Está en la página 1de 7

Movimientos sociales en Latinoamérica y el fenómeno de las fábricas recuperadas en Argentina

Introducción

Este trabajo va abordar el tema de los Movimientos Sociales en Latinoamérica y en particular


el caso de Argentina, tomando como problema a investigar el movimiento de las fábricas
recuperadas. Se hará una breve contextualización de cómo surgen los movimientos campesinos,
obreros y estudiantiles en América Latina dejando afuera otros, como el movimiento feminista y
ecologista. Se presentará como ejemplo la experiencia de recuperación por parte de los obreros
de la fábrica ex Zanon, hoy Cooperativa FaSinPat.

Este trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de la lucha de un movimiento social
como es el de los obreros de la fábrica recuperada ex Zanon, como surge, en qué contexto social,
político y económico, y como es su situación en la actualidad.

Desarrollo

En los últimos años, y con la crisis del sistema neoliberal hemos conocido diferentes
movimientos sociales en América Latina, sin embargo surgen mucho antes y son influenciados
por movimientos anarquistas que llegaron a latinoamerica con la migración europea de fines del
siglo XIX y principios del XX, que ocupan zonas urbanas y forman los primeros movimientos
obreros. A partir de la Primera Guerra Mundial la expansión de las manufacturas en la región
crea condiciones para el surgimiento de un proletariado industrial, que tendrá su pleno desarrollo
con los procesos de industrialización de la década 1930, tuvieron su auge en toda la región entre
1917 y 1919, años en los que se organizaron huelgas generales bastante significativas que
abrieron un proceso de sindicalización del movimiento obrero, como el caso de Perú en 1919,
Brasil en 1917, Argentina en 1918 y México en el mismo periodo donde se consiguieron avances
importantes en las luchas sociales y sindicales, reivindicaciones como como la reducción de la
jornada a ocho horas por día así como mejoras salariales y de condiciones de trabajo y de vida de
los obreros.

También es importante destacar los movimientos campesinos como sectores que han sido
sometidos a una fuerte explotación y que se organizaron para luchar en defensa de la tierra, un
antecedente en la región es la Revolución Mexicana de 1910, con el fuerte liderazgo de Zapata.
En América Central cumplen un papel preponderante en los años 1920-1930 los movimientos
1
campesinos en la lucha por la reforma agraria, el caso del Sandinismo, de las revoluciones de El
Salvador lideradas por Farabundo Martí, de las huelgas de masas cubanas y, en parte, de la
Columna Prestes en Brasil.

El movimiento estudiantil está formando entonces por la clase media, en el caso de Brasil “los
tenientes” son un movimiento social de clase media militar, en Perú, el aprismo peruano levanta
las banderas de la democracia política, el antiimperialismo, la defensa de las riquezas nacionales,
la reforma agraria, la industrialización asumida como una tarea del Estado. La reforma
universitaria fue otra bandera que la clase media levantó de manera muy orgánica. En Argentina
la Reforma Universitaria de 1918 en Córdoba generó un gran impacto en el ambiente
universitario y político latinoamericano. En México, la lucha a favor de la reforma universitaria
asumirá banderas nacional-democráticas y étnicas que no fueron bien asimiladas por los partidos
comunistas y por ciertos sectores de la izquierda, aunque finalmente el movimiento educacional
mexicano va a tener su gran expresión en la “educación socialista” que tendrá su auge durante
los años 30.

El movimiento obrero en América Latina se consolida como movimiento mucho más sólido en
los años 20, desde el marxismo leninismo, esto es, de la influencia bolchevique y de la
revolución rusa. En países mineros como Chile, Perú, Colombia y Bolivia se desarrolló una alta
sindicalización.

En la década del 40 surgen los gobiernos populistas que tendrán su base en el movimiento
obrero, en Argentina con el Peronismo y en Brasil con el Varguinismo, en la década del 50 en
Chile con Allende, pero el movimiento obrero será desarticulado con las dictaduras que surgen
en la región hacia los años 60 y 70, que producen un disciplinamiento hacia el conjunto de la
sociedad por medio del terrorismo de estado, pero también, por medio de las políticas
económicas por las cuales los trabajadores se ven muy perjudicados.

En Argentina la etapa neoliberal se podría decir que surge con la dictadura cívico-militar de
1976, también llamada “Proceso de Reorganización Nacional”, después del gobierno peronista
que llevo adelante un modelo económico de sustitución de importaciones y una clara generación
de derechos para las mayorías, la dictadura lo que pretende es terminar con los cuadros políticos

2
que pudieran tener alguna representación, callar la voz de los sindicatos, los trabajadores y los
estudiantes, y para ello implemento la violencia de estado y de mercado, utilizó sus fuerzas
armadas contra los ciudadanos, controlando la totalidad de las instituciones que dependían del
gobierno, los despojó de todos sus derechos fundamentales y también de la vida, hizo uso de la
tortura, ocultó información, creó un clima de miedo, produjo incertidumbre en las familias y
confundió deliberadamente a la opinión pública.

Las medidas adoptadas por Martínez de Hoz son un claro ejemplo del disciplinamiento
económico, un brusco retroceso del poder adquisitivo de los salarios, el salario del sector obrero
debía descender hasta ponerse a nivel con la productividad, se dispuso la eliminación del control
de precios, a propósito de lograr un “sinceramiento” de la economía, la reducción del gasto
público con la eliminación del personal de la administración pública, se llevó a cabo un plan de
privatizaciones. El retorno a la democracia en 1983, no es más que la continuidad de un modelo
de país manejado por los acreedores extranjeros, por el tamaño de la deuda externa, y los grupos
de poder económico nacional, que por la presión hacia el gobierno imposibilitaron el cambio de
rumbo. Los dos siguientes mandatos de Carlos Menem (1989-1999) fueron de una clara
implementación de políticas neoliberales surgidas del Consenso de Washington que para el
conjunto de los trabajadores fue catastrófico. Se privatizaron las empresas del estado, hubo una
fuerte desindustrialización, flexibilización y precariedad laboral, lo que provocó el aumento del
desempleo y un mayor número de familias en la pobreza y la indigencia, una apertura
indiscriminada de la economía, la valorización financiera era el modelo de acumulación. Todo
esto afecto fuertemente a los trabajadores, y es en este momento en donde surge el problema de
los obreros de Zanon.

La hoy llamada cooperativa FaSinPat (Fabrica Sin Patrones), ex fábrica de cerámicos Zanon
se encuentra ubicada en el parque industrial de la Provincia de Neuquén. Ésta fábrica abre sus
puertas en 1979, su dueño era Luís Zanon, también conocido por ser el dueño de Italpark. Se
instala en Argentina por el régimen de promoción industrial en la época de la dictadura, pero
sigue recibiendo subsidios del gobierno nacional y provincial, de Carlos Menem y Jorge Sobisch.

En el contexto de la crisis económica, la patronal presenta quiebra, ante un intento de


vaciamiento de la fábrica, el 2 de octubre de 2001 los trabajadores de Zanon votaron en

3
asamblea, después de dos meses de acampe frente a la fábrica sin cobrar sus salarios, quedarse
junto a las máquinas y tomar la fábrica. El 2 de marzo del 2002, se encendieron los hornos, y
empezó a funcionar bajo la gestión obrera. Pero para ésto, un tiempo antes, en el año 2000 logran
recuperar la conducción del Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Neuquén
(SOECN), Seccional 21, que integra la Federación de Obreros Ceramistas de la República
Argentina (FOCRA). Ya desde 1998 cuando las asambleas estaban prohibidas, un grupo de
trabajadores formó una lista opositora a la burocracia sindical, la “Lista Marrón”, y logró ganar
la Comisión Interna, a pesar de las persecuciones por parte del entonces secretario general del
gremio, que tenía una posición propatronal. Nada se les hizo fácil, en la película “Corazón de
Fabrica” los obreros cuentan que fueron amenazadas y golpeadas algunas de sus mujeres como
una forma de intimidarlos, que las jornadas de trabajo duraban de lunes a lunes, 16 horas
corridas, ningún trabajador debía dejar ni un momento de hacer sus deberes ni para ir al baño
porque los echaban, muchos sufrían accidentes por el afán de no dejar de hacer su trabajo, los
obreros hablan de mutilaciones, y hasta de una muerte de un joven trabajador que fue aplastado
por una máquina, había un accidente cada 3 días, y moría un trabajador por año.
La organización como una herramienta de lucha fue lo que les posibilitó a los obreros ponerse
al frente de la fábrica, y mantener su fuente de trabajo, inclusive, de tomar nuevos empleados.
Cuentan ellos, que organizaban campeonatos de fútbol los fines de semana para conocerse, lograr
un vínculo más fuerte y hablar de la situación que estaban atravesando. Estos trabajadores se
convierten en un referente sindical, cuentan con el apoyo de gran parte de la población y de
organizaciones sociales, políticas y culturales. En abril del 2003 hubo un intento de desalojo,
pero 5000 personas, miembros de la comunidad, rodearon la fábrica como forma de apoyo, y el
desalojo no se concretó. También es importante resaltar en rol que tuvieron las mujeres en esa
lucha, como participes activas.
En agosto de 2005, los trabajadores logran que se declare la quiebra de Zanon y, en octubre, el
reconocimiento transitorio de la gestión obrera, bajo la figura de la cooperativa FaSinPat, en la
fábrica los obreros entran a trabajar como miembros plenos de la cooperativa con iguales
condiciones y los mismos derechos y obligaciones, haciendo efectivas las ideas de igualdad entre
los trabajadores; los ceramistas tenían asambleas periódicas, y se organizaron en coordinaciones
de producción, los coordinadores eran votados en asamblea y representaban las distintas
comisiones que formaron en relación a los distintos sectores y tareas de la fábrica: la comisión de

4
compras, de ventas, de seguridad, de producción y de prensa. A pesar de que desde un principio
tenían trabas, por el mercado y por el Estado que buscaba que las expropiaciones fueran pagadas
por los trabajadores pero no por los empresarios, los ceramistas por su parte planteaban la
expropiación sin pago, los obreros muestran que no hacen falta los patrones para producir. El 16
de julio del 2005, luego de debates y un plenario de delegados aprueban los nuevos estatutos del
SOECN, como resultado de su organización.
El 12 de agosto del 2009, la Legislatura de Neuquén aprobó el proyecto oficial de
expropiación de la fábrica de cerámicos Zanón, para que sea propiedad de la Cooperativa
Fasinpat. Lo cierto es que no se hizo realidad hasta noviembre del 2012, cuando la provincia se
hizo cargo del monto de la expropiación y el juez que lleva adelante la quiebra entregó los bienes
a la cooperativa Fasinpat, por Decreto 1967/12 del gobernador Sapag.
Hace ya varios años, los obreros exigen al gobierno nacional la oportunidad de créditos para
la modernización tecnológica, ya que las máquinas de la cooperativa han sufrido un deterioro
lógico con el paso de los años, pero hasta ahora no han tenido respuesta. En el año 2016,
FaSinPat no está exenta de los tarifazos de los servicios que ha sufrido la mayoría de la
población, pasó de 360 mil pesos a 1.600.000 pesos en concepto de electricidad, un 344 por
ciento más. Si no se toman medidas que ayuden a las fábricas recuperadas, como FaSinPat, y a
las pequeñas y medianas empresas, se corre el riesgo de que muchos trabajadores sean
despedidos o que directamente, las empresas no puedan sostener sus gastos y cierren sus puertas.

Conclusión

5
El ejemplo de la recuperación de la fábrica Zanon, hoy cooperativa FaSinPat, es un ejemplo
de resistencia y de lucha permanente, en donde juegan un papel importante la organización y la
solidaridad, en donde además se produce un vínculo entre los obreros que va más allá de la lucha
por un puesto de trabajo, y se convierte en la lucha por la vida, por la familia y todo lo que los
rodea. Hay una diferencia sustancial en la fábrica manejada por la patronal y la fábrica manejada
por los mismos trabajadores, hay libertad, pero a su vez, mucha responsabilidad. La lucha
sindical se extendió hacia la comunidad, y como forma de agradecimiento, los obreros de la ex
Zanon han colaborado en escuelas, hospitales, etc; además de acompañar en la lucha a los
docentes, y otras organizaciones como las de los desocupados.

Hoy se presenta un contexto a nivel regional que interpela a los movimientos sociales, América
Latina está en recesión, en un contexto mundial muy complicado, los gobiernos tienden a una
posición de centro derecha, y vuelven a aparecer los fantasmas del neoliberalismo. En Argentina
muchos organizaciones y movimientos sociales han repudiado el nuevo “protocolo anti-piquete”
y lo consideran como una forma de criminalizar la protesta social. Hace muy poco la Corte
Suprema de Justicia emitió un fallo en el que solo los trabajadores agremiados tienen derecho a
huelga, y no reconoce ese derecho a cooperativas ni organizaciones sociales, teniendo en cuenta
el grado de precariedad laboral y de desempleo que ha aumentado aún más en estos últimos
meses es un claro retroceso.

Además Argentina se ha incorporado a la Alianza del Pacifico en calidad de país observador, esta
Alianza es un acuerdo de integración para la liberalización comercial, está integrada por Chile,
México, Perú y Colombia, países que tienen Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos,
asociados también a acuerdos de seguridad como el Plan Colombia, la Iniciativa Regional
Andina y la Iniciativa Mérida en el marco de la “guerra contra las drogas”.

No se intenta ser pesimista, pero una liberalización comercial perjudicaría demasiado a pequeñas
y medianas empresas nacionales, incluso a las cooperativas como FaSinPat. Ojalá la lucha de los
trabajadores no haya sido en vano.

Bibliografía

6
- Bruckmann, Mónica; Dos Santos, Theotonio. Los movimientos sociales en América Latina: un
balance historico. En: Semináro Internacional REG GEN: Alternativas Globalização (8 al 13 de
Octubre de 2005, Hotel Gloria, Rio de Janeiro, Brasil). Rio de Janeiro, Brasil UNESCO,
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2005.
Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/reggen/pp13.pdf

- Chaves, María y Meyer, Laura. Aires de libertad. Zanon bajo gestión obrera. OSAL,
Observatorio Social de América Latina (Año IX no. 24 oct 2008) Buenos Aires CLACSO,
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales 2008 Disponible en: Tipo de
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/osal/20110418110750/07meyer.pdf

- http://www.marcha.org.ar/ahora-si-fasinpat/

- http://www.marcha.org.ar/fasinpat-y-la-necesidad-de-creditos-para-las-fabricas-recuperadas/

También podría gustarte