Está en la página 1de 2

Kely Johana Santana Rivero Antropología Económica - “A un primer nivel, la diferencia

22/10/2019
entre una obligación y una deuda
RESEÑA.
es sencilla y obvia: una deuda es la
LA DEUDA: obligación de pagar una cierta
suma de dinero. Por ello una
Estos renglones resultan insuficientes para deuda, a diferencia de cualquier
explicar las complejas relaciones tanto otro tipo de obligación, se puede
económicas como morales que establece la cuantificar con precisión. Esto
deuda en los conjuntos sociales, pero se permite que las deudas sean
abordaran algunos temas concernientes a sencillas, frías e impersonales, lo
la deuda y su aplicación en la reparación que, a su vez, permite que sean
de victimas indígenas del conflicto transferibles. Si uno debe un favor,
armado. Desde los inicios de la agricultura o la propia vida, a otro ser
han existido complejos sistemas de crédito
humano, se lo debe
para vender y adquirir bienes, hoy en día específicamente a esa persona.
nos vemos en una sociedad dividida entre Pero si uno debe cuarenta mil
acreedores y deudores, con instituciones dólares a un 12 por ciento de
dedicadas a velar por los intereses de los interés, en realidad no importa
dos actores, aunque se ven más inclinadas quién es el acreedor”.
a proteger los intereses de los acreedores y
con mayor razón si son entes La diferencia entre una deuda y una
gubernamentales o importantes empresas obligación moral es que el acreedor posee
con incidencia en la política, como el caso los medios para especificar
de reparación de victimas indígenas de la numéricamente y con precisión la deuda.
violencia en Colombia. Aun cuando la violencia y la
cuantificación están estrechamente
David Graeber, analiza como el concepto ligadas, la violencia convierte las
de deuda carga implícitas obligaciones relaciones humanas en matemáticas y de
morales sobre todo por parte de los ahí nace la confusión moral que rodea lo
deudores, nos dice, además, que en la concerniente a la deuda, esto, fundado
medida en que las relaciones humanas sobre las instituciones actuales como el
impliquen deudas, están todas moralmente estado y el mercado, aplicando
comprometidas, ya que la moral consiste concepciones de libertad, moralidad,
en gran manera en cumplir nuestras tejido social, concepciones modeladas por
obligaciones para con los demás y esperar una historia de guerra y esclavitud.
que los demás también las cumplan, existe
la casi generalizada tendencia de tomar En la guajira colombiana, la comunidad
estas obligaciones como deudas, wayuu, una comunidad antes marginada
reduciendo nuestro sentido de la moral y la por la violencia a través de la regulación
justicia al lenguaje de un contrato de la temporalidad, donde las reparaciones
económico en el cual, no se sabe quién le se convierten en una espera permanente,
debe a quién. Graeber hace la además, estas nociones de reparación
diferenciación entre deuda y obligación: implican formas de inscribir soberanía
estatal en este territorio y por este motivo
las poblaciones no se pueden pensar un
porvenir fuera de la sumisión al estado
como soberano y entran en la misma
dinámica de la sociedad en general.
En este sentido el gobierno pasa a
establecer los lineamientos de reparación
de víctimas, creando leyes, decretos y
grupos enfocados a velar por la creación de
los mismos, como la ley de justicia y paz o
el grupo de memoria histórica, lo cierto es
que el lenguaje de la deuda, se encuentra
en un ciclo permanente de producción y
apropiación en las relaciones entre el
estado, las víctimas y los intelectuales,
determinando así las formas en que deben
actuar los deudores y los acreedores, pero
el estado es un ente con gran poder, sobre
todo burocrático, y de esta manera busca
establecer las violaciones a los derechos
humanos, por parte de ejércitos privados
que el mismo estado permitió operar a su
anchas, como una deuda por parte de las
víctimas, obligándolos a entrar en un
estado de sumisión en la cotidianidad de la
practica burocrática.

Bibliografía

Graeber, D. (2011). De la experiencia de


la confusión moral. En En deuda,
una historia alternativa a la
economia (págs. 5 - 23).
Marianico.
Jaramillo, P. (2012). DEUDA,
DESESPERACIÓN Y
REPARACIONES
INCONCLUSAS EN LA
GUAJIRA, COLOMBIA.
Antípoda. Revista de Antropología
y Arqueología, núm. 14, 41-65.

También podría gustarte