Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD COLABORATIVA

- Breve descripción del método de Construcción de escenarios (con la respectiva


citación de la funte).
Construcción de escenarios
Es el método de creación de imaginarios desarrollado por la prospectiva, descrita
como el estudio de las causas científicas, económicas, políticas, técnicas,
culturales y sociales que apresuran la evolución del mundo moderno, y el pronóstico
de las situaciones que se presentarían de sus influencias coordinadas.
Crear prospectiva es preguntarse sobre los mayores problemas y desafíos de la
sociedad e inspeccionar los posibles futuros.
CONSTRUIR LA BASE
Se debe elaborar un conjunto de representaciones del estado presente del sistema,
que forme diferentes elementos del entorno de la organización. Es la expresión de
una secuencia de variables relacionadas entre sí.
FASES
Esta construcción depende de la delimitación del sistema, como también de la
determinación de las variables más importantes y del análisis de la estrategia de
los actores. El análisis consecutivo que es una herramienta de gran valor para
delimitar el sistema y determinar las variables. Después de que se identifiquen las
variables clave, es muy necesario realizar un estudio de retrospección con la
máxima cantidad posible de cifras y detalles
Paso 1: Explorar el campo de los posibles y reducir la incertidumbre
Después de que se conocen las variables clave y que se analizan los juegos de
actores, se pueden señalar los futuros que se pueden presentar a partir de una
lista de hipótesis que manifieste. El análisis morfológico que permite examinar el
sistema ya estudiado por dimensiones fundamentales y estudiar las posibles
combinaciones que establecen la mayoría de imágenes posibles del futuro.
Paso 2: Elaborar los escenarios
Corresponde a describir el camino que se lleva desde la situación actual hasta las
imágenes finales. Esta parte del trabajo se llama “fase diacrónica”. Donde las
partes establecidas de la evolución del sistema posiblemente dar lugar a la puesta
sugerida por modelos parciales y son sometidas a procesamiento informático.

TIPOS DE ESCENARIOS
Escenarios Tendenciales; Son los que aparecen de las herramientas de predicción
matemática o a partir de la experiencia, y que responden una pregunta. Son
necesarios cuando el medio ambiente de la empresa permanece en las mismas
condiciones o que su cambio será lento.
Escenarios Posibles o Factibles; Son aquellos que pueden ser considerados que
puedan pasar en el futuro, están determinados por unas restricciones donde el grupo
de trabajo que los desarrollan se auto-imponen dependiendo de su experiencia.
Escenarios Deseables; Los escenarios deseables se manifiestan de la idea de que
nosotros podemos hacer parte activa en la construcción de los escenarios futuros.
En pocas palabras, intentamos que el futuro sea diseñado y construido por nosotros
por medio de acciones en el presente, desde un escenario deseable e hipótesis sobre
los escenarios probables del futuro, se realizan las decisiones de manera
adelantada, que es el proceso de planeación.
Futuros Deseables Contra Probables; Los futuros que contenga la planeación
estratégica aplicada. Son los futuros hacia los cuales se deben orientar los
objetivos, metas y acciones.
Hay tres puntos críticos en la construcción de escenarios:
• La determinación de las variables estructuradoras a partir de los escenarios
deseables.
• La determinación de los escenarios probables (modelos).
• Los procesos emergentes
Paso 3: Construcción del Escenario Óptimo (ideal lógico); Es la pregunta
orientadora que se formula ¿Cuál sería el Estado de Futuro Óptimo,
independientemente que sea realizable? De esta manera se construye óptimo que no ha
sido estudiado y analizado en términos factibles, pero que servirá para que cada
vez que se deba comparar un escenario determinado, se haga en relación al ideal
lógico, para que sirva como matriz de calidad para las evaluaciones y
comparaciones.
Paso 4: Elaboración de un escenario tendencial y de los primeros mapas de riesgos y
oportunidades; Este paso es fundamental, ya que sus productos se convertirán en las
matrices de simulación, actualización y seguimiento de todo el proceso, como
también la implementación de estrategia y planes.
Paso 5: Elaboración de escenarios exploratorios, detección de puntos críticos de
tolerancia y análisis de impactos de hechos portadores de futuro. Obtención de
nuevos mapas de riesgos y de oportunidades: Se debe en este caso, formular la
siguiente pregunta: ¿Cómo pueden alterarse las tendencias y también qué otras cosas
pueden pasar en el futuro? Es fundamental establecer que como criterio general
todos los escenarios alternos contengan las mismas variables e indicadores ya
definidas anteriormente.
Paso 6: construcción del escenario apuesta: El uso de este método y su herramienta
específica, concede la ubicación de los escenarios en un plano cartesiano para
después poder definir las rutas estratégicas a seguir y arribar al escenario
apuesta que seleccionemos.

Las estrategias de mercadeo son procesos que se hacen para tomar ventajas sobre tus
competidores, esto es realizado al utilizar diferentes recursos y aprovechar al
máximo tu mercado. También podemos describirlas como un proceso de comunicación con
nuestros clientes en el cual les hacemos conocedores acerca de las diferentes
ventajas que tienen nuestros productos y servicios.
Y podemos decir que una estrategia de mercadeo es una forma de dar a conocer a tus
clientes sobre tus ofertas o simplemente recalcar la calidad de producto y/o
servicio que tú ofreces con el propósito de aumentar tus ventas, ya que tu
propósito debe ser el generar ventas para tu negocio.
Las estrategias son alternativa o cursos de acción que muestran los medios,
recursos y esfuerzos que deben emplearse para lograr los objetivos en condiciones
óptimas. A través de las estrategias se plantea el cómo lograr específicamente y de
la mejor manera los objetivos. Sin embargo, a nivel corporativo se determinan
cuatro tipos de estrategias básicas, que se refieren al rumbo que puede tomar la
empresa, en cuanto a crecimiento y producto.
Plano de influencias dependencias – directas

También podría gustarte