Ensayo Cs Naturales

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Ciencias Naturales II.

ENSAYO: ENTRE LA TEORIA Y LA PRACTICA.

Alumnos: VEGA, Maria Luisa.

Profesora: Vilca Noemí.

Tercer Año. Educación Primaria.

pág. 1
INTRODUCCION.

“No hay nada más práctico que una buena teoría.”


Según Einstein.

¿La teoría y la práctica… son dicotomías? son pertinentes en la educación?


La práctica sirve para entender la teoría y confirmarla, pero a su vez para
reelaborarla, si la experiencia indica nuevas o diferentes consecuencias. La
práctica sin teoría es un salto al vacío, la teoría dirige la práctica de un modo
ordenado y sistemático, evitando improvisaciones, y a su vez, muestra los
obstáculos encontrados, los logros, los imprevistos, etc. en interacción
constante.
Por lo que en la docencia es muy importante conocer distintas teorías sobre
estrategias de enseñanza, de aprendizaje, sobre instrumentos de evaluación,
entre otras cosas, para luego ir probando cuales nos resultan más fructíferas
en la práctica. Cuantas más herramientas teóricas tenga el docente más
herramientas tendrá para enfrentar los problemas cotidianos que el aula
presenta como una situación de aprendizaje.
La relación entre teoría y la práctica constituyen un tema interesante, sobre
todo por la resistencia del mismo a ser resuelto satisfactoriamente, al tratarse
de un asunto de gran complejidad. Por lo que la idea motriz de este ensayo es
abordar “como se puede procurar esta relación por parte de nosotros mismos
como estudiantes y futuros formadores de transformar y conscientemente
tratar de relacionar la teoría y la práctica promoviéndolos como coherencia
pedagógica.

pág. 2
DESARROLLO.

Para el desarrollo de este ensayo es necesario tener en claro la relación que


hay entre la teoría y la práctica en nuestro ámbito a través de sus
concepciones:
Tradicionalmente éstas han coexistido separadas, aún persiste la idea de que
la teoría ilumina y guía la práctica educativa, en donde la teoría ha sido vista
como un conjunto de conocimientos sobre la naturaleza del mundo obtenida
por medio de la investigación científica, posibilitando así la construcción de un
cuerpo de conocimientos que explique el mundo y que su papel consistía en
“iluminar” la práctica e indicar a las personas, qué camino seguir y cómo
utilizar el conocimiento científico para lograr los fines educativos de manera
más eficaz.
A pesar del peso importante que tiene aún la visión más tradicional de la
relación entre teoría y práctica educativa, existen también otros enfoques que,
desde las ciencias sociales, reconocen que la teoría y la práctica están
estrechamente unidas y en dialogo constante, pues no hay práctica docente
de calidad que no se apoye en los resultados de la investigación, ni
investigación que no encuentre en la práctica el canal y el espacio para indagar,
analizar y aplicar sus resultados.
Es así que, desde una visión menos tradicional, la teoría que apoya la
enseñanza surge justamente de la práctica educativa, desde esta mirada, la
relación se establece desde la asunción epistemológica de que la solución para
la buena práctica yace en conceptualizar cómo la teoría y la práctica se
relacionan.
Eliot (1993) propone un cambio en la relación teórica- practica: de verlas como
un espacio de aplicación de la teoría, pasa a considerar que la reflexión sobre
la práctica revela la teoría inherente a la misma y permite teorizar sobre las
mismas.

pág. 3
Whitehead (1995) plantea una estrategia global de teorización que implica un
dialogo entre teoría y práctica y una reformulación continua de ambas. La
práctica educativa es considerada como punto de partida, como eje de
formación, como objeto de reflexión y construcción y finalmente como objeto
de transformación.
Desde las ciencias naturales la enseñanza como actividad investigadora y auto-
reflexiva realizada por los docentes con el fin de mejorar su práctica, en donde
pasa a ser un fenómeno natural, a convertirse en un fenómeno social y
cultural, en una práctica social compleja, socialmente construida e
interpretada y realizada por el docente con una intención de uso social.
La enseñanza deja de ser solo saber aplicar la teoría, para constituirse en un
proceso reflexivo sobre la propia practica que lleva una mayor comprensión
de las mismas y de los contextos institucionales. Lo que esta idea propone que
la teoría se desarrolle a través de la práctica y se modifica mediante nuevas
acciones
La reflexión de la acción capacita a los profesionales para comprender mejor
las situaciones problemáticas y les reconoce la habilidad de explorar y
examinar las zonas indeterminadas de la práctica, reorganiza la forma de
pensar sobre la práctica profesional y la relación entre teoría y práctica, en
donde esta última adquiere un nuevo estatus en relación con la teoría.
Entonces es responsabilidad de los docentes de que haya una transposición
didáctica a partir de transmitir la teoría de manera adecuada para que los
estudiantes la comprendan y les sirva de herramienta para aplicar a la práctica
las veces que sea necesaria, teniendo en cuenta
 Plantear situaciones significativas.
 Tener en cuenta las transformaciones posibles de los contenidos por los
alumnos.
 Contemplar la edad, el proceso de maduración intelectual y la
diversidad del grupo de alumnos.
Paulo Freire (pedagogo Brasileño) propone la idea de que los educadores
deben ser progresistas a la hora de transmitir conocimientos, desde un nivel

pág. 4
de conciencia para que los alumnos tengan la libertad de elegir, deben tener
en cuenta no solamente como decirlo sino el que decir, hay que ser cuidadoso
con la teoría y fundamentar para qué les va a servir , proponiendo actividades
que se relacionen con sus intereses, en donde la teoría y la práctica van en
conjunto, buscando que haya una reflexión en la acción.
Y que las ideas de las actividades sean en base a situaciones reales, es decir
que la parte teórica acompañe a la práctica, se complementen y sean de igual
importancia, justificando cada elección que se hace desde un nivel de
conciencia y comprendiendo la teoría elegida y seleccionada por el docente.
Rebeca Anijovich y Silvia Mora promueven la reflexión permanente y
compartida sobre las propias acciones, y aluden a las buenas enseñanzas como
prácticas inspiradoras de un hacer reflexivo, flexible, abierto al cambio y a la
experimentación de la teoría y la práctica.
Las dos autoras mencionadas hacen un recorrido teórico de: ¿Cómo de la
enseñanza? Como la teoría es acompañada de las practicas a la hora de
planificar, a la hora de enseñar.
Las estrategias de enseñanza: definidas como el conjunto de decisiones que
toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el
aprendizaje de sus alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca de
cómo enseñar un contenido disciplinar considerando que queremos que
nuestros alumnos comprendan, por qué y para qué.
Alicia Camilloni: (1998:186) plantea que la relación entre temas y forma de
abordarlos es tan fuerte que se puede sostener que ambos, temas y
estrategias de tratamiento didáctico, pueden ser trabajados simultáneamente,
en la manera en que se puede considera conveniente que los temas sean
trabajados por los alumnos.
Consideración que afirma que las estrategias inciden en:
 Los contenidos que se transmite a los alumnos.
 El trabajo intelectual que estos realizan.
 Los hábitos de trabajo, los valores.

pág. 5
 El modo de comprensión de los contenidos sociales, históricos,
científicos, artísticos, culturales entre otros.
Agregando las dos dimensiones que tiene las estrategias de ser reflexiva en la
que el docente diseña su planificación y la dimensión de la acción involucra la
puesta en marcha de las decisiones tomadas.
Philiphe Meirieu (2001:42) señala “La reflexión estratégica inicia entonces al
que se libra a ella a un trabajo constante de inventiva meta cognitiva para
colmar el espacio reinstaurado constantemente entre él y el mundo.”
Por lo que tomando esta cita hay que pensar de manera estratégica como
vamos a interactuar con el mundo y cómo vamos a enseñar. Pensar en las
estrategias de enseñanza como un proceso reflexivo y dinámico, asumiendo la
concepción espiralada, de un proceso que ocurre en el tiempo, pero no
significa que sea lineal, sino que tiene avances y retrocesos, que ocurre en
diferentes contextos, proceso que si es necesario se vuelve a los temas
necesarios al que nunca se lo puede considerar como terminado sin posibilidad
de enriquecimientos futuros, sin la posibilidad de transformaciones
posteriores.
Las actividades y los intereses: las actividades son las tareas que los alumnos
realizan para apropiarse de los saberes, son instrumentos con los que el
docente cuenta y que pone a disposición en la clase para ayudar a estructurar
las experiencias de aprendizaje en donde se tienen que crear condiciones
apropiadas para que los estudiantes construya aprendizajes con sentido, es
decir conocimientos que estén disponibles para ser utilizados de manera
adecuada y flexible en situaciones variadas, se propone que los alumnos se
apropien tanto de los conocimientos disciplinares como las habilidades
cognitivas asociadas a ellos y que sean capaces de transferirlos a diferentes
situaciones.
La idea de actividad no es nueva a principios del siglo XX, John Dewey (1954)
insistía en la necesidad de favorecer la actividad de los alumnos y su
participación protagónica para poder aprender.

pág. 6
Según Jean Díaz Bordenave (1985:124) las actividades “son instrumentos para
crear situaciones y abordar contenidos que permiten al alumno vivir
experiencias necesarias para su propia transformación.”
Las actividades tienen que adecuarse a los interese de los alumnos como lo
plantea Dewey, como un eje organizador de las tareas y los contenidos del
aprendizaje. Los intereses adquieren una dimensión más social y buscan
movilizar en los alumnos el deseo de cooperar y trabajar en conjunto con el fin
de ir adquiriendo un comportamiento democrático, con la idea de motivación
y entretenimiento.
Los nuevos desafíos que nos presentan los alumnos de hoy: Para definir las
estrategias de enseñanza más adecuadas, es importante que se reflexione
sobre las características particulares de los estudiantes.
Caries Monereo: identifica y explica algunas características de este nuevo
grupo:
 Manejan una variedad de recursos tecnológicos
 Utilizan y decodifican diferentes tipos de lenguaje de forma simultánea.
 Respecto al conocimiento, son relativistas porque la web se actualiza
permanentemente y además es válida.
Lo que nos lleva a pensar en nuestros alumnos teniendo en cuenta sus
estructuras cognitivas.
Las buenas prácticas de enseñanza: son aquellas con intencionalidades
definidas y explicitas, que promuevan la interacción entre los alumnos y los
docentes y entre los propios alumnos que transcurren en un espacio, tiempo
y en un contexto socioeconómico determinado, afirmando que, en su
dinámica de acción y reflexión, diseñan, implementan y evalúan estrategias de
tratamiento didáctico diverso delos contenidos que se han de enseñar.
Repasando el marco conceptual como orientación general a tener en cuenta
para desarrollar estrategias entre la teoría y la práctica, acerca de cómo
enseñar un contenido, es necesario utilizarlos de forma integrada y a una
reflexión sobre los mismos porque las estrategias no se diseñan en el vacío.

pág. 7
CONCLUSION.

Para concluir este ensayo, me parece necesario afirmar que la relación entre
teoría y práctica educativa es sumamente pertinente en la educación, van de
la mano tanto que diría que son imprescindible, de acuerdo con mi manera de
entender a la educación en nuestra actualidad, como proceso en donde
pretende la formación de seres humanos más felices, realizados y libres, no
me cabe duda de que la relación dialéctica presentada explica la forma en la
cual la teoría educativa debe nacer en las prácticas educativas modificándose
mutuamente.
El sentido de la práctica se construye y se modifica por aspectos históricos,
políticos y sociales, en donde el docente debe investigar su propia realidad
educativa y la de sus alumnos para poder interactuar desde la teoría hacia la
práctica. Además, que los docentes seamos investigadores de nuestra propia
práctica, para desarrollar una mirada crítica y reconstructiva sobre nuestras
prácticas cotidianas con el fin de mejorarlas.
Como lo propone Anijovich las estrategias de enseñanza desde la teoría y la
práctica que se diseñan en las aulas tienen que contribuir a formar sujetos con
conocimientos significativos, autónomos y capaces de aprender a aprender, a
partir de los saberes teóricos y de las experiencias que van modelando
nuestras prácticas.

pág. 8
Bibliografía.

 Rebeca Anijovich- Silvia Mora-Estrategias de enseñanza.


 Isabel Salgado-La teoría en la práctica.
 Álvarez J (2011) La relación teórica-practica en la enseñanza.

Vega, María Luisa.

pág. 9

También podría gustarte