Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Mecatrónica

DISEÑO, SIMULACIÓN Y IMPLEMETACIÓN DE MAQUINA


CLASIFICADORA DE PAQUETES

Proyecto de Investigación formativa

TEORÍA DE MAQUINAS Y MECANISMOS

AUTORES :
AGUIRRE VALDERDE, JACK LUT
HERNANDEZ DIAZ, JULIO CESAR
REYNA RODRÍGUEZ, STHEFANNY B.

DOCENTE :
ING. RODRIGUEZ OCHOA, JAIRO JAVIER

CICLO :
SEXTO CICLO

Trujillo, Perú
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Tabla de Contenidos

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1


Realidad Problemática ........................................................................................................ 1
Objetivos: ........................................................................................................................... 1
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES ........................................................................................ 2
CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 5
Industria del servicio postal. ............................................................................................... 5
Robótica .............................................................................................................................. 6
Mecanismo ....................................................................................................................... 10
Softwares de diseño y simulación .................................................................................... 11
Programación .................................................................................................................... 13
CAPÍTULO 4 MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................... 15
Etapa de análisis del mecanismo. ..................................................................................... 15
Interfaz gráfica del mecanismo ........................................................................................ 19
Etapa de diseño del mecanismo. ....................................................................................... 20
Etapa de simulación de mecanismo. ................................................................................. 20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 21

i
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Lista de figuras

Figura 1. Caja Serpost (Serpost, s.f.) ...................................................................................... 5


Figura 2. Robot AVG (Kumar Saha, 2010) ............................................................................ 6
Figura 3. Fotografía de un servomotor (Wada, Ishikawa, Kitayoshi, Maruta, & Sugie, 2009)
...................................................................................................................................... 10
Figura 4. Mecanismo Mnaivela Balancín (Universitat Jaume I) .......... ¡Error! Marcador no
definido.
Figura 5. Mecanismo de Línea Recta Peaucellier (Universidad Jaume I, s.f.) ..................... 11
Figura 6. Logo Matlab (The MathWorks) ............................................................................ 12
Figura 7. Logo SolidWorks (SolidWorks) ........................................................................... 13
Figura 8. Proceso de transformación de un algoritmo en pseudocódigo en un programa
ejecutable (Joyanes Aguilar, 2008) .............................................................................. 13
Figura 9. Logo de Arduino (Arduino, 2014) ........................................................................ 14
Figura 10. Boceto del mecanismo ........................................................................................ 16
Figura 11. Diagrama del mecanismo de línea recta.............................................................. 16
Figura 12. Triángulo de posición.......................................................................................... 18

ii
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

Realidad Problemática

Con el paso de los años, el desarrollo tecnológico y la automatización de los procesos


industriales se ha ido implementando por las diferentes empresas, eso se debe a que dichas
empresas buscan aumentar la productividad y mejorar la calidad de los productos y/o
servicios, sin dejar de lado la eficiencia del proceso. Existen servicios que aún se rehúsan
a automatizar algunos sus procesos pues no tienen claro el panorama que esto les puede
generar. Uno de estos procesos es el servicio postal, en el cual se reciben paquetes de
muchos tamaños que deben ser llevados hacia otro destino, lo cual permite muchas veces
que dentro de estos paquetes se encuentren elementos prohibidos por la ley, lo cual obliga
al servicio postal a escanear estos paquetes para evitar que se cometan estos actos ilegales.
Luego de realizar un escaneo a determinados paquetes, se clasifica lo paquetes en dos tipos,
unos que, si pueden pasar y ser entregados, y otros que deben quedarse para ser analizados
por tener indicios de sustancias u objetos ilegales, lo cual hace que este proceso tome un
tiempo para que alguna persona pueda tomar el paquete y clasificarlo de la manera correcta.
Objetivos:

- Objetivo General

Crear, diseñar, construir e implementar un mecanismo para mejorar el proceso de salida

de paquetes del sistema de aduanas para una eficiente entrega.

- Objetivos específicos

Seleccionar la parte del proceso a automatizar, y el mecanismo más eficiente para

implementar.

Encontrar un mecanismo capaz de generen el movimiento predicho.

Realizar el análisis de posición, velocidad y aceleración para el mecanismo seleccionado.

Encontrar los dispositivos y componentes adecuados para implementar el mecanismo.


1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CAPÍTULO 2

ANTECEDENTES

A continuación, se presenta un breve resumen de las investigaciones realizadas que

sirvieron de base, por su metodología o contenido, para el desarrollo del presente trabajo:

El ph. D. Todor Stoilov Todorov de la Universidad técnica de Sofía, Bulgaria. En su obra

“Síntesis de los mecanismos de cuatro barras por el método Freudenstein - Chebyshev”

describe un nuevo método de síntesis dimensional. La función de posición de un

mecanismo de cuatro barras es presentada por la ecuación de Freudenstein y es minimizado

por la mejor aproximación de la teoría de Chebyshev. La función objetivo se utiliza como

una ecuación exactamente satisfecha y la ecuación de Freudenstein se considera como un

polinomio de Chebyshev. En algunos casos, el método brinda la posibilidad de encontrar

soluciones simples de las tareas de síntesis. Estas soluciones se conocen como el mejor

enfoque de Chebyshev de la función de objetivo ponderado. Este enfoque es muy cercano

a la mejor opción para la función objetivo original. Nos brinda un ejemplo numérico que

explica la esencia del método. (Todorov, 2012)

Los ingenieros mecánicos Mekonnen Gebreslasie and Alem Bazezew de la Universidad

Addis Ababa, Etiopia. En su estudio “Síntesis, Análisis y Simulación de un mecanismo de

cuatro barras usando la programación Matlab” desarrolan un método para la síntesis

cinemática y el análisis de Mecanismos de cuatro barras para el problema de la generación

de movimiento de tres y cuatro puntos de precisión. Usaron el algoritmo de iteración

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Newton-Raphson para resolver el sistema no lineal de ecuaciones. Nos muestran ejemplo

numérico que se resuelve para comparar la validez de las soluciones resultantes del

programa contra los resultados generados por el método gráfico. Los resultados obtenidos

del programa de computadora coinciden exactamente los resultados obtenidos del método

gráfico tradicional. (Bazezew & Gebreslasie, 2001)

El Dr. En ingeniería R.D.Ashkhedkar y el Ingeniero mecánico Rahul R.Gurpude del KDK

de la facultad de ingeniería de la Universidad de Nagpur,India. En su estudio “Diseño,

síntesis y simulación del mecanismo de cuatro barras para guiar una rueda para escalar”.

Usan el metodo de chebyshev para la gran tarea de calcular las dimensiones de un

mecanismo de cuatro barras según la tarea requerida, por lo tanto, con la ayuda de la

ecuación de chebyshev se obtienen varios grupos de solución dependiendo de la función y

la simulación que se llevara a cabo, donde solo una solución puede servir de apoyo a la

tarea requerida, es decir, lograr subir los escalones. (R.Gurpude & Dr.R.D.Ashkhedkar,

2012)

Marco Ceccarelli del departamento de mecánica de la Universidad de Cassino y Adalberto

Vinciguerra del departamento de mecánica y aeronáutica de la Universidad de Roma. En

su publicación, “Aproximación de un circulo de trazado de un mecanismo de cuatro barras:

clásica y nueva síntesis”. Nos dan una comprensión de las propiedades cinemáticas de

algunos mecanismos de seguimiento de círculo aproximados de cuatro barras concebidos

por Chebyshev y que permiten una formulación de síntesis sin algoritmos de cálculo

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

laboriosos. Las peculiaridades cinemáticas se analizaron para mostrar el comportamiento

del mecanismo en el que se basa el éxito de los mecanismos de Chebyshev también en la

ingeniería práctica. Formularon un método de síntesis con una forma algebraica mediante

el uso de las características cinemáticas fundamentales enfocadas para obtener los

mecanismos de Chebyshev. (Ceccarelli & Vinciguerra, 1995)

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CAPÍTULO 3

MARCO TEÓRICO

Industria del servicio postal.

El servicio postal es un sistema dedicado al transporte de documentos y paquetes de tamaño

pequeño o mediano alrededor del mundo, este sistema puede ser privado o estatal, y suele

organizarse a través de servicios nacionales, interconectados por reglamentos para la buena

distribución a nivel internacional.

Figura 1. Caja Serpost (Serpost, s.f.)

¿Cuál sería el proceso que siguen para la entrega de un paquete?, pues sencillo la primera

etapa es la descarga de paquetes, los cuales son llevados a la bodega de aduanas, para pasar

a la etapa de escáner, y como su nombre lo dice pasan por un escáner de rayos x y si hay

sospechas con alguna se abre la caja, la tercera etapa es de presencia, esta verificación se

realiza en presencia del agente aduanero, la etapa cuatro es la revisión, la cual se hace junto

con empleados de la empresa de encomiendas, los cuales clasifican y pesan los paquetes,

etapa cinco, Análisis, de la etapa anterior se obtiene una declaración la cual es entregada

aduanas, donde un contador la analiza. Finalmente, pago y retiro, si es necesario los

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

productos pagan impuesto, pero si no existen más observaciones los productos pueden ser

retirados.

Encontramos que para el envío de paquetes a través de este servicio tiene restricciones una

de ellas es el tamaño del paquete, teniendo como máximo: Largo + Alto + Ancho = 90 cm,

sin que la mayor exceda de 60 cm. Y como mínimo, 14 x 9 cm.

Robótica

La robótica es una rama de la ingeniería que en estos últimos años ha tomado fuerza con

los avances tecnológico, a pesar de que el termino tenga mucho tiempo rondando por la

sociedad, esto se debe a la necesidad de crear robots para que realicen tareas que se necesita

gran precisión o son muy laboriosas. Esto nos lleva a que se trate de automatizar la mayor

parte de procesos. Pero para lograr crear este tipo de robots se necesita conocimientos de

diseño, programación, entre otras cosas, nos centraremos en el análisis matemático

necesario para desplazar el robot, que en este caso es un dron. Pero comenzaremos

hablando de conceptos básicos que se necesita saber.

Figura 2. Robot AVG (Kumar Saha, 2010)

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Existen principalmente 4 leyes que rigen la robótica, estas explican las limitaciones que

debe tener un robot para no interferir con el correcto desarrollo de las personas, y a que nos

referimos con eso, pues simple, los robots no pueden dañar física ni económicamente al ser

humano, pero si bien es cierto no existe algún modo de implementarlo, por ejemplo, la

automatización de procesos infringe con parte de esas leyes ya que genera desempleo

dañando económicamente a las personas.

Por otro lado, los robots se dividen en varios tipos según su uso, entre ellos tenemos, los

vehículos guiados automáticamente, caminantes, paralelos. Los robots guiados

automáticamente se usan mayormente para el manejo de materiales en fabrica, un claro

ejemplo se puede ver en la fábrica de Coca-Cola. Los robots caminantes, como su nombre

lo dicen tienen mecanismos como si fueran piernas con los que se mueven y su uso

generalmente es en exploraciones o el ejército. Las creaciones de estos robots se rigen por

reglas, las cuales las explicaremos a continuación. La primera regla considera que si un

trabajo se torna sucio, aburrido, peligroso o difícil es muy probable que la eficiencia del

ser humano ser escasa al momento de realizar la tarea, es ahí donde el trabajo sería

adecuado para un robot. La regla número dos va de la mano con una ley de la robótica, nos

hablan del fin que tiene la robótica y automatización, este sería facilitar la vida del ser

humano y no hacerla más perjudicial, es decir el robot no debe aumentar el desempleo.

Como tercera regla tenemos que analizar el trabajo que se quiere automatizar, si ese trabajo

se no puede realizar por un ser humano entonces es factible recurrir a la robótica. Y por

último tenemos que la automatización o el robot nos debe generar beneficios económicos.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

En general, si se desea una gran producción es preferible automatizar el proceso, ya que

disminuiríamos perdidas., pero si el proceso es a menor escala, el ser humano podría

hacerlo con facilidad.

Al saber el momento adecuado para usar estos robots se procede a implementarlos en los

diferentes sectores de la industria, existen graficas que nos muestran en avance que existe

a través del tiempo y como esto afecta a la producción de los robots, a la economía del

sector o país, esto contribuiría al desarrollo constante del país. También se puede

implementar para el área de la seguridad, por ejemplo, los países asiáticos emplearon este

sistema para evitar los accidentes automovilístico, y pago de las multas.

Sensores

Los sensores en los robots intentan simular los sentidos de los humanos.

Existen sensores de todo tipo, pero en esta oportunidad nos centraremos principalmente en

los sensores de nivel y proximidad, estos son usados para llenado, control de nivel,

aplicaciones de sistemas electrónicos, etc. Estos sensores son capaces de medir la distancia

que existe entre cierto objeto y el sensor. Estos sensores se pueden clasificar según la

función que realizan.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Figura 3. Clasificacion de sensores de proximidad y nivel (Corona Ramirez, Abarca

Jimenez, & Mares Carreño, 2014)

Actuadores

Los actuadores son dispositivos mecánicos que cumplen la función de proporcionar fuera

para mover otro dispositivo mecánico. Esta fuerza puede provenir de tres fuentes, las cuales

pueden ser presión neumática, presión hidráulica o fuerza motriz. Por lo tanto, dependiendo

del tipo de fuente que tenga el actuador, este será denominado “neumático”, “hidráulico”

o “eléctrico”.

Servomotor

El servomotor es un nombre popular para una especie de paquete compacto de

motorreductores de corriente continua que incluye controladores de motor y servo

controladores de posición.

Es un tipo de actuador especial que gracias a una señal de entrada puede ajustar su

posición o velocidad, y que tiene a su construcción interna como su principal

característica.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Figura 4. Fotografía de un servomotor (Wada, Ishikawa, Kitayoshi, Maruta, & Sugie,

2009)

Mecanismo

Los mecanismos están compuestos por un conjunto de elementos que cumplen una función

para lograr un fin específico La mayoría de máquinas que usamos de forma cotidiana

incorporan mecanismos que transmiten y/o transforman movimientos. El diseño de

máquinas exige escoger el mecanismo adecuado, no sólo por los elementos que lo

componen, sino también por los materiales y medidas de cada uno.

Hablaremos principalmente de un mecanismo, el cual usaremos para la creación de nuestra

máquina, el cual es uno de línea recta, el mecanismo de Peaucellier.

Mecanismo de línea recta de Peaucellier


Es un mecanismo de línea recta inventado por Peaucellier (1832-1913) en 1867. Utiliza

la simetría de dos mecanismos de 4 barras para conseguir un trazo exactamente

rectilíneo. En este mecanismo coexisten dos mecanismos de 4 barras: el mecanismo

[O2-A-B-O4] y el [O2-A-C-O4]. Ambos poseen las mismas longitudes de barras y


10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

solamente se diferencian en que están montados en distinta configuración. Así, es seguro

que los puntos B y C son simétricos respecto del eje que pasa por A y O4.

Posteriormente se añadió una diada (es decir, dos barras articuladas) en B y C

obteniendo el punto D que traza una trayectoria perfectamente rectilínea. Las

proporciones de este mecanismo son: [O4-C] = [O4-B]; AB = BD = DC = CA.

Figura 5. Mecanismo de Línea Recta Peaucellier (Universidad Jaume I, s.f.)

Softwares de diseño y simulación

Matlab

MATLAB (abreviatura de MATrix LABoratory, «laboratorio de matrices») es un

sistema de cómputo numérico que ofrece un entorno de desarrollo integrado (IDE) con

un lenguaje de programación propio (lenguaje M). Está disponible para las plataformas

Unix, Windows, Mac OS X y GNU/Linux.

Entre sus prestaciones básicas se hallan la manipulación de matrices, la representación

de datos y funciones, la implementación de algoritmos, la creación de interfaces de

usuario (GUI) y la comunicación con programas en otros lenguajes y con otros

dispositivos de hardware. El paquete MATLAB dispone de dos herramientas

adicionales que expanden sus prestaciones, a saber, Simulink (plataforma de simulación

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

multidominio) y GUIDE (editor de interfaces de usuario – GUI). Además, se pueden

ampliar las capacidades de MATLAB con las cajas de herramientas. Es un software

muy usado en universidades y centros de investigación y desarrollo. En los últimos años

ha aumentado el número de prestaciones, como la de programar directamente

procesadores digitales de señal o crear código VHDL.

Figura 6. Logo Matlab (The MathWorks)

SolidWorks

SolidWorks es un software CAD (diseño asistido por computadora) para modelado

mecánico en 2D y 3D, desarrollado en la actualidad por SolidWorks Corp., una filial de

Dassault Systèmes, S.A. (Suresnes, Francia), para el sistema operativo Microsoft

Windows. Su primera versión fue lanzada al mercado en 1995 con el propósito de hacer

la tecnología CAD más accesible.

El programa permite modelar piezas y conjuntos y extraer de ellos tanto planos técnicos

como otro tipo de información necesaria para la producción. Es un programa que

funciona con base en las nuevas técnicas de modelado con sistemas CAD. El proceso

consiste en traspasar la idea mental del diseñador al sistema CAD, "construyendo

virtualmente" la pieza o conjunto. Posteriormente todas las extracciones (planos y

ficheros de intercambio) se realizan de manera bastante automatizada.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Figura 7. Logo SolidWorks (SolidWorks)

Programación

La programación es el proceso de escritura o de codificación de las operaciones que debe

realizar el hardware que son especificadas en una lista de instrucciones.

Existen diversos lenguajes de programación, que permiten una gran cantidad de formas de

escritura de los programas que luego pasarán a ser traducidos a código máquina, para poder

ser entendido y efectuado por el computador donde se escriban estos programas.

Figura 8. Proceso de transformación de un algoritmo en pseudocódigo en un programa

ejecutable (Joyanes Aguilar, 2008)

Arduino

Arduino es una plataforma electrónica de código abierto que cuenta con un hardware y un

software sencillos de usar. Arduino cuenta con diversas placas, las cuales pueden leer

alguna entrada y convertirla en una salida.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Arduino cuenta con su propio entorno de desarrollo (IDE) que nos permite programar las

diversas placas con las que cuenta para controlar determinados actuadores y obtener datos

de diversos sensores.

El lenguaje de programación también se llama Arduino, que está basado en el lenguaje C.

Arduino ha sido el cerebro de muchos proyectos a través de los años, desde proyectos

básicos hasta proyectos de nivel avanzado, pues su facilidad de control a través de su IDE

así lo permite.

Figura 9. Logo de Arduino (Arduino, 2014)

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CAPÍTULO 4

MATERIALES Y MÉTODOS

Para nuestro proyecto la metodología a realizar se desarrollará a través de cuatro

etapas, la primera será de análisis, en esta etapa se generarán todos los cálculos necesarios

para que el mecanismo planteado realice el movimiento empleando la interfaz de Matlab,

la segunda etapa es de diseño una vez planteado nuestras ecuaciones procedemos a diseñar

las piezas con las medidas reales usando el software de SolidWorks, para la tercera etapa

tenemos la simulación del mecanismo diseñado, es una simulación de movimiento más que

todo para ver si cumple lo predicho. Y finalmente la etapa de implementación, donde se

explicará los pasos para implementar el mecanismo, cabe recalcar que por ser un diseño

que es a gran escala posiblemente no se implemente y si se hace será a menor escala.

Etapa de análisis del mecanismo.

Primero comenzaremos escogiendo cual es el mecanismo que nos conviene manejar,

de lo estudiado y visto en el capítulo del marco teórico podemos escoger entre mecanismos

de cuatro barras, mecanismo de línea recta incluso un brazo robótico.

Para el diseño del mecanismo, su estructura, nos basamos principalmente en el mecanismo

de línea recta de Peaucellier el desplazamiento en el eje y, y un mecanismo manivela

balancín para generar el movimiento al mecanismo anterior. A continuación, se presentará

un boceto de cómo es la idea del diseño, para que partiendo de eso se realice el análisis de

movimiento del mecanismo.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Figura 10. Boceto del mecanismo

De esta manera procedemos a realizar el análisis de movimiento del mecanismo, cabe

recalcar que el análisis será de cuatro mecanismos de cuatro barras, tres de ellos

comprenden al mecanismo de Peaucellier y uno a la manivela-balancín Comenzaremos con

el análisis del mecanismo de Peaucellier, para ello nos guiamos del siguiente diagrama.

Figura 11. Diagrama del mecanismo de línea recta

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Para plantear las ecuaciones de posición primero debemos demostrar el punto P se

mueve en línea recta. Para ello planteamos las siguientes relaciones:

𝑅𝑆 = 𝑄𝑆 = 𝑅𝑃 = 𝑆𝑃 = 𝑑

𝑂4 𝑅 = 𝑂4 𝑆 = 𝑏

𝑂4 02 = 𝑂2 𝑄 = 𝑎

Aplicando Ley de Senos:

𝑏 𝑑
=
sin 𝑃 sin 𝛼

𝑏 sin 𝛼 = 𝑑 sin 𝑃

Se sabe que:

𝑂4 𝑃 = 𝑏 cos 𝛼 + 𝑑 cos 𝑃

𝑂4 𝑄 = 𝑏 cos 𝛼 − 𝑑 cos 𝑃

Multiplicando ambas expresiones obtenemos:

𝑂4 𝑃 . 𝑂4 𝑄 = 𝑏 2 cos2 𝛼 − 𝑑 2 cos 2 𝑃

𝑂4 𝑃 . 𝑂4 𝑄 = 𝑏 2 − 𝑑 2 − 𝑏 2 sin2 𝛼 + 𝑑 2 sin2 𝑃

Sustituyendo lo obtenido en la ley del seno, obtenemos:

𝑂4 𝑃 . 𝑂4 𝑄 = 𝑏 2 − 𝑑 2

Además, tenemos que O4Q

𝑂4 𝑄 = 2𝑎 cos 𝛽

𝑏2 − 𝑑2
𝑂4 𝑃 cos 𝛽 = cos 𝛽
𝑂4 𝑄

𝑏2 − 𝑑2 𝑏2 − 𝑑2
=
2𝑎 cos 𝛽 2𝑎

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Simplificando obtenemos la trayectoria de P en función de las medidas de los eslabones

del mecanismo.

𝑏2 − 𝑑2
2𝑎

Continuando con el análisis graficamos un triángulo O4-O2-Q para obtener las expresiones

de Px y Py, las coordenadas del punto P.

Figura 12. Triángulo de posición

Según el triángulo tenemos que:

𝑂2 𝐻 = 𝑎 cos 𝛾

𝑄𝐻 = 𝑎𝛾

Aplicando el teorema de Pitágoras:

𝑂4 𝑄 = 𝑎√2 cos 𝛾

Entonces sabemos qué:

𝑏2 − 𝑑2
𝑃𝑥 = cos 𝛽
𝑂4 𝑄

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

𝑏2 − 𝑑2
𝑃𝑦 = sin 𝛽
𝑂4 𝑄
𝛾
𝛽=
2

Reemplazando lo obtenido, tenemos:

(𝑏 2 − 𝑑2 ) 𝛾 (𝑏 2 − 𝑑 2 ) 1 + cos 𝛾
𝑃𝑥 = cos = √
𝑎√2(1 + cos 𝛾) 2 𝑎√2(1 + cos 𝛾) 2

𝑏2 − 𝑑2
𝑃𝑥 =
2𝑎

(𝑏 2 − 𝑑2 ) 𝛾 (𝑏 2 − 𝑑2 ) 1 − cos 𝛾
𝑃𝑦 = sin = √ =
𝑎√2(1 + cos 𝛾) 2 𝑎√2(1 + cos 𝛾) 2

(𝑏 2 − 𝑑 2 ) 𝛾
𝑃𝑦 = tan
2𝑎 2

Entonces para calcular la velocidad derivamos el Py en función del ángulo γ, porque el Px

es constante todo el tiempo.

2 2) 2 2 ) sec 2
𝛾
(𝑏 − 𝑑 𝑑 𝛾 (𝑏 − 𝑑 2
𝑃𝑦′ = ( tan ) =
2𝑎 𝑑𝛾 2 2𝑎 2

(𝑏 2 − 𝑑 2 ) 𝛾
𝑉= sec 2
4𝑎 2

Teniendo todos los datos procedemos la crear la interfaz de Matlab para que nos ayude a

calcular el tamaño de los eslabones y la velocidad.

Interfaz gráfica del mecanismo

Para poder representar el análisis del mecanismo de forma gráfica y sencilla,

utilizamos como herramienta el software MATLAB, de manera que se nos permita ingresar

los datos del ambiente que se desea pintar con nuestro mecanismo y esta interfaz muestra
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

la velocidad de avance del pintado y las medidas de los eslabones a utilizar para poder

lograr nuestro objetivo.

Se han realizado diversas interfaces, las cuales serán explicadas a continuación:

En el primer GUI se tiene la siguiente interfaz, la cual nos indica una breve descripción

del mecanismo diseñado y nos pide como entradas las medidas de la habitación que se

desea pintar.

Etapa de diseño del mecanismo.

Para el diseño del mecanismo tenemos en cuenta las dimensiones que debe tener este,

principalmente de donde a donde se moverá el punto P, que se calculó en el punto anterior,

además de ello se debe ver que la pieza generadora de movimiento debe ser capaz de

contener al motor. De esta manera se procede a diseñar las piezas en el software de

SolidWorks.

Etapa de simulación de mecanismo.

Para esta etapa verificamos que el mecanismo cumpla con la trayectoria establecida,

esto lo hacemos con ayuda del análisis de movimiento que viene incluido como

herramienta del software de SolidWorks.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, C., Bonilla, W., & Morales, J. (2017). Análisis dinámico de servomotor para el
seguimiento solar a dos ejes para el aprovechamiento eficiente de una celda
fotovoltaica de 15 Watts. Ecatepec de Morelos: ECORFAN-Spain.
Ángeles, J., & Lee, S. (1988). En J. Ángeles, & S. Lee, The formulation of dynamical
equations of holonomic mechanical (págs. 243-244). ASME J. Appl. Mech.
Arduino. (9 de Diciembre de 2014). Introduction. Recuperado el 2019, de Arduino Web
Site: https://www.arduino.cc/en/Guide/Introduction
Bazezew, A., & Gebreslasie, M. (2001). Synthesis, Analysis and Simulation of a four-bar
mechanism using Matlab programming. Ethiopia.
Ceccarelli, M., & Vinciguerra, A. (1995). Approximate four-bar circle-tracing. Italy.
Corona Ramirez, L., Abarca Jimenez, G., & Mares Carreño, J. (2014). Sensores y
Actuadores. Aplicaciones con Arduino. Mexico D.F.: Grupo Editorial Patria SA.
Joyanes Aguilar, L. (2008). Fundamentos de programación. Madrid: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.
Kumar Saha, S. (2010). En S. Kumar Saha, Introducción a la robótica. México D.F:
McGraw-Hill.
Misra, A. B. (2014). Design and Structural Analysis of Flexible Wearable Chair Using
Finite Element Method. India.
Nokleby, B. E. (1999). Optimization-Based Mechanism Synthesis. Ottawa.
Norton, R. L. (2009). Diseño de Maquinaria. Sintesis y analissi de maquinas y
mecanismos. Mexico D.F: McGraw-Hill.
R.Gurpude, R., & Dr.R.D.Ashkhedkar. (2012). Design, Synthesis & Simulation Of Four
Bar Mechanism For Guiding Wheel For Climbing. Nagpur.
Serpost. (s.f.). Obtenido de Serpost: http://www.serpost.com.pe/Principal.jsp
SolidWorks, C. (s.f.). Obtenido de SolidWorks: https://www.solidworks.com/es
The MathWorks, I. (s.f.). Obtenido de MatLab:
https://la.mathworks.com/products/matlab.html
Todorov, P. D. (2012). Synthesis of four-bar mechanisms by Freudenstein-Chebyshev.
Bulgaria.
Universidad Jaume I, D. I. (s.f.). Mecanismo de Linea Recta de Peaucellier. Obtenido de
Mecapedia:
http://www.mecapedia.uji.es/mecanismo_de_linea_recta_de_Peaucellier.htm
Universitat Jaume I, D. I. (s.f.). Ley de Grashof. Obtenido de Mecapedia:
http://www.mecapedia.uji.es/mecanismo_biela_manivela.htm
Wada, T., Ishikawa, M., Kitayoshi, R., Maruta, I., & Sugie, T. (2009). Practical modeling
and system identification of R/C Servo Motors. Kyoto: Department of Systems
Science.
Yoshikawa, T. (1990). En T. Yoshikawa, Foundtation of Robotics. The MIT Press.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

22

También podría gustarte