Está en la página 1de 7

Mecanismos Clásicos

Mecanismo de Retorno Rápido

Se suele aplicar en operaciones industriales que requieran mantener una velocidad


constante y repetitiva, En estas operaciones repetitivas existe por lo común una parte del
ciclo en la que el mecanismo se somete a una carga, llamada carrera de avance o de
trabajo, y una parte del ciclo conocida como carrera de retorno en la que el mecanismo
no efectúa un trabajo, sino que se limita a devolverse para repetir la operación. Existen
varios mecanismos de retorno rápido como el mecanismo de Biela-Manivela, el
mecanismo de Whitworth entre otros.

En otras palabras, los mecanismos de retorno rápido están diseñados para que un enlace
permita un movimiento lento en el sentido del recorrido, y un movimiento rápido en el
sentido contrario

Mecanismo Biela – Manivela

Este mecanismo se emplea ampliamente y encuentra su mayor aplicación en motores de


combustión interna y en compresión de gases. En la siguiente figura se muestra un dibujo
en que el eslabón 1 es el marco (que se considera fijo), el eslabón 2 es la manivela, el
eslabón 3 es la biela y el eslabón 4 el pistón. En los compresores, un motor eléctrico le
ejerce un par a la manivela (puede ser también un eje excéntrico) que a su vez le transmite
esta fuerza por medio de la biela al pistón. Se puede ver que hay dos puntos muertos
durante el ciclo, uno a cada posición extrema del recorrido del pistón. Con el propósito
de vencerlos, es necesario fijar un volante a la manivela de manera que se puedan pasar
los puntos muertos con ayuda de la inercia. Este mecanismo también se emplea en los
motores de combustión interna en que la fuerza se aplica sobre el pistón y a través de la
biela se le transmite el par a un cigüeñal (Mabie & Ocvirk, 1978).
Mecanismo de Palanca

Es una barra rígida que puede girar en torno a un punto de apoyo fijo. La longitud de la
palanca entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la resistencia se llama brazo
de resistencia, y la longitud entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la fuerza
se llama brazo de fuerza.

Su empleo está íntimamente relacionado con su ventaja mecánica, que es la relación entre
la longitud del brazo de potencia y la del brazo de resistencia. La función usual de una
palanca es obtener una ventaja mecánica de modo que una pequeña fuerza aplicada en un
extremo de una palanca a gran distancia del punto de apoyo, produzca una fuerza mayor
que opere a una distancia más corta del punto de apoyo en el otro, o bien que un
movimiento aplicado en un extremo produzca un movimiento mucho más rápido en el
otro. Esto proviene de la ley de 2 proporcionalidad, descubierta por Arquímedes, entre el
peso y la distancia necesaria con el punto de apoyo, que permita equilibrar las fuerzas.
Arquímedes sabía que no existe peso imposible de levantar, aún con una fuerza débil, si
para eso se utiliza una palanca.

Una palanca está en equilibrio cuando el momento de fuerza total hacia la izquierda es
igual al momento de fuerza total hacia la derecha (el momento es el giro o rotación de un
cuerpo alrededor de un eje).
Existen tres tipos de palancas, clasificables según las posiciones relativas de la fuerza y
la resistencia con respecto al punto de apoyo:

1. Palanca de Primer Grado: el punto de apoyo se halla entre la fuerza y la resistencia.


También se la llama palanca de equilibrio. Ejemplos de este tipo de palanca son las tijeras,
las tenazas y los alicates

2.Palanca de Segundo Grado: la resistencia se encuentra entre el punto de apoyo y la


fuerza. Ejemplos de este tipo de palanca son la carretilla, y el cascanueces.

3.Palanca de tercer género: la fuerza se encuentra entre el punto de apoyo y la resistencia.


El tercer tipo es notable porque la fuerza aplicada debe ser mayor que la fuerza que se
requeriría para mover el objeto sin la palanca. Este tipo de palancas se utiliza cuando lo
que se requiere es amplificar la distancia que el objeto recorre. Ejemplos de este tipo de
palancas son las pinzas que se utilizan para depilar y sacar hielos.

Mecanismo Junta de Hooke y el Cardán

Junta utilizada para transmitir el movimiento entre dos árboles de ejes concurrentes; el
ángulo entre los ejes puede variar durante el funcionamiento, pero no puede superar los
40°, ya que se rompería la junta. Fue inventada por Cardano (conocido también por su
nombre francés, Cardan, del que deriva la denominación de la junta), quien en el siglo
XVI la propuso para las brújulas de los buques.

Se compone esencialmente de dos horquillas metidas en sus respectivos árboles y unidas


entre sí por una cruceta intermedia. En los países de habla inglesa se le denomina también
junta de Hooke.
En los automóviles, se usa generalmente para transmitir el movimiento desde el grupo
motor-cambio, delantero, al puente trasero por conducto del árbol de transmisión. Una
aplicación análoga se realiza en algunos coches con ruedas motrices independientes para
transmitir el movimiento desde el diferencial, fijado a la carrocería, a las ruedas, a través
de los semiejes. Otras aplicaciones se tienen en las columnas de la dirección, articuladas
para mayor seguridad, y en los mandos del cambio en los coches de competición.

Mecanismo de Junta de Oldham

es un tipo de acoplamiento flexible rígido a torsión. Permite la transmisión de


movimiento con velocidad angular constante entre árboles paralelos desalineados. Se
trata de un mecanismo formado por tres piezas: dos de ellas se unen a cada uno de los
árboles y la tercera se une a cada uno de ellos con un par cinemático de traslación, siendo
la dirección de la traslación perpendicular respecto a cada árbol.

El acoplamiento de Oldham admite desalineaciones radiales elevadas y desalineaciones


angulares pequeñas. Su rigidez torsional es elevada, al no incorporar elementos flexibles.
Debido a su configuración no debe emplearse para ejes en voladizo.

Mecanismo Yugo Escocés

El Mecanismo de Yugo Escocés, produce un movimiento armónico simple y puro cuando


se acciona con una excéntrica o manivela. Inicialmente se aplicó en bombas de vapor,
pero no es adecuado para altas velocidades debido a la reacción en el yugo escocés. En la
actualidad, se utiliza principalmente en aplicaciones informáticas en las que se requiere
un movimiento armónico.
Este mecanismo de biela deslizante mostrada en la siguiente figura, permite convertir el
movimiento lineal de un deslizador en un movimiento de rotación o viceversa. consiste
en un elemento giratorio, denominado manivela, con un disco graduado. Este elemento y
el pistón están conectados a un pivote vertical. El movimiento de rotación de la manivela
genera el movimiento lineal alternativo del pistón. Se trata de un sistema reversible. Si el
pistón genera el movimiento de entrada (por ejemplo, un pistón en el motor de un coche),
la manivela gira. El ángulo de entrada se ajusta en el disco de manivela montado sobre
un cojinete de bolas y se lee en una escala de medición angular. Para medir el movimiento
lineal de la biela se instala una escala milimétrica.

Mecanismo Ruedas de Cámara

Este mecanismo toma distintas formas que operan dentro de una caja o alojamiento. Un
tipo de ruedas de cámara tiene solamente un rotor colocado excéntricamente dentro de la
caja y por lo general es una variante del mecanismo biela-corredera-manivela. El
mecanismo mostrado en la siguiente figura se diseñó originalmente para las máquinas de
vapor, aunque en su aplicación moderna se emplea bajo la forma de bomba.

Mecanismo del Motor Wankel o Motor Rotativo

Es una variante del mecanismo del tipo ruedas de cámara y la de un motor de combustión
interna que funciona de una manera completamente diferente a los motores alternativos.
En un motor alternativo, se efectúan sucesivamente 4 diferentes operaciones dentro de
una cámara: admisión, compresión, combustión y escape, en un motor Wankel se
desarrollan los mismos 4 tiempos, pero en zonas distintas del estator o bloque, con el
pistón moviéndose sin detenciones de un tiempo a otro. Más concretamente, la envolvente
es una cavidad con forma de 8, dentro de la cual se encuentra un rotor triangular o
triángulo-lobular que realiza un giro de centro variable. Este pistón transmite su
movimiento rotatorio a un eje cigüeñal que se encuentra en su interior, y que gira ya con
un centro único.
En el mecanismo, los gases en dilatación actúan sobre el rotor de tres lóbulos el cual gira
directamente sobre el excéntrico y transmite el par de torsión a la flecha de salida por
medio del excéntrico que forma parte de la flecha. La relación de tres fases entre el rotor
y la rotación de la flecha excéntrica se mantiene por medio de un par de engranes internos
y externos (que no se muestran) de manera que el movimiento orbital del rotor se
mantiene debidamente.

Mecanismo de Pantógrafo

Un pantógrafo es un mecanismo articulado basado en las propiedades de los


paralelogramos; este instrumento dispone de unas varillas conectadas de tal manera que
se pueden mover respecto de un punto fijo (pivote).

Su teoría se describe en los principios de Descartes sobre los paralelogramos y fue ideado
en 1603 por el sacerdote jesuita germano Christopher Scheiner; tiene aplicaciones en
diversos campos de la mecánica, en mecanismos tales como el pantógrafo de ferrocarril,
el gato hidráulico, el pantógrafo de oxicorte, o como instrumento de dibujo.

Aplicaciones del pantógrafo:

1. Se utiliza para guiar las herramientas de corte.


2. Se utiliza para la reproducción de mapas y planos en escala ampliada o reducida.
3. Un pantógrafo modificado se utiliza para recoger la energía eléctrica en la parte
superior de una locomotora eléctrica.

Los pantógrafos infográficos trabajan sobre una superficie plana, habitualmente utilizada
para cortar rotulaciones de cartelería y señalización, sustituyendo a troqueladoras, con
cortes realizados con cuchillas de acero, diamante o rayo láser.
Pantógrafo plano

Pantógrafo CNC con corte de plasma

También podría gustarte