Está en la página 1de 3

Implementación de las NIIF para pymes

Hernán Casinelli:
Miembro del Grupo de Implementacion de las NIIF para Pymes del IASB.
AMBITO JURIDICO¿Cuál es el estado actual de adopción de las normas NIIF para PYMES en los
países de América Latina?
Hernán Casinelli: La situación de normas NIIF para PYMES en América Latina es bastante
divergente en cuanto a las fechas de inicio de la aplicación de la normativa, pero lo que ha mostrado la
región es una voluntad concreta, común a todos los países de adoptar a este estándar, excepto México
que se pronuncio en contra de la adopción de las NIIF para PYMES. La mayoría de países de América
Latina ya están en proceso de convergencia o están evaluando el inicio de la aplicación.
A.J: ¿Cuáles han sido las principales dificultades de aplicación de las NIIF para PYMES en América
Latina?
H.C: En general lo que se va observando en diferentes países en muchos casos los problemas pasan por
dos carriles igualmente importantes, el primero tiene que ver con la natural preocupación de las
implicancias fiscales que puede tener para ellas la adopción de las NIIF y por otro lado el problema de
los recursos que cuentan las PYMES para poder afrontar el entendimiento que afrontan los estándares y
así poder llegar a una aplicación correcta. Entonces estas dos cuestiones son las que mas preocupan a
las PYMES en los procesos de implementación.
A.J: En esta región existe una gran influencia del tema fiscal sobre lo contable ¿Cómo han resuelto
esto los países que adoptaron las NIIF para PYMES?
H.C: En general la solución no lleva a una única característica de la región, hay países que han
adoptado por dejar lo fiscal por separado con lo que es la información financiera con propósito de uso
general, en otros países se ha pensado en llevar directamente un esquema de contabilidad fiscal
separado de la contabilidad financiera, pero en esos casos muchas veces implica reformas a algunos
aspectos, leyes y códigos de índole fiscal, teniendo en cuenta que en la gran mayoría de ellas se parte
de la información comercial de las empresas como punto de partida para la determinación de
obligaciones fiscales, entonces en algunos casos hay países que la administración de recaudación
tributaria han hecho consultoría para poder enfrentar el entendimiento de las normas y poder analizar
posibles cambios en esta normativa y otros han tratado de encontrar situaciones que ante la premura de
los acontecimientos les permite lograr cierta previsibilidad de la planeación fiscal de las empresas que
se encontraban en una situación de incertidumbre, respecto cual seria el efecto final de la aplicación de
las NIIF.
A.J: ¿Cuáles son las recomendaciones que le puede dar a Colombia para que el proceso de
convergencia para las NIIF tenga éxito?
H.C: Con completa humildad porque son solamente sugerencias lo que podría es repetir lo que se vio
en otros países como factores de éxito para llegar a un proceso ordenado de adopción de NIIF, me
parece que la clave esta por un lado en el manejo de los tiempos de un modo adecuado por parte de
quienes tienen la responsabilidad de conducir el proceso de adopción a nivel de país, por otro lado una

Implementación de las NIIF para pymes Página 1 de 3


responsabilidad muy fuerte por parte de las entidades que van a tener que adoptar en ese manejo de los
tiempos porque los procesos de implementación de NIIF demandan una cantidad de horas de liberación
a nivel de nación para ver como se enfrentan como conjunto social pero una vez tomada ciertas
determinaciones también implica una serie de determinaciones internas de cada entidad que las
empresas lo tienen que tomar como un proyecto de envergadura que involucra a toda la organización y
no como un tema contable. En segundo punto se debe analizar el rol, la capacitación y la socialización
de estas cuestiones en los procesos de adopción, muchos países han tenido programas de formación de
profesionales para que puedan socializar sus experiencias, conocimientos y prácticas en el uso de las
NIIF con el resto de los profesionales. En otros países han tenido programas de certificación voluntaria,
en otros obligatoria, en el manejo de estándares internacionales, pero también es importante la practica,
la socialización vaya direccionada hacia el profesional contable, también es importante que el
empresario tome conciencia que adopción de NIIF no es un cambio contable, implica realmente un
cambio integral, holístico dentro de la organización porque afecta directamente a el modo en el cual se
planifica el negocio y el modo en el cual se lleva cuenta de la administración de las decisiones que
llevan la dirección de las organizaciones. Es importante que no se deje esto para el contador y que se
entienda que esto es un tema de management , un tema de toda la organización y por eso es importante
que los procesos integren a la alta dirección, a los sectores contables y financieros y a los sectores
operativos donde nace el dato que la NIIF necesita capturar para poder darle forma a la información a
procesar y darle la calidad que los estándares requiere y en ultima instancia me parece que es
fundamental pensando en la sustentabilidad de este tipo de proyectos y es que este programa de
socialización, entendimiento por parte de los países que entran en este proceso, no se limiten a los
profesionales y a los empresarios sino que pensando a futuro también se vaya hacia las universidades
ya que allí es donde se encuentran los profesionales del futuro y si en los claustros se sigue enseñando
contabilidad alejada de lo que es NIIF, cuando salga al ejercicio profesional se va encontrar con un
mundo que no tenga que ver con lo que el aprendió en el aula. La idea es que sea un proceso integral
que abarque todos los sectores interesados en la información financiera de las organizaciones.
A.J: Ud. se reunió hoy con los miembros del Consejo Técnico de la Contaduría ¿Cuáles fueron las
principales conclusiones de esa reunión?
H.C: Tratar de socializar experiencias en América Latina y la importancia de seguir profundizando en
estos procesos de enlazar los esfuerzos comunes de la región para poder aprender las buenas practicas
que se han desarrollado atendido las características de la región por mas de las particularidades que
cada país encierre tiene en si una idiosincrasia muy fuerte que hace que el trabajo colaborativo redunde
en beneficios para toda la región en su conjunto.
A.J: ¿En que consiste la iniciativa de educación de IFRS en lo que se refiere al aprendizaje y
entendimiento de las NIIF para PYMES?
H.C: Primero se explica que IFRS es el órgano que gobierna y supervisa el funcionamiento de todo el
organismo internacional que incluye el IASB que tiene a cargo la emisión de todas las normas, de igual
forma a los demás equipos técnicos que la conforman. Y la iniciativa de educación parte del
entendimiento que para poder lograr un proceso eficiente y eficaz de difusión de las NIIF para PYMES
era necesario lograr un esquema de entrenamiento que este al alcance de todos, atentos precisamente a
que uno de los factores que se consideró siempre para llegar al estándar de implementación PYME son
los presupuestos con los que las pyme cuentan en materia de entrenamiento, procesamiento y
generación de la información. Lo interesante es que la fundación IFRS tiene a su disposición todo el
material de manera gratuita en la pagina web y que además la gran mayoría de este material esta en
español. Además otra labor que esta desarrollando la fundación IFRS es entrenar entrenadores de NIIF
para PYMES que se viene desarrollando desde el año 2009 o 2010 no recuerdo exactamente y que este
entrenador fortalezca sus conocimientos y junte las herramientas para replicar estos procesos en sus
países y así lograr el efecto multiplicador. Este proceso también se aplica por todo el mundo junto con

Implementación de las NIIF para pymes Página 2 de 3


la colaboración de varios entes, tales como, el Banco Mundial ha sido muy colaborativo financiando
este taller de entrenamiento y lo importante es la calidad de los instructores que facilitan este proceso.
El director del grupo de implementación para Pymes del IASB ha aportado mucho de estos procesos, el
director de la iniciativa de educación del IFRS también participa en estos procesos. Así que es una
oportunidad muy interesante que usted me plantea para que yo le pueda comentar a los lectores del
periódico y que puedan estar atentos que hay mucha herramienta en el sitio web en lo que tiene que ver
con entrenamiento, como también, el cronograma de los talleres de entrenamiento alrededor del mundo
para aquellos que estén interesados.
A.J: Usted hablaba del material de capacitación para PYMES ¿Cuándo estará completamente
terminado este material en la web?
H.C: Se espera que durante el año 2012 el material ya este cubriendo las 35 secciones por el momento
hay 7 secciones que no están completamente terminadas y de lo que están en la página web esta la
totalidad traducido al español
A.J: ¿Cual considera usted que es la mejor manera de abordar el tema de capacitación de contadores en
NIIF para PYMES, dada su experiencia en Argentina como formador de formadores?
H.C: Yo creo que las personas que todavía no tienen experiencia de acuerdo a lo que propone el IASB
en materia de información financiera entiendan que ingresar a la idiosincrasia a los principios del
IASB, se facilita mucho si se hace por medio de la NIIF para PYMES porque en general nosotros
tuvimos que nacer con las NIIF completas y después tuvimos que pasar a NIIF para PYMES cuando
esta se emitió en 2009, pero para aquel que todo esto resulte una novedad, las NIIF para Pymes va a
resultar muy enriquecedor ya que tiene un componente pedagógico pasando de los mas simple a lo mas
complejo que serian las NIIF completas. Por otro lado asumir que es lo que cambio respecto a lo que
yo ya se porque muchas veces el problema esta en que queremos tratar en estructuras mentales
equivalencias necesarias en lo que existe en NIIF para las PYMES y realmente hay muchos principios
que están dentro de los estándares del IASB que no tienen un correlato con la teoría contable que
estamos acostumbrados en América Latina. Es importante hacerlo desde los fundamentos para poder
entender los principios porque nos dejaría sin entender el sustrato de lo que queremos abordar.

Implementación de las NIIF para pymes Página 3 de 3

También podría gustarte