Está en la página 1de 23

SYLLABUS GENÉRICO

Facultad de Ciencia y Tecnología

Ingeniería de Gas y Petróleo

GEOLOGIA ESTRUCTURAL

TERCER SEMESTRE

Ing. Walter Larrazabal Rodriguez

Gestión Académica

2017

1
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01

VISION DE LA UNIVERSIDAD

Ser la Universidad líder en calidad educativa.

MISION DE LA UNIVERSIDAD

Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y competitividad al


servicio de la sociedad.

Estimado(a) estudiante:

El syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus
docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los
procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este
documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y
los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.

2
I SYLLABUS GENÉRICO

Asignatura: Geología Estructural

Código: GLG 305

Requisito: GLG – 200

Carga horaria: 68

Horas teóricas: 48

Horas prácticas: 20

Créditos: 3

PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

Asignatura: Geología Estructural

N° de estudiantes: 33

Tiempo establecido: Cuatro horas/Semana

OBJETIVOS DE LA UNIDAD
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
El desarrollo del proceso enseñanza - aprendizaje de la asignatura, deberá
garantizar el cumplimiento de los objetivos generales educativos e instructivos
que se declaran en el Programa.

OBJETIVOS EDUCATIVOS
 Desarrollar habilidades, hábitos y actitudes que permitan un trabajo productivo
y de sensibilidad social en el desempeño profesional.

 Crear y desarrollar en el estudiante una conciencia geológica.

3
 Desarrollar en el estudiante cualidades de valor de la personalidad
sensibilidad, responsabilidad, estética y laboriosidad.

 Desarrollar métodos profesionales y científicos de trabajo que permitan la


formación de un Ingeniero en Gas y Petróleo, productivo y que al mismo
tiempo conserven los recursos naturales.

OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.
 Caracterizar los factores que intervienen y que afectan el equilibrio del uso de
los recursos del gas y petróleo.

 Interpretar los fundamentos teóricos que posibilitan resolver, sobre bases


científicas, los problemas geológico – estructurales, en un yacimiento
petrolífero.

 Aplicar los conocimientos de tectónica, de los esfuerzos de deformación de


rocas en la interpretación física.

CONTENIDO
SISTEMA DE CONOCIMIENTOS:

Tema I.- LA GEOLOGIA ESTRUCTURAL


Generalidades. Concepto de Geología Estructural. Relación de la geología
estructural con la geología. Objetivos de la geología estructural.

Tema II.- PRINCIPIOS MECANICOS

Materiales de la corteza terrestre. Masa y energía. Fuerza y aceleración.


Composición y resolución de fuerzas. Resolución de fuerzas en tres dimensiones.
Presión litostatica y de confinamiento. Fuerzas diferenciales. Deformación. Etapas
de deformación. Diagrama de esfuerzo y deformación. Resistencia. Factores que
controlan el comportamiento de materiales. Temperatura. Anisotropía e
inhomogeneidad. Movimientos intergranulares e intragranulares.

4
Tema III.- DEFORMACION DE LA CORTEZA TERRESTRE

Descripción de pliegues. Características estructurales. Posición de los estratos.


Buzamiento y rumbo. Partes de un pliegue. Tipos de pliegues. Buzamiento de los
pliegues. Discordancias. Fallas. .Nomenclatura de los pliegues. Sinclinal.
Anticlinal.

Tema IV.- ESTUDIO DE CAMPO

Representación de pliegues. Secciones estructurales. Topografía. Métodos


paleontológicos. Ondulitas. Algunos conceptos estructurales.

Tema V.- MECANICA DE PLEGAMIENTO

Introducción. Pliegues de cizalla. La ruptura. Datos experimentales. Esfuerzo de


compresión. Fracturas de extensión. Fracturas de relajación. Relación entre
ruptura y esfuerzo. Ruptura y el elipsoide de esfuerzos. Relación entre ruptura y
deformación. Ruptura y elipsoide de deformación. Ruptura en rocas.

Tema VI.- DIACLASAS

Características fundamentales. Diaclasas de tensión. Diaclasas de cizalla.


Clasificación de diaclasas. Mapeo de campo. Diagramas.

Tema VII.- FALLAS

Definición de Falla. Elemento fundamental de la falla. Movimientos que se


producen en las fallas. Angulo de desplazamiento. Clasificación de las fallas.
Clasificaciones geométricas. Falla de desplazamiento de inclinación. Fallas de
desplazamiento diagonal. Clasificación basada en la posición de la falla.
Clasificación basada en el movimiento aparente. Clasificación basada en
movimientos relativos. Clasificación basada en movimientos absolutos. Criterios
para el reconocimiento de fallas. Rasgos característicos de los planos de falla.
Diferencias en facies sedimentarias.

5
Tema VIII.- MECANICA DE FALLAMIENTO

Introducción. Dirección de desplazamiento. Esfuerzo y fallamiento. Caso en los


cuales uno de los ejes de esfuerzo principal es vertical.

Tema IX.- DISCORDANCIAS

Introducción. Clases de discordancias. Reconocimiento de discordancia. Criterios


para diferenciar fallas de discordancias. Ejemplos de discordancias. Ejercicios.

SISTEMA DE HABILIDADES
 Aplicar los fundamentos teóricos de la geología estructural.

 Determinar los factores que intervienen y su influencia en el estudio de las


rocas..

 Aplicar las propiedades de las rocas en el reconocimiento de los reservorios de


hidrocarburos.

 Aplicar los conocimientos de la geología en los sistemas de producción


Petrolera y su explotación.

 Evaluar los recursos geológicos del Petróleo, para la economía nacional.

SISTEMA DE VALORES DE LA PERSONALIDAD.

 RESPONSABILIDAD: Exigir al estudiante la puntualidad en la entrega de los


informes, cumplimiento de las indicaciones metodológicas para hacer los
trabajos y participación dinámica en las distintas actividades programadas en el
curso.

 SENSIBILIDAD: Vincular al estudiante en la solución de los problemas de la


sociedad acorde a los recursos no renovables.

 ESTÉTICA: A través del vínculo directo con el medio natural de rocas y


minerales de un modo sistemático y permanente, el estudiante podrá ir
apreciando con el desarrollo de esta asignatura la belleza natural que
caracteriza a la corteza terrestre y el fluido de gas y petróleo.

 LABORIOSIDAD: Esta asignatura a través del trabajo profesional que el


estudiante debe cumplir para resolver problemas mediante el análisis en de
6
las rocas y minerales, relacionados con la problemática en la explotación de los
recursos naturales, creando condiciones para formar en el estudiante el hábito
de laboriosidad.

PLAN TEMÁTICO

Tema Nº 1

La Geología Estructural

Tema Nº 2

Principios Mecánicos

Tema Nº3

Deformación de la corteza terrestre

Tema Nº 4

Estudio de Campo

Tema Nº 5

Mecánica de Plegamiento

Tema Nº 6

Diaclasas

Tema Nº 7

Fallas

Tema Nº 8

Mecánica de Fallamiento

Tema Nº 9

Discordancias

7
DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE TIEMPO

H O R A S

TEMA
C CP S P.LAB EVAL. TOTA
L

1 - - .- - - -

2 1 2 - - 1 4

3 1 - 2 2 - 5

4 1 - - 1 2

5 1 1 1 2 - 5

6 1 1 1 - 1 4
TOTALES 4 5 4 4 3 20

LEYENDA:

C : CONFERENCIA. Discusión en clase de los temas de avance.

CP : CLASE PRACTICA. Observación de muestras

S : SEMINARIO. Informe de investigación en base a la salida al campo.

P.LAB: PRÁCTICA LABORAL. Práctica de campo. Extensión

EVAL. : EVALUACIÓN

8
INDICACIONES METODOLOGIAS Y DE ORGANIZACIÓN.

Con el propósito de lograr los objetivos de la asignatura, se desarrollará el proceso


enseñanza - aprendizaje en un período de 20 semanas, con un fondo de tiempo
de 68 horas: 4 horas de conferencia, 5 horas clase práctica, 4 horas de
seminarios, 4 horas de practica laboral, 3 horas de evaluación, y 48 horas de
clase teórica; atendiendo a la correspondencia entre los objetivos y contenidos.

En esta propuesta la asignatura de Geología Estructural, constituye ser de


formación profesional.

METODOLOGIA Y PARAMETROS DE ENSEÑANZA.

La enseñanza será dirigida, con exposiciones en aula, parciales de cada tema,


con el propósito de hacer comprender los diferentes conceptos, principios,
terminologías; para complementar y ampliar con una investigación bibliográfica.

Los métodos que se aplicarán son.

- Orales, como medio de expresión y dirección de la actividad Catedrático –


Universitario.

- Se aplicaran los métodos expositivo, trabajo independiente y de


elaboración en equipo de trabajo conjunta, como base fundamental del
proceso enseñanza - aprendizaje.

- Se recurrirá al método investigativo, con el fin de desarrollo la actividad de


búsqueda independiente de los estudiantes.

Por otro lado, las formas organizativas que permitirán lograr los objetivos de la
asignatura son:

- La practica laboral

- La conferencia

- La clase practica

- El seminario

- La teoría
9
Los medios de enseñanza – aprendizaje, utilizados son:

- Bibliografía especializada

- Data Display

- Utilización de proyector.

- Instituciones vinculadas a la industria del petróleo, en la observación de mapas.

Para la formación de valores de la personalidad del estudiante, las acciones a


desarrollar serán:

-Exigir al estudiante la puntualidad a la asistencia de clases y compromisos


contraídos.

- Estricto cumplimiento de los trabajos a realizarse en el laboratorio de Rocas y

Minerales

- Ejecutar acciones profesionales con responsabilidad.

- Describir con criterio estético la belleza natural de las rocas, minerales, gas y
petróleo, que compone la corteza terrestre.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.

Se estructura un sistema de evaluación que tiene un carácter continuo e integrador.

Es CONTINUO porque propicia la evaluación sistemática del trabajo del estudiante en las
diferentes actividades académicas y laborales.

Es INTEGRADOR porque el contenido de las evaluaciones planificadas comprueba los


objetivos, que en su integración responden a los objetivos generales de la asignatura.

FORMAS DE EVALUACIÓN

La evaluación es un componente personalizado del PEA que revela el estado del


proceso de formación profesional en lo instructivo, educativo y desarrollador del
estudiante en relación con los objetivos.

10
EVALUACIÓN PARCIAL.

Para conocer la marcha y el resultado del proceso enseñanza - aprendizaje y cuyo


análisis permitirá hacer un juicio sobre el grado y calidad con que se logran los
objetivos; se programan dos exámenes parciales, que comprende la evaluación
procesual y la evaluación de resultado y el examen de resultado final después del
avance de dos temas, en forma periódica

La evaluación procesual tiene el carácter formativo y sumativo, lo que implica el


seguimiento y evaluación de los trabajos prácticos, trabajos de investigación,
participación en el aula, actividades diarias, visitas a empresas, seminarios, cursos y
otros que realicen los estudiantes de manera individual y grupal durante el transcurso del
semestre.

La evaluación de resultado consiste en valorar los procesos de aprendizaje mediante dos


pruebas.

La Conferencia es decir, la discusión en clase después del avance de los diferentes


temas y su discusión. La clase práctica del reconocimiento de rocas, minerales y fósiles.
La defensa del seminario en base al informe de investigación después de la salida al
campo que es la Extensión; se calificará según el desarrollo de cada actividad; que
significa la nota de evaluación procesual.

EVALUACIÓN FINAL.

La evaluación de resultado final, consiste en valorar todo el proceso de aprendizaje


durante el semestre y será una prueba final

Con la finalidad de comprobar el logro de los objetivos generales de la asignatura y


verificar si el estudiante domina el sistema de habilidades previsto; se realiza el promedio
del primer parcial, el segundo y la evaluación final que divide en tres para el resultado
final.

11
CONCLUSIONES

- La industria petrolera es el pilar fundamental del sostén económico de Bolivia.

- La formación de profesionales universitarios en Ingeniería del Gas y petróleo, en


base a la Geología Estructural, debe merecer el apoyo de las autoridades
Universitarias.

- Hacer inversiones de infraestructura, implementación de laboratorios en forma


general.

- Las prácticas Universitarias en laboratorios, sirven para adquirir la destreza de


manipuleo, reconocimiento en el ejercicio de la profesión.

- En la observación de muestras de minerales y rocas, mediante instrumentos


especiales como estéreo microscopios, ayudan a formar profesionales capaces e
idóneos; incentivando a la investigación.

- Con el estudio de las características geológicas del yacimiento de gas y petróleo,


conduce a la explotación científica de nuestros recursos no renovables,
adecuando al movimiento de mayores volúmenes y costos menores.

PLAN CALENDARIO.- Es elaborado, por la dirección de Carrera.

BIBLIOGRAFIA

BELOUSOV V. V. Geologia Estructural Ed. MIR Moscu Rusia.

BELOUSOV V. V. Problemas básicos de Geotectonica, Ed. Omega,


Barcelona – España.

BILLINGS MARLAND P. Geologia Estructural, Ed. EUDEBA, Buenos Aires


Argentina.

CHUMACERO ENRIQUEZ

HERNAN Geologia Estructural, Facultad de Ingenieria


Geologica, Universidad Tomas Frias, Potosi
Bolivia.
12
PHILIPS F. G. La aplicación de la Proyeccion estereográfica en
Geologia Estructural, Ed., BLUME, Madrid
España.

SITTER L. U. DE Geologia Estructural, Ed.,OMEGA, Barcelona


España.

13
OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS

TEMA Nº 1

NOMBRE: Sedimentología

Total de Horas: 9 Horas

DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE TIEMPO POR FORMA DE ENSEÑANZA;

Se desarrollarán: 5 horas conferencia.

Método: Expositivo, Problémico

Medio de enseñanza: Voz, pizarra.

OBJETIVO PARTICULAR

Conocer y relacionar los conceptos de sedimentología, las relaciones con otras


ciencias, el sedimento como material transportado, su composición, las clases de
meteorización de las rocas y procesos geológicos, como apoyo fundamental a las
diferentes disciplinas de la Ingeniería.

- Búsqueda de la bibliografía, relacionado con el tema.


- Discusiones, sobre el tema.

CONTENIDO

a) SISTEMA DE CONOCIMIENTOS

Concepto de sedimentación.- Relaciones.- Concepto de sedimento.-


Composición de un sedimento.- Meteorización de la roca.

b) SISTEMA DE HABILIDADES

Aplicar los conocimientos adquiridos de la geología para relacionar con la


búsqueda del gas y petróleo, con un enfoque de una explotación racional

14
TEMA Nº 2

NOMBRE: Procesos sedimentarios.

Total horas: 5 horas

DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE TIEMPO POR FORMA DE ENSEÑANZA;

Se desarrollaran 5 horas conferencia, 4 horas evaluación

OBJETIVO PARTICULAR.

Conocimiento de los elementos principales de la sedimentación, el intemperismo,


transporte, deposición y litificación, cambio del estado masivo al estado clástico,
desintegrado de rocas sólidas, la deformación y alteración de los vértices de los
bloques de rocas; la meteorización granular como un proceso de desintegración;
función del agua en la descomposición atómica de los minerales; resistencia de
los minerales a la meteorización; análisis de la desintegración de las rocas para la
formación de los sedimentos.

- Prácticas y discusiones en aula de los diferentes procesos y su análisis de


laboratorio de los sedimentos.

MÉTODO: Expositivo, problémico, trabajo independiente, investigativo

MEDIO DE ENSEÑANZA: Voz, pizarra, muestras.

CONTENIDO

a) SISTEMA DE CONOCIMIENTOS

Generalidades.- El intemperismo de las rocas.- Meteorización esferoidal.-


Desintegración orgánica.- Meteorización química.- Función del agua.-
Oxidación.- Carbonatación.- Disolución.- Resistencia de los minerales a la
meteorización.- Complejo del intemperismo.- Perfil del suelo. Laboratorio de
sedimentos, gravas, conglomerados y brechas.

15
b) SISTEMA DE HABILIDADES.

Describir e Interpretar los sedimentos en un perfil de suelo.

TEMA Nº 3

NOMBRE: Laboratorio de los Lodos de perforación

Total horas: 11 horas

DISTRIBUCION DEL FONDO DE TIEMPO POR FORMA DE ENSEÑANZA.

Se desarrollan: 7 horas conferencia

METODO: Expositivo, Investigativo.

MEDIOS: Voz, pizarra, proyector (data display).

OBJETIVO PARTICULAR.

Conocer las características físicas y químicas, para una buena preparación en


laboratorio de los Lodos de perforación.

- Funciones del Lodo en la perforación de pozos.


- Observación en laboratorio de los metales componentes del lodo.
- Discusión del tema.

CONTENIDO

a) SISTEMA DE CONOCIMIENTOS.

Generalidades.- Funciones del Lodo de perforación.- Tipos de lodos.-


Características de los lodos de perforación.- Contaminación de lodos.-
Control de la densidad de lodos en laboratorio.- Propiedades de filtración.-
Aditivos de los lodos de perforación.

b) SISTEMA DE HABILIDADES.

Aplicar los principios y métodos de análisis de perforación de pozos, con


referencia a un yacimiento de petróleo.

16
TEMA Nº 4

NOMBRE: Exploración Geoquímica

Total horas: 11 horas.

DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE TIEMPO POR FORMAS DE ENSEÑANZA.

Se desarrollaran: 6 hrs. Conferencia, 1 hrs. Clase Práctica, 4 hrs., 4 hrs.


Evaluación

MÉTODO: Expositivo, trabajo independiente, elaboración conjunta, investigativo.

MEDIOS: Voz, pizarra, proyector.

OBJETIVO PARTICULAR

Conocer las técnicas de investigación para identificar la presencia de


hidrocarburos químicamente identificables, que se encuentran en superficie o
cerca de la misma, los gases migrados asociados a los hidrocarburos en el
subsuelo y los cambios geoquímicas inducidos en el suelo.

- Su finalidad localizar las acumulaciones de hidrocarburos en el subsuelo.


- A través de la identificación de los cambios geoquímicas inducidos en le
suelo o en la superficie del terreno producidos por la presencia de
hidrocarburos.
- Todas las cuencas petroleras exhiben algún tipo de escape de
hidrocarburos o gases asociados cerca de la superficie.
- Los hidrocarburos se mueven verticalmente a través de estratos de miles
de metros de espesor.

a) SISTEMA DE CONOCIMIENTOS

Definición.- Objetivos.- Historia.- Conceptos básicos.- Técnicas


exploratorias Muestreo e interpretación.- Presentación de datos.-
Conclusiones.

b) SISTEMA DE HABILIDADES

Aplicar los conocimientos de identificación de las anomalías, próximas a la


superficie y relacionar a los hidrocarburos en subsuelo.

17
Optimizar los sistemas de explotación de hidrocarburos, a través de
exploración geoquímica.

TEMA Nº 5

NOMBRE: Microscopia

Total horas: 12 horas

DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE TIEMPO POR FORMAS DE ENSEÑANZA:

Se desarrollan: 7 hrs. Conferencia, 2 hrs. clase práctica, 2 hrs. seminario, 1 hrs. práctica
laboral.

MÉTODO: Expositivo trabajo independiente, elaboración conjunta, investigativo.

MEDIOS: Voz, pizarra, laboratorio.

OBJETIVO PARTICULAR

Conocer aquellos aspectos que en cada caso sean relevantes, en unos casos será la
naturaleza de las rocas asociadas, en otros casos la tectónica que los afecta; aplicando
varias técnicas con el conocimiento de la microcopia, en el análisis de minerales en
laboratorio.

-
Prácticas de reconocimiento de minerales y rocas, a través de secciones pulidas y
delgadas.
CONTENIDO

a) SISTEMA DE CONOCIMIENTOS

Generalidades.- Estudios de tipo geológico.- Microscopia petrográfica.-


Microscopia metalografía.- Difracción de Rayos X.- Microscopia electrónica.-
Estudios de tipo económico.- La cubicación de reservas.- El estudio de viabilidad.-
Pares de un microscopio óptico.- Manejo y uso del microscopio óptico.-
Mantenimiento y precauciones.

b) SISTEMA DE HABILIDADES

Aplicar los conocimientos de las características del yacimiento que condiciona su


explotación.

18
TEMA Nº 6

NOMBRE: Análisis de muestras

Total Horas: 11 horas

DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE TIEMPO POR FORMAS DE ENSEÑANZA:

Se desarrollan: 6 hrs. de conferencia, 2 hrs. clase práctica, 4 hrs. 3 hrs. evaluación.

MÉTODO: Expositivo, trabajo independiente, elaboración conjunta, investigativo.

MEDIOS: Voz, pizarra, muestras de rocas y minerales, análisis en laboratorio.

OBJETIVO PARTICULAR

Determinar las características básicas y las propiedades físicas y químicas de las


muestras de rocas y minerales.

- Recolección de muestras, en el campo.


- Reducción de muestras.
- Análisis en laboratorio.

CONTENIDO

a) SISTEMA DE CONOCIMIENTOS

Introducción.- Técnicas de muestreo.- Tipos de muestreo.- Relación entre


espaciamiento de muestras y coeficiente de variación.- Muestreo en la perforación
a percusión con cable- Muestreo en la perforación con diamantina.- Combinación
de leyes de Core con los de lodo.- Reducción de muestras.- Consideraciones
especiales sobre el desarrollo de muestreo.- Errores que participan en el
muestreo.- Cálculo del intervalo.- Cálculo del coeficiente de variación.- Histograma
de Frecuencias.

b) SISTEMA DE HABILIDADES

Describir las condiciones cualitativas y cuantitativas de los componentes


mineralógicos, denominándose a las mismas muestras y al procedimiento de
19
obtención de dichas porciones de muestreo, para correcta aplicación en la
industria.

CONCLUSIONES

- La industria petrolera es el pilar fundamental del sostén económico de Bolivia.

- La formación de profesionales universitarios en Ingeniería del Gas y petróleo, en


base a la Geología, debe merecer el apoyo de las autoridades Universitarias.

- Hacer inversiones de infraestructura, implementación de laboratorios en forma


general.

- Las prácticas Universitarias en laboratorios, sirven para adquirir la destreza de


manipuleo, reconocimiento en el ejercicio de la profesión.

- En la observación de muestras de minerales y rocas, mediante instrumentos


especiales como estéreo microscopios, ayudan a formar profesionales capaces e
idóneos; incentivando a la investigación.

- Con el estudio de las características geológicas del yacimiento de gas y petróleo,


conduce a la explotación científica de nuestros recursos no renovables,
adecuando al movimiento de mayores volúmenes y costos menores.

PLAN CALENDARIO.- Elaborado para la asignatura específica.

20
FERIADOS

1 de
Día de todos los trabajadores.
Mayo.

21
22
23

También podría gustarte