Está en la página 1de 20

INGENIERIA

AMBIENTAL
HISTORIA ENTORNO DEL AGUA

Edwin Chadwick, secretario de la Comisión


Legislativa de los Pobres del Reino Unido,
esbozó la “idea sanitaria” en 1842, como una
forma de promover una salud mejor de la
población. Antes de esta época, los residuos
domésticos, líquidos y sólidos, eran arrojados
a las calles donde se pudrían y se iban
difundiendo. Chadwick pidió limpieza para las
calles y viviendas, suministro de agua y
recolección del agua residual.
Chadwich y sus colaboradores médicos
concibieron de que las soluciones a los
problemas medio ambientales vendría de
la ingeniería y no de la comunidad médica.
Las soluciones de ingeniería de Chadwick
incluían:

• Equipar a cada alojamiento con agua


potable limpia.
• Eliminar el agua de las viviendas y
recogerla en una red de tuberías.
• Aplicar las aguas residuales recogidas al
terreno agrícola (lejos de las ciudades).
También en 1876 en el Reino Unido, la Ley
de Contaminación de Ríos prohibió la
descarga de aguas residuales a los cauces y
ríos, aunque no a los estuarios y mares. La
aplicación al terreno del agua residual en
muchos casos fue derivada y terminada en
los río, cuando los ingenieros podían
demostrar que había una “adecuada dilución”
disponible en el río. El informe de la
Comisión Real de 1912 permitió descargas
de agua residual a los ríos si tenía una DBO
(demanda biológica de oxígeno) de 20 mg/l y
ss (sólidos en suspensión) de 30 mg/l.
En Inglaterra en 1914, Arden y Lockett
descubrieron que cuando se aireaba el agua
residual orgánica en tanques de
“decantación”, después de algún tiempo
(días) el efluente pasaba por un tratamiento
que daba lugar a una demanda de oxígeno
reducida. Este proceso, llamado lodos
activados, representó un avance en la
tecnología. Sin embargo, el proceso fue
patentado y no tuvo un uso extendido hasta
mucho más tarde. En la actualidad es aún el
medio más común de tratamiento de aguas
residuales.
En el Perú, la especialidad de Ingeniería
Sanitaria fue creada el 21 de enero de 1937,
mediante Ley Nº 8493, que orienta a la
formación de ingenieros sanitarios
encargados de la aplicación de los principios
de la ingeniería al medio ambiente del
hombre, en relación con el agua, el aire, el
suelo, los alimentos, la vivienda, los centros
de trabajo y para la prevención de las
enfermedades y la proyección de la salud.
HISTORIA ENTORNO DEL AIRE

• Siglo XIX, revolución industrial en Inglaterra


y Estados Unidos con uso intensivo del
carbón como fuente de energía y
calefacción. El humo era entonces la plaga
de la vida humana.
• Nube de Londres (1952) que duró varios
días y causó la muerte de 4000 personas.
• Ley de control del la contaminación
atmosférica en Estados Unidos (1955) y Ley
del Aire Limpio en el Reino Unido (1956).
Episodios de Contaminación del Aire
Localidad Fecha Contamin Efectos
ante
Valle del Dic. SO2 mas de 63
Mosa, Bélgica 1930 muertes
Sonora PA, Oct. SO2 mas de 20
EEUU 1948 muertes
Poza Rica, Nov. H2S más de 22
México 1950 muertes
Londres Dic. SO2 más de 4000
1952 muertes
Nueva York Nov. SO2 más de 168
1966 muertes
INGENIERÍA, ÉTICA Y AMBIENTE

Tradicionalmente, era aceptable diseñar una


carretera o cambiar el curso de un río,
basándose en las condiciones técnicas y
económicas y estas cuestiones se les
dejaban normalmente el cliente. Actualmente
la práctica de la ingeniería y la legislación
nos exige preparar un Informe de Impacto
Ambiental (IIA) antes de la fase de diseño de
un proyecto. Es en esta fase cuando
debemos ocuparnos de la cuestión de ética
ambiental.
“La Ética Ambiental se preocupa de la
actitud de las personas hacia otros seres
vivos y hacia el medio natural”

Un elemento fundamental para la


construcción de una ética ambiental, sobre
todo a mediano y largo plazo, es la
educación cuya finalidad es el de construir
nuevas normas de conducta que rijan
nuestra relación con el ambiente, así como
para enfrentar los graves problemas
ecológicos que vivimos.
A principios de los años setenta, surgieron las
llamadas éticas biocéntricas, las cuales
ubican al ser humano como parte integrante
de la naturaleza y con obligaciones morales
hacia las distintas formas de vida.

Estos planeamientos rompen concepciones


éticas tradicionales destinadas a regular
exclusivamente la convivencia entre los seres
humanos que generaba un modelo en el que
ubica al ser humano como el más importante
y por encima de las demás formas de vida.
Recordar que la guerra, avaricia, miseria e
ignorancia, más los desastres naturales, así
como la contaminación y destrucción de
recursos provocados por el hombre, son las
principales causas del progresivo deterioro
del Medio Ambiente y que nosotros, como
un miembro activo de la profesión,
implicado en la promoción y el desarrollo,
debemos usar nuestros, conocimientos,
talento e imaginación, para ayudar a la
sociedad a alejar esos males y mejorar la
calidad de vida de la gente.
INTERÉS POR EL MEDIO AMBIENTE

El Desarrollo se ha definido como la marcha


hacia una meta. El único problema que
tenemos es resolver: ¿cuál es la meta?,
¿hacia dónde tenemos que avanzar?". El
progreso nos lleva a una vida acelerada y la
cultura moderna crece a alta velocidad,
haciéndonos cada vez más individualistas,
incultos y subdesarrollados.
CRONOLOGÍA DE LAS CUMBRES

AÑO 1972: Estocolmo, suecia. Conferencia


sobre medio ambiente humano de la ONU.
Los líderes mundiales deciden reunirse cada
diez años para analizar el estado del medio
ambiente a escala planetaria y el impacto del
desarrollo sobre la naturaleza. Esta reunión
concretó los principios básicos sobre
problemas ambientales y las obligaciones de
los individuos y de los estados para resolver
estos problemas.
AÑO 1982: Nairobi, Kenya. Conferencia de
la ONU en plena Guerra Fría. La reunión
fracasa en el intento de convertirse en la
cumbre oficial de la tierra.

AÑO 1983: La ONU estableció la Comisión


Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, liderada por la señora Gro
Harlem Brundtland, la cual inició diversos
estudios, debates y audiencias públicas en
los cinco continentes. Al cabo de tres años,
se publicó el documento Nuestro Futuro
Común y se definió el desarrollo sostenible.
AÑO 1987: Estocolmo, Suecia. Comisión
Brundtland, formaliza en su informe anual el
concepto de "DESARROLLO SOSTENIBLE“
como: “El desarrollo que satisface las
necesidades del presente, sin comprometer la
capacidad para que las futuras generaciones
puedan satisfacer sus propias necesidades".
Conciliar el crecimiento económico y la
renovabilidad de los recursos, es la meta de
todo el desarrollo sostenible, lo que implica
cambios políticos, económicos, fiscales,
industriales y de manejo de recursos naturales
bióticos y energéticos.
Sostenibilidad ecológica: mantener las
especies, poblaciones y ecosistemas.

Sostenibilidad económica: cuando el


manejo y la gestión de los recursos naturales
actuales permitan que sea válido continuar
con el sistema económico vigente.

Sostenibilidad social: cuando costos y


beneficios sean distribuidos por igual en la
población actual y futura (intergeneracional e
intrageneracional).
AÑO 1992: Río de Janeiro, Brasil. Cumbre de
la Tierra. Líderes de 171 países adoptan un
plan de acción para el D.S. global, los
temas más relevantes fueron:
• El programa 21, normas tendientes al logro del
D.S. desde el punto de vista social, económico y
ecológico. Políticas empresariales,
gubernamentales y personales para el D.S. de
cada nación.
• Declaración de principios para la gestión,
conservación y D.S. de bosques.
• Convención marco de la Naciones Unidas sobre
cambio climático.
• Convenio sobre diversidad biológica
AÑO 1997: Kioto, Japón. Convenio Marco
sobre Cambio Climático de la ONU. Más de
160 países debatieron las medidas para
hacer frente al llamado "Efecto
Invernadero", el cual es el resultado de la
emisión de gases que produce la quema de
combustibles fósiles, sin embargo, el
acuerdo entrará en vigor sólo después de
que 55 naciones que sumen el 55% de las
emisiones de gases de efecto invernadero
lo hayan ratificado.
AÑO 2002: Johannesburgo, Suráfrica.
Cumbre de la Tierra. 190 países
participantes.

• Evaluar y reasumir los compromisos de la


cumbre de Río
• Movilizar apoyo político para permitir la
aplicación del programa 21 en las naciones
comprometidas con ella.
• Acciones para efectuar las políticas y los
programas establecidos.

También podría gustarte