Está en la página 1de 55

Página 1 de 55

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

E S T A T U T O S
.
JUNTA DE ACCION COMUNAL: VEREDA XXXX
MUNICIPIO DE: XXXX

CAPITULO I

DENOMINACION, NATURALEZA, TERRITORIO, DURACION, DOMICILIO.


OBJETIVOS, PRINCIPIOS Y FINALIDADES.

Artículo 1. DENOMINACION: La entidad regulada por estos estatutos se


denomina: JUNTA DE ACCION COMUNAL DE LA VEREDA XXXX, del municipio
de XXXX, Departamento del Putumayo, Republica de Colombia, con Personería
Jurídica No. XX de abril XX de XXX y NIT No. XXXXX-XX

Artículo 2. NATURALEZA. La Acción Comunal: “Es una expresión social


organizada, autónoma solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover
un desarrollo integral, sostenible y sustentable, construido a partir del ejercicio de
la democracia participativa en la gestión del desarrollo de la comunidad” (Art. 6 de
la ley 743 de 2002). Esta JUNTA DE ACCION COMUNAL, que en adelante
llamaremos simplemente JUNTA “es una organización cívica social y comunitaria
de gestión social, sin ánimo de lucro de naturaleza solidaria, con personería
jurídica y patrimonio propio, conformada voluntariamente por los afiliados
residentes de la vereda XXXXXX que aúnan esfuerzos y recursos para procurar
un desarrollo integral, sostenible y sustentable con fundamento en el ejercicio de
la democracia participativa (art. 8, literal a de la ley 743 de 2002).

Parágrafo: Esta Junta se regirá por la Constitución Política de Colombia, la


normatividad y disposiciones vigentes sobre la materia, en especial por: la
resolución No. 2070 de 1987, decreto 2726 de 1980, resolución 110 de 1996,
decreto 1333 de 1986, decreto 261 de 1996, decreto 293 de 1996, ley 52 de 1990,
ley 2626 de 1994, decreto 2376 de 1996, ley 136 de 1994, resolución 652 de
1998, ley 743 de 2002, decreto 2350 de 2003, Conpes 3661 de 2010 y los
presentes estatutos.
Página 2 de 55

Artículo 3. TERRITORIO:
La Junta de Acción comunal de la Vereda XXXX del Municipio de XXXXX
desarrollara sus actividades dentro del territorio comprendido por los siguientes
límites:

NORTE:
SUR:
ORIENTE:
OCCIDENTE:

Artículo 4. DURACION: Esta Junta tendrá una duración indefinida, pero se


disolverá y liquidara por disposición de la Asamblea General de Afiliados,
conforme a estos estatutos, o cuando la institución pública competente previo
debido proceso, lo establezca y decida la cancelación de la personería jurídica.

Artículo 5. DOMICILIO: Para todos los efectos legales, el domicilio de esta Junta
es la vereda XXXX, municipio de XXXX, departamento del Putumayo, Republica
de Colombia.

Artículo 6. OBJETIVOS: Los objetivos de esta Junta son:


a. Promover y fortalecer en el individuo, el sentido de pertenencia frente a la
comunidad, localidad o municipio a través del ejercicio de la democracia
participativa.
b. Crear y desarrollar procesos de formación para el ejercicio dela democracia.
c. Planificar el desarrollo integral y sostenible de la comunidad
d. Desarrollar empresas para la creación de empresas en todos los niveles y
profesiones
e. Establecer los canales de comunicación necesarios para el desarrollo de sus
actividades.
f. Generar procesos comunitarios autónomos de identificación, formulación,
ejecución, administración y evaluación de planes, programas y proyectos de
desarrollo comunitario.
g. Celebrar contratos con empresas públicas y privadas del orden internacional,
nacional, departamental, municipal y local, con el fin de impulsar planes,
programas y proyectos acordes con los planes comunitarios, territoriales de
desarrollo y del medio ambiente.
h. Crear y desarrollar procesos económicos de carácter colectivo y solidario para lo
cual se podrán celebrar contratos de empréstito con entidades nacionales e
internacionales.
Página 3 de 55

i. Desarrollar procesos para la recuperación, recreación y fomento de las diferentes


manifestaciones culturales, recreativas y deportivas, que fortalezcan la identidad
comunal y nacional.
j. Construir y preservar la armonía en las relaciones interpersonales y colectivas,
dentro de la comunidad a partir del conocimiento y respeto de la diversidad étnica
y de credos dentro de un clima de respeto y tolerancia.
k. Lograr que la comunidad este permanentemente informada sobre el desarrollo de
los hechos, políticas, programas y servicios del estado y de las entidades que
incidan en su bienestar y desarrollo.
l. Promover y ejercitar las acciones ciudadanas y de cumplimiento, como
mecanismos previstos por la constitución y la ley, para el respecto de los derechos
de los afiliados.
m. Divulgar, promover y velar por el ejercicio de los derechos humanos
fundamentales y del ambiente.
n. Generar y promover procesos de organización y mecanismos de interacción con
las diferentes expresiones de la sociedad civil en procura del cumplimiento de los
objetivos de la Acción Comunal.
o. Promover y facilitar la participación de todos los sectores sociales, en especial de
las mujeres y los jóvenes en los órganos de la Junta.
p. Procurar una mayor cobertura y calidad de los servicios públicos, buscar el acceso
de la comunidad a la seguridad social y generar una mejor calidad de vida
facilitando el acceso a los servicios del estado.
q. Los demás que se aprueben en la Asamblea general de afiliados de la junta en el
marco de sus derechos, naturaleza y autonomía.

Artículo 7. PRINCIPIOS: Los principios por los cuales se orienta la Junta son:
a. PRINCIPIO DE DEMOCRACIA: Participación democrática en las deliberaciones
y decisiones.
b. PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA: Autonomía para participar en la planeación,
decisión, fiscalización y control de la gestión pública y en asuntos internos de la
organización comunitaria conforme a los estatutos y reglamentos internos de
trabajo.
c. PRINCIPIO DE LIBERTAD: Libertad de afiliación y retiro de sus miembros
d. PRINCIPIO DE IGUALDAD Y RESPETO: Igualdad de derechos y deberes,
obligaciones y oportunidades en la gestión y beneficios alcanzados por la
organización comunitaria.
e. PRINCIPIO DE RESPETO A LA DIVERSIDAD: Ausencia de cualquier
discriminación por razones políticas, religiosas, sociales de género o étnicas.
f. PRINCIPIO DE LA BUENA FE: Las actuaciones de los comunales deben
ceñirse a los postulados de la buena fe la cual se presumirá en todas las
gestiones que aquellos adelanten.
Página 4 de 55

g. PRINCIPIO DE LA SOLIDARIDAD: En la Junta se aplicara siempre, individual y


colectivamente el concepto de la ayuda mutua como fundamento de la
solidaridad.
h. PRINCIPIO DE CAPACITACION: las organizaciones de acción comunal tiene
como eje orientador de sus actividades l capacitación y formación integral de
sus directivos, dignatarios, voceros, representantes afiliados y beneficiarios sin
distingo alguno.
i. PRINCIPIO DE LA PARTICIPACION: La información, consulta, decisión,
gestión, ejecución, seguimiento y evaluación de sus actos internos constituyen
el principio de participación que prevalece para sus afiliados y beneficiarios de
la junta.
j. PRINCIPIO DE LA LIBRE EMPRESA: La libre empresa como expresión
máxima de las necesidades de los afiliados, sus familias y la comunidad.

Artículo 8. FINALIDADES: Las finalidades de esta Junta son:


a. Estudiar y analizar las necesidades, dificultades, problemas, intereses,
inquietudes y aspiraciones de la comunidad comprometida para la búsqueda de
soluciones.
b. Establecer los procedimientos y mecanismos que permitan fomentar el
desarrollo del liderazgo en la comunidad
c. Programar y organizar cursos y otras actividades educativas de capacitación
dirigidas a la comunidad que permitan la participación en el ejercicio de
derechos y deberes ciudadanos.}
d. Fomentar la creación y conformación de empresas de economía solidaria y la
ejecución de programas que promuevan el desarrollo integral de la persona
humana y la comunidad.
e. Buscar que la junta se haga representar por medio de sus líderes en otros
organismos de grado superior y en las corporaciones públicas en las cuales se
tomen decisiones que beneficien la vida social y económica de la comunidad.
f. Como organismo de naturaleza solidaria, procurar obtener de las entidades
oficiales y privadas la celebración de contratos y/o convenios para la
construcción de obras o la prestación de servicios y del ambiente de
conformidad con el segundo inciso del artículo 355 de la CPC.
g. Velar por la vida, la integridad y los bienes de todos los miembros de la
comunidad, haciendo conocer a las autoridades de control, administrativas y
judiciales las conductas violatorias a la ley o contravenciones a la misma.
h. Asumir permanentemente la vocería de la comunidad en asuntos que
directamente le competan e interese.
i. Participar activamente en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación
de planes de desarrollo presupuesto municipal, departamental y otros en los
que se recoja e interprete las necesidades y aspiraciones de la comunidad.
Página 5 de 55

j. Gestionar y aplicar mecanismos para la búsqueda de empleo para los afiliados


que lo requieran.

CAPITULO II
DE LOS AFILIADOS

Artículo 9. AFILIACION: Constituye acto de afiliación, la inscripción directa en el


libro de afiliados.

Excepcionalmente y solo en caso de que por alguna circunstancia el libro de


afiliados no se encuentre disponible, procederá la inscripción mediante solicitud
escrita y radicada con la firma de recibido por el secretario (a) de la organización.
La inscripción se entenderá realizada con la presentación de la solicitud escrita y
con la firma de recibo del secretario (a), o cualquiera de los integrantes de la
comisión de Convivencia y Conciliación de la Junta si la misma no contare con
secretario (a)
Parágrafo 1: En caso de que la Junta no cuente con secretario (a) ni con
Conciliador alguno o en caso en que al interesado se le niegue la afiliación sin
justa causa, este podrá acudir en forma personal y mediante solicitud escrita ante
el personero municipal o la entidad pública que ejerza control y vigilancia
manifestando que a pesar de cumplir los requisitos para su afiliación le ha sido
imposible afiliarse a la organización , señalando el o los motivos de la
imposibilidad, así como todos los datos que se requieren en el libro de afiliados
incluyendo la Comisión de trabajo a la que desea pertenecer.
Parágrafo 2: Es obligación del dignatario, ante quien se solicite la inscripción, o
quien haga sus veces, inscribir al peticionario, a menos que según los estatutos,
exista justa causa para no hacerlo, situación que deberá resolver el Comité
Conciliador dentro de los tres días hábiles siguientes.
Parágrafo 3: La ausencia de algunos o varios de los datos: nombres completos,
firma, inscripción en una comisión de trabajo, dirección completa, en el libro de
registro de afiliados, constituye inexistencia de afiliación.
Parágrafo 4: Las afiliaciones y registros en el libro de afiliados solo podrán
realizarse hasta 8 días hábiles antes de la elección de dignatarios, para lo cual el
Fiscal debe refrendar o cerrar el libro de afiliados, de acuerdo con el último afiliado
inscrito. Así mismo, debe dejar una observación sobre el lugar, fecha, hora y su
firma como constancia de lo actuado.
Parágrafo 5: Es obligación del dignatario ante quien se solicita la inscripción, o
quien haga su veces, inscribir al peticionario, a menos que según los estatutos
exista una justa causa para no hacerlo, situación que deberá resolver la Comisión
de Convivencia y Conciliación dentro de los tres días hábiles siguientes. Si dentro
Página 6 de 55

de este término no hay pronunciamiento alguno, se inscribirá automáticamente al


peticionario.
Parágrafo 6: En el libro de registro de afiliados se debe anotar a que Comisión de
trabajo decide pertenecer el afiliado.

Artículo 10. IMPEDIMENTOS PARA AFILIARSE: Aun cuando se llenen los


requisitos del artículo 10, no podrán afiliarse a la Junta las personas que se
encuentren en las siguientes situaciones.

a. Quienes estén afiliados a otra Junta de Acción Comunal, excepto cuando se


trate de una Junta de Vivienda Comunitaria.
b. Quienes hayan sido desafiliados o suspendidos de cualquier organismo de
Acción Comunal mientras la sanción este vigente.
c. Quienes desempeñen cargos en las oficinas oficiales y de acción comunal en
las dependencias que ejerzan control fiscal sobre los organismos comunales o
los que implique jurisdicción y mando en el municipio.
d. Quienes por tercera ocasión hayan sido sancionados con desafiliación por
término superior a un año, en virtud de la decisión tomada y en firme por las
instancias competentes.
e. Quienes hayan sido sancionados ´por: desfalco, robo, deuda sin cancelar a la
Junta, denigrar, difamar, amenazar a los directivos o a los miembros de la Junta
Directiva. La comisión de Convivencia y Conciliación de la Junta de Acción
Comunal o de la Asocomunal o de la entidad que ejerce control y vigilancia
dará su concepto por escrito al respecto del sancionado.
f. Quienes sin ser afiliados denigren, difamen, insulten, amenacen a los
directivos, afiliados o familiares de estos.

Parágrafo: El acto de afiliación por arte de quien se encuentre incurso en los


anteriores impedimentos se entenderá por no realizado y una vez el secretario de
la Junta tenga conocimiento del hecho procederá a informar a la comisión de
Conciliación y convivencia para que ejerza su autoridad y ordene la desafiliación y
proceda a realizar la respectiva anotación en el libro de afiliados en consecuencia
el afectado no gozara de los derechos que otorga la acción comunal.

Artículo 11. REQUISITOS PARA AFILIARSE: Para afiliarse una persona natural
a la junta, debe reunir y cumplir con los siguientes requisitos:
a. Ser persona natural mayor de 14 años.
b. Residir dentro del territorio de la junta.
c. Poseer documento de identidad.
Página 7 de 55

d. No estar incurso en ninguna de las causales de impedimento contempladas en


el artículo 25 de la ley 743 de 2002 en cualquier proceso debidamente
ejecutoriado por el tribunal, juez o autoridad competente.
e. Presentar constancia de paz y salvo de la anterior JAC a la cual estaba inscrito.

Parágrafo 1: Se entenderá por residencia el lugar donde esté ubicada la vivienda


permanente de la persona que solicita la afiliación o desarrolle actividad
económica permanente en calidad de propietario de un establecimiento de
comercio ubicado en el territorio de la Junta de Acción Comunal.
Parágrafo 2: Para certificar la calidad de propietario de un establecimiento de
comercio ubicado en el territorio de la Junta de Acción Comunal, se requiere
presentar el registro mercantil del establecimiento donde aparezca el nombre del
solicitante que lo acredite como propietario.
Parágrafo 3: Los trabajadores, empleados, familiares del dueño u otro tipo de
dependientes no podrán ser afiliados de esa Junta de Acción Comunal.

Artículo 12. DERECHOS DE LOS AFILIADOS:


a. A elegir y ser elegidos para desempeñar cargos en la Junta Directiva y/o en
representación de esta.
b. A participar y opinar en las deliberaciones de la Asamblea general y en los
órganos a los cuales pertenezca y ejercer el voto para la toma de decisiones
correspondientes.
c. A fiscalizar la gestión económica y en general de la entidad, examinando los
libros y demás documentos y solicitar informes al presidente o a cualquier
dignatario de la junta.
d. A ser elegido como delegado y/o en los cargos de los organismos comunales
de grado superior de acuerdo a la estructura organizacional y a los estatutos.
e. A asistir a las reuniones de la mesa directiva en las que tendrá voz pero no
voto.
f. A participar de los beneficios de la organización
g. A participar en la elaboración de los planes, programas y proyectos de la
organización y exigir su cumplimiento.
h. A participar en la revocatoria del mandato a los elegidos de conformidad con lo
preceptuado sobre la materia en los estatutos y la ley 743 de 2002, previo
debido proceso por el tribunal comunal correspondiente.
i. A que se le certifique las horas requeridas en la prestación del servicio social
obligatorio, siempre y cuando haya realizado una labor meritoria y de acuerdo
con los parámetros trazados por el Min Educación como uno de los requisitos
para la obtención del título de bachiller y otros.
Página 8 de 55

j. A participar de los beneficios en forma equitativa cuando la asamblea de


afiliados decida aportar para casos específicos y en caso de emergencia o alto
riesgo.
k. A que se le se le valore su trabajo y su esfuerzo
l. A que se le expida su carnet de identificación
m. A que las entidades que no tengan jurisdicción y mando sobre los organismos
comunales respeten su autonomía
n. A que la entidad que ejerce control y vigilancia respete su autonomía y no
intervenga dentro de sus asambleas o determinaciones o aprobaciones siempre
y cuando sean constitucionales o legales para lo cual lo hará bajo el debido
proceso.
o. A que se le reciba e inscriba su plancha para ser elegido dignatario en el cargo
que sea de su predilección y su capacidad y que cumpla los estatutos y normas
vigentes.

B. DERECHOS DE LOS DIGNATARIOS:


A más de los que señalen estos estatutos los dignatarios de los organismos de
acción comunal tendrán los siguientes derechos.
a) Quien ejerza la representación legal de la junta de acción comuna podrá
percibir gastos de representación provenientes de los recursos propios
generados por el organismo, previa autorización del organismo de dirección
respectivo. Igualmente tendrán derecho otros dignatarios según lo defina la
junta directiva.
b) A ser atendidos por lo menos dos veces al mes en días no laborables por las
autoridades del respectivo municipio.
c) Cuando gestione casos competentes a la junta de acción comunal se le aporten
los gastos referentes al mismo.
d) A que se le expida su carnet de afiliación
e) A que se le valore su trabajo y esfuerzo
f) A que se le respete su fuero comunal
g) A que se le respete su autonomía
h) A que se le respete su gestión por las entidades que ejercen inspección,
vigilancia y control.
i) A que las entidades que no tengan jurisdicción o mando sobre los organismos
comunales respeten su autonomía y no intervengan en sus asambleas o
decisiones al menos que sean invitados por escrito y autorizados por la
directiva.
j) A que toda notificación, solicitud o requerimiento de las entidades se hagan por
escrito y oficialmente.
Página 9 de 55

k) Por parte de los promotores y entidades que ejercen inspección, vigilancia y


control lo hagan siempre por escrito y radicado en su entidad en todos los
tramites que se requieran por estos.

Artículo 13. DEBERES DE LOS AFILIADOS

a. A estar inscritos y participar activamente en las comisiones de trabajo y/o


empresariales.
b. A conocer y cumplir los estatutos, reglamentos internos de trabajo y
resoluciones o reglamentos de la organización.
c. A asistir a las reuniones de asamblea general o extraordinarias de afiliados y
participar activamente en las deliberaciones y en las de los órganos de la junta
en que sea elegido, votar con responsabilidad.
d. A trabajar activamente en la ejecución de los planes, proyectos y programas
acordados por la organización.
e. A respetar y hacer respetar el derecho a la honra y el buen nombre de la Junta,
de los organismos comunales, de las personas, en especial de los miembros de
la junta y demás afiliados.
f. A presentar la excusa correspondiente en un término de cinco días hábiles,
durante o antes de la asamblea o reunión a la que tenga que faltar con causa
justificada en su respectivo organismo, al secretario general o la persona
encargada de recibirla. Se puede delegar en otro afiliado pero solo tendrá
intervenir con voz pero sin voto.

A. DEBERES DE LOS DIGNATARIOS:

a. Cumplir fielmente con las normas constitucionales, estatutos y reglamentos en


los cargos para los que fueron elegidos.
b. Informar constantemente de sus actividades a los órganos para los que fue
elegido, a la asamblea general y los afiliados y cumplir con su comisión de
trabajo en la cual se inscribió o en el cargo para el cual fue elegido.
c. Representar fielmente a la junta de acción comunal ante las entidades oficiales
y privadas de cualquier orden de acuerdo a sus funciones.
d. Representar fielmente a la junta de acción comunal ante las entidades
e. Informar de toda actividad que sea de interés para la organización comunal a
tiempo y con responsabilidad para el buen desarrollo de la misma.
f. Presentar proyectos de interés general respecto a su cargo y en beneficio de
todos los afiliados.
g. Los Delegados deben Inscribirse en las secretarias empresariales ejecutivas en
la Asocomunal respectiva para desarrollar las actividades correspondientes a la
misma.
Página 10 de 55

Parágrafo 1°: La Junta directiva y las comisiones podrán elaborar sus


reglamentos internos en el marco de la normatividad para su operación las cuales
serán puestos a consideración de la Asamblea.

B. DE LOS RESIDENTES: considera residente a toda persona natural con


residencia en el territorio y con interés en los asuntos a tratar en la misma, que
por circunstancias especiales no se inscriba en el libro de afiliados de la JAC
pero si al de residentes:

DEBERES DE LOS RESIDENTES:

a. Respetar a los afiliados y dignatarios de la junta de acción comunal


b. Aceptar las decisiones de la asamblea de residentes y de la junta de acción
comunal.
c. Apoyar y coadyuvar en las decisiones de los residentes y de la junta de acción
comunal.
d. Colaborar con los programas que la junta de acción comunal programe para la
comunidad.
e. No interrumpir ni interponerse en los programas de la junta de acción comunal
f. No difamar, insultar o agredir a los dignatarios de la junta de acción comunal ni
afiliados a la misma.

Parágrafo 1°: por asamblea de residentes se entiende la asamblea cuyo objetivo


es tratar asuntos de interés común para todos, estén o no afiliados. En este caso,
todos los asistentes, con el único requisito de ser residente, tienen derecho a voz y
voto, además de los afiliados al organismo de acción comunal respectivo, las
personas naturales con residencia en el territorio de organismos de acción
comunal y con interés en los asuntos a tratar en la misma.
La asamblea de residentes podrá ser generales o parciales (con sector del barrio o
localidad), esta debe ser convocada por el presidente a través del secretario, por
lo menos ocho (8) días de anticipación y se realizara cuando la JAC lo considere
necesario.

CAPITULO III
ORGANOS DE LA JUNTA

Artículo 14. ORGANOS DE DIRECCION, ADMINISTRACION Y VIGILANCIA:


Los órganos de la Junta son:
a. Órgano de Dirección: La Asamblea General de afiliados
Página 11 de 55

b. Órgano de Administración: La Mesa Directiva o Concejo Comunal


c. Órgano de Vigilancia y Control en lo económico: La Fiscalía
d. Órgano de Ejecución: Las Comisiones de trabajo y/o empresariales
e. Órgano de Conciliación o Justicia Comunal y control: Comisión de Convivencia
y Conciliación.
f. Órgano de Representación: Los delegados de la Junta al organismo comunal
de segundo grado y entidades del orden municipal, departamental, nacional e
internacional y del ambiente.

Parágrafo 1: Es potestad de la asamblea previa a la elección de directivos de la


junta, definir el tipo de órgano a elegir, a saber: junta directiva o concejo comunal,
de conformidad con las disposiciones legales vigentes.

Parágrafo 2: De conformidad con la ley 743 de 2002 por asamblea de residentes


se entiende la Asamblea convocada por la Junta, cuyo objetivo es tratar asuntos
de interés común para todos, estén o no afiliados a la Junta. En, este caso todos
los asistentes, con el único registro de ser residentes tienen derecho a participar
con voz y voto para tomar una decisión que los afecte. El secretario de la Junta o
un secretario ad hoc levantara el acta de Asamblea de residentes. Las Asambleas
de residentes podrán ser Generales o parciales (con un sector del barrio o
vereda). La Asamblea de Residentes debe ser convocada por escrito por el
Presidente de la Junta a través del secretario con por lo menos 8 días de
anticipación y se realizara solo cuando la Junta lo considere necesario.

CAPITULO IV
DE LA ASAMBLEA GENERAL

Artículo 15. DEFINICION Y FUNCIONES:


La Asamblea General es el órgano de Dirección y es la máxima autoridad de la
Junta y como tal tiene las siguientes funciones:

a. Decreta la Constitución o Disolución de la Junta.


b. Adopta y reforma los estatutos
c. Remueve en cualquier tiempo previo debido proceso o por renuncia o abandono
del cargo o cuando lo considere necesario a uno(s) o a todos los dignatarios de
la junta y la terminación de contratos contraídos.
d. Determinar la cuantía de la ordenación del gasto y según la naturaleza de los
contratos que sean de competencia de la asamblea general, de la mesa
directiva, del presidente o de las comisiones.
Página 12 de 55

Artículo 16 LA ORDENACION DEL GASTO QUEDA DE LA SIGUIENTE


FORMA:

La Mesa Directiva: Hasta 2 SMMLV


El Presidente: Hasta ½ SMMLV
La Asamblea General de Afiliados: Hasta 9 SMMLV

a. Crear y determinar el número, nombre, funciones e integrantes de las diferentes


comisiones de trabajo y/o empresariales.
e. Aprueba los reglamentos internos de la mesa directiva, asamblea general y de
las comisiones.
f. Elige los dignatarios de la Junta de acuerdo a la legislación vigente y los
estatutos
g. Aprueba y/o modifica el orden del día de las reuniones de asamblea salvo
cuando sea de carácter extraordinario.
h. Adoptar y/o modificar los planes, programas o proyectos que los órganos de
dirección presenten a consideración.
i. Aprobar o improbar los estados financieros, balances y cuentas que presente la
mesa directiva el fiscal o coordinadores de comisiones,
j. Aprobar el presupuesto de ingresos Gasto e inversiones presentado por los
órganos de la Junta para el año siguiente.
k. Autorizar los actos de disposición de bienes inmuebles de propiedad de la
Junta.
l. Aprobar la afiliación o retiro de la junta a la respectiva asociación de juntas de
acción comunal ASOCOMUNAL de su jurisdicción.
m. Determinar la cuantía de la Caja Menor de la Junta

Artículo 17. COMPOSICION: La Asamblea está integrada por todos los afiliados
legalmente inscritos y activos a la junta, quienes deben concurrir a las reuniones
en las cuales se tiene derecho a voz y voto.

Artículo 18. CONVOCATORIA: Es el llamado que se hace a todos los afiliados


para que concurran a sus reuniones de Asamblea General; en la convocatoria se
debe indicar: Nombre o razón social de la junta, el objetivo, la persona que la
ordena, la fecha, el lugar, la hora de la reunión, firma del secretario y fecha de
fijación del aviso.

La convocatoria para reuniones de la Asamblea será ordenada por el Presidente.


Cuando el presidente no convoque, debiéndolo hacer lo requerían por escrito; El
fiscal, la mesa directiva, la comisión de convivencia y conciliación o el 20% de los
Página 13 de 55

afiliados inscritos y activos. Si pasados cinco días después de requerimiento aún


no se ha ordenado la convocatoria la ordenaran quien haya hecho el
requerimiento. La convocatoria será comunicada por el secretario de la Junta. Si
este no la comunica el ordenador de la misma designara un secretario ad hoc
quien deberá ser afiliado.

Artículo 19. COMO SE HACE LA CONVOCATORIA: La convocatoria se hará


con la fijación de por lo menos tres (3) avisos escritos (carteles) colocados en
lugares visibles y concurridos del territorio de la junta y de otros medio alternativos
y complementarios de comunicación existentes en la localidad, cada una de las
cuales (convocatorias) debe contener:

a) Nombre y calidad del ordenador de la convocatoria;


b) Asunto o asuntos a tratar
c) Sitio, fecha y hora de la reunión;
d) Firma del ordenador y del secretario o convocante.
e) Fecha de fijación del aviso o comunicado, cuando se trate de elección de
algún órgano o dignatarios, aviso será por escrito, incluyendo el orden de
día.

Parágrafo 1: Cuando se coloquen los carteles y por algún motivo se retiren por
personas extrañas se dejara por escrito cuando y donde se colocaron y cuando se
dieron cuenta de su retiro y se procederá a informar por otros medios a los
afiliados y se informara a la entidad de vigilancia y control de lo sucedido.
Parágrafo 2: Cuando se encuentre a algún afiliado quitando los carteles de
convocatoria a asamblea o haya evidencia del hecho este será sancionado con la
desafiliación por parte de la comisión de Conciliación por 24 meses y si no es
afiliado se demandara ante la entidad competente.

Artículo 20. CUANDO SE HACE LA CONVOCATORIA: La convocatoria deberá


efectuarse con una antelación no inferior a ocho (8) días calendario ni superior a
quince (15) días de la fecha de la reunión.

Artículo 21. CIERRE DEL LIBRO DE AFILIADOS: El libro de afiliados debe estar
permanentemente a disposición de las personas interesadas en pertenecer a la
organización comunal y solamente quedara cerrado; a las ocho (8 pm) de la noche
y con ocho (8) días hábiles antes a la fecha de la Asamblea General y/o
extraordinaria de elección de dignatarios y el cierre de este debe estar refrendado
por el secretario, el fiscal o en su defecto por el coordinador de la comisión de
Conciliación o por cualquier otro dignatario en orden jerárquico en ausencia de los
anteriores.
Página 14 de 55

Parágrafo: La Asamblea es la única que podrá modificar este artículo de acuerdo


a las circunstancias.

Artículo 22. REUNIONES POR DERECHO PROPIO: La Directiva, la Comisión de


Convivencia y conciliación podrán reunirse en cualquier tiempo por derecho propio
sin necesidad de convocatoria cuando concurran no menos de la mitad más uno
delos afiliados inscritos y activos que integran la junta o el órgano correspondiente.

Artículo 23. MODALIDAD DE ASAMBLES:

A. ASAMBLEA DE AFILIADOS: Está integrada por todos los inscriptos a libro de


afiliados que tenga la JAC.
B. ASAMBLEA DE DELEGADOS: Compuesta por el bloque de delegados,
elegidos por los demás afiliados para su representación ante la organización de
grado inmediatamente superior por un número plural de delegados.

Artículo 24. TIPOS DE ASAMBLEAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS: La


Asamblea General se reunirá por lo menos tres (3) veces al año (Última semana
de los meses de marzo, julio y noviembre) y extraordinariamente cuando sea
convocada por quienes tienen autoridad para ello o cuando sea necesario
convocarla para atender sus funciones específicas. En esta no se podrá cambiar
el orden del día, se tratara solo lo que se requirió para la convocatoria.

Artículo 25. QUORUM DELIBERATORIO: La Junta no podrá abrir sesiones ni


deliberar con menos del 20% de sus miembros.

Artículo 26. QUORUM DECISORIO: Los órganos de dirección, administración


comunal y de ejecución cuando tengan más de dos miembros se instalaran
legalmente para la toma de decisiones con la presencia por lo menos de la mitad
más uno de los mismos.
Si a la hora señalada no hay quórum decisorio el órgano podrá reunirse una hora
más tarde y el quórum se conformara con la presencia de por lo menos el 30% de
sus miembros salvo los casos de excepción previstos en la legislación comunal y
los estatutos.

Artículo 27. QUORUM SUPLETORIO: Si no se conforma el quórum decisorio, el


día señalado en la convocatoria, el órgano deberá reunirse por derecho propio
dentro de los 15 días siguientes y el quórum decisorio se conformara con no
menos del 20% de sus miembros.
Página 15 de 55

Parágrafo: Excepciones a los quórum decisorio y supletorio: Solamente podrá


instalarse la Asamblea General de afiliados, con no menos de la mitad más uno de
sus miembros y se requiere el voto afirmativo de por lo menos los dos tercios (2/3)
de estos cuando tengan que tomarse las siguientes decisiones:

1. Disolución de la Junta
2. Adopción o reforma de estatutos de la Junta
3. Los actos de disposición de bienes inmuebles de la Junta
4. Afiliación o desafiliación de la Junta a ASOCOMUNAL
5. Reuniones de la junta o del órgano respectivo por derecho propio.

Artículo 28. VALIDEZ DE LAS DECISIONES: Por regla General los órganos de
Dirección, Administración comunal, control y ejecución, tomaran decisiones validas
con la mayoría de los miembros con que se instaló la reunión. Si hay más de dos
alternativas, la que obtenga el mayor número de votos será válida si la suma total
de votos emitidos, incluida la votación en blanco es igual o superior a la mitad más
uno del número de los miembros con que se formó el quórum decisorio y si la
votación en blanco es superior a la mitad de los asistentes a la reunión la decisión
es negativa se deberá hacer una nueva votación. En caso de empate en dos
votaciones validas sucesivas sobre el mismo objeto, la comisión de convivencia y
conciliación determinara la forma de dirimirlo.

Parágrafo: Para adoptar o modificar estatutos, para determinar la disolución de la


junta se requiere el voto afirmativo de los dos (2/3) tercios del número de persona
con que se instaló la asamblea (mayoría calificada).

Artículo 29. NULIDAD DE LAS DECISIONES: Las determinaciones de la


Asamblea serán nulas cuando con posterioridad a la convocatoria se modifique el
objeto, el lugar, fecha y hora de la reunión a menos que la Asamblea ya se haya
instalado válidamente y por motivos justificados determine la modificación, con
excepción de la Asamblea Extraordinaria la cual no se puede modificar el orden
del día o adicionar.
Parágrafo 1: La Asamblea no puede modificar las planchas que postulen los
afiliados para dignatarios. Sin embargo si no cumplen requisitos los mismos que
las postularon o sus integrantes deben modificarlas.
Parágrafo 2: Después de la votación no se podrán cambiar los cargos entre los
integrantes de las mismas planchas.
Parágrafo 3: La Asamblea no podrá cambiar la fecha de realización de la
Asamblea de elecciones cuando este el quórum requerido, aduciendo fallas en la
presentación de las planchas, u otras causas ajenas y que no reúnan los
Página 16 de 55

parámetros de ley para estos casos, por lo tanto la asamblea se debe realizar y
decidir.

Artículo 30. DIRECCION DE REUNIONES: Las Asambleas serán dirigidas por el


Presidente, con excepción de las elecciones y cuando se traten casos sobre el
Presidente, lo hará el Vicepresidente y en caso de no existir este, se instalara
válidamente la asamblea y se designara un Presidente para dirigir la reunión
responsabilidad que recaerá en cualquiera de los afiliados inscritos y activos
presentes, no integrante de la Mesa directiva o que aspiren a cargos de la junta
directiva. El secretario de Asamblea será el mismo de la Junta Directiva y si no
existiere se nombrara uno ad hoc para la misma.

Parágrafo 1: Cuando en la reunión convocada no se cuente con la asistencia del


presidente o el vicepresidente, se nombrara un presidente AD HOC para la
reunión.
Parágrafo 2: Cuando la asamblea sea para elección de dignatarios no podrá ser
presidida por el Presidente de la JAC. De igual forma para el Secretario.

CAPITULO V
DE LOS DIGNATARIOS

Artículo 31. DIGNATARIOS DE LA JUNTA: Es dignatario de la Junta, el afiliado


que en Asamblea General, lo presentan y postulan y democráticamente resulta
elegido para desempeñar un cargo en la entidad. Los dignatarios de la Junta son:

a. Presidente
b. Vicepresidente
c. Tesorero
d. Secretario
e. Fiscal
f. Los integrantes de la Comisión de Convivencia y Conciliación
g. Los Coordinadores de cada Comisión de trabajo y/o empresarial
h. Los 4 delegados a la Asociación de Juntas de Acción Comunal ASOCOMUNAL

Artículo 32. REQUISITOS: Para ser dignatario o para permanecer en el cargo, la


persona debe estar afiliado (a) a la Junta, ser elegido en Asamblea General y
llenar los siguientes requisitos.

a. Haber sido afiliado con seis (6) meses de anterioridad y no estar impedido
Página 17 de 55

b. Para ser elegido presidente, vicepresidente, tesorero, fiscal, integrante de


alguna comisión. Ser mayor de edad, poseer documento de identidad (cedula) y
saber leer y escribir.
c. Para ser elegido secretario (a), de la JAC y delegado(a) a Asocomunal: Ser
mayor de 18 años y saber leer y escribir.
d. Estar trabajando en su respectiva comisión de trabajo.

Un dignatario, no puede ser elegido para desempeñar dos cargos a la vez en la


junta, caso excepcional podría ser delegado a la asociación de juntas por ser un
organismo comunal de grado superior o delegado a una entidad en representación
de la junta de acción comunal.

Artículo 33. INCOMPATIBILIDADES: Entre los directivos, entre estos y el fiscal


los integrantes de la Comisión de convivencia y conciliación, no puede haber
parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o
primero civil, o ser conyugue o compañeros permanentes.

Parágrafo 1: En la contratación y/o en la adquisición de bienes muebles o


inmuebles, regirá la misma incompatibilidad con quien(es) se pretenda realizar el
acto.
Parágrafo 2: El cargo de delegado no tiene incompatibilidades con los demás
dignatarios, puede recaer también en cualquier afiliado o dignatario.

Artículo 34. ACREDITACION DE DIGNATARIOS: La calidad de dignatario se


obtiene mediante elección en la Asamblea General de Afiliados y se constata con
el acta de elección debidamente firmada por el presidente y secretario de dicha
Asamblea y el tribunal de garantías el reconocimiento expedido por la entidad que
ejerce el control y vigilancia.

Artículo 35. INSCRIPCION LEGAL: El Presidente y Secretario de la Junta deben


solicitar la inscripción total o parcial (según el caso) de los dignatarios elegidos,
ante la entidad estatal que ejerce la inspección, control y vigilancia, dentro de los
Quince (15) días calendario siguientes a la elección anexando fiel copia del acta
de elección de dignatarios realizada, firmada por el Presidente y Secretario y los
integrantes del tribunal de Garantías de dicha Asamblea.
La entidad responsable después de revisar la documentación presentada y
obtener el Visto bueno, procederá a la inscripción legal de sus dignatarios con el
correspondiente acto administrativo o Auto de reconocimiento de dignatarios.

CAPITULO VI
Página 18 de 55

LA MESA DIRECTIVA

Artículo 36. INTEGRACION: La mesa directiva es el órgano de administración de


la junta, está integrada por el presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y los
coordinadores de las comisiones empresariales de trabajo. A las deliberaciones de
la mesa directiva podrán concurrir todos los afiliados de la junta, con derecho a
voz pero no a voto, en la toma de decisiones.

Artículo 37. DE LA MESA DIRECTIVA: La mesa directiva cumplirá las siguientes


funciones:
a. Ordenar gastos cuyo valor sea hasta 2 SMMLV y la celebración de contratos o
convenios hasta por 28,5 SMMLV, estos de acuerdo a lo definido y aprobado
por la Asamblea General.
• Servicios de mantenimiento de zonas verdes
• Servicios de aseo, cafetería y camarería
• Servicios de lavandería
• Servicios de alimentación
• Servició de mantenimiento de obras menores
• Servicio de ingeniería y obras civiles
• Suministros menores
• Otros fines.
• Mona de obra calificada

b. Aprobar su reglamento interno de trabajo


c. Elegir el tribunal de garantías 15 días antes de las elecciones generales
(mínimo tres integrantes afiliados que no aspiren a ser elegidos dignatarios).
d. Elige ad hoc los cargos vacantes, que luego serán ratificados o cambiados por
la Asamblea más próxima.
e. Elaborar los programas y planes de acción y estudiar las acciones y obras que
deban acometerse de acuerdo con las normas trazadas por la Asamblea y
determinar la comisión de trabajo que le corresponda su ejecución.
f. Recibe y aprueba los planes y proyectos que presenten las comisiones y/o
afiliados de la junta de acción comunal.
g. Coordina las distintas comisiones de trabajo para la realización de las labores
de la Junta.
h. Busca la Integración, coordinación y cooperación de las entidades oficiales,
semioficiales y privadas, nacionales o extranjeras, en el desarrollo de las obras
o campañas que sean de interés de la junta o la comunidad.
i. Fija la cuantía de la fianza que debe tener el tesorero para el manejo de los
fondos propios de la junta y el gerente o administrador de las comisiones.
Página 19 de 55

j. Lleva a cabo los censos de recursos humanos y materiales con que cuenta la
comunidad, de sus necesidades y de las obras ejecutadas, en construcción y en
proyecto, de interés de la comunidad.
k. Revisa y aprueba los presupuestos que le sean presentados por las comisiones
de trabajo o empresariales.
l. Rinde a la Asamblea General en cada una de las reuniones ordinarias, informe
detallado de sus actividades, proyectos y programas en ejecución o ejecutados.
m. Elabora el presupuesto de inversión para ser presentado en los primeros meses
del año para ser aprobado por la Asamblea General.
n. Concede las licencias temporales justificadas a los dignatarios para separarse
de sus cargos, cuyo periodo no podrá ser superior a 2 meses consecutivos y
nombra los reemplazos temporales mientras dure la ausencia del titular.
o. Nombrar los cargos temporales por vacancia o renuncia del dignatario. Elabora
y presenta el Plan Estratégico de trabajo para la organización a consideración
de la Asamblea General.
p. Convoca a foros o cabildos y otros eventos de encuentro y deliberación en su
territorio sobre asuntos de interés general de la comunidad.
q. Determina en que establecimientos deben abrirse las cuentas corrientes o de
ahorro, en donde deben de depositarse todos los dineros que ingresen a la
junta.
r. Comunicar a la comisión de convivencia y conciliación para que adelante el
procedimiento de investigación y de desafiliación de la JAC por las causales de:
I. Fallecimiento del afiliado
II. Cambio de residencia del afiliado a otro territorio diferente al de la junta.
III. Cuando el afiliado se encuentre en causales de perdida de la investidura
previstos en los estatutos.
s. Las demás funciones que sean aprobadas y asignadas por la Asamblea
General.

Parágrafo 1: PROHIBICION: La directiva de la JAC, Y ninguno de sus miembros,


podrá bajo ninguna circunstancia, DISPONER de los recursos económicos que
tenga la JAC, para entregarlos en calidad de préstamo a los afiliados o a
particulares, el desacató a esta prohibición, se hará responsable al directivo o a
los directivos de la JAC del reembolso de la totalidad los recursos económicos con
dinero de su propio patrimonio o con (bienes muebles o inmuebles) de su propia
pertenencia.
Ante la ocurrencia del conflicto de esta naturaleza, el mismo se resolverá en
primera instancia por el comité de conciliación y convivencia el cual se levantaran
actas de dicho procedimiento que servirán como documentos probatorios y ante
un resultado negativo se acudirá a la justicia ordinaria.
Página 20 de 55

Artículo 38. QUORUM: La mesa directiva se reunirá válidamente con la presencia


de por lo menos la mitad más uno de sus miembros a la hora señalada y si no
espera una hora y toma decisiones con el 30% y tomara decisiones con no menos
de la mitad más uno del número de sus miembros con que se instaló la reunión.
Parágrafo 1: Cuando no se complete el quórum tanto en el sistema de asamblea
como en el sistema directo se convocara dentro de los 15 días calendarios
siguientes y se aplicara el 20%.

Artículo 39. REUNIONES: La Mesa Directiva se reunirá ordinariamente cada dos


(2) meses y extraordinariamente cuando lo considere necesario.

Artículo 40. CONVOCATORIA: La convocatoria a reuniones de Mesa Directiva,


será ordenada por el Presidente y comunicada personalmente por el Secretario a
cada uno de sus integrantes.

Parágrafo: Cuando el presidente de la mesa no cite a las reuniones ordinarias


según lo previsto en estos estatutos, lo requerirán el fiscal, la comisión de
Conciliación o por escrito el resto de la mesa directiva. Si pasados cinco (5) días
del requerimiento aún no se ha ordenado la convocatoria, está la ordenara
quienes la requieran, no inferior a dos (2) directivos.

Artículo 41. DEL PRESIDENTE: El Presidente(a) de la junta tiene las siguientes


funciones:
a. Ejercer la representación legal de la junta en todas las instancias y como tal
suscribirá los actos y contratos en representación de la misma y otorgara los
poderes necesarios para la cabal defensa de los intereses de la junta.
b. Ordenar los gastos cuyo valor sea hasta 1/2 SMMLV y la celebración de
contratos hasta 1 SMMLV, estos de acuerdo a lo definido por la Asamblea
General de afiliados.
c. Ser delegado de la junta por derecho propio a la Asociación de juntas
d. Presidir y dirigir las reuniones de mesa directiva, Asamblea General y
extraordinaria, exceptuando las de elección de dignatarios y cuando se trate de
casos relacionados con el desempeño del mismo presidente.
e. Ordenar al secretario (a) la convocatoria a reuniones de mesa directiva y
Asamblea general ordinaria y extraordinaria.
f. Convalidar con su firma las actas de mesa directiva, de asamblea general y
extraordinaria de afiliados a la junta y firmar la correspondencia despachada.
g. Ordenar con el tesorero los cheques y demás órdenes de pago que hayan sido
previamente aprobados por el órgano competente.
Página 21 de 55

h. Presentar periódicamente informes sobre los gastos, las inversiones y


actividades realizadas igual que las gestiones y estado de los proyectos o
programas por ejecutar o en ejecución.
i. Es el ordenador de la Caja Menor de la Junta
j. Hacer debida entrega del cargo y estado de las responsabilidades adquiridas
por la junta dentro de un término máximo de un mes a quien lo reemplace,
siempre y cuando este tenga el reconocimiento emitido por la entidad que
ejerza la vigilancia y control.
k. Elegir las vacantes ad hoc, de la junta directiva los cuales serán ratificados o
cambiados posteriormente en la asamblea más próxima.
l. Las demás que le señalen la asamblea general, la mesa directiva o el
reglamento interno de trabajo.

Artículo 42. DEL VICEPRESIDENTE: El vicepresidente tiene las siguientes


funciones:

a. Reemplazar al Presidente en sus ausencias temporales máximo por tres (3)


meses cada una o definitivamente en caso de faltar el presidente por cualquier
motivo.
b. Coordinar el trabajo de las comisiones empresariales
c. Por derecho propio hace parte de las comisiones empresariales de trabajo
d. Hacer debida entrega del cargo y responsabilidades adquiridas por la junta
dentro de un término de un mes a quien lo reemplace siempre y cuando tenga
el reconocimiento emitido por la entidad competente.
e. Las demás que le señale la Asamblea, la mesa directiva el presidente o el
reglamento interno de la junta.

Artículo 43. DEL TESORERO: El tesorero de la junta directiva cumplirá con las
siguientes funciones:
a. La responsabilidad en el cuido y manejo de los dineros y bienes muebles e
inmuebles de la junta.
b. Es responsable del cuidado y manejo de los libros de tesorería (diario mayor y
balances y libros auxiliares) y de inventarios, los cuales deben estar
debidamente registrados ante la autoridad competente. Diligenciar y conservar
los soportes contables, entregados al otro tesorero en el caso de ser
reemplazado siempre y cuando tenga el reconocimiento emitido por la entidad
competente.
c. Constituir la garantía o fianza de manejo para responder por los dineros y
bienes de la junta.
Página 22 de 55

d. Firmar conjuntamente con el Presidente todos los cheques o documentos que


impliquen manejo de dinero o de bienes previa orden impartida por el órgano o
dignatario competente.
e. Consignar en la cuenta bancaria a nombre de la junta los ingresos recibidos por
todo concepto.
f. Rendir informes detallados y con soportes en reuniones de la mesa directiva y
asamblea general de las finanzas de la junta y sobre el estado de los bienes
muebles e inmuebles.
g. Hacer debida entrega del cargo y responsabilidades adquiridas por la junta
dentro de un término de un mes a quien lo reemplace siempre y cuando tenga
el reconocimiento emitido por la entidad competente.
h. Las demás que le señale la asamblea General, la mesa directiva, el presidente
o el reglamento interno de trabajo.

Parágrafo 1: Cuando el tesorero no considere legal un movimiento de dinero de la


junta ordenado por el Presidente puede negarse a realizarlo hasta que la junta
defina la situación. El tesorero debe acatar los montos establecidos en estos
estatutos.
Parágrafo 2: No podrá ser elegido tesorero quien en el anterior periodo anterior se
desempeñó como presidente, fiscal o hacer cambios en ejerció del cargo.

Artículo 44. DEL SECRETARIO: El secretario de la Junta cumplirá con las


siguientes funciones:
a. Comunica las convocatorias a reuniones de Asambleas Generales,
extraordinarias de afiliados y de mesa directiva y es el secretario para las
mismas.
b. Ser el secretario de las Asambleas y reuniones de junta directiva
c. Tener bajo su cuidado y diligenciar los libros de registro de afiliados y actas de
asamblea general y de mesa directiva los que deben estar debidamente
registrados ante la autoridad competente.
d. Llevar debidamente organizado el archivo y documentos de la junta
propendiendo en cada momento por el cuidado y buen estado delos mismos,
contestar la correspondencia recibida y levantar las actas de asamblea y de la
mesa directiva, además de refrendarlas conjuntamente con el presidente.
e. Certificar sobre la condición de afiliados a la junta, llevar control de afiliados
suspendidos así como los sancionados por desafiliación y no activos. De igual
forma el registro de fallas o no asistencias a Asambleas o reuniones de la mesa
directiva.
f. Registrar en el libro de afiliados todos los datos requeridos para la afiliación
respectiva de acuerdo con los requerimientos establecidos.
Página 23 de 55

g. Por lo menos cada seis (6) meses y teniendo presente las novedades del caso
(renuncias, abandono, muertes, sanciones, desafiliaciones, falta a las reuniones
de asamblea o comisiones de trabajo) mantener actualizado el libro de afiliados
a la junta y comunicarle a la comisión de convivencia y conciliación para su
legalización.
h. Un mes antes de las elecciones de la junta directiva se debe depurar el libro en
todo sentido para que los votantes estén debidamente actualizados y las
elecciones sean transparentes.
i. Hacer debida entrega del cargo y estado de las responsabilidades adquiridas
por la junta dentro de un término máximo de un mes a quien lo reemplace,
siempre y cuando este tenga el reconocimiento emitido por la entidad que
ejerza la vigilancia y control.
j. Las demás que le señale la asamblea General, la mesa directiva, el presidente
o el reglamento interno de trabajo.

Parágrafo 1: El secretario(a) de la JAC es la persona que debe elaborar una lista


de los afiliados (as) que presuntamente han fallecido, aquellos que ya no residen
en el territorio de la JAC, los que están inscritos pero no firman el libro de afiliados
de las personas que dejaron de asistir a las dos (2) o tres (3) últimas actividades
realizadas por la organización comunal como también a las asambleas
plenamente convocadas y este listado se entrega a la Comisión de Convivencia y
Conciliación (CCC) de la JAC para que la misma de forma inmediata inicie el
debido proceso que garantice los principios de publicidad, economía, celeridad,
eficacia, imparcialidad y contradicción; así como el derecho de defensa.

Parágrafo 2: para la aplicación del literal g) se establece el siguiente


procedimiento para la revisión secretarial;
a. Revisar que los afiliados (as) a la JAC se encuentren registrados en el libro sólo
una vez. En caso que encuentre más de un registro para un mismo afiliado (a),
el secretario(a) debe anular los registros repetidos y dejar como único el más
antiguo de éstos.
b. Verificar que los registros contengan todos los datos requeridos (Número de
Orden, Fecha de afiliación, Nombres y Apellidos, Documento de Identidad,
Dirección, Teléfono, Edad, Sexo, Ocupación, Comisión de Trabajo, Firma y
Observaciones). En caso de encontrar registros incompletos procurar su
consecución.
c. Revisar que cada registro esté debidamente firmado o colocada la huella (caso
de los afiliados (as) que no saben escribir). De presentarse ausencia de firma o
huella debe proceder a excluir del libro dichos registros, pues son prueba de
inscripciones de personas que jamás adquirieron la calidad de afiliados(as). Se
debe tener cuidado con los registros de afiliados (as) que figuren sin firma
Página 24 de 55

porque algunos pueden corresponder a: Personas que solicitaron su afiliación


ante la Personería Local o ante la Secretaria Gobierno Departamental, registros
que Fueron transcritos después de adelantar, aplicando el debido proceso,
depuración al libro, los cuales se deben contar como registros hábiles.
d. Verificar la existencia de cartas de renuncia en la cual el afiliado (a) expresa su
voluntad de renuncia y/o retiro de la organización. De encontrarse tales
documentos se deben cancelar dichos registros, haciendo la anotación en la
casilla de observaciones.
e. Revisar que la numeración (número de orden) de los registros no presente
inconsistencias a fin de determinar el número total de afiliados (as) al libro en
una fecha determinada. De hallar inconsistencias se deben hacer las
correcciones y constancia en el libro debidamente firmada por Secretario (a) y
Fiscal de la JAC.
f. Mantener, en lo posible, actualizado el registro de cada afiliado(a) respecto de
su residencia, documento de identidad, dirección, teléfono, etc. a fin de tener
una información clara, objetiva, veraz y completa de los afiliados a la
organización comunitaria.

CAPITULO VII
COMISIONES DE TRABAJO y/o EMPRESARIALES

Artículo 45. DEL COORDINADOR DE LA COMISON DE TRABAJO y/o


EMPRESARIAL: Son funciones generales las siguientes:

a. Convoca y preside las reuniones de la comisión de trabajo


b. Nombra entre los inscritos al afiliado que ejerza la secretaria de la comisión.
c. Ordena gastos cuyo valor sea hasta 1/2 SMMLV y la celebración de contratos
hasta 1 SMMLV estos de acuerdo a lo definido y aprobado por la asamblea
general y con el aval de la junta directiva.
d. Conformar los grupos de trabajo que considere necesarios para el cabal
cumplimiento y funcionamiento de la comisión a su cargo.
e. Rendir informes de la comisión a la Mesa directiva o a la asamblea general
previa solicitud.
f. Elabora el presupuesto necesario para cumplir con las actividades que le
encomiende la mesa directiva.
g. Elabora en conjunto con el secretario de la comisión los informes, estadísticas y
datos que le requieran los cuales serán presentados en mesa directiva o
asamblea general.
Página 25 de 55

h. Presentar por escrito informes al tesorero de la junta con los respectivos


soportes y comprobantes de ingresos y egresos cuando se manejen dineros.
i. Hacer debida entrega del cargo y estado de las responsabilidades adquiridas
por la junta dentro de un término máximo de un mes a quien lo reemplace,
siempre y cuando este tenga el reconocimiento emitido por la entidad que
ejerza la vigilancia y control.
j. Las demás que le señale la asamblea General, la mesa directiva, el presidente
o el reglamento interno de trabajo.

Artículo 46. DE LAS COMISIONES DE TRABAJO: Las comisiones de trabajo


son el órgano de ejecución de la junta, encargadas de ejecutar los programas y
proyectos de la comunidad y que defina la entidad. Cada comisión debe estar
integrada por no menos de tres (3) afiliados.

Las comisiones de trabajo que se crean serán las siguientes:


1. Comisión de trabajo, Educación, Salud y Capacitación.
2. Comisión de trabajo de Obras y proyectos productivos agropecuarios
3. Comisión de trabajo de Cultura, recreación y deportes
4. Comisión de trabajo Ambiente y Cambio Climático-CTACC
5. Comisión de trabajo Asuntos Políticos, Asuntos Femeninos
6. Comisión de trabajo de la Niñez, juventud y Adulto Mayor.

Parágrafo 1: La creación de nuevas comisiones de trabajo sedara a consideración


y conveniencia de la JAC, las cuales serán elegidas y aprobadas en asamblea
general a la que por lo menos debe asistir la mitad más uno de los miembros.
Parágrafo 2: La dirección de cada comisión de trabajo estará a cargo de un
coordinador elegido en asamblea general de la misma comisión. Su periodo será
de un (1) año renovable. Cada comisión tendrá un nombre, denominación y
naturaleza, este se dará su propio reglamento de trabajo el cual debe ser sometido
a la aprobación de la mesa directiva en los primeros 2 meses de su
nombramiento. Todos los contratos de las comisiones serán suscritos por el
presidente de la mesa directiva.
Parágrafo 3: Las comisiones de trabajo conformadas podrán crear Subcomisiones
en cada comisión las cuales deben ser avaladas por la Asamblea General más
cercana que se realice.

1. DE LA COMISION DE TRABAJO DE EDUCACION, SALUD Y


CAPACITACION: Son funciones:
a. Trabajar para que en su territorio se fortalezcan los establecimientos de
educación formal y no formal en torno a modelos educativos que correspondan
con la identidad, necesidades y aspiraciones de las comunidades.
Página 26 de 55

b. Evaluar con la comunidad la calidad de la educación impartida por los


establecimientos públicos y privados y proponer su mejoramiento.
c. Promover y realizar eventos de formación y educación para los afiliados y la
comunidad en derechos fundamentales, democracia participativa, elaboración
de proyectos, conservación del ambiente, economía solidaria y otros temas de
interés de las comunidades de la vereda.
d. Identificar las necesidades en salud de los habitantes y gestionar acciones de
fortalecimiento y mejoramiento de esta.
e. Gestionar con otras juntas la inclusión de recursos en los planes de desarrollo
para la formación comunitaria y ciudadana.
f. Las demás que la Asamblea general decida o la junta directiva
g. Presentar informes de resultados y actuaciones anuales o cuando los requiera
la Asamblea o la mesa directiva.

2. DE LA COMISION DE TRABAJO DE OBRAS Y PROYECTOS


PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS: Son funciones:
a. Realizar un inventario y priorización de las obras de infraestructura que se
deben construir en la comunidad y definir la participación de la comunidad en
las mismas.
b. Realizar mingas para la realización de obras comunitarias
c. Participar en la formulación del Plan de Desarrollo municipal y departamental
para garantizar la inclusión de recursos para obras y proyectos productivos que
beneficien a las comunidades.
d. Velar por el mantenimiento y manejo adecuado de los bienes muebles e
inmuebles de propiedad de la junta.
e. Realizar gestiones en conjunto con la mesa directiva para la búsqueda de
recursos para obras prioritarias y proyectos productivos que mejoren la calidad
de vida de las comunidades en las entidades oficiales o privadas.
f. Las demás que la Asamblea general decida o la junta directiva
g. Presentar informes de resultados y actuaciones anuales o cuando los requiera
la Asamblea o la mesa directiva.

3. DE LA COMISION DE TRABAJO DE CULTURA, RECREACION Y


DEPORTES: Son funciones:
a. Realiza el inventario de los valores y recursos culturales, deportivos y
recreativos existentes en la comunidad.
b. Organiza grupos culturales, deportivos y recreativos en la comunidad
programando actividades y presentaciones dentro y fuera del área de la junta.
c. Programa encuentros de integración e intercambio cultural, deportivo y
recreativo con otras juntas o comunidades vecinas.
Página 27 de 55

d. Gestionar recursos del sector público y privado con el fin de promover los
valores artísticos, deportivos y recreativos de la comunidad.
e. Participar y gestionar la inclusión de recursos en los planes de desarrollo
municipal o departamental relacionados con la cultura, recreación y deportes en
beneficio de las comunidades de la vereda.
f. Presentar informes de resultados y actuaciones anuales o cuando los requiera
la Asamblea o la mesa directiva.

4. DE LA COMISION DE TRABAJO AMBIENTE y CAMBIO CLIMATICO –


CTACC: Son funciones:
a. Identificar los principales problemas ambientales en el territorio de la junta y la
comunidad, proponiendo soluciones.
b. Realizar actividades de formación sobre recuperación, protección del ambiente
y los recursos naturales.
c. Promover e impulsar acciones que contribuyan al fortalecimiento en la gestión
ambiental de la comunidad
d. Realizar actividades de formación sobre cambio climático, mitigación y
adaptación e identificar las acciones a tomar por la comunidad.
e. Participar e impulsar la elaboración de programas, planes y proyectos
ambientales
f. Proponer la participación de la comunidad para la solución a los problemas
ambientales a través de la investigación, educación y el trabajo colectivo.
g. Poner en conocimiento y exigir a las autoridades competentes, el ejercicio de la
autoridad ambiental.
h. Identificar las actividades que puede desarrollar autónomamente la comunidad
para recuperar y proteger el ambiente.
i. Participar activamente en la elaboración de los planes regionales de
adaptación.
j. Desarrollar campañas de no quemas, manejo de residuos, etc en la comunidad
con el apoyo de entidades competentes.
k. Participar activamente en la formulación de los planes de desarrollo municipal y
departamental y otros instrumentos de planificación institucionales que permitan
proteger y recuperar el ambiente y los recursos naturales de la zona.
l. Presentar informes de resultados y actuaciones anuales o cuando los requiera
la Asamblea o la mesa directiva.

5. DE LA COMISIÓN DE TRABAJO DE ASUNTOS POLÍTICOS: Son Funciones;


a. Vigilar que todos los candidatos a cargos de elección popular que lleguen a la
comunidad, independientemente de su filiación política, desarrollen su campaña
sobre la base de programas escritos que beneficien a toda la población.
Página 28 de 55

b. Organizar reuniones y Asambleas cada seis meses, a las que se invite a los
elegidos a cargos de elección popular con el apoyo en votos de la comunidad,
para que informen por escrito y con copia de Actas auténticas de las sesiones en
que ha participado y de las decisiones tomadas.
c. Hacer seguimiento y evaluación con la comunidad sobre el cumplimiento de los
compromisos escritos de los elegidos a cargos de elección popular.
d. Junto con la Junta y la comunidad, sobre la base de compromisos escritos y
autenticados ante notaría o juzgado, buscar que miembros de la Acción Comunal
accedan a cargos de elección popular.
e. Interponer las Acciones de Cumplimiento ante los Tribunales de lo Contencioso
Administrativo cuando los gobernantes no cumplan con los Planes de Desarrollo ni
los Programas inscritos o establecidos en los Planes de Desarrollo.
f. Realizar, por lo menos, una conferencia mensual con amplia invitación a la
comunidad, sobre temas de interés general de carácter económico, social y
político.
g. Promover la organización y movilización de la comunidad en defensa de sus
legítimos intereses.
h. Las demás propias de su naturaleza.

6. DE LA COMISIÓN DE TRABAJO DE ASUNTOS FEMENINOS: Son


funciones;
a. Realizar el censo sobre el número, condiciones y características de las mujeres
de la comunidad.
b. Organizar a las mujeres de la comunidad en torno a sus intereses de género.
c. Promover empresas de las mujeres por especialidades
d. Realizar tertulias, conversatorios, talleres, seminarios sobre equidad y género.
e. Actuar sobre el Plan de Desarrollo Municipal para que incluya los programas
para atender a las mujeres y a las familias, y sobre los Proyectos de Presupuesto
para que se incluyan los recursos.
f. Hacer efectivo ante las autoridades locales el principio constitucional del Artículo
40, donde dice que “las autoridades garantizarán la participación adecuada y
efectiva de la mujer en los asuntos decisorios de la administración pública”.
g. Crear la empresa comunitaria de las mujeres para generar recursos propios y
disputar la ejecución o contratación de los recursos públicos que se asignen a las
mujeres.
h. Las demás propias de su naturaleza.

7. DE LA COMISION DE TRABAJO DE LA NIÑEZ: Son Funciones;


a. Realizar el censo sobre los niños existentes en el territorio de la Junta y su
situación de salud, de atención familiar y de educación.
Página 29 de 55

b. Para los niños que tienen dificultades para asistir a la escuela, organizar con
estudiantes y otros voluntarios los cursos de alfabetización. Para los niños que
tienen limitaciones nutricionales y de salud, buscar, en primer lugar, soluciones
dentro de la comunidad, y en segunda instancia, ante las instituciones públicas.
c. Actuar sobre los Planes de Desarrollo para que incluyan los programas de
atención a la niñez, incluida la niñez desamparada, y sobre los Presupuestos para
que asignen los recursos
d. Crear una empresa comunal especializada en programas de niñez para generar
recursos propios y disputar la ejecución de recursos públicos con destino a la
niñez.

8. DE LA COMISION DE TRABAJO DE JUVENTUDES: son funciones;


a. Elaborar un censo sobre los jóvenes existentes en el territorio de la Junta y su
condición educativa y socioeconómica.
b. Promover la constitución de la biblioteca barrial y de los centros comunales de
Internet con facilidades de acceso para los jóvenes
c. Organizar tertulias y conversatorios con los jóvenes sobre temas de actualidad.
Organizar paseos de los jóvenes a lugares de atractivo cultural, histórico,
geográfico, ambiental y turístico.
d. Promover la organización de empresas por especialidades, vocaciones y
aptitudes de los jóvenes
e. Actuar ante las autoridades para que apoyen las iniciativas empresariales y de
investigación de los jóvenes.
f. En coordinación con el Comité de Cultura y Deportes, organizar regularmente
actividades culturales y deportivas.
g. Realizar regularmente, con los jóvenes y los padres, reuniones y conferencias
de prevención frente a los alucinógenos.
h. Realizar foros, conferencias y seminarios de orientación vocacional y de
orientación sexual.
i. Actuar sobre el Plan de Desarrollo del municipio para que incluyan los
adecuados y suficientes programas de apoyo a los jóvenes, y sobre los Proyectos
de Presupuesto para que incluyan los recursos.
j. Crear su respectivo Comité Empresarial para generar recursos propios y disputar
los contratos públicos con destino a programas de juventud.
k. Las demás propias de su naturaleza.

9. DE LA COMISION DE TRABAJO DE EL ADULTO MAYOR: son funciones;


a. Elaborar el censo de las personas de tercera edad existentes en el territorio de
la Junta, estableciendo las condiciones económicas y de salud de cada uno.
b. Promover jornadas de salud para atender a las personas de la tercera edad que
no están cobijadas por la seguridad social.
Página 30 de 55

c. En el caso de personas de la tercera edad desamparadas, ayudarles a


encontrar los parientes más cercanos con posibilidades económicas de apoyarlos
para que los atiendan. Si no lo hacen, presentar las respectivas demandas ante el
Bienestar Familiar o ante los Jueces, pues la Constitución dice que la familia en
primer lugar, luego la sociedad y el Estado, deben velar por las personas de la
tercera edad desamparadas.
d. Gestionar ante instituciones públicas y privadas apoyos en salud y
complemento alimentario para las personas de la tercera edad que lo necesiten.
e. Organizar regularmente tertulias y encuentros culturales y recreativos con las
personas de la tercera edad. Organizar el encuentro de nuevas y viejas
generaciones para la transmisión oral de vivencias y conocimientos.
f. Actuar sobre los Planes de Desarrollo para que incluyan los programas
necesarios para atender a las personas de la tercera edad y sobre los
Presupuestos para que asignen los recursos.
g. Crear una empresa comunal especializada para generar recursos propios y
disputar la ejecución de los recursos destinados en los Presupuestos a la tercera
edad
h. Las demás propias de su naturaleza.

CAPITULO VIII
COMISIONES EMPRESARIALES

Artículo 47. CREACION: Cuando la Asamblea General determine la conveniencia


de que la junta adelante actividades(es) empresarial de economía solidaria, con
proyección a mediano y largo plazo y objetivos concretos de productividad, creara
la (s) comisión (es) empresarial (es) responsable (s) que complemente la gestión
de la junta en la prestación de un servicio determinado, para la generación de
empleo de la comunidad y de excedentes para la organización. La junta directiva
podrá crear las comisiones empresariales que estime conveniente y necesario y
serán ratificadas por la Asamblea de fecha más cercana.

Artículo 48. INTEGRACION: Cada Comisión Empresarial estará integrada por un


mínimo de tres (3) miembros afiliados a la junta. El Vicepresidente, por derecho
propio, hará parte de cada una de estas comisiones y no sumara para el número
de integrantes, este no podrá ser coordinador de ninguna comisión.
Parágrafo 1: La comisión se reunirá cada 15 días y dejara actas elaboradas por el
secretario de la comisión y firmadas por los asistentes.
Parágrafo 2: La comisión elaborara el reglamento interno de operación y lo
presentara a la junta directiva para su aprobación.
Página 31 de 55

Parágrafo 3: Los contratos de trabajo con el gerente o administrador y auditor


serán suscritos por el Presidente de la Junta. Los contratos de los demás
empleados serán suscritos por el gerente o administrador de la comisión.
Parágrafo 4: La representación legal de la empresa estará en cabeza del gerente
o administrador. El sistema contable de la empresa será independiente del
sistema contable de la junta, pero los cortes anuales de cuentas se harán en
balances consolidados.
Parágrafo 5: El fiscal de la junta comunal vigilara y refrendara todos los
movimientos contables de la comisión empresarial.
La comisión empresarial se reunirá válidamente con la presencia de por lo menos
la mitad más uno de sus miembros y tomara decisiones por mayoría.
Parágrafo 6: La representación estará en cabeza del gerente o administrador y
ordenara gastos de acuerdo a lo aprobado por la Asamblea general de afiliados.

CAPITULO IX
LA FISCALIA

Artículo 49. DEL FISCAL: La fiscalía es el órgano de vigilancia y control contable


en lo económico de la junta, integrado por el fiscal, que es un dignatario elegido
por la Asamblea General y tendrá el mismo periodo que la mesa directiva y
ejercerá las siguientes funciones:
a. Velar por el cumplimiento de las decisiones económicas tomadas en los
estatutos, reglamentos internos, planes, programas y proyectos de trabajo
definidos por la Asamblea general de afiliados, la junta directiva, comisiones de
trabajo o empresariales en sus respectivas reuniones.
b. Revisar periódicamente los libros contables reglamentarios de la junta y demás
soportes o comprobantes.
c. Vigilar que el Presidente(a) y el Tesorero (a) gestionen y tramiten
oportunamente los contratos y convenios asignados a la junta y cobren
oportunamente los aporten que le hagan y que la inversión de los mismos se
haga conforme a la ley y a las decisiones de los órganos competentes.
d. Refrendar los balances consolidados que se presentan a la mesa directiva y
asamblea general.
e. Visar los cheques y demás órdenes de egreso de dineros, para lo cual
observara que las autorizaciones se hayan otorgado por el órgano o dignatario
competentes.
f. Velar y supervisar el recaudo de los dineros y bienes muebles e inmuebles de la
junta, así como su correcta utilización.
g. Rendir informes a la Asamblea General y a la Junta Directiva sobre el recaudo,
cuidado, manejo e inversión de los bienes que forman parte del patrimonio de la
Página 32 de 55

junta y denunciar cuando hayan irregularidades o anomalías a la entidad


competente o a la comisión de conciliación y convivencia.
h. Emitir concepto por escrito, sobre la marcha económica general de la junta y las
comisiones de trabajo.
i. Refrendar y vigilar todos los movimientos contables de las comisiones de
trabajo o empresariales con objetivos concretos.
j. Refrendar con ocho (8) días hábiles de antelación, el cierre del libro de afiliados
a la junta cundo se convoque para Asamblea General o extraordinaria de
afiliados.

CAPITULO X
COMISION DE CONVIVENCIA Y CONCILIACION

Artículo 50. DEFINICION: La comisión de Convivencia y Conciliación es el órgano


de justicia, control Comunal y de conciliación de la junta, encargada de velar por
que todos y cada uno de los afiliados (as) cumplan con la legislación comunal
vigente, los estatutos y los reglamentos internos de trabajo; es la encargada de
dirimir las discrepancias que surjan entre los afiliados (as) entre estos y los
diferentes órganos o los órganos entre sí. Esta comisión estará integrada por tres
(3) afiliados (as) a la junta, elegidos por la Asamblea general de afiliados.

Parágrafo: De conformidad con la legislación comunal nacional, para ser


conciliador solo se requiere ser afiliado a la junta de acción comunal. Los
conciliadores deben tener un conocimiento pleno de la comunidad, de la
legislación comunal, los estatutos y reglamentos internos de trabajo y todos los
procedimientos necesarios para desempeñar sus funciones.

Artículo 51. DE LA COMISION DE CONVIVENCIA Y CONCILIACION: Son


funciones de la comisión.
a. Construir y conservar la armonía en las relaciones interpersonales y colectivas
de la comunidad a partir del reconocimiento y respecto de la diversidad, para
lograr el ambiente necesario que facilite su normal desarrollo.
b. Surtir la vía conciliatoria de todos los conflictos organizativos que surjan en el
ámbito del correspondiente organismo comunal.
c. Avocar, mediante procedimiento de conciliación en equidad de los conflictos
comunitarios que sean susceptibles de transacción, desistimiento y conciliación.
d. Declarar la perdida de la calidad de afiliado, sin que ello constituya sanción en
los siguientes casos: Fallecimiento, cambio de residencia por fuera del territorio
del organismo comunal, retiro voluntario o cuando el afiliado quede inhabilitado
para pertenecer al mismo.
Página 33 de 55

e. Resolver las diferencias que se presenten entre los afiliados, los dignatarios y
los órganos del organismo comunal sobre la interpretación o aplicación de la ley
los estatutos o reglamentos superiores.
f. Ordenar la depuración del libro de afiliados cuando se tengan versiones ciertas
de ilegalidad en él, aplicando procedimiento declarativo.
g. Cuando el afiliado se encuentre en las causales de perdida de investidura
previstos en los estatutos, se pasara a la comisión de convivencia y conciliación
de la Asocomunal para que realice el debido proceso.
h. Cuando el afiliado haya dejado de asistir a tres (3) asambleas generales
ordinarias y extraordinarias debidamente convocadas, sin justa causa,
informaran a la comisión de conciliación de la junta de acción comunal para que
inicie el debido proceso dando cumplimiento al artículo 46 de la ley 743 de
2002.
i. Cuando los dignatarios no asistan a dos (2) reuniones de su órgano al cual fue
elegido convocadas de acuerdo con estos estatutos, sin justa causa e informara
a la comisión de conciliación de Asocomunal quien se pronunciara entre 30 a 90
días.
j. Cuando los delegados no informen o no cumplan con sus funciones a la
directiva o a la Asamblea sobre su representación en la entidad correspondiente
se les llamara la atención y si continúan sin hacerlo serán sancionados por la
comisión de conciliación de Asocomunal entre 30 a 90 días.
k. En caso de renuncia o falta de uno de los conciliadores los dos restantes
elegirán al faltante el cual será ratificado o cambiado en la siguiente Asamblea
general o extraordinaria.
l. En caso de renuncia o falta de dos conciliadores estos y el tercer conciliador
elegirán los reemplazos los cuales serán ratificados o cambiados en la siguiente
Asamblea general o extraordinaria.
m. Los conciliadores elegidos según los procedimientos anteriores serán inscritos
en la entidad que ejerce inspección vigilancia y control desde el momento que
sean designados y sus facultades serán de aplicación inmediata.
n. Cuando se realicen elecciones totales o parciales definirán los empates que se
presenten en dichas elecciones y serán garantes de las mismas.
o. Serán los garantes del control y vigilancia general sobre todo el desarrollo de
los diferentes órganos y afiliados de la junta de Acción comunal.
p. Elegirán al tribunal de garantías (15) días antes de las elecciones en caso de
que no lo haga la Junta Directiva.
q. Las demás que la Asamblea les asigne.

Parágrafo 1: Las decisiones recogidas en actas de conciliación prestan merito


ejecutivo y trascienden a cosa juzgada.
Página 34 de 55

Parágrafo 2: Además es función de la COMISIÓN DE CONCILIACIÓN Y


CONVIVENCIA (CCC) realizar el debido proceso para excluir de la JAC a aquellos
afiliados (as) que, a pesar de no haber violado las normas comunales no pueden
seguir perteneciendo a la organización comunal por las causales de:

1) Fallecimiento.
2) Cambio de residencia por fuera del territorio de la JAC.
3) los que están inscritos pero no firman el libro de afiliados.
4) los que han dejado de asistir a tres (3) asambleas generales ordinarias y
extraordinarias debidamente convocadas.
5) los que han dejaron de asistir a dos (2) o tres (3) últimas actividades
programadas por la organización comunal “mingas, eventos etc.
6) las demás que se establezcan el en reglamento interno y las aprobadas en
asambleas generales ordinarias y extraordinarias

Parágrafo 3: Que el proceso declarativo es un medio a través del cual la Comisión


de Convivencia y Conciliación se limita a declarar la existencia de un hecho que
impide que una persona esté incluida en el Registro de Afiliados(as), no
constituyendo sanción alguna.
Parágrafo 4: para la aplicación del literal F) se establece los siguientes pasos
para el Procedimiento Declarativo;
a. Adopta, mediante decisión plasmada en documento denominado AUTO, la
apertura el proceso declarativo en contra de los afiliados.
b. Comunica a los afectados (as) sobre la apertura del proceso declarativo y les
otorga un plazo (día, lugar y fecha) para que clarifiquen su situación y aporten
las pruebas que consideren pertinentes. Se recomienda dejar cinco (5) días
para la presentación de las mismas.
c. Una vez se haya permitido a los afectados (as) exponer su situación, la C.C.C.
de la JAC práctica las pruebas, para lo cual tiene un término de diez (10) días
hábiles para tomar la decisión pertinente en cada uno de los casos.
d. Surtida la práctica de pruebas la C.C.C. de la JAC emite el fallo declarativo en
el cual se resuelve excluir de la JAC del barrio correspondiente aquellos
afiliados (as) que efectivamente no residen en el territorio de la JAC o que
fallecieron, haciendo claridad que los afectados (as) tienen derecho a
interponer los recursos de reposición y apelación dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a la fecha de notificación de la decisión.
e. Los recursos (reposición y/o apelación) se interponen ante la C.C.C. de la JAC
para que se aclare, modifique o revoque la decisión.
f. El Recurso de Reposición lo asume y resuelve la C.C.C. que emitió el fallo.
g. El Recurso de Apelación lo asume y resuelve LA C.C.C. de ASOJUNTAS.
Página 35 de 55

h. El Recurso queja ante el organismo de grado superior o entidad de inspección


vigilancia y control.

1. RECURSO DE REPOSICIÓN:
Es la solicitud que se presenta a la Comisión de Convivencia y Conciliación que
conoció del asunto para que revise la decisión que ha tomado, para lo cual se
exponen razones y fundamentos legales, así como otros elementos de juicio, para
sustentar el cambio de la decisión en el sentido de revocarla, modificarla,
adicionarla o confirmarla

2. RECURSO DE APELACIÓN:
Es la solicitud que se presenta a la Comisión de Convivencia y Conciliación de la
organización comunal que negó la reposición y por competencia lo envía a la
Comisión de convivencia y Conciliación de la organización comunal de grado
superior competente o en su defecto a las entidades encargadas de realizar
funciones de Inspección, control y vigilancia, para que revise la decisión y decida
si la revoca o por el contrario la confirma.

3. RECURSO DE QUEJA:
Es una solicitud que se interpone luego de que el recurso de apelación ha sido
negado, se presenta ante el organismo de grado superior jerárquico de quien negó
el recurso de apelación. En este curso se explican las razones para insistir en que
se tengan en cuenta los argumentos del recurrente. El recurso de queja se
presenta dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que se negó el
recurso de apelación. El superior jerárquico competente de conocer y resolver el
recurso de queja, una vez recibida la solicitud, debe estudiar la documentación de
ese proceso y analizará las razones del recurso de queja. Si lo encuentra fundado,
concederá dicho recurso mediante auto; si la encuentra infundado o con intención
de dilatar el proceso, procederá a negarlo, quedando en firme el fallo de la
comisión de Convivencia y Conciliación de primera instancia. El plazo para
resolver este recurso de queja es de diez (10) días calendario.

Artículo 52. DIRECCION: Para la dirección, en reunión de la comisión, se


nombrara entre sus integrantes, Un coordinador y un secretario para un periodo de
un año en forma rotativa y podrán ser reelegidos. El coordinador de la Comisión,
será el encargado de convocar y presidir las reuniones así como de firmar con el
secretario las actuaciones correspondientes y entre todos los comprometidos los
acuerdos o compromisos establecidos. Las vacancias temporales o definitivas que
se presenten en la Comisión serán provistas por los mismos miembros del órgano
y cambiados o ratificados en Asamblea general ordinaria o extraordinaria
siguiente.
Página 36 de 55

Artículo 53. PERIODO, REUNIONES Y DECISIONES: El periodo de la Comisión


de Convivencia y Conciliación será el mismo de la Mesa Directiva de la Junta. La
Comisión se reunirá ordinariamente cada dos (2) meses y extraordinariamente
cuando sea necesario para el estudio, análisis de los casos, denuncias y para la
toma de decisiones. Todas sus decisiones deben basarse en la normatividad para
que sean legales.

CAPITULO XI
DELEGADOS A LA ASOCIACION DE JUNTAS DE ACCION COMUNAL
(ASOCOMUNAL)

Artículo 54. NUMERO DE DELEGADOS: Aprobada por la Asamblea General la


afiliación de la Junta a la Asociación de Juntas de Acción Comunal
correspondiente, como organismo comunal de segundo grado, la junta estará
representada ante esta asociación por un numero plural de cuatro (4) delegados,
cada uno con voz y voto y elegidos en reunión de asamblea general de afiliados.
El presidente de la Junta por derecho propio es uno de los cuatros delegados ante
la Asociación. Los delegados de las Junta ante la Asociación, conforman el órgano
d representación ante la entidad y su reemplazo será surtido por la Junta Directiva
y ratificado o cambiado por la Asamblea general ordinaria o extraordinaria más
próxima y será inscrito en forma inmediata a su designación ante la entidad que
ejerza inspección vigilancia y control.

Parágrafo 1°: Son requisitos para ser delegado a la Asociación:

1. Ser afiliado (a) a la Junta de Acción Comunal


2. Haber sido elegido legalmente por la Asamblea General como delegado a la
Asociación.
3. Estar debidamente inscrito y reconocido como delegado de la Junta ante la
Asociación por la entidad que ejerce la inspección, control y vigilancia, quien
expedirá la respectiva certificación.
4. Ser mayor de 18 años de edad

Artículo 55. DE LOS DELEGADOS A LA ASOCIACION: Son funciones de los


delegados a la Asociación las siguientes:
a. Representar y defender los principios, objetivos, finalidades, estatutos,
reglamentos internos de trabajo de la Acción Comunal ante la Asociación
relacionados con los deberes, derechos y prerrogativas.
Página 37 de 55

b. Asistir puntualmente a las reuniones de la Asamblea general y órganos de la


Asociación de la cual forma parte.
c. Votar con responsabilidad y mantener informada a la Asamblea y la Junta
directiva sobre las decisiones, resoluciones y actividades de la Asociación y las
desarrolladas en cumplimiento de su cargo.
d. Cuando sea elegido para desempeñar cargos en el ente superior tendrán el
control de asistencia a la comisión empresarial de trabajo, con la presencia de su
representación en el ente superior.
e. Se debe inscribir en la secretaria empresarial respectiva en el ente superior y
cumplir con las obligaciones en ella.
f. Hacer debida entrega del cargo, funciones y compromisos dentro del término de
un (1) mes a quien lo reemplace.

CAPITULO XII
PERIODO Y ELECCIONES

Artículo 56. DEL PERIODO Y LA ELECCION DE DIGNATARIOS: De


conformidad con la Ley, el periodo de los dignatarios de la Junta es el mismo de
las Corporaciones públicas territoriales correspondientes. La elección de
dignatarios de la Junta se realizara el último domingo del mes de abril en el año
siguiente a aquel en que se celebren las elecciones para corporaciones públicas
territoriales y su periodo se inicia el primero (01) de julio de ese mismo año.

Parágrafo 1°: La Directiva actual no podrá reelegirse para un siguiente periodo


consecutivo

Artículo 57. TRIBUNAL DE GARANTIAS: Quince (15) días hábiles antes de la


elección de dignatarios, cada organización constituirá un tribunal de garantías,
integrado por tres (3) afiliados a la misma, quienes ni deben aspirar ni ser
dignatarios.

Artículo 58. FUNCIONES: El tribunal de garantías tiene las siguientes funciones:


a. Velar por la transparencia antes y durante la elección de dignatarios.
b. Velar por el cumplimiento de requisitos de ley que se deben aplicar en las
elecciones.
c. Revisar el libro de afiliados para que todos estén correctamente inscritos.
d. Revisar el libro de afiliados y solicitar la depuración en caso de encontrar fallas
en él.
e. Revisar todo lo relacionado con lo de la convocatoria a la asamblea general de
elecciones.
Página 38 de 55

f. Revisar la presentación de las planchas y su contenido para que cumplan con


todos los requisitos.
g. Velar por el desarrollo adecuado de la elección.
h. Velar por que la votación se realice correctamente.
i. Velar por que los escrutinios se realicen correctamente aplicando el cociente
electoral en todos los cargos.
j. Solicitar al secretario de la junta la elaboración de todos los formatos, listados y
papelería necesarios para la realización de las elecciones.
k. Velar por que se llenen todos los formatos
l. Firmar toda la papelería correspondiente a los escrutinios, dando validez al
proceso.
m.Denunciar ante la comisión de convivencia y conciliación y las autoridades
competentes cualquier irregularidad que se presente respecto a las elecciones.
n. Las demás que les sean asignadas por la Junta directiva, la comisión de
convivencia y conciliación o la asamblea general o la entidad que ejerce vigilancia
y control.

Parágrafo: Los Miembros del Tribunal de Garantías que no cumplan con sus
funciones serán sancionados por la Comisión de Conciliación y Convivencia.

Artículo 59. NOMINACION DE CANDIDATOS: Los candidatos a ser elegidos


dignatarios de la Junta, serán nominados mediante la presentación de planchas o
listas. Ningún afiliado podrá figurar en más de una plancha o lista.

A. Candidatizacion por plancha: se incluirá el nombre del cargo, los nombres y


apellidos completos de los aspirantes o candidatos, documento de identidad, la
firma del aspirante, si falta la firma no se tendrá en cuenta este candidato, pues
se da por no aceptada la nominación y los integrantes de la plancha podrán
reemplazarlo por otro que si firme la aceptación del cargo,

Parágrafo 1: Cuando se quiera cambiar por parte de los integrantes de la plancha


a uno o varios candidatos, dicho candidato o candidatos renunciaran por escrito
ante los miembros para que sea válida la renuncia, la cual se presentara ante el
tribunal de garantías y la comisión de convivencia y conciliación y será registrada
en el acta de escrutinios.
Parágrafo 2: Las planchas se presentaran y radicaran ante el secretario de la
Junta, tribunal de garantías, comisión de convivencia y conciliación, el fiscal o en
su defecto por cualquier dignatario hasta las ocho (8) de la noche del día anterior
al de las elecciones o hasta cuando lo determine la Asamblea. Estas deben ser
presentadas por un mínimo de dos (2) afiliados. Donde debe contener nombres y
Página 39 de 55

apellidos, documentos de identificación y firma de quienes presentan las planchas


o listas los cuales no podrán aspirar a un cargo.
Parágrafo 3: Ningún afiliado (a) podrá inscribirse en más de una plancha, será
válida la que lleve su firma, si firma en más de una plancha invalidara todas sus
aspiraciones y la comisión de convivencia y conciliación evaluara la situación y
definirá si amerita una medida disciplinaria por fraude electoral y podría ser
desafiliado por 6 a 24 meses.
Parágrafo 4: La Asamblea no podrá cambiar ni modificar planchas o cambiar la
fecha de elecciones o que se presenten más planchas por fuera de la fecha
establecida, por que no estén de acuerdo con los candidatos.
Parágrafo 5: Para candidatizarse un afiliado, requiere que la plancha la presenten
como mínimo un afiliado y se podrán presentar planchas con tan solo un candidato
cuando se vaya a remplazar a dignatarios, siempre y cuando cumpla con todos los
requisitos de su candidatura.
Parágrafo 6: Cuando se presenten una o varias planchas y no estén completas
ocupando todos los cargos se realizara la asamblea para los cargos que se
postularon y se ampliara dicha asamblea para los cargos faltantes dentro de los 15
días siguientes para lo cual se presentaran los candidatos a los cargos faltantes
hasta el día anterior a las ocho de la noche.
Parágrafo 7: En la elección de los coordinadores de las comisiones empresariales
de trabajo con objetivo concreto solo podrán votar los afiliados inscritos en cada
una de estas.

B. Candidatizacion por lista: Se entiende como la postulación de nombres para


ser elegidos, pero no para un cargo determinado y su asignación deberá
hacerse por vía democrática y debe contener la siguiente información:

• Nombre de candidatos (de acuerdo con los cargos que existan en cada
bloque).
• Numero de orden de postulación.
• Documento de identidad y firma de aceptación de postulación de cada
candidato.
• Nombre, documento de identidad y firma de quienes presentan la lista.

Artículo 60. SISTEMA DE ELECCION: La postulación se hará por el sistema de


Planchas o Listas y la forma de elección se hará por Asamblea general o elección
directa. El cociente electoral será el número que resulte de dividir el total de votos
válidos entre el número de cargos a proveer. La elección se hará en asamblea
general convocada y la votación en forma secreta con papeletas o tarjetón.
Página 40 de 55

Se instalaran como mínimo 5 urnas así:

1. Urna para elección de Mesa Directiva (Presidente, Vicepresidente, Tesorero y


Secretario).
2. Urna para la elección de Fiscal.
3. Urna para la elección de la Comisión de Convivencia y Conciliación integrada
por 3 afiliados
4. Urna para la elección de las comisiones de Trabajo y/o empresariales
5. Urna para la elección de tres delegados a la Asocomunal, El presidente de la
junta es delegado por derecho propio por ende son cuatro en total.

A) Asamblea general: es la que se realiza en una reunión con la presencia de los


afiliados o delegados en lugar definido, donde previamente se debe verificar el
quorum para dar inicio al proceso.

Parágrafo: con respecto al literal A asamblea general; El orden del día para la
asamblea general de elección de afiliados o delegados debe desarrollar el
siguiente proceso:

1. Comprobación de Quorum.
2. Nombramiento del presidente y secretario de asamblea.
3. Presentación del tribunal de garantías.
4. Presentación de candidatos por plancha o listas.
5. Votación
6. Escrutinios - Acta
7. Juramento de los elegidos
8. Levantar sesión.

B) Elección directa: este Sistema no requiere de realización de asamblea el día


de la elección, en el sus afiliados ejercen el derecho al voto entre las 08:00 AM
y 04:00 PM, se recomienda que la organización comunal considere la
posibilidad de adoptar este sistema de elección cuando el número de afiliados o
delegados sea superior a 200 y para que sea válido deben votar mínimo 30%
de los afiliados que componen la asamblea general y se verifica el quorum al
final con el escrutinio.

Parágrafo: con respecto al literal B elección directa; el proceso aplicado en el


orden del día para la elección directa se planteara el siguiente proceso:

1. Instalación de mesas, urnas y jurados.


2. Apertura de votación.
Página 41 de 55

3. Votación.
4. Cierre de votación.
5. Escrutinios – Acta.
6. Validación del quorum.

Artículo 61. Para la aplicación de este sistema de elección directa es importante


definir lo siguiente:
a) Número de mesas: las mesas se ubicaran en el sitio previamente
determinado por la directiva y en razón de una (1) mesa hasta por
doscientos (200), afiliados, si el número de afiliados sobre pasa esta cifra
se asignara otra mesa. Cerca de la mesa y en un sitio visible se fijara las
planchas o listas inscritas.
b) Numero de urnas: será, una para los votos por directiva o concejo
comunal; una para conciliadores; una para los delegados a la asociación
una urna para las comisiones de trabajo y una última para el fiscal.
c) Plazo: Las listas se presentaran y radicaran ante el secretario de la Junta,
tribunal de garantías, comisión de convivencia y conciliación, el fiscal o en
su defecto por cualquier dignatario hasta las ocho (8) de la noche del día
anterior al de las elecciones o hasta cuando lo determine la Asamblea.
Estas deben ser presentadas por un mínimo de dos (2) afiliados y debe
contener nombres y apellidos, documentos de identificación y firma de
quienes presentan las planchas.
d) Contenido: es tarea del tribunal de garantías de elaborar el contenido de
los votos o tarjetones.
e) Contenido: de las actas de escrutinio parcial. Estas las deben diligenciar
los jurados de cada mesa.
f) Contenido de las actas y procedimientos: del escrutinio general. Estas
serán elaboradas por el presidente de cada mesa.
g) Horario de votación: como mínimo 4 horas máximo 8 horas y ubicación de
las mesas.
h) Jurados: (quienes presenten cada lista o plancha podrán postular a un
jurado por cada mesa de votación).

Parágrafo: Los documentos para este sistema de elección son:


• Listado de sufragantes, mesa por mesa.
• Registro de votantes, que serán entregados a los miembros del tribunal de
garantías.
• Actas de escrutinio parcial por mesa y por cargo. Estas serán firmadas por
el tribunal de garantías.
Página 42 de 55

• Acta de escrutinio total de las elecciones. Elaborada y suscrita por los


presidentes de la mesa.

Artículo 62. CUSTODIA: una vez finalizada la elección, la documentación de la


misma será entregada al secretario(a) de la junta quien responderá por su
custodia, para cualquier caso de investigación y tendrá a su cargo la elaboración
los documentos para la inscripción de los nuevos dignatarios ante la entidad
competente.

Parágrafo 1: la documentación para el registro de dignatarios deberá ser


presentada en un término de dos (02) meses ante la entidad que ejerce inspección
control y vigilancia

Artículo 63: PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIÓN DIRECTA; se recomienda:

1. Verificación del libro de afiliados: es importante que la directiva de la


organización comunal, meses antes a la elección, lleve a cabo un proceso
de revisión del libro de afiliados, se haga claridad sobre el radio de acción,
la residencia de afiliados, la depuración del libro y vigencia de sanciones a
delegados o afiliados. Con ello seda por lugar al cierre del libro
2. Nombramiento del tribunal de garantías: de acuerdo con lo dispuesto en
parágrafo 1 artículo 31 de la ley 743 de 2002, Quince (15) días antes de la
elección de dignatarios, para cualquier organismo de acción comunal, cada
organización constituirá un tribunal de garantías, integrado por tres (3)
afiliados a la misma, quienes ni deben aspirar, ni ser dignatarios.
3. Determinar la logística para la elección: Es responsabilidad de la junta
directiva y el tribunal de garantías asegurar la preparación de todos los
aspectos y mecanismos necesarios para que el proceso de elección sea
exitoso, deben tener presente; sitio de elección (local, mesas, urnas, sillas,
sonido),carteleras y avisos de orientación, composición de planchas o
listas, orden del día, listados ordenados de afiliados habilitados para el
proceso, identificación de mesas, formatos para el registro de resultados,
lapiceros, cinta marcadores, papel, papelografo, tijeras y personal de
apoyo.
4. La inscripción de planchas o listas: Las planchas se presentaran y
radicaran ante el secretario de la Junta, tribunal de garantías, comisión de
convivencia y conciliación, el fiscal o en su defecto por cualquier dignatario
hasta las ocho (8) de la noche del día anterior al de las elecciones o hasta
cuando lo determine la Asamblea quien a su vez verificaran su contenido
para que cumplan con todos los requisitos, Estas deben ser presentadas
por un mínimo de dos (2) afiliados. Donde debe contener nombres y
Página 43 de 55

apellidos, documentos de identificación y firma de quienes presentan las


planchas

Parágrafo 1: Los votos depositados en una urna diferente se sobre entenderá


como voto nulo, como también los votos no marcados y los no marcados
correctamente con una (X), es función del tribunal de garantías hacer la respectiva
verificación y conteo de votos.
Parágrafo 2: La elección de los coordinadores de las comisiones de trabajo se
realizara en asamblea o reunión de la comisión respectiva, para lo cual el
secretario de la junta entregara una lista de los afiliados en la misma y ellos
resolverán quien es el elegido.
Parágrafo 3: El presidente y secretario de la Junta deben solicitar la inscripción
total o parcial (según sea el caso) de los dignatarios elegidos, ante la entidad
estatal que ejerce, inspección, control y vigilancia dentro de los 15 días hábiles
siguientes a la elección, anexando fiel copia del acta de elección de dignatarios
realizada, firmada por el presidente y secretario y las firmas de los integrantes dl
tribunal de garantías de dicha asamblea.

Artículo 64. ASIGNACION DE CARGOS: Los cargos se asignaran por bloques y


aplicando el cociente electoral a cada uno de ellos de acuerdo a la ley y estos
estatutos

Parágrafo 1: Aplicación Sistema De Asignación De Cargos: El sistema de


asignación o reparto de cargos no lo puede escoger la Asamblea de Afiliados
porque l a l e y 743 de 2002 señala que se hará por cuociente electoral, el
cual se calcula de la siguiente manera:

A. Se suman todos los votos obtenidos por las planchas o listas inscritas en
cada bloque más los votos en blanco.
B. El total obtenido en la suma anterior se divide por el número de cargos a
proveer en cada bloque, la división es lo que se denomina cuociente
electoral.
C. Luego se divide el número de votos que obtuvo cada plancha o lista por
el cuociente, en cada uno de los bloques. El resultado en números
enteros corresponde al número de cargos a que tiene derecho cada
plancha o lista, y se asignan en estricto orden de postulación
(descendente). Si el cuociente no alcanza para proveer todos los cargos,
los que queden deben asignarse por el número de residuo, de mayor a
menor.
Página 44 de 55

Parágrafo 2: cuando se solo se elige un dignatario en el caso del fiscal quien no


tiene suplente, el fiscal electo es de mayoría de votos.

Parágrafo 3: para los bloques de delegados, comisión empresarial y comisión de


convivencia y conciliación se abordara bajo la misma metodología de asignación
de cargos por cuociente y será de manera descendente, quiere decir que se
asignaran de cada plancha o lista el número de cargos que le corresponde a la
plancha, de acuerdo al cuociente. Por ejemplo, si la primera le corresponde dos
cargos y la segunda uno, se asignaran en el orden descendente para las dos
primeros de la plancha o lista uno y el primero de la plancha o lista de la dos.

CAPITULO XIII
DEL REGIMEN CONCILIADOR Y DISCIPLINARIO

Artículo 65. COMPETENCIAS: Cuando surjan discrepancias frente al


funcionamiento y toma de decisiones entre los órganos, dignatarios o afiliados a la
junta será la comisión de Convivencia y conciliación de la junta quien vía
conciliatoria definirá la situación.

Parágrafo 1: De conformidad con la ley, las decisiones recogidas en actas de


conciliación prestaran merito ejecutivo y trascienden a cosa juzgada.
Parágrafo 2: Durante la primera instancia, se tendrá a partir de la fecha de recibo
quince (15) como plazo máximo para avocar el conocimiento del caso en cuestión
(conflicto) y de cuarenta y cinco (45) días como máximo, para adelantar las
audiencias conciliatorias y recaudar los elementos que a su juicio estimen
necesarios a fin de que las partes lleguen a un acuerdo conciliatorio.

Artículo 66. CITACION Y PROCEDIMIENTO: En el momento en que se avoque


el conocimiento del conflicto, la comisión citara a las partes en audiencia indicando
el objeto, lugar, hora y fecha de la misma.
a. En el evento que una de las partes o ambas no asistan a la audiencia
conciliatoria, la comisión fijara nueva fecha, lugar y hora para su realización. La
inasistencia a esta segunda audiencia sin justificación alguna hará presumible
la inexistencia de ánimo conciliatorio y la comisión ordenara por medio de acta
el archivo de la solicitud.
b. En caso de justificarse la inasistencia a la audiencia conciliatoria la comisión
podrá fijar una tercera y última fecha para la realización de la misma siempre y
cuando no se exceda el término de 45 días que tiene la comisión para procurar
el acuerdo conciliatorio.
Página 45 de 55

c. Una vez transcurrido el término de los 45 días sin que se haya logrado un
acuerdo total la comisión dará traslado a la comisión de Convivencia y
conciliación de Asocomunal o de la entidad de vigilancia y control.

Artículo 67. RECUSACION O INCULPACION: En caso de recusación o


inculpación en contra de los miembros de la comisión de convivencia y
conciliación de la junta, la mesa directiva determinara si se da o no se da, esa
recusación. Si se admite la recusación, la mesa directiva nombrara una comisión
ad hoc para el caso. Si la recusación es contra un conciliador la mesa directiva
nombrara un conciliador ad hoc para el caso.

Parágrafo 1: Las comisiones de Convivencia y Conciliación serán vigiladas por los


siguientes entes:
1. Por la Asamblea General del organismo comunal quien puede quitarles la
investidura de conciliadores revocándoles el mandato, previo debido proceso
por la comisión de convivencia y conciliación superior.
2. La Comisión de convivencia y conciliación del organismo superior en el
territorio.

Parágrafo 2: Los recursos de reposición y apelación se deberán interponer ante el


órgano de grado superior y dentro del término contemplado en los presentes
estatutos, de lo contrario se darán por no presentados.
Parágrafo 3: El recurso de apelación será resuelto por el organismo estatal de
control, inspección y vigilancia conforme a lo dispuesto en el artículo 22 del
Decreto 2350 de 2003, dado que el proceso declarativo no constituye actuación
disciplinaria. El término para resolver el recurso de reposición será de diez (10)
días hábiles contados a partir de la presentación del mismo.

Artículo 68. CAUSALES DE SANCION: Serán causales de sanción los siguientes


hechos:
a. Apropiación, retención o uso indebido de los bienes, fondos, documentos, sellos
o libros de la junta.
b. Por uso del nombre de la junta para campañas políticas partidistas o beneficio
personal
c. Por la violación a las normas legales comunales vigentes, estatutarias o
reglamentarias.
d. Cuando el afiliado no concurra a (2) dos citaciones de los órganos de los cuales
hace parte o a Asambleas ordinarias o extraordinarias.
e. Por dirigirse a los asociados, directivos o dignatarios en términos soeces,
durante el transcurso de una reunión o asamblea.
Página 46 de 55

f. Al incumplimiento de lo aprobado en asamblea general, lo estipulado en estos


estatutos y el reglamento interno.

Artículo 69. CLASES DE SANCION: Según la gravedad de la falta y las


modalidades del hecho, la comisión de convivencia y conciliación de la junta de
acción comunal, la asociación de juntas del municipio y el órgano que ejerce
inspección control y vigilancia, puede imponer las siguientes sanciones:

1. Suspensión del afiliado hasta por seis (6)meses


2. Desafiliación del afiliado hasta por veinte cuatro (24) meses.

Parágrafo: la entidad que ejerce inspección control y vigilancia; De acuerdo con


los hechos investigados y teniendo en cuenta las competencias y procedimientos
establecidos en la ley y/o estatutos de los organismos de acción comunal, podrá
imponer las siguientes sanciones, de acuerdo a la gravedad de las conductas:

a) Suspensión del afiliado y/o dignatario hasta por el término de 12 meses;

b) Desafiliación del organismo de acción comunal hasta por el término de 24


meses;

c) Suspensión temporal de dignatarios de organismos de acción comunal, hasta


tanto se conozcan los resultados definitivos de las acciones instauradas, cuando
se presenten las situaciones contempladas en el artículo 50 de la Ley 743 de
2002;

d) Suspensión de 1a personería jurídica hasta por un término de 6 meses, el cual


podrá ser prorrogado por igual término y por una sola vez;

e) Cancelación de la personería jurídica;

f) Congelación de fondos.

Artículo 70. EFECTOS DE LA SANCION: Los afiliados suspendidos, no podrán


ejercer los derechos que en su favor establezcan las normas y los estatutos y no
se tendrán en cuenta para efectos del quórum en los órganos de la junta de los
cuales hacen parte.

PARÁGRAFO: La persona sancionada con la desafiliación podrá solicitar


nuevamente su afiliación cuando haya cumplido el término de la sanción previo
concepto de la comisión de Conciliación.
Página 47 de 55

CAPITULO XIV
DE LAS IMPUGNACIONES

Artículo 71. CAUSALES Y COMPETENCIA DE LAS IMPUGNACIONES: Las


decisiones de los órganos y dignatarios de la junta son impugnables cuando violen
las normas legales comunales vigentes, estatutarias o reglamentarias y podrán
demandarse ante la comisión de convivencia y conciliación de la Asociación o en
su defecto ante la entidad estatal delegada para la vigilancia y control, como
primera instancia.

Podrán ser objeto de impugnación, las decisiones adoptadas por los órganos de
dirección, administración y de control y vigilancia de la junta.
Adicionalmente, las elecciones de los dignatarios podrán impugnarse por las
siguientes causas:
1. Cuando la elección no se haya ajustado a la legislación comunal a los estatutos
y reglamentos.
2. Cuando en el momento de la elección los candidatos no reúnan los requisitos.
No son impugnables las actuaciones de la Comisión de Convivencia y Conciliación
de la junta, por cuanto ella no produce fallos, solamente actúa como Amigable
Componedora.

Parágrafo: El fallo de primera instancia debe ser expedido en un término no


mayor a cuatro (4) meses, contados a partir del momento en que se avoque el
conocimiento por parte de la Asociación o en su defecto por la entidad
competente.
Sera de conocimiento de la entidad encargada de la inspección, control y
vigilancia correspondiente, como segunda instancia, en caso de apelación.

Artículo 72. CALIDAD Y NUMERO DE DEMANDANTES: Para impugnar se


requiere la calidad de afiliado a la junta, además haber asistido a la Asamblea
General en la que se haya tomado la decisión materia de la demanda. La
demanda de impugnación debe ser suscrita por no menos de cinco (5) afiliados
inscritos y activos en la junta y haber asistido y presenciado la elección o el acto
que se demanda.

Parágrafo: Cuando un afiliado conozca de irregularidades comprobables, puede


denunciarlas por escrito y bajo juramento ante la Comisión de Convivencia y
Conciliación superior (Asocomunal respectiva) para que esta avoque de oficio lo
pertinente.
Página 48 de 55

Artículo 73. CONTENIDO DE LA DEMANDA: La demanda de impugnación debe


contener por lo menos la siguiente información:
a. Un relato cronológico de los hechos
b. Descripción de la causal de impugnación, mencionado las normas legales
comunales vigentes, estatutarias o reglamentarias que se estimen violadas.
c. Dirección de los demandantes y demandados para las respectivas
notificaciones.
d. Nombres y apellidos, número de los documentos de identificación y firmas de
quienes suscriben la demanda.
e. La demanda debe dirigirse a la Comisión de convivencia y Conciliación de la
Asociación.
Anexos de la demanda:
- Copia del acta de elección o Manifestación de que no le fue entregada por el
secretario de la junta.
- Constancia del secretario de la junta sobre la calidad de afiliados de los
impugnantes. Si el secretario no lo expide, podrá hacerlo el fiscal, la comisión
de convivencia y conciliación de la junta o la institución que ejerza inspección,
vigilancia y control. Si no fue posible su obtención, así se expresara en la
demanda.
Artículo 74. PLAZO PARA DEMANDAR: La demanda de impugnación deberá
ser presentarse dentro de los quince (15) hábiles siguientes a la elección
personalmente por los que la suscriban y la firman en original y dos copias. No
obstante, puede ser presentada por otra persona, pero en este caso la firma del
original de los demandantes deberá estar autenticada por notario, fiscal, juez o
inspector de policía. La demanda cuando sea dirigida a la comisión de convivencia
y conciliación de la Asociación, deberá ser presentada ante uno de sus miembros
o ante el secretario de la junta.

Parágrafo: La demanda de impugnaciones será presentada por un mínimo de 5


afiliados debidamente inscritos y asistentes a la asamblea que se impugna o por el
10% de los integrantes del órgano en el cual se tomó la decisión demandada.

Artículo 75. EFECTOS DE LA DEMANDA: La presentación de la demanda no


invalida las decisiones o elecciones que impugnan, las cuales serán válidas a
menos que se declare su nulidad.
Parágrafo 1: La presentación y aceptación de la demanda en contra de uno o más
dignatarios no impide el registro de los mismos ante la entidad competente,
siempre que cumpla con los requisitos al efecto, o hasta que se demuestre lo
contrario a través de un acto administrativo definitivo.
Página 49 de 55

Parágrafo 2: Los costos dela demanda serán asumidos por los implicados y le
serán cancelados a la comisión respectiva que desarrollo el caso.

CAPITULO XV
LIBROS

Artículo 76. LIBROS REGLAMENTARIOS: Además de los que autorice la


Asamblea y de los que señalen los reglamentos internos de las comisiones
empresariales de trabajo la junta tendrá los siguientes libros:
1. Registro de afiliados a la Junta
2. Tesorería General y Caja Menor
3. Actas de Asamblea General y de la Mesa Directiva
4. Inventarios de los bienes muebles e inmuebles de la junta
5. Registro del libro de Residentes

Parágrafo 1: La comisión de convivencia y conciliación llevara un libro especial en


el cual se consignen las actas de reuniones y las conciliaciones acordadas entre
las partes y promulgados por dicha comisión, igualmente llevara un archivo
documentario de la correspondencia recibida y despachada.
Parágrafo 2: Los libros reglamentarios también podrán llevarse en medio
magnético como copias, mientras que el registro de afiliados puede ser escaneado
y manejado en magnético.
Parágrafo 3: en referencia a literal 3. En el libro de actas se dejará constancia
de los hechos principales de cada reunión y de las decisiones que en ellas se
tomen.

A cada reunión deberá corresponder un acta, la cual deberá contener, cuando


menos los siguientes puntos:

1. Número del acta,


2. Lugar y fecha de reunión (día, mes y año),
3. Identificación de la persona o personas que convocan.
4. Número de asistentes y número de miembros que componen la Junta o la
Directiva, según el caso,
5. El quórum,
6. Nombre del presidente y secretario de la reunión,
7. Orden del día,
8. Desarrollo del orden del día y decisiones adoptadas, anotando en cada caso el
número de afiliados que participan en las decisiones tomadas.
9. Firma del presidente y secretario de la reunión.
Página 50 de 55

En el libro de actas de Asamblea General se anotarán también las planchas y


listas inscritas para cada elección.

Artículo 77. DEL LIBRO DE REGISTRO DE AFILIADOS A LA JUNTA: En este


libro se anotara la información general sobre el afiliado (a) como también las
sanciones de suspensión o desafiliación de los afiliados. Este libro debe contener
por lo menos las siguientes columnas:

A. Numero de Orden
B. Fecha de inscripción
C. Nombres y apellidos del afiliado (a)
D. Edad del afiliado
E. Número de identidad y clase de documento
F. Teléfono o celular
G. Correo electrónico
H. Profesión u ocupación
I. Comité de trabajo
J. Firma y huella del afiliado
K. Observaciones

El trazado de las columnas en el libro, podrá hacerse hasta en dos páginas. En


caso de error en una o más columnas, este deberá salvarse por anotación del
secretario de la junta quien firmara junto con el fiscal.
Parágrafo: En el libro de actas se anotara también cuando se hace elección
general de dignatarios, afiliados que integraron el Tribunal de garantías y las
planchas inscritas para cada elección. A la copia del acta de elección total de
dignatarios que se envía a la entidad estatal de inspección, control y vigilancia
para su inscripción legal, se debe anexar el listado de los afiliados inscritos y
activos de la junta y listado de asistentes con sus firmas.

Artículo 78. DEL LIBRO DE TESORERIA GENERAL Y CAJA MENOR: En el


libro de tesorería general y caja menor, se registraran todos los movimientos de
dinero. El libro constara de dos partes:
a. Caja: En esta parte se registraran los dineros en efectivo que posea la junta,
anotación que se realizara en las siguientes columnas: Fecha, razón o detalle,
entradas, salidas y saldo. Cada movimiento debe estar respaldado con los
soportes del caso.
b. Bancos: En esta parte, se llevara y ejercerá el control contable sobre el manejo
de cuentas corrientes o de ahorros, anotación que se hará en las siguientes
columnas: Fecha, razón o detalle, entradas, salida, saldo. En la parte superior se
Página 51 de 55

colocara el nombre del banco y el número de la cuenta, los movimientos serán


respaldados por sus comprobantes.
c. Caja menor: Con el fin de atender gastos menores, urgentes y cotidianos, la
junta tendrá y manejara una caja menor de 1/2 SMMLV. Una vez se haya gastado
el total se debe legalizar y volver a sacar un nuevo monto cuando se requiera,
cuyo ordenador será el Presidente y su manejo por el tesorero. Las órdenes de
gastos serán refrendadas por el fiscal.

Artículo 79. DEL LIBRO DE INVENTARIOS: En el libro de inventarios se debe


registrar con exactitud y detalle, los bienes muebles e inmuebles deudas y
acreencias de la junta. En él se consignara también el balance que sigue como
medio de entrega de la tesorería, si fuere el caso.
Este libro consta de diez columnas, a saber:

• Número de Orden.
• Identificación del bien.
• Fecha de compra.
• Cantidad.
• Modelo.
• Valor unitario.
• Valor total.
• Fecha de salida.
• Fecha de ingreso.
• Estado del bien.

Los estados serán: Bueno, Regular, Malo.

Artículo 80. DEL LIBRO DE RESIDENTES: En el libro de residentes se inscriben


a toda persona natural con residencia en el territorio y con interés en los asuntos
a tratar en la misma, que por circunstancias especiales no se inscriban en el libro
de afiliados de la JAC pero si al de residentes, Este libro debe contener por lo
menos las siguientes columnas:

A. Numero de Orden
B. Fecha de inscripción en el libro
C. Nombres y apellidos del residente (a)
D. integrantes del núcleo familiar
E. Edad
F. Número de identidad y clase de documento
G. Teléfono o celular
Página 52 de 55

H. Correo electrónico
I. Profesión u ocupación
J. Observaciones
K. Firma y huella del residente

Parágrafo: Para efectos de literal B, se entenderá la fecha de inscripción como el


de registro de llegada al territorio de la JAC que por circunstancias especiales no
se inscribió en el libro de afiliados de la junta de acción comunal pero si al de
residentes, para lo cual solo registrara como residente mas no afiliado a la JAC.

Artículo 81. REGISTRO DE LIBROS: Para el registro y foliado de los libros, la


junta lo solicitara ante la institución que ejerza la inspección, control y vigilancia.

Artículo 82. REEMPLAZO DE LIBROS REGISTRADOS: Los libros se podrán


reemplazar en los siguientes casos:
a. Por utilización total
b. Por extravió o hurto
c. Por deterioro
d. Por retención
e. Por exceso de enmendaduras o inexactitudes.

Parágrafo 1: Para el caso del literal a. bastara con aportar el libro utilizado a la
solicitud para que el nuevo sea registrado y se continúe anotando os datos
respectivos.
Parágrafo 2: En el caso del literal b. junto con el nuevo libro debe adjuntarse la
solicitud copia del denuncio penal respectivo.
Parágrafo 3: En el caso de los literales c. y e. debe adjuntarse el nuevo libro a la
solicitud, donde deben aparecer insertados los datos ciertos, refrendados con la
firma del fiscal.
Parágrafo 4: En el caso del literal d. debe anexarse copia del fallo de la comisión
de convivencia y conciliación en el cual conste la sanción al afiliado retenedor del
libro.
Parágrafo 5: Ningún libro se podrá anular por parte de la entidad de inspección,
vigilancia y control esta se guardara y se tendrá como historia de lo sucedido y
para confrontar sus datos contenidos en él.

CAPITULO XVI
EL PATRIMONIO
Página 53 de 55

Artículo 82. DEL PATRIMONIO DE LA JUNTA: El activo del patrimonio de la


junta, está constituido por todos los bienes muebles e inmuebles que ingresan
legalmente por concepto de contribuciones, aportes, donaciones y los que
provengan de cualquier actividad u operación licita que se realice.
El patrimonio no pertenece ni en todo ni en parte a ninguno de los afiliados de la
junta en particular. Su uso, usufructo y destino se acordara colectivamente en las
reuniones de Asamblea General y/o de Mesa directiva por mayoría absoluta,
según el caso y competencia establecida en estos estatutos.

Artículo 83. DE LOS RECURSOS, SERVICIOS Y OTROS: Los recursos oficiales


que ingresen a la Junta para la realización de obras, prestación de servicios o
desarrollo de convenios, no ingresaran a su patrimonio y el importe de los mismos
se manejara contablemente en rubro especial. Se debe tener presente y en cuenta
que:
a. Los recursos de la finca que no tengan destinación específica, se invertirán de
acuerdo a como lo determine la Asamblea General.
b. Inversión de aportes oficiales destinados a obras varias, será de competencia
de la Mesa directiva, con informes a la Asamblea General.
c. A los bienes, beneficios y servicios administrados por la junta, tendrán acceso
todos los afiliados activos y su familia de conformidad con estos estatutos y
reglamentaciones.
d. Conforme al artículo 141 de la ley 136 de 1994, la junta podrá vincularse al
desarrollo y mejoramiento municipal, mediante su participación en el ejercicio de
sus funciones la prestación de servicios o la ejecución de obras públicas a cargo
de la administración central o descentralizada.
e. Los contratos que celebre la Junta, se regulan por el régimen vigente de
contratación para organizaciones solidarias.

Artículo 3°. Ley 1551 de 2012 expresa que son Funciones de los
municipios. Corresponde al municipio: Se autoriza a los entes territoriales del
orden departamental y municipal para celebrar directamente convenios solidarios
con las juntas de acción comunal con el fin de ejecutar obras hasta por la mínima
cuantía. Para la ejecución de estas deberán contratar con los habitantes de la
comunidad.

Parágrafo: Tipos de contratos: Rocería, jardinería, cafetería, obras civiles,

f. La tarifa de los servicios públicos administrados por la Junta, se sujetara a las


reglamentaciones de las autoridades competentes.
Página 54 de 55

g. Los afiliados a la junta, tendrán derecho preferencial a los servicios públicos


que administre la entidad. Ello quiere decir que en igualdad de condiciones, se
preferirá al afiliado frente a quien no tenga tal calidad.

CAPITULO XVII
DISOLUCION Y LIQUIDACION

Artículo 84. DE LA DISOLUCION Y LIQUIDACION: Esta Junta se podrá disolver,


si a la reunión de Asamblea de afiliados convocada, concurre la mitad más uno de
sus miembros y con el voto afirmativo o favorable de las dos terceras (2/3) partes
de los afiliados presentes, también podrá disolverse por mandato legal, previo el
debido proceso.
Parágrafo 1. La disolución decretada por la propia organización requiere, para su
validez, de la aprobación de la entidad gubernamental que ejerce, inspección,
control y vigilancia sobre la Junta. En el mismo acto en que la organización
apruebe la disolución nombrara un liquidador o en su defecto lo será el mismo
representante legal inscrito. Si la Junta se disuelve por mandato legal, la entidad
gubernamental competente, nombrara un liquidador y depositario de los bienes.
Parágrafo 2. Además, la liquidación de la Junta se hará de acuerdo y teniendo en
cuenta las leyes, decretos, resoluciones y demás normas y disposiciones vigentes
establecidas para ello por la entidad competente, referidas a la disolución y
liquidación de entidades sin ánimo de lucro.
Parágrafo 3: Con cargo al patrimonio de la Junta, se pagara los gastos de
liquidación, el liquidador pagara tres avisos en un periódico de amplia circulación
nacional, dejando entre una y otra publicación un lapso de 15 días hábiles y en
ellos se informara a la ciudadanía sobre el proceso de liquidación, instando a los
acreedores a ser valer sus derechos.

Artículo 85. LIQUIDACION: Quince (15) días hábiles después de la publicación


del último aviso se procederá a la liquidación en la siguiente forma: En primer
lugar, se reintegraran al estado los recursos oficiales no ejecutados, si es que los
hubiere y en segundo lugar, se pagaran las obligaciones contraídas con terceros,
observando las disposiciones legales sobre prelación de créditos.
Parágrafo: Si cumplido lo anterior queda un remanente del activo patrimonial este
pasara en primer lugar al organismo comunal de segundo grado (Asocomunal) o
en su defecto a una entidad beneficiaria legalmente reconocida que tenga su radio
de acción en la localidad.

Los presentes estatutos se ajustan de acuerdo a la Constitución Política de


Colombia, la ley 743 de 2002 y el decreto reglamentario 2350 de 2003, Además,
toda la legislación vigente para la organización comunal y fueron aprobados en la
Página 55 de 55

Asamblea de afiliados extraordinaria, según consta en el acta No. XXX realizada el


día XXX de julio de 2018.

Para constancia firman,

Página

_______________________________
________________________________
NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS NOMBRES Y
APELLIDOS COMPLETOS
CC. No. ________ CC. No. _________
Presidente (a) de Asamblea Secretario (a) de Asamblea

También podría gustarte