Está en la página 1de 3

La biodiversidad

Según la cumbre mundial de la Tierra, organizada en 1992 por las Naciones Unidas en
Río de Janeiro, se entiende por biodiversidad la variabilidad de organismos vivos de
cualquier fuente.
Podemos distinguir tres niveles de biodiversidad:
— Diversidad genética: es la variación en los genes dentro de una misma especie
que da lugar, por ejemplo, a las distintas cepas de un virus o las diferencias
individuales entre humanos.
— Diversidad de especies: es la variedad de especies existente en una región.
Tiende a aumentar desde los polos hacia el ecuador.
— Diversidad de ecosistemas: hace referencia a la variedad de comunidades que
pueden constituir ecosistemas semejantes; por ejemplo, todos sabemos qué es un
bosque, pero hay muchos tipos de bosques y cada uno alberga comunidades
diferentes.

¿Por qué es importante la biodiversidad?


E.O. Wilson, profesor de la prestigiosa universidad de Harvard (EE UU), defiende que la
pérdida de especies será la imprudencia que con menor probabilidad quieran
perdonarnos nuestros descendientes.
Sin embargo, hay mucha gente que haría desaparecer todo tipo de bichos, «¡total!,
para lo que valen…», alegan a la ligera. Convendría que jugaran, como propone el
biólogo Miguel Delibes de Castro, a la clásica pregunta: «Y tú, ¿qué te llevarías a una
isla desierta?» Algunos elegirían vacas y trigo para tener carne, leche, queso y pan;
otros semillas de todo tipo de plantas, hasta medicinales. Sin embargo, y como
advierte este científico, nada de eso funcionaría.
Son necesarias miles de especies de bacterias, hongos e invertebrados para reciclar
los desechos y devolver la fertilidad al suelo, otras tantas especies para que controlen
a las primeras, también, miles de insectos, murciélagos y aves que polinicen los
árboles para que produzcan frutos, muchos animales que se coman las plantas para
que estas no acaben con todos los recursos del suelo, bosques que regulen el clima y
mantengan controlada la composición química de la atmósfera.
Para todos los humanos, además, la biodiversidad es un valor económico en la vida
diaria. Entre los aportes de la biodiversidad se encuentran los alimentos, los fármacos
(en nuestro mundo desarrollado, más de la cuarta parte de las recetas que llegan a las
farmacias son de medicamentos que incluyen compuestos químicos procedentes de
plantas silvestres), productos industriales y hasta productos de ocio y disfrute (turismo
rural).

¿Por qué desaparecen las especies?


Las principales razones que explican la extinción de las especies son:
La destrucción del hábitat, es la causa más importante de extinción de especies
animales y vegetales. Actividades como la tala de bosques, el drenaje de zonas
pantanosas, la edifi cación masiva de viviendas o la fragmentación del territorio
provocada por la construcción de vías de comunicación están llevando al límite de la
extinción a miles de especies.
La caza y pesca excesivas que, a lo largo de la historia, han mermado las
poblaciones llegando a comprometer su supervivencia. El ejemplo más conocido es el
de las poblaciones de bisonte americano que se redujeron drásticamente en apenas
100 años (de más de 50 millones de ejemplares se pasó a sólo 500); pero,
desgraciadamente, la historia se ha repetido en múltiples ocasiones.
La introducción de especies alóctonas que, en muchas ocasiones, desplazan a las
poblaciones autóctonas, bien porque son más competitivas en la lucha por los
recursos, como es el caso del visón americano frente al europeo, o porque son
portadores de enfermedades que acaban con las especies locales (el agente
responsable de la desaparición del cangrejo de río autóctono ha sido un hongo que
portaba el cangrejo de río americano).

Medidas para conservar la biodiversidad


La conservación de la biodiversidad va ligada a la idea de alcanzar un desarrollo
sostenible. A continuación se detallan algunas de las medidas que se están poniendo
en marcha para frenar la extinción de las especies; sin embargo, no resultarán
efectivas si no existe un marco legal adecuado y verdadera voluntad política:
• Reintroducción de especies autóctonas.
• Prevenir la deforestación (limpiar los bosques periódicamente, evitar las talas
ilegales, introducir cortafuegos, etcétera).
• Luchar contra el comercio ilegal de especies.
• Evitar el efecto barrera implantando pasos para animales en las vías de
comunicación.
• Respetar los ciclos biológicos de las especies objeto de explotación (establecer
periodos de veda para las especies cinegéticas, exigir tallas mínimas y limitar las
capturas de peces y mariscos, etcétera).
• Proteger zonas de alto valor ecológico.
• Impedir el urbanismo salvaje.

Animales en peligro de extinción


Sólo en España (uno de los lugares con mayor biodiversidad de Europa), y según datos
de la organización Ecologistas en Acción, el 33 % de los vertebrados y el 15 % de las
plantas están en peligro de desaparecer y la amenaza se extiende a animales tan
emblemáticos de nuestra fauna como el lince ibérico, la foca monje, el oso pardo, el
quebrantahuesos y el águila imperial.
Te proponemos que investigues sobre el tema y elabores unas fichas con estas
especies o con otras que también estén amenazadas. Puedes utilizar la siguiente
plantilla:
• Foto.
• Grupo al que pertenece el animal.
• Hábitat.
• Descripción (tamaño, color, etcétera).
• Causa o causas por la que peligra su existencia.
• Medidas de conservación.
En la confección de las fichas te resultará útil visitar las siguientes páginas web:

1) http://alipso.com/monografi as/especiesenpeligrodeextincion/
2) http://www.gobcan.es/medioambiente/biodiversidad/
3) http://www.biociencias.com/odisea/mariposas/extincion.htm
4) http://www.tequieroverde.com/animales_peru.htm
5) http://www.elmundo.es/elmundo/2001/graficos/junio/semana4/desertificacion.html
6) http://www.tequieroverde.com/alerta01.htm
7) http://www.geocities.com/RainForest/1702/
8) http://faunaiberica.org/especies.php3?esp=74
9)
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso01/accesit_3/
extincion.htm
10) http://www.el-mundo.es/especiales/2002/03/ciencia/lince/
11) http://www.geocities.com/RainForest/7673/menu.htm
12) h ttp://www.salvalince.com/

También podría gustarte