Está en la página 1de 59

DISEÑO DE UN PROGRAMA ERGONÓMICO PARA EL PERSONAL

ADMINISTRATIVO DE LA EMPRESA BELISARIO SAS,

JHONATAN A. JACOME VELASQUEZ

UNIVERSIDAD ECCI
ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
BOGOTA D.C
2019
DISEÑO DE UN PROGRAMA ERGONÓMICO PARA EL PERSONAL
ADMINISTRATIVO DE LA EMPRESA BELISARIO SAS,

JHONATAN A. JACOME VELASQUEZ

ANGELA FONSECA MONTOYA


Docente

UNIVERSIDAD ECCI
ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
BOGOTA D.C
2019
CONTENIDO

Pag.
1. EL PROBLEMA 4
1.1 DESCRIPCIÓN 4
1.2 FORMULACIÓN 5
1.3 JUSTIFICACIÓN 5
1.4 DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN 6
1.4.1 Delimitación Espacial 6
1.4.2 Delimitación Cronológica 6
1.4.3 Delimitación Conceptual 6
1.5 OBJETIVOS 6
1.5.1 Objetivo General 6
1.5.2 Objetivos Específicos 7
1.6 PROPÓSITO 7

2. MARCO TEÓRICO 8
2.1 ANTECEDENTES
2.1.1 Legales 8
2.1.2 Históricos 9
2.1.3 Investigativos 10
2.2 BASES TEÓRICAS 11
2.2.1 Ergonomía 11
2.2.2 Factor de Riesgo Ergonómico 11
2.2.3 Carga Estática 13
2.2.4 Puestos de Trabajo 13
2.2.4.1 Diseño de Puesto de Trabajo 14
2.2.4.2 Trabajo en Posición Sedente 14
2.2.4.3 Dimensiones Antropométricas 15
2.2.4.4 Altura Plano de Trabajo 15
2.2.4.5 Zonas de Alcance optimas 16
2.2.4.6 Mobiliario 16
2.3 VARIABLES 18

3. DISEÑO METODOLÓGICO 19
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 19
3.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO 19

BIBLIOGRAFIA
1. EL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN

El trabajador por sus características anatómicas y necesidades funcionales requieren de


un espacio en el cual puedan realizar sus labores de manera cómoda y confortable. Cuando
estos espacios no cumplen con las condiciones ergonómicas mínimas, existe la posibilidad
de alteraciones de orden músculo esqueléticos a nivel de cuello, tronco, extremidades
superiores y extremidades inferiores siendo estas deficiencias funcionales las causas de
enfermedades profesionales.

Los trastornos músculos esqueléticos se caracterizan por un gran número de


alteraciones de los músculos, tendones, nervios y articulaciones de cualquier zona del
cuerpo siendo desencadenados por actividades extra laborales, personales y por las
condiciones de trabajo, tales como esfuerzos, posturas e inadecuados diseños de puestos de
trabajo.

Las posturas de trabajo inadecuados generadas por diseños de trabajo también


inadecuados, conforman uno de los factores de riesgo más importante en los trastornos
músculo esqueléticos, su aparición se ve condiciona por la ejecución de actividades en las
que el trabajador debe asumir posturas por fuera de los ángulos de confort afectando las
articulación y los tejidos blandos; el desencadenamiento de las molestias derivadas de la
adopción de este tipo de posturas es lento y progresivo.1

Es asi como en la empresa BELISARIO SAS los puestos de trabajo del área
administrativa por sus características de diseño, los trabajadores están expuestos a factores
de riesgo ergonómicos, de postura, alteraciones músculo esqueléticas y fatiga,
presentándose porque estos puestos de trabajo requieren de una postura estática, salvo los
dedos de las manos que requieren de mucha movilidad y el tiempo de permanencia suele
ser considerable, la mayor parte de estos problemas son derivados de la columna vertebral y
de los músculos que los soportan.

Siendo estos factores los desencadenantes de posibles alteraciones a nivel funcional de


los empleados se ve la necesidad de evaluar, corregir y prevenir las condiciones actuales de
los puestos de trabajo administrativo de la empresa BELISARIO SAS mejorando las
condiciones de bienestar laboral y personal de los trabajadores.

1
Normativa Básica de la UNED, Trastornos Musculo Esqueléticos, 2006 [en línea] URL: http://
training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ergo/ergonomi.htm. > (Consulta: 29 Enero, 2011)
1.2 FORMULACIÓN

¿Cuál es el diseño ergonómico de los puestos de trabajo para el personal administrativo


de la empresa BELISARIO SAS?

1.3 JUSTIFICACIÓN
En el trabajo de oficinas, donde los riesgos higiénicos y de seguridad están bien
controlados, el confort laboral cobra una especial relevancia y la ergonomía se constituye
un instrumento primordial de la prevención de enfermedades derivadas del puesto trabajo.

Para las organizaciones, los trabajadores son cada vez más importantes y es por esto
que buscan estrategias para mejorar las condiciones laborales y así contribuir a garantizar
las producciones. Ya que un trabajar bien implica trabajar a gusto. Igualmente, importante
la salud ocupacional se relaciona e interviene en el diseño de propuestas preventivas y
correctivas ergonómicas teniendo como fin el bienestar ocupacional del hombre y una
adecuada relación de los sistemas para lograr un óptimo desempeño y condiciones de
trabajo. Además de identificar el conjunto de factores que determinan dicha actividad, para
utilizarlos en reducir los riesgos y aportar soluciones a las diversas disfunciones observadas
y que pueden suponer obstáculos para la producción, para la seguridad de funcionamiento
de las instalaciones o para la seguridad de las personas.

El factor de riesgo ergonómico es uno de los causantes de enfermedad profesional y la


salud ocupacional enfoca una intervención importante en el diseño de programas
ergonómicos con base en la mecánica corporal, análisis de puesto de trabajo, perfiles
ocupacionales, diagnóstico de panorama de riesgo, rehabilitación profesional y su principal
objetivo es la ocupación humana de una manera satisfactoria y plena como herramienta de
mejores expectativas de vida. Es por esto, que nace la necesidad de diseñar un programa
ergonómico para el personal administrativo de la empresa Roulette Parnerts S.A, que
contribuya al bienestar físico del personal y así se garantice la eficacia del sistema
productivo de la empresa. Esto a partir del mejoramiento de las condiciones de salud de los
trabajadores.
1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1.1 Espacial

La presente investigación se desarrolló en el área administrativa de la


empresa BELISARIO SAS S.A ubicada en la CL 72 # 6-30, de la ciudad de
Bogotá en la localidad de Chapinero.

1.4.2 Cronológica

Esta investigación se desarrolló en un periodo comprendido entre el mes de


Enero de 2019 y el mes de Octubre del año 2019.

1.4.3 Conceptual

Esta investigación abordo temáticas como:

 Factores de riesgo ergonómico: Surge en, el área de trabajo, condiciones


de trabajo y organizacionales

 Carga Física: Se divide en carga física dinámica la cual está


determinada para el presente trabajo por los movimientos repetitivos y
la carga física estática determinada por las posturas.

 Diseño de puesto de trabajo: Lugar de la empresa para el cumplimiento


de una determinada parte del proceso y dependiente de la función a
desempeñar.

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 Objetivo General

 Diseñar un programa ergonómico para el personal administrativo de la


empresa BELISARIO SAS, en Bogotá, 2019.
1.5.2 Objetivos Específicos

 Identificar las características socio demográficos del personal administrativo de


la empresa BELISARIO SAS
 Nombrar la sintomatología osteomuscular a nivel cervical y lumbar que pueden
estar asociadas al factor de riesgo ergonómico

 Evaluar los factores de riesgo ergonómico en los puestos de trabajo del área
administrativa de la empresa BELISARIO SAS
 Diseñar estrategias preventivas y correctivas para mejorar las condiciones de
salud y trabajo ante los factores de riesgo ergonómico presentes en el área
administrativa de la empresa BELISARIO SAS mediante el diseño de una
propuesta de intervención ergonómica.

1.6 PROPÓSITO

En primera instancia esta investigación proporcionó una aproximación a la temática de


ergonomía, haciendo una revisión de aspectos legales tanto a nivel nacional como
internacional, investigativos e históricos. Junto con un referente conceptual de los factores
de riesgo ergonómico a nivel de diseño de puesto de trabajo y posturas adoptadas.

Basándose en lo anterior este proyecto se centró en la identificación de las


características socio demográficas y en la evaluación del diseño del puesto de trabajo y las
posturas adoptadas durante la jornada laboral del personal administrativo de la empresa
BELISARIO SAS; lo cual se lograra por medio de una encuesta socio demográfica, una
lista de chequeo para la evaluación del diseño de puesto de trabajo y un método evaluativo
para las posturas de los trabajadores.

Como objetivo final esta investigación se pretende realizar el diseño de una propuesta a
nivel preventivo y correctivo para los puestos de trabajo con la información obtenida
previamente en el área administrativa de la empresa BELISARIO SAS, diseño que este en
capacidad de satisfacer las necesidades laborales, proporcionándoles condiciones óptimas
de trabajo, facilitando su eficacia, mejorando su bienestar y desempeño laboral.

2. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
2.1.1 Marco Legales
En la legislación Colombiana tiene normatividad para la aplicación de la ergonomía,
en primera instancia cabe anotar al código sustantivo del trabajo2 en sus artículos
56, 57 y 58 que ¨ dictamina las obligaciones especiales tanto del trabajador como
del empleador, este último deberá propiciarle al trabajador locales apropiados con el
fin de prevenir las enfermedades profesionales en forma que se garantice
razonablemente la seguridad y la salud, y en su parte el trabajador esta en obligación
de acatar instrucciones y órdenes preventivas de enfermedades profesionales. ¨

Así mismo la ley 9 de 1979 ( Código Sanitario Nacional )3 la cual en su artículo


116 se reglamenta que ¨ todo lugar de trabajo deberá tener un programa de salud
ocupacional, el cual deberá planear y ejecutar actividades encaminadas a prevenir
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.¨
Igualmente cabe resaltar el Decreto – Ley 1295 de 19944 por el cual se determina la
organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales en su artículo
21 y 22 que reglamentan ¨ las obligaciones del empleador y del trabajador dentro del
Sistema General de Riesgos Profesionales, entre las cuales cabe destacar que ambos tanto
trabajador como empleador deben procurar el cuidado integral de la salud y de los
ambientes de trabajo.¨
De igual forma se encuentra la resolución 1016 de 19895 por la cual se reglamenta
la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional, en la cual
en el artículo 10 que ¨ dictamina las principales actividades de los subprogramas de
medicina preventiva y del trabajo, entre las cuales se encuentra que se debe realizar visitas
a los puestos de trabajo identificando los riesgos relacionados con la patología laboral y
establecer los correctivos necesario y diseñar y ejecutar programas para la prevención de
enfermedades relacionadas con el trabajo.¨
La revisión de la normatividad nacional vigente relacionada con la prevención de las
condiciones de riesgos que generan desordenes musculo esqueléticos, así como las normas
internas de la Institución, es una práctica que no debe pasarse por alto, antes de plantear
cualquier estrategia de intervención y de control de factores de riesgo en el ambiente de
trabajo:

2
Código Sustantivo del Trabajo, Colombia [ en línea ] URL: http://www.secretaria
senado.gov.co/senado/basedoc/código/código_sustantivo_trabajo.pr001.html#56 (Consulta: 29 Enero,
2011)
3
Compendio de Normas legales sobre Salud Ocupacional, Colombia, Ley 9 de 1979, Bogotá: Arseg 2010
p. 16
4
Ibíd. P. 353
5
Ibíd. p. 214
En Colombia, las siguientes normas legislan sobre este tema relacionado con
desordenes músculo-esqueléticos:

Decreto 1072 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo:

Art. 2.2.4.6.16. Por el cual decreta la evaluación inicial del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. La evaluación inicial deberá realizarse con el fin
de identificar las prioridades en seguridad y salud en el trabajo para establecer el plan de
trabajo anual o para la actualización del existente… debe incluir, entre otros, los siguientes
aspectos:7. La descripción sociodemográfica de los trabajadores y la caracterización de sus
condiciones de salud, así como la evaluación y análisis de las estadísticas sobre la
enfermedad y la accidentalidad. Parágrafo 3. El empleador o contratante debe facilitar
mecanismos para el auto reporte de condiciones de trabajo y de salud por parte de los
trabajadores o contratistas; esta información la debe utilizar como insumo para la
actualización de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

Decreto 1443 de 2014: Ministerio del trabajo, por el cual se dictan disposiciones
para la implementación del Sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-
SST). En el Capítulo III, Articulo 8 Obligaciones de los empleadores a la protección y
seguridad de la salud de los empleados, numeral 8 Prevención y Promoción de Riesgos
Laborales: El empleador debe implementar y desarrollar actividades de prevención de
accidentes de trabajo y enfermedades laborales, así como de promoción de la salud en el
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
Decreto 1477 de 2014: Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales.
Parte B. enfermedades Clasificadas por Grupos o Categorías. Grupo XII. Enfermedades
del sistema musculo esquelético y tejido conjuntivo.

Ley 1562 de 2012: Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se


dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional, en su artículo 11, numeral 2,
literal B, apoyo, asesoría y desarrollo por parte de las ARL en los Sistemas de Vigilancia
Epidemiológica.

Resolución 2566 de 2009: Por el cual se adopta la tabla de Enfermedades


Profesionales. Numeral 30. Enfermedades por Vibración; Numeral 31. Calambre
Ocupacional de mano o antebrazo; Numeral 37. Otras lesiones osteo-musculares y
ligamentosas.

Resolución 2244 del 200: Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de
Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia para: a) Dolor lumbar inespecífico y
enfermedad discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de
riesgo en el lugar de trabajo; b) Desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con
movimientos repetitivos de miembros superiores (Síndrome de Túnel Carpiano,
Epicondilitis y Enfermedad de Quervain); c) Hombro doloroso relacionado con factores de
riesgo en el trabajo; d) Neumoconiosis (silicosis, neumoconiosis del minero de carbón y
asbestosis; e) Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo.

Resolución 2346 de 2007: Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas


ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales, en su artículo
5° dice, “dichas evaluaciones deben responder a lo establecido en el sistema de vigilancia
epidemiológica”
Resolución 2844 del 2007: Congreso de Colombia, por la cual se adoptan las Guías
de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia para: a) Dolor lumbar
inespecífico y enfermedad discal relacionados con la manipulación manual de cargas y
otros factores de riesgo en el lugar de trabajo; b) Desórdenes músculo-esqueléticos
relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (Síndrome de Túnel
Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de Quervain); c) Hombro doloroso relacionado con
factores de riesgo en el trabajo.

Ley 776 de 2002: En su artículo 4, sobre la reincorporación al trabajo se precisa: “Al


terminar el período de incapacidad temporal, los empleadores están obligados, si el
trabajador recupera su capacidad de trabajo, a ubicarlo en el cargo que desempeñaba, o a
reubicarlo en cualquier otro para el cual esté capacitado, de la misma categoría.

Su artículo 8, establece “Los empleadores están obligados a ubicar al trabajador


incapacitado parcialmente en el cargo que desempeñaba o a proporcionarle un trabajo
compatible con sus capacidades y aptitudes para lo cual deberán efectuar los movimientos
de personal que sean necesarios”.

Decreto Ley 1295 de 1994: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en el literal a,


del artículo 2, determina que uno de los objetivos del Sistema General de Riesgos
Profesionales, es “Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a
mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra
los riesgos derivados de la organización del trabajo que pueden afectar la salud individual o
colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad”.
Resolución 1016 de 1989: Los Ministros de Trabajo y Seguridad Social de Salud,
en su artículo 10, numeral 1, determina que se deben Desarrollar actividades de vigilancia
epidemiológica, conjuntamente con el subprograma de higiene y seguridad industrial.

Decreto 614 de 1984: El Presidente de la República de Colombia, en su artículo 9,


se define que la medicina del trabajo es el conjunto de actividades médicas y paramédicas
destinadas a promover y mejorar la salud del trabajador, evaluar su capacidad laboral y
ubicarlo en un lugar de trabajo de acuerdo a sus condiciones psicobiológicas.

Ley 9 de 1979: Ministerio de la protección del medio ambiente, En el título III, en


su artículo 112, se determina que todas las maquinarias, equipos, herramientas, deberán ser
diseñados, construidos, instalados, mantenidos y operados de manera que se eviten las
posibles causas de accidentes y enfermedades. En su artículo 125 hace referencia a la
responsabilidad del empleador frente a la promoción, protección, recuperación y
rehabilitación de la salud de los trabajadores, así como la correcta ubicación del trabajador
en una ocupación adaptada a su constitución fisiológica y sicológica.

En el título VII, en su artículo 478 se establece que la vigilancia y controles


epidemiológicos deben basarse en: el diagnóstico, pronóstico, prevención y control de
enfermedades, la recolección, procesamiento y divulgación de la información y el
cumplimiento de las normas y la evaluación del resultado obtenido de su evolución.

La Resolución 2400/79: Del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en sus


artículos 390-392-393, establece los valores límites permisibles para el levantamiento y
transporte de cargas. Normas Legales en Colombia.

“Parágrafo. El trabajo pesado se hará con ayuda o dispositivos mecánicos si es posible, o


con la ayuda de otros trabajadores designados por el Supervisor o Capataz. Cuando el
levantamiento de cargas se realice en cuadrilla, el esfuerzo de todos deberá coordinarse y
un trabajador, uno solo, deberá dar las órdenes de mando.

Artículo 390. El despachador o remitente de cualquier bulto u objeto con peso bruto
de 50 kilogramos o más deberá, antes de despacharlo marcar en su parte exterior su peso en
kilogramos. En ningún caso un trabajador podrá cargar en hombros bultos u objetos con
peso superior a los 50 kilogramos, ni una trabajadora levantará pesos que excedan de los 20
kilogramos.

Artículo 391. Los trabajadores que al manipular materiales estén expuestos a


temperaturas extremas, substancias tóxicas, corrosivas o nocivas para la salud, materiales
con bordes cortantes o cualquier otro material o substancia que pueda causar lesión, deberá
protegerse adecuadamente con el elemento o equipo de seguridad recomendado en cada
caso.

Artículo 392. La carga máxima que un trabajador, de acuerdo a su aptitud física,


sus conocimientos y experiencia podrá levantar será de 25 kilogramos de carga compacta;
para las mujeres, teniendo en cuenta los anteriores factores será de 12,5 kilogramos de
carga compacta.

Parágrafo. Se concederá a los trabajadores dedicados constantemente al


levantamiento y transporte de carga, intervalos de pausa, o períodos libres de esfuerzo
físico extraordinario.
Artículo 393. No se permitirá el levantamiento de objetos pesados a las personas
enfermas del corazón que padecen hipertensión arterial, las que han sufrido de alguna
lesión pulmonar, a las mujeres en estado de embarazo, a las personas que han sufrido
lesiones en las articulaciones o que padecen de artritis, etc.

Ley 9 de 1979: En el Título III, en su Artículo 112, se determina que todas las
maquinarias, equipos y herramientas, deberán ser diseñados, construidos, instalados,
mantenidos y operados de manera que se eviten las posibles causas de accidentes y
enfermedades. En su artículo 125 hace referencia a la responsabilidad del empleador frente
a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud de los trabajadores, así
como la correcta ubicación del trabajador en una ocupación adaptada a su constitución
fisiológica y sicológica.

En el Título VII, en su Artículo 478, se establece que la vigilancia y controles


epidemiológicos deben basarse en el diagnóstico, pronóstico, prevención y control de
enfermedades, la recolección, procesamiento y divulgación de la información y el
cumplimiento de las normas y la evaluación del resultado obtenido de su evolución.

La Resolución 2400/79: En sus artículos 390-392-393, establece los valores límites


permisibles para el levantamiento y transporte de cargas. Normas Legales en Colombia.

“Parágrafo. El trabajo pesado se hará con ayuda o dispositivos mecánicos si es posible, o


con la ayuda de otros trabajadores designados por el Supervisor o Capataz. Cuando el
levantamiento de cargas se realice en cuadrilla, el esfuerzo de todos deberá coordinarse y
un trabajador, uno solo, deberá dar las órdenes de mando.

Artículo 390. El despachador o remitente de cualquier bulto u objeto con peso bruto
de 50 kilogramos o más deberá, antes de despacharlo marcar en su parte exterior su peso en
kilogramos. En ningún caso un trabajador podrá cargar en hombros bultos u objetos con
peso superior a los 50 kilogramos, ni una trabajadora levantará pesos que excedan de los 20
kilogramos.

Artículo 391. Los trabajadores que al manipular materiales estén expuestos a


temperaturas extremas, substancias tóxicas, corrosivas o nocivas para la salud, materiales
con bordes cortantes ¬o cualquier otro material o substancia que pueda causar lesión,
deberá protegerse adecuadamente con el elemento o equipo de seguridad recomendado en
cada caso.

Artículo 392. La carga máxima que un trabajador, de acuerdo a su aptitud física,


sus conocimientos y experiencia podrá levantar será de 25 kilogramos de carga compacta;
para las mujeres, teniendo en cuenta los anteriores factores será de 12,5 kilogramos de
carga compacta.

Parágrafo. Se concederá a los trabajadores dedicados constantemente al


levantamiento y transporte de carga, intervalos de pausa, o períodos libres de esfuerzo
físico extraordinario.

Artículo 393. No se permitirá el levantamiento de objetos pesados a las personas


enfermas del corazón que padecen hipertensión arterial, las que han sufrido de alguna
lesión pulmonar, a las mujeres en estado de embarazo, a las personas que han sufrido
lesiones en las articulaciones o que padecen de artritis, etc.

Decreto 614 de 1984: En su artículo 9, se define que la medicina del trabajo es el


conjunto de actividades médicas y paramédicas destinadas a promover y mejorar la salud
del trabajador, evaluar su capacidad laboral y ubicarlo en un lugar de trabajo de acuerdo a
sus condiciones psicobiológicas.
Resolución 1016 de 1989: En su artículo 10, numeral 1, determina que se deben
Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente con el subprograma de
higiene y seguridad industrial
Decreto Ley 1295 de 1994: En el literal a, del artículo 2, determina que uno de los
objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales, es “Establecer las actividades de
promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la
población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del
trabajo que pueden afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales
como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de
seguridad”.

2.1.2 Antecedentes Históricos


BELISARIO SAS, comenzó sus operaciones en 1995 bajo el nombre de Belisario
velasquez y asociados Ltda. Actualmente comercializa las marcas Far Spin y la tradicional
Heal Technology a través de la empresa BELISARIO SAS.

Desde sus inicios la empresa se ha caracterizado por brindar un excelente servicio


técnico, lo cual la ha posicionado como una de las empresas líderes en el sector del juego y
el entretenimiento, siempre en búsqueda de nuevas tecnologías.

2.1.3 Antecedentes Investigativos


De los antecedentes investigativos se encontraron los siguientes datos:
“Intervención basada en la evaluación objetiva del factor de riesgo ergonómico por
posturas inadecuadas de trabajo en el personal administrativo de la Universidad
Cooperativa de Colombia de Bucaramanga” realizado por los estudiantes de la Universidad
Manuela Beltrán Bucaramanga del Posgrado en Salud Ocupacional en el año 2001 Derly
Viviana Zanguña Bautista, Mary Venus Cardona García y Germán Enrique Vargas Linares.
Cuyo objetivo general fue establecer mediadas de intervención basadas en la evaluación del
factor de riesgo ergonómico por posturas inadecuadas de trabajo del personal
administrativo de la Universidad Cooperativa de Colombia de Bucaramanga.
Concluyendo que las posturas inadecuadas y su representación en el trabajo se ven
influenciadas por falta de capacitación e instrucción en el factor de riesgo ergonómico, ya
que en toda la población se presento esta falencia. Entre las posturas de trabajo, se
identifican como inadecuadas a excepción del área de salud, el trabajador con espalda
doblada, brazos abajo en o al nivel del hombro, piernas descolgadas, con peso menor de
10kg. Corroborando esto con la identificación de la misma postura 302 veces.

Otro estudio tomado en cuenta fue el “Diseño de un sistema de vigilancia


epidemiológica para la prevención de lesiones de columna vertebral causadas por riesgo
ergonómico asociado a posturas y manipulaciones de cargas inadecuadas en el personal
administrativo y de apoyo en las unidades tecnológicas de Santander de la ciudad de
Bucaramanga”. Realizado por los estudiantes de la Universidad Manuela Beltrán
Bucaramanga del Posgrado en Salud Ocupacional en el año 2003 Gladys Helena Delgado
Ortiz, Johana Andrea Méndez Morales, Claudia Milena Torres Fiallo.
El objetivo general fue Diseñar de un sistema de vigilancia epidemiológica para la
prevención de lesiones de columna vertebral causadas por riesgo ergonómico asociado a
posturas y manipulaciones de cargas inadecuadas en el personal administrativo y de apoyo
en las unidades tecnológicas de Santander de la ciudad de Bucaramanga. Concluyendo que
las lesiones de columna vertebral en personal operativo y de apoyo de las unidades
tecnológicas de Santander de la ciudad de Bucaramanga, son causadas por riesgo
ergonómico asociado a posturas inadecuadas.
También concluyeron que los trabajadores de las unidades tecnológicas de
Santander, presentan alteraciones de la columna vertebral tales como hiperlordosis y
escoliosis asociadas a su actividad laboral. Y también que el diseño de puesto de trabajo es
un factor de riesgo ergonómico presente en las oficinas de de los trabajadores de la
unidades tecnológicas de Santander.

El siguiente fue “Estudio ergonómico en los puestos de trabajo de las oficinas de la


Hewlette Packard”. Universidad Javeriana de Colombia octubre de 2010. Realizada por los
estudiantes Edgar Julián Pardo Contreras y Humberto Jacobo Cubillos Porto. El objetivo
general fue estudiar las condiciones ergonómicas actuales de los puestos de trabajo de las
oficinas de la Hewlette Packard Colombia y sugerir intervenciones de mejora en el proceso.
Del estudio concluyeron que la solución a los problemas ergonómicos en los empleados de
la Hewlette Packard Colombia, se llevarán a cabo por medio de jornadas educativas
ergonómicas, las cuales se realizarán a través de un video y las cartillas.

También que con la realización de este estudio ergonómico en las oficinas de


Hewlette Packard Colombia, se determinó la importancia de dedicar el tiempo y los
recursos necesarios para evaluar y solucionar los problemas de este tipo que allí se
presentan. Y que en general los empleados de las oficinas de la Hewlette Packard
Colombia, presentan de orden postural y acomodación en los puestos de trabajo los cuales
son los que ocasionan molestias e incomodidad en el momento de laborar.

El Diseño Metodológico que utilizaron para este estudio fue el diagrama de


operaciones, evaluación de puestos de trabajo. Evaluación antropométrica, evaluación de
condiciones de trabajo. Permitirán tener una idea de la situación actual, de los problemas y
las necesidades en que se centrará este estudio.

Otro estudio consultado fue “Diseño de un programa ergonómico para el banco


Davivienda dirección general y sucursal Bogotá”. Universidad Javeriana de Colombia,
2003. Por los estudiantes Nicolás Franco Acebedo y Catalina Pachón Esteban. El objetivo
general fue diseñar un programa ergonómico para el Banco Davivienda en dirección
general y sucursal Bogotá, con el fin de evaluar las condiciones ergonómicas presentadas
en los puestos de trabajo de sus empleados para mejorarlas y, de esta forma, incrementar la
productividad de la organización. Concluyendo que el programa ergonómico favorece no
solo a los empleados sino a la empresa, ya que contribuye tanto a la seguridad y bienestar
de la persona como al desarrollo económico de la empresa.

También concluyeron que para el desarrollo de un programa ergonómico, es de vital


importancia conocer en qué situación se encuentra la empresa con respecto a los
conocimientos en ergonomía y el grado de compromiso que tiene para con esta. Y que los
puestos de trabajo son bastante rígidos y no permiten que las personas los adapten a sus
necesidades. Esto se debe a que todavía no se encuentran estudios completos sobre la
antropometría en Colombia y las empresas proveedoras del mobiliario todavía no se
preocupan por conocer respecto al tema. Al igual que con la realización de este estudio
realizado en Davivienda se determinó la importancia de dedicar el tiempo y los recursos
necesarios para evaluar y solucionar los problemas ergonómicos que se presentan.

2.2 BASES TEORICAS

2.2.2 Factor de Riesgo Ergonómico

Según la guía técnica GTC 45 definen el riesgo ergonómico como los “generados por
la inadecuada relación entre el trabajador y la maquina, herramienta o puesto de trabajo”
estos se clasifican en:

 Carga estática: Riesgo generado principalmente por posturas prolongadas ya sea


de pie (bipedestación), sentado (sedente) u otros.

 Carga dinámica: Riesgo generado por la realización de movimientos repetitivos


de las diferentes partes del cuerpo (extremidades superiores e inferiores, cuello,
tronco, etc.). También es generado por esfuerzos en el desplazamiento con
carga, o sin carga, levantamiento de cargas, etc.

 Diseño del puesto de trabajo: Altura del puesto de trabajo, ubicación de los
controles, mesas, sillas de trabajo, equipos, etc.
 Peso y tamaño de objetos: Herramientas inadecuadas, desgastadas, equipos y
herramientas pesadas.6

2.2.3 Factor de Riesgo por desajuste ergonómico:


Acción, atributo o elemento de la tarea, equipo o ambiente de trabajo, o una
combinación de los anteriores, que determina un aumento en la probabilidad de desarrollar
la enfermedad o lesión. Los estudios de la Administración de Salud y Seguridad en el
Trabajo de los EE.UU. (OSHA) sobre factores de riesgo ergonómico han permitido
establecer la existencia de 5 riesgos que se asocian íntimamente con el desarrollo de
enfermedades músculo esqueléticas.

 Desempeñar el mismo movimiento o patrón de movimientos cada varios


segundos por más de dos horas ininterrumpidas.

 Mantener partes del cuerpo en posturas fijas o forzadas por más de dos horas
durante un turno de trabajo.

 La utilización de herramientas que producen vibración por más de dos horas.

 La realización de esfuerzos vigorosos por más de dos horas de trabajo.

 El levantamiento manual frecuente o con sobreesfuerzo.

2.2.4 Carga Física

En toda actividad en la que se requiere un esfuerzo físico importante se consume


gran cantidad de energía y aumenta el ritmo cardíaco y respiratorio, La consecuencia
directa de una carga física excesiva será la fatiga muscular, que se traducirá en patología
osteomuscular, aumento del riesgo de accidente, disminución de la productividad y calidad
del trabajo, en un aumento de la insatisfacción personal o en inconfort.

La carga física se basa en los tipos de trabajo muscular, que son el estático y el
dinámico. La carga estática viene determinada por las posturas, mientras que la carga
dinámica está determinada por el esfuerzo muscular, los desplazamientos y el manejo de
cargas.

En términos fisiológicos, el trabajo estático es aquel en el cual la contracción


muscular es continua y mantenida. Y existe un desequilibrio entre las necesidades de
irrigación del músculo y el aporte de sangre. Al existir una compresión de los vasos

6
http://www.ergotools.com.ar/htm/ergonomia.htm
sanguíneos, el músculo no recibe el oxígeno y la glucosa necesarios y no puede eliminar los
residuos producidos, alcanzando rápidamente un nivel de fatiga caracterizado por un dolor
agudo que obliga a interrumpir la tarea.

La prevención de la carga estática se basa en la alternancia de las posturas (de pie y


sentada) evitando la fatiga producida por una tensión estática prolongada. Así mismo, el
espacio de trabajo será el suficiente para facilitar los movimientos del cuerpo y el asiento y
puesto de trabajo se ajustarán a las medidas antropométricas del usuario.7

Según Estrada8 “ La postura estática un grupo de músculos se encuentran


fundamentalmente en posición de soportar el peso del cuerpo, debiendo estar en
contracción prolongada durante el tiempo que dure dicha postura. Dicha contracción hace
generar acido láctico en los músculos, provocando un aumento en los niveles sanguíneos y
musculares, con la consecuente producción de cansancio rápido y, en muchas ocasiones
dolor.”

2.2.5 Puestos De Trabajo


Según Móndelo9 el puesto de trabajo es:
“El lugar donde una o varias personas deben desarrollar cotidianamente una
actividad regulada, fiscalizada y controlada, al menos durante la tercera parte de
cada día.”
Por su parte la Organización Internacional del Trabajo 10 en su texto La salud y la
seguridad en el trabajo, Ergonomía lo define como un lugar en el cual un trabajador ocupa,
cuando desempeña una tarea, sea todo el tiempo de su jornada laboral o que haga parte de
uno de los lugares frecuentes u ocasionales que desempeña sus funciones laborales.
Ambas referencias coinciden que un adecuado diseño del puesto de trabajo propicia
una adecuada postura corporal correcta y cómoda, disminuyendo la aparición de múltiples
problemas entre los que se podría encontrar lesiones en la espalda, aparición o agravación
de Lesiones por Esfuerzos Repetitivos y problemas de circulación en las piernas, entre
otros.

7
http://www.uhu.es/master2007/teoria/Check_List%2019, 3:30pm, 27-02-11.

8
ESTRADA, Jairo. Ergonomia. Editorial Universidad de Antioquia, 2000. p.219
9
MONDELO, Pedro. Ergonomía 3 Diseño de Puesto de Trabajo 2ª Edición Alfaomega, 2001. prologo
10
OIT Salud y Seguridad en el trabajo – Ergonomía [en línea] URL: http://training.itcilo.it/actrav-
cdrom2/es/osh/ergo/ergonomi.htm
Se puede concluir que el puesto de trabajo es una parte de la empresa establecida
para cada trabajador, la cual está dotada de los materiales, equipos y herramientas
necesarios para el cumplimiento de una determinada parte del proceso y dependiente de la
función a desempeñar.
Un puesto de trabajo que armonice con el trabajador, debe buscar comodidad y
seguridad óptima al combinar factores tales como maquinas, mesas y sillas adecuadas, por
lo cual para el diseño de un puesto de trabajo se debe tener en cuenta, las medidas
antropométricas de la persona, los planos de trabajo, zonas de trabajo y el mobiliario.
Un puesto de trabajo es el resultado del esfuerzo humano aplicado a una actividad
concreta de producción, mediante los medios puestos a su disposición y concebido en
función de los resultados que se desea obtener. La eficacia del puesto, una vez definidas
sus funciones (lo que se debe hacer), está determinada por la comparación entre los
resultados obtenidos (productividad) y los objetivos previamente establecidos
(rentabilidad).11

2.2.5.1 Diseño de Puesto de trabajo


Al diseñar un puesto de trabajo es importante tener en cuenta los factores humanos,
un puesto de trabajo adecuadamente diseñando deben contener las características mentales
y físicas de los trabajadores como también sus condiciones de salud y seguridad, en la
manera en que se diseñe un puesto de trabajo se puede determinar el tipo de tarea a realizar
bien sea variado o repetitivo, permitiendo al trabajador estar en una posición cómoda o por
el contrario le obligara adoptar posiciones forzadas. Algunos de los factores ergonómicos
para tener en cuenta al realizar el diseño o rediseño de un puesto de trabajo son, tipos de
tarea, como se realizan, la cantidad, el orden de ejecución y el equipo necesario para
ejecutarlas.
El diseño de puesto de trabajo comprende la distribución en la planta de hombres-
máquinas y elementos de control, de tal manera que se encuentren ubicados en forma
apropiada, teniendo en consideración la facilidad de uso de los medios, la velocidad de
operación de las máquinas y la precisión del trabajo. Entre los aspectos que deben
plantearse figuran: la colocación, hombres-maquinas, las necesidades de privacidad y de
territorio, las diversas posturas del trabajador, espacios entre equipos, colocación de
andamios y escaleras, y consideraciones

Algunos de los principios básicos desde la ergonomía para el diseño de los puestos
de trabajo es considerar importante la información que se pueda poseer del cuerpo del

11
RAMIREZ CAVASSA, César. Ergonomía y Productividad. Editorial Limusa, 2ED. México. 2008
trabajador entre ellos su talla y sus medidas antropométricas con el fin de adaptar las
condiciones necesarias para su puesto de trabajo.

2.2.5.2 Trabajo en posición sedente


Siendo el objetivo de la presente investigación el personal administrativo de la
empresa BELISARIO SAS, se enfatizo en trabajo en posición sedente siendo este parte de
las características particulares de dicha población.
El trabajo en posición sedente se realiza en actividades que no necesitan de mucho
esfuerzo físico, ejecutándose en un espacio limitado, sin embargo estar sentado todo el día
no es bueno para la espalda, por lo cual se sugiere un buen asiento el cual permita realizar
el movimiento de piernas y de posiciones con facilidad.
Algunos de los aspectos ergonómicos a tener en cuenta en el momento de realizar
trabajo en posición sedente podrían ser; la accesibilidad a lugares de alcance de los
materiales evitando estiramientos excesivos ni giros innecesarios; la altura de la mesa se
debe encontrar aproximadamente al nivel de los codos, encontrándose la espalda recta y los
hombros relajados, siendo muy recomendable el soporte ajustable para los codos , los
antebrazos y las manos.
A continuación se enunciaran los principios generales para el diseño del puesto de
trabajo en oficinas, para lo cual se referencia a Mondelo,12 a la Organización Internacional
del trabajo13 en su texto La Salud y la Seguridad en el Trabajo – Ergonomía y a la
Comunidad de Madrid14 en su texto Diseño del Puesto de trabajo en oficinas y despachos
en las administraciones, concluyéndose que:
2.2.5.3 Altura del Plano de Trabajo
Es difícil fijar una única altura estándar a causa de las diferencias interindividuales y de
la gran variedad de tareas, por lo cual es necesario ajustar la altura del plano de trabajo a la
talla de cada trabajador y según el tipo de actividad a realizar; las alturas de los planos de
trabajo aconsejadas son:

 Altura de la cabeza: Los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura
de los ojos o un poco más bajo.

12
MONDELO, Pedro, Op.Cit p. 25-40
13
OIT, Op.Cit.
14
Diseño del Puesto de Trabajo en oficinas y despachos en las administraciones publicas. Madrid [en línea]
URL: http://www.sap-sindicato.es/archivos%20PDF%20Y%20
Doc%Prevencion%20rrll/2009/CUADERNO%203.%20DISE%DE%910%DEL%20PUESTO%DE%20TRABAJO.PDF
 Altura de los hombros: Evitar ubicar por encima de los hombros objetos o
controles que se usen a menudo

 Altura de los brazos: Los objetos deben estar situados al alcance de la longitud
de los brazos ubicándolos cerca al cuerpo o frente a el.

 Altura del codo: Ajustar la superficie de trabajo paraqué este a la misma altura
del codo.

 Altura de la mano: Procurar que los objetos que sean necesarios levantar este
situados a la altura entre la mano y los hombros.

 Longitud de las piernas: Ajustar el asiento a la longitud de las piernas y a la


altura de la superficie de trabajo, asi mismo procurar dejar espacio para poder
extender las piernas.

2.2.5.4 Zonas de Alcance óptimas de los Miembros Superiores


La ubicación adecuada de los elementos a utilizar en el puesto de trabajo permiten
realizar movimientos necesarios y asi evitar adopción de posturas forzadas que puedan
generar con el tiempo patologías musculoesqueleticas, por lo que es recomendable tener en
cuenta para los materiales y útiles aspectos como la frecuencia de uso, peso y tamaño asi
como la ubicación en la zona de trabajo facilitando la accesibilidad.
El ancho y profundidad del plano de trabajo dependerá del alcance máximo del
brazo es decir todos los objetos que pueda alcanzar mientras el brazo se encuentre en
extensión y la dirección requerida estar establecida por una semicircunferencia con centro
en el hombro.
2.2.5.5 Mobiliario

 Mesa: La superficie de la mesa deberá permitir la ubicación de los elementos de


trabajo evitando asi torsiones de tronco o giros de cabeza innecesarios, si es
posible se recomienda el uso de alas auxiliares a la misma altura de la mesa de
trabajo. Para reducir los reflejos de luz, es necesario que la superficie de trabajo
sea de material mate o un color claro suave.
La altura de la superficie de la mesa respecto al trabajador dependerá del tipo de
actividad a realizar, para actividades que exijan esfuerzos físico moderados la
altura del plano de trabajo deberá ser menor que la altura de los codos, para tareas
ligeras deberá ser igual a la altura de los codos y para tareas muy ligeras con
precisión deberá ser más alta que la atura de los codos.
 Silla: La altura de la silla y del respaldo deberán ser ajustables por separado,
propiciando que los pies queden planos sobre el suelo, si no es posible se debe
proporcionar un apoyapiés para alcanzar la altura necesaria; la silla deberá tener
un espaldar para la zona baja de la espalda y los apoyabrazos deberán ser
extraíbles ya que estos no deben impedir el acceso a la mesa de trabajo.
Adicional a esto la altura de la silla en relación con la altura de la superficie del
puesto de trabajo deberá permitir al trabajador que los muslos ingresen sin
esfuerzo alguno y cómodamente, sin presiones ni rozamientos y con la máxima
posibilidad de movilidad incluso poder cruzar las piernas.

 Porta documentos: En actividades de transcripción de documentos al


computador se recomienda utilizar porta documentos al lado de la pantalla y a su
misma altura siendo este estable y regulable para asi evitar giros innecesarios de
cabeza y movimientos inapropiados de los ojos.
2.2.6 Higiene Postural:

La higiene postural tiene importantes repercusiones sobre la predisposición,


desencadenamiento y agudización de alteraciones y lesiones en el organismo como es el
caso de las algias vertebrales. Muchas de estas molestias de espalda que con frecuencia
refieren los pacientes cursan sin imagen radiográfica representativa, y únicamente son
objetivables hábitos posturales inadecuados o alteraciones en las curvaturas raquídeas
fisiológicas como consecuencia de insuficiencias o desequilibrios de los músculos y
ligamentos responsables de la armonía mecánico-funcional de los distintos segmentos
vertebrales.

La adopción de determinadas posturas durante largos periodos de tiempo, como por


ejemplo, durante la jornada laboral, debe someterse a estudio ergonómicos cuidadosos, con
el fin de lograr una mejor adaptación del sujeto a sus tareas, y prevenir disfunciones.

Para evitar lesiones o alteraciones a nivel de la columna vertebral debemos seguir una
serie de Normas posturales:

 La cabeza debe mantenerse en el plano horizontal o flexionarse ligeramente la


columna cervical.
 Deben evitarse los giros excesivos del tronco, aceleran que aparezca la fatiga.
 Si hay que realizar giros o torsiones se llevarán a cabo con movimientos de
caderas y rodillas en vez de con la columna lumbar.
 La carga del peso corporal debe ser equilibrada entre los dos MMII para evitar
sobrecargas.
 Mantener los pies ligeramente separados aumentando así la base de sustentación
del cuerpo, y evitaremos el uso d zapatos de tacón.
 Evitar la antepulsión de hombros porque favorece la cifosis dorsal.
 Debemos tener una buena tonificación de la musculatura abdominal y
paravertebral para el equilibrio vertebral antero-posterior.
 Mantener un pie en alto y alternarlo sucesivamente con el otro.
 Evitar permanecer de pie en la misma postura durante mucho tiempo.

2.2.6.1 SEDESTACIÓN:

En esta posición el gasto energético, la demanda circulatoria y el trabajo muscular


estático va a ser menor que en bipedestación. En esta postura el peso del tronco se traslada
a la tuberosidad isquiática y por medio de ésta a los pies. Para trabajar en oficinas se
recomienda:

 Evitar inclinarse hacia delante y arquear la espalda.


 Evitar echarse hacia atrás y exagerar la curvatura de la espalda.
 Evitar sillas pequeñas, duras y no giratorias, ya que obligan a girar la columna.
 La altura de la mesa debe quedar aproximadamente a la altura de los codos para
evitar inclinar demasiado el cuerpo hacia delante.
 Una barra o soporte de madera para elevar los pies hace más cómoda la estancia
y alivia la lumbalgia crónica.
 El asiento, almohadillado pero firme, debe ser horizontal y tener la altura
adecuada para que los pies queden planos en el suelo.
 La silla ideal debe ser giratoria y con respaldo graduable par respetar la forma de
la columna y no crear incomodidad.15

Ángeles Prada Pérez Licenciada en Medicina y Cirugía


15

Especialista en Ciencias Morfofuncionales del Deporte. Edusport. España. 2010.


2.3 VARIABLES

UNIDAD DE
INDICAD
OBSERVACI VARIABLE INDICE SUBINDICE 1 SUBINDI
OR
ON CE 2
20 - 25
años
26 - 35
años
Edad
36 - 45
años
Mayor de
Característic 46 años
as Socio Masculino
Genero
demográfica Femenino
s 1- 12
meses
13 - 24
Antigüedad meses
en el cargo 25- 36
meses
Más de 36
meses
TRABAJADO Sintomatolo SI
gía Dolor
R NO
osteomuscul SI
ar zona
lumbar y Rigidez
cervical NO
SI
Bípeda
NO
SI
Sedente
NO
Carga SI
Postura Forzada
Factor de Estática NO
Riesgo SI
Ergonómico Mantenida
NO
SI
Prolongada
NO
Movimient SI
Carga
os
Dinámica
repetitivos NO
en cuello
Movimient SI
os
repetitivos
en tronco NO
SI
Ajustable
NO
SI
Silla Apoyo Tronco
NO
Acceso Puesto SI
Trabajo NO
SI
Altura pantalla
NO
Monitor
PUESTO DE SI
Mobiliario Ubicación monitor
TRABAJO NO
Ubicación SI
materiales en área
mínima NO
Ubicación SI
Mesa materiales en área
máxima NO
Distribución SI
materiales de
trabajo NO
Adaptación SI
Altura
Monitor NO
Correctivos
Ubicación SI
materiales
Propuesta de de trabajo NO
Intervención Uso SI
adecuado
Preventivos Portátil NO
Higiene SI
Postural NO
3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


La presente investigación titulada “DISEÑO DE UN PROGRAMA
ERGONOMICO PARA EL PERSONAL ADMMINISTRATIVO DE LA EMPRESA
BELISARIO SAS” Se utilizo la investigación de tipo cualitativa-descriptiva que como
referencia Mejía 16 este tipo de investigación ayuda a comprender la vida social y entorno,
utilizando detalladas descripciones y desde una perspectiva holística, para el caso de la
presente investigación se trata de identificar y evaluar los factores de riesgo ergonómico a
nivel de postura y diseño de puesto de trabajo del área administrativa de la empresa
BELISARIO SAS.

3.2 UNIVERSO
El universo de la investigación estuvo constituido por los trabajadores de las
empresas dedicadas a la comercialización y fabricación de ruletas de casino en la ciudad de
Bogotá.

3.3 POBLACION
La población estuvo conformada por los trabajadores administrativos de las
empresas dedicadas a la comercialización y fabricación de las ruletas de casino de la
localidad de Fontibón.

3.4 MUESTRA
Finalmente para esta investigación participaron 22 trabajadores del área administrativa de
la empresa BELISARIO SAS.

3.5 TECNICA DE RECOLECCION DE INFORMACION

Para realizar la recolección de la información se aplico una encuesta cerrada


llamada ¨ Lista de Revisión Ergonómica¨ en primera instancia se recolectaron los datos

16
MEJIA, Julio. Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. México, 2007.
P.2
correspondientes a las condiciones sociodemograficas de la población a estudio, en segunda
instancia se desarrollaran una serie de preguntas cerradas en las cuales existió la
participación activa de los trabajadores y la observación del evaluador, para lo cual se
tuvieron en cuenta factores como las posturas adoptadas en el puesto de trabajo y la
ubicación de controles, (silla, escritorio y computador), y por último se aplico el método de
carga física Owas para la evaluación de las posturas adoptadas por los trabajadores durante
su jornada laboral.

3.5.1 PRUEBA PILOTO

Después de aplicada la prueba piloto el día 18 de marzo del presente año, en las
instalaciones de la empresa BELISARIO SAS se vio la necesidad de realizar algunas
modificaciones, para lograr mejores resultados, entre las modificaciones se agrego el titulo
del proyecto, Al texto encabezado se le eliminaron las palabras SI o NO, para que el
formato solo quedara con opción de respuesta mediante una equis “X”, Se enumeraron las
preguntas de la lista de revisión ergonómica, para que al momento de la tabulación sea más
práctico y se quito la pregunta 5 ¨ Presenta Inflamación en el cuello o espalda? ¨ ya que
para la trabajadora fue difícil definir si había tenido inflamación en las zonas cervical y
lumbar.

Adicional se vio la necesidad de aplicar un método de evaluación ergonómica para


evaluar las posturas adoptadas por los trabajadores dentro de su jornada laboral, por lo cual
se eligió la evaluación de las posturas método Owas.
Por último se modificaron las siguientes preguntas con vocabulario claro y palabras no
técnicas, con el fin que los empleados las entiendan y al momento de responderlas sea más
sencillo:

- La pregunta numero 7 decía: ¨ El cuello se encuentra a mas de 20 de flexión durante


la jornada laboral ¨ y se modifico por ¨ El cuello se encuentra alineado con respecto
al tronco durante la jornada laboral ¨

- La pregunta numero 8 decía: ¨ El Tronco se encuentra a mas de 20 de Flexión


durante la jornada laboral ¨ y se modifico por ¨ El Tronco se encuentra alineado y
en posición recta durante la jornada laboral¨

3.6 TECNICAS PARA EL ANALISIS DE DATOS

Con base a la aplicación de la lista de revisión ergonómica y el método Owas, se realizo


la tabulación en el programa Excel que permitió ordenar las variables, promediar algunas
características a evaluar, y establecer el porcentaje de calificación de los indicadores con
respecto al número total de población evaluada; posteriormente se realizo el cruce de
variables y la interpretación correspondiente.
4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Todas las preguntas referentes al instrumento aplicado (encuestas ver anexo A) y sus
respectivos resultados se encontraran a continuación con su respectiva descripción.
4.1 DESCRIPCION DE RESULTADOS

Grafico No. 1 GÉNERO

Femenino
50% 50%
Masculino

Fuente: Autores

Se encuestaron un total de 22 trabajadores de los cuales el 50% son hombres y el


50% son mujeres

Grafico No. 2 EDAD

9%
18% 20 – 25 años
18% 26 – 35 años
36 – 45 años
46 adelante
55%

Fuente: Autores

Del total de trabajadores encuestados, el 55% se encuentran entre los 26 y 35 años


de edad, el 18% están entre los 20 y 25 años, y el mismo porcentaje entre 36 y 45 años y el
9% son mayores de 46 años.
Grafico No. 3 ANTIGUEDAD EN EL CARGO

18% 1-12 meses


32%
13-24 meses
23% 25-36 meses
36 adelante
27%

Fuente: Autoras

En relación a la antigüedad en el cargo de los trabajadores encuestado el 32% lleva


más de 36 meses en la empresa, el 27% están entre los 25 y 36 meses de antigüedad, el
23% llevan entren 13 y 24 meses trabajando en la empresa y El 18% de los trabajadores
llevan entre 1 y 12 meses.

Grafico No. 4 PRESENTA DOLOR EN LA ZONA CERVICAL Y LUMBAR

45% SI
55% NO

Fuente: Autores

Del total de la población encuestada el 55% manifiestan que han presentado dolor
en la zona cervical y lumbar mientras que el 45% de los trabajadores no han presentan
dolor de cuello y espalda.
Grafico No. 5 PRESENTA RIGIDEZ EN LA ZONA CERVICAL Y LUMBAR

36%
SI
NO
64%

Fuente: Autores

A la pregunta que si alguna vez habían presentado rigidez en la zona cervical y


lumbar el 64% de los trabajadores encuestados respondieron que no, mientras el 36% si han
presentado rigidez en esta zona.

Grafico No. 6 POSTURA QUE ASUME DURANTE SU JORNADA LABORAL

5%

18%
BIPEDO
SEDENTE
AMBAS
77%

Fuente: Autores

Del total de la población encuestada el 77% asumen postura sedente durante su


jornada laboral, 18% asumen ambas posturas durante su jornada laboral y el 5% desempeña
sus labores de pié durante su jornada laboral.
Grafico No. 7 EL CUELLO SE ENCUENTRA ALINEADO CON RESPECTO AL
TRONCO

18%
SI
NO
82%

Fuente: Autores

Durante la observación se evidencia que el 82% de los trabajadores no presentan


cuello alineado con respecto al tronco durante la jornada laboral, mientras que el 18% si lo
presentan.

Grafico No. 8 EL TRONCO SE ENCUENTRA ALINEADO Y EN POSICION


RECTA

36%
SI
NO
64%

Fuente: Autores

Del total de trabajadores encuestados, el 64% no presentan tronco alineado y en


posición recta durante la jornada laboral, mientras que el 36% si lo presentan.
Grafico No. 9 PUEDE REALIZAR CAMBIOS DE POSTURA

5%

SI
NO
95%

Fuente: Autores

En relación a los cambios de postura que realizan los trabajadores durante la jornada
laboral el 95% pueden realizar cambios mientras el 5% no puede realizar cambios de
posturas.

Grafico No. 10 LA LABOR REQUIERE DE POSICIONES ESTATICAS POR MAS


DE 2 HORAS

9%

SI
NO
91%

Fuente: Autores

Del total de la población encuestada el 91% de los trabajadores encuestados no


requiere de posiciones estáticas por más de 2 horas para realizar su labor, mientras que el
9% si la requiere.
Grafico No. 11 SE OBSERVA POSTURA ALINEADA

18%
SI
NO
82%

Fuente: Autores

Al observar la postura de los trabajadores encuestados el 82% no presentan postura


alineada, mientras que el 18% si presentaron postura alineada durante la ejecución de sus
labores.

Grafico No. 12 REALIZA ROTACION DE CUELLO VARIAS VECES AL DIA

14%

SI
NO

86%

Fuente: Autores

Del total de trabajadores encuestados, el 86% realizan rotaciones de cuello varias


veces al día mientras que el 14% no lo realizan.
Grafico No. 13 REALIZA INCLINACION DE CUELLO VARIAS VECES AL DIA

23%
SI
NO
77%

Fuente: Autores

Del total de la población encuestada el 77% realizan inclinaciones de cuello


mientras que el 23% no.

Grafico No. 14 REALIZA ROTACION DE TRONCO VARIAS VECES AL DIA

36%
SI
NO
64%

Fuente: Autores

Durante la jornada laboral el 64% de los trabajadores realizan rotaciones de tronco


varias veces al día, mientras el 36% no lo realiza.
Grafico No. 15 REALIZA INCLINACION DE TRONCO VARIAS VECES AL DIA

36%
SI
NO
64%

Fuente:

Según los trabajadores evaluados el 64% de ellos refieren que realizan inclinaciones
de tronco varias veces al día, mientras el 36% no.

Grafico No. 16 LA SILLA ES AJUSTABLE

5%

SI
NO

95%

Fuente: Autores

Para la pregunta si la silla es ajustable, el 95% dijeron que si y el 5% dijeron que no.
Grafico No. 17 EL ESPALDAR DE LA SILLA LE OFRECE APOYO AL TRONCO

5%

SI
NO

95%

Fuente: Autores

Del total de la población encuestada el 95% refieren que la silla si le ofrece apoyo al
tronco pero para el 5% restante no.

Grafico No. 18 LA SILLA LE PERMITE ACCESO COMPLETO AL PUESTO DE


TRABAJO

41% SI
NO
59%

Fuente: Autores

Del total de los trabajadores encuestados, el 59% dijeron que la silla si le permitía
acceso completo al puesto de trabajo, mientras el 41% no.
Grafico No. 19 LA PARTE SUPERIOR DE LA PANTALLA SE ENCUENTRA AL
MISMO NIVEL DE LOS OJOS

18%

SI
NO

82%

Fuente: Autores

En relación a la pantalla se observo que en el 82% de los trabajadores encuestados


la parte superior de la pantalla no se encuentra al mismo nivel de los ojos, mientras que
para el 28% si.

Grafico No. 20 EL MONITOR SE ENCUENTRA FRENTE A USTED

23%
SI
NO
77%

Fuente: Autores

Se observo que el 77% de los trabajadores tienen el monitor frente a ellos, mientras
que el 23% no.
Grafico No. 21 LOS EQUIPOS DE TRABAJO SE ENCUENTRAN DENTRO DE SU
AREA MINIMA

27%
SI
NO
73%

Fuente: Autores

En relación a la ubicación de los elementos de trabajo se observa que para el 73% de


los trabajadores estos no se encuentran ubicados dentro de su área mínima, mientras que
para el 27% si.

Grafico No. 22 LOS EQUIPOS DE TRABAJO SE ENCUENTRAN DENTRO DE SU


AREA MAXIMA

23%
SI
NO
77%

Fuente: Autores

Los elementos de trabajo del 77% de los trabajadores no se encuentran dentro de su


área máxima, mientras que en el 23 % si lo están
Grafico No. 23 LAS DIMENSIONES DE LA MESA LE PERMITE DISTRIBUIR
ADECUADAMENTE LOS ELEMENTOS DE TRABAJO

23%
SI
NO
77%

Fuente: Autores

Las dimensiones de la mesa del 77% de los puestos de trabajo evaluados le permiten
distribuir adecuadamente los elementos de trabajo, pero en el 23% de los trabajadores no lo
permite.

Grafico No. 24 Necesidad de control y de aplicacion de medidas correctivas para las


actividades

4%

14% 23% No es necesario


En un futuro
Lo mas rapido posible
Inmediatamente
59%

Fuente: Autores

Del total de los puestos de trabajo el 59% requiere de intervención en un futuro, el


23% no necesitan métodos de control ni aplicación de medidas correctivas, el 14% requiere
de intervención lo más rápido posible y el 4% requiere de intervención inmediata en su
puesto de trabajo.

Grafico No. 25 NECESIDAD DE CONTROL Y MEDIDAS CORRECTIVAS PARA


LA ESPALDA

4%

En un futuro

32% Lo mas rapido


posible
64%
Inmediatamente

Fuente: Autores

En relación a la necesidad de control y medidas correctivas a nivel de espalda el


64% requiere de intervención en un futuro, 32% la requieren lo más rápido posible y el 4%
requieren de intervención inmediata.

Grafico No. 26 NECESIDAD DE CONTROL Y DE APLICACION DE MEDIDAS


CORRECTIVAS PARA MMSS

5% No es necesario

27% En un futuro
68%
Lo mas rapido
posible

Fuente: Autores

En relación a la necesidad de control y medidas correctivas en Miembro Superiores


el 68% no necesitan de intervención, el 27% requiere de intervención en un futuro y el 5%
requiere de intervención lo más rápido posible.
Grafico No. 27 NECESIDAD DE CONTROL Y DE APLICACION DE MEDIDAS
CORRECTIVAS PARA MMII

9%

No es necesario
En un futuro

91%

Fuente: Autores

En relación a la necesidad de control y medidas correctivas en MMII, EL 91% no


necesitan intervención y el 9% requieren intervención en un futuro.
4.2 ANALISIS DE LOS RESULTADOS

De acuerdo al análisis y descripción de resultados dados al aplicar la prueba, el


cruce de variables es el siguiente:

Grafico No. 28 Antigüedad en el cargo VS Dolor

3 SI
NO
2

0
1-12 meses 13-24 meses 25 -36 meses mas de 36 meses

Fuente: Autores

De los 22 trabajadores encuestados 5 llevan más de 36 meses en la empresa en el


área administrativa y los 5 han presentado dolor en la zona cervical y lumbar; y aunque el
número de trabajadores es poco, según los resultados se puede evidenciar que en la medida
que los trabajadores cumplen más antigüedad en el cargo, también aumenta la presencia de
dolor en la zona lumbar y cervical, lo cual nos indica que se deben implementar medidas
preventivas en los puestos de trabajo para evitar incremento de sintomatología en zona
lumbar y cervical y posibles alteraciones osteomusculares.
Grafico No. 29 Alineación del cuello Vs Altura de la Pantalla

18
16
14
12
Pantalla al mismo nivel de
10
los ojos
8
Pantalla no esta al mismo
6
nivel de los ojos
4
2
0
Cuello alineado Cuello no alineado

Fuente: Autores

Se observa que del total de los trabajadores encuestados 16 no mantienen su cuello


alineado, ni tiene la parte superior de la pantalla al mismo nivel de los ojos, evidenciándose
que al no encontrarse la pantalla al mismo nivel de los ojos, el trabajador debe inclinar o
extender su cuello para trabajar frente al computador, asi mismo la Comunidad de MadriD
en su texto ¨ Diseño del Puesto de trabajo en oficinas y despachos en las administraciones ¨
refiere que los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura de los ojos o un poco
más bajo, por lo cual se deben tomar medidas correctivas en cuanto al diseño del puesto de
trabajo en relación a la altura de la pantalla, y asi prevenir molestias y alteraciones
osteomusculares a nivel de cuello

Grafica No. 30 Inclinación Tronco VS Ubicación de los elementos de trabajo dentro


del área máxima del trabajador

12

10

6 Incl. Tronco

4 No Incl. Tronco

0
Dentro area maxima Fuera del area maxima

Fuente: Autores
Del total de los trabajadores encuestados, 11 realizan inclinación de tronco varias
veces al día y sus materiales de trabajo se encuentran por fuera del área máxima, de cada
uno de ellos, con esto se evidencia que al no encontrarse los elementos dentro del alcance
máximo de sus brazos, obliga al trabajador a realizar constantes inclinaciones para poder
alcanzar los elementos de trabajo.
Referenciando nuevamente a la comunidad en Madrid, indican que la ubicación
adecuada de los elementos a utilizar en el puesto de trabajo permiten realizar movimientos
necesarios y asi evitan adopción de posturas forzadas que puedan generar con el tiempo
patologías musculoesqueleticas, por lo que es recomendable tener en cuenta en relación a
los materiales y útiles aspectos como la frecuencia de uso, peso y tamaño asi como la
ubicación en la zona de trabajo facilitando la accesibilidad la cual dependerá del alcance
máximo del brazo es decir todos los objetos que pueda alcanzar mientras el brazo se
encuentre en extensión y la dirección requerida estar establecida por una
semicircunferencia con centro en el hombro, por lo cual se sugiere implementar medidas
correctivas en relación a la distribución y ubicación de los materiales y equipos de trabajo
según su uso.

Grafica No. 31 Rotación de Tronco VS Implementación Medidas Correctivas en


Espalda

8
7
6
5
4 Rota. Tronco
3
2 No Rota. Tronco
1
0
En un futuro Lo mas rapido Inmediatamente
posible

Fuente: Autores

Se evidencia que 14 de los trabajadores encuestados se les deberían implementar


medidas correctivas en espalda en un futuro, aunque 7 de estos realicen rotaciones de
tronco durante su jornada laboral, y 7 no las realizan, igualmente se observa según los
resultados obtenidos que a todos los trabajadores encuestados se les debería aplicar medidas
correctivas en espalda, sin importar si realicen o no rotación de tronco varias veces al día,
es importante recalcar que solo 1 de los trabajadores que realiza rotaciones de tronco
requiere de intervención inmediata para el segmento de espalda, y aunque es una minoría,
este trabajador lleva menos de 12 meses trabajando en la empresa, lo que indica que se
deben implementar medidas preventivas en espalda para evitar posibles lesiones
osteomusculares.
Grafico No. 32 Dolor VS Medidas Correctivas en Espalda

10
9
8
7
6
5 Si Dolor
4
3 No Dolor
2
1
0
En un futuro Lo mas rapido Inmediatamente
posible

Fuente: Autores
De los 22 trabajadores encuestados 12 manifiestan dolor y requieren de medidas
correctivas para el segmento de espalda, de los cuales 9 son a futuro y 3 lo más rápido
posible, lo que sugiere que se deben implementar medidas tanto preventivas como
correctivas para el segmento de espada para evitar incremento en las manifestaciones de
dolor en estas zonas y posibles alteraciones osteomusculares.
4.3 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

En relación a las características socio demográficas del personal administrativo de la


empresa BELISARIO SAS, se concluye en cuanto al género se encuentra en la misma
proporción de masculino - femenino, El 55 % de la población se encuentran entre los 26 y
35 años de edad y el 32% llevan más de 36 meses trabajando en la empresa.

Según las encuestas aplicadas al personal administrativo de la empresa se concluyo que


el 55% de la población manifiestan dolor en la zona cervical y lumbar y el 36% manifiesta
que ha sentido rigidez en ambas zonas.

Al evaluar los factores de riesgo ergonómico en los puestos de trabajo del área
administrativa de la empresa BELISARIO SAS mediante la aplicación de una encuesta y el
método Owas, se pudo observar que en relación a la carga estática a nivel de postura el
77% adoptan postura sedente durante su jornada laboral; el 82% no adoptan una postura
alineada y recta durante la ejecución de las labores sin embargo el 95% puede realizar
cambios de postura durante la jornada laboral y el 91% no tienen que mantener una postura
estática por más de horas; en relación a la carga dinámica el 86% deben realizar rotaciones
de cuello y el 63% deben realizar rotaciones de tronco varias veces al día. En lo referente al
puesto de trabajo, en relación a la silla se observo para el 95% la silla es ajustable, en
mismo porcentaje esta silla le ofrece apoyo al tronco y para el 59% la silla le permite
acceso completo al puesto de trabajo, en relación al monitor para el 82% de los trabajadores
la parte superior de la pantalla no se encuentra al mismo nivel de los ojos sin embargo para
el 77% el monitor se encuentra ubicado frente a ellos, y en relación a la mesa para el 77%
de los puestos de trabajo, los materiales y herramientas de trabajo no se encuentran dentro
del área máxima de alcance de los trabajadores, sin embargo para el mismo porcentaje la
mesa si le permite una distribución adecuada de los materiales de trabajo.
4.4 RECOMENDACIONES

Una de las causas de la mala postura asumida por los trabajadores se debe a que la
altura de la pantalla con respecto a los trabajadores en algunos casos se encuentra por
debajo del nivel de sus ojos incidiendo directamente en la toma de una postura inadecuada
para descompensar el desfase

Se observó que algunos de los empleados utilizan en sus oficinas computadores portátiles
para la realización de sus tareas, siendo estos un factor causante de inadecuadas posturas, lo
que les genera dolor y rigidez de segmentos tales como espalda y cuello.

Se observa a necesidad de implementar medidas de prevención ya que según los


resultados obtenidos se evidencia una relación entre el tiempo de antigüedad en el cargo y
el incremento de de las manifestaciones de dolor para el segmento de espalda y tronco.

Las herramientas de trabajo no se encuentran dentro de las áreas máximas de cada


uno de los trabajadores, lo que genera que deban realizar constantes inclinaciones y
rotaciones a nivel de tronco, por lo cual se hace necesario implementar medidas correctivas
en la adecuación de los puestos de trabajo.

Se puede concluir finalmente que en estos puestos de trabajo se encontraron factores


de riesgo ergonómico que están influyendo directamente sobre las condiciones de trabajo y
salud de los trabajadores y por ende se debe tomar implementar medidas a nivel preventivo
como correctivo.

Como resultado de la investigación se realizo una propuesta de intervención


ergonómica al personal administrativo de la empresa BELISARIO SAS donde se realizo el
presente estudio

Esta propuesta se presenta con el fin de mejorar la calidad y bienestar de los


trabajadores y a la vez dar a conocer la importancia de la intervención de la ergonomía a
nivel empresarial como parte primordial en la sugerencia de estrategias y solución ante la
presencia de los diversos factores de riesgo para el trabajador.
En la realización del proyecto de investigación de una propuesta de intervención al
personal administrativo de la empresa BELISARIO SAS se dejan las siguientes
recomendaciones:

Al diseñar los puestos de trabajo administrativos se debe tener en cuenta la


adecuada armonía entre maquina – entorno y hombre para evitar la presencia de factores de
riesgo ergonómico que afecten directamente al trabajador.

Es importante una vez detectado que existen factores de riesgo ergonómico en los
puestos de trabajo, de no ser posible un cambio drástico de este por la consecuencia a nivel
de costos e infraestructura se deben tomar en lo posible medidas correctivas
ergonómicamente planteadas.

La empresa debe hacer un continuo seguimiento sobre la detección de factores que


pongan en riesgo la salud del trabajador, tomando medidas preventivas y evitar la
aparición de estas en el medio laboral o en el puesto de trabajo, disminuyendo asi costos
por ausentismo e incapacidades.

Capacitar al personal administrativo en higiene postural y principales factores de


riesgo a los que están expuestos en los lugares de trabajo, esta actividad se debe hacer con
un continuo seguimiento.

Implementar medidas correctivas y de control para el uso de computadores


portátiles que algunos empleados administrativos emplean para la realización de tareas en
sus puestos de trabajo.

Dar a conocer este estudio a los empleados con el fin de difundir la información y
hacerlos participes de los resultados obtenidos ya sea de forma física o enviarlo al correo de
la empresa.
PROPUESTA DE UN PROGRAMA ERGONÓMICO PARA EL PERSONAL
ADMINISTRATIVO DE LA EMPRESA BELISARIO SAS.

INTRODUCCIÓN

Según Gómez17 “Hoy en día el trabajo en oficinas implica a una amplia franja de
profesionales, y con el paso del tiempo el porcentaje de este tipo de trabajadores irá
aumentando. Este incremento de operarios ha provocado que salgan a la luz una serie de
factores de riesgo que anteriormente no se conocían, no porque no existieran, sino por el
mínimo volumen de las quejas que generaban, debido sobre todo al reducido número de
profesionales de esta actividad”.

Ante el incremento de fuerza productiva en este sector, parece claro que estos
riesgos y las consecuencias que producen necesitan de un análisis ergonómico que los
evalué, califique y que sobre todo aporte soluciones al diseño de puestos de trabajo con
videoterminales (uso de computadores).

El trabajador por sus características anatómicas y necesidades funcionales requieren


de un espacio en el cual puedan realizar sus labores de manera cómoda y confortable.
Cuando estos espacios no cumplen con las condiciones ergonómicas mínimas, existe la
posibilidad de alteraciones de orden músculo esqueléticos a nivel de cuello y tronco, siendo
estas deficiencias funcionales las causas de enfermedades profesionales.

Para BELISARIO SAS los trabajadores son cada vez más importantes y es por esto
que se buscan estrategias para mejorar las condiciones laborales y así contribuir a
garantizar las producciones, ya que un trabajar bien implica trabajar a gusto. Igualmente es
muy importante la salud ocupacional que se relaciona e interviene en el diseño de
propuestas preventivas y correctivas ergonómicas teniendo como fin el bienestar
ocupacional del hombre y una adecuada relación de los sistemas para lograr un óptimo
desempeño y condiciones de trabajo.

Además de identificar el conjunto de factores que determinan dicha actividad, para


utilizarlos en reducir los riesgos y aportar soluciones a las diversas disfunciones observadas
y que pueden suponer obstáculos para la producción, para la seguridad de funcionamiento
de las instalaciones o para la seguridad de las personas.

17
Pedro Oscar, Gómez Miguel. Ergonomía Ocupacional. 2001.
JUSTIFICACIÓN

Los estudios ergonómicos no se limitan exclusivamente al problema hombre-medio


laboral, sino que van más allá aplicando sus criterios y esquemas a cualquier actividad
humana, tanto en la producción como en la vida cotidiana. El trabajo ergonómico
corresponde a la categoría de investigaciones aplicadas que aseguran la integración de la
ciencia en la producción y que ofrecen mediadas encaminadas a aliviar el trabajo y elevar
su eficacia y calidad.

La aplicación de los principios ergonómicos en la industrial, los transportes, la


construcción, etc., eleva el rendimiento de y mejora la calidad del producto o servicio. El
elemento humano es el factor dinamizante con características de reservable y ponderable
para aumentar la eficacia de la producción en todas las actividades, esto es que no se
emplea una sola vez; por esta consideración la ergonomía hace hincapié en lograr que el
trabajo del hombre no sólo sea más productivo, sino más rico en contenido e interesante y
creativo. 18

Según la investigación realizada en la empresa BELISARIO SAS sobre los puestos


de trabajo del área administrativa, se pudo evidenciar que los trabajadores están expuestos a
factores de riesgo ergonómicos, generados por el diseño y organización del puesto de
trabajo que están afectando las condiciones de trabajo y salud del trabajador, siendo
importante la intervención ergonómica mediante una propuesta tanto preventiva como
correctiva para lograr minimizar los factores de riesgo a los cuales están expuestos los
trabajadores disminuyendo la posibilidad de lesiones osteomusculares que la población
estudio ha manifestado en los resultados hallados en este análisis.

Con esta propuesta se pretende dar recomendaciones específicas a la problemática


encontrada en los puestos de trabajo mejorando la salud física, mental, social y laboral del
trabajador proporcionándole un puesto de trabajo con características adecuadas en cuanto a
organización y diseño de este.

A la vez se les brindaran herramientas a la empresa y trabajador con estrategias


preventivas y correctivas en el mejoramiento de hábitos laborales, actitud postural que
inciden en el trabajo y salud del trabajador y los cuales pueden manejar y controlar
mediante un adecuado plan de ejercicios y cambios de hábitos inadecuados.

18
RAMIREZ CAVASSA, César. Ergonomía y Productividad. Editorial Limusa, 2ED. México. 2008
OBJETIVO GENERAL

1. Dar a conocer estrategias de intervención tanto a nivel preventivo como correctivo


de los factores de riesgo ergonómico encontrados en el estudio realizado en los
puestos de trabajo administrativo de la empresa BELISARIO SAS.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Disminuir la incidencia de los factores de riesgo ergonómicos encontrados en la


población trabajadora del área administrativa de la empresa BELISARIO SAS.

2. Educar a los empleados en cuanto a la importancia de mantener una adecuada


higiene postural en sus sitios de trabajo.

METODOLOGÍA

1. ACTIVIDAD: “la ergonomía llevada a tú puesto de trabajo”

HIGIENE POSTURAL

RECURSOS

HUMANOS

Para la ejecución de esta actividad se necesitará el apoyo de los practicantes de


salud ocupacional en primera instancia, después se solicitara de la ayuda de la jefe de
recurso humano de la empresa BELISARIO SAS.

FÍSICOS (Equipos, Materiales)

- Afiches
- Técnica informativa (mensajes ergonómicos)

En la primera semana de Junio los practicantes de salud ocupacional, asistirán a la


empresa BELISARIO SAS y le entregaran a cada uno de los trabajadores un mensaje
ergonómico, (22 mensajes) el cual pretende informar mediante datos importantes a la hora
de mantener un adecuado diseño de puesto de trabajo, adecuadas posturas durante la
jornada laboral y ejercicios de estiramiento y relajación que se puedan realizar en el puesto
de trabajo, este mensaje ergonómico se pondrá en una parte visible dentro de su puesto de
trabajo, durante una semana, posteriormente la jefe de recurso humano o un representante
del copaso se encargara de rotar los mensajes entre los puestos de trabajo administrativo de
la empresa.

Al mismo tiempo se diseñaran afiches con fotos que muestren las adecuadas posturas
que deben mantener los trabajadores administrativos, y la ubicación que deberían darle a
cada uno de los elementos de sus puestos de trabajo, así como la importancia que esto tiene
sobre la salud de cada uno de los trabajadores, estos afiches serán publicados en las
carteleras de la empresa quincenalmente.

MENSAJES ERGONOMICOS:

1. Estando de pie: evite agacharse inadecuadamente ya que le podría ocasionar dolor


de espalda, cuello, y rodillas, además de problemas en la columna.

2. Evite hacer esfuerzos y estiramientos inadecuados de columna cuando las


herramientas o elementos de trabajo no estén a su alcance, para que no sufra
dolores musculares a nivel de espalda.

3. Cuando los objetos este muy altos y su estatura no le permita alcanzarlos pida
colaboración o utilice elementos o ayudas mecánicos para alcanzarlos.

4. Cuando esté trabajando sentado, mantenga el tronco derecho y erguido frente a la


superficie que usted está trabajando.

5. Escoja una silla con espaldar acolchado y firme y preferiblemente giratoria para
evitar estirarse innecesariamente. Es importante que piernas y pies queden con
apoyo.

6. Para reducir la tensión causada por el estiramiento excesivo, reorganice su área de


trabajo para que las piezas y herramientas estén al alcance de sus brazos, sin tener
que realizar estiramientos en tronco.

7. Asegurar que el área de trabajo no esté a un nivel demasiado alto o bajo. La


mayoría de labores se deben efectuar a 5 cms por encima o por debajo de los
codos.

8. Reubicar la superficie de trabajo de tal forma que pueda trabajar desde ambos
lados en vez de estirarse desde un solo lado.

9. Utilizar una escalerilla para alcanzar objetos en niveles elevados

10. Si tiene una pantalla en su puesto de trabajo, asegúrese de que este al mismo nivel
de sus ojos para evitar fatiga en el cuello.

11. No trate de levantar del suelo un objeto en un solo movimiento.


12. Realice ejercicios cortos cuando se sienta cansado o fatigado, estirando la parte
del cuerpo que ha mantenido estática durante su jornada laboral.

13. Ejercicio para el cuello: doble la cabeza hacia la derecha, llevando la oreja hacia
el hombro del mismo lado, cuando el cuello este totalmente estirado hacia ese lado,
empuje un poquito más y cuente hasta 5. Vuelva lentamente hacia el centro. Repita
hacia el otro lado. Recuerde mantener los hombros rectos durante el ejercicio.

14. Mantenga la espalda recta y hombros relajados.

15. El asiento debe tener un respaldo en el que debe apoyar la parte inferior de la
espalda

16. La posición correcta es aquella en que la persona está sentada recta frente al
trabajo que tiene que realizar.

17. Ajustar el asiento a la longitud de las piernas y a la altura de la superficie de


trabajo, asi mismo procurar dejar espacio para poder extender las piernas

18. En actividades de transcripción de documentos al computador se recomienda


utilizar porta documentos al lado de la pantalla y a su misma altura siendo este
estable y regulable para asi evitar giros innecesarios de cabeza y movimientos
inapropiados de los ojos.

2. ACTIVIDAD: “Uso de computadores portátiles con comodidad”

USO DE PORTATILES

RECURSOS:

HUMANOS

Para realiza esta actividad se necesitara la ayuda de los practicantes de Salud Ocupacional.

FÍSICOS (Equipos, Materiales)

 Computador
 Cartilla
 Impresora
 Papel

La elaboración de esta cartilla fue un trabajo de los estudiantes del posgrado en salud
ocupacional de la Universidad Manuela Beltrán cuyo propósito fue mostrar que los
computadores portátiles pueden utilizarse en las oficinas de manera productiva y cómoda si
se aplican principios ergonómicos basados en los conocimientos acerca de la relación entre
nuestros cuerpos y el entorno inmediato y de equipos informáticos. Este documento se
elaboró para ser entregado a la empresa BELISARIO SAS S.A. Donde actualmente
estamos haciendo la práctica.
Una vez entregada esta cartilla a los directivos de la empresa, se les recomendará poner en
práctica lo allí indicado, esto para aplicarlo específicamente al personal del área
administrativa, los cuales fueron objeto de estudio.

3. ACTIVIDAD: “Mi oficina con un diseño adecuado”

DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO

RECURSOS

HUMANOS

Para la ejecución de esta actividad se necesitará de la ayuda de la jefe de recurso


humano de la empresa BELISARIO SAS quien se encargara de entregar a las directivas y
gestionar según las recomendaciones de las cartillas diseñadas por los practicantes de la
Universidad Manuela Beltrán.

FÍSICOS (Equipos, Materiales)

 Cartilla
 Computador
 Impresora
 Papel
Se le entregará a la jefe de recurso humano la cartilla informativa sobre ¨Cómo
mantener un adecuado diseño del puesto de trabajo en oficinas¨, donde se darán las
respectivas recomendaciones y justificación a nivel ergonómico para el diseño o adaptación
de los puesto de trabajo administrativo.

RECOMENDACIONES

 Entregar el material a los empleados en forma físico y magnético.


 Se recomendará que el 100% de los empleados del área administrativa sean
informados de este documento y de las aplicaciones que este contiene.
 Tener en cuenta que son pocos los puestos de trabajo del área administrativa y
por esto es más fácil controlar los factores de riesgo evidenciados en el estudio.
 Se sugiere que una vez implementadas las medidas recomendadas se haga
periódicamente un control en los puestos de trabajo intervenidos.
 Mostrar el estudio tanto a los empleados participantes como a los que no lo
hicieron.

INDICADORES

Cobertura:

Número de trabajadores a los que se les entrego mensajes ergonómicos X100


Número de trabajadores en el área administrativa

Número de trabajadores que recibieron cartillas X100


Número de trabajadores del área administrativa
BIBLIOGRAFÍA

Código Sustantivo del Trabajo, Colombia [ en línea ] URL: http://www.secretaria


senado.gov.co/senado/basedoc/código/código_sustantivo_trabajo.pr001.html#56

Normativa Básica de la UNED, Trastornos Musculo Esqueléticos, 2006 [en línea]


URL: http:// training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ergo/ergonomi.htm. >

Normalización en Ergonomía, España 2004 [ en línea] URL:


http//www.elergonomista.com/normasune.html >

Normas UNE sobre Ergonomía vigentes, España 2005 [en línea] URL:
http//www.elergonomista.com/normasune.html

OIT Salud y Seguridad en el trabajo – Ergonomía [en línea] URL:


http://training.itcilo.it/actrav-cdrom2/es/osh/ergo/ergonomi.htm

Sociedad Colombiana de Ergonomía. Colombia. [en línea] URL: www.sociedad


colombianadeergonomia.com/?pag=ergonomía

http://www.ergotools.com.ar/htm/ergonomia.htm

BARRAU BOMBARDO, Pedro. MONDELO, Pedro. TORADA, Enrique Gregori.


Diseño de puestos y espacios de trabajo. Fundamentos de la ergonomía. Ediciones UPC,
S.L. Tomo 1. Barcelona. 2006.

Compendio de Normas legales sobre Salud Ocupacional, Colombia, Ley 9 de 1979,


Bogotá: Arseg 2010 p. 16

Diseño del Puesto de Trabajo en oficinas y despachos en las administraciones


publicas. Madrid [en línea] URL: http://www.sap-sindicato.es/archivos%20PDF%20Y%20
ESCALANTE NIÑO, José. FARRER VELÁZQUEZ, Francisco. MINAYA
LOZANO, Gilberto. RUIZ RIPOLLÉS, Manuel. Manual de Ergonomía. Fundación
MAPFRE. 2ED.Madrid 1997. 192p.

ESTRADA, Jairo. Ergonomía. Editorial Universidad de Antioquia, 2000. p.219

Guía para el diagnóstico de condiciones de trabajo o panorama de factores de riego,


su identificación y valoración.

MONDELO, Pedro. Ergonomía 3 Diseño de Puesto de Trabajo 2ª Edición


Alfaomega, 2001. prologo

También podría gustarte