Está en la página 1de 8

“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA- AMAZONAS”

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

TEMA : ESCORRENTIA SUPERFICIAL

ESTUDIANTES : - ADERLÍ AGUILAR AZAÑERO

- MAYK YSLA OYARCE

CATEDRATICO : ING. DANY L. SANTILLÁN OCHOA.

CURSO : HIDROLOGIA

CICLO : VI

CURSO: HIDROLOGIA CARRERA PROFESIONAL: INGENIERIA CIVIL


“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA- AMAZONAS”

ESCORRENTÍA SUPERFICIAL

La escorrentía es un término geológico de la


hidrología, que hace referencia a la lámina de
agua que circula sobre la superficie en una
cuenca de drenaje, es decir la altura en
milímetros del agua de lluvia escurrida y
extendida. También conocida como agua de
lluvia que discurre por un terreno.

Normalmente se considera como la precipitación


menos la evapotranspiración real y la infiltración
del sistema suelo.

Según la teoría de Horton: “Se forma cuando las precipitaciones superan la


capacidad de infiltración del suelo. Esto sólo es aplicable en suelos de zonas áridas
y de precipitaciones torrenciales”.

La escorrentía superficial es una de las principales causas de erosión a nivel


mundial. Suele ser particularmente dañina en suelos poco permeables, como los
arcillosos, y en zonas con una cubierta vegetal escasa.

La proporción de agua que sigue cada uno de estos caminos depende de factores
como el clima, el tipo de roca o la pendiente del terreno. De modo similar, en
lugares en los que hay abundantes materiales sueltos o muy porosos, es muy alto el
porcentaje de agua que se infiltra.

En términos claro se dice que las aguas


de escorrentía son las aguas que caen
y corren sobre los techos de los
edificios, en calles, aceras y en
cualquier otra superficie impermeable
durante un evento de lluvia. Estas
aguas en lugar de introducirse en el
suelo, corren sobre las superficies y
llegan a los drenajes pluviales.

La escorrentía superficial puede


generarse por precipitación o por fundición de nieve o glaciares.

CURSO: HIDROLOGIA CARRERA PROFESIONAL: INGENIERIA CIVIL


“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA- AMAZONAS”

La fundición de nieve y glaciares se da sólo en áreas lo bastante frías como para que
se formen permanentemente. La escorrentía de nieve suele alcanzar su punto
máximo en primavera, y los glaciares se derriten en verano, lo que produce
máximos de flujo pronunciados en los ríos afectados por ellos.

En áreas donde no hay nieve, la escorrentía proviene de la precipitación. Sin


embargo, no toda la precipitación produce escorrentía, porque el almacenaje en los
suelos puede absorber los chaparrones ligeros (las raíces, con sus redes muy
densas de pelos, pueden absorber tanta agua de lluvia como para evitar la
escorrentía, aunque caigan cantidades sustanciales de lluvia).

CICLO DE LA ESCORRENTÍA

Conviene distinguir entre escorrentía superficial y escorrentía en sentido amplio.


La escorrentía superficial es la parte de la precipitación que se escapa de la
infiltración y de la evapotranspiración y que, consecuentemente, circula por la
superficie (arroyamiento en superficie).
Escorrentía en sentido amplio es la circulación de agua producida en un cauce
superficial.
La distinción es importante porque la escorrentía consta de varios componentes,
tiene distintas aportaciones. El caudal de una red de drenaje en un momento dado
procede de:
 Arroyamiento en superficie (escorrentía superficial)
 Precipitación sobre el propio cauce (a veces es más importante que la
primera)
 Flujo hipodérmico. Es una parte de la precipitación que no circula en
superficie pero tampoco se infiltra en el suelo, sino que circula pendiente
abajo en el suelo a ligera profundidad.

CURSO: HIDROLOGIA CARRERA PROFESIONAL: INGENIERIA CIVIL


“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA- AMAZONAS”

Aportaciones del flujo subterráneo. También es a veces la más importante.

LA ESCORRENTÍA SUBTERRÁNEA
En la animación puedes ver el recorrido de las aguas infiltradas hasta el mar.
Su velocidad es pequeña pero su tiempo de residencia en los continentes es muy
alto.

Esto implica que en tiempos de sequía podemos disponer con facilidad de estas
aguas. Pero no son un recurso renovable. Si extraemos aguas, por medio
de pozos, a mayor velocidad de la que se renuevan agotamos el recurso.

CURSO: HIDROLOGIA CARRERA PROFESIONAL: INGENIERIA CIVIL


“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA- AMAZONAS”

Parte del agua precipitada sobre el continente se infiltra en el suelo, desde donde
puede volver a evapotranspirar o, por el contrario, percolar en el subsuelo En todo
caso, toda la escorrentía profunda acaba aflorando a la superficie, y supone un
desarrollo de parte del ciclo hidrológico por el interior de la corteza terrestre.

Dentro de ello en la cual forman rocas como:

 Modelado kárstico: Las aguas subterráneas van a originar un modelado


característico en rocas solubles (calizas, yeso, sal).

TIPOS DE FLUJO SUPERFICIAL

1. FLUJO TERRESTRE CON EXESO DE INFILTRACION

Hay un exceso de infiltración cuando la tasa de precipitación en una superficie


excede la tasa a la cual el agua puede infiltrarse en la tierra, y cualquier cuenca
para almacenamiento está ya llena. A este proceso también se le llama flujo
terrestre hortoniano (en honor de Robert E. Horton), o flujo terrestre insaturado.
Se produce con más frecuencia en regiones áridas y semiáridas, donde las
intensidades de precipitación son altas y la capacidad de infiltración del suelo es
reducida debido a la impermeabilización de la superficie, o en áreas pavimentadas.

CURSO: HIDROLOGIA CARRERA PROFESIONAL: INGENIERIA CIVIL


“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA- AMAZONAS”

2. FLUJO TERRESTRE CON EXESO DE SATURACION

Cuando el suelo está saturado y la cuenca de almacenamiento llena, la


precipitación producirá inmediatamente una escorrentía superficial. El nivel
precedente de humedad del suelo es un factor que afecta al tiempo que pasará
hasta que el suelo se sature. Esta escorrentía se conoce también como flujo
terrestre saturado.

3. FLUJO DE RETORNO SUBSUPERFICIAL

Después de que el agua se infiltra en el suelo en la porción en cuesta de una


colina, el agua puede fluir lateralmente por el suelo, y exfiltrarse (fluir fuera)
cerca de un canal., También se le llama flujo interno.
Al fluir, la cantidad de escorrentía puede verse reducida de varios modos: una
pequeña parte puede evaporarse; el agua puede almacenarse temporalmente en
cuencas microtopográficas; y otra parte puede fluir inmediatamente sobre la
superficie. La escorrentía superficial que permanece al final fluye en una
corriente de agua como ríos, lagos, estuarios u océanos

EFECTOS DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL

 Erosión
La escorrentía superficial es una de las causas de erosión de la superficie de
la tierra. La erosión provoca una menor productividad de las cosechas, por
lo que sus efectos se estudian en el campo de la conservación del suelo.
Principales tipos de erosión
 Erosión de salpicadura, es el resultado de la colisión mecánica de
una gota de lluvia con la superficie del suelo, provocando que
algunas partículas de suelo queden suspendidas en la solución de
agua superficial.
 Erosión de barranco, ocurre cuando la corriente de la escorrentía
es tan fuerte que corta una ringlera reconocible en el suelo y crea un
pequeño riachuelo con canal bien definido, que podría ser tan

CURSO: HIDROLOGIA CARRERA PROFESIONAL: INGENIERIA CIVIL


“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA- AMAZONAS”

pequeño como un centímetro de ancho o tan grande como varios


metros.
 Erosión de lámina, es el transporte terrestre de escorrentía que no
tiene un canal bien definido.

 Impactos ambientales
Las principales cuestiones ambientales asociadas con la escorrentía son los
impactos sobre el agua superficial, subterránea y del suelo, por el
transporte de contaminantes a estos sistemas. En último término, estas
consecuencias se traducen en riesgos para la salud humana, perturbaciones
del ecosistema e impacto estético sobre los recursos de agua. Entre los
contaminantes que crean el mayor impacto, sobre las aguas superficiales
que provienen de la escorrentía, están las sustancias derivadas del petróleo,
los herbicidas y los fertilizantes.

 inundaciones
Las inundaciones ocurren cuando un canal es incapaz de encauzar la
cantidad de escorrentía que fluye río abajo. La frecuencia con la cual ocurre
esto se describe por un período de retorno. La inundación es un proceso
natural, que mantiene la composición y los procesos del ecosistema, pero
también puede ser modificada por cambios en el uso de la tierra.

COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
Es un número que relaciona la tasa de precipitación y la de escorrentía. Utilizando
este coeficiente, los científicos e hidrólogos pueden calcular la cantidad de agua
por segundo que pasa por encima de un área determinada.

De esta manera se tiene la relación entre el índice de escorrentía y la precipitación


anual. Indica qué porcentaje de la precipitación anual circula. La fórmula de este
índice es:

Ce= Ie / Pmm

Expresado en tantos por ciento es

CURSO: HIDROLOGIA CARRERA PROFESIONAL: INGENIERIA CIVIL


“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA- AMAZONAS”

Ce= (Ie / Pmm). 100

Ie = Mr (l/s/km²) · 31,557

Siendo:

Ce = Coeficiente de escorrentía

Ie = Índice de escorrentía

Pmm = Precipitaciones anuales en milímetros

Ie = índice de escorrentía (mm)

Mr = caudal relativo (módulo relativo) expresado en (l/s/km²)

31,557= valor constante que se tiene

CURSO: HIDROLOGIA CARRERA PROFESIONAL: INGENIERIA CIVIL

También podría gustarte