y estable. En este sentido social puede significar asegurar
trabajo, salud, viviendas dignas y seguras, educación, seguridad y muchas otras
cosas que contribuyen a que toda la sociedad de desarrolle de manera orgánica y
ordenada; característico de estos últimos años en los que las crisis económicas
mundiales y regionales han hecho que importantes sectores de las poblaciones
humanas entren en desamparo y abandono.

Los niños en su infancia y adolescencia, debe ser y están en la obligación por


parte de los organismos del estado sin importar su distingo social a ser incluidos
en el sistema educativo, aportándole, Currículo flexible amplio y equilibrado, estilo
de enseñanza didáctico que parta de las necesidades de su aprendizaje,
conocimiento e interés de los alumnos, recurso de apoyo humano y material,
formación adecuada de todos los involucrados en el proceso educativo.

La salud del Niño, Adolescente y Joven, incluye el bienestar físico, mental y social,
la mayoría de los padres conoce los elementos básicos para mantener a esta
población sana, “la salud es un derecho no un privilegio”; esto implica la obligación
del estado respetar, proteger y garantizar una atención digna implementando día a
día la atención adecuada de modelos y propuestas basado en el sistema público
de salud.

Para esta población que son el futuro de nuestras generaciones se debe


implementar la Recreación y el Deporte, para ello se deben incluir programas
educativos extraescolares, implementado con estrategias, técnicas y tácticas para
la enseñanza del deporte y recreación especialmente para los niños, adolescentes
y jóvenes, buscando su desarrollo motriz, cognitivo, sicológico y social mediante
procesos de metodología, que les permitan su incorporación a la práctica del
deporte de manera progresiva.

EXCLUSION. En cuanto al trabajo, es prioridad gubernamental e institucional, con


responsabilidad prioritaria de los Padres de familia, evitar que sus hijos menores
de edad realicen trabajos de ardua labor propios de los mayores, la cual impiden
el desarrollo de su actividad intelectual de formación educativa, se debe exigir y
supervisar el cumplimiento de las normas establecidas por parte del Estado y las
autoridades competentes para encausar su desarrollo primario hasta la etapa de la
juventud apoyando siempre las decisiones personales de estos jóvenes para su
desarrollo profesional.

Evitar en forma irrestricta con controles penales y judiciales en todas aquellas


personas al margen de la ley practicando la violación y explotación sexual en esta
población, el Gobierno Central, sus autoridades competentes deben y están en la
obligación de preparar estos niños y adolescentes desde temprana edad,
mediante trabajos comunitarios organizados de acuerdo a las políticas
establecidas partiendo desde la base fundamental de la familia en todos los
niveles de la sociedad para evitar dolorosos traumas Psico-personales que
pueden llevar incluso al suicidio.

El maltrato infantil, es una causa de violencia mortal silenciosa que se realiza al


interior de los hogares, en especial cuando los padres no han tenido una
educación adecuada, orientación y prevención por parte de los organismos
estatales, originado en el egoísmo propio contraviniendo las normas, realizando
actos inhumanos comprometiendo el bienestar y progreso de una familia.
4. ESTUDIOS:

 María de Lourdes Herrera Feria, Estudios sociales sobre la infancia en


México
Estudiar a la infancia siempre es un reto. No por la escasez de fuentes, como a
veces se argumenta, sino porque los investigadores sociales debemos saber
adecuar los métodos, las técnicas y los marcos teóricos o conceptuales para
estudiar de una manera más apropiada a la niñez. El libro coordinado por María
del Lourdes Herrera nos demuestra —una vez más— que lo que falta no son
documentos, sino historiadores, sociólogos, antropólogos, abogados, psicólogos,
entre otros estudiosos, interesados por un sector de la población siempre
numeroso, y muchas veces olvidado. Esta obra pone a la vista la diversidad de
aspectos relacionados con la niñez, la heterogeneidad de su vida cotidiana, la
relevancia de su participación en los contextos en los que habitan, así como la
manera en que la realidad social del periodo matiza sus vidas. Además de
permitirnos echar una mirada a los niños de distintos espacios, nos deja conocer
la vastedad de fuentes y de recursos de los cuales los investigadores sociales
disponemos para aproximarnos a los niños y las niñas de México y del mundo.

MASFERRER LEON, Cristina V.. Estudios sociales sobre la infancia en


México. Estud. hist. mod. contemp. Mex [online]. 2011, n.41 [citado 2015-03-05],
pp. 161-168 . Disponible en:
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26202011000100012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0185-2620.

 PROTECTION OF CHILDREN AND ADOLESCENTS IN MATTERS OF


INTERNATIONAL HUMANITARIAN LAW IN COLOMBIA

In order to understand what the impact is International Humanitarian Law


and International Law of Human Rights in cases involving children and
adolescents in armed conflicto, it is necessary to define the international
corpus of its various instruments and then show how these elements have
formed the basis and foundation in the decisions that had to face the
constitutional.

Mario Fernando Ortega-Jurado, Protección de la infancia y adolescencia


en asuntos de derecho internacional humanitario en Colombia.
http://www.scielo.org.co/pdf/ilrdi/n20/n20a02
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

- http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
09502007000200005
- https://sites.google.com/site/peixtorey/proyectos/inclusion
- http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx

5. En definitiva, los niños, adolescentes y jóvenes deben fijar su responsabilidad


en la educación que es la base fundamental para el desarrollo de un país, esta
cultura de la “Educación”, el Gobierno Estatal debe estar comprometido en forma
decidida a realizar programas de educación sostenibles mediante la aplicación de
metodologías que comprometan el desarrollo intelectual y programático del
individuo como tal, para el desarrollo creativo en la interpretación visionaria para
nuestras futuras descendencias, implementando tareas programadas en especial
en las clases menos favorecidas mediante programas de educación gratuita con el
fin mejorar el nivel cultural en nuestra sociedad.

También podría gustarte