Está en la página 1de 126

DOCUMENTO TECNICO

1. CARTOGRAFIA

1.1 CARTOGRAFIA RURAL

En el PBOT realizado en el año 1999 se contaba sólo con cartografía IGAC


(Instituto Geográfico Agustín Codazzi) en las partes central y occidental del
municipio, ver imagen FUENTE CARTOGRAFIA y faltaba la totalidad de la parte
oriental, la cual fue suplida en algunos mapas presentados por una “cartografía
social”, de ahí la necesidad de contar con una cartografía convencional que
cubriera todo el área del municipio de Garzón, donde se pudieran ubicar o al
menos proponer sus límites geográficos y definir sobre todo la hidrografía y
topografía del municipio. Por eso es que elaboramos una propuesta de Cartografía
Básica del área rural, la cual debe servir de base para desplegar todos los mapas
temáticos que forman parte de la Actualización del PBOT de Garzón.

La cartografía del IGAC a escala 1:25.000 existente para el municipio de Garzón


son solamente las planchas 336-II-C, 336-IV-A, 336-IV-C, 367-I-D y 389-II-A
(imagen FUENTE CARTOGRAFIA, 1999) que cubren la parte occidental del
municipio, para la oriental se carece de topografía oficial del IGAC. Por lo tanto,
para solucionar este faltante de mapas topográficos se tomaron los modelos de
elevación digital de terrenos del USGS (United States Geological Service, Servicio
Geológico Norteamericano), archivos que existían en el 2004 en la red de Internet
y se podían descargar de manera gratuita y que tienen una resolución espacial de
90 metros, que permiten trabajar a escalas máximo 1:25.000.

Estos modelos digitales del área oriental de Garzón se desplegaron en el SIG


(Sistema de Información Geográfico) Arc VIEW y mediante un método de
interpolación de este programa se generaron las curvas de nivel cada 50 metros,
estas curvas estaban en el sistema de coordenadas geográficas WGS84, el cual

1
mediante la ayuda del Arc VIEW se transformó a un sistema de coordenadas
planas de origen Chocó, para poder hacer el empalme con la cartografía IGAC
existente en la parte occidental del municipio, que también tiene este sistema de
coordenadas.

Las planchas IGAC existentes a escala 1:25.000: 336-II-C, 336-IV-A, 336-IV-C,


367-I-D y 389-II-A se digitalizaron y se registraron algunas entidades geográficas
faltantes, las cuales se revisaron con el modelo digital de terreno elaborado, luego
se empalmaron las cartografías del IGAC existente y la creada con la base del
USGS y se realizó nuevamente un Modelo de Elevación Digital de Terreno (DEM,
por su sigla en Ingles), esta vez con el SIG ILWIS con una resolución espacial de
cinco metros para el área de trabajo, este empalme no tuvo ningún inconveniente
y el sistema de coordenadas se acopló perfectamente, el éxito se observó cuando
por primera vez se definieron las cuencas hidrográficas de Garzón y sobre todo los
drenajes en la parte alta de la Cordillera Oriental en el límite con el departamento
de Caquetá, ver Mapa Base Cartográfica Rural

Para corroborar la cartografía definida se utilizó un GPS (Geo-posicionador)


Garmin Etrex Vista Cx con el sistema de coordenadas WGS84 realizando rutas
en algunos caminos veredales y se ubicaron varios sitios geográficos reconocidos,
los cuales fueron insertados en el modelo topográfico creado, permitiendo concluir
que la cartografía generada tiene una buena resolución para ser tomada como
base del PBOT de Garzón , pero sólo para mapas con un detalle máximo a escala
1:25.000, mientras que el IGAC elabora la cartografía definitiva y oficial.

El primer conflicto cartográfico a resolver son los límites geográficos del municipio,
se retomaron los acuerdos (PBOT, 1999) que describen los límites de Garzón y se
ubicaron en el Mapa Base Cartográfica Rural y ésta es nuestra propuesta para los
límites municipales, sigue siendo un problema el límite oriental con el
departamento de Caquetá, pero de acuerdo a las varias versiones cartográficas
revisadas especialmente en los Atlas Geográficos del IGAC, el límite municipal de
Garzón debe ser el mismo límite departamental del Huila con el departamento de

2
Caquetá, el cual al parecer de manera natural, debe ser el parte aguas de la
Cordillera Central, este límite se puede definir perfectamente en el Mapa Base
Cartográfica Rural; en los límites occidental y norte se delimitan claramente con
los drenajes respectivos, Río Magdalena y Quebrada Rioloro.

El siguiente cambio cartográfico fundamental resultante de la nueva cartografía es


la localización de las veredas en el área rural del municipio de Garzón, la situación
se visualiza en la imagen CARTOVEREDAS, y en la imagen ACUERDO en el
cual sobre la cartografía propuesta se presenta la localizaron de las veredas, en
color anaranjado se muestran las sin acuerdo de creación para su definición de
límites, en color verde las que tienen acuerdo y las más recientes en color
amarillo, en color gris se muestra el área urbana, que está incluyendo el área
urbana del municipio, el color blanco el área de protección.

Con base en esta imagen ACUERDO, se generó con el SIG ILWIS la tabla en
Excel veredas (Tabla 1), donde con la nueva base cartográfica se ven las
dimensiones de cada unas de ellas en su Perímetro y Área. Hasta ahora la
localización de las veredas sin cartografía del IGAC se hizo de manera muy
aproximada, ver Mapa Base Rural Garzón, en donde los límites veredales están
en color amarillo, con base en la cartografía del PBOT (1999).

Por lo tanto es imprescindible establecer la definición de los límites de todas las


veredas y completar la cartografía de las faltantes, ya que son sesenta y cinco (65)
veredas que no tienen cartografía oficial del IGAC, y para el alcance de esta
actualización resultaba imposible mejorar lo existente en el PBOT (1999).

3
TABLA 1. VEREDAS MUNICIPIO DE GARZÓN

PERIMETRO AREA
VEREDAS KM KM2 CARTO IGAC ACUERDO
AGUA BLANCA 8,15 2,32 NO 106/76
ALBANIA 12,88 6,74 NO 078/90
ALEJANDRIA 14,10 5,05 NO NO
ALTO FATIMA 11,85 2,92 NO 110/78
ALTO SAN ISIDRO 23,05 13,06 SI 074/78
ALTO SARTENEJO 18,00 10,40 SI 145/76
BALSEADERO 12,07 4,18 SI NO
BELLAVISTA 10,78 5,68 NO NO
BUENOS AIRES 12,17 4,94 SI NO
CAGUANCITO 6,88 1,24 SI NO
CAMPO BELLO 9,32 4,71 NO 030/88
CLAROS 19,96 8,57 SI NO
EL BALSERAL 3,61 0,71 NO NUEVA
EL BARZAL 22,57 13,70 SI NO
EL BATAN 30,22 15,34 NO 047/77
EL CAGUAN 17,00 14,72 SI NO
EL CEDRAL 11,19 3,53 NO NO
EL DESCANSO 5,49 1,31 NO NO
EL LIBANO 22,40 7,85 NO NO
EL MESON 24,59 12,66 NO 006/75
EL MIRADOR 11,94 4,23 NO 086/88
EL PARAISO 10,44 3,41 NO NO
EL PESCADO 12,38 5,89 NO NO
EL PROGRESO 7,93 2,45 NO 017/90
EL RECREO 14,65 7,49 NO NO
EL ROSARIO 9,53 4,67 SI NO
EL SOCORRO 11,55 2,90 NO NO
EL VERGEL 16,00 10,58 NO 059/81
EL VISO 17,87 10,79 SI 023/89
FATIMA 15,12 7,64 NO NO
FILO DE GUAYABAL 15,12 4,48 NO 056/81
FILO DE PLATANARES 12,54 5,63 NO NO
FILO DE POMPEYA 6,29 1,83 NO 046/77
JAGUALITO 26,99 11,58 SI 070/8
LA AURORA 6,98 2,81 NO 075/91
LA AZULITA 7,47 2,79 NO 030/97
LA CABAÑA 23,18 14,13 NO NO

4
PERIMETRO AREA
VEREDAS KM KM2 CARTO IGAC ACUERDO
LA CAÑADA 14,54 5,41 NO 043/89
LA ESMERALDA 18,95 10,42 NO 097/79
LA ESPERANZA 11,47 5,51 NO 024/90
LA FLORIDA 18,08 5,75 NO 015/75
LA JAGUA 7,42 2,26 SI NO
LA ORQUIDEA 5,09 1,00 NO 086/91
LA PITA 9,27 4,78 NO NO
LA SOLEDAD 10,31 4,32 NO NO
LA TRINIDAD 17,59 12,54 NO 054/85
LA ULAMA 5,45 1,29 SI 040/84
LAS BRISAS 8,42 1,77 NO NO
LAS DELICIAS 4,91 1,41 NO 023/90
LAS MERCEDES 20,17 7,08 NO 006/75
LAS PALMITAS 15,01 6,79 NO 006/90
LOS ALPES 17,05 9,04 NO 087/91
LOS GUADUALES 7,18 2,39 SI 071/89
LOS MEDIOS 31,88 39,04 SI NO
LOS MILAGROS 15,52 6,93 NO 025/77
LOS PINOS 6,40 1,28 NO 092/80
LOS ROBLES 11,30 6,44 NO 076/91
LOS SAUCES 17,84 9,99 NO 030/97
MAJO 13,74 8,70 SI NO
MESITAS 8,32 2,45 NO NO
MIRAFLORES 31,62 17,18 SI NO
MOCOA 12,23 4,27 SI 022/7
MONSERRATE 34,07 19,03 SI NO
NUEVA FLORESTA 11,10 4,55 NO NUEVA
NUEVO HORIZONTE 5,84 1,13 NO 141/94
PALOQUEMAO 7,42 2,53 NO 055/83
PAN DE AZUCAR 4,40 0,83 NO NO
PANORAMA 10,32 3,51 NO 072/89
POTRERILLOS 11,30 4,39 SI NO
PRIMAVERA 7,91 2,17 NO NO
PROVIDENCIA 18,31 8,23 NO NO
PUERTO ALEGRIA 3,81 0,57 SI 088/91
PUERTO EL OASIS 9,97 1,68 NO NUEVA
SAN ANTONIO 5,45 1,00 SI NO
SAN GERARDO 8,56 3,45 NO NO
SAN JOSÉ 7,40 2,44 NO 015/75
SAN LUIS 6,79 2,56 NO NO
SAN MIGUEL 25,43 13,51 NO NO
SAN PEDRO 17,55 7,47 SI NO

5
PERIMETRO AREA
VEREDAS KM KM2 CARTO IGAC ACUERDO
SAN RAFAEL 9,93 2,43 SI 006/78
SANTA HELENA 9,19 4,98 NO NUEVA
SANTA MARTA 26,00 17,01 NO 035/66
SECTOR FILO RICO 23,26 9,43 NO NO
SECTOR GUACANAS 16,89 5,74 SI NO
SECTOR LA CEIBA 8,56 3,00 NO NUEVA
SECTOR LAS MERCEDES 15,69 9,65 SI 074/89
UNION AGUACALIENTE 15,34 5,61 SI 060/85
VEGA DE PLATANARE 10,17 4,02 NO NO
VILLA FLORIDA 20,88 10,93 NO NO
VILLA HERMOSA 4,13 0,85 NO NO
VILLA RICA 21,83 13,76 NO 097/79
ZULUAGA 7,84 2,71 NO NO
ZULUAGUITA 9,63 3,10 NO 060/88

Este cambio cartográfico es fundamental, ya que en el PBOT (1999) las veredas


fueron utilizados como referencia de localización de los diversos ítems en los
mapas temáticos creados durante la realización del PBOT, porque con la nueva
base cartográfica, ver Mapa Base Cartográfica Rural, ya no hay necesidad de esa
referencia veredal, ya que los Sistemas de Información Geográfica (SIG) utilizados
permiten una rápida y adecuada localización y cálculo de áreas dentro de las
mapas, ésta también es una ventaja para la actualización posterior de los mapas
temáticos porque las reformas posteriores a la cartografía temática se pueden
hacer de manera más ágil y con gran economía de tiempo.

1.2 CARTOGRAFIA URBANA

La cartografía existente en el PBOT del 1999 se revisó por no estar actualizada,


para este objetivo se adquirieron las fotos aéreas números 140, 141, 142 y 143 del
vuelo C-2731 del IGAC a escala 1:10.700 con fecha Junio de 2004, y se procesó
un foto mapa con estas fotografías mediante el SIG ILWIS, primero se localizaron
unos puntos en las fotografías aéreas y luego con el GPS se ubicaron en el campo
directamente con las coordenadas respectivas, con esto se buscaba corregir
geométricamente las fotografías áreas para luego hacer un mosaico que pudiera

6
usarse como un foto-mapa, ya que tiene el mismo sistema de coordenadas planas
origen Chocó que la cartografía disponible.

Con esta nueva base disponible se actualizó la red vial aledaña al área urbana del
municipio utilizando el GPS, mediante rutas, y se localizaron los nuevos elementos
cartográficos del área urbana que no aparecían en la cartografía antigua, este
nuevo mapa fue definitivo para poder mostrar el perímetro urbano real del
municipio., el extremo urbano más occidental, sector del Alto de Garzón, no quedo
dentro de las fotografías, pero con el estudio Zonas homogéneas físicas urbanas
que realizó el IGAC se actualizó este mapa.

El resultado es el Mapa No. 2 Base Cartográfico Urbano, donde se muestra el


perímetro actualizado, el cual tiene un área total de 565.5243 Has y se
relocalizan las vías de acceso al área urbana y se extendieron las curvas de nivel
propuestas en los mapas de Duran y Rocha (1987) y se ubicaron los barrios de
reciente construcción.

2. TEMATICOS AMBIENTALES

2.1 TEMATICOS AMBIENTALES RURALES

2.1 .1 Geología

Las unidades geológicas que afloran en el área rural del municipio de Garzón
corresponden a las rocas metamórficas del Macizo de Garzón de edad pre-
cámbrica, rocas sedimentarias del Paleozoico superior, rocas plutónicas de edad
Jurásica, sedimentos continentales neógenos: Grupo Honda, la Formación
Gigante y una serie de depósitos de flujos de escombros que definen grandes
abanicos en la parte occidental del municipio, y por último una pequeña
distribución de depósitos aluviales que forman diferentes niveles de terrazas
asociados a los drenajes actuales.

7
2.1.1.1 Rocas metamórficas del Macizo de Garzón

El Macizo de Garzón se localiza en la Cordillera Oriental en la parte oriental del


área rural del municipio de Garzón. Las rocas allí expuestas se dividieron en tres
unidades litoestratigráficas, que presentan características mineralógicas,
texturales y estructurales que permiten diferenciarlas en campo.

Ingeominas (2001) diferenció tres cuerpos metamórficos: Grupo Garzón, Granito


de El Recreo y Neis de Guapotón, de acuerdo con la textura y facies
predominante; pero en general, están conformados por combinación de diferentes
tipos de rocas, algunas de ellas con intercalaciones muy locales. Estas unidades
están cortadas por diques y venas pegmatíticas y cuerpos porfiríticos de
composición riolítica, cuarzolatítica y andesítica. La edad del metamorfismo de las
rocas se ubica dentro de la orogenia Nickeriense (Ingeominas, 2001): 1.200 a
1.300 Ma (millones de años), pero ha sufrido otros eventos posteriores menos
importantes.

2.1.1.2 Grupo Garzón (P€gg)

El Grupo Garzón fue definido por Kroonemberg (1982 en Ingeominas, 2001) como
una secuencia bandeada de rocas de alto grado de metamorfismo (facies granulita
y anfibolita). Es un cuerpo típicamente migmatítico, y es la unidad metamórfica
más extensa del área rural del municipio, ver Tabla de áreas. Las mejores
exposiciones se localizan en la carretera Garzón- El Recreo, en la quebrada Las
Damas y Potrerillos. El cuerpo está constituido por intercalaciones de
melanosoma, que corresponden a bandas y láminas oscuras que
microscópicamente se asemejan a anfibolitas, con la parte clara del leucosoma,
que corresponde a rocas granoblásticas a levemente foliadas (Ingeominas, 2001),
asociadas a esta unidad es frecuente encontrar venas y diques de pegmatitas. El
origen se encuentra asociado con granitos de anatexia, que están presentes en el
área. Las relaciones de campo indican que las pegmatitas son posteriores a la
formación de las migmatitas.

8
2.1.1.3 Granito El Recreo (P€gr)

El Granito de El Recreo es una unidad metamórfica que aflora en la parte sur-


oriental del área rural del municipio de Garzón, en una extensión menor a una
docena de Km2 , las mejores exposiciones se localizan en las carreteras El
Recreo- San Guillermo y Caguancito – Vereda El Descanso, es un cuerpo de
colores rosado y rojo moteado de blanco, con textura general granoblástica
(granular) .El tipo de roca más abundante es de tono rosado, similar a un granito
petrográficamente (Ingeominas, 2001), con textura fanerítica de grano fino,
compuesta de feldespato potásico, cuarzo y plagioclasa, con biotita, hornblenda y
ocasionalmente clinopiroxeno y ortopiroxeno. La roca alterada presenta colores
variando de blanco a amarillo por la caolinización del feldespato.

Las características petrográficas y texturales según Ingeominas (2001) son


similares a las diatexitas y rocas plutónicas. Este cuerpo metamórfico es
interpretado como granito de origen anatéxico, en el cual se produjo casi una
fusión total de la roca preexistente y recristalizó a una roca con textura granular y
de composición granítica.

2.1.1.4 Neis de Guapotón (P€ng)

El Neis de Guapotón aflora al occidente de la vereda San Antonio del Pescado, en


una franja angosta, orientada en dirección noreste, y se localiza al sur de la
quebrada Aguacaliente y al Oeste del río Suaza. Esta unidad esta constituida
principalmente por una roca de color rojizo y rosado, con textura fanerítica de
grano medio a grueso, con estructura migmatítica y texturas granoblástica y
augen. Está compuesta por feldespato potásico de color rojo, cuarzo, plagioclasa,
y máficos como biotita y anfíbol.

La unidad es cortada por abundantes diques y cuerpos de color verde oscuro con
composición andesítica, textura porfirítica, y también se interdigitan cuerpos
pegmatíticos y porfiríticos de composición riolítica y granítica.

9
2.1.1.5 Paleozoico de La Jagua (Pzj)

El Paleozoico de La Jagua aflora en las veredas Caguán y San Pedro del


municipio de Garzón, y cubre 10, 5 kms2 (ver Tabla de áreas), en una franja
angosta orientada en dirección NE. La mejor exposición es en la quebrada
Caguancito, ver mapa GEOLOGIA.

La sección geológica levantada en el trabajo de Ingeominas (2001), consta de


varios segmentos de caliza micrítica con intercalaciones de lodolitas esparíticas,
cuarzo-arenitas, lodolitas micríticas, oolíticas y arenitas calcáreas que contienen
braquiópodos, lamelibranquios, espículas de esponjas, crinoideos, brioozoos,
trilobites y corales. La edad de esta secuencia está entre el Devónico y el
Carbonifero superior (Ingeominas, 2001).

2.1.1.6 Granito de Garzón (Jig)

El granito de Garzón es un pequeño cuerpo intrusito de forma alongada e irregular


que aflora al norte de la quebrada Chontaduro y se extiende 2 Km. al sur de la
quebrada Aguacaliente, con un área de exposición de 18, 4 Kms2 (ver Tabla de
área), los mejores afloramientos en las riberas de las quebradas Garzón y Las
Damas y en el Cerro de Monserrate. El límite occidental es la falla de Garzón,
donde se desarrolla una amplia zona de cizallamiento y milonitización, en este
sector la falla lo coloca en contacto con las rocas sedimentarias del Terciario.

Las rocas de esta cuerpo corresponden a la serie granito-cuarzomonzodiorita-


monzodiorita, de color blanco y parches rosados, textura fanerítica de grano medio
a grueso, compuesta por cuarzo, plagioclasa y feldespato potásico, biotita y
hornblenda y esporádicamente piroxeno. Ingeominas (2001) lo ubica en el
Jurásico por correlación litológica y posición estratigráfica similar con otros
plutones de la Cordillera Oriental.

10
2.1.1.7 Pórfidos Riolíticos (Jpr)

Pequeños pórfidos afloran en la parte sur-occidental del área rural del municipio
de Garzón, forman lomas de poca altura, con cuerpos faneríticos de tamaño de
grano grueso con fenocristales de cuarzo, plagioclasa y biotita, se presentan con
alto grado de alteración y sus colores varían de rojizo a verde, usualmente están
encajados en las rocas metamórficas pre-cámbricas.

2.1.1.8 Depósitos Terciarios

 Grupo Honda (Ngh)

Los sedimentos del Grupo Honda, afloran en un pequeño sector limítrofe con el
municipio de Gigante al Norte, y más exactamente al sur de la quebrada Rioloro
(Ingeominas, 2001), la unidad tiene una morfología suave de pequeños cerros,
con pendientes moderadas. La Formación Gigante consta de una secuencia de
una centena de metros de espesor, principalmente de areniscas en capas gruesas
a muy gruesas con pequeños lentes conglomeráticos y centimétricas
intercalaciones de arcillas, la composición de las arenas es cuarzo, fragmentos
líticos, feldespato y anfíbol. La matriz es limo-arcillosa, presenta diversas
estructuras sedimentarias que denotan su origen fluvial. La edad propuesta es
Mioceno medio (Guerrero, 1993 en Ingeominas, 2001)

 Formación Gigante (Nggi)

La Formación Gigante se restringe al valle del Río Magdalena, excelentes


afloramientos en la variante de Garzón, en las carreteras de Garzón –Majo,
Garzón – La Jagua y Garzón-El Pital; la unidad define zonas con morfología de
colinas bajas y redondeadas y zonas planas a moderadamente onduladas y
extensas (Ingeominas, 2001). La Formación Gigante consta de conglomerados
con intercalaciones de areniscas y arcillolitas, con niveles piroclásticos y

11
epiclásticos, con un espesor de aproximadamente 500 m. Intercalados con estos
niveles aparecen capas gruesas de depósitos de flujos piroclásticos pumáceos,
flujos de escombros, y flujos hiperconcentrados pumáceos de grano muy grueso.
La edad es Mioceno ( Wiell, 1991 en Ingeominas, 2001).

 Depósitos Cuaternarios

Los depósitos cuaternarios del municipio de Garzón son extensos, algunos están
medianamente consolidados y otros están aún en período de formación, y están
asociados a los principales drenajes actuales del área.

 Lahar de Altamira (Qva)

El lahar de Altamira se localiza en los alrededores de la Jagua, al sur de Garzón,


localizado en ambas riveras del Río Magdalena y al sur del río Suaza, esta
compuesto por una serie de varias decenas de metros de flujos de escombros de
probable origen volcánico intercalados con pequeñas terrazas. Los flujos de
escombros tienen cantos decimétricos a centimétricos principalmente andesíticos
escoriáceos, pumáceos y fragmentos accidentales metamórficos y plutónicos
embebidos en una matriz de ceniza fina. Este lahar reposa discordante sobre las
rocas de la Formación Gigante.

 Terrazas aluviales altas (Qta)

Las terrazas altas están asociadas específicamente al curso del río Magdalena
(Ingeominas, 2001), se localizan por encima de las terrazas actuales hasta unos
quince metros. Están formadas por depósitos fluviales con cantos de diferente
origen redondeados a sub-redondeados, sobresaliendo la composición volcánica
tanto del armazón como de la matriz.

12
 Abanicos Recientes (Qar)

Los abanicos recuentes son los depósitos cuaternarios más extendidos en el


sector occidental del área rural del municipio de Garzón, usualmente es normal
apreciar claramente la relación con la quebrada que da origen al depósito
(Ingeominas, 2001). La composición de estos abanicos varían según su
localización con respecto al área fuente, (Ver Geología del casco urbano de
Garzón), descripción de los abanicos de Garzón y de Majo, su origen está
relacionado principalmente con el sistema de fallas Garzón-Algeciras, Ingeominas
(2001) asume una edad del Pleistoceno tardío hasta el Plioceno.

 Depósitos Fluvio-lacustres (Qfl)

Estos depósitos se encuentran dispersos en varios sectores de la Cordillera


Oriental, parecen estar asociadas a cuencas cerradas cercanas a las fallas
geológicas, morfológicamente presentan poca disección, compuestos por
asociación de flujos de escombros interestratificados con niveles fluviales finos.

 Depósitos aluviales (Qal)

Los depósitos aluviales comprenden a los depósitos actuales transportados como


material de arrastre y las terrazas más bajas asociadas a la actividad fluvial de los
drenajes actuales, localizándose en los ríos Magdalena y Suaza principalmente y
varían en granulometría y composición de acuerdo con la dinámica de la corriente
y las unidades geológicas fuentes, y son las unidades geológicas más recientes
pertenecientes al Holoceno (Ingeominas, 2001)

13
2.1.2 Geología Estructural

En la parte central de la Cordillera Central en el SW de Colombia, el sistema de


fallas Garzón-Algeciras es el límite estructural entre la Cordillera Oriental y la
cuenca del Valle superior del Magdalena, a este sistema en el área rural de
Garzón pertenecen la falla de Garzón y la falla de La Jagua, al oriente de este
sistema y sólo afectando las rocas metamórficas se despliega la falla de San
Antonio y una serie de fallas sintécticas asociadas, y en el sector oriental del
municipio, existen una serie de lineamientos, solo el llamado por Ingeominas
(2001) como de Resinas se distingue claramente, ver Mapa GEOLOGIA RURAL.
El pliegue principal del área es el sinclinal de Garzón que afecta los depósitos
terciarios de la Formación Gigante.

2.1.2.1 Sistema de Fallas de Garzón-Algeciras

El sistema está conformado por un tren de fallas que hacen parte del sistema de
fallas Garzón-Algeciras de orientación N50ºE, localizado al borde de la Cordillera
Oriental , y el cual divide la zona en dos morfologías diferenciables a simple vista,
la zona montañosa conformada por el macizo de Garzón, perteneciente a la
Cordillera Oriental y la zona de colinas bajas y abanicos cuaternarios
pertenecientes al valle del Magdalena. Ver Mapa GEOLOGIA RURAL.

Depósitos y rocas Neógenas que están afectadas por plegamiento son dispuestos
de una manera oblicua con respecto al trazo principal de la falla Garzón-Algeciras.
La geometría oblicua de los pliegues como el sinclinal de Garzón sugieren que la
región ha sido afectada por movimientos transcurrentes al menos desde el
Mioceno Tardío. La presencia de fallas antitécticas está también en concordancia
con el sentido de movimiento lateral-derecho.

14
La falla de Garzón es la principal falla de este sistema y con una expresión
geomorfológico clara, Velandia et al., 2005 la define como el segmento del
sistema de fallas en el área del municipio de Garzón como una de las zonas de
desplazamiento principal de la falla (PDZ) y confirma el sentido de movimiento
actual como dextro- lateral por los pliegues oblicuos asociados.

La falla de La Jagua con una dirección N10°- 25°E se desprende en profundidad


del trazo principal de la falla de Garzón, la línea sísmica GAT 9912 muestra como
la falla de tipo cabalgante propicia la formación de una cubeta de sedimentación
en el área occidental de Garzón (comunicación oral funcionarios Agencia Nacional
de Hidrocarburos) y está controlando la posición del Río Magdalena, límite
occidental del municipio, ver mapa GEOLOGIA RURAL.

La falla de San Antonio tiene una dirección predominante N45°- 65°E en el sur
del área rural de Garzón y forma un sistema anastomosado de varias fallas de
corta longitud, que por limitar cuerpos de rocas metamórficas pueden considerarse
fallas asociados a estructuras de dichos cuerpos metamórficos, solo hacia el norte
se vuelve un trazo paralelo al trazo principal de la falla de Garzón, pero constituye
una falla que solo afecta al basamento rocoso.

El Lineamiento de Resinas y otros lineamientos con direcciones entre N70°E y


E-W también se localizan en los cuerpos metamórficos pre-cámbricos del oriente
de Garzón, no presentan ningún indicio de actividad reciente ni tampoco hay
sismicidad reciente asociado a este trazo estructural.

2.1.2.2 Pliegues

Sinclinal de Garzón, en el área de Garzón se localiza el sinclinal de Garzón


(Ingeominas, 2001), cuyo eje tiene una dirección N 10°-30° E, y se localiza al
occidente del área rural del municipio de Garzón, esta estructura se cierra al sur
del área urbana de Garzón y se hunde ligeramente hacia el Norte, afecta a los

15
depósitos terciarios de la Formación Gigante y está cubierto por los depósitos de
los abanicos recientes.

2.1.2.3 Áreas

Para referencia, se calcularon con el SIG ILWIS las áreas correspondientes a las
unidades geológicas descritas, ver Tabla de áreas, donde se establece que las
rocas metamórficas pre-cámbricas ocupan la mayor extensión del área rural del
municipio de Garzón.

TABLA. 2 AREAS UNIDADES GEOLÓGICAS

AREA
GEOLOGIA UNIDAD AREA (m2) (km2)
Jig Granito de Garzón 18400848,00 18,40
Jpr Pórfidos Riolíticos 542426,51 0,54
Nggi Formación Gigante 85899520,14 85,90
Ngh Grupo Honda 7355842,45 7,36
Pegg Grupo Garzón 308294726,05 308,29
Pegr Granito El Recreo 63225218,91 63,23
Peng Neis de Guapetón 19154941,48 19,15
Pzj Paleozoico de La Jagua 10499513,40 10,50
Qaa Abanicos Antiguos 9765896,70 9,77
Qal Depósitos aluviales Terrazas bajas 8724100,25 8,72
Qar Abanicos recientes 44807099,03 44,81
Qc Depósitos Colusión 1066256,05 1,07
Qfl Depósitos Fluvio- lacustres Flujos de lodo 26503193,57 26,50
Qta Terrazas Altas 549948,54 0,55
Qva Lahar de Altamira 1402786,32 1,40

2.1.3 Geomorfología

Para este capítulo decidimos continuar con la misma clasificación presentada en el


el PBOT (1999), solo actualizamos el área oriental del municipio por carecer
anteriormente de topografía y revisamos con base en imágenes de satélite
LANDSAT del año 2004 la propuesta hecha en el PBOT (1999), ver Mapa
GEOMORFOLOGIA.

16
Teniendo en cuenta el Estudio General de Suelos del Departamento del Huila,
IGAC, 1994 ( PBOT, 1999) las unidades geomorfológicos se clasifican según su
origen en:

 Unidades de origen Glaciar (G) y Fluvio Glaciar (FG)


 Unidades de origen Volcánico (V)
 Unidades de origen Estructural (E)
 Unidades de origen denudacional (D) y volcánico denudacional (UD)

2.1.3.1 Unidades morfológicas del municipio de Garzón. Las mayores


diferencias de unidades se presentan en el sector nor-occidental del área rural del
municipio, mientras que una sola unidad, montañas erosionables disectadas en el
complejo ígneo – metamórfico del macizo cristalino de Garzón domina todo el
oriente del municipio (Ver Mapa Geomorfología).

 Unidades De Origen Fluvial (F) Y Fluvio Volcánicas (Fv).


Las mayores coberturas de éstas unidades geomorfológicas se concentran en la
extensa y elongada depresión tectónica del valle alto del río Magdalena y valles
intramontanos.

 Valles Aluviales Recientes (Fval).


Corresponden a las áreas de influencia ocupadas por los lechos activos actuales
de los ríos principales, dentro de los cuales se destacan el Magdalena y el Suaza,
a lo largo de los cuales se desarrollan depósitos de aluvión compuestos por
gravas, arenas y limos no consolidados.

 Valles Intramontanos Fluvio – Lacustres (Fvl).


Como resultado del fuerte control estructural ejercido sobre algunas áreas de las
cordilleras centro - oriental, se presentan algunos valles intramontanos limitados
por fallas de carácter regional y local, como lo es el sistema de fallas de Algeciras
– Garzón.

17
Estas cuencas intramontanas han sido rellenadas por sedimentos finos
interestratificados con arcillosas y turberas, y capas gruesas de arenas y gravas,
debido a la pendiente moderada y el alto contenido de sedimentos finos, los
suelos no están afectados por procesos erosivos activos a pesar de la intensa
ocupación agrícola y de actividades de pastoreo.

 Abanicos Aluviales Coalescentes Poco Disectados (Fpa).


Se presentan en la zona del piedemonte del flanco occidental de la Cordillera
Oriental, son continuas superficies de relieve plano moderadamente inclinados
pertenecientes a una serie de abanicos. En el municipio de Garzón se presentan
depósitos esporádicos de abanicos un poco más disectados pero de menor
extensión y más sectorizados.

 Unidades De Origen Estructural (E).


Están relacionadas con las secuencias sedimentarias plegadas y fracturadas del
Cretáceo y Terciario que ocupan la mayor parte del Flanco Oriental de la
Cordillera Central (IGAC, 1994 en PBOT, 1999).

 Depresiones Sinclinales (Ems).


Desarrollados sobre secuencias sedimentarias plegadas en relieve montañoso
erosionado y disectado, bordado por estructuras homoclinales, espinazos y
planchas estructurales que hacen parte de las rocas plegadas correspondientes a
la Formación Gigante en el occidente y noroccidente del municipio.

 Unidades De Origen Denudacional (D) Y Volcánico Denudacional (Vd).


Presentan los siguientes ambientes: Montañas erosionables desarrolladas sobre el
complejo ígneo - metamórfico del macizo cristalino de Garzón, localizado sobre la
cordillera oriental.

18
 Montañas Denudacionales Sobre El Macizo De Garzón (Dmg)
Presenta un relieve montañoso, fuertemente fallado y escarpado, formando cimas
y crestas alargadas, con laderas disectadas y entalladas por drenajes menores. El
macizo está constituido por rocas metamórficas que varían en composición desde
anfibolitas, granulitas, migmatitas, mármoles y cuarcitas, todas ellas fracturadas y
meteorizadas, por esto la expresión morfológica del macizo, varía de un sitio a
otro, debido al diferente grado de disección acorde con la litología predominante,
ocupa todo el oriente del municipio de Garzón.

En el Tabla de áreas de unidades geomorfológicas, la cual es el cambio


fundamental con respecto al PBOT (1999) fue calculada directamente del mapa
GEOMORFOLOGIA con el SIG ILWIS, se muestra la distribución de las áreas
ocupadas por cada unidad se observa que el mayor porcentaje corresponde a las
unidades de origen denudacional y volcánico, con 429,5 Km 2 del área total del
Municipio, formada por Montañas Denudacionales sobre el macizo de Garzón.

TABLA 3. AREAS UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

AREA
UNIDADES UNIDAD GEOMORFOLOGICA AREA (m2) (Km2)
Montanas Erosionales disectadas Complejo ígneo-
Dmg metamórfico 429548637,55 429,55
Cubetas o depresiones sinclinales areniscas y
Ems arcillositas 94365741,59 94,37
Abanicos aluviales coalescentes no disectados
Fpa 55975988,09 55,98
Valles Aluviales Recientes con sedimentos no
Fval consolidados 10340356,56 10,34
Valles intramontanos con depósitos fluvio-lacustres
Fvl 26503193,57 26,50

19
2.1.4 Cobertura Y Uso Actual Del Suelo

La información presentada en el PBOT (1999) se basó en la información del plano


de cobertura y uso actual del suelo del municipio de Garzón, elaborado por la
Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero (URPA, 1998) y actualizado con
la información del Comité de Cafeteros (datos), y se confrontaron los datos
obtenidos en la visitas realizadas a la zona rural.

La información se plasmó en el Cuadro No. 19 del Diagnóstico y en el plano No.


18 del PBOT (1999), y en esa época se hizo énfasis en las áreas que contaban
con cartografía para ubicar los resultados.

Para las 60 veredas restantes que no poseían cobertura cartográfica del IGAC , al
momento de desarrollar el diagnóstico del PBOT y teniendo en cuenta que para el
Municipio se hacia difícil conceptuar real y totalmente sobre la cobertura y uso
actual del suelo por la inexistencia total de cartografía, se realizó el Cuadro No. 20
(PBOT, 1999) que visualiza la cobertura y uso actual del Municipio de Garzón
según la información recopilada mediante la encuesta rural, en la que se definen
además áreas (Has) con la comunidad.

Para definir la Zona Cafetera se elaboró el Cuadro No. 21 (PBOT, 1999) dónde se
mostraba las veredas cafeteras del municipio de Garzón.

Con base en la cartografía propuesta en este trabajo, ver Mapa Base Cartográfica
Rural, se retomó el Plano No. 18 del PBOT (1999) y con información
complementaria actualizada, como fueron visitas de campo y revisión de imágenes
de satélite LANDSAT del 2003 se elaboró el nuevo Mapa de Uso y Cobertura del
área rural del municipio de Garzón, ver Mapa USOCOBERTURA. En este mapa
se mantuvieron las definiciones y la nomenclatura usada en el Plano No. 18 del
PBOT (1999).

20
Como se manifestó en el capítulo de Cartografía Básica Rural, en el nuevo mapa
Base Cartográfica Rural no se pudieron localizar las veredas por todos los
problemas allí discutidos. Por lo tanto es improcedente seguir con la distribución
de los usos y coberturas sobre la base veredal, proponemos una TABLA de Uso y
Cobertura, con base en el nuevo mapa, elaborada por el SIG ILWIS.

TABLA 4. AREAS DE USO Y COBERTURA

AREA
USO USO USO USO
COBERTURA USO PRINCIPAL GENERAL (Km2)
Afloramiento rocosos Pasto con Afloramiento
AFPRRA Rastrojo rocoso Roca 1,28
ARENAL Arenal (Cartografía IGAC) Arenal Agrícola 2,03
agrícola con
AZ Arroz Arroz riego 7,09
BN Bosque natural Bosque natural Bosque 106,30
Bosque
BP Bosque plantado plantado Bosque 94,34
Bosque
BS Bosque secundario secundario Bosque 1,41
CA Cacao Cacao Agrícola 1,56
CABS Cacao Bosque secundario Cacao Agrícola 0,55
CACCPL Cacao café plátano Cacao Agrícola 0,17
CAPL cacao plátano Cacao Agrícola 0,89
CAPLMZ Cacao plátano maíz Cacao Agrícola 0,17
CARA cacao rastrojo Cacao Agrícola 2,33
CC Café Café Agrícola 2,31
CCCP Café caña panelera Café Agrícola 0,86
CCCPMZ Café cana panelera maíz Café Agrícola 0,37
CCCPTO Café cana panelera tomate Café Agrícola 0,15
CCMZ Café maíz Café Agrícola 0,63
CCPL Café plátano Café Agrícola 31,64
CCPLCP Café plátano caña panelera Café Agrícola 61,67
CCPLCPMZ Café plátano caña panelera maíz Café Agrícola 40,09
CCPLMO Café plátano mora Café Agrícola 0,59
CCPLMZ Café plátano maíz Café Agrícola 7,14
CCPLRA Café plátano rastrojo Café Agrícola 6,38
CCPN Café pasto natural Café Agrícola 0,68
CCRA Café rastrojo Café Agrícola 3,26

21
AREA
USO USO USO USO
COBERTURA USO PRINCIPAL GENERAL (Km2)
CP Caña panelera Caña Agrícola 2,02
CPMZ Caña panelera maíz Caña Agrícola 0,13
CT Cítricos Cítricos Agrícola 0,12
FJ Fríjol Fríjol Agrícola 0,07
FT Frutales Frutales Agrícola 0,22
GN Guanábana Guanábana Agrícola 0,26
GU Guadua Guadua Agrícola 0,75
MA Maracuya Maracuya Agrícola 1,08
MZ Maíz Maíz Agrícola 0,67
MZAYPY Maíz ahuyama papaya Maíz Agrícola 0,14
MZMA Maíz maracuya Maíz Agrícola 0,15
MZPL Maíz plátano Maíz Agrícola 0,13
MZPLCC Maíz plátano café Maíz Agrícola 1,76
MZTOPY Maíz tomate papaya Maíz Agrícola 0,08
Pasto
PM Pasto manejado manejado Pasto 43,39
PN Pasto natural Pasto natural Pasto 92,73
PNTO Pasto natural tomate Pasto natural Pasto 0,22
Pasto con
PR Pasto con rastrojo rastrojo Pasto 107,92
Estanque
PS Estanque piscícola piscícola Piscícola 0,41
RA Rastrojo Rastrojo Rastrojo 30,04
RACC Rastrojo café Rastrojo Rastrojo 0,41
RAPMMZ Rastrojo pasto manejado maíz Rastrojo Rastrojo 2,71
RIO Río Río Río 4,86
agrícola con
SO Sorgo Sorgo riego 0,29
agrícola con
SOMZ Sorgo maíz Sorgo riego 0,30
TB Tabaco Tabaco Agrícola 0,13
TO Tomate Tomate Agrícola 0,35
ZU Zona urbana Zona urbana Urbano 5,77

Esta tabla muestra las áreas para cada uno de los usos y coberturas, información
calculada directamente del mapa USOCOBERTURA por el SIG ILWIS, además se
discrimina el uso principal y el uso general, ítems que se tendrán en cuenta para el
mapa de Conflictos de Uso.

22
Con los resultados anteriores, se elaboró la imagen USOGRAL, donde se
muestran los usos generalizados discriminados en la tabla anterior, en el mapa
USO COBERTURA se muestra como se localiza la frontera agrícola en la parte
central del municipio, y como el uso general en pastos está “atacando” el área de
bosques de la parte alta y oriental del municipio. La Tabla de áreas de uso
general permite concluir que la mayor área esta destinada a pastos, agrícola y
bosques. Esto cambia las tendencias anteriores de uso mostradas en el PBOT
(1999).

TABLA 5. AREAS DE USO GENERAL

USO GENERAL AREA AREA (Km2)

Agrícola 165805225 165,81


agrícola con riego 7773375 7,77
Bosque 112279675 112,28
Roca 1279200 1,28
Pasto 1071959225 1071,96
Rastrojo 32879325 32,88
Río 4520125 4,52
Piscícola 412200 0,41
Urbano 5766175 5,77

2.1.5 Suelos

La descripción de los suelos del municipio se hace siguiendo lo establecido por el


Estudio General de suelos del Departamento del Huila, IGAC, Santa fe de Bogotá,
1994, y de acuerdo al PBOT (1999).
Cada delimitación está representada por un símbolo compuesto de tres letras
mayúsculas que hacen relación en su orden a paisaje, clima y suelos. Estas letras
están acompañadas por subíndices alfanuméricos que indican rangos de
pendiente en pendiente que siempre acompaña a las tres letras iniciales y
subíndice de erosión que aparece cuando es necesario. Las letras empleadas en
la clasificación de los suelos son las siguientes:

23
Para Paisaje Para Clima
M: Montaña E: Extremadamente frío húmedo y muy húmedo
P: Piedemonte H: Muy frío y húmedo
L: Lomerio L: Frío húmedo
A: Altiplanicie disectada Q: Medio Húmedo
V: Valles R: Medio y seco
X: Cálido seco y muy seco

Para Rango de Pendiente Para Erosión


a: 0-3% relieve plano 1: ligera
b: 3-7% relieve ligeramente ondulado 2: moderada
c: 7-12% relieve ondulado 3: severa
d: 12-25% relieve quebrado 4: muy severo
e: 25-50% relieve fuertemente quebrado
f: 50-75% relieve escarpado
g: mayor de 75% relieve fuertemente escarpado

2.1.5.1 Clasificación de Suelos. Los suelos encontrados en el municipio de


Garzón, identificados en el Mapa SUELOS, son los siguientes:

Suelos de las Montañas de Clima Medio y Húmedo. Según el tipo de relieve de


filas y vigas asociadas; asociación identificada con el símbolo:
- MQA, con los suelos :
 MQAf: Suelos en relieve moderadamente escarpado y pendientes 50-
75%
 MQAf2: Suelos en relieve moderadamente escarpado y pendientes 50-
75% y erosión moderada.
- Asociación, símbolo MQC, con los suelos :
 MQCf: Suelos en relieve moderadamente escarpado, con pendientes 50-
75%
- Asociación, símbolo MQE, con los suelos :

24
 MQEe: Suelos en relieve fuertemente quebrado y pendientes 25-50%
 MQEf: Suelos en relieve moderadamente escarpado, pendientes 50-
75%

El tipo de relieve de Escarpes, cañones y taludes; se identifica con las unidades


cartográficas :

- Grupo indiferenciado, símbolo MQF, con el suelo:


 MQFe: Suelos en relieve fuertemente quebrado, pendientes 25-50%.
 MQFf: Suelos en relieve moderadamente escarpado, pendientes 50-
75%.

Según el tipo de relieve de Colinas y Lomas:

- Asociación, símbolo MQH, con el suelo:


 MQHe: Suelos de relieve fuertemente quebrado y pendientes 25-50%
 MQHe2: Suelos de relieve fuertemente quebrado, pendientes de 25-50%
y erosión moderada.

Según el tipo de relieve de vallecitos Coluvio - Aluviales:

- Asociación, símbolo MQM, con el suelo:


MQMa: Suelos en relieve plano y pendiente 0-3%
 MQMb: Suelos de relieve ligeramente inclinado y pendientes 3-7%

Suelos de las Montañas de Clima Frío y Húmedo. Según el tipo de relieve de


filas y vigas asociadas:

- Asociación, símbolo MLB, con los suelos:


 MLBe: Suelos en relieve moderadamente quebrado y pendientes 12-25%
 MLBf: Suelos en relieve moderadamente escarpado y pendientes 50-
75%
- Consignación, símbolo MLG, con el suelo :

25
 MLGf: Suelos en relieve moderadamente escarpado y pendientes 50-
75%

Suelos de las Montañas de Clima Cálido Seco y Muy Seco. Según el tipo de
relieve de barras, crestones y cuestas:

- Asociación, símbolo MXC con el suelo:


 MXCf2: Suelos de relieve moderadamente escarpado, pendiente 50-75%
y erosión moderada.

Suelos del Lomerio de Clima Cálido Seco y Muy Seco. Según el tipo de relieve
de Colinas y Lomas:

- Asociación, símbolo LXA, con el suelo:


 LXAc2: Suelos desarrollados en relieve ondulado, con pendientes 7 -
12% y erosión moderada.
 LXAd2: Suelos desarrollados en relieve quebrado, con pendientes 12 -
25% y erosión moderada.
 LXAe2: Suelos desarrollados en relieve fuertemente quebrado, con
pendientes de 25-50% y erosión moderada.
- Según el tipo de relieve de depresiones Consociación, símbolo LXD, con el
suelo:
 LXDa: Suelos de relieve plano, con pendiente 0-30%.

Suelos del Lomerio de Clima Medio y Húmedo. Según el tipo de relieve de


Colinas y Lomas:

- Asociación, símbolo LQA, con los suelos:


 LQAd: Suelos en relieve moderadamente quebrado y pendiente 12-25%
 LQAe: Suelos en relieve fuertemente quebrado y pendiente 25-50%

Suelos de Piedemonte de Clima Medio y Húmedo. Según el tipo de relieve de

26
abanicos y glacis de erosión :

- Asociación, símbolo PQB, con los suelos:


 PQBb: Suelos de relieve ligeramente inclinado y pendiente 3-7%
 PQBc: Suelos de relieve moderadamente inclinado y pendiente 7-12%
- Asociación, símbolo PQE, con los suelos:
 PQEb: Suelos en relieve ligeramente inclinado y pendientes 3-7%
 PQEd: Suelos en relieve fuertemente ondulado y pendiente 12-25%
- Asociación, símbolo PQF, con los suelos:
 PQFb: Suelos en relieve ligeramente inclinado y pendiente 3-7%
 PQFc1: Suelos en relieve moderadamente inclinado, pendiente 7-12%
erosión ligera

Suelos de Piedemonte de Clima Cálido Seco y Muy Seco. Según el tipo de


relieve de Glacis de Erosión:

- Asociación, símbolo PXA, con los suelos:


 PXAa: Suelos de relieve plano y pendiente 0-3%
 PXAb: Suelos de relieve ligeramente inclinado y pendiente 3-7%
 PXAc: Suelos de relieve moderadamente inclinado y pendiente 7-12%
- Asociación, símbolo PXD, con el suelo:
 PXDb: Suelos de relieve ligeramente inclinado y pendiente 3-7%

Según el tipo de relieve de colinas y Lomas:

- Asociación, símbolo PXE, con el suelo:


 PXEb: Suelos en relieve ligeramente ondulado y pendiente 3-7%
- Asociación, símbolo PXJ, con el suelo:
 PXJd2: Suelos de relieve fuertemente ondulado, pendiente 12-25% y
erosión moderada
 PXJd3: Suelos de relieve fuertemente ondulado, pendiente 12-25% y
erosión muy severa

27
Según el tipo de relieve de Abanicos y Conos Aluviales:

- Asociación, símbolo PXF, con los suelos:

 PXFa: Suelos en relieve plano y pendiente de 0-3%

 PXFb: Suelos en relieve ligeramente plano y pendiente de 3-7%

 PXFc: Suelos en relieve moderadamente ondulado y pendiente de 7-12%

Según el tipo de relieve de Vallecitos:

- Complejo, símbolo PXL, con los suelos:

 PXLa: Suelos en relieve plano y pendiente de 0-3%

 PXLb: Suelos en relieve ligeramente inclinado y pendiente de 3-7%

Suelos de Piedemonte de Clima Medio y Seco. Según el tipo de relieve de


Colinas y Lomas:

- Asociación, símbolo PRA con el suelo:

 PRAf: Suelos de relieve moderadamente escarpado y pendiente 50-75%,

Suelos de la Altiplanicie Disectada de Clima Medio y Húmedo. Según el tipo


de relieve de mesas :

- Consociación, símbolo AQB, con el suelo:

 AQBb: Suelos en relieve ligeramente inclinado, pendiente de 3 - 7%,

Suelos de los Valles de Clima Medio y Húmedo. Según el tipo de relieve de


terrazas :

- Asociación, símbolo VQE, con el suelo:

28
 VQEb: Suelos con relieve ligeramente inclinado con pendiente 3-7%.

Suelos de los Valles Aluviales de Clima Cálido Seco y Muy Seco. Según el
tipo de relieve de Vegas :

- Complejo, símbolo VXC, con el suelo:


 VXCa: Suelos en relieve plano, con pendiente 0-3%

Según el tipo de relieve de terrazas:

- Asociación, símbolo VXD, con el suelo:


 VXDa: Suelos de relieve plano y plano cóncavo, de pendiente 0-3%
- Asociación, símbolo VXE, con el suelo:
 VXEa: Suelos en relieve plano, con pendiente de 0-3%
- Complejo, símbolo VXG, con el suelo:
 VXGa: Suelos de relieve plano, con pendiente 0-3%
- Grupo indiferenciado, símbolo VXK, con el suelo:
 VXKa: Suelos de relieve plano, con pendiente 0-3%

En la Tabla 6 se resume la clasificación de los suelos presentes en el municipio,


con su área y porcentaje.

TABLA 6. AREAS DE SUELOS

SIMBOLO UNIDAD FASES CONTENIDO AREA (HAS)


CARTOGRAFICA PEDOLOGICO
DOMINANTE
MQA, MQC, MQE a, b, f, f2, e, Typic Troporthents
MQF, MQH, MQM e2 Typic Hapludands 19084,983
Entic Hapludolls
Andic Humitropepts
Lithic Troporthents
Typic Hapludults
Typic Tropofluvents
MLB, MLG e,f Typic Troporthents 17311,704
Tepic Haplufands

29
SIMBOLO UNIDAD FASES CONTENIDO AREA (HAS)
CARTOGRAFICA PEDOLOGICO
DOMINANTE
MXC f2 Typic Ustropepts 506,059

LXA, LXD a, c2, d2, e2 Entic Haplustolls 3095,074


Lithic Ustorthents
Vertic Tropic
Fluvaquents
LQA d, e Typic Humitropepts 4044,323
AQB B Typic Dystropepts 185,921
PQB, PQE, PQF B, c, c1, d Entic Haplustolls 3467,670
Typic Argludolls
Typic Paleudults
Typic Troporthents
Typic Dystropepts
PXA, PXD, PXE, A, b, c, d2 d3 Typic Ustropepts 7084,492
PXF, PXJ, PXL Typic Ustorthents
Typic Arglustolls
Typic Haplustalfs
Lithic Haplustalfs
Entic Haplustolls
Typic Ustropepts
Typic Ustifluvents
PRA F Typic Ustropepts 2436,979

VQE B Typic Tropofluvents 208,290

VXC, VXD, VXE, A Typic Ustifluvents 1993,055


VXG, VXK Aquic Ustropepts
Tropic Fluvaquents
Aquic Haplustalfs

2.1.6 Aptitud De Tierras

La aptitud se define como el grado de adaptabilidad de una unidad de tierra para


una clase específica de uso, o como el grado de intensidad con que las
limitaciones de una unidad de tierra afectan el uso de la misma en forma general o
particular. La aptitud se determina al medir el grado de acercamiento entre las
características de la tierra y los requerimientos de los tipos de utilización
propuestas.

30
Existen 2 órdenes de aptitud: apta y no apta. Dentro de estás órdenes se
determinan las siguientes clases:

 Clase A1: Altamente apta


 Clase A2: Moderadamente apta
 Clase A3: Marginalmente apta
 Clase N: No apta definitivamente

Las Clases presentes en el municipio de Garzón fueron localizadas en el Plano


No. 16 del PBOT (1999) tomadas del Estudio General de Suelos del
Departamento del Huila (IGAC, 1994).

Utilizando la misma nomenclatura del Plano No. 16 (PBOT, 1999) sobre la nueva
base cartográfica del área rural del municipio de Garzón, se elaboró el Mapa de
Aptitud de Tierras, ver Mapa APTITUD TIERRAS, donde se muestra una
distribución muy similar a la del plano No.16, ya que el sector oriental del
municipio que no tenía cartografía solo tiene dos clases diferentes de aptitudes.
El cambio fundamental es con respecto a la distribución de las zonas, en el
informe del PBOT (1999) en el Cuadro No. 14 se localizaban las zonas con base
en las veredas, entonces elaboramos con el SIG ILWIS una Tabla de áreas donde
se muestran las áreas para cada tipo de aptitud calculada directamente del mapa
APTITUD TIERRAS.

TABLA 7. AREAS DE APTITUD DE TIERRAS


PERIMETRO AREA
APTITUD (m) AREA (m2) (Km2)
A1 82361,08 29796482,34 29,80
A1/A2 79592,76 76879828,94 76,88
(A1/A2)/(A2/A3) 68796,45 10142615,06 10,14
(A1/A2)/(A3/N) 135959,81 48163850,07 48,16
A2/A3 189754,93 169021118,48 169,02
A3/N 110877,72 73861539,75 73,86
GARZON 16615,68 4964728,03 4,96
N 169514,35 204314544,56 204,31
RIO 107174,94 5630999,84 5,63

31
Como resultados, se observa en la Tabla que la mayor área no es apta para
actividades agropecuarias (N), resultado del mismo orden de magnitud que el
presentado en el PBOT (1999), los otros valores son similares a los mostrados en
el Plano No. 16 del PBOT (1999).

2.1.7 Capacidad De Uso

Los suelos se agrupan con base en su capacidad para producir plantas cultivadas
(cultivos, pastos y bosques comerciales) por largos periodos de tiempo sin que se
presente deterioro del recurso, además se pueden hacer generalizaciones
basadas en la potencialidad de los suelos y en las limitaciones en cuanto a su uso
y manejo. Los suelos son agrupados según sus limitaciones, riesgos de daño y
formas como responden al manejo.

La subclase agrupa dentro de las clases a las tierras que tienen factores similares
de limitaciones y los mismos riesgos de deterioro se designan así:

e: Limitación por erosión o susceptibilidad a ella


h: Limitación por exceso de humedad edáfica
s: Limitación de la zona radicular
c: Limitación por clima

Teniendo en cuenta el Estudio General de Suelos del Departamento del Huila,


Santafé de Bogotá, IGAC. 1994 (Ver Plano No. 17 DEL PBOT, 1999), se definió
la clasificación de las tierras por su capacidad de uso.

Manteniendo la misma nomenclatura y los elementos de definición de la capacidad


de uso que las del Plano No. 17 del PBOT (1999) y tomando como base el mapa
Base Cartográfica Rural , actualizamos esta temática cruzando en el SIG ILWIS el
mapa de pendientes, ver mapa PENDPORCLAS, para revisar la clasificación de
las unidades del Plano No. 17 del PBOT (1999), ya que en 1999 no se contaba
con esta referencia en conjunto con el mapa de uso y cobertura, ver mapa

32
USOCOBERTURA y el resultado fue el mapa CAPACIDADUSO, donde los
mayores cambios observados fueron en la parte oriental del municipio donde no
existía cartografía.

En la Tabla de áreas anexa se muestra la distribución de áreas por subclases de


capacidad de uso, dominando la clase VII con las subclases VIIs y VIIsc. Las
referencias de áreas en el Cuadro No. 13 del PBOT (1999) eran sólo aproximadas
por la falta de cartografía en la zona oriental del municipio, por lo cual los nuevos
resultados muestran cambios importantes de valores de áreas en algunas
subclases.

TABLA 8. AREAS SUBCLASES DE CAPACIDAD DE USO

CAPACIDAD PERIMETRO (m) AREA (m) AREA (Km2)

GARZON 16614,91 4964735,56 4,96


IIIS 29068,78 6934278,97 6,93
IIISEC 37609,33 11873112,98 11,87
IVSE 87508,36 40123002,31 40,12
IVSEC 90543,95 32173742,95 32,17
RIO 107174,94 5630999,84 5,63
VIII 127513,55 114003024,21 114,00
VIIS 149419,58 139462988,88 139,46
VIISC 94073,18 102822829,06 102,82
VIISEC 134248,62 58431716,97 58,43
VIS 130262,10 63535167,02 63,54
VISE 29029,37 17164092,53 17,16
VSH 75385,42 12175479,16 12,18

2.1.8 Conflictos De Uso

La propuesta metodológica para el análisis del conflicto de uso en el PBOT (1999)


fue confrontar los mapas de Aptitud de tierras, Capacidad de uso, Cobertura y Uso
actual del suelo, originando así los grados de conflicto definidos como Alto,
Medio, Bajo y sin conflicto. El conflicto alto se genera cuando el uso actual del

33
suelo es diferente a la capacidad y aptitud determinada para el suelo, y sin
conflicto cuando existe correspondencia entre el uso actual, la capacidad y la
aptitud del suelo.

El análisis de conflictos de uso para las veredas que poseían cartografía se realizó
teniendo en cuenta lo descrito en el Plano N.18, Cobertura y Uso actual del suelo
(PBOT, 1999), pero se mantenía el problema para las veredas que no poseen
cartografía, por lo tanto en esos sectores, el análisis de conflictos fue solamente
conceptual y no se proyectó en ningún mapa. Esta fue la situación que tratamos
de solucionar, teniendo como base la nueva cartografía, ver mapa Base
Cartográfica Rural Garzón.

Para definir los conflictos de uso, usamos los mapas APTITUD TIERRAS,
CAPACIDADUSO y USOCOBERTURA, los cuales se describen en sus
correspondientes capítulos. Para continuar con lo establecido en el informe del
PBOT (1999) seguimos con la misma nomenclatura para los conflictos: Alto,
Medio, Bajo y sin conflicto.

Como existían varios mapas para cruzar decidimos cruzar los mapas por pares, el
de USOCOBERTURA y el APTITUD TIERRAS, el cual nos mostraría los conflictos
generados por los usos con relación a la aptitud de las tierras donde estos se
ubicaban, se creo la matriz 1 llamada CONFUSAPTI donde se relacionaban los
dos ítems a comparar, el conflicto se definía por el conocimiento que se tiene del
área.

CUADRO1: CONFLICTO: USO Y COBERTURA vs APTITUD DEL SUELO

34
Con los datos de este cuadro se cruzaron los mapas USOCOBERTURA y el
APTITUD TIERRAS y se obtuvo el mapa CONFUSOAPTI (no mostrado en la
carpeta de mapas), del cual se calculó con el SIG ILWIS las áreas
correspondientes a cada conflicto, ver Tabla anexa, donde el 63% del área rural
no presentan conflictos por esta comparación.

TABLA 9. AREAS CONFLICTO USO DEL SUELO vs APTITUD DEL SUELO

CONFUSOCAP UNIDAD.(%) AREA (m2) AREA (Km2)


SIN
CONFLICTO 63,68 388020925 388,02
ALTO 8,38 51043225 51,04

BAJO 9,44 57518950 57,52

MEDIO 18,50 112705025 112,71

Luego se elaboró el cuadro 2 llamado CONFUSOCAP, donde se comparaba de


igual manera que el anterior, el Uso del Suelo vs la Capacidad de Uso, los
conflictos se definieron de acuerdo con el conocimiento que se tiene del área y
con los mapas desarrollados durante esta etapa del proyecto.

CUADRO 2. CONFLICTO USO Y COBERTURA vs CAPACIDAD DEL SUELO

Al igual que el cruce anterior, con los datos de la matriz cruzamos en el SIG ILWIS
los mapas CAPACIDADUSO y USOCOBERTURA para establecer los conflictos
entre estos ítems en el área rural del municipio de Garzón y obtuvimos el mapa
CONFUSOCAP (no mostrado en las carpetas de mapas). En la Tabla anexa se

35
muestran las áreas calculadas para los tipos de Conflicto, donde el 51% del área
no presenta conflicto entre uso del suelo y capacidad de uso.

TABLA 10. AREAS CONFLICTO USO DEL SUELO vs CAPACIDAD DE USO

CONFUSOCAP UNIDAD (%) AREA (m2) AREA (Km2)


SIN 51,85 315918275 315,92
ALTO 24,23 147621725 147,62
BAJO 0,71 4325500 4,33
MEDIO 23,21 141426625 141,43

Por último, elaboramos el mapa final de conflictos de uso llamado CONFUSOFIN,


ver mapa CONFUSOFIN, combinando los mapas CONFUSOCAP y
CONFUSOAPTI, luego a los tipos de conflictos alto, medio, bajo y sin conflicto se
le dieron valores de peso directamente en los mapas, que al cruzarlos se
sumaron, posteriormente, en el SIG ILWIS se generó un histograma con estos
valores y de acuerdo a las variaciones presentadas en él se definen la clases de
conflicto finales que son las que se plotean en el mapa CONFUSOFIN.

La Tabla anexa muestra que solo el 3,96% del área rural tiene alto conflicto de uso
y en el mapa CONFUSOFIN se observa que estas zonas se localizan por parches
en el occidente y centro del municipio, sobre todo son zonas que por capacidad y
aptitud están dedicadas a otras actividades, como por ejemplo las zonas aledañas
al Río Magdalena dedicadas a pastos pero podrían ser dedicadas a actividades
agrícolas con riego.

TABLA 11. AREAS DE CONFLICTOS DE USO DEL AREA RURAL

CONFUSOFIN UNIDAD (%) AREA (m) AREA (Km2)


SIN 43,23 263398000 263,398
BAJO 42,46 258676200 258,6762
MEDIO 10,36 63094100 63,0941
ALTO 3,96 24118600 24,1186

36
2.1.9 Hidrologia

Con la nueva base topográfica disponible, ahora si es posible definir los drenajes
del área municipal de Garzón, la tarea próxima (de otro trabajo) es completar la
toponímica de todo el municipio.

En el estudio del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Alta del Río


Magdalena POMAM (1996 en PBOT, 1999), sectorizó la cuenca alta del Río
Magdalena en subcuencas y el municipio de Garzón forma parte de la Subcuenca
Sector Guayabo - Betania y la Subcuenca Río Suaza.

2.1.9.1 Subcuencas Hidrográficas

Con ayuda de las imágenes satélites, se creó el mapa HIDROLOGIA


(originalmente mapa de Cuencas), donde se localizan las principales subcuencas
del Municipio de Garzón: Rioloro, Voltezuela, Majo, Garzón, Las Damas,
Aguacaliente, La Pescada, y un sector del Río Suaza y las pequeñas subcuencas
aferentes directas al Río Magdalena. En la Tabla anexa se muestran los datos que
se obtuvieron de las subcuencas principales con el SIG ILWIS.

TABLA 12. DATOS DE SUBCUENCAS

PERIMETRO COTA COTA DIFCIA INCLINACION DISTANCIA


SUBCUENCAS AREA (m2) (m) MIN MAX NIVEL MEDIA MAXIMA
Rioloro 107692333,69 78460 700 3366 0,07 316 38201
Voltezuela 26987683,72 32482,36 700 1550 0,05 24,5 17268
Majo 128507866,75 74173,24 700 1346,9 0,05 31 11928
Garzón 113167911,88 57033,9 700 2796,5 0,07 27 29836
Las Damas 82218720,39 53440,69 747,9 2344,4 0,06 32,2 26436
Agua caliente 63018957,70 46458,17 752,1 2592,8 0,08 38,3 22316
La Pescada 37352215,63 43769,44 847,8 2539,7 0,08 37,3 20866

Con base en el mapa HIDROLOGIA y mediante el SIG ILWIS se pudo establecer


además que en el municipio de Garzón hay 50 drenajes principales con una

37
longitud de 387 kilómetros y 1.894 drenajes secundarios con una longitud de 1.233
kilómetros.

Esta discriminación de subcuencas, que por primera vez se puede hacer por tener
el Mapa base desarrollado en este proyecto, va a permitir definir de una mejor
manera las amenazas hidrológicas, que antes en el informe del PBOT (1999) sólo
estaban parcialmente establecidas, además podemos caracterizar cada de una de
las subcuencas, porque con base en este mapa de subcuencas se calcularan
varias variables de las mismas a través del SIG ILWIS, ver capítulo de Amenazas.

2.1.9.2 Rondas

Para establecer las rondas tomamos como base los aislamientos mínimos en los
cauces de los ríos quebradas o corrientes permanentes y/o intermitentes que
tienen como funciones la protección de las corrientes de agua, la prevención de
riesgos, la preservación del paisaje y la necesidad de conservar sendas para el
mantenimiento de la flora y la fauna (CAM, 2006). Su determinación varía según
las características del cauce, conforme se indica a continuación:

 Ronda en cauces principales

Son todos los ríos y/o quebradas con caudal de creciente básica (Período de
retorno de 100 años) superior a 100 metros cúbicos por segundo.
El aislamiento o zona de protección en los cauces principales debe ser por la
ronda de protección a más de 30 metros del cauce natural (Período de retorno de
15 años).

 Aislamientos en cauces secundarios

38
Los cauces secundarios son todos los ríos y/o quebradas con caudales entre 10 y
100 metros cúbicos por segundo para la creciente básica (Período de retorno de
100 años, CAM, 2006).

Por Ronda: A más de 15 metros del cauce natural.

 Aislamientos mínimos en los demás cauces

Para los demás cauces y corrientes permanentes o no permanentes.


Por Ronda: A más de 5 metros del cauce natural.

2.1.10 Clasificación Climática

Según análisis la clasificación climática tenida en cuenta en esta revisión , es la


definida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC 1994 y especificada
por el PBOT (1999) ; la clasificación climática está graficada en el Mapa CLIMA :

 CSb: CLIMA CALIDO SECO; altitud: menor a 1.000 Mts, temperatura media
25-28 °C grados centígrados, precipitación promedia anual: 1.000 – 2.000 mm. .
 MH: CLIMA MEDIO Y HUMEDO; altitud: 1.000 – 2.000 Mts, temperatura media
18 – 24 °C grados centígrados, precipitación promedio anual: 1.000 – 2.000
mm.

 MH-MS: CLIMA MEDIO Y HUMEDO TRANSICION A CLIMA MEDIO Y SECO;


Altitud 1.000 - 2.000 Mts., temperatura media 18 – 24 °C grados centígrados,
precipitación promedio anual 800-1500 mm.

 MMH: CLIMA MEDIO MUY HUMEDO; Altitud: 1.000-2.000 Mts, temperatura


media 18-24 °C grados centígrados, precipitación promedia anual: 2.000 –
4.000 mm.

39
 FMH: CLIMA FRIO Y MUY HUMEDO; Altitud: 2.000-3.000 Mts, temperatura
media de 12 – 18 °C grados centígrados, precipitación promedia anual 2.000 –
4.000 mm.

TABLA 13. CLASIFICACION CLIMATICA

SIMBOLO DESCRIPCION AREA (Has)


CSb Clima Cálido Seco: Altitud 19758,863
menor a 1000 m,
Temperatura media 25 –
28 °C, Precipitación
promedia anual 1000 –
2000 mm.
MH-MS Clima Medio y Húmedo 8354,963
Transición a medio seco:
Altitud 1000 – 2000 m,
Temperatura media 18-
24 °C , Precipitación
promedia anual 800 –
1500 m.
MH Clima Medio y Húmedo: 15533,522
Altitud 1000 – 2000 m,
Temperatura media 18 –
24 °C , Precipitación
promedia anual 1000 –
2000 m.
MMH Clima Medio muy 1086,139
Húmedo: Altitud 1000 a
2000 m, Temperatura
media 18 – 24 °C ,
Precipitación promedio
anual 2000 – 4000 mm.
FMH Clima Frío y muy Húmedo: 16415,137
Altitud 2000 a 3000 m,
Temperatura media de 12
– 18 °C, Precipitación
promedia anual de 2000 –
4000 mm.

40
2.1.11 Amenazas Naturales

Las Amenazas Naturales son los eventos que tienen como origen la interacción
de procesos naturales dentro de la dinámica de la corteza terrestre y pueden
causar daño a los seres humanos y sus bienes. En esta categoría se incluyen los
sismos, deslizamientos, inundaciones, avalanchas, etc.

En el Plano No. 21 y en el Anexo No. 6 (PBOT, 1999), se relacionaban las


amenazas naturales existentes en el área rural del Municipio, que incluían
amenazas geomorfológicas, por actividad tectónica e hidro-climatológicas y por
actividad antrópica se incluyen deforestación y quemas.

2.1.11.1 Niveles De Amenaza

Desde el punto de vista de los niveles de amenaza se utiliza la clasificación de los


terrenos de la CDMB (2005) que lo hacen en las siguientes tres categorías:

 Nivel de Amenaza Baja:


Terrenos no afectados por amenaza geológica, geotécnica o hidrológica alguna.

- A la erosión y a los deslizamientos

Son terrenos “geológicamente estables” donde las amenazas de movimientos


naturales de masa son mínimas o no existen, no están afectados por amenazas
de erosión en surcos, cárcavas, o erosión hidráulica por corrientes de agua.

- A la inundación o avenidas torrenciales

Son terrenos no afectados por amenazas de inundación o avenidas torrenciales


por corrientes de agua.

- A los Eventos sísmicos

41
Son terrenos no afectados por amplificaciones de la onda sísmica por encima de
los valores típicos especificados. No existen amenazas de licuación del terreno
para el sismo máximo esperado y no se encuentran localizados sobre fallas
geológicas.

Todos los efectos sísmicos pueden ser controlados utilizando los criterios del
Código Colombiano de Construcciones Sismorresistentes, Norma NSR 98.

 Nivel de Amenaza media:

Terrenos afectados por amenazas, las cuales se pueden estabilizar totalmente


mediante la construcción de obras de ingeniería.

- A la erosión y los deslizamientos

Son terrenos afectados por amenazas medianas de erosión en surcos, cárcavas, o


erosión hidráulica por corrientes de agua y son terrenos clasificados
geológicamente como “relativamente inestables”.

- A los Eventos sísmicos

Son terrenos afectados por amplificaciones de la onda sísmica por encima de los
valores típicos especificados, los cuales exigen de obras de manejo y refuerzo
superiores a las especificadas en el Código Colombiano de construcción
sismorresistente. No existen amenazas de licuación del terreno para el sismo
máximo esperado y no se encuentran localizados sobre fallas geológicas.

 Nivel de amenaza alta:

Terrenos afectados por amenazas geológicas, geotécnicas o hidrológicas graves.


Aunque las amenazas pueden ser mitigables no pueden ser estabilizadas
totalmente.

42
- A la erosión y a los deslizamientos

Son terrenos afectados por amenazas graves de erosión en surcos, cárcavas, o


erosión hidráulica por corrientes de agua y pertenecen a esta clasificación
terrenos clasificados como “inestables”. Se deben destinar a zonas verdes,
reforestación o de tratamientos especiales a largo plazo.

- A la inundación o avenidas torrenciales

Son terrenos afectados por amenazas graves de inundación o avenidas


torrenciales por corrientes de agua en los cuales no se debe adelantar ninguna
obra de construcción, debido a que presentan riesgos altos para la vida y bienes
de la comunidad, además su recuperación es muy compleja, o demasiado
costosa. Se deben destinar a zonas verdes, reforestación o de tratamientos
especiales.

- A los Eventos sísmicos

Son terrenos afectados por amplificaciones de la onda sísmica por encima de los
valores típicos especificados, existen amenazas de licuación del terreno para el
sismo máximo esperado o se encuentran localizados sobre fallas geológicas. En
estos terrenos no se debe adelantar ninguna obra de construcción, debido a que
presentan riesgos altos para la vida y bienes de la comunidad, además su
recuperación es muy compleja, o demasiado costosa. Se deben destinar a zonas
verdes, reforestación o de tratamientos especiales.

2.1.11.2 Amenazas Por Erosión Y Deslizamientos

La erosión se convierte en amenaza cuando la tasa de recuperación del suelo es


menor que la de desgaste, los tipos de erosión que se manifiestan a simple vista

43
son los más preocupantes, pues indican un alto grado de degradación.

Para esta etapa de revisión se retomó el Plano 21 de Amenazas Naturales del


PBOT (1999) donde estaban cartografiados los principales deslizamientos y
procesos erosivos y se actualizaron con revisiones de campo de la parte sur y
centro del área rural y una revisión de fotografías aéreas del año 2001,
lastimosamente tenían mucha cobertura de nubes y la escala era demasiado
regional para observar detalles, en una siguiente etapa se debe revisar sobre todo
el sector norte del área rural de Garzón.
Con base en este trabajo se elaboró el Mapa de Erosión, donde se localizaron los
sitios con mayores cantidades de deslizamientos, mediante el SIG ILWIS se
poligonIzaron los sitios y se obtuvo el Mapa, donde se nota la concentración en la
parte central y sur del área rural de los principales sitios afectados por
deslizamientos. En este mapa no involucramos los procesos erosivos asociados a
los drenajes principales ya que por su escala y continuidad no se podían ubicar en
el mapa, sin embargo estos pequeños procesos quedan involucrados en la
definición de rondas de los ríos, y quedan también enmarcados en el mapa de
amenazas por inundación o eventos torrenciales.

Para establecer la amenaza por erosión y deslizamientos se determinó que la


pendiente del terreno era la variable más influyente en la definición de los
procesos erosivos, ya que este factor esta involucrado en la unidad geológica, el
tipo de suelo y la geomorfología, por lo tanto con el SIG ILWIS se elaboró el mapa
de pendientes del área rural del municipio de Garzón, ver mapa PENDPORCLAS
mediante el SIG ILWIS, y en la Tabla de datos de pendientes se muestran los
rangos usados y las áreas para cada rango en el área rural del municipio.

44
TABLA 14. RANGOS DE PENDIENTE

RANGOS DE PENDIENTE AREA (m2) AREA (Km2)

Plano 0 – 3 109010750 109,01075

Ligeramente Ondulado 105689175 105,689175

Ondulado 7 – 12 142434600 142,4346

Quebrado 12 – 25 304472250 304,47225

Fuertemente Quebrado 25 – 50 521677150 521,67715

Escarpado 50 – 75 170501425 170,501425

Fuertemente Escarpado >75 48889175 48,889175

Para definir los niveles de amenaza por erosión y deslizamientos, ver mapa
PENDPRO, se cruzaron con el SIG ILWIS los mapas de Procesos Erosivos y el de
Pendientes (Mapa PENDPORCLAS), para el cruce le dimos los siguientes valores
de peso que se muestran en la siguiente tabla.

TABLA 15. DE PESOS DE ACUERDO CON LOS RANGOS DE PENDIENTE

RANGOS DE PENDIENTE SIN PROCESO CON PROCESO

Plano 0 – 3 Baja Media


Media
Ligeramente Ondulado Baja
Media
Ondulado 7 – 12 Baja

Quebrado 12 – 25 Media Alta


Alta
Fuertemente Quebrado 25 – 50 Media
Alta
Escarpado 50 – 75 Alta
Alta
Fuertemente Escarpado >75 Alta

45
De esta manera queda la amenaza establecida de una manera cualitativa, de
acuerdo con los rangos de pendientes y si existen o no procesos erosivos, los
resultados son mostrados en el mapa PENDPRO, y en la Tabla se muestran las
áreas con las diferentes amenazas.

TABLA 16. AREAS DE AMENAZAS POR EROSION Y DESLIZAMIENTOS

AMENAZA % AMENAZA AREA (M2) AREA (Km2)

ALTA 19,80 120015875 120,015875

MEDIA 55,89 338788025 338,788025

BAJA 24,31 147394050 147,39405

2.1.11.3 Amenazas Por Inundación

La amenaza indicativa aquí definida no solo es por inundación sino que de


manera general se involucran los eventos torrenciales y las crecientes súbitas. La
amenaza alta por inundación se define como aquellas zonas sometidas a
inundaciones frecuentes, corresponde esencialmente a los cauces principales de
las subcuencas y áreas de desembocadura, son los sectores que presentan una
evidencia de actividad fluvial alta, el poder de las corrientes puede arrasar
viviendas, cultivos y en general cualquier estructura existente (SIGMA, 1999)

Las zonas de amenaza media por inundación se define como las zonas donde
ocurren inundaciones en períodos de decenas de años o más y que cubren parte
de la superficie aluvial natural de los drenajes, todo en función de la intensidad
relativa de las precipitaciones (SIGMA, 1999).

Las zonas de amenaza baja por inundación se definen como las áreas que no son
propensas a inundaciones.

46
Para la evaluación de esta amenaza, nos basamos en los parámetros que definió
el PBOT (1999) para las subcuencas como: extensión aproximada, relieve,
morfometría, geomorfología y suelos, y precipitación y aforos de caudales donde
había datos disponibles, y en la determinación de los parámetros y características
hidro- geomorfológicas de las subcuencas a partir del mapa de Hidrología (ver
mapa HIDROLOGIA):

 Área de la subcuenca
 Longitud del canal
 Pendiente media del canal
 Inclinación media de la pendiente
 Curva hipsométrica

En la Tabla de datos, se muestran los parámetros obtenidos directamente con el


SIG ILWIS para cada una de las subcuencas del área rural del municipio de
Garzón.

TABLA 17. DATOS DE LAS SUBCUENCAS

PERIMET. DIFCIA INCLINAC. DISTA


SUBCUENCAS AREA (m2) (m) COTA MIN COTA MAX NIVEL MEDIA MAXI
Rioloro 107692333,69 78460 700 3366 0,07 316 38201
Voltezuela 26987683,72 32482,36 700 1550 0,05 24,5 17268
Majo 128507866,75 74173,24 700 1346,9 0,05 31 11928
Garzón 113167911,88 57033,9 700 2796,5 0,07 27 29836
Las Damas 82218720,39 53440,69 747,9 2344,4 0,06 32,2 26436
Aguacaliente 63018957,70 46458,17 752,1 2592,8 0,08 38,3 22316
La Pescada 37352215,63 43769,44 847,8 2539,7 0,08 37,3 20866

Las curvas hipsométricas se obtuvieron para cada uno de los canales principales
de las subcuencas, como ejemplo se muestran los de las quebradas Garzón y
Rioloro.

47
Figura Curva Hipsométrica de la quebrada Garzón

Figura Curva hipsométrica de la quebrada Rioloro

Se elaboraron curvas hipsométricas de los drenajes principales: Ríoloro, Majo,


Garzón, Aguacaliente Las Damas, Voltezuela, la Pescada y un sector de la

48
subcuenca Suaza, y para el sector del Río Magdalena, límite Occidental del
municipio de Garzón, se simuló un sector más amplio.

Luego con base en la tendencia de la curva hipsométrica de cada corriente se


dividió en sectores especialmente debido a los cambios importantes en la
pendiente, y luego se elaboraron para cada uno de los sectores cortes
transversales representativos, donde se calcularon áreas y perímetros mojados
para diferentes alturas, pero la resolución de los cortes transversales no era la
mejor por la distancia de las curvas de nivel en el Mapa base y el otro problema
era la escasez de datos de alturas y caudales de los drenajes en las subcuencas
analizadas, por lo tanto se tomaron como referencias varios trabajos
(comunicación oral de ingenieros del Departamento de Hidráulica de la
Universidad Nacional sede Manizales) entre ellos el de Borrero (1999), en cuencas
fluviales de similares tamaños como es el caso del Río La Miel en el oriente del
Departamento de Caldas, de esta simulación se obtuvo un promedio de 2 metros
de altura en las corrientes principales para definir la amenaza por inundación alta,
y una altura de 4 metros para la amenaza por inundación media en todas las
subcuencas del área rural del municipio de Garzón.
Con la definición de estas alturas se calculó el mapa de INUNDACION, donde se
muestran las zonas de amenaza alta y media para los canales principales de las
subcuencas estudiadas, la cual se debe considerar sólo como indicativa, a
medida que se puedan recoger más datos de cada una de las subcuencas se
debe revaluar lo aquí propuesto.

Para el caso de la margen derecha de los ríos Magdalena y Suaza, la


geomorfología ayudó en la definición de la zona de amenaza alta, ya que por ser
la zona plana igual que la zona aluvial de los ríos, se definió con base en este
límite natural, para la amenaza media por inundación se escogió una cuota
variable de acuerdo a la topografía aledaña de los ríos teniendo en cuenta el
Modelo Digital de Terreno (DEM) de la zona anteriormente elaborada, el mayor
problema para el establecimiento de las zonas de amenaza por inundación es la

49
inexistencia de estaciones que midan los caudales y registren los eventos de
inundación y torrenciales, que involucren todas las cuencas, ya que solo parte del
sector occidental del municipio de Garzón cuenta con datos parciales de caudales
y niveles de inundación.

 Aislamientos Mínimos En Los Cauces

Para la definición de las amenazas por inundación o avenidas torrenciales,


debemos tener en cuenta los aislamientos mínimos en los cauces propuestos por
CAM (2006).

Estos aislamientos mínimos en los cauces de los ríos, quebradas o corrientes


permanentes y/o intermitentes tiene como funciones la protección de las corrientes
de agua, la prevención de riesgos, la preservación del paisaje y la necesidad de
conservar sendas para el mantenimiento de la flora y la fauna (CAM, 2006). Su
determinación varía según las características del cauce, conforme se indica a
continuación

- Aislamientos en cauces principales. El aislamiento o zona de protección en los


cauces principales debe ser por amenaza de inundación a más de 20 metros de
la línea correspondiente a la cota de inundación de la creciente básica (100 años).

Tomando en consideración la ronda, se aplicará el aislamiento que resulte ser más


restrictivo.

- Aislamientos en cauces secundarios. Los cauces secundarios son todos los


ríos y/o quebradas con caudales entre 10 y 100 metros cúbicos por segundo para
la creciente básica (Período de retorno de 100 años, CAM, 2006). El aislamiento o
zona de protección en los cauces secundarios debe ser superior en todos los
casos a la mayor de las siguientes distancias.

Por Ronda: A más de 15 metros del cauce natural.

50
Por Amenaza de Inundación: A más de 10 metros de la línea correspondiente a
la cota de inundación de la creciente básica (100 años).
Se aplicará el aislamiento que resulte ser mas restrictivo sea por ronda o por
amenaza.

- Aislamientos mínimos en los demás cauces


Para los demás cauces y corrientes permanentes o no permanentes, con caudales
máximos para la creciente básica (Período de retorno de 100 años) inferiores a 10
metros cúbicos por segundo, este aislamiento no queda representado en el mapa
de amenazas por inundación por la escala del mapa.

Por Ronda: A más de 5 metros del cauce natural. Este aislamiento debe
mantenerse independientemente de que se construyan canalizaciones, diques u
obras para el control de erosión o de inundaciones.

Por Amenaza de Inundación: A más de 5 metros de la línea correspondiente a la


cota de inundación de la creciente básica (100 años).

De acuerdo con CAM (2006) como la zona de amenaza alta coincide con la ronda
de los cauces principales, se dejó esta ronda como límite para todos los cauces de
la amenaza alta, y se modeló la línea promedio de cuatro metros en los cauces
principales para la definición de la amenaza media por inundación. En la Tabla de
amenazas por inundación se muestran las áreas afectadas.

TABLA18. AREAS DE AMENAZAS POR INUNDACION

AREA
INUNDACION PERIMETRO (m) AREA (m2) (Km2)

ALTA 462004,98 23341784,00 23,34

MEDIA 390559,04 8980000,34 8,98

BAJA 0,00 0,00 0

51
Para las partes altas de los ríos trabajados, se dejo solo la amenaza por
inundación alta, debido a que en los cortes transversales no se pudieron
diferenciar claramente los diferentes niveles en los ríos que permitieran definir el
nivel de amenaza media de los cañones y también debido a que los caudales se
reducen considerablemente de acuerdo a las secciones mostradas.

2.1.11.4 Amenaza Sísmica

El mapa de Amenaza Sísmica debe ser usado para identificar áreas que deben
ser evitadas para nuevas construcciones o donde diseños especiales deben ser
usados para prevenir daño serio producido por las fallas del terreno. Esto debería
conducir en una próxima etapa a un segundo mapa de tipos de suelo “sísmicos”
que debería ser usado por Planeación Municipal en conjunción con la norma
NSR-98, lo cual definirá los requerimientos que deben tener las construcciones de
acuerdo con los tipos de suelos donde se van a fundar y de esta manera resistir el
daño por sismos.

El municipio de Garzón está afectado por el sistema de Fallas Garzón - Algeciras,


ubicado entre el límite del valle de Magdalena y la Cordillera Oriental, mostrando
fallas que se entrecruzan dando origen a bloques levantados y sumergidos que
forman fuertes desniveles topográficos. El municipio de Garzón como otros
municipios del Departamento del Huila tienen amenaza alta por fenómenos
sísmicos relacionados con la actividad de este sistema de fallas.

Para Montes et al. (2005), la falla de Garzón del sistema de fallas de Garzón-
Algeciras tiene una longitud de 80 Km., y se extiende desde la Inspección de
Policía de Zuluaga (Garzón) hasta Pitalito , con una dirección de N30°E y con un
plano de falla de ángulo alto buzando al SE y movimiento principal transcurrente.
Los rasgos morfotectónicos definidos por estos autores incluyen lomos lineales,
depresiones cerradas, escarpes y silletas de fallas, lomos de obturación, lagunas

52
de falla, facetas triangulares, drenajes reflectados, descabezados y cuaternarios
desplazados y deformados. De acuerdo con la calidad y frecuencia de los rasgos
morfotectónicos asociados, la Falla de Garzón la clasifican como activa, con tasa
de movimiento moderada, pero representa una amenaza sísmica alta.

Es importante aclarar en este punto que la intensidad del sismo esperado en el


sitio debe ser entendido en términos generales como los valores de aceleración,
sobre todo los propuestos por Velandia et al., 2001, velocidad, desplazamiento o
coordenadas espectrales de cualquier variable que permitan inducir sobre la
estructura solicitaciones que requieran de ella una respuesta dinámica.

La estimación de la amenaza sísmica se puede realizar mediante métodos


probabilísticos y determinísticos teniendo en cuenta variables como (Cano-
Saldaña et al., 2003):

 Tipo y características de las fuentes sismogénicas que pueden


potencialmente producir sismos que afecten una ciudad, estudios
geológicos, sismológicos y geotectónicos aportan información en este
contexto.

 Sismicidad histórica de la zona

 Aspectos como magnitudes máximas de acuerdo a las fallas y longitudes


de ruptura probables.

 Distribución espacio-temporal de los sismos en o cerca de la zona a


estudiar.

 Atenuación de las ondas sísmicas

 Registros acelerográficos disponibles.

Para el estudio de la amenaza sísmica local es esencial definir las fuentes


sismogénicas, el trabajo de Velandia et al., 2005 muestra en la Figura 7 la

53
recopilación de los sismos mayores ocurridos en el departamento del Huila,
aquellos con Ms > 5 e Intensidad > VII.

Duran y Rocha (1998) ampliaron la revisión y elaboraron una tabla representativa


de los principales sismos ocurridos en el departamento con Magnitud (Ms) mayor
o igual a 4.

Las fuentes sismogénicas que afectan al municipio de Garzón son las cercanas,
como es el caso del sistema de fallas Garzón –Algeciras, cuyo trazo principal en el
sector, la falla de Garzón, pasa apenas a un kilómetro del casco urbano, los
eventos sísmicos históricos más significativos asociados a este sistema de fallas
en cuanto a daños materiales son (Durán y Rocha, 1998) : el primero, ocurrido el
16 de noviembre de 1827 a las 23 horas, 45 minutos de tiempo local ; registró una
magnitud de 7,7 grados Ritchter y una intensidad X, calculadas en documentos
históricos y crónicas de la época ; con epicentro de coordenadas 1°54’ de latitud
Norte y 75°54’ de longitud oeste aproximadamente.

El segundo sismo ocurrió el 9 de febrero de 1967, registró una magnitud


instrumental calculada en 7,1 grados en la escala Ritchter, intensidad X, con una

54
profundidad focal de 36 Km. y con epicentro de coordenadas 2°55’48’’ de latitud
norte y longitud 74°49’48’’ al oeste.

El segundo tipo de amenaza se debe a fuentes con distancias intermedias, pero


con gran capacidad de liberación de energía que se localizan entre el Sistema de
Fallas de Chusma y Cauca – Almaguer, estas fuentes se localizan al occidente del
municipio de Garzón y han sido causantes de muchos movimientos en esta región
como el sismo que ocurrió el 6 de junio de 1994, a las 20 horas 47 minutos y 39.9
segundos de tiempo local que registró una magnitud superior (Ms) instrumental de
7,1 grados Ritchter, profundidad focal de 1 Km. y con epicentro de coordenadas
2°51’28,44’’ de latitud Norte y longitud 76°4’36,12’’ al Oeste (Durán y Rocha,
1998).

Los sismos asociados al Sistema de fallas de Garzón-Algeciras, han producido los


mayores daños en el municipio de Garzón, con valores de intensidades mayores o
iguales a VI (Marín, 2000), generalmente se trata de eventos de profundidad
intermedia (60 – 100 Km.), que generan efectos notorios y relativamente
homogéneos en el conjunto del municipio. Las isosistas en general son ovaladas
con elongación en dirección N-NE debido a la dirección del principal sistema de
fallas. Los datos disponibles muestran que la Magnitud máxima esperada para el
área está comprendida entre los 4.4 y los 6.2 grados en la escala de Richter,
según las ecuaciones de regresión que se obtuvieron de cada fuente. (Durán y
Rocha, 1998).

En el mapa de zonificación sísmica de Colombia y el mapa de los valores de


aceleración pico efectiva Aa de la AIS (1998) muestran valores con una
probabilidad de excedencia de tan solo el 10% en un lapso de 50 años, lo cual
corresponde a un período de retorno de 475 años. Es importante señalar que los
valores corresponden a aceleraciones en roca, sin que se haya incluido el efecto
local de amplificación de ondas causadas por el suelo.

En el caso del municipio de Garzón, las normativas establecen una aceleración

55
entre 0,25 y 0,30 g que corresponde a una zona de amenaza sísmica alta.
Velandia et al. (2001) con base en el estudio general de Amenaza Sísmica en
Colombia (Ingeominas, 1998) para esta zona de la plancha 366 que involucra el
municipio de Garzón indica valores de aceleración pico efectiva (A a) entre 0,30 y
0,35, valor que debe ser tenido en cuenta mientras se elaboran estudios de
zonificación sísmica específicos para la zona, en las Normas de Construcciones
Sismo-Resistentes, NSR -98, contenidas en la Ley 400 de 1997.

2.1.11.5 Susceptibilidad De Los Suelos A Licuación

En el mapa de Amenaza Sísmica para el municipio de Garzón vamos a hacer


énfasis en las áreas susceptibles a licuación durante sismos fuertes, debido a
que la amenaza sísmica es alta en todo el municipio.

La licuación es un fenómeno en el cual la fuerza y la rigidez de un suelo son


reducidas por un movimiento sísmico u otra carga rápida. La licuación ocurre en
suelos saturados, en los cuales el espacio entre partículas individuales está
completamente rellenado con agua. Esta agua ejerce una presión sobre las
partículas de suelo que conlleva a apretar fuertemente las partículas unas contra
otras. Antes del sismo, la presión de agua es relativamente baja, sin embargo, el
movimiento sísmico puede causar que la presión de agua se incremente al punto
en que las partículas de suelo queden dispuestas para moverse unas con
respecto a otras.

Cuando la licuación ocurre, la firmeza del suelo decrece, y la habilidad de un suelo


a soportar cimientos de edificaciones y puentes es reducida, por ejemplo, en
Japón, los sismos de Niigata en 1964 y de Kobe, 1995; en Estados Unidos,
Alaska, 1964 y Loma Prieta, 1989 (USGS, 2000). Suelos licuados también ejercen
una más alta presión sobre muros (gaviones o muros protectores) que causa que
ellos se deformen o se deslicen. Este movimiento puede causar asentamiento del
suelo retenido y la destrucción de las estructuras en la superficie de la tierra.

56
Hay varias maneras de evaluar la susceptibilidad de licuación de un depósito de
suelo, aunque en el caso del municipio de Garzón no se tienen registros de
fenómenos de licuación, estos son criterios históricos, geológicos y
composicionales, y del estado del suelo.

- Criterios Históricos, observaciones de terremotos recientes proveen una gran


fuente de información acerca de la susceptibilidad de licuación de ciertos tipos de
suelos y sitios.

- Criterios Geológicos el tipo de procesos geológicos que crean un depósito de


suelo tiene una fuerte influencia sobre la susceptibilidad de licuación. Depósitos de
suelos saturados que han sido creados por sedimentación en ríos y lagos
(depósitos fluviales o aluviales), depositación de escombros o material erodado
(depósitos coluviales), pueden ser susceptibles a licuación. Estos procesos
clasifican las partículas en tamaños de granos uniformes y los deposita en un
estado suelto el cual tiende a densificarse cuando es movido por sismos. La
tendencia para la densificación conduce al incremento de la presión de agua en
los poros y decrecimiento de la fuerza del suelo. Depósitos antrópicos de relleno,
principalmente aquellos creados por los procesos de relleno hidráulico pueden
también ser susceptibles a licuación. Por este criterio, las áreas más propensas a
la licuación son las planteadas por Duran y Rocha (1998): El Abanico de la
Quebrada La Cascajosa (sobre el cual se encuentra el barrio Santa Lucía), el área
de Guacanas (donde se encuentran ubicadas industrias Piscícolas), y áreas
conformadas por Terrazas Aluviales , ver mapa GEOLOGIA RURAL.

- Criterio Composicional, la susceptibilidad a la licuación depende de los tipos


de suelo, aquellos formados por partículas que son casi del mismo tamaño son los
más susceptibles a la licuación que los suelos con un amplio rango de tamaños de
partículas, como es el caso del Abanico de La Cascajosa, pero faltan estudios de
granulometría de detalle de los depósitos para verificar esta posibilidad.

57
- Criterio de Estado del Suelo, el “estado” inicial de un suelo es definido por su
densidad y esfuerzo efectivo en el momento que está sujeto a cargas rápidas. En
un nivel de esfuerzo efectivo dado, suelos más sueltos son más susceptibles que
los suelos densos, igual caso se presenta en el Abanico de La Cascajosa.

Hay tres posibilidades de reducir las amenazas por licuación cuando se diseñan y
construyen nuevas construcciones u otras estructuras como puentes y carreteras.

- Evitar suelos susceptibles a la licuación, es la mejor alternativa. Hay varios


criterios para determinar la susceptibilidad de licuación de un suelo,
caracterizando el suelo en un sitio particular de construcción, de acuerdo a los
resultados uno puede decidir si el sitio es susceptible a licuación y por lo tanto no
adecuado para la estructura deseada, que es el caso del Abanico de La
Cascajosa.

- Construir Estructuras resistentes a la licuación, Si es necesario construir


sobre un suelo susceptible a licuación debido a restricciones de espacio,
localización favorable, u otras razones, puede ser posible hacer la estructura
resistente a la licuación, diseñando los elementos de fundación para resistir los
efectos de la licuación, pero en el municipio de Garzón no se dan estas limitantes
de espacio o de necesidades.

- Mejorar el Suelo, la tercera opción involucra la mitigación de las amenazas por


licuación mejorando la firmeza, la densidad y/o las características de drenaje del
suelo, esto involucra diferentes técnicas para el mejoramiento, pero que conllevan
costos altos, que deberían ser pagados por los dueños de las construcciones.

Para elaborar el mapa de amenaza sísmica se consideró todo el municipio con


amenaza sísmica alta, como se observa en el mapa SISMICA, en éste además
se resaltan los sitios que por criterios geológicos pueden ser susceptibles a
licuación como son los depósitos cuaternarios no consolidados descritos en el
capítulo de Geología, ver mapa GEOLOGIA RURAL, para resaltar esta

58
susceptibilidad se le dio un peso mayor en el mapa SISMICA por medio del SIG
ILWIS y así distinguirlos del resto del área rural del municipio que tiene amenaza
sísmica alta. Los valores obtenidos por medio de este SIG muestran que la
susceptibilidad por licuación ocupa un área de 36,8 Km 2 que ocupa un 6,08% del
área rural del municipio de Garzón.

2.1.11.6 Amenazas Naturales Integral

El mapa integral de amenazas naturales se hace en el sentido de propiciar un


espacio de discusión con las personas que tienen que tomar decisiones para que
visualicen de una sola vez todas las amenazas, la propuesta metodológica
consiste en combinar los mapas de amenazas por erosión deslizamientos, de
inundación y sísmico.

El SIG ILWIS permite hacer una combinación de los mapas, solamente se requiere
definir una matriz de combinación donde se le dan valores de peso a cada una de
las amenazas en los diferentes mapas, baja: 1, media: 2, alta: 3 y en el caso de
licuación: 5. Luego se suman los valores de la matriz, y por medio del histograma
resultante se definen las zonas de amenaza integrales con criterios cualitativos y
de tendencia de la gráfica, el resultado se muestra en el mapa
AMENAZAINTEGRAL, en color rojo la amenaza alta, en amarillo la amenaza
intermedia y en verde la amenaza baja.

TABLA 19. CALCULO DE AREAS DE LA AMENAZA INTEGRAL

AMENAZA PORCENTAJE AREA (m2) AREA (Km2)


INTEGRAL (%)
BAJA 72,92 442005825 442,01
MODERADA 23,37 141684025 141,68
ALTA 3,71 22464725 22,46

La Tabla de áreas muestra que la zona de amenaza alta es la menor y como se


observa en el mapa AMENAZAINTEGRAL, ésta se concentra en los drenajes

59
principales y zonas ribereñas donde se combinan especialmente las amenazas
por inundación y sísmica. La zona de amenaza media coincide con la zona de falla
de Garzón en el sur del área rural y en la parte oriental donde aumentan
notablemente las pendientes. La zona de amenaza baja integral coincide con las
zonas planas y de relieve moderado en el occidente del área rural y en la zona
intermontana entre el piedemonte de la cordillera y la parte alta de la misma. De
este mapa podemos decidir que hacer en cuanto amenazas, que propuestas
tenemos para impedir que se aumenten las zonas amarillas y como disminuir
drásticamente las zonas rojas o por lo menos que la vulnerabilidad en esas zonas
sea la mínima especialmente en las zonas donde esta aumentando la
deforestación y las quemas.

2.1.12 Zonas De Protección De Recursos Naturales


Los Ecosistemas Estratégicos, son aquellos cuya función es mantener el equilibrio
ecológico y riqueza natural, regulando las condiciones climáticas e hidrológicas,
conservando los suelos, depurando la atmósfera y conservando la biodiversidad;
los ecosistemas estratégicos presentes en la época del PBOT (1999) en el
municipio se pueden observar en el Mapa AREAS DE CONSERVACION Y
DESARROLLO TURISTICO.

En este aparte, el trabajo consistió en mejorar la cartografía de las zonas de


protección, para esto, cruzamos con el SIG ILWIS, el mapa HIDROLOGIA -
SUBCUENCAS, el mapa COBERTURA Y USO DEL SUELO; agregamos los
elementos de Hidrología, los lugares turísticos naturales y empresariales, las
Áreas de protección y conservación de los recursos naturales del plano existente
(PBOT,1999),además se agregó los elementos del Estudio actualización del plan
de manejo Parque Natural Regional Cerro páramo de Miraflores y se obtuvo el
Mapa AREAS DE CONSERVACION Y DESARROLLO TURISTICO.

60
El cambio más importante con respecto al año 1999 es la modificación de las
áreas de los sistemas estratégicos de importancia regional y municipal, pero con
esta nueva cartografía base será posible en un futuro verificar este detrimento,
otra mejora sustancial es la ubicación real de las rondas de los drenajes
principales.

Es de anotar, que la Revisión y actualización del PBOT define un nuevo lindero del
municipio de Garzón al oriente en el limite con el Departamento del Caquetá y que
el estudio Actualización del Plan de Manejo Parque Natural Regional Cerro
Páramo de Miraflores precisa el perímetro oriental como estaba en el
PBOT(1999); por lo tanto existen diferencias en áreas boscosas de las veredas
involucradas con el Cerro Páramo de Miraflores.

2.1.12.1 Ecosistemas Estratégicos de Importancia Regional.


 Sistema de Transición Andino – Amazónico.
Este sistema se extiende por el flanco occidental de la Cordillera Oriental, entre la
zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural (PNN) Cueva de Los
Guácharos y el Cerro de Miraflores incluido. Comprende los Municipios de
Suaza, Guadalupe, Gigante y Garzón. Los ecosistemas ubicados dentro de este
sistema y pertenecientes al Municipio de Garzón son los siguientes:

- Reserva San Guillermo - El Recreo : Localizada en la vereda El Recreo, en


una altura aproximada de 2900 a 3200 m.s.n.m.,La zona de San Guillermo – El
Recreo, es una zona exclusivamente de reserva, donde comprende la mayor
cobertura vegetal en un área de ecosistema intervenido y escasamente
intervenido. Hasta el momento no es clara la delimitación de la zona de reserva
tanto por la CAM como por CORPOAMAZONIA regional Caquetá.

61
- Cerro Páramo de Miraflores. Ubicado en el departamento del Huila entre los
municipios de Garzón, Gigante, Algeciras, y en el departamento del Caquetá en
los municipios de Florencia, Paujil, Doncello, y Puerto Rico.
.
Según el estudio Actualización del Plan de Manejo Parque Natural Regional Cerro
Páramo de Miraflores, este Cerro está ubicado desde la altura de 2000 m.s.n.m. e
involucra área de las veredas: La Alejandría, Alto Fátima, El Batan, El cedral, El
Libano, El Mesón, El vergel, La cañada, la Esmeralda, La Florida, Las Mercedes,
Las Palmitas, Los Alpes, Los pinos, Los sauces, Providencia, San José, San
Miguel, Santa Martha, Sector Filo Rico, Villa florida, Villarrica;

2.1.12.2 Ecosistemas Estratégicos de Importancia Municipal

 RESERVAS PRIVADAS

- Reserva TAKYHUAYLA. Localizada en la Vereda Los Medios, perteneciente a


la fundación Bertha Hernández de Ospina; presenta las siguientes características.
- Otros Bosques Privados. Existen en el municipio bosques naturales
enriquecidos con algunas especies de la región y se encuentran ubicados en la
vereda Alto San Isidro,, la Vereda El Recreo, Vereda San Gerardo entre otros.
- Bosque Natural Urbano. En el municipio de Garzón se encuentra un área
boscosa urbana denominada por la comunidad como Bosque El Caimarón que se
localiza entre las calles 1B sur, 4 sur y las carreras 16, 19 sur; bordeada por la
Quebrada La Cascajosa y los barrios Nuevo Horizonte, Agustín Sierra, Limonar,
Villa Garzón, 5 de Noviembre, Las Vegas, Villa Constanza, Villa Prado ; con
aproximadamente 4,2 Ha. Dicha área boscosa es la única existente en la zona
urbana consolidada del municipio; esta es propiedad privada y está definida como
Reserva Natural de la Sociedad Civil

Además, existen otras Áreas boscosas definidas como Reservas naturales de la


Sociedad Civil en el área urbana, que es el Bosque Agustín Sierra, ubicado entre

62
la Quebrada Garzón, Q la cascajosa y la ciudadela Metalmecánica, el área
denominada Parque bosque Isidra Méndez ubicado longitudinalmente sobre la Q.
Garzón desde la Cra. 8 hasta el puente en la Cra. 3. y el Bosque de EMPUGAR
ubicado sobre el costado sur de la Q. Garzón en los antiguos tanques del
acueducto Municipal en la intercepción de la Carretera al Mesón y Zuluaga.

 ZONAS DE RESERVAS DE LA COMUNIDAD.


En actividades relacionadas con repoblamiento forestal, se han plantado especies
como Eucaliptos, Pino, Aliso y Urapán, en las veredas de Las Mercedes, El
Líbano, El Vergel, El Recreo, San Antonio del pescado y San José.
Además, en el municipio se encuentran los bosques plantados con especies como
Cedro, Nogal, Chachafruto, Nacedero, Palmas en las veredas Buenos Aires, El
Recreo, Las Mercedes, Mesitas.

 AREA DE RESERVA MUNICIPAL.


El Concejo Municipal de Garzón, mediante el acuerdo No. 018 de 1989, crea la
Zona de Reserva Forestal para el Municipio, con el fin de preservar el caudal de
las fuentes hídricas, proteger la flora y el hábitat de la fauna, está ubicada en el
área de la Cordillera Oriental que pertenece a este municipio; dicho acuerdo fue
derogado por el acuerdo No. 002 de 1994 el cual determina que esta zona está
sobre la cota 1900 m.s.n.m., pero se hace notorio en esta revisión y actualización
que el área de Bosque esta definida en la mayor parte del municipio desde la
altura 2000 m.s.n.m. y en pocos sectores desde las alturas 1900 y 2200
m.s.n.m.

2.1.13 Zonificacion Ambiental

Teniendo en cuenta los parámetros biofísicos establecidos para el Municipio de


Garzón, como son: los suelos, la capacidad, la aptitud, el clima, la geología,

63
geomorfología, los ecosistemas estratégicos, las amenazas naturales y con base
en el Estudio general de suelos del Huila (1994), se realizo la zonificación
ambiental descrita en el PBOT (1999); con esta guía y además con el estudio
Actualización del Plan de manejo del Parque natural regional Cerro Páramo de
Miraflores, se define la zonificación graficada en el Mapa No. 18 Zonificación
Ambiental, presentando las siguientes categorías:

2.1.13.1 Categoría Ambiental

 Área de Reserva Forestal (AAFLrf).


Se denomina Área de Reserva Forestal las zonas de propiedad pública o privada
para destinarlas exclusivamente al establecimiento y utilización racional de las
áreas forestales protectoras o productoras o protectoras - productoras. En esta
área se encuentra ubicada el área de Reserva Forestal Municipal según acuerdo
número 002/94,

No podrán ser adjudicados los baldíos de las áreas de reserva forestal. las áreas
en proceso de desarrollo forestal y que estén cubiertas con el Certificado de
incentivo forestal no serán sujetas de programas de Reforma Agraria.

Dentro de esta Área se encuentra ubicada la Reserva Cerro Páramo de


mIraflores, según el estudio Actualización del Plan de Manejo Parque Natural
Regional Cerro Páramo de Miraflores, se presentan los resultados de las áreas de
zonificación ambiental para este Cerro en la tabla 20 y son definidas así:

 Zonas de preservación y protección (ZPP)


Corresponde a aquellas áreas que por su importancia ecosistémica y por sus
condiciones naturales deben ser preservadas y protegidas para que continúen
ofertando bienes y servicios ambientales. También hace referencia a aquellas
áreas que por sus condiciones de topografía o material de origen son susceptibles

64
a fenómenos de remoción en masa. Estas zonas requieren de administración
especial ya sea de orden local, regional o nacional.

Uso Principal: Restauración hidrológica, conservación de suelos, mantenimiento


de coberturas naturales, establecimiento de bosques protectores, recreación
pasiva o contemplativa, investigación y actividades de educación ambiental.

Uso Condicionado: Captación de aguas e implementación de senderos


ecológicos. Estos usos estarán condicionados a la aprobación expresa por parte
de la autoridad ambiental.

Usos Prohibidos: Agropecuarios; industriales; urbanos y suburbanos; loteo y


construcción de viviendas; minería; vertimiento de aguas residuales o servidas;
disposición de residuos sólidos y uso forestal.

Entiéndase por uso forestal, las actividades que propician o generan algún tipo de
deterioro en áreas de bosques, tales como; tala, quema, rocería y extracción de
maderables.

Las áreas para la preservación se definen como prioritarias para la adquisición de


predios por parte del estado, a través de la negociación directa o como Áreas
Receptoras de Derechos Transferibles dentro de la categoría.

 Zona de recuperación ambiental para la protección (ZRAP)


Corresponde a áreas que actualmente están incorporadas a actividades de
desarrollo socioeconómico y que por sus condiciones naturales, deben
restablecerse para que permitan la recuperación de la cobertura forestal.

Uso permitido: Recuperación de la cobertura forestal mediante el establecimiento


de plantaciones forestales protectoras y la regeneración natural.

65
Uso condicionado: Captación de aguas e implementación de senderos
ecológicos. Estos usos estarán condicionados a la aprobación expresa por parte
de la autoridad ambiental.

Uso prohibido: Agropecuarios; industriales; urbanos y suburbanos; loteo y


construcción de viviendas; minería; vertimiento de aguas residuales o servidas;
disposición de residuos sólidos y uso forestal (aprovechamiento comercial).

 Zona de recuperación ambiental para la producción (ZRAPd)


Corresponde a áreas que actualmente están incorporadas a actividades de
desarrollo socioeconómico y que por sus condiciones naturales, deben
restablecerse para que permitan el establecimiento de sistemas productivos
sostenibles.

Uso permitido: En estas zonas pueden desarrollarse actividades


socioeconómicas tales como la agricultura de subsistencia con tecnologías
apropiadas (labranza mínima, sembrado en curvas a nivel y agricultura orgánica
entre otras), arreglos agroforestales, arreglos Silvopastoriles, recuperación de la
cobertura forestal mediante el establecimiento de plantaciones forestales
protectoras y la regeneración natural, así como plantaciones protectoras-
productoras (productos secundarios del bosque).

Uso condicionado: Actividad ganadera con baja capacidad de carga actividades


de explotación minera de bajo impacto, construcción de infraestructura con
medidas de control y prevención adecuadas. Estos usos estarán condicionados a
la aprobación expresa por parte de la autoridad ambiental.

Uso prohibido: Prácticas agrícolas convencionales, ganadería extensiva con alta


capacidad de carga, explotaciones mineras en áreas potencialmente erosivas,
monocultivos.

66
 Zona susceptible de desarrollo socioeconómico con restricciones
mayores (ZSDSERA)
Corresponde a aquellas áreas donde actualmente existen coberturas naturales,
que por sus condiciones topográficas y capacidad de uso pueden ser incorporadas
a las actividades de desarrollo socioeconómico aplicando tecnologías apropiadas
que prevengan su deterioro. Las restricciones mayores están ligadas a las
condiciones de topografía y procesos erosivos, es por ello que al ser susceptibles
de desarrollo socio económico, su explotación se deben realizar bajo la figura de
practicas agrosilvopastoriles o silvopastoriles y nunca como cultivos limpios o a
plena exposición.

Uso permitido: En estas zonas pueden desarrollarse actividades


socioeconómicas tales como la agricultura de subsistencia con tecnologías
apropiadas (labranza mínima, sembrado en curvas a nivel, entre otras), arreglos
agroforestales, arreglos Silvopastoriles.

Uso condicionado: Actividad forestal, ganadería intensiva, construcción de


infraestructura con medidas de control y prevención adecuadas. Estos usos
estarán condicionados a la aprobación expresa por parte de la autoridad
ambiental.

Uso prohibido: Prácticas agrícolas convencionales, ganadería extensiva con alta


capacidad de carga, explotaciones mineras, monocultivos.

La incorporación de estas zonas a las actividades agropecuarias, debe garantizar


la preservación de las márgenes de fuentes hídricas, las zonas de nacimientos, los
humedales, así como las especies de flora y fauna amenazadas.

67
 Zona de desarrollo socioeconómico con restricciones moderadas
(ZDSERI)
Corresponde a aquellas áreas que actualmente están dedicadas a actividades
socioeconómicas, que por sus condiciones naturales de topografía, capacidad de
uso pueden seguir siendo explotadas aplicando tecnologías apropiadas que
prevengan su deterioro. Las restricciones menores están ligadas a las condiciones
de topografía y procesos erosivos.

Uso permitido: En estas zonas pueden desarrollarse actividades


socioeconómicas tales como la agricultura comercial con tecnologías apropiadas,
ganadería con moderada capacidad de carga, arreglos agroforestales, arreglos
Silvopastoriles, actividades de explotación minera de bajo impacto, construcción
de infraestructura con medidas de control y prevención adecuadas y actividades
de tipo forestal.

Uso condicionado: Construcción de infraestructura, explotaciones mineras y de


hidrocarburos. Estos usos estarán condicionados a la aprobación expresa por
parte de la autoridad ambiental.

Uso prohibido: Prácticas agrícolas convencionales, ganadería extensiva con alta


capacidad de carga.

El desarrollo de estas zonas, debe garantizar la preservación de las márgenes de


fuentes hídricas, las zonas de nacimientos, los humedales, así como las especies
de flora y fauna amenazadas.

En estas zonas se deben adelantar programas y proyectos de pequeña irrigación y


reconversión de las actividades productivas.

68
TABLA 20. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL O DE MANEJO APLICADA AL PNR
CERRO PÁRAMO DE MIRAFLORES

AREA
SIMBOLO DESCRIPCION %
(Has)

ZDSERI Zona de desarrollo socioeconómico con restricciones moderadas 995,81 5,7


ZPP Zona de preservación y protección 14977,86 85,8
ZRAPd Zona de recuperación ambiental para la producción 11,45 0,06

Zona susceptible de desarrollo socioeconómico con restricciones


ZSDSERA 43,54 0,25
mayores

ZRAP Zonas de recuperación ambiental para protección 1430,2 8,19

TOTAL 17458,87 49
Fuente: CAM - I.B Ltda

 Área Forestal Protectora (AAFLfpt).

Se entiende por área forestal protectora la zona que debe ser conservada
permanentemente con bosques naturales o artificiales para proteger estos mismos
recursos u otros naturales renovables. En el área forestal protectora debe
prevalecer el efecto protector y solo se permitirá la obtención de frutos
secundarios del bosque. Pertenecen a esta área la reserva San Guillermo - El
Recreo, y la Reserva TAKYHUAYLA, bosques plantados en las veredas El
Recreo, Alto San Isidro, San Gerardo de carácter privado y de carácter
comunitario los bosques en las veredas Las Mercedes, Buenos Aires, El Libano,
San José, El vergel y Mesitas. Las áreas de esta zona solamente son ubicadas
por puntos en el Mapa No. 18, sin que se logre realizar una medida de ellas.

- Uso Principal: Conservación de flora y recursos conexos


- Usos Compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica, e
investigación controlada.

69
- Usos Condicionados : Infraestructura básica para el establecimiento de los usos
compatibles, aprovechamiento persistente de productos forestales secundarios.
- Usos Prohibidos : Agropecuarios, industriales, urbanísticos, minería,
institucionales, y actividades como talas, quemas, caza y pesca.

 Área Forestal Productora (AAFLfpd).

Es área forestal productora la zona que debe ser conservada permanentemente


con bosques naturales o artificiales para obtener productos forestales con fines
comerciales o de consumo. El área es de producción directa cuando la obtención
de productos implique la desaparición temporal del bosque y su posterior
recuperación. Es área de producción indirecta aquella en que se obtiene frutos o
productos secundarios sin implicar la desaparición del bosque.

- Uso Principal : Plantación, mantenimiento forestal y agrosilvicultura.


- Usos Compatibles : Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica, e
investigación de las especies forestales y de los recursos naturales en general.
-Usos Condicionados : Actividades silvopastoriles, aprovechamiento de
plantaciones forestales, minería, parcelaciones para construcción de vivienda,
infraestructura para el aprovechamiento forestal e infraestructura básica para el
establecimiento de usos compatibles.
- Usos Prohibidos : Industriales diferentes a la forestal, urbanizaciones o loteo para
construcción de vivienda en agrupación y otros usos que cause deterioro al suelo
y al patrimonio ambiental e histórico cultural del municipio.

 Área Forestal Protectora - Productora (AAFLfpt - pd).

Se entiende por área forestal protectora productora la zona que debe ser
conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales para proteger
los recursos naturales renovables y que además pueden ser objeto de actividades

70
de producción sujeta necesariamente al mantenimiento del efecto protector.

- Uso Principal : Conservación y establecimiento forestal


- Usos Compatibles : Recreación contemplativa, rehabilitación e investigación
controlada.
- Usos Condicionados : Silvicultura, aprovechamiento sostenible de especies
forestales y establecimiento de infraestructura para los usos compatibles.
- Usos Prohibidos : Agropecuarios, industriales, urbanísticos, minería,
institucionales, y actividades como talas, quemas, caza y pesca.

 Área de Rondas Hídricas (ARH).

Son franjas de suelo ubicadas paralelamente a los cauces de agua o en la


periferia de los nacimientos y cuerpos de agua. Dentro de esta área se encuentran
las rondas de las quebradas principales como la Rioloro, Majo, Garzón, Las
Damas, Aguacaliente, Voltezuela, La Pescada, y las rondas hídricas de los Río
Magdalena y el Río Suaza. Pero existen además en el municipio otras pequeñas
quebradas y nacimientos. Estas áreas de rondas se identificaron a la vez en el
Capítulo Hidrologia y en el mapa No. 9 HIDROLOGIA – SUBCUENCAS.

- Uso Principal :Conservación de suelos y restauración de la vegetación adecuada


para la protección de los mismos .
- Usos Compatibles : Recreación pasiva o contemplativa.
-Usos Condicionados : Captación de aguas o incorporación de vertimientos,
siempre y cuando no afecten el cuerpo de agua ni se realice sobre los nacimientos
construcción de infraestructura de apoyo para actividades de recreación,
embarcaderos, puentes y obras de adecuación, desagües de instalaciones de
acuicultura y extracción de material de arrastre.
-Usos Prohibidos : Usos agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, loteo
y construcción de viviendas, minería, disposición de residuos sólidos, tala y rocería
de la vegetación.

71
2.1.13.2 Categoría De Producción Económica.

Se orienta al aprovechamiento de los recursos naturales susceptibles de


explotación económica propiciando en cada caso, el uso para que el territorio
presente mayores capacidades y evitando la aparición de actividades sin que
puedan mermar esta potencialidad.

 Área de Producción Agropecuaria Intensiva (APAi).

Es el área que comprende los suelos de alta capacidad agrológica, en los cuales
se pueden implantar sistemas de riego y drenaje, caracterizado por el relieve
plano, sin erosión, suelos profundos y sin peligro de inundación .

- Uso Principal : Agropecuario mecanizado o altamente tecnificado y forestal. Se


debe dedicar como mínimo el 10% del predio para uso forestal protector para
promover la formación de la malla ambiental
- Usos Compatibles : Vivienda del propietario, trabajadores, y establecimientos
institucionales de tipo rural.
- Usos Condicionados : Cultivo de flores, agro - industria, granjas avícolas,
cunícolas y porcinas, minería a cielo abierto y subterránea y su infraestructura de
servicios.
- Usos Prohibidos : Centros vacacionales, usos urbanos y suburbanos, industriales
y loteos con fines de construcción de vivienda.

 Área de Producción Agropecuaria Moderada (APAm)


.
Son aquellas áreas con suelos de mediana capacidad agrológica; caracterizada
por un relieve plano a moderadamente ondulado, profundidad efectiva de
superficial a moderadamente profunda , con sensibilidad a la erosión, pero que

72
puede permitir una mecanización controlada o uso semi - intensivo.

Uso Principal ; Agropecuario tradicional a semi - mecanizado y forestal. Se debe


dedicar como mínimo el 15 % del predio para uso forestal protector - productor
para promover la formación de la malla ambiental.
Usos Compatibles : Construcciones de establecimientos institucionales de tipo
rural, granjas avícolas o cunícolas y vivienda del propietario.
Usos Condicionados : Cultivo de flores, granjas porcinas, minería, recreación
general, vías de comunicación, infraestructura de servicios y parcelaciones rurales
con fines de construcción de vivienda campestre siempre y cuando no resulten
predios menores a los autorizados por el municipio para tal fin.
Usos Prohibidos : Usos urbanos y suburbanos, industriales y loteo con fines de
construcción y vivienda.

 Área de Producción Agropecuaria Baja (APAb).

Son aquellas áreas con suelos poco profundos pedregosos, con relieve quebrado
susceptibles a los procesos erosivos y de mediana a baja capacidad agrológica.
Generalmente se ubican en las laderas de las formaciones montañosas con
pendientes mayores al 50%.

- Uso Principal : Agropecuaria tradicional y forestal. Se debe dedicar como mínimo


el 20% del predio para uso forestal protector - productor para promover la
formación de la malla ambiental.
- Usos Compatibles : Vivienda del propietario y trabajadores, establecimientos
institucionales de tipo rural, granjas avícolas, cunícolas y silvicultura.
- Usos Condicionados : Cultivo de Flores, granjas porcinas , recreación, vías de
comunicación, infraestructura de servicios, agroindustria, parcelaciones rurales
con fines de construcción de vivienda campestre siempre y cuando no resulten
predios menores a los indicados por el municipio para tal fin y minería.

73
- Usos Prohibidos : Agricultura mecanizada, usos urbanos y suburbanos, industria
y transformación manufacturera.

 Área de Desarrollo Turístico y Empresarial (APDte).

Áreas naturales de riqueza paisajísticas y lugares creados para tales fines que no
generen conflictos con los usos circundantes (Rondas de los ríos, parque
recreativos, zonas verdes de uso público). Entre estás áreas se tienen los
bañaderos El Peñón, Piraguas, Los Andes, El Chimbe, Las Bóvedas, Salto de las
Damas, El balseadero, Majo ; como sitio turístico la Loma Chicora, El Centro
Poblado de la Jagua, guaraperia aguaazul el parque recreacional Manila,
Agroparque Lomachata, Casa de retiros lomachata, Estadero la Floresta, Estadero
El Mirador, Iglesia Santuario de Monserrate .

2.1.13.3 Categoría De Recuperación Ambiental.

Aquellas áreas que han sufrido deterioro y presentan diferentes tipos de


degradación, bien sea por factores antrópicos y/o naturales, o por ser causa de
procesos indeseables que requieren intervención.

 Áreas Erosionadas (ARAe).


Son áreas con diferentes tipos de degradación del suelo, así como erosión en
surcos, cárcavas, laminar, terracetas, zanjones, entre otras. Estas áreas se
ubican en sectores de las veredas Los Medios y El Barzal; también, se observan
estas áreas y otras en el mapa 11.AMENAZA POR EROSIÓN Y
DESLIZAMIENTO.

2.1.13.4 Categoría De Riesgo Natural.


Áreas con probabilidad de perjuicios o daño a vidas humanas y bienes en un lugar

74
y en un cierto período de tiempo. Corresponde a la calificación de daño o
cuantificación de los mismos, asociadas con una o varias amenazas.

 Áreas de Riesgo Natural Sísmica (ARNs).

La litosfera (Parte exterior de la tierra, la cuál es sólida), se encuentra conformada


por diferentes fragmentos o placas, las cuales son móviles, desplazándose unas
en relación de otras, estos desplazamientos son del orden de centímetros por año,
y el choque de las mismas producen altas presiones las cuales al liberarse
generan energía, un sismo es una liberación de energía elástica, a lo largo de
ellas y de fallas geológicas. El municipio de Garzón es afectado por el sistema de
fallas Garzón – Algeciras.

 Áreas de Riesgo Natural Hidrológico (ARNh):

Se refiere a los diferentes fenómenos de crecientes asociadas a represamientos o


taponamientos de cauces por movimiento de masa o por acción de las lluvias y
diferentes fenómenos volcánicos. El área de amenaza por inundación se presenta
en el Mapa No 12.

En la siguiente tabla No. 21, se resumen las categorías ambientales definidas


para el Municipio de Garzón; en él se denota que el área del Cerro Páramo de
Miraflores es de 13531,886 Hás., difiriendo de la medida por el estudio
Actualización del Plan de manejo del Parque natural regional Cerro Páramo de
Miraflores, en el Mapa No.18 las diferentes zonas del Cerro Páramo fueron
ubicadas pero no medidas puesto que este mapa No. 18 tiene las curvas de nivel
menos continuas que el Estudio en mención.

Se hace notorio que no fue factible medir las áreas de los bosques privados y
comunitarios ya que no existe cobertura geográfica de ellos. Analizando la

75
zonificación establecida se define, que parte del área agropecuaria con cultivos
como el café entre otros, se están desarrollando en áreas forestales protectoras,
productoras y áreas de reserva forestal; por lo cual se deben establecer para estas
zonas, programas con técnicas de manejo, con los que periódicamente se
recuperen las áreas degradadas.

Además, se define que las áreas aptas para el desarrollo de la Reforma agraria
son aquellas con usos compatibles con las actividades agropecuarias como son
las áreas de producción agropecuaria por la optimización de sus suelos para
dichas actividades.
TABLA 21. ZONIFICACION AMBIENTAL

CATEGORIA SIMBOLO DESCRIPCION AREA (HA)


AAFLrf Área de reserva Forestal 13531,886
Cerro Páramo de Miraflores
AAFLrf Area de reserva Forestal 16258,357
AMBIENTAL Reserva Municipal
Área Forestal Protectora
AAFlfpt-pd Productora 18360,478
AAFlfpd Area Forestal Productora 3467,537
AAFlfpt Area Forestal Protectora ---------
ARH Area de Rondas Hídricas ----------
DE PRODUCCION APAb Areas de Producción Agropecuaria 3873,482
ECONOMICA Baja
APAm Areas de Producción Agropecuaria 1422,243
Moderada
APAi Areas de producción Agropecuaria 739,933
Intensiva
APDte Areas de desarrollo turístico --------
y empresarial
DE
RECUPERACION ARAe Areas Erosionadas 2640,749
AMBIENTAL

76
CATEGORIA SIMBOLO DESCRIPCION AREA (HA)
CATEGORIA DE Areas de Riego Natural
RIESGO ARNs Sísmica ---------
NATURAL
ARNh Area de Riesgo Natural ---------
Hidrológico

Las áreas con viabilidad para la adquisición de predios por parte del Municipio
(Ley 99 de 1993. Art. 111) con fines de conservación de recursos naturales,
recursos hídricos que surten de aguas a los acueductos; son aquellas establecidas
al oriente del municipio en la parte alta, encontradas entre las áreas con categoría
ambiental.

2.2 TEMATICOS AMBIENTALES URBANOS

2.2.1 Pendientes

Con base en el mapa topográfico, ver Mapa Base Cartográfica Urbana, se procesó
en el SIG ILWIS el mapa de pendientes, el cual muestra la distribución por rangos
de las pendientes en el área urbana de Garzón, los rangos escogidos fueron:

Plana: 0-10 %
Moderada: 10-50 %
Inclinada: 50-100 %
Muy Inclinada: >100 %

El procesamiento lo hace automáticamente el SIG ILWIS interpolando los valores


de los rangos propuestos en toda el área del mapa topográfico base, el resultado
es el mapa PENDCLAS, en la Tabla anexa, se muestran las áreas
correspondientes a cada rango de pendiente.

77
TABLA 22. AREAS DE LOS RANGOS DE PENDIENTE

PENDIENTE
RANGO AREA (m2) AREA (Km2)
0 – 10 7065425 7,065425
10 – 50 5924350 5,92435
50 – 100 492850 0,49285
> 100 59375 0,059375

El rango dominante corresponde a una zona plana que corresponde


esencialmente a la zona donde se asienta el área urbana y corresponde
geomorfológicamente al Abanico de Garzón, el mapa PENDCLAS muestra como
el perímetro urbano al sur del municipio es límite de cambio de la zona plana a
una zona con pendiente moderada; en cambio en la zona Norte, el límite del
perímetro no coincide con el cambio de pendiente.

2.2.2 Geología

Se incluyen los diferentes grupos de rocas, que constituyen unidades


estratigráficas formales e informales identificadas en este trabajo. Se
diferenciaron de acuerdo con la nomenclatura estratigráfica de Ingeominas (2001),
e incluyen Rocas Intrusivas del Jurásico, depósitos terciarios de la Formación
Gigante, Abanicos Cuaternarios, Coluviones, Depósitos y Terrazas Aluviales.

La distribución de las unidades geológicas se muestra en el mapa GEOLOGICO,


el cual se construyó sobre el Mapa Base Cartográfica Urbana , pero la base
general y la descripción general fue tomada de Durán y Rocha (1998).

2.2.2.1 Rocas Intrusivas del Jurásico (Ji). “Son cuerpos intrusivos graníticos
que se encuentran en bloques levantados por acción de la falla Garzón-Algeciras,
se localizan al Sur - Este del área urbana de Garzón, principalmente en las lomas

78
del Higuerón y en el sector del Mirador, observables en la carretera Garzón -
Vereda El Recreo (ver Mapa GEOLOGICO ). Se observan altamente afectados
por tectonismo; debido a que presentan fuerte fracturamiento, con estructuras
cataclásticas, en algunos sectores se encuentra constituido por “panelitas” de
tamaños centimétricos y milimétricos de fácil extracción y perfiles de
meteorización que alcanzan espesores de 3m. Son rocas holocristalinas,
inequigranulares, que presentan cuarzo, biotita, hornblendas y feldespato
potásico, principalmente. De acuerdo a su composición son granitos y
cuarzomonzonitas con diques de composición básica (Duran & Rocha, 1998). En
el área urbana se desarrolla en esta unidad un perfil de meteorización de arenas
con tamaño de grano media a gruesa de color amarillo hacía la base y limo-
arcillosa de color rojizo hacia el techo con espesores hasta de 16 metros.

2.2.2.2 Formación Gigante (Tgi). En el área del casco urbano de Garzón se


determinaron dos secuencias. La primera localizada al Oeste del área,
caracterizada por colinas de laderas alargadas, con pendientes entre los 10 y los
20°, con crestas redondeadas y casi planas conformadas por estratos, niveles y
lentes interestratificados de arenitas conglomerados y depósitos piroclásticos que
fueron depositados por eventos fluviales, fluviovolcánicos y volcánicos. (Duran &
Rocha, 1998).

La segunda secuencia, localizada al norte del área urbana de Garzón, se


caracteriza por formar colinas suaves bien definidas, de laderas con pendientes
que varían entre 20 y 30°. Esta conformada por aproximadamente 40 m de
espesor observable, de secuencias monótonas de conglomerados clasto
soportados, con intercalaciones de arenitas de diferente tamaño de grano, de color
gris y gris crema, con estratificación plana paralela y laminación inclinada y
lodolitas con laminación plana paralela.

2.2.2.3 Abanico De Garzón (Qag). Es la unidad litológica que ocupa el valle de la


Quebrada de Garzón y sobre la cual se encuentra más del 90% del casco urbano,

79
cubre un área aproximada de 6 Km2 (Mapas 1 y 2 ). El abanico de Garzón se
encuentra conformado por flujos de escombros intercalados con estratos de tobas
y está dispuesto discordantemente sobre la Formación Gigante; presenta
interdigitaciones en algunos sectores con depósitos aluviales conglomeráticos y
arenosos, de terrazas aluviales y antiguas llanuras de inundación de la quebrada
Garzón y de la quebrada La Cascajosa (Duran & Rocha, 1998)..

En composición, el abanico de Garzón presenta un espesor aproximado de 8 m


en su parte distal, está conformado por depósito conglomeráticos de color pardo
amarillento, matriz - soportados (60% de matriz aproximadamente), con mala
selección e interestratificados con estratos homogéneos de tobas grisáceas; los
clastos de la secuencia conglomerática, son angulosos y subangulosos de
mediana esfericidad, que varían de tamaño granulo hasta bloque y están
constituidos por: granitos, esquistos, anfibolitas, neises, granulitas, pegmatitas y
en menor proporción cuarzoarenitas, basaltos y cuarcitas. La matriz está
conformada por arena media a limo y presenta gránulos de cuarzo, escoria
volcánica y lítica de composición similar a los clastos( Duran & Rocha, 1998). Los
niveles tobáceos son homogéneos, de color gris claro, con un espesor promedio
de 30 cm. y de textura volcánica (vesicular); en análisis con lupa se encontró que
contenía fragmentos tamaño gránulo de cuarzo, feldespato, escoria volcánica y
algunos minerales como hornblenda y biotita oxidada.

2.2.2.4 Abanico De la Quebrada La Cascajosa (Qac). Depósito aluvial ubicado


al Sur- Este del área urbana de Garzón (ver Mapa GEOLOGICO), ocupa los
alrededores del valle de la quebrada de La Cascajosa, cubriendo un área
aproximada de 0,7 Km2, el mayor espesor observable que presenta es de 7m en
su parte media. El Abanico de la Quebrada la Cascajosa, esta constituido por una
secuencia homogénea, conformada de intercalaciones e interdigitaciones de
estratos discontinuos centimétricos, lentes y láminas de arenitas, arenitas

80
conglomeráticas, conglomerados y paleosuelos (Duran & Rocha, 1998), que se
encuentran suprayaciendo la Formación Gigante y el Abanico de Garzón.
Está conformado por niveles de arenitas medias a finas inconsolidadas y gránulos
de minerales y líticos; los niveles de arenitas presentan selección moderada, se
disponen en estratos centimétricos discontinuos y en forma de lentes, poseen
laminación plana paralela e inclinada, también se observan laminas oscuras
milimétricas de limolitas; los gránulos angulosos y subangulosos están
constituidos de feldespato potásico, cuarzo, biotita y líticos de rocas ígneas
(granitos y dioritas) y metamórficas (anfibolitas y neises). Se encuentran estratos
discontinuos y lentes de conglomerados clasto-soportados que presentan clastos
tamaño gránulos a guijos, angulosos, de dos centímetros de longitud promedio en
su eje mayor y posee buena a moderada selección; los clastos están compuestos
por granitos, anfibolitas, granulitas, gneis y dioritas. Dentro de la secuencia, se
encuentra un paleosuelo de color café oscuro conformado por arcilla, arena fina
y presencia de raíces, su espesor promedio es de 25 centímetros.

2.2.2.5 Depósitos Aluviales Recientes (Qal). Los drenajes de la zona se


encajonan considerablemente debido a la consistencia blanda de los materiales
presentes, erosionando rápidamente el lecho y generando terrazas de poca
extensión. Las terrazas son depósitos escalonados, semiplanos, que no superan
los 2m de espesor individual. Esta unidad incluye todos los materiales
depositados por acción fluvial adyacentes a los drenajes (Mapa 2, de Duran &
Rocha, 1998).); su localización es inmediatamente paralela a drenajes principales
tales como: quebrada Garzón, quebrada Garzoncito entre otras. Se presentan
como gravas y arenas con material limoso o como conglomerados matriz-
soportados con variaciones laterales y niveles clasto-soportados, los niveles
conglomeráticos presentan selección moderada. Los clastos varían en tamaño
desde guijos hasta bloques y están conformados por granitos, anfibolitas,
cuarcitas, migmatitas, entre los principales.

81
2.2.3 Geología Estructural

En el área urbana sobresalen solo tres lineamientos que atraviesan el casco


urbano, el primero en sentido N 45° E en la parte central y los otros dos paralelos
con sentido N62° E en la parte centro-oriental del casco urbano, se revisó la zona
buscando indicios de actividad tectónica pero no se encontraron, los lineamientos
se obtuvieron a partir de la interpretación de fotografías aéreas, estos lineamientos
equivocadamente habían sido interpretados como fallas geológicas por Durán y
Rocha (1998).

TABLA 23. AREAS DE LAS UNIDADES GEOLOGICAS

GEOLOGIA PERIMETRO AREA (m2) AREA (Km2)


Rocas Intrusivas del Jurásico JIG 4430,03 630220,51 0,63
Abanico de la Cascajosa QAC 3499,21 390628,01 0,39
Abanico de garzón QAG 17774,27 3663217,98 3,66
Depósito Aluvial Reciente QAL 23035,08 1219500,72 1,22
Formación Gigante TGI 17426,41 3609465,71 3,61

En la Tabla Anexa, calculada a partir del mapa GEOLOGICO, se muestran las


áreas correspondientes a cada una de las unidades geológicas, la Formación
Gigante es la que presenta una mayor distribución areal.

2.2.4 Formaciones Superficiales

Son las capas de materiales sueltos o rocosos, consolidados o no, fragmentados,


residuales o transportados, de carácter variado (incluso antrópicos) que recubren

82
y conforman la superficie de la tierra (Durán y Rocha, 1998). En el área urbana del
municipio de Garzón se identificaron las siguientes formaciones superficiales:

 Roca ígnea intrusiva meteorizada


 Formación Gigante
 Abanico de Garzón
 Terrazas aluviales.
 Coluviones.
 Depósitos de pantano
 Rellenos.
 Escombreras.
 Basureros.
La distribución de las formaciones superficiales se actualizó en el mapa
FMSUPERFICIALES, el cual se elaboró con base en los mapas 3 y 5 de Durán y
Rocha (1998) y se usó como base cartográfica el mapa Base Cartográfica Urbana
Garzón.

La descripción de las unidades es retomada del informe final de Durán y Rocha


(1998):

2.2.4.1 Roca Ígnea Intrusiva Meteorizada

Conformada por cuerpos Ígneos Intrusivos de composición granítica a cuarzo -


monzonítica, presentan diques de composición máfica como gabros y sienitas.
Esta unidad se encuentra localizada en el sector de Lomas, al Sur - Este de la
cabecera municipal. Presenta una meteorización que permite la fácil extracción de
material con el martillo, obteniendo laminillas centimétricas y milimétricas, la cual
puede alcanzar hasta decenas de metros.

83
2.2.4.2 Formación Gigante.

Depósito in situ, conformado por facies conglomeráticas, arenosas y lodosas, con


materiales volcánicos como pómez, dioritas, cenizas y otros. La secuencia
conglomerática, siendo la mayor de la zona, es clasto-soportada, moderadamente
calibrada con clastos hasta de 25 centímetros; los líticos corresponden a rocas
ígneas y metamórficas principalmente. La matriz es arena fina a gruesa.

Esta Formación superficial aflora y constituye la morfología denominada Colinas


con Pendientes Suaves, que se encuentra localizada en los alrededores del casco
urbano, ver mapa FMSUPERFICIALES.

2.2.4.3 Abanico de Garzón

Es un depósito de diferentes flujos de escombros que se encuentra en contacto


discordante suprayaciendo la Formación Gigante, constituye el área más plana y
sobre la cual se encuentra el casco urbano (ver Mapa FMSUPERFICIALES).

Está conformado por un conglomerado matriz soportado, en el cual el tamaño de


los clastos varía de gránulos a bloques que alcanzan dimensiones métricas. Los
clastos mal seleccionados y en su mayoría sub-angulares, están compuestos por
rocas plutónicas, granitos, basaltos, esquistos, gnéis y anfibolitas principalmente.
La matriz es arena lodosa de color amarillo pardo y presenta cuarzo, micas y
fragmentos de roca, se presenta interestratificado con niveles de tobas de color
amarillo crema a pardo, de 25 a 40 cm. de espesor.

2.2.4.4 Terrazas Aluviales.

Corresponden a los depósitos localizados en las márgenes de Ríos y Quebradas


(Mapa FMSUPERFICIALES); se caracterizan por estar constituidos por Gravas,

84
Niveles Conglomeráticos moderadamente seleccionados, con clastos
redondeados predominantemente de composición ígnea y metamórfica, Niveles de
Arenas y Arenas Lodosas en Estratos discontinuos. Las Terrazas altas
corresponden a depósitos de la misma clase, de mayor antigüedad, en los
principales drenajes solo se diferenciaron claramente dos niveles de terrazas.

2.2.4.5 Coluviones.

Unidad que se presenta en el piedemonte de la Cordillera Oriental y en general,


como depósito de ladera, asociado a topografía de pendientes altas (Mapa
FMSUPERFICIALES). Ocurre cuando el material disponible en una ladera es
lavado por el agua lluvia y de escorrentía, siendo depositado en el piedemonte.
Estos depósitos poseen mala selección, en algunas secuencias se puede observar
una gradación notoria y un contacto erosivo incipiente.

El coluvión más representativo del área urbana es el Coluvión 1 (Durán y Rocha,


1998) se encuentran localizados sobre las vías a Altamira, a Algeciras y a Neiva y
en los alrededores del Cerro Nazareth, poseen un espesor que no sobrepasa los
2m y cubre áreas de poca extensión. Está constituida por material derivado de la
Formación Gigante y se presenta como gravas clasto-soportadas (bloques hasta
de 1m), con clastos de chert, esquistos, rocas ígneas, cuarzo y jaspe, fracturados
y mal calibrados, envueltos en una matriz Cuarzo-arenosa, este material fue
erodado y depositado en el piedemonte de la unidad fuente. La segunda clase de
Coluviones (Qc2), se encuentra en los sectores de Lomas, El Mirador y en
cercanías al acueducto; cubre un área aproximada de 2 Km2 y con un espesor
relativo de 2m; están conformados por guijarros y bloques sub-angulosos,
constituidos por Arenitas, Cuarzo-arenitas y rocas carbonatadas (algunas con
contenido fósil típico del Cretácico), se observan como bloques aislados que
sobresalen en el paisaje; esta secuencia suprayace a la unidad denominada Roca
Ígnea Intrusiva y a la Formación Gigante.

85
2.2.4.6 Depósitos de Pantano.

Se forman en zonas planas entre colinas, donde se presentan drenajes


distributarios y fantasmas; en zonas con depresiones producto de tectonismo
como anegación de terrenos, hundimientos y basculamiento. Estos depósitos
pueden observarse al sur del sitio denominado El mirador. (Mapa
FMSUPERFICIALES), son depósitos de poca extensión y un espesor aproximado
de 40 cm. Se caracterizan por estar constituidos principalmente por material de
tamaño lodo y arena fina, de colores grises, presentan alto contenido de restos
de vegetales y en algunos casos niveles centimétricos de suelos orgánicos.

2.2.4.7 Rellenos.

Son Depósitos Antrópicos realizados con el fin de adecuar áreas específicas para
posteriormente utilizarlas en construcción de obras de carácter urbano. Estos
rellenos, la mayoría de las veces, carecen de diseño y medidas técnicas
necesarias para su buen funcionamiento. Se ubican principalmente en zonas del
casco urbano tales como la zona occidental, el sector del centro y en varios
tramos de carreteras y vías principales (Mapa FMSUPERFICIALES).

En el casco urbano, estos rellenos alcanzan espesores mayores a los 2m, sobre
los cuales se hallan construidos diferentes barrios y sectores de carácter comercial
(básicamente entre las carreras 7ª a 16ª y entre las calles 1ª a 9ª. El material se
presenta poco consolidado y está constituido por material de desecho de
construcción que presenta fragmentos de ladrillos, tuberías de cemento, concreto,
basura y restos de madera; también se utilizó como material de relleno los
depósitos de flujo de escombros que constituyen el Abanico el Garzón.

86
2.2.4.8 Escombreras.

Corresponde a material de construcción desechado, de variado tipo y tamaño,


arrojado sobre las orillas y llanuras de inundación de las quebradas y en algunos
sectores sobre lotes baldíos, en pleno casco urbano (Mapa FMSUPERFICIALES);
algunos ejemplos evidentes de este tipo de depósitos se localizan en los barrios
Minuto de Dios y San Cayetano, estos depósitos cubren áreas que alcanzan los
1000 m2.

2.2.4.9 Basureros

Depósitos conformados por desechos domésticos arrojados principalmente sobre


las orillas de las quebradas y drenajes fantasmas (sin cauce la mayor parte del
año o solo poseen cauce cuando llueve); son depósitos puntuales de poca
extensión localizados en el Alto de Garzón, en el Barrio Agua Azul y a lo largo de
la Quebrada de Garzón (Mapa FMSUPERFICIALES). Esta acumulación de
basuras, sin un control debido de sanidad y la falta de planes de educación y
diseños adecuados de manejo, van creando problemas como, enfermedades
respiratorias, contaminación de las aguas, desordenes paisajísticos y
contaminación visual, entre otros.

Con base en el mapa FMSUPERFICIALES en el SIG ILWIS calculamos las áreas


que cubren las formaciones superficiales en el casco urbano del municipio, ver
Tabla anexa, donde las mayores áreas corresponden a los afloramientos de la
Formación Gigante y a los depósitos de flujos de escombros del Abanico de
Garzón.

87
TABLA 24. AREAS DE LAS FORMACIONES SUPERFICIALES

FORMACIONES SUPERFICIALES PERIMETRO AREA (m2) AREA (Km2)


ABANICO GARZÓN 10575,60 2127140,29 2,13
COLUVION1 3292,33 77191,66 0,08
COLUVION2 8856,91 368385,80 0,37
DEPOSITO PANTANO 834,84 14368,82 0,01
ESCOMBRERAS 2929,70 37557,69 0,04
FM GIGANTE 27040,90 4695580,34 4,70
ROCA IGNEA METEORIZADA 3785,49 439138,48 0,44
RELLENOS 7279,59 334141,03 0,33
TERRAZAS ALUVIALES 26623,50 1574951,67 1,57

2.2.5 Zonificacion Geotécnica

La zonificación geotécnica del área urbana del municipio de Garzón fue


establecida por Durán y Rocha (1998) en la cual ellos determinaron zonas
relativamente homogéneas, en cuanto a características geotécnicas, para luego
determinar la aptitud del terreno en la construcción de obras civiles.

En la zonificación se emplearon criterios geológicos, geomorfológicos y algunas


propiedades geotécnicas de los suelos, como índice de plasticidad, capacidad
portante, clasificación de suelos, entre otras; la Tabla 3 del trabajo de Durán y
Rocha (1998) se actualizó hasta Septiembre de 2006 con los datos de estudios de
suelos que reposan en la Oficina de Planeación Municipal. Con esta actualización
se realizó el mapa FMGEOTECNICAS, y se usó la misma descripción de zonas
propuesta por Durán y Rocha (1998):

88
2.2.5.1 Zona 1

Corresponde a la morfología de colinas con pendientes suaves, constituidas por la


llamada Formación Gigante y en algunos sectores (como Lomas y el sector del
Mirador) por el Intrusivo Jurásico con un grueso perfil de meteorización. Son las
colinas que conforman las zonas altas topográficamente, en los alrededores del
perímetro urbano.

Ha sido clasificado según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos USCS


(Tabla) como grupo GP; está conformado por gravas con predominio de fracción
gruesa, con clastos de tamaño guijarros a bloques, con diámetros entre 20 y
30cm. Las gravas poseen selección moderada a buena; en algunos sectores
presentan intercalaciones con arenas y lodos, en estratos lenticulares de arena y
fracciones finas.

2.2.5.2 Zona 2

Esta zona corresponde al denominado Abanico de Garzón, litología sobre la cual


se halla construido el 90 % del casco urbano del Municipio.

Se decidió dividir la zona en dos sub - zonas, debido a la diferencia mostrada


entre los estudios de suelos y por sugerencia de algunos ingenieros locales que
han realizado estudios geotécnicos en el área. Aunque se propone una línea de
separación entre las dos subzonas, que va aproximadamente por la carrera 11, se
sugiere un cambio gradual de las propiedades geotécnicas; por ejemplo, el sector
más cercano al ápice del abanico (barrios el Progreso, San Cayetano y
alrededores), posee una mayor capacidad portante. El sector cercano a la parte
distal del abanico (barrios Alamos, el Limonar y alrededores), posee menor
capacidad portante y mayor índice de plasticidad, indicando un mayor contenido
de agua.

89
 Zona 2 A.
Clasificada entre el grupo S-CL, caracterizado por arenas de baja plasticidad y
arcillas inorgánicas con media a alta resistencia en estado seco, posee además
arcillas con gravas y arcillas arenosas. Presenta una humedad natural entre 10 y
17% con un índice de plasticidad que varia entre 14 y 17%. La capacidad portante
que se encontró sólo en un estudio realizado en el parque central es de 117,34
Tn/m2.

 Zona 2 B.
De composición heterogénea, presenta arenas conglomeráticas, contenidos de
gravas, arenas y en algunos casos arcillas limosas, ubicando su clasificación entre
los grupos SP, SM y CL.. A profundidades de 0 a 1,2 m presenta índices de
plasticidad bajos, entre 3 y 7 %. Entre 1,90 y 2,5 m alcanza índices de plasticidad
altos, de hasta 23 %. Presenta una cohesión que varía entre 0.389 kg/cm 2 y 0.26
kg/cm2. La capacidad portante de esta subzona es de 65 T/m 2 aproximadamente.

2.2.5.3 Zona 3

Corresponde a llanuras de inundación y está compuesta por depósitos


heterogéneos y heterométricos de canal, Los depósitos que conforman esta zona
están constituidos por las terrazas aluviales localizadas en las márgenes
inmediatas de la Quebrada de Garzón, Quebrada La Cascajosa y la Quebrada
Agua Azul.
El espesor máximo de las terrazas aluviales encontrado en la Quebrada La
Cascajosa es de 7m; está conformado por intercalaciones de lentes de arena
media a gruesa, conglomerados clasto-soportados, lodos y arena fina. El drenaje
en esta quebrada se presenta fundamentalmente en forma subterránea con un
nivel poco profundo que oscila de acuerdo con las variaciones de las aguas lluvias

90
y de la escorrentía. Las características del material superficial de la Quebrada la
Cascajosa pueden ser similares a los resultados mostrados en la Tabla anexa
que pertenecen al sitio llamado urbanización Santa Lucia Eduardo Rojas.

Las terrazas aluviales de las restantes quebradas son de poca extensión y con
espesores hasta de 2.5m. Están constituidas por gravas y arenas con material
limoso y por conglomerados matriz - soportados con variaciones laterales que
presentan niveles clasto-soportados.

CUADRO 3. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS REALIZADOS EN EL AREA


URBANA Y SUBURBANA DE GARZÓN

LOCALIZACIÓN APIQUE PROF.(M) DESCRIPCIÓN L.L L.P I.P D.N HN USCS PROPIEDADES

1 0.0-0.2 Placa de concreto Capacidad


simple(baldosín) portante
0.02- Relleno con arena arcillosa y 30.9 16.5 14.4 S-Cl admisible
0.30 desechos de construcción
0.30- Arena arcillosa de color negro 28.6 14.5 14.1 S-Cl
0.80 semicompactada con '=117.34T/M
2
presencia de escombros

Cll. 7 #8-34 0.80- Arena arcillosa de color 36.3 19.0 17.3 S-Cl
Ed. 3.00 amarillo con gravas medias y º
finas de resistencia media y
CAFANDINA rocas hasta de 14" de
* diámetro.
C'=0.020Kg/c
2.0 85.3 10. m.
2
3.0 104.3 16.
2
2 0.0-0.2 Cimentación. Piso en
baldosín

0.02-1.6 Relleno con arena arcillosa y 35.1 20.0 15.1 S-Cl


desechos de construcción
color negro

1.6-3.0 Arena arcillosa color amarillo 35.7 18.3 17.4 92.0 17. S-Cl
de resistencia media 4
1 0.0-0.5 Suelo orgánico. Presencia de GP Arcillas de
raíces plasticidad
1.0-2.5 Grava arenosa. Color habano NLL NLP NIP baja a nula.
a café oscuro Densidad
Plan de 2 0.0-0.65 Suelo Orgánico. media a alta.

91
vivienda 0.65-1.0 Arena fina limosa. Color café. NLL NLP NIP SM Hn entre 2.5%
Nueva 1.0-2.5 Grava areno limosa. Color NLL NLP NIP y 4.0%.
Esperanza * habano a café º
3 0.0-0.2 Suelo orgánico 
2
T/M
0.2-1.0 Arena limo arcillosa, color 23.6 15.5 8.1 SM A 2 metros:
amarillo a café Hn=6.8%
Dn=67.77Lp/p
3

1 0.7 Arcilla color gris 37.2 16.4 20.8 Cl


Urb. Cinco de º
Arena arcillosa, color amarill 37.7 23.0 14.7 SC 2
Noviembre * 2 0.7 C= 3.89T/M
qu= 55-
3 0.7 Arena arcillosa gruesa, color 29.2 18.5 10.7 SC 65T/M
2
amarillo

4 0.7 Arena arcillosa, color 28.4 19.2 9.2 SC


amarillo

8 0.5 Arcilla de baja plasticidad, 108.2 20.1


color carmelita.
7 0.8 Arcilla de plasticidad baja, 26.7 19.3 7.4 99.8 7.9 Cl-Ml
color carmelita
Álamos. 6 1.0-1.2 Arena arcillosa, color 35.1 19.8 15.3 SC
Avenida amarillo oscuro
Circunvalació 4 0.6 Arcilla de color negro 97.2 23.6
n Cll 1 - Cll 3 3 0.0-0.6 Arcilla de color negro 34.5 12.5 22.0 Cl
Sur * 2 0.6-1.2 Arcilla color amarillo, 24.7 17.0 7.7 103.3 23.5 Cl-Ml
compactación media
1 0.0-0.7 Arena limo arcillosa, color 25.1 19.0 6.1 112.2 7.7 SM-
SC
gris
1.45-1.7 Arcilla de color gris 30.2 15.8 14.4 Cl
1 0.0-1.0 Capa vegetal limo arcillosa, 28.5 15.5 13.0 97.7 11.1 Cl
color negro
1.0-1.9 Arcilla de color habano. 33.2 15.9 17.0 107.5 13.6 Cl
1.9-2.5 Arcilla de color gris, baja 42.5 19.4 23.1 89.8 22.0 Cl
plasticidad 2
Urb. 2 0.0-0.4 Capa vegetal con arena 33.5 17.7 15.8 S-Cl 65.42T/M
El Prado * arcillosa, color negro 24.35º
0.4-1.0 Arena arcillosa de color 20.5 17.5 3.0 107.7 12.7 S-Cl C'=0.26Kg/cm
2
gris
1.0-1.7 Arena limo arcillosa color 27.5 15.6 11.9 94.6 10.4 S-Cl
café
1.7-2.0 Arena limo arcillosa color 22.4 15.0 7.4 S-Cl
café
3 0.0-0.9 Capa vegetal con limo 34.6 18.9 15.7 111.6 6.5 Cl
arcilloso, color negro
0.9-1.2 Arena, color amarillo SP
1.2-2.0 Arena limo arcillosa, color 28.1 15.2 12.9 S-Cl
café
1 0.0-0.6 Arena arcillosa, color negro 32.1 19.8 12.3 SC
2
Urb. Villa del 0.6-1.7 Arena grava arcillosa, color 27.7 19.9 7.8 117.0 9.8 SC 
65.42T/M
Prado * amarillo 
24º,35º

92
1.7-2.1 Arcilla de color negro 36.6 15.6 21.0 120.8 9.1 Cl C'=0.26Kg/cm
2

LOCALIZACIÓN APIQUE PROF.(M) DESCRIPCIÓN L.L L.P I.P D.N HN USCS PROPIEDADES

1 0.0-0.4 Capa vegetal con arcilla de 32.6 20.8 11.8 Cl


baja plasticidad, color café
y bastantes raíces
0.4-1.5 Arcilla con poca arena, 48.6 22.1 26.5 Cl
color gris oscuro Capacidad
Urb. 0.6 90.8 15.6 portante
Campestre 1.5-2.0 Arcilla de alta plasticidad, 64.1 30.0 34.1 CH 28.67T/M
2
Bella Vista color gris
Km. 3 Vía a la 2 0.0-1.3 Arena fina limo arcillosa, 24.0 13.6 10.4 S-Cl 20º -30º
Floresta * color café C'=
2
0.6 79.0 14.5 0.140Kg/cm
1.3-2.0 Arena arcillosa de color 25.3 12.7 12.6 S-Cl
habano

Urb. Luís 1 0.0-1.0 Capa vegetal limo arcillosa, 28.5 15.5 13.0 CL
Carlos color café
1.0-1.9 Arcilla color habano, 33.2 15.9 17.3 CL
Galán consistencia media y baja
(07-1998) ** plasticidad Capacidad
1.9-2.5 Arcilla de color gris, baja 42.5 19.4 23.1 CL portante
2
plasticidad  21.8T/M
2 0.0-0.4 Capa vegetal con arena limo, 33.5 17.7 15.8 S-CL  24º-35º
arcillosa color negro C'=
2
0.4 – 1.0 Arena arcillosa color gris, 20.5 17.5 3.0 S-CL 0.260Kg/cm
resistencia media
1.0-1.7 Arena limo arcillosa de color 27.5 15.8 11.9 S-CL
café
1.7 – 2.0 Arena arcillosa color café 22.4 15.0 7.4 S-CL

Urb. La 1 0.0-1.3 Relleno, material de recebo, NL NP NIP SW


Fontana color habano, areno limoso
1.3-2.0 Relleno, arena arcillosa de 28.8 17.4 11.4 S-CL
(02-2003) ** color café con desechos de
construcción Capacidad
2.0-3.0 Arena arcillosa de color gris 33.0 17.5 15.5 S-CL portante 2
de plasticidad media 19.3T/M
3.0-4.0 Arena arcillo limosa de color 28.4 20.9 7.5 S-CL
gris con vetas amarillas, baja
plasticidad
2 0.0-1.0 Recebo arenoso de color NL NP NIP S-W
habano
1.0 – 2.0 Relleno de arena arcillo 23.6 14.5 9.1 S-
limosa color café, con CL-
desechos de construcción ML
2.0-3.0 Arena arcillosa de plasticidad 32.2 14.8 17.4 S-CL
media, color café con gravas
medias y finas
3 0.0-0.50 Relleno areno-limoso-arcilloso 24.6 16.9 7.7 S-
de color café con gravas CL-
medias y finas ML

93
0.50- Arena arcillosa color negro 28.3 18.5 9.8 S-CL
1.50 con vetas amarillas y gravas
medias y finas
1.5-2.50 Arena arcillosa de color 28.3 18.5 9.8 S-CL
amarillo con gravas medias y
finas
2.5-3.0 Arcilla de color gris 26.2 14.6 11.6 CL
semiconsolidada de baja
plasticidad
4 0.0-0.25 Relleno de arena bien NL NP NIP S-W
gradada
0.25-1.0 Relleno de arena arcillo- 26.2 21.2 5.0 S-
limosa de color negro con CL-
grava ML
1.0-2.0 Relleno de arena arcillosa de 31.0 17.6 13.4 S-CL
color negro, con desechos de
construcción

2.0-3.0 Relleno de arena arcillosa de 29.7 16.4 13.3 S-CL


color café con gravas medias
y finas

Urb. Riveras 1 0.0-0.2 Material de descapote Capacidad


de Garzón ( portante
0.2-1.7 Conglomerado de color 30.0 20.6 9.4 SC 2
33.4T/M
8-2003) ** amarillo con cantos de hasta
80 cm.
1.7-2.45 Arena limo-arcillosa de color 22.7 13.8 8.9 SC
gris
2 0.0-0.1 Material de descapote
0.1-0.6 Arena limo-arcillosa de color 25.2 17.9 7.3 SC
negro
0.6-2.2 Conglomerado de color 25.8 18.9 6.9 SN-
amarillo con cantos de hasta SC
80 cm.
2.2-2.45 Arena limo-arcillosa de color 20.2 12.5 7.7 SC
gris
3 0.0-0.4 Material de descapote
0.4-2.7 Conglomerado de color 30.6 20.6 10.0 SC
amarillo con cantos de hasta
100 cm.
2.7-4.20 Grava arenosa gris con cantos NL NP NIP GP
de hasta 100 cm.
Urb. Santa 1 0.0-4.0 Arena conglomerática suelta NL NP NIP SW
Lucia – 2 0.0-3.0 Arena conglomerática suelta NL NP NIP SW
Eduardo 0.0-3.0 Arena conglomerática suelta 24.6 16.0 7.7 S-
3
Rojas (sept.- CL-
) ** ML
4 0.0-3.0 Arena conglomerática suelta NL NP NIP SW
5 0.0-3.0 Arena conglomerática suelta NL NP NIP SW
6 0.0-3.0 Arena conglomerática suelta NL NP NIP SW
Electrificado 1 0.0-0.7 Material de relleno Aa=0.30
ra (01-2005) 0.7-1.2 Arena limosa de color gris, 24.1 20.9 3.2 SM Ad=0.03
** con vetas de color rojo
1.2-1.4 Grava arenosa NL NP NIP GP Capacidad

94
1.4-5.0 Arena limo arcillosa de color 33.5 20.4 13.1 SC portante
2
verde 14.9T/M

LOCALIZACIÓN APIQUE PROF.(M) DESCRIPCIÓN L.L L.P I.P D.N HN USCS PROPIEDADES

Santa 1 0.0-0.5 Arenas con gravas y 24.9 17.5 7.4 SC


Teresa Cra cantidades moderadas de
limos y arcillas
15 Calle 4 y 0.0-0.5 Arenas con gravas y 42.5 25.7 16.8 SC
2
2 (03-2006) cantidades moderadas de
** limos y arcillas
Nuevo 3 0.0-0.5 Suelo de grano fino limo 41.5 22.9 18.6 CL
Horizonte arcilloso
Calle 2 cra
16 y transv.
21 **
Los Cerros 4 0.0-0.5 Suelo de grano fino limo 38.1 24.2 13.8 CL
Diag 2 Sur arcilloso
Cra 3
Transv 1 **

Los Cerros 5 0.0-0.5 Suelo de grano fino limo 40.1 23.3 16.8 CL
transv 2 arcilloso
Diag 2A y 3
Sur **
Los Cerros 6 0.0-0.5 Arenas con gravas y NL NP NIP GP
Cra 3 Diag 2 cantidades moderadas de
limos y arcillas
**
Los Cerros 7 0.0-0.5 Suelo de grano fino limo 36.4 22.9 13.5 CL
Cra 3 Diag 2 arcilloso
**
Ciudad Real 8 0.0-0.5 Arenas con gravas y 26.0 18.2 7.8 SC
Clle 2 cra 1 cantidades moderadas de
limos y arcillas
y 2A **
Ciudad Real 9 0.0-0.5 Arenas con gravas y 27.3 19.0 8.3 SC
Cra 1 clle 2 cantidades moderadas de
limos y arcillas
**
Ciudad Real 10 0.0-0.5 Arenas con gravas y 25.0 17.8 7.2 SC
Clle 2 cra 1 cantidades moderadas de
limos y arcillas
**
El Bosque 11 0.0-0.5 Arenas con gravas y 34.1 21.0 13.1 SC
Cra 1C Clle cantidades moderadas de
limos y arcillas
3 bis (03- 0.0-0.5 Arenas con gravas y 31.5 21.7 9.8 SC
12
2006) ** cantidades moderadas de
limos y arcillas
Las Palmas 13 0.0-0.5 Arenas con gravas y 24.1 17.4 6.7 SM-
Cra 1B bis cantidades moderadas de SC
limos y arcillas
Clle 1A y 1B
**

95
Villa 14 0.0-0.5 Arenas con gravas y 36.7 23.1 13.6 SC
Alejandra cantidades moderadas de
limos y arcillas
Cra 26 clle 3
**
LOCALIZACIÓN APIQUE PROF.(M) DESCRIPCIÓN L.L L.P I.P D.N HN USCS PROPIEDADES

Los 15 0.0-0.5 Arenas con gravas y NL NP NIP GM


Fundadores cantidades moderadas de
limos y arcillas
Clle 6 cra 16
**
Julio 16 0.0-0.5 Arenas con gravas y NL NP NIP GM
Bahamon cantidades moderadas de
limos y arcillas
cra 16 clle 6
**
Los 17 0.0-0.5 Arenas con gravas y 21.1 16.7 4.4 SM-
Comuneros cantidades moderadas de SC
limos y arcillas
Cra 16 clle 9
**
Los 18 0.0-0.5 Arenas con gravas y 19.0 16.3 2.7 SM
Comuneros cantidades moderadas de
limos y arcillas
Clle 10 cra
16 **
5 de 19 0.0-0.5 Arenas con gravas y 18.9 12.5 6.4 SM-
Noviembre cantidades moderadas de SC
limos y arcillas
cra 18 sur
clle 3 **
Terminal 1 0.0-0.7 Descapote Aa=0.30
Sector 5 Ad=0.03
0.7-1.4 Arena limo-arcillosa color café 35.1 20.0 15.1 SC
Aguazul (03- Capacidad
1.4-5.0 Arena limo-arcillosa de color 28.8 20.1 8.7 SC
2003) ** amarillo con cantos hasta de 1 portante
2
m de diámetro 23.0T/M

2 0.0-0.5 Descapote
0.5-1.4 Arena limo-arcillosa de color 33.0 18.8 14.2 SC
café
1.4-2.2 Arena limo-arcillosa de color 28.8 20.1 8.7 SC
café con vetas de color
amarillo
2.2-5.0 Arena limo-arcillosa de color 30.1 18.2 11.9 SC
amarillo
3 0.0-0.2 Descapote
0.2-1.0 Arena limo-arcillosa de color 31.5 20.3 11.2 SC
amarillo con vetas de color
gris
1.0-5.0 Arena limo-arcillosa de color 33.2 18.0 15.2 SC
amarillo con vetas de color
blanco
Puente 1 0.0-0.4 Descapote Aa=0.30
vehicular (margen Ad=0.03
izquierd) 0.4-2.6 Arena limosa de color café NL NP NIP SM

96
Quebrada 2.6-5.0 Conglomerado matriz arenosa NL NP NIP GP Capacidad
Garzón (08- de color gris portante
2
2 0.0-0.5 Arena limosa color café NL NP NIP SM 25.0T/M
2006) **
(margen
derech) 0.5-4.0 Conglomerado matriz arenosa NL NP NIP GP
de color gris

FUENTE: * Compilados en Durán y Rocha (1998)


** Oficina de Planeación Municipal. Municipio de Garzón – Huila.

En el mapa FMGEOTECNICAS se muestra la distribución de las zonas


geotécnicas, se pudo separar La Zona 2A de la Zona 2B en el centro del casco
urbano y la delimitación de la Zona 3 del municipio se mejoró con base en el Mapa
de Pendientes del área urbana, ver mapa PENDCLAS.

La Zona 3 es importante porque presenta las menores condiciones geotécnicas


para fundar construcciones, por el tipo de material suelto, sin compactación y por
el espesor de los sedimentos.

La Zona 1, corresponde a las áreas localizadas al sur y al norte del perímetro


urbano, que en combinación con las pendientes moderadas podría presentar
problemas al momento de desarrollar proyectos de construcción por su
susceptibilidad moderada a la erosión.

2.2.6 Amenazas Naturales

La evaluación de las amenazas naturales del área urbana del municipio de Garzón
comprende la definición de las siguientes amenazas: por inundación, por procesos
erosivos, deslizamientos y la sísmica. La base es el mapa Base Cartografica
Urbana, después se integra un mapa general de Amenazas para el área urbana.

2.2.6.1 Amenaza Por Procesos Erosivos Y Deslizamientos

97
Los procesos erosivos en el área urbana fueron identificados en los Mapas 4 y 5
de Durán y Rocha (1998):

 Erosión Laminar.
La geomorfología de la zona de estudio, definida como colinas de pendientes
suaves y que está conformada por las unidades denominadas Formación Gigante
y Rocas Intrusivas del Jurásico, es la que presenta en un 90 % erosión laminar;
estas colinas no poseen una capa vegetal abundante que las proteja, el desarrollo
de suelo es incipiente o nulo y sus pendientes son moderadas, varían entre 20º y
30º, características que facilitan inmensamente la erosión laminar. Un rasgo de
las áreas afectadas por erosión laminar es la de presentar terracetas o escalones
mal formados, con acumulaciones de arenas conglomeráticas y gravas con buena
selección, de gránulos redondeados a sub-redondeados, que forman pequeños
lentes o barras decimétricas y que se acumulan en las raíces de los arbustos, en
las áreas con menores pendientes o simplemente, donde encuentran una barrera.
La forma más sencilla de evitar la erosión laminar, es ayudar a desarrollar la capa
de suelo mediante la siembra de arbustos y vegetación nativa. Con esta medida
se controla la perdida de suelo, el incremento de sedimentos a los drenajes y en
procesos de erosión laminar avanzados, la generación de cárcavas y la formación
de zonas desérticas.

 Arroyuelos y Cárcavas.
Esta clase de erosión se ve acentuada en las partes media y alta de las colinas de
la Formación Gigante, ver mapa GEOLOGICO en zonas tales como La Villa
Olímpica y el Alto de Garzón, en el perfil de meteorización de rocas intrusivas
como en el Zanjón La Mochilera, en los afluentes de la Quebrada La Cascajosa,
en las lomas Guaraperos y en general, el sector Sur - Sur Este de la zona
urbana (Durán y Rocha, 1998).

 Socavamiento.

98
Este tipo de erosión se presenta en áreas muy pequeñas principalmente en la
Quebrada Garzón, afectando el barrio Julio Bahamón y el barrio La Gaitana; la
Quebrada La Cascajosa, presenta socavamiento en los cimientos del puente
localizado en el barrio Santa Lucía sobre la vía al cerro Monserrate.

 Deslizamientos Los sectores que ofrecen amenaza de esta clase son: por
desprendimientos el Barrio Julio Bahamón y el sitio denominado Boquerón,
caracterizados por pendientes altas (mayores a 70º), ver mapa PENDCLAS
y por estar constituidos por Conglomerados clasto soportados, arenitas y
lodolitas, pertenecientes a la Formación Gigante.

Por deslizamientos, el Cerro de Nazareth, conformado por secuencias monótonas


de conglomerados e intercalaciones de arenitas y lodolitas pertenecientes al
Miembro Garzón de la Formación Gigante (Tgi), afectando los barrios Santa
Clara y el Bosque. El barrio los Comuneros presenta riesgo de perdidas
materiales y humanas, por estar ubicado en una ladera de alta pendiente (mayor a
50º) conformada por materiales poco firmes (conglomerados, arenitas y lodolitas
pertenecientes al Miembro Garzón) y que esta siendo afectada por el sobrepeso
de viviendas sin ninguna planeación (viviendas de invasión). El sector de Lomas y
el Mirador posee una pendiente alta (mayor a 40º) y esta conformado por rocas de
composición Gabróica y granítica meteorizadas (Ji) y por coluviones que
presentan bloques de Cuarzoarenitas, ofrece amenaza a el barrio los Olivos
(Durán y Rocha, 1998).

Para definir la amenaza por erosión y deslizamientos, se cruzaron los mapas de


pendientes, ver mapa PENDCLAS, el de Formaciones superficiales, ver mapa
FMSUPERFICIALES, y la información recopilada del trabajo de Durán y Rocha
(1998) y la revisada durante el trabajo de campo de los autores de este informe.

La amenaza media es donde se presentan zonas con erosión laminar moderada


a intensiva y presencia de deslizamientos y desprendimientos de pequeña escala

99
y con pendientes moderadas a inclinadas y la socavación en las quebradas es
notable.

La amenaza baja se presenta en zonas con erosión laminar moderada y muy


pocos deslizamientos y desprendimientos de pequeña escala y con pendientes
planas a moderadas y la socavación en las quebradas aún es incipiente.

El mapa resultante es el mapa PROCESOS, donde en color amarillo se define la


amenaza media y en color verde la amenaza baja, las zonas norte y sur que
rodean el perímetro actual del área urbana de Garzón presentan amenaza media,
mientras que en la zona urbana central y en los drenajes urbanos se definió una
amenaza baja por erosión. En la tabla anexa, calculada por el SIG ILWIS a partir
del mapa PROCESOS se muestran los valores de las áreas, 5, 27 Kms2 para la
amenaza baja y 4,24 Kms2 para la amenaza media.

TABLA 25. AREAS ZONAS DE AMENAZA POR EROSION

PROCESOS EROSIVOS PERIMETRO AREA (m2) AREA (Km2)


BAJA 44308,56 5273346,71 5,27
MEDIA 21856,44 4239686,22 4,24

Para resaltar, que la zona de protección al Sur y Norte del perímetro urbano
presenta amenaza media por erosión, es decir está aún en un equilibrio precario,
las propuestas de manejo se deben desarrollar en el sentido de rebajar esta
amenaza mejorando el manejo de protección de estas áreas, más que
cambiándoles su uso e inducirlas a que pasen a áreas de amenaza alta.

2.2.6.2 Amenaza Por Inundación

100
Los estudios de inundación consisten en determinar los niveles máximos de agua
para determinados eventos de creciente según CDMB (2005). Se pueden aplicar
diversas metodologías internacionalmente aceptadas.

Debe tenerse en cuenta que la información hidrológica en las cuencas del área del
municipio de Garzón es muy incipiente y está limitada a algunos puntos de
medición de lluvias con períodos relativamente cortos de información y a muy
escasos sitios de medición de caudales en las corrientes principales y la
predicción de niveles de inundación es imprecisa. Adicionalmente, la experiencia
histórica muestra problemas graves de inundaciones que han afectado
especialmente a las quebradas Garzón y La Cascajosa, y ésta última totalmente
intervenida con asentamientos humanos dentro y cerca de las áreas de inundación
de la quebrada. Por esta razón, CDMB (2005) sugiere ser prudentemente
generosos en la estimación de caudales de las crecientes con el objeto de evitar
que se coloque la población en grave riesgo.

Las inundaciones intempestivas y crecientes torrenciales son eventos de


ocurrencia recurrente, especialmente en época de lluvias intensas en el área
urbana de Garzón. Son comunes las crecientes torrenciales de la Quebrada
Garzón y La Cascajosa, esta última, pese a estar seca en la mayor parte del año,
en época invernal recoge todas las aguas de los drenajes tributarios
convirtiéndose así en un foco potencial de amenaza por inundación. Estas
quebradas transportan una cantidad apreciable de material sólido (Durán y
Rocha, 1998). Los periodos del año, en los cuales es más frecuente la ocurrencia
de inundaciones y otros fenómenos hidrológicos son Marzo y Noviembre, los
cuales son las principales épocas de lluvias.

En la zona urbana las inundaciones han ocurrido por desbordamientos de la


quebrada Garzón afectando los barrios Provivienda, Comuneros, 20 de Julio, El
Jardín, Julio Bahamón, Las Américas; La Quebrada la Cascajosa en época de
lluvia intensa a inundado sectores de los Barrios Santa Lucia, Minuto de Dios,

101
Canadá, Termitas.

Datos históricos obtenidos de los principales eventos ocurridos desde 1961 a 1996
por Durán y Rocha (1998), indican que la máxima altura alcanzada por la
Quebrada Garzón es 2.5 m por encima de su cauce actual. La máxima altura
alcanzada por la Quebrada Cascajosa es 3 m por encima de su lecho, estos datos
son de difícil corroboración ya que la bitácora del Cuerpo de Bomberos no
especifica claramente las alturas sino que describe principalmente los daños y
afectaciones. La Quebrada Cascajosa sirve también de colector a drenajes
(aguas de escorrentía) de alta pendiente (entre 50º y 70º), provenientes de los
Cerros Monserrate y La Palmicha; además, un gran número de drenajes
menores une sus aguas a pocos metros de la zona habitada (Barrio Santa Lucia),
donde se han registrado desbordamientos, socavamiento en las orillas e incluso la
destrucción del puente ubicado sobre la Quebrada en la vía que conduce al Cerro
Monserrate. En su trabajo Durán y Rocha (1998) también describen los barrios
que con mayor frecuencia son afectados por inundaciones.

Por la escasez de datos hidrológicos, para los niveles de amenaza descritos en el


capítulo de Amenazas Naturales del Area Rural, se tomaron en cuenta las
recomendaciones de la CAM (2006), y la definición de la amenaza es la siguiente:

La amenaza alta por inundación se define como aquellas zonas sometidas a


inundaciones frecuentes, corresponde esencialmente a los cauces principales de
las subcuencas y áreas de desembocadura, son los sectores que presentan una
evidencia de actividad fluvial alta, el poder de las corrientes puede arrasar
viviendas, cultivos y en general cualquier estructura existente (SIGMA, 1999)

Las zonas de amenaza media por inundación se define como las zonas donde
ocurren inundaciones en períodos de decenas de años o más y que cubren parte
de la superficie aluvial natural de los drenajes, todo en función de la intensidad
relativa de las precipitaciones (SIGMA, 1999).

102
Las zonas de amenaza baja por inundación se definen como las áreas que no son
propensas a inundaciones.

Entonces, con base en lo definido en el tema HIDROLOGIA (Área Rural) donde se


establecieron 15 metros de aislamiento para la quebrada Garzón y 5 metros de
aislamiento para el resto de drenajes del área urbana se definieron como zona de
amenaza alta.

Para la amenaza intermedia se tuvo en cuenta la amplitud de las llanuras aluviales


asociadas a los drenajes principales, y se usó el Modelo Digital de Terreno del
área urbana de Garzón, para refinar los límites, además nos basamos también en
el conocimiento de las quebradas que fueron recorridas durante el trabajo de
campo por parte de los autores de este documento.

Tomando como base en el mapa Base Cartográfica Urbana se elaboró el mapa


INUNDACIONES amenaza alta de color rojo y amenaza intermedia de color
amarillo, el cual muestra la mayor afectación en las quebradas Garzón y La
Cascajosa. La tabla anexa muestra los resultados de los cálculos de porcentajes y
áreas de las diferentes zonas de amenazas de todo el área del mapa
INUNDACIONES, como se deducen de las cifras, la amenaza está bastante
focalizada a las zonas de drenaje.

TABLA 26. PORCENTAJES Y AREAS ZONAS DE INUNDACION

PORCENTAJE
INUNDACION AMENAZA AREA (m2) AREA (Km2)

BAJA 85,51 8988050 8,99

MEDIA 8,68 912250 0,91

103
ALTA 5,81 610375 0,61

2.2.6.3 AMENAZA SÍSMICA

El marco general y local de la amenaza sísmica y la susceptibilidad de los suelos a


la licuación del área urbana de Garzón queda enmarcada en el capítulo de
Amenazas Naturales del Área Rural, ver Amenaza sísmica área rural y mapa
respectivo, Además Durán y Rocha (1998) destacaban los siguientes aspectos:

 En el área existe el potencial energético para generar sismos de magnitudes


importantes, aunque en la mayoría de los casos se registren sismos muy leves.
Más del 80 % están entre 1 y 3 en la escala de Richter.

 La mayoría de los sismos (>70%) se producen superficialmente, con


profundidades que no superan los 60 Km.

 Los sismos con magnitudes mayores o iguales a 4 en la escala Richter, han


ocasionado daños de gran consideración en construcciones civiles,
principalmente iglesias y construcciones especiales (Alcaldía, Hospital,
Fábricas, entre otros), debido a que las infraestructuras (especialmente las
antiguas), no presentaban medidas sismorresistentes.

Y los mismos autores concluían que:

La poca profundidad focal de los sismos es prueba de la actividad sísmica debida


a fallas geológicas locales; la alta frecuencia con que estos ocurren, sumado a la
probabilidad de la ocurrencia de un evento sísmico de magnitud considerable
(mayor a 4 en la escala Richter), exige un permanente estudio y observación de

104
las fallas con el propósito de llegar a largo plazo a predecir su comportamiento y
así lograr una mitigación en sus efectos.

Muchas variables afectan la amplitud de las ondas sísmicas teniendo como efecto
fenómenos de amplificación o atenuación de estas. Según Sauter, 1989; en Durán
y Rocha, 1998, “En general se reconoce que los aspectos que influyen en la
intensidad y en las características del movimiento del terreno son: las condiciones
geológicas del subsuelo, la topografía del terreno y el mecanismo del terremoto y
su direccionalidad”.

En el área se encuentran sectores que debido a la poca consolidación del material


que lo conforman, presentarían efectos de amplificación de las ondas sísmicas lo
que implicaría una mayor aceleración y amplitud de onda, teniendo como
consecuencia un mayor efecto destructivo; estos sectores son: El Abanico de la
Quebrada La Cascajosa (sobre el cual se encuentra el barrio Santa Lucía), el área
de Guacanas (donde se encuentran ubicadas industrias Piscícolas), y áreas
conformadas por Terrazas Aluviales (Mapas 2 y 5 de Durán y Rocha, 1998).
Igualmente las infraestructuras que están localizadas en el inicio de laderas,
divisorias de aguas y bordes de valles presentarían mayor vulnerabilidad sísmica
a causa de la amplificación de ondas; según Sauter 1989, en Durán y Rocha,
1998. Los sectores afectados por este fenómeno serían los barrios de Julio
Bahamón, Los Comuneros y Santa Clara.

Para elaborar el mapa de amenaza sísmica se consideró todo el municipio con


amenaza sísmica alta, como se observa en el mapa SISMICA, en éste además
se resaltan los sitios que por criterios geológicos pueden ser susceptibles a
licuación como son los depósitos cuaternarios no consolidados descritos en el
capítulo de Geología, además estas unidades quedaron bien referenciadas en
dos mapas FMSUPERFICIALES y FMGEOTECNICAS.

105
En el mapa FMSUPERFICIALES , ver capítulo Formaciones superficiales área
urbana, se ubicaron todos los depósitos inconsolidados naturales y antrópicos, los
cuales tienen alta susceptibilidad a la licuación, en el mapa FMGEOTECNICAS, la
Zona 3 es la que desde el punto de vista geotécnico tiene las menores
condiciones para soportar fundaciones y construcciones, con la superposición,
cruce, de estos dos mapas se establecieron las zonas susceptibles a licuación en
el mapa SISMICA, para resaltar esta susceptibilidad del resto de área de amenaza
sísmica alta se le dio un valor de peso mayor por medio del SIG ILWIS.
En la tabla anexa se muestran los porcentajes y las áreas calculados a partir del
mapa de Amenaza Sísmica, ver mapa SISMICA.

TABLA 27. PORCENTAJES Y AREAS AMENAZA SISMICA

PORCENTAJE
SISMICA UNIDAD AREA(m2) AREA (Km2)
ALTA 77,21 8114775 8,11
LICUACION 22,79 2395900 2,40

Los valores obtenidos por medio de este SIG muestran que la susceptibilidad por
licuación ocupa un área de 2,40 Km2 que ocupa un 22,79% del área del mapa
urbano base del municipio de Garzón.

2.2.6.4 Mapa De Amenazas Naturales Integral

El mapa integral de amenazas naturales del área urbana de Garzón se hace en el


sentido de propiciar un espacio de discusión con las personas que tienen que
tomar decisiones para que visualicen de una sola vez todas las amenazas, la
propuesta metodológica consiste en combinar los mapas de amenazas por erosión
y deslizamientos, de inundación y sísmico. Porque el próximo paso es definir la
vulnerabilidad y más aún en la zona urbana que esta casi totalmente construida.

106
El SIG ILWIS permite hacer una combinación de los mapas, solamente se requiere
definir una matriz de combinación donde se le dan valores de peso a cada una de
las amenazas en los diferentes mapas, baja: 1, media: 2, alta: 3 y en el caso de
licuación: 5. Luego se suman los valores de la matriz, y por medio del histograma
resultante se definen las zonas de amenaza integrales con criterios cualitativos y
de tendencia de la gráfica, el resultado se muestra en el mapa AMENAZA, en
color rojo la amenaza alta, en amarillo la amenaza intermedia y en verde la
amenaza baja.

TABLA 28. CÁLCULO DE AREAS DE LA AMENAZA INTEGRAL

PORCENTAJE
AMENAZA UNIDAD AREA (m2) AREA (Km2)
BAJA 79,36 7419525 7,42
MEDIA 15,92 1488725 1,49
ALTA 4,72 441525 0,44

La Tabla de áreas muestra que la zona de amenaza alta es la menor y como se


observa en el mapa AMENAZA, ésta se concentra en las quebradas Garzón y La
Cascajosa donde se combinan especialmente las amenazas por inundación y
sísmica. La zona de amenaza media coincide con las zonas ribereñas de las
mismas quebradas de la amenaza alta, coinciden la amenaza sísmica y por
inundación. La zona de amenaza baja integral coincide con las zonas planas y de
relieve moderado en el centro, norte, sur y oriente del área urbana.

De este mapa podemos decidir que hacer en cuanto amenazas en la zona urbana,
es hora de armar un plan parcial donde se trabaje la integración ambiental de los
drenajes urbanos al área urbana y las zonas de consolidación de la misma, y la
defensa de la zona de amortiguación alrededor del perímetro urbano actual

107
3. CLASIFICACION DEL SUELO

3.1 PERÍMETRO BARRIO BAJO SARTENEJO

Se determino ampliar el perímetro urbano hacia la salida a Neiva, para anexar el


centro poblado de la vereda Bajo Sartenejo que posee la infraestructura y
desarrollo urbanístico necesarios para ser incorporados al área urbana y así
colmar las expectativas de servicios básicos requeridos por esta comunidad, ya
que todas las actividades que esta realiza se desarrollan en el área urbana; la
administración municipal y sus empresas prestadoras de servicios han
determinado que técnicamente es viable su incorporación; además por que se
cuenta con estudios e inversiones en el sistema de alcantarillado y planta de
tratamiento que incorporan esta área al sistema municipal, con un área de
29,6379 Hás (ver Mapa No. 2 Base Cartográfica urbana )cuyo perímetro mide
2429.4381 Mts definido así:

Se inicia en la terminación del Barrio San Isidro parte alta ( Boquerón), margen
occidental vía Garzón – Neiva pie de pendiente hasta donde termina los predios
del Centro Recreacional Manila, luego en dirección oriente por el lindero del
mismo centro hasta encontrar la vía nacional Garzón - Neiva , cruzando esta y
siguiendo por la vía hacia Miraflores hasta encontrar el camino antiguo costado
derecho , por este en dirección hacia Garzón pie de pendiente hasta interceptar la
vía nacional Garzón - Neiva , por esta costado oriental hacia Garzón pie de
pendiente hasta el boquerón ,punto de partida.

108
3.2 ASOCIACIONES Y PROPIETARIOS QUE POSEEN TERRENOS POR
FUERA DEL PERÍMETRO URBANO.

Por razones de oportunidad comercial y desconocimiento de los usos del suelo,


muchas de las asociaciones compraron terrenos anexos al perímetro urbano, que
aparentemente podían tener un desarrollo urbanístico, desconociendo la realidad
y legalidad que estos puedan tener con respecto a los planes de desarrollo
urbanístico proyectados en el PBOT y ejecutados por el Departamento de
Planeación, Infraestructura y Desarrollo Vial.

3.2.1 ANTECEDENTES DE LOS LOTES

Se realizo un estudio detallado para cada una de las asociaciones, en la que se


consignaron en el cuadro de Antecedentes de lotes de Asociaciones y
propietarios; en los aspectos legales, técnicos, ambientales, diseños y viabilidad
de servicios, que nos determinan la realidad constructiva de dichos proyectos,
enmarcadas en las determinantes costos / beneficios; ya que todos los proyectos
estudiados son de carácter de vivienda social.

CUADRO 4. ANTECEDENTES DE LOTES DE ASOCIACIONES Y


PROPIETARIOS

No
ASOCIACION O
1 LOTE LAS BRISAS Localizada en suelo de protección 500 mis sobre la vía que conduce al Agrado

Escritura No 350, Matricula Inmobiliaria No 202-0029930, Certificado de existencia y


DOCUMENTO representación legal, NIT.

Lote 5 Has 3,165 m2 - Area Vivienda: 21mts x14 mts. - Area lote a urbanizar: 2 has 2410 mts2 ;
AREA 1 Has 2348 mts 2 en vivienda, 1has 0062 mts2 en vías, andenes, zonas verdes

No VIVIENDAS 42 unifamiliar 1y2 piso.

LICENCIA De Urbanismo Resolución 005 de Abril 2 del 2001 con vigencia de 2 años

109
Loteo de Urbanización - Loteo General red primaria secundaria - Planta Perfil Acueducto - Red
PLANOS Eléctrica primero y segundo piso – Diagrama Unifilar
Años1999/2000/
2001

OTROS 17 jun/03Oficio CAM Sobre medidas ambientales a tener en cuenta al acceso al lote – 22
DOCUMENTOS Jun/01Visto Bueno de Empugar a Plano de loteo(mayo/01) 7 Mayo/00 Visto bueno
de Empugar a Plano planta perfil Acueducto(Junio/99)
02-03/2000, Aprobación Electrificadora del Huila de Planos eléctricos ,valido hasta02-03/01

La Asociación posee otros diseños con fecha de Mayo 1998, Así: Topografía de lote – Plano
OBSERVACIONES general de loteo - Planta Arquitectónica y cimentación - Cortes y fachadas -Instalaciones
Eléctricas, hidráulicas, Planta de cubierta
Diseños para 42 viviendas según Plano general loteo y cuadro de áreas: área lote 51.000 mts2,
zona verde 19627,5 mts2, zona verde comunal 14000 mts2, bloque A :4765 mts2
bloque B: 6440 mts2, vías peatonales 1698 mts2
vías vehiculares 1732,5 mts2 ,zona parqueadero 1800mts2, aislamiento vía 2640 mts2

No
ASOCIACION O LOS ISRAELITAS Localizada en suelo de protección al Sur Oriente en 700 mts sobre la vía
2 LOTE que conduce hacia la Hacienda San José.

Escritura No 0767, Matricula Inmobiliaria No 202-38541, Certificado de existencia y


DOCUMENTO representación legal , NIT

Lote 2 Has 3,092 m2 Area Vivienda 98,00


AREA M2

No VIVIENDAS 84 unifamiliar 1 piso, Construidas 3

LICENCIA No tiene

Plano general Red Alcantarillado Aguas lluvias Localización - Plano general red Acueducto
PLANOS Localización
Plano General Red Alcantarillado Aguas Negras Localización - Plano general Loteo cuadro de
Años 2000 /2004 áreas y secciones
( Área Lote 23,092 M2 , Plan vial 955,53 M2, Área Protección y Reserva 4647,96 M2, Área
Neta Urbanizable .
17488,51 M2 Zonas Verdes 3215,71 M2 ,Área Zona Comunal 1646,89 M2 , Área vías Interiores
4393,91 M2
Área Construible 8232,00 M2 ) Detalles y Perfil Sanitario Aguas Lluvias - Perfil Sanitario Aguas
Negras – Planta Ejes y cimientos Detalles estructurales – Planta Arquitectónica Casa tipo
Fachadas Principales Cortes A-A

OTROS 31 de Julio / 04 Visto bueno de EMPUGAR al Diseño de redes con responsabilidad del
DOCUMENTOS Diseñador

OBSERVACIONES El dueño posee 13 lotes recogidos por el no pago de estos

No
ASOCIACION O MISAEL PASTRANA BORRERO Localizada en suelo de protección Al sur oriente 800 mts sobre
3 LOTE la vía que conduce a la Hacienda San José

110
Escritura No 0514, Matricula Inmobiliaria No 202-42577,Certificado de existencia y
DOCUMENTO representación legal , NIT

AREA Lote 1 Has 8,406 m2 Area Vivienda 98,00 mts2

No VIVIENDAS 98 Unifamiliar de 2 plantas

LICENCIA No tiene

Detalles redes y acometidas diagramas unifilares y regulación - Red distribución en baja y media
PLANOS tensión
General de Loteo Cuadro de Áreas y Secciones ( Área total del lote 18406 M2 , Zona de
Años 2003 /2004 proteccion172,21 M2 ,
Área neta Urbanizable 18233,79 M2 Área zonas Verdes 2189,87 M2, Área Comunal 2202,64 M2
, Área vías interiores
4348,07 M2 , Área construible 9604 M2 ) Perfil sanitario Emisario Final – Perfiles Sanitarios –
Planta general Emisario
Final - Plano general red alcantarillado aguas negras - Plano general red acueducto Localización
- Línea de Acueducto
Principal - Plano general red alcantarillado aguas Lluvias localización - Planta arquitectónica
Casa Tipo , Fachadas
Principales Corte A-A - Planta ejes ,cimientos detalles estructurales .

OTROS 27 Abril / 99 Electrificadora Disponibilidad 1 año de validez , 6 Agosto / 99 Obispo permiso de


DOCUMENTOS Servidumbre paso redes
Agosto / 99 Estudio de suelos de Universidad Sur colombiana , 7 Noviembre / 2002 Solicitud de
servidumbre Fernando
Villanueva Paso de redes Agua , 1 Abril / 2003 Paso de Servidumbre de redes de agua Gustavo
Rojas Correa
4 Abril /03 Instituto Geográfico Agustín Codazzi Certificación de coordenadas Geodesia y Planas
, 31 de Julio / 2004
Visto bueno de EMPUGAR al Diseño de redes con responsabilidad de su diseñador , 14 de
Septiembre Solicitud de
Licencia ante Planeación Municipal, 5 Noviembre /2004 La Electrificadora otorga disponibilidad
de Energía y Potencia ,
13 de Mayo / 2005 La CAM define la Localización del Lote de acuerdo al PBOT concertado con
ellos.

No
ASOCIACION O CORDEC Lote Casa Loma Localización en suelo de Protección, al noroccidente del Barrio San
4 LOTE Isidro

Escritura No.1147, Matricula Inmobiliaria 202 -37061, Certificado existencia y representación


DOCUMENTO legal, NIT

AREA 19 Has 3,165 m2

No VIVIENDAS 16 Viviendas en área plana de Pendiente en grupos de 4

LICENCIA No tiene

PLANOS Levantamiento topográfico curvas de Nivel

OTROS
DOCUMENTOS No tiene

111
No
ASOCIACION O Proyecto Urbanístico Santa Lucia Lote de Eduardo Rojas Localizado en área de protección Barrio
5 LOTE Santa Lucia vía a Monserrate

DOCUMENTO Escritura No 0775, Matricula inmobiliaria 202-0000497

4 Has 9374
AREA m2

No VIVIENDAS No tiene

LICENCIA No tiene

PLANOS Topográfico del Lote - Amenazas Naturales Detallados - Geológicos Detallado.


Año 2004
OTROS 16 Marzo /2001Oficio de Planeación Características del Lote de acuerdo al PBOT , 8 de Mayo
DOCUMENTOS /2004 Oficio Solicitud de incluir lote en zona de Nuevos desarrollos, , 9 de Junio /2004
y 12 de Julio /2004 Derecho de petición , 19 de Julio /2004
Respuesta al Derecho de Petición , 11 Septiembre /2004 Entrega de estudios Geotécnicos y
geotectónico ,15 Septiembre / 2004 Carta al concejo Municipal Solicitud
estudio de viabilidad de lote para ser urbanizado , 25 de septiembre /2004 se hace el envió de
estudios a la seccional de ingeominas en Ibagué para análisis
, 22 de Octubre /2004 Solicitud respuesta a estudios,
19 de Noviembre / 2004 Respuesta de Ingeominas a concepto solicitado por parte de Planeacion
Municipal.
2 Diciembre / 2004 Solicitud de respuesta, 27 Enero / 2005 CAM Respuesta a Licencia
Ambiental,
29 de enero del 2005 Solicitud Viabilidad Alcaldía , 16 Febrero / 2005 Solicitud nuevamente de
Viabilidad con derecho de Petición
17de Febrero / 2005 CAM conceptúa sobre estudios Presentados, 8 de Marzo / 2005 Concepto
enviado por CAM e ingeominas es entregado a Peticionario,
27 de Mayo /2005 el Geólogo particular analiza respuesta de Ingeominas y Dirige carta a ellos
, 7 Junio /2005 se entrega Planos de estudios detallados de lote a Planeacion Municipal ,
6 Julio Se envía planos a Ingeominas , 21Julio / 2005 se entrega oficio al peticionario de
remisión de estudio a Ingeominas
25 De agosto / 2005 se entrega oficio a peticionario sobre envió documentos a la CAM , 30
Agosto / 2005 solicitud respuesta,
2 Noviembre /2005 Respuesta CAM a peticionario no conceptualizar hasta no tener
documentación completa.
4 Noviembre /2005 entrega copia de respuesta de la CAM , 15 Diciembre /2005 entrega Oficio
alcaldía anexando oficio
Explicación estudios,16 Febrero /2006 respuesta CAM oficio al Peticionario , 17 Febrero /2006
Entrega CAM respuesta
Alcaldía sobre concepto al peticionario , 8 Mayo / 2006 Estado de solicitud a la Alcaldía , 31 de
Julio/ 2006 respuesta sobre viabilidad de urbanismo,
30 Agosto /2006 Se tendrá en cuenta su solicitud en la revisión del PBOT
No
ASOCIACION O
6 LOTE JORGE ELIECER GAITAN Localizada al Sur Oriente contigua a la Urbanización Los Cerros

DOCUMENTO --------

AREA -------

No VIVIENDAS -------

LICENCIA --------

112
PLANOS --------

OTROS
DOCUMENTOS --------

No
ASOCIACION O
7 LOTE ROSANA SIERRA Lote suelo de protección Pendientes sobre barrio Santa Clara

DOCUMENTO Con Escritura

9 Has 3,165
AREA m2

No VIVIENDAS Viviendas en área plana de acuerdo a lo estipulado en el estudio del PBOT

LICENCIA No tiene

PLANOS No tiene

OTROS
DOCUMENTOS No tiene

No
ASOCIACION O EL CENTENARIO Localizada en suelo de protección sobre la Circunvalar y colindante con la
8 LOTE asociación Las Brisas

Escritura no tiene, 26/Agosto/06Contrato de promesa de compraventa por valor de


DOCUMENTO $220.000.000;$80.000.000 el 26/Dic/06,
$70.000.000 el 26/Jun/07,$70.000.000 el 26/Dic/07
2 Has 8500
AREA m2

No VIVIENDAS 120

LICENCIA No tiene

PLANOS Plano de Localización.

OTROS
DOCUMENTOS No tiene

3.2.2 REGISTRO FOTOGRAFICO

113
Se registran fotografías de los lotes de cada una de las Asociaciones y
propietarios, que visualizan su ubicación dentro del área. (Ver Anexo No.1)

3.2.3 ANALISIS AMBIENTAL

Se confrontaron los mapas temáticos ambientales para el área urbana para definir
el respectivo lote de cada asociación, las conclusiones se plasmaron en el Cuadro
5.

CUADRO 5. ANALISIS AMBIENTAL DE LOS LOTES

ASOCIACIÓNES LAS BRISAS, ISRAELITAS CORDEC(P) SANTA LUCIA JORGE ROSANA


Y CENTENARIO MISAEL (P) ELIECER SIERRA(P)
PROPIETARIOS CIUDAD PASTRANA GAITÁN
JARDÍN (A) (A) (A)
LOCALIZACIÓ Zona Zona. Zona. Zona. Zona. Zona.
N
Protección Protección Protección Protección Protección Protección
EROSIÓN Amenaza Amenaza Amenaza Amenaza Amenaza Amenaza
Media Media Media Baja Media Media
SISMOS Amenaza Amenaza Amenaza Amenaza Amenaza Amenaza
Alta Alta Alta Alta Alta Alta
GEOLÓGIA Formación Formación Formación Abanico de Abanico de Formación
Gigante Gigante Gigante La La Gigante
Cascajosa Cascalosa
CLASIFIC. Zona 1 Zona 1 Zona 1 Alta Alta Zona 1
GEOTÉCNICA
Susceptibili Susceptibili
dad a dad a
licuación licuación
Zona 3 Zona 3
FORMACIONES Depósitos in Depósitos Depósitos in Depósito Depósito Depósitos in
.
SUPERFICIALE situ in situ situ Aluviales Aluviales situ
S Conglomera Conglomera Conglomera arenas y Arenas y Conglomera
dos arenosos dos arenosos dos arenosos Arenas Arenas dos arenosos
y lodosos, y lodosos, y lodosos, lodosas lodosas y lodosos,
material material material material
volcánico volcánico volcánico volcánico

114
INUNDACIÓN Amenaza Amenaza Amenaza Amenaza Amenaza Amenaza
Baja Baja Baja Baja Baja Baja
PENDIENTES 10-50% 10-50% 10-50% 0-10% 10-50% 10-50%

Matriz con la información existente:


Color Amarillo: Adecuado pero con un Plan de Manejo de los Impactos
Color Pardo: Adecuado pero con soluciones costosas de los posibles conflictos
Color Rojo: No adecuado.
Analizados los resultados del cuadro siguiente se define:

 Todos los predios están ubicados en suelos de protección.


 Los predios de la urbanización Santa lucia son los únicos que presentan
pendientes bajas (0-10%), amenaza por erosión baja, amenaza por
inundación baja, son suelos que presentan mayor porcentaje de color
amarillo ( adecuado pero con plan de manejo de los impactos )
 Los suelos de las demás asociaciones y propietarios presentan mayor
porcentaje de color pardo (adecuado pero con soluciones costosas de los
posibles conflictos), son de pendientes entre 10 -50 %, presentan amenaza
por inundación baja, amenaza por erosión media.
 Ninguno de los lotes tiene disponibilidad de servicios públicos de la
empresa EMPUGAR.

Teniendo en cuenta, los estudios, y los conceptos de viabilidad de la empresa


EMPUGAR se concluye que los lotes de Brisas, Centenario, Ciudad Jardín,
Misael Pastrana, Israelitas, Cordec, Jorge Eliécer Gaitan, Rosana Sierra no
pueden ser incorporados al perímetro urbano, puesto que están ubicados en
suelos de protección, están fuera de la cobertura de servicios por parte de
EMPUGAR; Pero, estas asociaciones podrán realizar un Plan Parcial que defina el
Proyecto urbanístico para las áreas de sus lotes que presenten pendientes entre 0
– 10 % .El lote de pendiente baja de la Urbanización Santa Lucia, se acogerá al
estudio y desarrollo de un Plan Parcial para esta nueva área de expansión.

115
La Administración Municipal para solucionar esta problemática, habilitó otra área
para desarrollo de vivienda al ampliar el perímetro urbano entre el Barrio Orquídea
Real y el Acueducto Municipal; terrenos de pendiente baja que cuentan con toda
la infraestructura de servicios básicos y que será urbanizada para albergar las
Asociaciones de vivienda de interés social descritas en los cuadros anteriores.
(Ver Mapa No 27.Usos de suelo urbano).

3.3 PERIMETRO URBANO

Por perímetro urbano y sanitario se entiende el lindero continuo que circunscribe el


área urbana de la cabecera municipal diferenciándola para efectos de desarrollo
urbano y aplicación del PBOT del área rural circundante.
El perímetro urbano y sanitario de la cabecera municipal de Garzón se modificó
según análisis de la cartografía del IGAC en escala 1 : 5000, estudio realizado en
diciembre 2006 ( Plano de zonas Homogéneas físicas urbanas ), pero luego de la
revisión de este, se detectaron deficiencias que fueron corregidas y se determinó
su ampliación en algunos de los sectores que presentaban facilidades de
cobertura de prestación de servicios básicos definiendo un área de 565,5243 Has,
con un perímetro de 19946.6643 Mts, (Ver Anexo 2 Barrios, Asociaciones,
Conjuntos) quedando definido así :

Por el norte: el Sector Guacanas con la Quebrada Garzón aguas arriba en un


tramo de 500 metros, continuando por un drenaje natural aguas arriba 250 Mts.
hasta la cota 800, por esta hacia el oriente en 770 Mts hasta la vía al Agrado, con
dirección hacia Garzón en 550 Mts, luego en dirección nor - oriente por una línea
imaginaria ( pie de pendiente, límite de construcción de los barrios 20 de Julio y
Los Comuneros),en 1000 Mts. hasta la Q. Garzón, aguas arriba por esta en 150
Mts. hasta la acequia de barrio San Isidro ;aguas arriba de esta (pie de pendiente)
en 1000 Mts. hasta el inicio de el boquerón, continua por la margen occidental vía
Garzón – Neiva pie de pendiente hasta donde termina los predios del Centro
Recreacional Manila, luego en dirección oriente por el lindero del mismo centro

116
hasta encontrar la vía nacional Garzón - Neiva , cruzando esta y siguiendo por la
vía hacia Miraflores hasta encontrar el camino antiguo costado derecho , por este
en dirección hacia Garzón pie de pendiente hasta interceptar la vía nacional
Garzón - Neiva , por esta costado oriental hacia Garzón pie de pendiente hasta el
boquerón , en 100 Mts, en una línea imaginaria hacia la desembocadura de la Q.
Garzoncito (zanja Galeano) en Q. Garzón en 800 Mts., aguas arriba por esta en
100 Mts. hasta la desembocadura de la Q. Careperro y por esta aguas arriba en
1880 Mts.

Por el oriente: en una línea imaginaria hacia la vía al Mesón en 750 Mts
interceptando la vía con los limites del Acueducto Municipal ; por esta hacia el
barrio las Colinas (pie de pendiente, costado sur de la vía), continuando por la
misma en 400 Mts hasta encontrar las casas, luego por una línea paralela a la
misma vía costado sur en 20 Mts hacia la intersección de esta con la vía a
Zuluaga y la cota 880 , por esta hacia el sur - oriente hasta el cruce de esta con el
zanjón, por este aguas arriba en 500 Mts hasta el acceso del carreteable al zanjón
luego por este hasta la vía a Monserrate.

Por el sur: Con la Q. la Cascajosa aguas abajo encontrando la prolongación de la


Cra. 1c, por el pie de pendiente (Universidad Sur Colombiana) hacia la
prolongación de la Cra 4ª ; por la Q. Cascajosa aguas abajo a la prolongación de
Cra 7, de esta por el pie de la loma Chicora a la vía hacia la hacienda San José
continuando por ella hasta la denominada “curva del diablo”, de este punto, zanjón
a bajo, para seguir el curso de la Q. Aguazul, aguas abajo a la prolongación de la
Cra 18s ; luego por una línea hacia el sur siguiendo la red de conducción
eléctrica de 33000 voltios de Altamira a Garzón hasta la intersección de esta con
la red de conducción eléctrica de 115000 voltios de Neiva a Altamira.

Por el Occidente: En una línea que sigue a la red de conducción eléctrica de


115.000 voltios que lleva la energía de Neiva a Altamira, hasta el cruce de la Q.
Garzón punto de partida del presente lindero.

117
3.4 PERIMETRO SUBURBANO

Se definió su localización acorde a lo estipulado en la Ley 388 del 1997 y se


determinó el área comprendida sobre el eje vial hacia el centro poblado de
Zuluaga conformada por una franja de terreno de 100 Mts a cada uno de sus
costados a partir de la terminación del área urbana aproximadamente en 6000
Mts, cuya área es de 117.7047 Hás con un perímetro de 10741.8599 Mts. (Ver
mapa No 1 BASE CARTOGRAFICA RURAL )

3.5 PERIMETRO EXPANSIÓN URBANA

Al perímetro de expansión urbana establecido en el PBOT (1999) se le extrajo el


área de terreno que pertenece al centro poblado de Bajo sartenejo (anexado y
definido como barrio en el área urbana). Luego de consolidar el municipio en toda
su área urbana, se establece como áreas para la Expansión Urbana la zona
ubicada al norte por la salida a Neiva, cuyo carácter de desarrollo será el de
vivienda tipo campestre como viene desarrollándose en la actualidad y que se
detalla en el Mapa No 1 BASE CARTOGRAFICA RURAL , con un área de
238.2289 Hás y un perímetro de 6336.2477 Mts , el lindero se define así:

Por la intersección de la carretera nacional con la carretera de acceso a la vía


hacia Miraflores, por esta en 200 Mts. hacia el oriente. De ahí, por un zanjón seco
hasta desembocar en la zanja de Galeano, por esta aguas arriba a la
desembocadura de la quebrada Guacimos. Por esta aguas arriba hasta
interceptar la cota 1000, de ahí siguiendo esta cota hacia el norte hasta
interceptar la vía a Miraflores. Por esta, hacia el camino que une la vía Miraflores
con Patio bonito a la carretera nacional, luego por el occidente hasta pie de
montaña hasta encontrar el lindero del Centro Recreacional Manila hasta el punto
de partida.

118
Se requiere de la realización de un Plan Parcial que defina el desarrollo en el
sector de esta área de expansión.

Como otra área de expansión se ha determinado el globo de terreno con un área


de 12.5136 Hás y un perímetro de 1861.4902 Mts, que se localiza anexo a la
terminación del área urbana en el barrio Santa Lucia; también se requiere de la
realización de un Plan Parcial que defina el desarrollo en el sector, que determine
el proceso técnico constructivo y densidad adecuada para el tipo de suelo
presente en el sector.

3.6 PERIMETRO DE SUELO DE PROTECCION

Como una de las zonas urbanas de protección se tiene el área de 710.2362 Has
con un perímetro de 18153.7061 Mts; comprendida entre el límite del perímetro
urbano y la línea que le es paralela en toda su longitud a 500 metros de distancia
desde la Zanja Galeano en su desembocadura en la Quebrada Garzón sentido
contrario a las manecillas del reloj hasta la Quebrada Careperro El actual Plan
Básico de Ordenamiento Territorial continúa aplicando lo establecido en 1981 por
el Plan de Ordenamiento Urbano para el Municipio de Garzón. (Art. 20 ). (Ver
Mapa No 1 BASE CARTOGRAFICA RURAL).
Dentro de este suelo se encuentra el sector denominado Loma Chicora, definido
como área de Reserva Natural de la sociedad civil que se deberá reforestar
conservándolo como un Parque Bosque natural.

4. CAMBIOS DE USOS DE SUELO

Como el propósito es racionalizar de una manera más eficiente los usos del suelo,
sin que este genere conflictos dentro del municipio y satisfagan las expectativas
sociales, la Administración Municipal ha determinado realizar algunos cambios que

119
a continuación se relacionan. Con base en el Plano No.10 (PBOT,1999), se
realizan cambios que definen el Mapa No. 27 USOS DEL SUELO.

4.1 PARADOR TERMINAL


Para una mejor optimización del suelo y liberar a este de conflictos por uso y
presiones sociales la localización del Parador Terminal de buses dentro de las
muchas contempladas, por ser terrenos de propiedad compartida, una parte de la
Asociación de vivienda Nueva Holanda y la otra del Municipio; localizado en la
Calle 3 costado norte entre Avenida Circunvalar y Transversal 21; este conflicto se
creo por que no fue socializado en su debido momento el PBOT.

La Alcaldía Municipal ante este conflicto presentado determinó la nueva


localización de esta Infraestructura de interés social en aras de brindar un
crecimiento estructurado con proyectos que articulen su espacio físico y le den
una dinámica de transformación, racionalizada y moderna a este, garantizando
una sostenibilidad ambiental, social, política, cultural y económica que satisfagan
las expectativas actuales y futuras de la población, teniendo en cuenta
nuevamente los estudios de Implementación de un sistema de información
geográfica SIG para la determinación de la mejor ubicación del Terminal terrestre
para el Municipio de Garzón – Huila, tesis de grado ,Universidad Distrital Francisco
José de Caldas. Facultad de Ingeniería, programas de Ingeniería Catastral y
Geodesia. Santa fe de Bogota, ha retomado otra de las opciones de localización
previstas en el estudio que brindan la oportunidad de desarrollo integral a un área
del Municipio que lo necesita, ya que esta infraestructura sería un eje articulador
de crecimiento ordenado que no presenta ningún conflicto de uso.

4.1.1 LOCALIZACION ACTUAL

En la Zona de Nuevos Desarrollos del sector 5 localizado sobre la Avenida


Circunvalar costado occidental con Calle 3 A Sur Sobre un área por desarrollar se
ha determinado la construcción de esta obra, prioritaria para el Municipio ya que

120
por su característica de nodo articulador le permite desarrollar al Municipio de
forma ordenada un área con características determinada en usos, densidad y a su
vez libera el eje vial de mayor movimiento comercial de un conflicto de usos del
suelo, caos vehicular, deterioro de la malla vial, invasión del espacio publico,
posibilitando la recuperación de un área de vital importancia para el comercio de la
ciudad.

4.1.2 ESTUDIOS Y DISEÑOS

Se cuenta con el lote de 1 has 5.317,58 m2, en el que se ha diseñado de acuerdo


a un programa de necesidades el Parador Terminal de la ciudad de Garzón,
existen entre los estudios el plan de Manejo Ambiental, Estudio y Diseño del
Sistema de tratamiento de Aguas residuales, Plan de negocios, Proyecto
arquitectónico, cálculos y diseños estructurantes, diseños eléctricos, cálculos y
diseños hidrosanitarios, levantamiento topográfico, maqueta y presupuesto.

4.2 ZONA ROSA

Su localización actual presenta un conflicto de usos por las acciones populares


que han existido y los procesos jurídicos, que determinan que esta actividad no
sea compatible con el entorno en que se encuentra desarrollándose en la
actualidad; por lo que se ha determinado que esta actividad se genere en un área
comercial del grupo 3, localizada entre las carreras 11 y 12 y las calles 7 a 9 que
le brindan el tipo de equipamiento complementario requerido para realizar dicha
actividad.

Cabe aclarar que la zona rosa de la ciudad esta conformada por un número
pequeño de establecimientos y esta primera área determinada brinda un buen
número de locales posibles a intervenir. También, se determino otra área para
zona localizada en la margen izquierda antes de llegar a la glorieta del nuevo

121
barrio Bajo sartenejo que se encuentra sin construir y que ya tiene un uso
compatible con la actividad a desarrollarse, que puede diseñarse técnica y
arquitectónicamente acorde a los requerimientos de uso y que será ofertada para
su compra.

4.3 JARDIN BOTANICO

Ante el cambio de propietario que tiene el predio en la actualidad, por la venta que
realizó La Gobernación del Huila el día 27 de Diciembre del 2006 a favor de un
particular, que presentaba un uso ambiental en el PBOT de 1999 y se propendía
consolidarlo con proyectos que complementaran su actividad; Es por ello, que
existe un cambio de uso acorde a los lineamientos que defina la Corporación
Ambiental CAM.

4.4 PLAZA DE EVENTOS

Esta infraestructura es de realización necesaria para el Municipio, por que se


están realizando eventos en lugares no aptos para tal fin y que no son compatibles
con el entorno en que se desarrollan; esta infraestructura se podrá construir
solamente después de ejecutado el proyecto Frigo Centro en el área industrial,
localizada en la vereda Sector Huacanas, ya que el espacio dejado por el
Matadero Municipal luego de su reubicación se destinará para esta infraestructura
que liberará de conflictos al municipio, será un nodo de articulación y desarrollo
para este sector del área urbana; ya que por su ubicación y aislamientos
naturales y físicos lo hacen apto para su desarrollo .

5. DENSIDAD

122
Para obtener una mejor racionalización del terreno en el área urbana el
Departamento de planeación municipal estudiará y dará la densidad permitida de
acuerdo a estudios de suelos, diseños propuestos y presentados para este fin por
parte de los Urbanizadores.

En áreas de nuevos desarrollos para vivienda social se permitirá la construcción


de bifamiliares por lote, para de esta manera optimizar el área construida ya que la
cobertura de servicios básicos y diseños urbanísticos están proyectados para
suplir esta demanda.

6. INFRAESTRUCTURA

Se esta desarrollando acorde a lo estipulado en el PBOT y su construcción se


realiza según el programa de inversiones Municipales y prioridad requerida.

6.1 MALLA VIAL


Analizando la proyección vial, se ha determinado la Ampliación de la malla vial
urbana para darle continuidad a esta y dinamizar la movilidad dentro del área así:
- Continuidad de la carrera 12 A entre calles 4 y 5
- Continuidad de la Carrera 2 entre calles 8 y 9
- Continuidad de la carrera 19 entre Calle 4 sur y 5

Para dar continuidad a la malla vial urbana en áreas de nuevos desarrollos se


hace necesario la construcción de los siguientes puentes sobre la Q. Garzón :
Carrera 6 con Calle 12, y la Unión vía a Zuluaga con Vía Mesón en área de
Nuevos Desarrollos .
En el área consolidada se requieren puentes sobre la quebrada la Cascajosa en la
Carrera 15 y 16.

Teniendo en cuenta, que los tramos viales a construir no generan impactos


ambientales, se permitirá el desarrollo de los siguientes tramos:

123
- Intercepción vía a vereda Los pinos al predio de Inés Calderón
- Apertura de tramo que comunica vías Garzón – Miraflores y Garzón – Vía
Zuluaga por predios de Batallón Pigoanza y predios aledaños.

Además, se anexa el proyecto Aperturas de nuevos tramos viales rurales según


estudio de la oficina del Departamento de Planeacion, infraestructura y desarrollo
vial, siempre y cuando no se generen altos impactos ambientales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AIS (ASOCIACION DE INGENIERIA SISMICA), 1998, Normas Colombianas de


diseño y construcción Sismo Resistente, NSR-98. Asociación Colombiana de
Ingeniería Sísmica. Ley 400 de 1997, Decreto 33 de 1998.

BONNET, R. L. 2003, Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de Edificios, Aplicación a


entornos urbanos en zonas de Amenaza alta y moderada. Tesis de Doctorado,
Departamento de Ingeniería de Terrenos, Cartografía y Geofísica, Universidad
Politécnica de Cataluña, España, 465p.

BORRERO, C. 1999, Estudio y Manejo de las colas del embalse del Proyecto
Hidroeléctrico Miel I, Hidromiel Informe Final 432 p.

CDMB (CORPORACION AUTONOMA PARA LA DEFENSA DE LA MESETA DE


BUCARAMANGA), 2005, Normas Técnicas para el Control de Erosión y para la
Realización de Estudios Geológicos geotécnicos e hidrológicos, 54 p

CAM (CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA) ,2006


Resolución sobre Los Aislamientos Mínimos en Cauce (Rondas de Protección),
Borrador. 19 p.

CAM (CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA),


2006. Actualización del Plan de Manejo Parque Natural Regional Cerro páramo
de Miraflores.

CANO-SALDAÑA, L., MONSALVE-JARAMILLO, H., AGUDELO-CALVO, J.A.,


UPEGUI-BOTERO, F. M. y JARAMILLO-FERNANDEZ, D., 2003, Metodología
para la evaluación del riesgo sísmico de pequeñas y medianas ciudades. Estudio
de caso: zona centro de la ciudad de Armenia- Colombia. Rev. Int. De Desastres
Naturales, accidentes e Infraestructura Civil. Vol. 5(1) 3.

DURAN, M. y ROCHA, J. O. 1998, Aptitud preliminar del uso del suelo para el área
urbana y suburbana del municipio de Garzón – Departamento del Huila,

124
Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Caldas, Trabajo de Grado,
114 p.

IGAC (INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTÍN CODAZZI), 1994 Estudio General de


Suelos del Departamento del Huila, Tomo I y Tomo II. Subdirección de Agrología.
Santa fé de Bogotá, 1994.

INGEOMINAS, 1998. Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia. Comité


AIS300, Amenaza Sísmica. Ingeominas. Publ. Esp. 225p, Bogotá.

INGEOMINAS, 2001. Mapa Geológico Plancha 336 Garzón, escala 1: 100.000,


disponible en www.ingeominas.gov.co/mapas

MARÍN, 2000 Macrosísmica de los Sismos Principales en el siglo XX en Colombia,


Universidad de los Andes, Facultad de Ingeniería, Tesis de Maestría en Ingeniería
Sísmica, 135 p.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL,2005.


Revisión y Ajuste de Planes de Ordenamiento Territorial, Bogota, 30 p.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL,


2004.Elementos poblacionales para el Ordenamiento Territorial , Bogotá, 48 p.

MONTES, N., SANDOVAL, A., VERGARA, H. y OSORIO, J. 2001. Actividad


Geotectónica en el Valle Superior del Río Magdalena, entre Girardot y Pitalito
(Colombia), CD. Memorias, IX Cong. Col. de Geol. Manizales, 11 p.

MUNICIPIO DE GARZON, 1999. PBOT (PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GARZÓN). Documentos técnicos de soporte,
Planos , Acuerdo 053 del 2000, Garzón.

PLANEACION DEPARTAMENTAL DEL HUILA, 2005. Evaluación y Seguimiento


del Pbot del Municipio de Garzón, Neiva, 45 p.

SIGMA, 1999. Evaluación de la Amenaza por Inundación en los municipios de


Casanare. Informe Final, 124 p.

URPA, 1998. Plano de cobertura y uso actual del suelo del municipio de Garzón,
elaborado por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero, Neiva.

USGS, 2000. When has liquefaction occurred in the past? In What is soil
liquefaction ? in www.soilliquefaction.com

VELANDIA, F., FERREIRA, P., RODRIGUEZ, G. y NUÑEZ, A. 2001., Memoria


Explicativa del Levantamiento Geológico de la Plancha 366 Garzón, 82 p.
Ingeominas, Bogotá.

125
VELANDIA, F., ACOSTA, J. TERRAZA, R. and VILLEGAS H., 2005. The current
tectonic motion of the Northern Andes along the Algeciras Fault System in SW
Colombia, Tectonophysics 399: 313-329.

126

También podría gustarte