Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

INFORME N°4

PARCELACIÓN

INGENIERO : Marco Antonio Silva Palomino

ALUMNO :

ASIGNATURA : TOPOGRAFÍA II

SEMESTRE : IV

Cusco – Perú 2018


INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe se tendrá como objetivo hablar sobre un tema de gran importancia
para la ingeniería como lo es la parcelación de un terreno determinada
Este es un tema de suma importancia ya que al momento de adquirir un terreno uno debe
realizar las divisiones correspondientes de acuerdo a la norma establecida por el reglamento
de construcciones; seguirlas al pie de la letra para no tener ningún tipo de inconvenientes.
OBJETIVOS

ᴥ Trazar y diseñar un eje de parcelas, tomando criterios de accesibilidad, tipo de


parcela, pendiente, etc.

ᴥ Saber y poder manipular la inclinacion de las pendientes en una ´parcela.

ᴥ Adquirir nociones y saber escoger entre posibles opciones que se pueden tener
al momento de realizar el trazo de una parcela.

ᴥ Aplicar y profundizar los conocimientos adquiridos en el transcurso de este


trabajo topografico para utilizrlos de manera eficiente a futuro en nuestra carrera
de Ingeniería Civil.

ᴥ Aplicar de manera efectiva los conocimientos aprendidos en las clases pasadas


sobre el manejo de la estación total ( manipulacion, estacionamiento,
programacion, nivelacion, etc).

ᴥ Confeccionar el informe que explique con detalle los trabajos realizados durante
la practica.

ᴥ Aplicar los criterios del levantamiento de detalles al tipo de espacio en que se


trabaja (con pendientes mas definidas).
PARCELACION:
La Agrimensura corno rama de la topografía, trata fundamentalmente de la mediada de áreas,
de la parcelación de tierras y de la rectificación de linderos de superficies agrarias

Antes de estudiar detenidamente la parcelación de tierras es necesario tener claro los


siguientes conceptos como:

CONCEPTOS BÁSICOS.
 PARCELACION.

Parcelación de tierras es un problema de agrimensura y se realiza de acuerdo a un


objetivo determinado.

Consiste en la división de la superficie de un terreno en unidades básicas,


denominadas parcelas, a las que se les dota de servicios de mantenimiento y
conservación de la infraestructura física.

Una parcelación puede realizarse de a causa de la venta de una extensión


determinada, permuta, partición a causa de testamenterías, etc.

 PARTICION
Es la división de una propiedad en partes más regulares: iguales, equivalentes o
proporcionales y se aplica cuando se quiere subdividir una propiedad para terceros.

 RECTIFICACION DE LINDEROS
Es la corrección o modificación de linderos, entre dos propiedades colindantes, sin
prejuicio para ninguna de ellas,

Cuando por su forma u otras razones, traten los respectivos propietarios, de común
acuerdo, salvar las dificultades por permuta de terrenos.
En el caso de parcelación, cuando las dos propiedades colindantes sean de igual
valor unitario o cuando tengan distinto valor unitario.

En el primer caso se resuelve geométricamente, mientras que en el segundo se atiene


a la igualdad en el valor de las parcelas objeto de permuta.

 CATASTRO RURAL

Es el registro de bienes inmuebles rurales en un Padrón Catastral y en la Cartografía


como es el Plano Catastral. El registro de estos bienes se realiza con el propósito de
determinar la posición, adjudicación o propiedad del predio rural, así como el área,
perímetro y uso de la tierra.
 PARCELACIÓN DE TIERRAS.

CRITERIOS TECNICOS DE PARCELACION.


Además de resolver los problemas de áreas, se presentan algunos casos como:

 Que las parcelas sean paralelas y alargadas en una dirección determinada para
facilitar las labores en ese sentido.

 Que sean perpendiculares a una dirección, ejemplo que linde con una carretera
para que todas tengan acceso directo o

 Que todas las líneas particionales concurran en un punto, que puede ser a un
abrevadero, pozo o caserío que se desee permanezca proindivio entre todos

 Que las líneas trazadas dividan a los lados opuestos del terreno en partes
proporcionales a números dados (especialmente en terrenos alargados).

Los terrenos objeto de partición pueden ser en toda su extensión:

 Del mismo valor unitario, en este caso la parcelación será en áreas iguales donde
el problema no es sino de geometría.
 De diferente valor unitario, en estos casos la partición se realizará en áreas
equivalentes o proporcionales, donde el problema es el valor de cada parte a
tener en cuenta y no la superficie.
 Parcelación en áreas simples (de cualquier valor), ejemplo con fines de riego. En
Irrigaciones la partición en unidades de terreno de diferentes relieve y la
sistematización de tierras para el riego.
Parcelación constan de dos partes:

 Resolución del problema matemático y trazado de líneas particionales, tornando


los datos del terreno o en el plano. Replanteo de las líneas de partición en campo

 El método más práctico y rápido es a través de las medidas directas sobre el


terreno línea de Parcelación

METODOLOGIA GENERAL

Preparación del documento topográfico - cartográfico:

 - Planos con curvas de nivel


 - Escala 1/2,000
 - Sistema de coordenadas topográficas

Establecer los objetivos y/o propósitos de la parcelación


 Agrícolas
 Urbanos o urbanismo
 Líneas de saneamiento de agua y desagüe
 Otros

Determinar el requerimiento de división. orientación y área de cada parcela


 Número total de parcelas
 Área de cada parcela
 Orientación de las líneas de división
Ejemplo: De un terreno de 5000 ha, 500 parcelas cada parcela de 10 ha.

Aplicación del método o procedimiento de división de superficies

Parcelación propiamente dicha, obtención de áreas divididas

Dimensionamiento y nomenclatura
Preparación de plano definitivo: -
 Curvas a nivel (cada 0.5 m. - 2 m.)
 Escalas en proyectos: 1/500, 1/5,000, 1/10,000
 Escalas en proyectos pequeños no es necesario coordenadas topográficas
 bastará con poligonales

METODOS DE PARCELACION O DE DIVISION DE SUPERFICIES.


MÉTODO DE LA LÍNEA DE FALSA POSICIÓN.

Este método consiste en asignar una dirección y orientación que permita asumir un
área nueva que se supone sea el área requerida por la parcelación.

Es necesaria una orientación técnica que permita garantizar volviendo al


requerimiento.

La línea de falsa posición es movible que satisfaga con los requerimientos.


Con fines de riego se requiere tener en cuenta:

 Pendiente
 Accesibilidad
 Servidumbre (con canal, camino, etc.)
 Forma, armonía en el producto final (ideal que quede en cuadrículas)
Se debe cumplir que esta es la línea de partición especificada y SUS dimensiones,
solo así llamaremos que es una parcelación, no siempre la parcelación es puramente
un conjunto de trazo de líneas, generalmente la parcelación es para un propósito
como por ejemplo riegos, urbanización, etc.

Para riego debe haber:

 Canales principales
 Canales secundarios o de distribución
 Caminos de acceso
 Canales de drenaje: desagüe o drenes
 Otros

Desarrollo físico para el riego, es el porcentaje de descuento para estos casos.

En caso de urbanismo tener en cuenta el Reglamento Nacional de Urbanismo, por


ejemplo: 100 has de terreno (100%), 50 - 55% es en servicios (veredas, calles, etc.),
y el 50% restante en lotes.

 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO


Artículo 1
La presente norma establece los criterios y requisitos mínimos de diseño
arquitectónico que deberán cumplir las edificaciones con la finalidad de garantizar lo
estipulado en el art. 5º de la norma G.010 del TÍTULO I del presente reglamento.
Artículo 2
Excepcionalmente, los proyectistas podrán proponer soluciones alternativas y/o
innovadoras que satisfagan los criterios establecidos en el artículo tercero de la
presente norma, para lo cual la alternativa propuesta debe ser suficiente para
alcanzar los objetivos de las normas establecidas en el presente reglamento.
En este caso, el proyectista deberá fundamentar su propuesta y contar con la
conformidad del propietario.
Artículo 3
Las obras de edificación deberán tener calidad arquitectónica, la que se alcanza con
una respuesta funcional y estética acorde con el propósito de la edificación, con el
logro de condiciones de seguridad, con el cumplimiento de la normativa vigente y
con la eficiencia del proceso constructivo que se emplee.
Las edificaciones responderán a los requisitos funcionales de las actividades que se
realizarán en ellas, en términos de dimensiones de los ambientes, relaciones entre
ellos, circulaciones y condiciones de uso.
Se ejecutarán con materiales, componentes y equipos de calidad que garanticen su
seguridad, durabilidad y estabilidad.
Las edificaciones respetarán el entorno inmediato, formado por las edificaciones
colindantes, en lo referente a la altura, acceso y salida de vehículos, integrándose a
las características de la zona de manera armónica.
Artículo 4
Los parámetros urbanísticos y edificatorios de los predios urbanos deben estar
definidos en el Plan Urbano. Los Certificados de Parámetros deben consignar la
siguiente información:
a) Zonificación.
b) Secciones de vías actuales y, en su caso, de vías previstas en el Plan Urbano
de la localidad.
c) Usos del suelo permitidos.
d) Coeficiente de edificación.
e) Porcentaje mínimo de área libre.
f) Altura de edificación expresada en metros.
g) Retiros.
h) Área de lote normativo, aplicable a la subdivisión de lotes.
i) Densidad neta expresada en habitantes por hectárea o en área mínima de las
unidades que formarán la edificación.
j) Exigencias de estacionamientos para cada uno de los usos permitidos.
k) Áreas de riesgo o de protección de fenómenos que pudieran afectarlo.
l) Calificación de bien cultural inmueble, de ser el caso.
m) Condiciones particulares.
Artículo 5
En las localidades en que no existan normas establecidas en los planes de
acondicionamiento territorial, planes de desarrollo urbano provinciales, planes
urbanos distritales o planes específicos, el propietario deberá efectuar una propuesta,
que será evaluada y aprobada por la municipalidad distrital, en base a los principios
y criterios que establece el presente reglamento.
Artículo 6
Los proyectos con edificaciones de uso mixto deberán cumplir con las normas
correspondientes a cada uno de los usos propuestos.
Artículo 7
Las normas técnicas que deben cumplir las edificaciones son las establecidas en el
presente Reglamento Nacional de Edificaciones. No es obligatorio el cumplimiento
de normas internacionales que no hayan sido expresamente homologadas en el Perú.
Serán aplicables normas de otros países, en caso que éstas se encuentren
expresamente indicadas en este reglamento o en normas sectoriales.
RELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN CON LA VÍA PÚBLICA

Artículo 8
Las edificaciones deberán tener cuando menos un acceso desde el exterior. El
número de accesos y sus dimensiones se definen de acuerdo con el uso de la
edificación. Los accesos desde el exterior pueden ser peatonales y vehiculares. Los
elementos móviles de los accesos, al accionarse, no podrán invadir las vías y áreas
de uso público.

Artículo 9
Cuando el Plan Urbano Distrital lo establezca existirán retiros entre el límite de
propiedad y el límite de la edificación.
Los retiros tienen por finalidad permitir la privacidad y seguridad de los ocupantes
de la edificación y pueden ser:
Frontales: Cuando la distancia se establece con relación al lindero colindante con
una vía pública. - Laterales: Cuando la distancia se establece con relación a uno o a
ambos linderos laterales colindantes con otros predios.
Posteriores: Cuando la distancia se establece con relación al lindero posterior.
Los planes urbanos establecen las dimensiones mínimas de los retiros. El proyecto a
edificarse puede proponer retiros de mayores dimensiones.
Artículo 10
El Plan de Desarrollo Urbano puede establecer retiros para ensanche de la(s) vía(s)
en que se ubica el predio materia del proyecto de la edificación, en cuyo caso esta
situación deberá estar indicada en el Certificado de Parámetros Urbanísticos y
Edificatorios o en el Certificado de Alineamiento.
Artículo 11

USOS PERMITIDOS EN LOS RETIROS FRONTALES

Los retiros frontales pueden ser empleados para:


a) La construcción de gradas para subir o bajar como máximo 1,50 m del nivel
de vereda.
b) La construcción de cisternas para agua y sus respectivos cuartos de bombas.
c) La construcción de casetas de guardianía y su respectivo baño.
d) Estacionamientos vehiculares con techos ligeros o sin techar.
e) Estacionamientos en semisótano, cuyo nivel superior del techo no sobrepase
1,50 m por encima del nivel de la vereda frente al lote. En este caso, la rampa
de acceso al estacionamiento en semisótano podrá iniciarse en el límite de
propiedad.
f) Cercos delanteros opacos.
g) Muretes para medidores de energía eléctrica.
h) Reguladores y medidores de gas natural.
i) Almacenamiento enterrado de GLP y líquidos combustibles.
j) Techos de protección para el acceso de personas.
k) Escaleras abiertas a pisos superiores independientes, cuando éstos
constituyan ampliaciones de la edificación original.
l) Piscinas.
m) Subestaciones eléctricas.

En las esquinas formadas por la Mínimo 3 m intersección de dos vías vehiculares,


con el fin de evitar accidentes de tránsito, cuando no exista retiro o se utilicen cercos
opacos, existirá un retiro en el primer piso, en diagonal (ochavo) que deberá tener
una longitud mínima de 3 m, medida sobre la perpendicular de la bisectriz del
ángulo formado por las líneas de propiedad correspondientes a las vías que forman
la esquina. El ochavo debe estar libre de todo elemento que obstaculice la
visibilidad.
Artículo 14 VOLADIZOS

A A

líneas de propiedad
OCHAVO EN EL PRIMER PISO
a) En las edificaciones que non tengan retiro no se permitirán voladizos sobre la
vereda, salvo que por razones vinculadas al perfil urbano preexistente, el Plan
Urbano distrital establezca la posibilidad de ejecutar balcones, voladizos de
protección para lluvias, cornisas u otros elementos arquitectónicos cuya
protección caiga sobre la vía pública.
A) Se pueden edificar voladizos sobre el retiro frontal hasta 0,50 m, a partir de 2,30 m de
altura. Voladizos mayores, exigen el aumento del retiro de la edificación en una longitud
equivalente.

Voladizo Voladizo mayor de 0,50 m

límite de límite de
propiedad propiedad
0,50 m ≥ 2,30 m ≥ 2,30 m
máximo

retiro frontal aumento del retiro retiro frontal

B) No se permitirán voladizos sobre retiros laterales y posteriores mínimos


reglamentarios, ni sobre retiros frontales cuya finalidad sea el ensanche de vía.
límite de
propiedad

límite de
propiedad

retiro lateral retiro lateral retiro frontal para o posterior o posterior


el ensanche de vía

Artículo 15 AGUA DE LLUVIAS

El agua de lluvias proveniente de cubiertas, azoteas, terrazas y patios descubiertos


deberá contar con un sistema de recolección canalizado en todo su recorrido hasta el
sistema de drenaje público o hasta el nivel del terreno.
El agua de lluvias no podrá verterse directamente sobre los terrenos o edificaciones
de propiedad de terceros ni sobre espacios o vías de uso público

 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES


1. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, es el ente rector nacional
de los asuntos de vivienda, urbanismo, desarrollo urbano, de construcción
deinfraestructura y saneamiento; para lo cual formula, aprueba,dirige, evalúa, regula,
norma, supervisa y, en su caso,ejecuta las políticas nacionales en estas materias.Su
misión es mejorar las condiciones de vida de lapoblación nacional, y entre sus
funciones generales está lade actualizar el marco normativo relacionado con su
ámbitode competencia, en concordancia con el avance tecnológicoy las
características socioculturales de la población de lasdiferentes regiones del país,
fiscalizando y supervisando sucumplimiento.REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES
2. TITULO INorma las Generalidades y constituye la base introductoria a las
normas contenidas enlos dos Títulos siguientes.TITULO IINorma las Habilitaciones
Urbanas y contiene las normas referidas a los tipos dehabilitaciones, los
componentes estructurales, las obras de saneamiento y las obras desuministro de
energía y comunicaciones.TITULO IIINorma las Edificaciones y está constituido
por las normas referidas a arquitectura,estructuras, instalaciones sanitarias e
instalaciones eléctricas y mecánicas.DIVISIÓN DEL REGLAMENTO DE
CONSTRUCCIONES DEL PERU
3. -G.010 CONSIDERACIONES BASICAS-G.020 PRINCIPIOS GENERALES-G-
030 DERECHOS Y RESPONSABILIDADES-G.040 DEFINICIONES-G.050
SEGURIDAD DURANTE LACONSTRUCCIÓNTITULO
IGENERALIDADESTITULO IIHABILITACIONES
URBANASCONSIDERACIONESGENERALESGH.010 ALCANCES Y
CONTENIDOGH.011 COMPONENTES DE DISEÑO URBANOII.1 TIPOS
DEHABILITACIONESTH.010 HABILITACIONES RESIDENCIALESTH.020
HABILITACIONES COMERCIALESTH.030 HABILITACIONES
INDUSTRIALESTH.040 HABILITACIONES PARA USOS ESPECIALESTH.050
HABILITACIONES EN RIBERAS Y LADERASTH.060 REURBANIZACIÓNII.2
COMPONENTESESTRUCTURALESCE.010 ACERAS Y PAVIMENTOSCE.020
ESTABILIZACION DE SUELOS Y TALUDESCE.030 OBRAS ESPECIALES Y
COMPLEMENTARIASII.3 OBRAS DESANEAMIENTOOBRAS
DESUMINISTRO DEENERGIA YCOMUNICACIONESOS.010 CAPTACIÓN Y
CONDUCCIÓN DE AGUA P/. CONS. HUM.OS.020 PLANTAS DE
TRATAMIENTO DE AGUA P/. CONS. HUM.OS.030 ALMACENAMIENTO DE
AGUA P/. CONS. HUMANOOS.040 ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUA P/.
CONS. HUM.OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA P/. CONS.
HUM.OS.060 DRENAJE PLUVIAL URBANOOS.070 REDES DE AGUA
RESIDUALESOS.080 ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUS
RESIDUALESOS.090 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALESOS.100 CONSIDERACIONES BASICAS DE DISEÑO DE INF.
SANIT.EC.010 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELECTRICAEC.020
REDES DE ALUMBRADO PUBLICOEC.030 SUB ESTACIÓNES
ELECTRICASEC.040 REDES DE INSTALACIONES DE
COMUNICACIONESTITULO III
EDIFICACIONESCONSIDERACIONESGENERALESIII.1
ARQUITECTURAIII.2 ESTRUCTURASIII.4 INSTALACIONESELECTRICAS
YMECANICASA.010 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑOA.020
VIVIENDAA.030 HOSPEDAJEA.040 EDUCACIÓNA.050 SALUDA.060
INDUSTRIAA.070 COMERCIOA.080 OFICINASA.090 SERVICIOS
COMUNALESA.100 RECREACION Y DEPORTESA.110 COMUNICACIÓN Y
TRANSPORTEA.120 ACCESIBILIDAD P/. PERSONAS C/. DISCAP.A.130
REQUISITOS DE SEGURIDADA.140 BIENES CULTURALES INM. Y ZONAS
MONT.E.010 MADERAE.020 CARGASE.030 DISEÑO
SISMORESISTENTEE.040 VIDRIOE.050 SUELOS Y CIMENTACIONESE.060
CONCRETO ARMADOE.070 ALBAÑILERIAE.080 ADOBEE.090
ESTRUCTURAS METALICASEM.010 INSTALACIONES ELECTRICAS
INTERIORESEM.020 INSTALACIONES DE COMUNICACIONESEM.030
INSTALACIONES DE VENTILACIONEM.040 INSTALACIONES DE
GASEM.050 INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓNEM.060 CHIMENEAS Y
HOGARESEM.070 TRANSPORTE MECANICOEM.080 INSTALACIONES CON
ENERGIA SOLAREM.090 INSTALACIONES CON ENERGIA
EOLICAEM.100INSTALACIONES DE ALTO RIESGOGE.010 ALCANCES Y
CONTENIDOSGE.020 COMPONENTES Y CARACT. DE LOS PROY.GE.030
CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓNGE.040 USO Y MANTENIMIENTOIS.010
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIF.IS.020 TANQUES SEPTICOSIII.3
INSTALACIONESSANITARIASCONTENIDO DEL RNE
4. TITULO IIHABILITACIONESURBANAS(25 NORMAS)TITULO
IGENERALIDADES(05 NORMAS)TITULO IIIEDIFICACIONES(39
NORMAS)CONSIDERACIONESGENERALESDELASHABILITACIONESURB.
CONSIDERACIONESGENERALESDELASEDIFICACIONESTIPOS
HABILITACIONESURBANASCOMPONENTESESTRUCTURALESOBRAS
DESUMINISTRO DE ENERGÍAY COMUNICACIONESOBRAS
DESANEAMIENTOARQUITECTURAESTRUCTURASINST.
SANITARIASINST. ELECTRICASMECANICASE S T R U C T U R A R N EDS
Nº 015-2004-VIVIENDA 6/09/04
5.HAB.RESIDENCIALESHAB.ENRIBERASYLADERASHAB.COMERCIALES
HAB.INDUSTRIALESHAB.PARAUSOSESPECIALESREURBANIZACIONOBR
AS DESANEAMIENTOCOMPONENTES ESTRUCTURALES OBRAS DE
SUMINISTRO DE ENERGÍA Y COMUNICACIONES CONSIDERACIONES
GENERALES DE LAS HABILITACIONES URBANAS •DESARROLLA UN
CAPITULO POR CADA TIPO DE HABILITACION URBANA •SEPARA LAS
ESPECIALIDADES DE HABILITACION URBANA DE LAS
ESPECIALIDADES DE EDIFICACIONES. E S T R U C T U R A TITULO
IIHABILITACIONES URBANAS
6. CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO REQUISITOS DE SEGURIDAD
SALUD EDUCACIÓN INDUSTRIA COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE
RECREACION Y DEPORTES SERV. COMUNALES ACCESIBILIDAD
P/.PERSONASC/. DISCAPACIDAD VIVIENDA OFICINAS COMERCIO
HOSPEDAJE BIENES CULTURALES INM.Y ZONAS
MONUMENTARQUITECTURA INST. SANITARIA ESTRUCTURAS INST.
ELECTRICAS Y MECÁNICAS ESTRUCTURA TITULO IIIEDIFICACIONES
7. DISEÑO NORMAR LOS CRITERIOS Y REQUISITOS MINIMOS PARA
EL:DE LAS EDIFICACIONES Y HABILITACIONES URBANAS.OBJETO DEL
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONESASI MISMO ESTABLECE
LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES
QUEINTERVIENEN EN DICHO PROCESO, CON EL FIN DE ASEGURAR LA
CALIDAD DE LAEDIFICACIÓN Y LA PROTECCIÓN DE LOS INTERESES DE
LOS USUARIOS.EJECUCIONYG.010 CONSIDERACIONES BÁSICAS
8. a.- SEGURIDAD- SEGURIDAD ESTRUCTURAL- SEGURIDAD EN CASO
DE SINIESTROS- SEGURIDAD DE USOc.- HABITABILIDAD- SALUBRIDAD
E HIGIENE- PROTECCIÓN TERMICA Y SONORAb.- FUNCIONALIDAD-
USO- ACCESIBILIDADPARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LAS
PERSONAS, LA CALIDAD DE VIDA Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE, LAS EDIFICACIONES Y HABILITACIONES URBANAS
DEBERAN PROYECTARSE Y CONSTRUIRSE SATISFACIENDO LAS SGTES.
CONDICIONES:d.- ADECUACION AL ENTORNO Y PROTECCION DEL
MEDIO AMBIENTE- ADECUACION AL ENTORNO- PROTECCION DEL
MEDIO AMBIENTEG.010 CONSIDERACIONES BÁSICAS
9. a)DE LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS. Crear espacios adecuados
garantizando la salud, laintegridad y la vida de las personas.b) DE LA CALIDAD
DE VIDA. Espacios que reúnan condiciones que le permitan desarrollarse
íntegramente d) DE LA SUBORDINACIÓN DEL INTERÉS PERSONAL AL
INTERÉS GENERAL. Considerar el interés general sobre el interés personal e)
DEL DISEÑO UNIVERSAL. Sean aptas para el mayor número posible de personas,
sin la necesidad de adaptaciones ni de diseño especial. c) DE LA SEGURIDAD
JURÍDICA.Promueve y respeta la legalidad y la jerarquía de las normas
OBJETIVOS
10. MANTENIMIENTO DEL RNE- VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y
URBANISMO DIRECCION NACIONAL DE URBANISMO ( PRESIDE)-
VICEMINISTERIO DE CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO.- CAMARA
PERUANA DE LA CONSTRUCCION.- COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL
PERU.- COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU.- COLEGIO DE ABOGADOS
DEL PERU.- UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA.-
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA.- ASOCIACION DE
MUNICIPALIDADES DEL PERU. COMISION PERMANENTE DE
ACTUALIZACION SECRETARIA TÈCNICA MVCS-DNVEl Decreto Supremo
Nº 011- JUNIO 2006-VIVIENDA Ley Nº 27779 , en su artículo7º, se crea la
Comisión Permanente de Actualización del Reglamento Nacional deEdificaciones-
RNE, la cual se encarga de analizar y formular las propuestas para suactualización.

 MISION DEL PETT


La Misión del PETT es formalizar la propiedad de la Tierra de uso Agrario, para
propiciar el Desarrollo de un Mercado de Tierras Rurales, ágil y transparente.

OBJETIVOS

General: Generar las condiciones básicas para el desarrollo de un mercado de tierras


rurales en el país a fin de promover la inversión en el agro.

Específicos:

Regularizar la propiedad de los predios rurales, consolidar e Institucionalizar el


Catastro Rural, y establecer un sistema único y automatizado de Registro de la Propiedad
Rural.
Organización PETT

El Decreto Ley N° 25902, de fecha 27 de noviembre de 1992, en su Octava Disposición


Complementaria, crea al PROYECTO ESPECIAL TITULACION DE TIERRAS Y
CATASTRO RURAL - PETT; cuenta con personería jurídica de derecho público interno,
autonomía administrativa, técnica y con vigencia al 31 de diciembre de 2005.

El PETT tiene como funciones principales : levantar, consolidar y actualizar el catastro rural;
y el saneamiento físico-legal de: tierras rústicas, eriazas y territorios de comunidades
campesinas y nativas, hasta su inscripción registral de la propiedad.

Para la ejecución de los procesos de saneamiento físico y legal el PETT tiene dos líneas de
acción estrechamente ligadas y descentralizadas en las regiones y subregiones agrarias:

CATASTRO DE PREDIOS RURALES

Establecimiento de normas, directivas y especificidades técnicas para el levantamiento


catastral.
Coordinación y supervisión de la ejecución de las actividades tendentes a la formación del
catastro.
TITULACIÓN Y SANEAMIENTO LEGAL DE PREDIOS RURALES

Supervisión, evaluación y propuesta de las normas necesarias para viabilizar el saneamiento


legal y la inscripción registral de los predios rurales.

EL SANEAMIENTO FISICO LEGAL DE PREDIOS RURALES

El saneamiento físico-legal de la propiedad rural se realiza básicamente a través del Decreto


Legislativo N° 667 y sus normas modificatorias. Dicho decreto establece un procedimiento de
prescripción adquisitiva administrativa, en la vía registral, aplicable sobre los predios de
propiedad del Estado -áreas reformadas- y los de propiedad de particulares -áreas no
reformadas-. Esta norma constituyó la base para que, a partir de la firma del Contrato de
Préstamo con el BID, el PETT ejecute la formalización de los predios rurales a nivel nacional.

El D.L. N° 667 fue modificado por las Leyes N° 26838 y 27161, publicadas con fechas 10 de
julio de 1997 y 05 de agosto de 1999 respectivamente. La primera introdujo cambios en la
parte referente a la notificación de la posesión, los planos para la inscripción y las pruebas de
la posesión; la segunda modificó nuevamente la parte referente a las pruebas de la posesión e
incorporó un capítulo mediante el cual se otorgó facultades al PETT para determinar,
convertir o rectificar áreas de predios rurales.

I. EL AREA DE PREDIOS RURALES

Con la aprobación del actual Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por el


Decreto Supremo N° 064-2000-AG del 12 de diciembre de 2000, se creó dentro de la
Dirección de Titulación y Saneamiento Legal, el Area de Predios Rurales. Sus funciones se
encuentran establecidas en el artículo 25° del Reglamento de Organización y Funciones del
PETT.

A la fecha, el Area de Predios Rurales cuenta con una abogada, Jefe de Area y 02 abogados,
encargados de organizar, conducir y efectuar el seguimiento de las acciones de titulación y
saneamiento legal de predios rurales a nivel nacional. Asimismo, tienen como responsabilidad
asesorar, apoyar y supervisar a las Oficinas PETT de Ejecución Regional en la aplicación de
la normatividad y la ejecución de las acciones mencionadas.

Es importante resaltar que en el presente año no se consideró realizar acciones de supervisión


ni de capacitación a las Oficinas PETT (dado el poco personal con que se cuenta, la reducción
de las metas físicas y la restricción presupuestaria al no haber financiamiento externo) pese a
que ellas son de gran importancia para la verificación un adecuado cumplimiento de los
objetivos.
El ámbito de trabajo es a nivel nacional, mediante las acciones de seguimiento y apoyo a las
27 Oficinas PETT de Ejecución Regional y Sedes PETT.

II. REGIMEN LEGAL DEL DECRETO LEGISLATIVO N° 667

1)Base Legal :

Decreto Legislativo N° 667, y normas modificatorias, Leyes N° 26838 y la Ley N° 27161.

2)Beneficiarios :

Agricultores que acrediten posesión y explotación económica en forma directa, continua,


pacífica, pública por un plazo mayor de 01 ó 05 años, según se trate de terrenos de propiedad
del Estado o de particulares.

3) Requisitos :

q Fotocopia de la libreta electoral del o los solicitantes.

q Documentos que acrediten la posesión y explotación económica:

a) Prueba obligatoria.- es una prueba testimonial consistente en una declaración escrita de


todos los colindantes o seis vecinos, comités, fondos u organizaciones representativas de los
productores agrarios de la zona, las Juntas de Usuarios o Comisiones de Regantes del distrito
de riego.

b) Prueba complementaria.- Es una prueba documental con valor por si misma. La misma
consta de documentos como las constancias de posesión otorgadas por la Agencia Agraria,
documentos que acrediten préstamos por créditos agrarios, declaraciones juradas de pago del
impuesto predial, recibos de pago por concepto de uso de agua con fines agrarios u otros,
documentos de transferencia con firmas legalizadas por Notario Público o Juez de Paz,
constancias de registro en el Padrón de Regantes de la Administración Técnica del distrito de
Riego y otros que acrediten la posesión.

c) Certificado catastral.- Documento gráfico, de carácter técnico que indica el área y


ubicación del predio, el cual está ligada a la red geodésica nacional y debe ser suscrito por las
autoridades competentes del PETT.

4) Documentos para la inscripción registral :

Formulario Registral : En él se especifican los datos del solicitante y del predio y es suscrito
por :

- El Ingeniero Verificador, quien acredita la explotación económica del predio.

- El Abogado Fedatario, quien acredita la veracidad de los datos consignados en el formulario.

Dichos profesionales deben estar debidamente inscritos en el índice de profesionales de las


Oficinas Registrales o del Registro Predial Urbano.

5) Notificación :

Una vez inscrito el derecho de posesión, el Registrador ordena la publicación (notificación)


durante un plazo de 30 días mediante carteles colocados en el local del registro, en el predio,
en el local del municipio, en el Juzgado de Paz y en el Juzgado Especializado en lo Civil más
cercado, en la Dirección Regional o Subregional de Agricultura, y en la iglesia parroquial; así
como por una sola vez en el diario oficial "El Peruano".

6) Oposición :

Se presenta por escrito, ante la Oficina Registral, indicando que el poseedor no explota
económicamente el bien, o que no lo posee directa, continua, pacífica y públicamente como
propietario; debe sustentarse con pruebas instrumentales. El registrador la remite al Juez de
Tierras competente para su pronunciamiento.
7) Conversión automática a derecho de propiedad :

De no presentarse oposición dentro de los 30 días siguientes a la publicación de inscripción de


la posesión, el registrador inscribirá el derecho de propiedad, es decir que la posesión se
convierte automáticamente en propiedad.

III. PROCEDIMIENTO DEL SANEAMIENTO FISICO LEGAL

Al inicio de la primera etapa del PTRT, no se contaba con infraestructura, recursos humanos,
equipos y metodología para ejecutar el proceso de titulación y catastro, por ello se contempló
la contratación de empresas privadas especializadas, lo que no fue posible debido a que en el
país no existían tales empresas. En ese contexto el Ministerio de Agricultura, para el
cumplimiento de las metas de catastro y regularización predial, tomó las siguientes
decisiones:

- Realización conjunta de las actividades de regularización y catastro.

- Utilización del método de "barrido" en lugar de la regularización selectiva de predios.

- Contratación de equipos de trabajo en las Regiones Agrarias para la ejecución del catastro.

- Contratación de la toma de aerofotografías, aerotringulación y restitución fotogramétrica con


el Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Como resultado de las modificaciones indicadas se diseñó e implementó en el PETT una


nueva metodología de trabajo de campo y de gabinete por administración directa a través de
los denominados Grupos de Trabajo Supervisado - GTS. Los GTS se encontrarían integrados
por un Ingeniero Agrónomo o Agrícola como Jefe de Grupo y un Abogado de Grupo como
Técnico de Campo; cada cinco GTS estaban bajo del mando de una Jefe de Sector, que tenía a
su cargo la supervisión de dichos grupos. Esta metodología se ejecuta como parte del
levantamiento del catastro rural jurídico, y se sustenta en el Decreto Legislativo N° 667 y sus
normas modificatorias. Ella se ejecuta en dos fases generales, que se encuentran vinculadas
entre sí :

El saneamiento físico, implica identificar, codificar y georeferenciar el predio, ubicándolo en


el contexto topográfico actual, para lo cual se requiere disponer de planos catastrales
actualizados; y

El saneamiento legal, exige documentar adecuadamente los derechos de propiedad o de


posesión para su inscripción respectiva en las Oficinas Registrales Regionales, de
conformidad con la legislación vigente.

En términos generales el proceso, en la parte que involucra el saneamiento legal, se ejecuta de


la forma siguiente :

1) Acciones previas :

Como acciones previas se delimitan las tierras eriazas, las áreas comunales e intangibles
separándose de la zona a trabajarse (tierras de protección, patrimonio arqueológico de la
Nación y destinadas a la defensa y seguridad nacional, ribereñas al mar, dentro de los cauces,
riberas y fajas marginales de los ríos, lagos, vasos de almacenamiento y las que se encuentren
dentro de los planos de expansión urbana.

Luego se realiza la búsqueda de antecedentes en los Registros Públicos para determinar la


propiedad inscrita del Estado o de los particulares.

2) Trabajo de campo :

- Notificación local y personal comunicando el inicio del proceso de saneamiento físico legal
y de la necesidad de presentar la documentación que acredite la posesión o propiedad.

- Empadronamiento a través del llenado de la ficha catastral.

- Recopilación de la documentación sustentatoria del derecho de propiedad o posesión del


titular del predio.

- Si el empadronador se encuentra ante un propietario con un título de propiedad sin registrar


se recepciona éste para su posterior inscripción.

- Si se está ante un posesionario se procede a llenar el Formulario Registral y sus anexos,


entre ellos el que contiene la declaración escrita de todos los colindantes o seis vecinos, de los
Comités, Fondos u organizaciones representativas de la zona; o de las Juntas de Usuarios,
Comisiones o Comités de Regantes del respectivo distrito de Riego (prueba obligatoria).

- Finalmente se recaban las pruebas complementarias.

3) Trabajo de gabinete :

Consiste en la formación del expediente legal de la propiedad o posesión.


Expediente de propiedad, está compuesto por :

-El título de propiedad


-El documento de identidad de los titulares
-El certificado catastral

Expediente de posesión, contiene :

-Formulario Registral de la posesión (contiene la prueba obligatoria)


-Una prueba complementaria
-Documento de identidad de los titulares
-El certificado catastral

Conformado el expediente se procede a su calificación legal a través del Informe de


Titularidad de Dominio, en el cual se declara apto para el Registro o se observa. En este
último caso se puede devolver a gabinete o al campo, para su subsanación respectiva según
corresponda. También se indican otras situaciones que se presentan, tales como la existencia
de una situación de "litigio" sobre el predio, o que es "precario" porque se carece de pruebas
que acrediten el derecho.

El expediente calificado como apto se presenta a los Registros Públicos para su inscripción. El
PETT como órgano encargado de levantar el catastro rural, entrega además a los Registros
Públicos y al Registro Predial Urbano, en el caso de Lima, el Plano Catastral del valle, la base
digital gráfica y la base de datos alfanumérica de los predios materia de inscripción.
Registro :

Calificados los títulos, el Registrador procede a la inscripción del derecho de posesión, en el


caso de tratarse de expedientes de posesión, o de propiedad, de ser el caso.

Posteriormente, se colocan carteles con la notificación de la inscripción del derecho de


posesión en el predio y demás locales, y se publica en el diario oficial "El Peruano", por un
plazo de 30 días, vencido dicho plazo sin que se formule oposición el derecho de posesión
inscrito se convierte en propiedad.
Balance del Proceso de Titulación y Saneamiento Legal enel ambito rural del pais al
30 de septiembre de 2001
Univer Ejecuta
so do
Descripcion de
Actividadesreal Nº Superf Nº
Superf
izadas por el dePred icie dePre
icie
PETT ios Ha dios
1 Predios 2,433, 34,067, 1,147, 27,430,
Rurales 832 839 501 797
1.1
21,891, 18,570,
Comunidades 5,774 4,186
534 171
Campesinas
1.2
6,890,2 6,400,8
Comunidades 1,267 1,177
75 32
Nativas
1.3 Predios de *2,426 5,286,0 1,142, 2,459,7
Particulares ,791 30 138 94
2 Tierras
Eriazas de
AptitudAgrope
cuaria
2,150, 404,8
13,800 1,976
169 53
2.1 Predios con
contrato de
Otorgamiento
con reserva de
Dominio
282,70 67,70
3,600 1,300
9 9
2.2 Tierras
Eriazas de
libredisponibili
dad
599,46 137,3
0 13
2.3 Denuncios
de
tierraseriazas
350,00 199,8
4,200 676
0 31
2.4
Adjudicación
956,00
de tierras 18,000
0
habilitadas
antes 18 jul
2.5 Tierras
Eriazas de
Dominio de los
900,00
proyectos
0
Especiales de
irrigación
INADE
* De 3 000 000 de Predios Particulares, se estima que 2 400 000 son titulables

¿QUÉ ES COFOPRI?
El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal, COFOPRI, es una
institución pública descentralizada del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, que formaliza la propiedad urbana y rural a nivel nacional, con el
objetivo de entregar títulos de propiedad jurídicamente seguros, promover el acceso
al crédito y mejorar la calidad de vida de las
familias de escasos recursos.
Dicha entidad tiene su base legal en Ley N° 28923 y en los Decretos Supremos
N°005 y 012-2007-VIVIENDA.Entre sus labores se encuentran:
-Realizar la formalización de asentamientos humanos, centros poblados, pueblos
tradicionales, centros urbanos informales, mercados ubicados en asentamientos
humanos, predios rurales y entrega títulos o certificados de propiedad inscritos en
los Registros Públicos.
-Participar en el proceso de adjudicación de tierras eriazas.
– Ejecutar los trabajos técnicos para la titulación del territorio de comunidades
campesinas y nativas.
– Brindar asesoría legal y técnica gratuita a los propietarios de programas de
vivienda del Estado y a los socios de las urbanizaciones populares para que puedan
obtener su título individual.
– Realizar el diagnóstico y saneamiento legal y técnico de los inmuebles que forman
parte del Patrimonio Cultural de la Nación, de entidades públicas, proyectos de
inversión, obras de infraestructura y servicios públicos del Estado, previa
suscripción de convenio o contrato.
– Adjudicar lotes y/o edificaciones de propiedad del Estado ocupados por mercados
fuera de asentamientos humanos.
– Promover el procedimiento de conciliación entre ocupantes y propietarios, en caso
de ocupación de terrenos de propiedad privada.
FUNCIONES
Función General
 Diseñar, normar, ejecutar y controlar el proceso de formalización de la
propiedad predial y su mantenimiento en la formalidad, comprende el
saneamiento físico y legal y la titulación, la formulación del catastro predial, en
el ámbito urbano y rural y transferir conocimientos y capacidades a los
Gobiernos Regionales y Locales, en el marco del proceso de descentralización.
Función Específicas
 Planificar, normar, dirigir y ejecutar el proceso de formalización de terrenos
ocupados por posesiones informales, centros urbanos informales, mercados
públicos informales y toda otra forma de posesión, ocupación o titularidad
informal de predios que estén constituidos sobre inmuebles de propiedad estatal,
con fines de vivienda.
 Planificar, normar, dirigir y ejecutar otros procesos especiales de formalización
de la propiedad predial, tales como programas de vivienda del Estado,
urbanizaciones populares, conciliaciones, privatización de mercados públicos,
reversión, procesos de declaración de la propiedad por prescripción adquisitiva
de dominio y regularización del tracto sucesivo; los dos últimos, por delegación
de facultades de las Municipalidades Provinciales.
 Planificar, normar, dirigir, ejecutar y controlar las acciones de formalización,
saneamiento físico y legal y titulación de los predios rurales y de las
comunidades nativas.
 Dirigir, ejecutar y controlar las acciones de formalización, saneamiento físico
legal y titulación de las tierras eriazas y de comunidades campesinas, en
coordinación con el Ministerio de Agricultura.
 Efectuar el diagnóstico y/o saneamiento físico y legal de los bienes inmuebles
que conforman el Patrimonio Cultural de la Nación, de las Entidades Públicas,
inclusive aquellas involucradas en proyectos de inversión, en obras de
infraestructura y servicios públicos del Estado, de conformidad con las normas
legales vigentes.
 Efectuar el levantamiento, modernización, consolidación, conservación y
actualización del catastro predial.
 Emitir las directivas técnicas y legales que sean necesarias para el cumplimiento
de sus funciones, las mismas que tienen alcance nacional.
 Establecer las normas y especificaciones técnicas del catastro predial para la
formalización, según la normatividad vigente.
 Crear y poner en funcionamiento los mecanismos para promover las
transacciones sobre las propiedades formalizadas dentro de la formalidad,
cuidando que los costos de estas sean inferiores a los de la informalidad.
 Promover y proponer las medidas convenientes para la creación de las
condiciones necesarias de la inversión privada y pública en la prestación de
servicios complementarios relacionados con la propiedad predial, que incluyan
la infraestructura de servicios públicos, el crédito y otros.
 Promover, diseñar y ejecutar campañas que promuevan la inclusión y los
beneficios derivados del proceso de formalización en la población beneficiaria.
 Proponer la implementación de las oficinas zonales que tienen a su cargo la
realización de las acciones inherentes a los fines de la entidad.
 Aprobar su presupuesto y administrar los recursos financieros que le otorgue la
Ley Anual de Presupuesto, así como aquellas provenientes de las diferentes
fuentes de financiamiento que se requieran para la ejecución de sus actividades.
 Proponer la celebración de todo tipo de convenios, contratos y acuerdos con
instituciones públicas y privadas.
 Proponer al Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento los dispositivos
legales complementarios, su reglamentación y las demás disposiciones que
fueran necesarias para el cumplimiento de sus objetivos.
 Las demás que se le sean asignadas, por dispositivos legales.

INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y MATERIALES TOPOGRÁFICOS UTILIZADOS

 Estación total leica


 Trípode
 Prismas
 Porta prismas
 GPSRadios
 Wincha
PUNTOS RECOLECTADOS EN CAMPO

BM1 185302.0000 8501389.0000 3255.8892


1 185302.0077 8501390.9725 3255.6028
2 185331.8530 8501365.5426 3255.4258
3 185332.2061 8501366.7318 3255.4273
4 185333.9527 8501369.1817 3255.1286
5 185344.1951 8501357.6301 3255.1811
6 185346.5907 8501360.9315 3254.8816
7 185350.5330 8501367.6581 3254.8925
8 185342.4375 8501372.8895 3255.0169
9 185341.7360 8501373.8900 3255.1918
10 185354.4386 8501380.1380 3255.4673
11 185364.3203 8501388.2470 3254.6833
12 185368.9083 8501394.4829 3254.6476
13 185370.9965 8501394.7401 3254.9938
14 185367.2741 8501399.6853 3255.1534
15 185364.9557 8501401.0707 3255.0276
16 185363.7142 8501398.1172 3254.8218
17 185358.1346 8501401.5004 3254.8658
18 185356.4776 8501404.6024 3255.2366
19 185359.8792 8501398.3765 3254.8471
20 185360.1454 8501395.1498 3254.8207
21 185356.4735 8501406.5209 3255.2677
22 185330.3229 8501421.5640 3255.6151
23 185327.5230 8501422.8453 3255.6747
24 185312.5481 8501421.1134 3255.7972
25 185307.0186 8501438.5054 3256.0303
26 185305.0883 8501437.7531 3256.0056
27 185303.2106 8501437.3886 3255.8829
28 185297.9790 8501440.7840 3255.8676
29 185300.1875 8501434.5947 3255.8020
30 185297.8809 8501446.4902 3256.1857
31 185295.2715 8501446.1613 3256.1968
32 185285.8904 8501438.0641 3256.4401
33 185285.9324 8501449.8416 3256.3093
34 185283.5019 8501439.8579 3256.3722
35 185280.1992 8501453.7456 3256.3806
36 185280.1402 8501427.8822 3256.3375
37 185286.7422 8501409.4008 3256.0325
38 185254.8872 8501470.1903 3256.7819
39 185254.4789 8501458.9709 3256.6771
40 185289.6550 8501394.4569 3256.0067
41 185286.8634 8501396.6131 3256.0475
42 185286.0291 8501395.5819 3256.0649
43 185283.5967 8501401.5700 3255.8413
44 185277.8840 8501405.5246 3255.8569
45 185272.8657 8501402.0173 3256.2444
46 185272.2009 8501404.2385 3256.2117
47 185247.7984 8501477.0573 3256.9461
48 185248.3817 8501474.1251 3256.9032
49 185244.1426 8501475.5517 3256.5799
50 185239.7220 8501474.1210 3256.6113
51 185266.0185 8501410.7366 3256.2424
52 185235.4240 8501485.1583 3257.0790
53 185237.6238 8501485.7629 3257.1329
54 185235.8105 8501481.1153 3256.7246
55 185235.6357 8501481.5319 3257.0399
56 185257.7155 8501428.3575 3256.2962
57 185231.5101 8501459.8482 3256.9310
58 185184.1174 8501514.0935 3257.3336
59 185176.3378 8501519.6575 3257.5845
60 185176.2577 8501523.5130 3257.7341
61 185181.4994 8501507.0848 3257.3358
62 185169.1609 8501485.2663 3257.0291
63 185159.3695 8501492.0969 3256.9571
64 185199.1983 8501466.2983 3257.0608
65 185165.3222 8501478.6502 3257.0043
66 185162.7496 8501479.4332 3257.2253
67 185156.5855 8501484.1589 3257.0110
68 185166.3533 8501475.1609 3257.1955

CONCLUSIONES

La información y conceptos dados por docente en el salón de clases fueron aplicados en


campo que de seguro serán trascendentales para la asimilación y entendimiento de varias
ramas de la ingeniería civil, como además serán de vital importancia en desarrollo de
cualquier proyecto, asesoría o actividad futura de la vida laboral que se nos presentara en el
futuro.
Profundizamos los conceptos básicos de topografía adquiriendo gran cantidad de
conocimiento y aspectos técnicos por lo cual ha de ser útil en el campo de acción.

RECOMENDACIONES

ᴥ Estudiar el correcto manejo de la estación total para trabajar de manera más eficiente
pues esto retarda demasiado el trabajo en campo.
ᴥ Indagar más información acerca de instrumentos más precisos que la estación total
para realizar mejores trabajos.

ᴥ Realizar la mayor cantidad de prácticas fuera del horario establecido para retener
mejor el conocimiento vertido por el docente.

ᴥ Al momento de colocar los BM dependiendo de la zona llevar materiales para poder


marcar bien pues estos pueden borrarse o moverse y posteriormente distorsionar todo
el trabajo realizado.

ANEXO
BIBLIOGRAFÍA

 http://jornada.pucp.edu.pe/derecho-de-
aguas/wp-content/uploads/2013/09/Texto-16.-Riego-
y-Cambio-Clim%C3%A1tico-2009-revisado-
Hendriks.pdf
 http://incaya.com.pe/unidades-de-
negocio/ingenieria/proyectos/91-canales-de-
irrigacion.html

 http://www.hunterindustries.com/sites/default/files/DG_ResidentialSprinklerSystem
DesignHandbook_sp.pdf
 http://articulos.infojardin.com/articulos/sistemas-riego-jardin.htm

También podría gustarte