Está en la página 1de 4

Escuela Superior De Comercio y Administración

Unidad Santo Tomás

LICENCIATURA EN CONTADOR PÚBLICO


CURSO: FUNDAMENTOS DE DERECHO

ACTIVIDAD 1 – UNIDAD 4
FUENTES DE DERECHO

ALUMNO: CONTRERAS CONTRERAS DIEGO


OCTAVIO

GRUPO: 1CX22

ASESOR: CEREZA ORQUÍDEA CARRILLO


ARGUDIN

FECHA: 13 DE OCTUBRE DE 2019

FUENTES DE DERECHO

Página 1 de 4
Escuela Superior De Comercio y Administración
Unidad Santo Tomás

Las fuentes del derecho se encuentran clasificadas de la siguiente manera:

- Históricas. Son aquellas que se constituyen por documentos,


acontecimientos o vestigios que guardan una ley. Por ejemplo, la
Constitución de 1957 o las reformas al Plan de Guadalupe.
- Materiales. Son los elementos de tipo social, cultural, político y
económico que generan normas jurídicas para resolver o regular ciertos
conflictos en la sociedad.
- Formales. Son las leyes generales dentro de la sociedad para regular la
conducta de los individuos.

Las consideradas fuentes del derecho son:

- La ley. Son las normas jurídicas nacidas del poder público, con una
aplicación general y obligatoria dictada por un poder legítimo dentro del
país para regular la conducta del hombre dentro de la sociedad de
manera formal.
- La costumbre. Es la manera más antigua para desarrollar el derecho y
crea normas que reciben el nombre de Derecho consuetudinario, a las
que el Estado reconoce como obligatorias, ya que nacen de la
costumbre.
- La jurisprudencia. Es una interpretación de la ley que realizan los
tribunales judiciales, donde se genera un criterio uniforme emitido por la
suprema corte de justicia, siempre y cuando sea mediante cinco
ejecutorias no interrumpidas por otras en contrario.

El proceso legislativo es el procedimiento que se sigue para la aprobación de


una nueva ley.

La formación de la Ley dentro de nuestro régimen de derecho en el país le


concierne al Poder Legislativo, el cual expide las leyes. Dicho Poder es
constituido por:

- Cámara de Senadores
- Cámara de Diputados

En México es La Constitución Política la que contiene de manera expresa los


procedimientos para formular las leyes, así como las facultades y formas a

Página 2 de 4
Escuela Superior De Comercio y Administración
Unidad Santo Tomás

seguir para poder presentar iniciativas de nuevas leyes. Es esta la que


fundamenta los 3 poderes del país (ejecutivo, legislativo y judicial).

Aquellos que cuentan con el derecho para decretar o iniciar leyes son:

- El poder Ejecutivo (presidente de la república). Toda iniciativa


presentada por el presidente de la república debe seguir un proceso el
cual es que dicha iniciativa pase por las distintas comisiones, las cuales
deciden si procede o debe hacerse alguna modificación para su
aprobación.
- Cámara de diputados y senadores pertenecientes al Congreso de la
Unión. Estos se deben apegar al trámite de reglamento de debates para
su aprobación o negación.
- A las legislaturas que rigen cada estado de la República. Al igual que las
iniciativas presentadas por el presidente de la república, es necesario
que pasen por las distintas comisiones para aprobar dichas leyes.

Las etapas que debe seguir una ley para su formación son:

- Iniciativa. Se presenta la propuesta de Ley ante el Congreso de la Unión


o la debida Cámara.
- Discusión. Los legisladores debaten respecto de dicha iniciativa para su
posible aprobación o modificaciones pertinentes.
- Aprobación. Se acepta dicha iniciativa en las discusiones por mayoría.

Las iniciativas de leyes pueden presentarse en cualquier cámara, exceptuando:

- Proyectos que versan sobre empréstitos


- Impuestos o contribuciones
- Reclutamiento de tropas

Dados los casos anteriores, es necesario que se discutan primero en la


Cámara de Diputados.

Las controversias judiciales del orden civil deberán resolverse conforme a la


letra de la ley, o a su interpretación jurídica, A falta de ley se resolverán
conforme a los principios generales de derecho (artículo 19 del Código Civil).

Otro artículo respecto de la jerarquía a mencionar es:

Página 3 de 4
Escuela Superior De Comercio y Administración
Unidad Santo Tomás

Cuando haya conflicto de derechos, a falta de ley expresa que sea aplicable la
controversia se decidirá a favor de quien trate de evitar perjuicios y no a favor
de quien trate de obtener lucro (artículo 20 del Código Civil).

Aquellos juicios de orden civil, la sentencia definitiva será acorde a la Ley o su


interpretación jurídica, donde si se carece de esta, será mediante fundamento
de los principios generales del Derecho. Es decir, el juez deberá, en primer
término, aplicar la ley y en caso de dudas con la interpretación, lo hará por los
principios generales de Derecho.

En resumen, el orden a seguir para la solución del problema es:

- Aplicación de la Ley
- Principios generales del Derecho
- Jurisprudencia
- Costumbre
- Doctrina

Página 4 de 4

También podría gustarte