Está en la página 1de 6

Límite de fronteras en el Perú

Perú posee límites con cinco países. Con Chile al sur, Bolivia y Brasil al este, al norte con Colombia
y al norte y oeste con el Ecuador. A continuación detallaremos los principales conflictos a los cuales
debió ser frente el Perú en el transcurso de los siglos XIX y XX, particularmente con Colombia,
Ecuador (con quienes comparte mayores kilómetros de frontera conjuntamente) y con Chile (con
quien posee la menor extensión fronteriza).

Límites Perú-Chile
Perú comparte con Chile sólo 179 km. de frontera pero ha sido con el país vecino con el cual ha
tenido mayores desavenencias, existiendo de por medio una cruenta guerra que trajo devastadoras
consecuencias para la vida social, política y económica de la nación.
Para dar fin a la Guerra del Pacífico y permitir la retirada del ejército chileno de territorio peruano
fue necesario la firma del Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883, bajo el gobierno de Miguel
Iglesias. Este acuerdo indicaba que Chile debía indemnizar con diez millones de pesos y cedía el
territorio de Tarapacá (Iquique) a perpetuidad a territorio chileno. Las provincias de Tacna y Arica
quedaban bajo tutela chilena por un periodo de diez años. Tras el fin de este tiempo, debía efectuarse
un plebiscito en donde la población debiese optar a que país querían pertenecer. Este plebiscito fue
postergándose en el tiempo, al punto que nunca llegó a efectuarse. Hasta antes de firmar el Tratado
de Lima (1929), la población peruana que habitaba en dichas provincias fue objeto de diversos
vejámenes, con la finalidad de “chilenizar” estos espacios territoriales, tanto así que quienes fueron
mediadores en la misión de desarrollar un plebiscito en la zona, se declararon incompetentes porque
Chile no garantizaba el voto de los peruanos residentes.
Bajo esta situación se llegó al año 1929 donde se firma el Tratado de Lima, siendo presidente
Augusto Leguía en el Perú y Carlos Ibáñez en Chile. Entre los principales acuerdos adoptados
destacan:

 Devolución del territorio de Tacna a Perú. Arica queda bajo posesión chilena.
 Indemnización de seis millones de dólares por parte de Chile.
 Chile garantiza un malecón de atraque, una aduana y la estación de ferrocarriles peruanos en
el puerto de Arica.
 El límite entre Chile y Perú queda demarcado a partir del punto llamado Concordia a diez
kilómetros del puente del río Lluta, continuando paralelo a la línea férrea Arica-La Paz,
finalizando en la línea divisoria con Bolivia. En territorio chileno quedan el volcán y las
azufreras de Tacora y los ríos Mauri y Usuchuma serán aprovechados por el estado peruano.

En el año 2008, Perú demanda a Chile para delimitar la frontera marítima entre ambas naciones, bajo
el arbitrio de la Corte Internacional de La Haya, límite- que según tesis chilena- estaba anteriormente
delimitado por la declaración de Zona Marítima Exclusiva de Santiago de los años 1952 y 1954.
Según dictamen entregado por esta Corte (2014) la frontera marítima parte desde el Hito 1,
siguiendo en línea paralela hasta la milla 80, desde ahí la línea prosigue de manera diagonal hasta
llegar al límite de las doscientas millas chilenas. Perú obtiene 50.000 km2, pero se queda con la zona
menos rica en cuanto a recursos pesqueros.

Límites Perú-Colombia
Los problemas limítrofes con la nación del norte se remontan desde el siglo XIX, los cuales hicieron
crisis durante la primera mitad del siglo XX.
1911 fue el año que se generó el primer enfrentamiento entre militares de ambas naciones en el
poblado de La Pedrera, donde resulta victorioso Perú. Si bien obtiene este territorio, posteriormente
se vio en la obligación de devolverlo a Colombia.
Cinco años más tarde, Colombia y Ecuador solucionan sus problemas fronterizos en donde ambas
naciones se reparten territorios que eran peruanos cercanos a los ríos Putumayo y Caquetá.
En 1922, se firma el Tratado Salomón- Lozano (en honor a los apellidos de los ministros de
Relaciones Exteriores de ambos países) donde Perú resulta perjudicado, perdiendo 113.000 km2,
debiendo entregar el trapecio amazónico a Colombia y la soberanía de la ciudad de Leticia. En
compensación recibe el inhabitado territorio de Sucumbíos, que anteriormente había sido
ecuatoriano.
Este acuerdo entreguista -que perjudicaba los intereses del Perú- provocó la invasión de Leticia por
parte de pobladores del departamento de Loreto (Iquitos) en 1932. Aprovechando dicha coyuntura,
el presidente del Perú, Luis Miguel Sánchez Cerro, que estaba siendo cuestionado en su cargo y que
buscaba aumentar su popularidad, envía un destacamento del ejército a reafirmar dicha invasión.
Durante el conflicto se sucedieron algunos enfrentamientos entre ambos ejércitos los cuales se
extendieron por un año. El asesinato de Sánchez Cerro (1933) y la ascensión de Óscar Benavides al
poder, generó el fin de este conflicto bélico. Amigo del presidente colombiano, López Pumarejo,
deciden dar término a las hostilidades, entregando el ejército peruano la ciudad de Leticia a agentes
de la Sociedad de Naciones (antecesora de la actual ONU).
Finalmente, en 1934, se firma la paz en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, ratificando el tratado
de Salomón- Lozano suscrito once años atrás.

Límites Perú-Ecuador
Las primeras complejidades limítrofes con el país del Guayas se remontan a mediados del siglo XIX.
Ecuador, con la finalidad de sanear su deuda externa, decide concesionar (arrendar) territorios a
particulares ingleses para obtener recursos monetarios, terrenos que pertenecían al Perú. Al darse por
enterado de dicha situación, Perú exige suspender dicho acuerdo, negándose Ecuador. La marina
peruana bloquea la costa de Guayaquil e invade aquella ciudad sin generar mayores daños bajo las
órdenes del presidente Ramón Castilla. Ecuador vivía en el caos y fue el general Guillermo Franco
con quien Castilla pudo entenderse y llegar a un acuerdo. Ambos suscriben el Tratado de
Mapasingue (1860), declarando nula la concesión de dichos territorios. Posteriormente ambos
gobiernos desconocerían dicho tratado.
En 1941 Ecuador invade territorio peruano, particularmente la ciudad fronteriza de Aguas Verdes,
siendo rápidamente expulsados por el ejército del Perú, invadiendo estos últimos la provincia
ecuatoriana de El Oro y la ciudad de Rocafuerte en la Cordillera del Cóndor.
El presidente Manuel Prado, peruano, busca una solución al conflicto, aceptando la mediación de
EE.UU, Brasil y Argentina, desmilitarizando la zona invadida. En 1942, Perú firma el Tratado de
Paz, Amistad y Límites acordando el Perú no litigar más por dicho territorio, conviniendo ambas
partes delimitar la frontera, proceso que fue boicoteado en múltiples ocasiones por Ecuador, dejando
inconcluso demarcar 75 km. en la Cordillera del Cóndor.
En la década de los ’80 aconteció el confuso incidente del “Falso Paquisha”, que consistió
en “mover” los hitos fronterizos, haciendo creer que estos territorios eran ecuatorianos, cuando
verdaderamente eran peruanos. Perú notifica dicha acción, expulsando a los invasores.
La Guerra del Cenepa, donde la Cordillera del Cóndor fue el escenario de los combates, se desarrolló
en 1995, justo en el año donde el presidente Alberto Fujimori buscaba la reelección y el presidente
ecuatoriano Sixto Durán atravesaba por una crisis de credibilidad en su país. Este conflicto permitió
elevar la popularidad de ambos dignatarios, tanto que Fujimori resultó reelecto en los comicios de
aquel año. Múltiples fueron las escaramuzas que se sucedieron en esta cordillera, llegando a un
entendimiento en febrero de 1995, tras un mes de enfrentamientos, acordándose la salida de dicho
territorio de ambos ejércitos para dar paso a la búsqueda de consensos que solucione la beligerancia
de ambos países. En Brasilia se firmó el Tratado de Paz (1998), donde se reafirma la soberanía de
Perú sobre el río Cenepa, el territorio de Tiwinza y las altas cumbres de la Cordillera del Cóndor.
Ecuador obtiene acceso al río Amazonas, y la posibilidad de hacer uso de 1km2 de Tiwinza con fines
conmemorativos. Ambas naciones se comprometen a delimitar la frontera y a la concreción de un
“Parque Ecológico por la Paz”, obra que aún está pendiente.
PERÚ TRATADOS DE LÍMITES

Simón Bolívar al finalizar las Guerras de independencia hispanoamericana fue el primero


en proponer durante el siglo XIX que los países hispanoamericanos emancipados
conservasen las antiguas fronteras de las colonias del imperio español en América. Es decir,
que los nuevos estados surgidos tendrían como fronteras las que le corresponderían de las
colonias españolas en el año 1810, provisionalmente hasta la existencia de un tratado,
alegando el año 1810 como el último año de la monarquía española para la posesión
legítima de sus dominios americanos.
Así al pasar a la vida independiente, se fijaron para los nuevos países unas fronteras como
punto de partida en base a los antiguos territorios coloniales que en 1810 formaban parte
integrante de un virreinato, capitanía general o audiencia.

Sin embargo durante las luchas por la independencia y una vez logrado este propósito que
en el artículo anterior nos hemos referido, en 1820 el mismo Bolívar actuando y
desdiciéndose lo antes propuesto cuando tiene la entrevista con el General Don José de San
Martín cuando llega a Guayaquil le dice esta frase: Bienvenido a Tierra Gran Colombiana,
el País aún no se liberaba y se produce la primera merma territorial.

Ya en 1825 cuando el país ya no está ocupado por fuerzas extranjeras, y por la libre
autodeterminación de los pueblos se conservan la casi totalidad de los territorios heredados,
incorporándose por el principio de autodeterminación de los pueblos voluntariamente la
provincia de Jaén.

En 1825 también se crea la República de Bolivia y para darle acceso al mar se desagrega del
Perú el llamado partido de Atacama, que corresponde a la provincia de Antofagasta que
durante la guerra del Pacifico Bolivia perdió, y que era su litoral.

Así observamos entonces como esta en el gráfico, que el Perú oficialmente le correspondía
la siguiente extensión:

2 131,703 Km2
Actualmente es de 1 285,215 km2

Es decir que durante el periodo republicano con los diferentes tratados internacionales
suscrito con los países vecinos, algunas veces producto de guerras por territorio, otra veces
por decidía ya que se argumentaba que en realidad nunca se desarrolló una presencia del
Estado Peruano, por lo cual ir hasta esos distantes territorios era sumamente complicado,
esto sobre todo con Brasil.

En suma durante la Republica se ha perdido en total alrededor de 846,488 km2 en todos


estos tratados con los países vecinos, aquí observamos una relación de los diversos tratados
suscritos con las países vecinos y las perdidas territoriales.

CON BRASIL

· Por la Convención Fluvial de 23.10.1851. El Perú reconoce al Brasil 80,000 Km2, de


territorio comprendido entre la línea Tabatinga-Apaporis y los ríos Amazonas-Yapurá y
Teffé.

· En 1867 el Brasil toma 267,703 km2 de tierras Peruanas, de las inmensas zonas que el
Presidente Melgarejo de Bolivia cede al Emperador de Brasil.
· Por el Tratado Velarde-Río Branco de 08.09.1909, se le reconoce además 103,340 Km2 en
la región del Alto Yurúa, Purus y Madeira, de las inmensas zonas del Acre. Un aproximado
total de 451,043 Km2.

CON BOLIVIA

· Por el tratado de Rectificación de Fronteras Polo-Sánchez Bustamante de 17.09.1909, el


Perú reconoce a Bolivia 91,726 Km2 de territorio en la región del Acre y Madre de Dios y
una zona en el río Tambotapa.

CON COLOMBIA

· Por el tratado Salomón-Lozano de 24.03.1922, el Perú reconoce a Colombia 127,272 Km2


de territorio.
· Toda la región del Caquetá y una parte comprendida entre los ríos Putumayo y Amazonas,
llamado trapecio Amazónico (La región el Caquetá alcanza 120,000 Km2 y el Trapecio
Amazónico 7,272 Km2).

CON CHILE

· Por el tratado de Ancón de 20.10.1883, el Perú cede el departamento de Tarapacá de


44,320 Km2.
· Por el Tratado de Lima de 03.06.1929, el Perú cede la Provincia de Arica y parte de la de
Tarata con 21,093 Km2. Un aproximado total de 65,413 Km2.

CON EL ECUADOR

· Por el Protocolo de Río de Janeiro de 29.01.1942, el Perú reconoce al Ecuador 111,000


Km2 en el extenso territorio de Sucumbios.Por las propuestas de países garantes, de
23.10.1998, el Perú cede 34 Km2 de territorio entre la Cordillera del Cóndor y la línea recta
entre los hitos Cusumaza-Bumbuiza y Yaupi-Santiago. Un aproximado total de 111,034
Km2.

Nota: El Perú desde 1851 a 1998 a cedido territorios a los


Países fronterizos aproximadamente 846,488 km2
Acuerdo de la haya
En su sentencia sobre la controversia marítima entre Perú y Chile, la Corte Internacional de
Justicia (CIJ) de La Haya aclaró que ha definido el curso de la frontera marítima entre ambos
países sin determinar las coordenadas geográficas.

"La corte espera que las partes determinarán estas coordenadas de acuerdo con el fallo actual,
en espíritu de buena vecindad", subrayó el presidente del tribunal internacional, Peter Tomka,
al dar lectura del fallo.

Luego de más de dos horas de lectura, se dio a conocer el veredicto inapelable y de


cumplimiento obligatorio sobre la controversia por los límites marítimos entre Perú y Chile.

"La corte establece que la frontera sigue una línea paralela (...) hasta las ochenta millas y a
partir de ahí adquiere una dirección sur hasta un punto B, bajando (en línea recta y a la altura
de las 200 millas) hasta un punto C", dijo el magistrado Tomka.

CORTE: FRONTERA MARÍTIMA INICIA EN PROYECCIÓN DEL PARALELO DEL HITO 1.

A continuación las conclusiones finales:

1. "Por 15 votos a 1 la corte decide que el


punto de inicio de la frontera marítima es
la intersección del paralelo de latitud que
pasa por el Hito N°1 con la línea de marea
baja".

2. "Por 15 votos a 1 decide que el


segmento inicial de la frontera marítima
única sigue en dirección oeste, el paralelo
de latitud que pasa por el Hito N°1".

3. "Por 10 votos a 6 decide que dicho segmento inicial se extiende hasta un punto A situado a
una distancia de 80 millas marinas del punto de inicio de la frontera marítima única".

4. "Por 10 votos a 6 decide que a partir del punto A la frontera marítima única continuará en
dirección suroeste siguiendo la línea equidistante entre las costas de las repúblicas del Perú y
Chile calculada desde dicho punto hasta su intersección en el punto B, con el límite de las 200
millas marinas...".

5. La corte se declaró
incompetente en la
petición peruana respecto
a la solicitud de revisar el
triángulo exterior de mar
internacional. "No
corresponde que la Corte
se refiera", argumentó.
Bibliografía
http://mamiferopolitico.blogspot.pe/2009/07/peru-tratados-de-limites-autor-antonio.html =2
http://rpp.pe/politica/actualidad/corte-de-la-haya-definio-frontera-maritima-entre-peru-y-chile-
noticia-664899 =3
http://www.escolares.net/historia-de-peru/limites-fronterizos-del-peru/ =1

También podría gustarte