Está en la página 1de 52

1

INDICE
RAZONES POR LA QUE VIAJAR AL PERÚ ES
LA MEJOR OPCIÓN …………..………… 1
MACHU PICCHU, ELEGIDO UNA MARAVILLA
DEL MUNDO MODERNO ……………….2-3
GASTRONOMÍA DEL PERÚ ……………… 4-9
DANZAS DEL PERÚ …………….10-13
LUGARES TIRÍSTICOS DEL PERÚ…………14-19
COSTUMBRES DEL PERÚ …………….20-24
OPINIONES DE TURISTAS A CERCA DEL
PERÚ …..……….25-28
PUBLICIDAD ……………29-30
ENTRETENIMIENTO ……………31-37

2
3
COSTA atmosférica todo el año y nubosidad

La costa es una región llana que en invierno. A pesar de ello, las

representa el 12,5% de la extensión lluvias son escasas y mal distribuidas.

total del país. Está comprendida Se caracterizan, además, por darse

entre la línea del litoral (riberas del en forma de garúa. Las temperaturas

Océano Pacífico) y las estribaciones mensuales máximas suelen darse en

occidentales de los Andes, más o febrero, entre 24 y 33°C; las

menos hasta los 1.500 Km de altitud. mínimas entre 15 y 18°C, en julio.

Una de sus características


POBLACIÒN
principales es la escasez de
En la costa peruana vive el 52.6% de
precipitaciones, por ello es definida
la población peruana y solo en Lima y
como una zona árida y desértica, con
Callao vive el 33% de la población del
un clima ligeramente caluroso y
Perú, debido a esta gran cantidad de
húmedo donde prácticamente no
población la vida en esta región es
llueve. La escasez de lluvias obedece
más agitada y rápida que otras
a la influencia de las aguas frías que
partes o regiones del país, además en
recorren las costas, debido a la
esta región se tiene mayor acceso a
Corriente de Humboldt.
la tecnología, mayores puestos de
CLIMA
trabajo, mayor acceso a la educación,

En la costa norte, Piura y Tumbes por esa razón comenzó a surgir la

poseen un clima subtropical con migración, ya que las personas vieron

temperaturas medias de 24,5°C y mayores oportunidades en la costa,

máximas absolutas de 39°C, en la mayormente en la capital, lo que

costa centro-sur el clima es contribuyó a un intercambio cultural

templado, con alta humedad

4
y que exista una mezcla o fusión de

culturas.

5
GASTRONOMIA
DE LA COSTA
PERUANA

6
Papa a la Huancaína
Se puede consumir como entrada o como plato de
fondo. Este exquisito platillo tiene sus orígenes en
la ciudad de Huancayo, departamento de Junín. Se
vierte leche, galletas de soda, queso blanco y ají en
una licuadora. Paso siguiente se vierte la crema
huancaína en papas amarillas, decorando finalmente
con lechuga y una aceituna.

Pollo a la Brasa
Este plato típico de bandera es el más consumido en
el Perú, su exquisito sabor hace que sea el favorito
cuando las familias peruanas se reúnen. El pollo
macerado es cocinado a las brasas en un horno
especial, haciendo que este gire sobre su propio eje.
Este imperdible de la gastronomía peruana es
acompañado por una buena porción de papas
crocantes y ensalada. Este suculento platillo es tan
importante en Perú que los 16 de julio de cada año
se celebra el “Día del Pollo a la Brasa”.

Causa Rellena
Normalmente se puede encontrar este plato en 2
presentaciones: “Causa rellena de pollo” y “Causa
rellena de atún”, siendo las dos sumamente
deliciosas. Preparada en base a papa amarilla y ají
verde, se le puede agregar distintos ingredientes
como choclo peruano, mayonesa, palta (aguacate),
huevo duro, aceitunas y lechuga. Es presentada en
forma circular y decorada según el gusto del chef.

7
Anticuchos
Hechos en base a corazón de res, aunque no
suene muy apetitoso, ¡es realmente delicioso!
Ensartados en palos de caña y aderezados con ají
panca, los anticuchos suelen servirse
acompañados de choclo, papas doradas o
sancochadas y ají. Su suele tomar con la
tradicional chicha morada a base de maíz
morado peruano.

Ají de Gallina
Es un plato fusión de ingredientes quechuas y
españoles. Este manjar típico de la gastronomía
peruana consta de una crema espesa hecha con
gallina desmenuzada, pan, ají verde, leche y caldo.
Servida con arroz, papas peruanas y decorada con
aceitunas, huevo duro y lechuga. Su sabor picante
lo hace uno de los favoritos en las familias.

8
Lomo Saltado
Un tradicional platillo criollo del Perú. Hecho en
base a trozos de carne, cebolla, tomate y papas
fritas. Particular por su distinta técnica de
preparación, colocando todos los ingredientes en la
sartén bien caliente y sazonando con pimienta,
ajinomoto y comino. Usualmente, el lomo saltado
es acompañado de arroz.

Arroz con Pollo


Arroz graneado con perejil y espinaca (lo que le da
el color verde) y cocinado con alverjitas, zanahorias
y presas de pollo. Suele acompañarse con Papa a la
Huancaína y ser decorada con cebolla.

9
GASTRONOMIA
DE LA SIERRA
PERUANA

10
Pachamanca
Uno de los platos más tradicionales de la
gastronomía de la sierra peruana. Su forma de
preparar es bastante particular, todos sus
ingredientes entran en cocción en piedras
precalentadas colocadas en la tierra. Carne de cerdo,
vaca, cuy y pollo, en conjunto con papas, camote,
choclo, vainas y yuca son primordiales para una
buena pachamanca.

Cuy Chactado
De sabor bastante peculiar y delicioso, el Cuy
Chactado es frito en abundante aceite, normalmente
en una cocina hecha de piedras. Acompañado de
papas sancochadas y ensalada, este platillo es rico
en proteínas y minerales.

Olluquito con Charqui


Sus dos ingredientes principales son
exclusivamente oriundos del Perú: el olluco que es
un tubérculo que crece en la zona de los Andes y el
charqui es carne seca de llama.

11
Cau-Cau
Preparado con mondongo sancochado en trozos y
papas en cuadraditos. Aderezado con distintas
especias como comino, ajo y palillo. Se sirve con
arroz graneado y se puede decorar con perejil.

Papa Rellena
Masa de papa frita en abundante aceite y rellena de
carne, cebolla, aceituna y huevo duro. Es una buena
opción de alimentos al paso, se puede encontrar en
distintos puestos de comida, principalmente en las
calles limeñas.

Carapulcra
Plato típico tradicional peruano preparado con papa
seca sancochada y acompañada de carne de chancho
o gallina. La carapulcra es sazonada con especias
como ají panca, ají mirasol y ajos.

12
GASTRONOMIA
DE LA SELVA
PERUANA

13
Tacacho con Cecina Juane peruano
Otro plato representativo de la selva peruana. El Uno de los platillos más representativos de la cocina
tacacho es una masa hecha en base a plátano selvática. A pesar de que existen varios tipos de
bellaco, mientras que la cecina y chorizo es carne de Juane, los ingredientes del original son yuca, arroz
cerdo. Se prepara usualmente en parrilla. Se prepara y gallina. Estos son envueltos en hojas de plátano o
con distintas especias tradicionales de esta parte del hojas de Bijao. Es tradicionalmente acompañado
Perú, lo que le otorga ese característico sabor local. por Chicha de Jora.

Arroz Chaufa Peruano


Creada por la fusión de comida china y peruana.
Consta de arroz frito acompañado de trozos de
pollo, tortilla de huevo y diferentes tipos de carne.
Un clásico de la gastronomía peruana, pudiendo
encontrar este delicioso plato en los famosos
“Chifas”.

14
DANZAS DE LA
COSTA
PERUANA

15
LA DANZA DE LA COSTA PERUANA

LA DANZA DE LA COSTA La complejidad de su riqueza


cultural radica en las características de su propia
formación, producto de la ruptura de tres culturas:
española, africana e indígena, gestando así una
personalidad cultural propia, que ahora podemos
identificar como lo criollo popular. La Costa del Perú es
una de las tres regiones importantes del país, donde se
gesta y se práctica con alegría y fulgor importantes
manifestaciones culturales y artísticas que se
caracteriza por sus diversas danzas, las principales son:
La marinera es el baile nacional por excelencia

LA MARINERA Es el baile nacional de galantería de pareja Desde el año de 1960 se celebra el Concurso Nacional de
independiente, de ágil movimiento considerada por su Marinera, organizado por el Club Libertad de Trujillo a
elegancia y seducción como el baile criollo más popular iniciativa de Guillermo Ganoza Vargas, que se realiza la
de la última semana de enero. En el transcurso del tiempo,
costa del Perú. Actualmente no existen vestidos típi cada Región ha sabido adquirir rasgos propios, que los
cos, sino que cada región adopta su propia identifica y los diferencia. Entre ellos podemos
vestidura. Las parejas lucen sus mejores trajes mencionar: a la Marinera Norteña, la Marinera Limeña y
mientras la dama coquetea con picardía en la pista de la Marinera de la Sierra; con variantes como: la marinera
baile al ritmo de la música, y el caballero todo su arequipeña o pampeña, la marinera cuzqueña, la
galanteo e inteligencia para completar un coloquio ayacuchana, etc. y marinera con caballo de paso. En la
amoroso con pañuelo en mano. Su melodía es alegre e actualidad se han convertido en un evento de calidad
incitante, en donde el caballero persigue a la mujer con internacional.
quimboso donaire, y la mujer maneja el pañuelo con
gracia y altanería alegre. En cada movimiento se aprecia LA MARINERA LIMEÑA Es un género musical que se ejecuta
el garbo y sabor criollo. Adoptó el nombre de ''Marinera'' mayormente en tono mayor, es alegre y vivaz; el canto en
gracias a la iniciativa de Abelardo Gamarra ''El Tunante'', contrapunto, es el fundamento de este género musical,
quien en 1879 decidió llamar así a esta danza en honor a cuya estructura literaria y musical, bastante compleja, es
la gloria de Grau y a la Marina de Guerra del Perú. Para única en el cancionero popular peruano. Termina
tal efecto decidió inmortalizarla en el pentagrama, para generalmente con una "resbalosa y fuga", de movimiento
ello escogió una pieza de marinera especialmente más rápido. Nace en la costa central peruana en las
compuesta por él y por don José Alvarado, uno de los más postrimerías de la época colonial e inicios de la república,
populares compositores criollos. Pero no fue nada fácil es eminentemente mestiza y ecléctica, por lo que se
llevar la marinera al papel; no había quien se dignara a aprecia influencias europeas como andinas e incluso
hacerlo y los artistas capaces de realizar tan difícil africanas.
trabajo estaban dedicados a la música clásica y miraban
por encima del hombro a la música popular, es así que
1893 al asistir a un concierto de piano por una niña
talentosa, entusiasmado hablo con los padres de esa niña
para que lleve a cabo dicho proyecto. Mientras que el "El
Tunante" canturreaba, la pequeña Rosa Mercedes Ayarza
escribía las notas al pentagrama. Así nació "La Decana",
nombre de una marinera que, luego, el pueblo
denominaría "La Concheperla". Actualmente se celebra
concurso a Nivel Nacional en la ciudad de Trujillo.

16
Es una Danza mixta de pareja independiente, lugar. Los tonos van de menor a mayor y de mayor
expresa la coquetería, astucia e inteligencia en el a menor. Es sensual, coqueta y más vivaz que la
enamoramiento del Hombre a la Mujer, en tanto Limeña, y siempre se repite, de allí sale la voz de
que ella coquetea con gran picardía y gracia, "No hay primera sin segunda". La Piurana es más
bailada con garbo y con pasos cortos, cultivada sencilla y con más saltos, más parecida al
como baile de salón con una estructura común, Tondero.
compuesta por la Primera, Segunda y Tercera
Jarana, Resbalosa y Fuga. La Vestimenta es
sencilla y elegante, con gran sobriedad. El Varón
lleva un terno, camisa blanca, corbata, zapatos
negros y pañuelo. La Dama luce un vestido de
mangas abombadas confeccionado en seda, raso o
material similar que se extiende hasta la altura de
los tobillos.

LA MARINERA LIMEÑA

La parte superior de la prenda se inicia con un discreto


escote, y la parte inferior o falda tiene un vuelo bastante
LA MARINERA NORTEÑA
amplio pero que no llega a tener el volumen del vestido de
marinera norteña o puneña, sin olvidar el pañuelo y el Esta danza tiene un paso básico y principal, el llamado
calzado generalmente de tacón alto, lleva también un
“paso lateral”, que se ejecuta como un caminar de
peinado sencillo con un moño, no obstante, es aceptado el
costado, arrastrando un poco el pie que avanza delante
uso de accesorios de adorno. La Música es alegre y
del otro, procurando ir al ritmo; y si se avanza hacia la
quimbosa, cantada con gracia y picardía con burla en su
derecha el pie derecho se desplaza atrás y viceversa
letra. Inicialmente requería la guitarra, el cajón y las cuando se pasa al lado izquierdo. Los instrumentos que
palmas. Con el correr del tiempo se introducen los
usa son: Cajón, guitarra, trompeta, bombo, quijada de
instrumentos de viento, conformando orquestas y bandas
burro.
de músicos.
Se baila en pareja con vestimenta normalmente blanca. El
LA MARINERA NORTEÑA Este baile Se desarrolla en hombre lleva sombrero de paja y pañuelo. La mujer
espacios más abiertos que le permiten maniobras descalza, luce vestido bordado.
más elaboradas, que con elegantes y espontáneo
movimientos es practicado por pareja libre EL TONDERO Es una danza y género musical de origen
encerrado en un coloquio amoroso en donde la peruano extremadamente representativa del Norte de
nuestra patria, específicamente del Departamento de
dama coquetea con gracia y picardía, expresando
Piura, que conjuga la melancolía andina con la espontanea
de esta manera su astucia e inteligencia, las de picardía criolla, la sensibilidad y los movimientos
Trujillo y Moche son más pícaras, movidas, cimbreantes y audaces del moreno costeño. El tondero es
coquetas y bailan descalzas y con una manifestación genuina del espíritu festivo de la gente
pañuelos. El varón con su baile galantea, del Norte, que procede indiscutiblemente de música
acecha y busca conquistar a su pareja con gitana traída por migrantes desde el sur de España y el
cepillados de pies, saltitos, y juegos con los este de Europa, sufriendo un mestizaje. Se dice que este
baile llenas de plasticidad y hermosura representa el
sombreros y pañuelos. Su vestimenta es típica
apareamiento y enamoramiento de las Aves. Es un baile
del pueblo mismo. En el varón es el típico Chalán, más campestre, donde el varón lleva alforja y baila con el
con poncho de hilo y sombrero de paja de ala pantalón remangado y sin zapatos, la dama baila sin
ancha o puede ser un terno dril blanco según el zapatos y con un cántaro de chicha que es típica de Piura.
lugar, en la dama su vestimenta es de acuerdo al La vestimenta en la dama lleva Sayas o polleras donde

17
predominan los colores negro y blanco, camisón o culeco, Dios”, Los Zañartu interpreta “Malabrigo”, Eva Ayllón
una manta de china que descansa sobre los hombros y canta “Que Viva el Perú”, Eva Ayllón canta “San Miguel de
cubre parcialmente la parte superior del camisón, Morropón”, Los Morochuco interpretando la canción “Los
dormilonas de Catacaos que son aretes colgantes de oro, Ruegos”, Maritza Rodríguez canta “Ya me voy”, Los
también denominadas “Lloronas en Moche”. Los varones Trovadores del Norte interpretando la canción “Yo soy
usan sombreros de palma u otro tipo de paja, un pantalón Ferreñafano”.
negro, camisa a rayas o totalmente blanca, las fajas y
alforjas de hilo fino de algodón, otros llevan una huaraca EL FESTEJO Es un Baile de Parejas que se baila durante
o cordel de soga, los ponchos de hilo, teñidos. las fiestas populares y en reuniones sociales con
movimientos pélvicos-ventrales que tiene un ritmo
estéticamente erótico y festivo vinculado al rito del amor
como un acto de virilidad, juventud, vigor y fecundidad. El
festejo peruano es una danza de raíces africanas
representativa del mestizaje negroide peruano
practicado en la costa central, propias de la Negritud que
dio origen a Otros Bailes como: el Alcatraz, Inga, Landó,
Lavanderas. Su ritmo exterioriza sentimientos festivos
que despliega mucha alegría, movimientos sincronizados
de brazos, piernas y sobre todo muchos movimientos de
caderas y de cintura, al son del cajón de madera sobre el
cual se sienta el músico y ejecuta el ritmo usando sus
dedos y palmas de sus manos, siendo acompañado con la
guitarra y la quijada de burro y últimamente se agregó
Este baile de mestizos e indios se conoció con el nombre las congas y el bongó. Es muy practicado y popular en
de Tondero, Resbalosa, Puerca Raspada y Baile de Tierra, Chincha, donde le denomina “Baile de Cintura o Cintureo”.
pero fueron los esclavos negros quienes lo
modificaron incluyendo el corro y el palmoteo con
apasionamiento, conservándose del huayno indígena el
gracioso molinete del panhuelo, el paso cadencioso de la
danza y los rápidos y acompasados taloneo de la tercera
posición. Su ejecución consiste en un acto de cortejo o
danza “rodeo”, donde el varón hace la venia con el
sombrero e invita con un pañuelo. La dama con el pañuelo
insinúa su aceptación pero tratar de huir pero a la vez
incita a la persecución con la falda levantada pero
revuelve el suelo con el pulgar del pie al bailar. Durante
el baile el hombre demuestra su virilidad rascando el EL FESTEJO
suelo con el baile continuando con venias y los cambios
de figura hasta concluir con el final de la coquetería y ella La vestimenta en la mujer es vestido largo, escotado de
le responde con insinuantes gestos y poses. En la fuga los manga corta, con o sin mandil o falda larga y blusa
bailarines muestran sus habilidades con zapateos escotada, pañuelo atado a la cabeza con las puntas
espontáneos que muestran sentido rítmico y creatividad. amarradas bajo la nuca quedando la frente protegida con
la finalidad de retener el sudor. Para el varón: Pantalón
Entre los intérpretes que esta música podemos cortó a la altura de la pantorrilla dorso desnudo y una faja
mencionar: Lucia de la Cruz interpretando “300 libras de o resta. Todo muy ligero. Ni varón ni la dama durante el
oro”, Jesús Vásquez cantando “A las orillas del río”, baile usan calzado. Considerada una de las danzas más
Carmencita Lara cantando “Así es el Norte”, Los antiguas de las manifestaciones propia de la negritud que
Mochicas cantando “El Huaquero”, Martha y Pablo con el correr de los años ha sufrido variaciones en
interpretando “Casi me Despepito”, Los Dávalos cantando cuanto al material instrumental utilizado.
“El Aguaceral”, Fiesta Criolla interpretando “El trino de
mi guitarra”, Jesús Vásquez cantando “En Trujillo nació

18
EL LANDÓ Es una danza erótica y festiva cuyo ritmo
pertenece al folklore negro, siendo originaria de Angola
donde se recrea con una mímica la copulación acabando
con un golpe de pelvis con pelvis que el hombre aplicaba
a la mujer llamada "ombligada", del "vacunaó". El landó
dio origen a otras danzas afroamericanas en las distintas
regiones de América del Sur y las Antillas. Con el correr
de los años el lundú se fue folclorizando y con el nombre
de lundero se popularizó en la Villa de Santiago de
Miraflores de Zaña (1563-1720) del departamento de
Lambayeque, dando más tarde origen al Tondero. En Lima
se desarrolla dando lugar a la zamacueca.

En una entrevista de 1978 realizada a don Vicente


Vásquez manifestaba que el término “Landó” era una EL ALCATRAZ Es un Baile Erótico Festiva de Parejas
versión fragmentada de un pregón que decía "Zamba Sueltas en donde el hombre con una vela encendida
malató landó" interpretada por don Nicomedes Santa trata de prender el "Cucuruchu" mientras que la mujer
Cruz con el acompañamiento en la guitarra de Vicente trata de apagarlo con movimientos de Cadera. Danza
Vásquez, en el disco "Socabón" ya, Augusto Ascues había que se baila en los departamentos de Lima e Ica, en
manifestado "El Landó no existe, se llama Samba Landó", especial en la Provincia de Chincha Alta. Alcatraz
y Nicomedes Santa Cruz manifestó que Landó sobreviene tradicional era ejecutado al compás de Guiros, Quijada
de Londu o Lundu, una danza de origen africano traída de Burro, Guitarras, Tambores y Clarín. Como dice la
por los negros bantú de Angola. copla: "Al son de los tambores encenderás tu vela a que
no me quemas el Alcatraz", es interpretada por solista y
acompañado por un coro de cantantes, guitarras y
percusión, los temas más conocidos pertenecen a Don
Porfirio Vásquez y a su hijo Abelardo. Pertenece al
género de los festejos con coreografía propia: hombre y
mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un
trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con
una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨
mientras la mujer baila, moviendo las caderas.
Actualmente en la coreografía también la mujer trata de
quemar al hombre.

En la actualidad la música afro peruana “Landó” es


reconocida no solo aquí en el Perú sino en el mundo Nuestro Alcatraz afroperuano debe su nombre del ave
entero, hay que considerar que “el cajón” es originario marina, imita su andar cadencioso en tierra, y a la vez
del Perú, siendo el instrumento principal de este compás, hace alusión al trasero humano, alc-atrás. La destreza
que acompaña junto con la guitarra criolla. Los temas: con que la mujer ejecutaba los movimientos hacía casi
“Toro Mata” y “Zamba malató”, son tomadas como base imposible que el hombre lograra su propósito. Al
del género Landó. El Landó actual es un ritmo hecho en repetirse la música, se invertían los papeles.
cajón de 12/8 que tiene la particularidad de acentuar solo Modernamente, las plumas han sido reemplazadas por un
la primera de las cuatro negras del compas. Los demás cucurucho de papel.
acentos vienen luego de cada negra restante. Cecilia
Barraza, graba la recopilación hecha por Caitro Soto de El Alcatraz exhibe mayor acortamiento, que le da una
un tema tradicional dela zona de Cañete llamado Toro cálida sensualidad, sus textos tienen forma de estrofas y
Mata. que incluye una guitarra, un cajón, una quijada, palmeo,
grito y voces. Un solista y un coro.

19
LA ZAMACUECA Es un estilo musical limeño de corte bailarines y cantantes rodean a uno de ellos en el centro
Erótico que se baila de pareja suelta, donde se representa quien tiene en sus brazos a un muñeco, luego pasa el
el asedio amoroso a una mujer por parte de un hombre. muñeco a otro danzarín del ruedo que bailara a su vez en
Es un baile de galanteo de mayor Difusión, en donde la el centro.
mujer y el varón bailan agitando un pañuelo blanco con la
mano derecha sobre la altura de la cabeza en una
coreografía simple que ínsita el asedio del varón a la
dama, tratando de conquistarla. Proviene de la
terminología de ''zamba'' ''clueca'', en alusión a aquel
asedio, similar al que efectúan los gallos a las
gallinas. Esta terminología nace probablemente de la
conjunción y mestizaje de los bailes de los esclavos
negros y los gitanos durante la inspirada afición que Hay un antiguo dicho popular que expresa: "El que no tiene
existía por la Pelea de Gallos en el Virreinato del Perú, de Inga tiene de Mandinga", donde manifiesta
sobre todo en Lima y la costa norte del Perú. La forma sentimientos festivos con alegría y gracias contagiantes.
corista y el túndete tiene una dulzura de origen africano; La orquesta se compone de Guitarra, Cajón, Quijada de
el temperamento, la sátira y la ejecución de guitarra tiene burro y Palmas, últimamente las congas y el bongó.
un origen Gitano, Su origen se remonta a los siglos XVI y
XVII en donde esta forma mestiza musical comienza a Se atribuye a don Porfirio Vásquez la forma actual del
destacar en el Rímac, Barrios Altos, en barrios del Callao baile. Se debe recalcar sobre el origen del cajón que es
y en bares ubicados entre los puentes, callejones y peruano, que es una caja de resonancia con un gran
balcones limeños. orificio en el lado posterior. Este instrumento se está
universalizando y hoy es común observar la presencia del
cajón en el acompañamiento del flamenco y otros ritmos
españoles.

LAVANDERAS Es una danza de procedencia afroperuano


que es interpretada por mujeres con movimiento
sensuales al son de la guitarra meneando su batea como
acariciando el espacio con su cintureo y movimiento de
Su vestimenta consta de: el atuendo que lucen los caderas representan el acto de lavar vistiendo traje
bailarines es común, de vestir diario y de campo donde típico de las empleadas domésticas negras. Los
podemos apreciar una auténtica vestimenta del negro instrumentos que acompañan para interpretar esta
peruano con vestidos largos a media pierna, medias danza son: Batas, Cajitas, Quijada de Burro, Cajón,
gruesas y largas, un pañuelo recogiendo el pelo o un Campana y Cuerdas.
sombrero de paja que protege la cabeza del fuerte Sol al
que estaban expuestos los negros peruanos en las
chacras y cañaverales costeños del Perú, inclusive desde
épocas de esclavitud. El crítico e historiador de la pintura
Antonio Romera señaló que era "un símbolo de identidad"
y el también crítico e investigador Ricardo Bindis, indicó
de su autor que "era el auténtico gran costumbrista
chileno".
El grupo Perú Negro popularizó este tema al ser
INGA Es un baile colectivo de movimiento erótico y festivo
interpretado como el baile de las lavanderas dentro de
que se baila al ritmo del Festejo pero con diferente sus espectáculos, empezando con la introducción del
coreografía donde se da una competencia entre sonar de la guitarra para luego continuar con un grupo
bailarines al compás de una Guitarra con Pasadas de ampliado de percusión, al iniciarse el baile, seis bailarinas
Zapateo, que tienen su reglamento. Conocido ingresan en fila, vistiendo el traje típico de las empleadas
también como el Baile del Muñeco, en donde un coro de domésticas negras. Tiempo después "Lalo" Izquierdo, co-

20
fundador de Perú Negro, menciona en el libro "Ritmos En 1867 Manuel Atanasio Fuentes describe así la danza:
Negros del Perú" que este baile quiso "representar el "Algunos se disfrazan de diablos o de emplumados, otros
trabajo cotidiano de la negra en el callejón, aquella que imitan a los osos con pieles sobrepuestas, otros
trabaja para el sustento diario de su casa". Actualmente representan unos monstruos con cuernos, plumas de
se baila en diversas Festividades Institucionales o gavilanes, garras de leones [...] acompañan a la procesión
culturales, como sociales, en especial en el Sur chico del con alaridos y gritos atroces".
Perú.

SON DE LOS DIABLOS Es una danza peruana ligada a las


celebraciones del Corpus Christi, para posteriormente se
convierte en una danza de carnaval, donde se
personificaba al diablo a través del uso de máscaras,
rabos y tridentes y se salía a las calles en comparsas
dirigidas por el Diablo Mayor o Caporal. Su coreografía
incluía pasadas de zapateo y movimientos acrobáticos así
como gritos para asustar a los transeúntes; se
acompañaba con guitarras, cajita y quijada de burro. El
son de los diablos se desarrolló en el departamento de
Lima, en los Barrios Altos. La letra que hoy conocemos
como el canto de esta danza "Son de los diablos”, “Son
que venimos a bailar”, y el pícaro "Cachafaz" la quijada
va a tocar..." pertenece a Fernando Soria Menacho
conocido como "Ño bisté", creada alrededor de 1940.

Se dice que sus orígenes provienen de la península


española, en el Virreinato fue asimilada por los negros de
la colonia, después de la independencia del Perú
incorporaron este baile a las celebraciones formando
cuadrillas que danzaban el Son de los Diablos. Desde las
primeras décadas de 1900 los negros lo bailaban por los
barrios aledaños a Lima, deteniéndose en cada tienda
donde realizaban piruetas y contrapunto de pasadas,
terminada la exposición de destreza uno de ellos se
encargaba de solicitar al dueño le colabore con
aguardiente de caña, galletas de agua o biscochos, queso
y chancaca si el propietario osaba negarse, su nombre y
dirección iban a dar a un gran cuaderno, donde se dice
que los amarretes comerciantes sufrían sospechosos
accidentes o un bien.

21
DANZAS DE LA
SIERRA
PERUANA

22
LA DANZA DE LA SIERRA PERUANA

LA DANZA EN LA SIERRA Esta compuesta por una gama


muy amplia de estilos de tradicional riqueza
cultural expresada en celebraciones y festivales y que
varía de acuerdo a las zonas o regiones, donde son
interpretado con instrumentos nativos y occidentales sin
desmerecer la visión musical y cultural de nuestras
nativos. La distinción entre estos estilos de danza radica
en la instrumentación, tonalidad, en el vestuario y la
coreografía que caracteriza a cada región, señalando que
existen dispersos en los andes peruanos diversos
dialectos quechuas y aymaras que influyen en las
composiciones musicales. Entre las diversidades de
danza podemos mencionar algunos:
El Vestuario de la mujer está acompañado por una
ALLPA LLANKAY Es una danza agrícola del género de las Montera: Típica de la zona de Quispicanchis de color
Cachuas que representa el trabajo del sembrado del maíz negro en la parte superior, donde se describen hermosos
y de las diferentes labores que se dan dentro del proceso bordados multicolores, una Chaqueta De color rojo, con
agrícola y que están ligadas íntimamente a la fuerza, bordados y aditamentos que adornan el pecho, codos y
destreza, habilidad y manejo de instrumentos o puños, Polleras Múltiples de color negro con bordados de
herramientas agrícolas. Estaba dirigido por un jefe o cintas de colores y una Manta cruzada donde guardan su
curaca elegido para que aplique el sistema del trabajo fiambre, como también lleva una Candunga multicolor y
Inca: El Ayni y la Minka de carácter colectivo ojotas. Los Varones usan una Montera de bayeta o
y compensación mutua entre comuneros, hoy se realiza bayetilla, con bordados muy vistosos en las cuales sus
el mismo trabajo bajo la atenta supervisión del colores y adornado con una cinta color ancha alrededor,
Llaqtakamayoq o Qollana y que por turno periódicamente un Chullo de la zona, como Ponchos con finos bordados
se les encarga organizar las faenas agrícolas. multicolores, una Tablacasacas de color negro o azul con
bellos bordados multicolor, Pantalón Negro a la altura de
Originaria del Departamento del Cuzco, provincia de las rodillas, una Wuaracas y una Chaquitajlla.
Quispicanchis, en el Distrito y Comunidad de Urcus y
escenificada el 15 de agosto de cada año, como una AÑU TARPUY Danza ceremonial agrícola cuya temática
actitud de gratitud y pago en donde los comuneros trata sobre el trabajo a la tierra para la siembra del
ofrecen a sus Apus en un acto ceremonial del Kintuy y la añu entre los meses de mayo y junio, donde evocan a los
Minka en especial a la Pachamama o Tierra Madre apus o cordilleras para la protección y mejor producción
ofreciendo las tres mejores hojas de coca de su chuspa con ofrendas o pagos a la tierra. Esta danza agrícola es
para realizar el Kintay terminan el rito con el sepultado originaria del departamento de Arequipa, provincia de
reverente de estas hojas en el hoyo donde colocarán la Caylloma, distrito de Lari. La Siembra Del Añu y la fiesta
primera semilla, igualmente hacen con la bebida sagrada son en honor a San Isidro el Labrador.
que es la chicha que después de ofrecer a sus divinidades
míticas la rocían en la tierra para que la Pachamama
colme su sed, para que sean protegidos sus terrenos de
cultivo, para pasar a la limpieza y sembrado del maíz, acto
seguido representan con sus movimientos ágiles y
fuertes el proceso y cultivo de sus semillas, entonando
cantos agrícolas al ritmo de pitos y sus tinyas. Una vez
concluido el trabajo de varones y mujeres beben la chicha
y comen su merienda costumbrista, para finalmente
concluir con la fiesta del buen sembrío.

23
Añu tarpuy es el trabajo comunitario e inicio de la distrito San Jerónimo de Tunán, como
siembra del añu colocándose en líneas para cubrir los Patrimonio Cultural de la Nación, y se
surcos del añu utilizando la chakitaqlla herramienta de celebra con ocasión de sus fiestas
trabajo. Imploran una plegaria al Santo San Isidro para patronales el 16 de agosto y 30 de
para que lo proteja, apoye y cuide la tierra y al pueblo. setiembre, también se les conoce con el
nombre de "Huishuitos" que quiere
LA DANZA DE LOS AVELINO Es una manifestación de origen decir: sucio, harapiento y grasiento; con
popular que representa la infausta Guerra del Pacífico este aspecto de los Avelinos Cáceres
donde los guerrilleros o montoneros de Cáceres compás lograba engañar al enemigo.
de las palabras “yana y Jarachamanta”, y disfrazado de
harapos se hacían pasar por locos para infiltrarse en las
COFRADÍA DE SAN MIGUEL Danza
líneas enemigas para salir airoso de la contienda bélica.
religiosa con el propósito de rendir culto
La danza es representativa del departamento de Junín.
y devoción a los santos y brindar
ofrendas a San Miguel Arcángel bailando
y entonando coplas comunitariamente
sin cesar demostrando festividad con su
alegría y fuerza expresiva. Las ofrendas
son llevadas por las cofradías a la plaza
en la fachada de la Iglesias para
depositarlo frente a la imagen del
Arcángel San Miguel, al lado
encontramos al mayordomo esperando
las ofrendas y el pueblo para venerar la
imagen del santo. Su costumbre ritual
El baile se desarrolla avanzando por las consiste en el sacrificio de un toro y en
calles con pasos cortos y continuos repartir las partes; como son la cabeza,
el corazón, hígado, patas, y otras partes
giros, con el acompañamiento de un
violín, tinya y cacho que entonan un del cuerpo a los “pachaques”, quienes
ritmo, muy alegre y en ciertos tonos un pasarán a formar los grupos de
danzantes como parte de las cofradías.
poco melancólico. Su vestuario le da la
apariencia de un harapiento y
menesteroso, razón por la que los
pobladores los conocen también como Las Cofradías lo conforman el conjunto de danzantes y las
los "huishuitos". Los danzantes llevan personas comprometidas que acompañan a los
zapatos negros, algunos lo hacen con danzantes. El mayor atractivo de la Danza, son los
ojotas, acompañado de saco y pantalón Caballos Danza y las Mantonas quienes marcan su llegada
cubiertos con retazos de telas de colores al ritmo de los cascabeles y participan directamente de
oscuros, aunque algunos “Avelinos” se la fiesta en señal de devoción al santo, tejiendo sogas
ponen terno de la tela más fina y cara, al alrededor de la cabeza de toro forrada de billetes de
cual cosen de igual forma retazos de tela dinero como adoración y ofrenda hacia el Arcángel San
para "ocultar su riqueza". Su rostro está Migue y el contrapunto que realizan como muestra de
cubierto con una máscara de diversos adoración con cantos y pasos de danzas los capitanes del
modelos, algunos de pellejo, o tela, pero Caballo Danza y las Mangonas.
resaltando una nariz roja y larga. Otros,
llevan máscaras con cara de venado u
otro animal. No se ha podido determinar
sobre quien es el autor de dicha música,
pero por la antigüedad es probable, que
esta habría tenido su origen en algún
compositor de San Jerónimo de Tunan.
El Instituto Nacional de Cultura (INC)
declaró a la danza de Los Avelinos, del

24
Los campesinos la llamaban “Supay Huapasi Tusak”: el
danzante en la casa del diablo y se baila desde abril hasta
diciembre. El célebre escritor peruano José Maria
Arguedas generalizó la apelación “danzante de tijeras”
por las tijeras que los danzantes llevan en la mano
derecha y que las entrechocan mientras bailan. Al final de
la fiesta, la gente de la comunidad designa al ganador.

LA DIABLADA Danza originaria de la región del Altiplano


donde representan la eterna lucha entre el bien y el mal
siendo en el departamento de Puno donde se ha
desarrollado. Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados
de oro, plata y pedrerías. Destacan los Caporales con
Esta Danza es natural del departamento vestuarios que llegan a pesar hasta 30 kilos. Alcanzan su
de Ancash, provincia de Sihuas, anexo máximo esplendor en las festividades de la Virgen de la
San Miguel donde se ejecuta durante los Candelaria siendo el símbolo de la Fiesta y esencialmente
días de celebración de la fiesta en honor su contenido es la lucha entre el bien y el mal
al patrón San Miguel Arcángel, desde el personificados en las figuras del Arcángel San Miguel y
25 al 29 de setiembre de cada año. las huestes infernales. Sobre su origen existen muchas
versiones.

LA DANZA DE LAS TIJERAS Es una expresión ritual Algunos investigadores consideran que esta danza, tiene
indígena propia de nuestra cultura surgida como sus orígenes en el altiplano andino y que esta tradición es
réplica a la Incursión Española, originaria de la producto de un proceso histórica que trasciende
región de Ayacucho y diseminada por todo el país, fronteras. Desde 1606 estuvo vinculada con la fiesta de la
son acompañados por dos músicos, donde uno Virgen de la Candelaria y que surge a raíz de una leyenda
popular, donde se narra que cerca de la mina Lakaikota el
ejecuta el violín y otro el arpa. Los bailarines o español José Salcedo ordenó destruir las casas de los
"danzak" son dos contrincantes enfrascado en un mineros, pero renunció a esta exigencia porque vieron a
duelo de acrobacias acompañado en sus manos la Virgen María luchando contra el diablillo de la mina,
con tijeras con movimientos agiles y acrobáticos naciendo así el culto a la Virgen de la Candelaria. Al pasar
con incrustación de ajuga de arriero en la nariz o del tiempo germinan muchos cambios, como la utilización
el cuerpo, en donde al ganador se le atribuye estar de la máscara y la incorporación del diablo europeo,
como un fauno con cola y tridente, surgiendo la danza de
protegido e iluminado por los Apus wamani y las
la Diablada, mezcla de ángeles y demonios que conviven
divinidades andinas. Las forjas de las tijeras son en una continua lucha que distinguen el bien y el mal.
sometidas a una serie de ceremonias, para darles
un buen sonido.

25
La vestimenta del arcángel San Miguel utiliza un casco La dama lleva sombrero negro con cintas bordadas,
metálico, escudo y espada, coraza de metal, alas botonies y flores, su Blusa o chaqueta negra con el pecho
bordadas con los hilos de plata y oro, chaqueta de piel de bordado en grecas, cintas y piedras de fantasía, un
ángel, faldellín blanco y botas blancas y pantalón blanco. Fustán con tejidos de cocadas en los bordes, Falda negra
Los caporales manejan una máscara de metal o yeso, con adornos de figuras geométricas de colores en los
adornada de dragones y una corona, peluca añadida a una bordes. Los Varones usan sombrero negro con cinta
máscara de tela colocada bajo la máscara de metal, una labrada y flores, Pañuelo de fantasía color blanco para
capa bordada con pedrería e hilos de oro y plata, capellón amarrar el sombrero a la cabeza, Chullo huancavelicano
bordado, pechera bordada con hilos de oro y plata, palcas con pompones de colores, acompañado de una Chalina
bordadas y sujetas a un cinturón de monedas, pantalón huancavelicana con pompones de colores, Saco blanco,
ancho bordado, camisa blanca, corbata, botas de color Poncho huancavelicano, Faja o chumpi, con pompones en
rojo y blanco, se adornan con pañolones y guantes. Las el trasero (solteros), Pantalón negro de bayeta, Medias
chinas diablas o supay, utilizan coronitas de pelas, multicolores tejidas a mano y Maquitos de colores para
capitas, blusas de encaje, faltas cortas y fustanes, las mangas.
botines y se adornan con pañoletas que usan en la mano. LA TUNANTADA Es un baile mestizo donde se parodia a los
Los osos utilizan máscaras de metal combinadas con españoles con satírica y que se celebra en la fiesta de San
pellejo de oveja y pantalón de piel de oveja. Las Diablada Fabián y San Sebastián, el 20 de Enero, el distrito
más famosas son las de Perú, Bolivia, Chile, Colombia, metropolitano de Yauyos (Jauja), se escenifica en
Venezuela y Panamá. cuadrillas rememorando su carácter plural y multiétnico
de los arrieros para mostrar sus valores y expresiones
LA TRILLA Es una actividad agrícola que consiste en vernaculares, en donde el personaje que identifica a la
separar los granos de las espigas en los cereales mujer es interpretado por varones visten disfraces de
acompañado de la danza de los jóvenes solteros sobre un damas y caballeros con lujosos y llamativos adornos de
área pequeña denominada eras lugar donde se depositan plata que corresponden a la moda colonial. Actualmente
las espigas cosechadas. Las "Pasñas" (muchachas) salen acompañado por orquestas, compuestas de músicos con
a la "era" (campo) y llaman a los "maqtas" (muchachos) instrumentos modernos, predominando los de viento (
para dar comienzo al trabajo. Durante la faena van saxo y clarinete), violín y la infaltable arpa. En enero del
cantando frases picarescas para terminar en el 2011 La Tunantada fue declarada Patrimonio Cultural de
"apahuay" (llévame) dando comienzo al servinakuy o el la Nación y el pueblo de Jauja, tienen la esperanza que la
compromisos de casamiento. En el baile el Maqta mayor UNESCO la declare como Patrimonio Inmaterial de la
es el encargado de guiar el compás del zapateo, y el Maqta Humanidad.
menor siguen a los mayores. La que canta es la primer
pasña, que interpreta canciones picaras. Hoy en día, esta
fiesta lo realizan los mayordomos de la fiesta patronal de
la Virgen de la Candelaria los días: 14, 15 y 16 de junio,
donde ya no se realiza la trilla, sino más bien solamente
se han recreado a juegos representativos, muchas veces
denominado como el Huaylas.

La Tunantada con perceptible influencia colonial deviene


de una de las más hermosas, complejas y multidinarias
danzas del Valle del Mantaro. Su meneo y su preciosa
vestimenta han sido arrancados de las épocas en que los
europeos sentaron sus dominios en estas tierras, y sus
elegantes pasos deben entenderse como la artificiosa
falsificación de las elegantes danzas de salón, que se

26
bailaban por entonces. Entre sus muchos personajes quechua. Su baile es ágil y elegante, es el más inquieto y
encontramos a los caballeros y a los chutos, las huancas, jocoso de los personajes.
las jaujinas, las sicainas y los huatrilas, cada uno con sus LA JAUJINA Representa a la mestiza, producto de la
mejores telas y alahajas. Su vestuario, siempre suntuoso singular unión del español y la originaria de la nobleza, su
y nutrido, tienen una amplia gama de componentes: botas, baile es muy delicado, alegre y elegante. Se ubica junto o
calzones bordados, camisas blancas, chalecos, delante de los Wankas, el número de bailarinas es limitado
sombreros con plumas, sacos, pecheras armadas en en comparación con las Wankas. Su función es deleitar al
base a monedas, polleras de lana y sobre faldones de público con su dulce encanto y baile delicado, alegre y
metal, máscaras talqueadas, entre otros muchos elegante. Avanza conjuntamente con los chapetones y
elementos. wankas.
Otra característica de esta danza es el acompañamiento EL INDIO Es el personaje natural de la etnia Xauxa –
musical, casi siempre bullicioso y tumultuoso, que toca al Wanka, integrante de la clase baja, dedicado o rentado
contrapunto en la plaza de Yauyos, distrito de Jauja, para la agricultura y pastoreo. Es el poblador del campo
donde se realiza este singular baile. explotado y utilizado por las clases altas y media: Su baile
es refinado y elegante. Por su condición, su ubicación en
PERSONAJES: la cuadrilla es detrás de la orquesta, donde realiza un
hermoso espectáculo. Este personaje es mejor
EL PRÍNCIPE Representa al español tunante y chapetón representado, si el bailarín habla correctamente el
propietario de riquezas, que ostenta altos cargos y quechua xauxa.
demuestra su alcurnia en la arrogancia de su baile con
pose altiva y de gran finura. LA CHONGUINADA Es un baile elegante que ridiculiza los
EL ARGENTINO Representa al comerciante o arriero y ello bailes de salón que se realizaban durante la colonia de
se refleja en la vestimenta no lujosa y más bien cómoda y España, y que se realiza como
resistente para soportar las largas travesías. Baila ofrenda Patronal Campesina haciendo mofa de las
reciamente desplazándose por los costados de la costumbres de los europeos, pero conservando su
cuadrilla. carácter Festivo de celebración pagana. Es en el año
EL HUATRILA Es un Chuto que personifica al l indio o 1935, en el Departamento de Junín en el mes de mayo que
mestizo al servicio de los nobles y adinerados. Danza la chonguinada fue introducida por primera vez, en
alrededor de ellos con un látigo en la mano como homenaje al SEÑOR DE ATACO, gracias a la brillante
defendiéndolos o para apartar a los que se acercaban a iniciativa de don Julio Arellano, eximio bordador de trajes
pedir limosna. típicos y de danzarines. La Chonguinada se deriva de
LA WANCA Representa a la mujer indígena noble, amante chunga que significa burla o imitación. Esta danza se
o compañera del español, que en el baile trata de imitar a practica actualmente en los Departamentos del centro
su amo y mostrar gallardía y garbo que nunca alcanza como son Junín y Pasco en las Fiestas Patronales las
realizando suaves movimientos de cadera. cruces de mayo por espacio de 04 a 06 días, donde los
EL JAMILLE Es el representante de la zona Aymará, bailarines chonguinos recorren las principales calles de
heredero de los curanderos indios, procedente de Bolivia las localidades del valle del Mantaro con una vestimenta
proviene de los antiguos curanderos pre inca los ostentosa de gran colorido
kallawayas, considerado, adivino y de mejor posición Con máscara se baila en parejas, la música se parece a
social y económica que los indios, su vestimenta es los antiguos bailes de salón. Esta festividad se realiza
estrafalaria y original. durante la fiesta de las cruces que se celebran en
EL DOCTOR Representa al abogado, al tinterillo, al Huancayo, Cerro de Pasco, Tarma, Jauja, Concepción,
jaujino culto, con habilidades en leer, escribir y Huancayo y Chupaca.
manipular las leyes con destrezas que le concede ser un
gran poder mediador.
EL CHUTO Es personificado solamente por varones, baila
al costado y delante del chapetón hablándole en quechua
“witicuy” (retírate), “witipacuy” (retírese) y lo llama
“asia” (diablo), además de proteger a las wankas y
jaujinas del público va pronunciando “oz”, “oz” dando
entender su satisfacción, cuenta chistes y canta en

27
En Huancayo y Pasco se le conoce como significa aporcar el maíz y esto es lo que se describe en
“Chonguinada” Danza típica que tuvo su origen en la ejecución de esta Danza.
Chongos, distrito que se ubica al sur de Huancayo,
pero su variante de Jauja se le conoce como
“Tunantada”. Recalcando que la Tunantada puede
referirse a una comparsa de Tunantes, que tunan
o que andan libremente en vida de holganza. Hasta
hace poco eran los hombres que vestían de
mujeres y llevaban máscaras con rostro de mujer.
Ocho hasta doce parejas integran el conjunto, los
chonguinos varones llevan pantalones cortos de En cuanto a su indumentaria, es típica del Distrito de
Tinta; basado los bordados con hilos de diversos colores
pana, de color, sacos con bordaduras de hilo
y utilizando diversas iconografías del sector
dorado y plateado y las esquinas valiosas prendas confeccionados estos por los "maquinascas", que son los
de plata y guantes blancos; los sombreros maestros en la preparación de estos trajes. Los
adornados con plumas de aves de variados Instrumentos utilizados para esta escenificación son la
colores. Las mujeres llevan "llicllas" con adornos Bandurria Andina, que en algunos casos llega a tener
de plata y muy vistosos bordados, polleras de hasta 20 cuerdas y la Quena que complementa al
color, zapatos de hule, de rostro rosado o blanco, primero. Esta faena en general comprende tres fases:
Qoray: es el primer trabajo que se realiza en donde
medias blancas y sombreros blancos de paja fina,
consiste en deshierbar las plantas, eliminando las
con cintas de color negro. Las mujeres usan trajes malezas.
bordados con muchas joyas y los hombres llevan un Kutipay o Haray: segunda pasada o repasar aporcando
bastón y una máscara imitando el color de piel de los con la lampa (kuti) en algunos sembríos.
españoles. Se considera que las mejores comparsas se Qhalqey: es el tercer trabajo o escarbe de tierra liviano,
dan cita en la fiesta del Señor de Muruhuay en Tarma. para dar mayor volumen de tierra a la planta.
SARA HALLMAY Danza costumbrista de carácter
agrícola realizada en trabajos ejecutados en el primer y EL WITITI Es una danza romántica de enamoramiento,
segundo entierre del maíz para que la cosecha sea pasión y unión entre el hombre y la mujer, y efectuada en
fructífera y desarrollada como anticipo a las fiestas la celebración de la fiesta de la Virgen Inmaculada. Es
navideñas y ejecutado en su mayoría por varones, también conocida con el nombre de “Wifala” concebida
participando solamente dos mujeres que representan a
como tributo a la Pachamama festividades patronales y
las propietarias del terreno y se encargan de la bebida y
la comida de los agricultores al compás de las bandurrias carnavalescas.
y las quenas. Se ejecuta en el tiempo del Pukllay o
Carnavales, y para proteger la raíz de los fuertes vientos Danza muy representativa y originaria del distrito de
realizan atajaderos en hileras para cubrir con tierra las Tapay, de la provincia del Caylloma y departamento de
plantas por ambos lados a fin de fomentar su desarrollo. Arequipa, donde se utilizan muchas plantas de la región y
Utilizan como instrumento de aporque los varones el que mayormente es bailada en el mes de Diciembre, en el
"kuti" que es una lampa de palo con la cuchilla de fierro y cual los varones son el centro de atracción, por la
las mujeres expanden en todo el terreno flores, como un indumentaria que traen consigo, casi igual que las
carácter de prosperidad. Posteriormente de finiquitar la mujeres, se baila en especialmente en los pueblos del
tarea consumen la bebida sagrada como es la chicha y valle del Colca, desde Chivay y Sibayo hasta Tapay.
luego de expresar toda su alegría y complacencia por
haber concluido la labor agrícola. Está actividad social se
lleva a cabo después de tres meses de haberse
sembrado, y es ejecutada en el distrito de Tinta, provincia
de Canchis, Departamento del Cusco. Sara Hallmay

28
difundido como un importante género de danza y música
de origen pre-hispánico muy bailado entre los pueblos
andinos en la cual los bailarines varones hacen gala de
su fuerza y destreza para conquistar a la mujer y ellas
responden con elegancia y delicadeza, donde se aprecia
al varón ofreciendo su brazo derecho para invitar a
bailar con movimientos alegre y picaresco, luego se
efectúa el paseo de las parejas por el recinto; y
finalmente el baile, que consiste en un zapateo ágil y
vigoroso durante el cual, el varón asedia a la mujer,
Antiguamente se cuestionaba las peculiaridades de las frente a frente, tocándola con sus hombros al girar, y
competencias de desafío, lo que causaba lesiones dicha sólo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al
acción, por lo que se prohibió, en la actualidad la danza es izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan
de enamoramiento, de amor y de alianza entre el hombre al ritmo de la música..
y la mujer, con un ritmo musical muy alegre en donde las
parejas se muestran muy coquetas y alegres al son
instrumentos de viento y con pasos y saltos muy alegres
acompañados de silbidos y gritos que hacen el baile más
placentero. Este baile ha sido reconocido como
Patrimonio Cultural de la Nación y ha permanecido intacta
durante los siglos.

El vestuario de la mujer se caracteriza por su traje


bordado es bastante elaborada y muy colorido de falda
larga y sombrero. Los hombres representan guerreros
que, en su afán de conquistar a la doncella, se visten de
mujer usando faldas similares a la suya, según la historia, Valicha es el diminutivo de Valentina y no es una Danza,
los hombres vestían faldas igual que las mujeres como sino un huayno que fue inspirado en una popular mujer
una táctica para poder acercarse a cortejarlas sin ser cuzqueña llamada Valeriana Huillca Condori y que está
descubiertos. valorado con la misma importancia que otros temas
musical de renombre universal como: “El cóndor pasa” y
“La flor de la canela”. La campesina cusqueña Valeriana
Huillca Condori (1927-2014) del distrito de Acopía,
provincia de Acomayo más conocida como "Valicha", era
la jovencita más hermosa del pueblo, la más codiciada y
requerida en amores por los jovenzuelos de la zona, fue
la que inspiro las letras de este huayno muy popular y
emblemáticos del Perú cuyo autor es Miguel Ángel
Hurtado Delgado (1922- 1951), de rancio abolengo
terrateniente que llego a ser profesor, periodista y
músico.

EL HUAYNO
LA VALICHA Es una canción con ritmo de huayno Este baile es el más difundido y popular en los
más recordados e importantes a nivel mundial que Andes peruanos, y está presente en toda realización
narra el desencanto de un amorío y que expresa la festiva. Sus orígenes se remontan a los tiempos incaicos,
coquetería femenina, el galanteo del hombre, su aunque se ha modificado por influencias posteriores, y
acercamiento para enamorarla y finaliza con el zapateo varía según la región. Se baila en parejas pero con poco
que es la manifestación de alegría por la conquista. contacto físico. Su acompañamiento musical varía según
Actualmente es considerado el huayno más tradicional y la región y el estratosocio-cultural. Esta danza proviene
popular del Cuzco y apreciado como un himno de esta de una región muy conocida como lo es para todos y es
ciudad. Posteriormente fue creada como danza y una danza mestiza.

29
EL HUAYLAS MODERNO Es una danza festiva de
EL HUAYLAS ANTIGUO Es un género de baile y música enamoramiento y competencia por parejas que se
andino peruano imitando los que se realizan durante la baila con desplazamientos veloces trazando figuras al
faena de trabajo en el campo en la que intervienen bailar dando un espectáculo alegre donde el varón
jóvenes de ambos sexos, para representar el vistoso demuestra su virilidad, pujanza y fuerza y vigor
galanteo del macho a la hembra, del chiuaco o zorzal. Es acompañado de guapidos tratando de enamorar a la
muy conocido y difundido en todo el Valle del Mantaro, mujer quien responde suave y alegremente. Es
entre los departamentos de Junín y Huancavelica, en los practicada en los meses de febrero y marzo
pueblos de Pilcomayo, Cochas, Huancayo, Chilca, expresamente en la semana de carnavales, sobre todo, a
Azapampa, La Punta, Viques, Huacrapuquio, Huayucachi, la fecundidad de la tierra, así como también a la llegada
Sapallanga, Huancán, Chupuro, Chongos y Pucará. de las lluvias cuyos pasos requieren menos esfuerzo para
su realización y que se baila sobre una pista de madera
con una vestimenta en las mujeres es bordada con varias
polleras, y el de los hombres es también bordado, y con
una abertura en el botapié. Ambos sexos bailan con
zapatos de tacón.

El Huaylas moderno, surge como contrapartida del


Huaylas antiguo, cuyo vestuario es mucho más lujoso. La
coreografía representa el enamoramiento de las aves,
complementada con otros pasos y se baila en parejas que
se turnan para el enamoramiento de las aves del campo,
como: El chiwuaco paclay, anca muyuy, escobillado,
estaca tacay, etc. Es acompañada por instrumentos como
el saxofón, violín, clarinete el arpa.
Es una danza muy conocida y difundida del Valle del
Mantaro que es ejecutado normalmente por bandas y
orquestas de metales en competencias de orquesta con
un sello propio musical. Originalmente personificaba la
plantación de la papa y la trilla nocturna de los granos
(trigo, cebada) que se ejecutaba con flautas y tambor y
con un zapateo característico de la época. Maestro
interprete y compositores han dado relevancia a este
baile como el Picaflor de los Andes o Zenobio Dagha.
Actualmente es muy popular y difundida por los medios
de comunicación, sufriendo modificaciones para causar
espectáculos. La orquesta normalmente está compuesta
de saxos de diversos tamaños, clarinetes, violines y
Es un baile muy popular y difundido entre las
arpa. colectividades del Valle del Mantaro; y, en
particular Santiago león de chongos bajo,
Se baila en grupo o en parejas con movimientos muy Huayucachi y Huancán (situados al sur de
vivaces, acrobacias y zapateos. Este baile se practicaba Huancayo) son los creadores o haber decidido su
para celebrar las riquezas agrícolas, es decir el buen preservación nacional. La agricultura y la
rendimiento y producción de las cosechas. El vestuario
ganadería son actividades tradicionales
es de campo con coloridos trajes típico del centro del país
bailado con los pies descalzos donde los hombres y importantes para el hombre andino por constituir
mujeres exponen su vigor y alegría al bailar, con un uno de los principales medios de vida y desarrollo
zapateo intenso y, específicamente de la zona del Valle del vigentes hasta la actualidad. Estas actividades han
Mantaro. dado origen a múltiples danzas, siendo una de ellas
el Huaylars de Carnaval. En la introducción los

30
bailarines realizan una espera que refleja la LA WACA WACA Es una Danza atractiva que imita la Fiesta
preparación para la danza, luego el baile en sí Brava durante las celebraciones del Aniversario Patrio,
donde el torero es el protagonista y la Lechera quien
donde se realizan diversos desplazamientos
ataviadas con sus polleras multicolores portando un
coreográficos recipiente y una uncuña danzan alrededor de los toros
para distraerlos, su danza simula al toreo, y movimientos
EL SANTIAGO Es una celebración que consiste en la
de caderas dominan al toro. Danza originaria de la época
selección y señal de los animales, donde los ganaderos
colonial de encuentros en la que toros, toreros y cholitas
ofrecen flores al patrón Santiago o Tayta Shanti y a
danzan elegantemente en medio del ruedo, mostrando así
cambio solo buscan la fertilidad y mayor producción de
la firmeza y decisión de la raza andina. Es bailada tanto
todos los animales. Los animales como los ganados y
en Puno como en Bolivia. En el Perú se presenta en el
ovejas son adornados con cintas coloridas colocadas en
distrito de Pomata, provincia de Chucuito, departamento
forma de aretes por los varones y mujeres solteras. La
de Puno. Esta danza representa una de las atracciones en
Danza se celebra a partir del 24 de julio, en todo el Valle
la Festividad de la Virgen Candelaria, ya que en ella se
del Mantaro y sus alrededor, en el cual se le brinda mayor
muestran movimientos agiles y de resistencia.
realce al “señalacuy”, o la marcación del ganado, aquí los
pastores a cargo del ganado bajan de las punas hacia el
valle trayendo consigo flores especiales recogidas en las
alturas (nevados), que se ofrecen al apóstol Santiago
para propiciar la fecundidad del ganado. Expertos
estudiosos de las costumbres expresan que proceden de
tiempos primitivos, donde las sociedades andinas para
identificar a sus ayllus adornaban a sus llamas con
“achalas”. Otros piensan que es una ceremonia de cortejo
para los próximos matrimonios.

La Waca Waca, según algunos historiadores podría tener


su origen en la danza de los Ttinti Wacas que acontecía en
todo el altiplano, donde bueyes o wacas eran utilizados
para el trabajo agrícola, posteriormente los bueyes
serian protagonistas de las Corrida de Toros. La
Vestimenta del varón, que representan al toro, llevan a
La música es interpretada con una tinya y una huacra
la altura de la cintura medio cuerpo de la vaca que está
(corneta de cuerno de toro), acompañado por un zapateo
hecho normalmente de cuero disecado y
fuerte y bailado en grupos, formando parejas que al
formado, poncho de colores, montera, vestido para el
compás de la música las mujeres van guapeando y
armazón del toro, pantalón negro y camisa blanca. El
además los varones con la vestimenta colorida y típica de
torero trae una vestimenta española típico de esa
la región.
actividad. Las Lecheras representadas por las cholitas
portan algo más o menos de 16 polleras de diferentes
Entre éstas flores que se brindan como ofrendas figuran:
colores, una manta bordada con hilos dorados y
Limalina, Suncho, Uwish, Surasura, Cuchichupa,
plateados bordea la cabeza, un sombrero adornado con
Calahualash, entre otros. Por su parte los pastores
cintas multicolores y flores, en la mano llevan una
contribuyen a la celebración con hojas de coca, licor,
lecherita de lata y una chaqueta totalmente bordada; los
víveres y música. Al día siguiente se bebe la sangre de un
Kusillos, los personajes que portan fuetes portan
animal acompañando la ceremonia con música
pasamontañas o mascaras estilizadas de nariz grande
tradicional, luego se procede a la marca del ganado.
doblada hacia arriba, tienen pequeños cuernos de lana al
centro de la cabeza, portan capotes bordados con varios
colores, pantalón bordado, zapatillas y lazo o zurriago; el

31
Mayordomo o laceador viste camisa blanca, ponchito o colgantes de lana, el pinkuyllo y ch’ullo, en la mujer: una
chaleco a rayas, mascara de negro, gorra al estilo militar, pollera de bayeta de color negro con bordados
espada, botas y una faja roja. multicolores, chaqueta de color, ukhuna (falda interior),
liclla de colores con cintas de colores en las esquinas,
EL TUPAY Danza indígena y representativo del género kandunga o waraka,montera en forma de casco,
carnavalesco y que se baila con motivo de las botines. La danza tupay fue declarada Patrimonio
festividades de comadres, compadres entre los meses Cultural de la Nación, a través de la Resolución Ministerial
de febrero y parte de marzo a través de una Nro. 083-2013-VMPCIC-MC, el 27 de noviembre de 2013.
representación del apareamiento de camélidos. La
palabra “Tupay” en quechua significa “encuentro”, de KUYARMI HUARMI Es una danza costumbrista de cortejo y
juegos de enamoramientos, de competencia, y el mérito de amor no correspondido, en donde el hombre
por conquis tar el amor de una p’asña “chola” que se enamorado recurre al rito de la Pichuchanca para
resiste al desafío amoroso y la resistencia física, tratan conseguir el amor eterno de la doncella. El rito consiste
de dominar a los ch’ukos, “Cholo” en un romance lleno en cazar el ave Pichuchanca, conocido como gorrión para
de aroma a sangre y cañazo intenta por diversos medios extraerle su corazón, secar, molerlo y luego mezclarla
atraer la atención de la joven y van cantando coplillas con la chicha de jora para darle de beber a la doncella, y
confusos y espontáneos dando a conocer sus recuerdos, así conseguir su amor eternamente, por medio de
sus esperanzas, así como también sus frustraciones cánticos en quechua. Estos cantos también anuncian la
sentimentales al son de sus pinkuyllos. Los varones llegada de la lluvia, la visita de los familiares y la
hacen gala de sus mejores trajes típicos en un desafío maduración del choclo.
verbal con rítmico y armonioso imitando a los lanudos
camélidos que abundan en el lugar en una danza nupcial
de las alpacas o danza del celo de la alpaca. Romance de
parejas solteras que al llegar la noche montan sus
caballos para internarse pampa adentro y que debe
concluir allí en los pajonales, éstos son los únicos
testigos de los susurros y juramentos de las parejas. En
muchos casos se dan el “servinakuy”.

Es una danza del departamento de Ancash, provincia de


Sihuas, distrito de Guayllabamba, Kuyarmi Huarmi se nota
la presencia del zapateo Ancashino y la forma como
festejan las danzas y fiestas patronales con chicha de
jora fermentada y agua ardiente. También se nota la
presencia de un ave llamado Pichuchanca que es cazado
a hondazo y sacrificado para preparar una bebida
andina.

Danza ejecutado en los distritos de C’heqa, Q’ewe, EL K'AJELO Es una danza de pareja de enamoramiento
Kunturkanki, Langui y Layo de la Provincia de Canas y de que representa el acoso del Qarabotas hacia la Linlicha y
Espinar, Departamento del Cusco. En esta Danza festiva que se baila, especialmente en los Carnavales en donde
que celebra la fertilidad o la reproducción puede los sentimientos son manifestado de forma alegre, como
darse que es el ch’uko el que gana la contienda, pero también simboliza la lucha diaria del hombre por
puede darse el caso contrario. Otra modalidad es que el sobrevivir en las agrestes punas. Deriva de la voz
ch’uko se lleve a la soltera en vilo y se vaya con ella a Aymará Qajho, que significa muy joven o adolescente y
caballo. El vestuario del varón consta de un Pantalón de que constituye la Expresión del Amor Serrano y Fiel hasta
bayeta blanco o negro, chaqueta de bayeta color negro la Muerte. Se llama Qajelo al jinete bravío que vive en el
con adornos, zapato o botas negras, pantalón de bayeta, ambiente inhóspito domando potros salvajes y
ch’uko abultado color rojo, montera con adornos conquistando mujeres andinas. La Música se ejecuta con

32
un Charango que produce las melodías pentaónicas del
"Chojjci Parque", acompañado con las canciones de los
Danzantes

Danza procedente del Departamento de Puno Que se


ejecuta en Los Distritos de Pichacani y Acora, se le
conoce como la danza de jarabotas, que signfica “jinete
bravío”. Los jóvenes varones son
denominados hualaychu, es el joven apuesto y
enamoradizo, andariego y diestro montado en su caballo
y es admirado, y las “linlicha” son mujer graciosa y
bonita en edad del amor, que lleva sombrero de copa
redonda y falda volteada. El hualaycho maduro ya es el
Qarabotas, que lleva saco y pantalón de grueso cordellate
negro, con polainas hasta los muslos, el chullo de color
entero, rojo o verde y sombrero de lana de oveja a la
pedrada y un poncho amplio de alpaca.

33
DANZAS DE LA
SELVA
PERUANA

34
EL BURI BURITI:

Es una danza guerrera, simboliza la

caza, la pesca y la protección contra

otras comunidades que quieren

apoderarse de sus tierras y sus


APU CASHI:
cosechas. Nace en el bajo Ucayali.
Es una danza de magia y misterio que

brinda homenaje al dios murciélago

para que proteja a la comunidad.

ORGULLO SHIPIBO:

Es una danza guerrera, representa

cuando los yawuas pisan territorio de


SACO LARGO:
los shipibos. En la danza se muestra

que una shipiba es violada por un También llamado Huarmi-Mandados,

nativo yawua es allí donde empieza la se basa en la vivencia de los shipibos

guerra, en donde los shipibos salen (Pucallpa). Cuando las mujeres

victoriosos y hacen respetar su shipibas terminan sus quehaceres

honor y sus tierras. (cuidar a los niños y cocinar), deciden

quien de sus maridos será el saco

largo.

35
BAILE DE LA ANACONDA:

no podía faltar el baile de la

anaconda es una danza mítica y

religiosa. Muchos de los nativos

shipibos, bora entre muchos le

rinden homenaje a la anaconda una de


AYAHUASCA: las criaturas más feroces de la selva;

Es una fiesta de curación o ayuda a tener mejores cosechas y

borrachera. Esta danza está evita que hayan desastres naturales

inspirada en el trabajo de los como las inundaciones en

curanderos o shamanes. En la danza dichas tribus.

se muestra como el curandero va

curando diversas enfermedades

como el alcoholismo, infecciones

de transmisión sexual (ITS) o

liberarlos de una brujería. Los

curanderos se encomiendan a la

madre tierra y al padre río para

realizar su trabajo. Baile de la Anaconda

36
COSTUMBRE Y
TRADICIONES DE
LA COSTA
PERUANA

37
Tradiciones de la Costa adobe ubicada en el Altar Mayor del
Una de las tradiciones más populares y Santuario de Las Nazarenas de
alegres de nuestro país son los Lima(Perú), y venerada por peruanos y
Carnavales. Esta costumbre, extranjeros en el Perú y alrededor del
probablemente heredada de Europa se mundo, por quienes es considerada
entremezcla con las vivencias del milagrosa. Su procesión es una tradición
mundo andino, con las tradiciones de la netamente peruana, considerada como
costa y de la selva. El carnaval es una la manifestación religiosa católica
fiesta mágica en la cual lo natural y periódica más numerosa del mundo. Fue
sobrenatural se unen, lo religioso y lo o, pintada por un esclavo de casta
lo terrenal y lo cósmico y en cada uno angoleña llamado Pedro Falcón o Benito,
de nuestros pueblos adquiere diferente según Raúl Porras Barrenechea. Se le
expresión y color. Se celebra en el mes conoce como Cristo Moreno debido a
de Febrero. En el Perú, Cajamarca es el que, entre sus creyentes, predominaba
departamento en donde más se celebra la gente negra.
el famoso Carnaval.

Costumbres de la Costa
Otra tradición es la marinera es un
Una costumbre es el festival de la
baile de pareja suelto, se caracteriza
Vendimia. esta fiesta celebra la
por el uso de los pañuelos, muestra el
abundancia de la uva y del vino en la
mestizaje hispano - amerindio -
región de Ica ), donde la perseverancia
africano. El nombre se debe a la
en el trabajo con las vides ha cubierto de
devoción peruanista de Abelardo
verde grandes extensiones de terreno
Gamarra Rondó "El Tunante", quien
ganadas al desierto.
bautizó al baile con el nombre de
marinera en 1879.

Otra costumbre es la Señor de Luren, las


festividades en honor del Señor de
Otra tradición es La Procesión del Luren, consisten en una multitudinaria
Señor de los Milagros que es una manifestación religiosa iqueña. En Ica,
tradición religiosa, es una imagen de como en Lima, el mes de octubre es mes
Cristo en la cruz pintada en una pared de de devoción y fervor para los pobladores

38
que profesan la religión católica. Cada
tercer lunes de octubre, desde las siete
de la noche, cuando el calor del desierto
empieza a aplacarse, se inicia la
multitudinaria procesión del Señor de las
arenas: Luren, patrón de la ciudad de
Ica.

39
COSTUMBRES
DE LA SIERRA
PERUANA

40
Tradiciones de la Sierra o los Andes convierte en la Ciudad del Carnaval, la
verdadera y única ciudad del Carnaval
Danza de las Tijeras: es una danza en el Perú que fusiona el verdadero
mestiza originaria de la región de espíritu peruano de lo tradicional con la
Ayacucho, en el Perú, cuyo marco alegría, el desenfreno, la belleza y goce
musical es provisto por violín y arpa. de la juventud como contraparte de lo
También es una danza indígena más moderno.
originaria de la región de Ayacucho en el
Perú, cuyo marco musical es provisto por
violín y arpa, y que posteriormente fue
difundida a las regiones de Huancavelica
y Apurímac.

Costumbres de la Sierra

Virgen de la Candelaria: Su festividad


Festividad del Señor Cautivo de es celebrada según el calendario
Ayabaca: Según la historia, el año litúrgico el 2 de febrero, donde se
1751, el sacerdote español, García recuerda la presentación de Jesús en el
Guerrero quiso dar a su pueblo una templo de Jerusalén después de su
imagen del Señor; para lo cual se decidió nacimiento y la purificación de María.
utilizar un tronco, del que había brotado
sangre luego que un labrador le diera un
hachazo. Era de un árbol de cedro,
encontrado en el cerro Zahumerio de
Jililí.

Inti Raymi: La representación central


se ejecuta en la explanada de la
impresionante fortaleza de
Sacsayhuaman, en una larga ceremonia,
un reconocimiento y agradecimiento
ritual al dios Sol.
Cajamarca, la capital del carnaval
peruano: Durante los 3 primeros meses
del año, y aún después de navidad se

41
COSTUMBRES
Y
TRADICIONES
DE LA SELVA
PERUANA

42
Tradiciones de la Selva
Noche de San Juan: es una festividad
de origen muy antiguo que suele ir
ligada a encender hogueras o fuegos,
ligada con las celebraciones en la que se
festejaba la llegada del solsticio de
verano en el hemisferio norte, cuyo rito
principal consiste en encender una
hoguera. La finalidad de este rito era
"dar más fuerza al sol", que a partir de
esos días, iba haciéndose más "débil" los
días se van haciendo más cortos hasta el
solsticio de invierno. Esta tradición se da Costumbres de la Selva
el 23 de junio. Tunche Maligno: El tunche maligno es
un ser que vaga por las noches oscuras
Apu Cashi: Es una Danza alegre en de la selva, como alma en pena, unos
homenaje al Dios Murciélago de la dicen que es un ave, otros que es un
Comunidad Nativa Shipiba del Río brujo o un espíritu del mal “un diablo”
Pisqui donde se rinde honores a dicho que goza aterrorizando a la gente. Pero
Dios, para que proteja a la Comunidad nadie lo ha visto, y todos lo reconocen
ya que a ese Dios Malévolo se le da con temor cuando en plena oscuridad
gracias por buena Cosecha y lanza al aire un silbido penetrante “fin...
Recolección de Frutos. fin... fin...” que por instantes se pierde
Música: Esta fiesta se da a ritmo de en el monte a lo lejos, pero vuelve a
tanguiño lento y se baila al son de la silbar ya sobre el techo de una casa o a
Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, la orilla del río. Todo es tan rápido que la
Maracas. gente solo atina a persignarse o a rezar,
porque existe la creencia de que cuando
silba con insistencia por los alrededores
de un pueblo, anuncia malos presagios,
y cuando lo hace sobre una casa,
enfermedad o muerte.

El Yacuruna: es el espíritu mágico más


importante de la selva baja. Manda
sobre todos los animales y genios del
agua, suele ser invocado por los
chamanes y curanderos, en las sesiones
de ayahuasca, tanto para hacer el bien
como para hacer el mal.
Pistha: Esta Danza es un Ritual que se
realiza en los Caseríos Shipibos,
Conibos del Alto Ucayali. Una Fiesta
Comidas Típicas de la Selva
Sagrada donde se presenta la Fuerza y Juane: Es una comida típica y
la Belleza de la Mujer Shipiba. tradicional de la selva peruana,
Celebrada y apreciada como la niña que principalmente de los departamentos de
pasa a ser mujer en este caso la mujer San Martín y Loreto, donde se consume
del Curaca le saca el Clitoris para no muchísimo durante la celebración de la
tener mal olor y así no tener marido a fiesta de San Juan, cada 24 de Junio.
corta edad. Es un plato de fondo que se prepara con
arroz, gallina, huevo y aceituna,
envueltos en hojas de bijao que son

43
puestas a hervir en una olla. Por ser el
arroz y la gallina, ingredientes
principales en la preparación de este
plato, se considera que la costumbre de
preparar este plato se inicia con la
llegada de los evangelizadores
españoles a la selva, ya que el arroz y la
gallina fueron introducidos por los
conquistadores españoles.

44
45
46
47
48
49
50
51
52

También podría gustarte