Está en la página 1de 43

Diatomeas (Bacillariophyceae)

DIATOMEAS
(Bacillariophyceae)

Oscar E. Romero
Instituto Andaluz de Cs de la Tierra
oromero@ugr.es
Diatomeas (Bacillariophyceae) Introducción

DIATOMEAS (Bacillariophyceaa)
Griego
διά (dia) = “a través" + τέµνειν (temnein)
= “cortar", i.e., “cortado a la mitad")

Eukaryota
Dominio:

Chromalveolata
Reino:

Heterokontophyta
Phylum:

Bacillariophyceae
Clase:
Haeckel 1878
Diatomeas (Bacillariophyceae) Biología

Biología de diatomeas
• Organismos unicelulares
• Diploides
• Sin flagelos durante la fase vegetativa
• Fotosintéticos

• Tamaño variable
• Frústulo: estructura silícea externa
• Sílice es un nutriente bio-limitante

• Distribución mundial
Planctónicas o/y bentónicas
Móviles o fijas a un sustrato

• Diatomeas puede vivir solas o formar colonias


Asterionella
Diatomeas (Bacillariophyceae) Biología

Nivel de organización: eucariota, unicelular, colonias

Cloroplastos: lamelas con tres tilacoides,


y cuatro membranas alrededor del cloroplasto

Pigmentos: Clorofilas a y c, betacarotono,


fucoxantina, diatoxantina, y
diadinoxantina

Mitocondria: tipo tubular

Productos de almacenamiento: crisolaminarina y aceite

Reproducción: céntricas (oogamia)


pennadas (isogamia morfológica,
anisogamia fisiológica)

Auxosporas y esporas de resistencia


Diatomeas (Bacillariophyceae) Morfología de la valva

Frústulo: estructura Eje apical

Frústulo Epivalva

Epicíngulo

Eje
Bandas secundarias transapical

Hipocíngulo

Hipovalva
Diatomeas (Bacillariophyceae) Morfología de la valva

Valva Estria
Vista o plano valvar

Areola

Rafe
Diatomeas (Bacillariophyceae) Morfología de la valva

Valva Estria

Areola

tr ia
e res
in t

Sternum
(pseudorrafe)

Vista o plano valvar


Diatomeas (Bacillariophyceae) Morfología de la valva

Frústulo: vista externa

Epivalva

o
g ul

lo
ngu
cín

ocí
Epi

Hip
Hipovalva
Vista o plano valvar Vista o plano cingular
Diatomeas (Bacillariophyceae)

Morfología y simetría: dos grupos

Radial

Bilateral
CENTRALES PENNALES
Diatomeas (Bacillariophyceae) Morfología de la valva

Según el eje apical


Vista valvar

Según ambos ejes


Diatomeas (Bacillariophyceae) Morfología de la valva

Patrón de estrías
Diatomeas (Bacillariophyceae) Morfología de la valva

Patrón de areolas

linear radial
Diatomeas (Bacillariophyceae) Morfología de la valva

Morfología del ápice (Pennales)


Valva simétrica (según el eje apical)

Rafe

Valva asimétrica (según el eje apical)


Diatomeas (Bacillariophyceae)

Ciclo de vida:
Reproducción asexual y sexual
Diatomeas (Bacillariophyceae) Reproducción
Cellular Cycle

a- Reproducción Asexual

a) Reorganización intracelular.

b) Expansión celular, duplicación de


todos los componentes celular.

c) División celular

d) Formación de nuevas valvas.


Vista o plano cingular
Diatomeas (Bacillariophyceae) Reproducción

a- Reproducción asexual

1
célula parental
2
1 3

2 2

1 3 3 3

2 2 2 4

Las nuevas valvas son mas pequeñas dado que se formaron


dentro de la célula parental.
Diatomeas (Bacillariophyceae) Reproducción

a- Reproducción asexual

• Disminución del tamaño de la valva.


valv

• El patrón de estrías y aréolas se


mantiene estable a través de las
generaciones.
Diatomeas (Bacillariophyceae) Reproducción

b- Reproducción sexual

1 - recombinación genética.

2 - Re-establece el tamaño de las valvas.

Isogámica y anisogámica (oogámica):

1- Isogámica (Pennales): gametas idénticas


2n Meiosis

2n
R! Nuclear fusion

2n

2n
Auxospores (2n)
Diatomeas (Bacillariophyceae) Reproducción

- Oogámica (Centrales): gametas flageladas y formación de oósfera


2

2n Meiosis

2n Nuclear
R! fusion

2n
Auxospore

Perizonio
Diatomeas (Bacillariophyceae)

Esporas y

estadios de resistencia
Diatomeas (Bacillariophyceae) Esporas y estadios de resistencia

Morfología de esporas

Diferente del estado vegetativo

Bien silicificadas.

Distinto grado de ornamentación.

Solo ocasionalmente con cíngulo bien desarrollado.

Esporas de resistencia de Chaetoceros – microscopía electrónica de barrido


Diatomeas (Bacillariophyceae) Esporas y estadios de resistencia

Esporas
Se forman por mitosis.
Una célula vegetativa  una, dos o cuatro esporas.
Esporas son ricas en productos de almacenamiento (aceites)
Incapaces de germinar sin temperaturas bajas.
Pueden sobrevivir hasta 3 años.

Clasificación según su origen:

- exógenas,

- semi-endógenas y

- endógenas. Esporas de resistencia de Chaetoceros


microscopía electrónica de barrido
Diatomeas (Bacillariophyceae) Esporas y estadios de resistencia

Esporas: factores que determinan su formación

Disponibilidad de nutrientes (N, P, Fe, Si).


Temperatura.
Intensidad de luz.
pH.

Esporas de resistencia de Chaetoceros


microscopía electrónica de barrido
Diatomeas (Bacillariophyceae)

Ecología y distribución
Diatomeas (Bacillariophyceae) Ecología

Metabolismo celular de bSi

Sílice biogénica (bSi) precipitado actualmente por


diatomeas
Producción global de bSi dominado por diatomeas en el
océano actual

Radiolarios
productores secundarios
contribuyentes secundarios
flujo no relacionado con producción primaria
Diatomeas (Bacillariophyceae) Ecología

Promedio anual de concentración de


silicatos en la columna de agua océanica
Diatomeas (Bacillariophyceae) Ecología

Floraciones de primavera („Spring blooms“)

Surgencia costera

Divergencias ecuatoriales

Desembocaduras de rios

Floraciones en la banquisa de casquetes polares

Input de polvo eólico (atmosférico)


Diatomeas (Bacillariophyceae)

Diatomeas y bioestratigrafía

Bioestratigrafía: rama de la estratigrafía que se


dedica a correlacionar y establecer edades relativas
a estratos por medio del uso del comunidades de
fósiles preservados
Diatomeas (Bacillariophyceae) Diatomeas y bioestratigrafía

Record fosil de diatomeas bien conocido  Frústulos silíceos en


sedimentos marinos y no-marinos (lacustres).

Bioestratigrafía de diatomeas:
- Se basa en el origen y la extinción, temporalmente conocidos, de
taxones (especies) particulares.
- Bien desarrollado y mejor aplicable en sistemas marinos.

- La “duración” de las especies ha sido documentado a través del


estudio de testigos de sedimentos obtenidos en el fondo de los
océanos y de secuencias sedimentarias expuestas en los continentes.
- En las áreas donde las biozonas de diatomeas son bien conocidas y
estan bien calibradas con escalas temporales (polaridad geomagnétic,
curvas de isótopos, e.g., Océano Sur, Pacífico Norte, Pacífico
ecuatorial), la resolución de la edad basada en diatomeas puede ser
<100,000 años (resolución típica de la edad dada por diatomeas del
Cenozoico es de varios de cientos de miles de años).
Diatomeas (Bacillariophyceae)

Taxonomía Edad geológica

Céntricas Jurásico

Arrafídeas Cretácico
tardío
Pennales
Rafídeas Eoceno
Medio

Birrafídeas

Monorrafídeas
Diatomeas (Bacillariophyceae) Diatomeas y bioestratigrafía

El registro de diatomeas del Cretácico es mas bien limitado.


El evento de extinción del Cretácico-Terciario (65,5 Ma), que afectó de
manera dramática los organismos marinos calcáreos, parece haber tenido poco
impacto en la evolución de diatomeas.

Aunque no se han observado extinciones en mas de diatomeas marinas durante


el Cenozoico, épocas de cambio evolutivo “rápido” en la comunidad de diatomeas
marinas ocurrieron durante:
Paleoceno-Eoceno,
Eoceno-Oligoceno,
Mioceno medio, y •Enfriamiento progresivo de las zonas polares
Plioceno tardío. •Circulación océanica mas vigorosa
Diatomeas (Bacillariophyceae) Diatomeas y bioestratigrafía

EDAD
(Millones de años)
Diatomeas (Bacillariophyceae) Diatomeas y bioestratigrafía
Diatomeas (Bacillariophyceae) Diatomeas y bioestratigrafía

(Millones de años)
EDAD

Correlación de las zonas de diatomeas del Miocene temprano en el Pacífico ecuatorial con las zonas de
diatomeas del Océano Sur (1, Harwood & Maruyama, 1992) y las del Pacífico Norte (2, Yanagisawa &
Akiba, 1998).
Diatomeas (Bacillariophyceae)

Preparación de muestras
----
Estudios bioestratigráficos y
paleoceanográficos
Diatomeas (Bacillariophyceae) Preparación de muestras
Diatomeas (Bacillariophyceae) Microscopía óptica
Diatomeas (Bacillariophyceae) Microscopía óptica

Conteo (cuantificación)

Areas sombreadas =
fragmentos de valvas
considerados como
„unidad“

Counting convention (after


Schrader & Gersonde, 1978).
Diatomeas (Bacillariophyceae)

Paleoceanografía: estudio de la historia de los océanos

durante el pasado geológico considerando la circulación,

química, biología, geología y patrones de sedimentación.

Paleoclimatología: estudio de cambio climático siguiendo la

escala de la historia completa de la Tierra.


Diatomeas (Bacillariophyceae) Estudios bioestratigráficos y paleoceanográficos

Sedimentos marinos

Testigos (cores)

Registran la evolución del clima


en la Tierra

Suministran información sobre


los ciclos biogeoquímicos

Testigo extraido frente a Namibia, Feb 2003, Exp Meteor 57/2


Diatomeas (Bacillariophyceae) Estudios bioestratigráficos y paleoceanográficos

Opal (%) Diatom abundance Carbonato de calcio


(cumulative percent) (%)
0 4 8 0 50 100 0 20 40 60 80
Opalo biogénico y 0 0

diatomeas
1 1
2
Indicadores de la
2 2
migración de zonas
frontales en el 3 3

Atlántico Sur
4 4
Depth (m) 4

5 5

6 6

7 7 Turbidita

8 8

6
9 9

10 10

W arm-water species
Cold-water species
Diatomeas (Bacillariophyceae) Estudios bioestratigráficos y paleoceanográficos

Matas de diatomeas – sedimentos laminados ricos en diatomeas

Sedimentación rápida

Alta tasa de
sedimentación

Retardo de la
bioturbación

Estabiliza la
interfase sedimento-
agua

Rápida saturación
del agua intersticial
Diatomeas (Bacillariophyceae) Diatomeas y bioestratigrafía

Diatomita (tierra de diatomeas, tierra


diatomítica,diatomita, diahydro, kieselguhr, kieselgur,
marcas cp,p Celatom o celita)

Restos fosilizados de diatomeas.


Roca sedimentaria liviana que se deshace
fácilmente en forma de un polvo blanco, tamaño de
partícula desde menos de 1 a mas de 100 micrones
(promedio = 2 a 10 micrones).
Muy liviana, debido a su alta porosidad.
Típica composición química 86% sílice, 5% sodio,
3% magnesio y 2% hierro.
Usos: filtración, medio abrasivo, absorbente de
líquidos, componente de dinamita, aislante térmico.

También podría gustarte