Está en la página 1de 1

LA AFRODITA DE CNIDO

En la licenciatura se solía estudiar que Praxíteles fue el primero en representar a


Afrodita completamente desnuda. Esta teoría se fundamentaba en la primera estatua
Cnidia del artista, aunque en realidad las fuentes antiguas no relacionan el desarrollo
revolucionario con la estatua. Esta opinión probablemente podría derivar del pasaje de
Plinio. De acuerdo con este, los Cnidios, para quiénes en un principio se estaba
haciendo la estatua, preferían una estatua vestida (velata specie) a una desnuda
(severum id ac pudicum arbitrantes).Durante mucho tiempo, los comentaristas
modernos han reconocido en la supuesta nueva estatua de Praxíteles una mera
consideración estética: el motivo del baño se trató como una justificación superficial
para revelar el desnudo de la deidad, y la Afrodita de Cnidia se consideró como la
prueba de la decadencia de la mitología en el periodo clásico tardío. Sin embargo,
desde que la tendencia religiosa del siglo cuarto tomó más valor, una teoría de
Blinkenberg se ha tenido más en cuenta. Y es que Blinkenberg propuso que Praxíteles
se basó en una imagen Chipriota-oriental de Cnidos, que representaba a la deidad
desnuda con la forma de Astarté (asimilación fenicia-cananea de una deidad
mesopotámica). La pose primitiva con la cual la deidad de los antiguos ídolos posaba
su mano derecha en los genitales ha sido transformada, de acuerdo con Blinkenberg,
en un motivo de género artístico. Sin embargo, la teoría contradice la anécdota de
Plinio citada arriba, según la cual, la estatua fue en primer lugar ofrecida a los Cnidios.
La duda de si la estatua originó una nueva iconografía puede dilucidarse únicamente
por ahora analizando los obras. Hasta ahora, estas solo han servido para confirmar la
opinión prejuiciosa derivada de las fuentes antiguas. En ejemplos narrativos con
temas sobre las artes menores, no había una figura clara del desnudo de Afrodita y por
tanto la interpretación de las figuras del desnudo femenino sin ciertos atributos
representando a Afrodita no podría ser definitiva.
Para comprobar la validez de esto, se necesita una fecha aproximada de la creación de
la estatua Cnidia, que se puede establecer de manera relativamente sencilla por medio
de las esculturas de Praxíteles y su comparación con los relieves de las tumbas áticas.
La situación en el tiempo más común de la Afrodita es al rededor del 350 a.C, que
resulta depender una vez más de una presunción, ya que esta fecha se fundamenta en
hipótesis biográficas de estudiosos anteriores, por lo que es escasamente defendible en
el terreno estilístico. La Afrodita de Arles representa una clara fase previa del trabajo
del artista, que solamente puede haberla hecho poco antes de la Estela ática. Museo
Nacional 717, es decir, por la mitad del siglo cuarto. El movimiento más fuerte y la
mayor apertura de la Afrodita Cnidia
GLOSARIO

Depict - representar

También podría gustarte