Está en la página 1de 22

CF-2B1 LABORATORIO Nº1 2019-II

FISICA III
CF-2B1
LABORATORIO Nº 1 “CURVAS
EQUIPOTENCIALES”

Integrantes:
Mamani Huamani Sebastián Eduardo 20180021F

Docente responsable:
Caballero Gallegos, Chett Alex

Fecha de realización:
25 de Agosto del 2019

Fecha de entrega:
6 de Setiembre del 2019

2019-II
CF-2B1 LABORATORIO Nº1 2019-II

1.INDICE

1. Índice Pág. 2
2. Resumen Pág. 3
3. Introducción Pág. 4
4. Objetivos de la experiencia Pág. 5
4.1. Generales Pág. 5
4.2. Específicos Pág. 5
5. Fundamento Teórico Pág. 6
5.1. Campo Eléctrico Pág. 6
5.2. Potencial Eléctrico Pág. 6
5.3. Líneas de Fuerza Pág. 7
6. Equipo utilizado y diagrama de flujo del experimento realizado Pág. 8
6.1. Equipo utilizado Pág. 8
6.2. Diagrama de flujo del experimento realizado Pág. 12
7. Procedimiento experimental seguido y toma de datos Pág. 13
7.1. Procedimiento experimental seguido Pág. 13
7.1.1. Primera parte Pág. 13
7.1.2. Segunda parte Pág. 13
7.1.3. Tercera parte Pág. 13
7.2. Toma de datos Pág. 14
7.2.1. Sistema punto-punto Pág. 14
7.2.2. Sistema placa-placa Pág. 15
7.2.3. Sistema anillo-punto Pág. 15
8. Cálculos y resultados Pág. 16
8.1. Cálculo de errores Pág. 16
8.2. Gráficas Pág. 17
9. Observaciones y sugerencias Pág. 18
9.1. Observaciones Pág. 19
9.2. Sugerencias Pág. 19
10. Conclusiones Pág. 20
11. Bibliografía Pág. 21
12. Anexo Pág. 22
CF-2B1 LABORATORIO Nº1 2019-II

2. RESUMEN
El presente informe recopila los resultados y análisis del trabajo experimental
realizado utilizando electrodos de diferentes formas, una fuente de poder D.C.,
un voltímetro, unos cables, un recipiente de plástico, una hoja milimetrada y una
solución de sulfato cúprico.
Por esta razón, utilizando la información presente en la guía de laboratorio y en
el docente encargado, experimentamos en la primera parte del experimento
usando dos electrodos punto-punto, en la segunda parte, dos electrodos placa-
placa y en la tercera parte, dos electrodos anillo-punto; tomamos nota de los
datos y las observaciones durante todo el experimento principalmente del
voltímetro y la ubicación de los puntos encontrados y considerados. Todo esto
se explica con mayor detalle en las respectivas secciones de “Procedimiento
experimental seguido” y “Equipo utilizado”.
Al finalizar la sesión, podíamos usar los datos obtenidos para determinar la
presencia de campos eléctricos y graficar las líneas de fuerza, así como
determinar las curvas equipotenciales. Lo mencionado se explica con mayor
detalle en las secciones de “Gráficas”, “Análisis de gráficas” y “Observaciones”.
Finalmente se realizan las respectivas conclusiones y sugerencias.
CF-2B1 LABORATORIO Nº1 2019-II

3. INTRODUCCIÓN
A través del trabajo a desarrollarse se pretende familiarizarnos con la toma de
mediciones de voltaje en puntos distintos para acercarnos a la idea del campo
eléctrico y denotar la existencia de curvas equipotenciales.
Para ello se realizado un exhaustivo trabajo experimental con el fin de recapitular
los datos utilizados en nuestro estudio, así como realizar el análisis debido a
cada uno de los resultados obtenidos.
CF-2B1 LABORATORIO Nº1 2019-II

4. Objetivos de la experiencia

4.1. Generales:
i. Familiarizarnos con los campos eléctricos producidos por cargas y
sus efectos en el espacio alrededor de las mismas.
4.2. Específicos:
i. Entender la variación del potencial eléctrico en un punto y denotar
que existen puntos en donde no existe tal variación de potencial
eléctrico, llamándose ese conjunto de puntos, en el caso de
nuestro experimento, “curva equipotencial”.
ii. Determinar el comportamiento de las curvas equipotenciales
presentes en diferentes distribuciones de carga
CF-2B1 LABORATORIO Nº1 2019-II

5. FUNDAMENTO TEÓRICO

5.1. Campo eléctrico:


El campo eléctrico es una cantidad vectorial definida como la fuerza por unidad
de carga que se ejerce sobre una carga de prueba, siendo esta lo
suficientemente pequeña para que no altere el campo que las otras cargas
generan.
La fuerza eléctrica sobre un cuerpo cargada es ejercida por el campo eléctrico
que otros cuerpos cargados originan.
El vector campo eléctrico E en un punto dado del espacio se define en términos
de la fuerza eléctrica F que la distribución de cargas ejerce sobre la carga de
prueba positiva q colocada en ese punto. Su dirección y sentido corresponde con
la de la fuerza F.
⃗⃗⃗⃗
𝐹0
𝐸⃗ =
𝑞0
Ecuación 1. Definición del campo eléctrico como fuerza eléctrica por unidad de carga.

5.2. Potencial eléctrico:


El potencial eléctrico en un punto es el trabajo por unidad de carga realizado
para mover dicha carga dentro de un campo electrostático desde el punto de
referencia hasta otro punto considerado. Dicho de otra forma, es el trabajo que
realiza una fuerza externa para mover una carga positiva unitaria 𝑞 desde el
punto de referencia considerado, en contra de la fuerza eléctrica y a velocidad
constante.
𝑊
𝑉=
𝑞
Ecuación 2. Definición de potencial eléctrico como trabajo por unidad de carga.

Por definición de trabajo, el trabajo 𝑑𝑊


hecho por la fuerza 𝐹 en el
desplazamiento 𝑑𝑙 es:

𝑑𝑊 = 𝐹 . 𝑑𝑙 = 𝑞. 𝐸⃗ . 𝑑𝑙 (Expresión 1)
Figura 1.
Integrando la expresión 1, se obtiene el trabajo total realizado por el campo
eléctrico.
𝐵
𝑊 = ∫ 𝑞. 𝐸⃗ . 𝑑𝑙
𝐴

Ecuación 3. Trabajo realizado por el campo eléctrico.


CF-2B1 LABORATORIO Nº1 2019-II

De forma que se define la diferencia de potencial eléctrico para el caso de una


carga puntual como:
𝑊𝐴𝐵
𝑉𝐵 − 𝑉𝐴 =
𝑞
Ecuación 4. Definición de diferencia de potencial eléctrico en un campo eléctrico
generado por una carga puntual

5.3. Líneas de fuerza


Cada punto del campo electrostático tiene un correspondiente vector intensidad
de campo eléctrico 𝐸. Se entiende por línea de fuerza a aquella línea tal que en
cada uno de sus puntos, el vector 𝐸⃗ es tangente.

Finalmente se demuestra que el vector 𝐸⃗ es perpendicular a las superficies


equipotenciales. Así tenemos que las líneas de fuerza son, en consecuencia, un
conjunto de líneas normales al conjunto de líneas de las superficies
equipotenciales, en el caso de las experiencias del presente informe, curvas
equipotenciales.
CF-2B1 LABORATORIO Nº1 2019-II

6. EQUIPO UTILIZADO Y DIAGRAMA DE FLUJO DEL


EXPERIMENTO REALIZADO
6.1. EQUIPO UTILIZADO

Figura 2. Electrodos en forma de anillo.

Figura 3. Electrodos en forma de placa.


CF-2B1 LABORATORIO Nº1 2019-II

Figura 4. Electrodos en forma de


punta.

Figura 5. Cables
conectados al amperímetro
CF-2B1 LABORATORIO Nº1 2019-II

Figura 6. Recipiente acrílico

Figura 7. Fuente de poder.


CF-2B1 LABORATORIO Nº1 2019-II

Figura 8. Amperímetro analógico.


CF-2B1 LABORATORIO Nº1 2019-II

6.2. DIAGRAMA DE FLUJO DEL EXPERIMENTO REALIZADO

Primera parte:

Establecer puntos a partir Anotar todos los puntos


Armar la primera
de los cuales buscaremos encontrados a partir de
configuración de
otros que tengan un los puntos que se
electrodos requerida.
mismo potencial electrico. establecieron.

Segunda parte:

Establecer puntos a partir Anotar todos los puntos


Armar la segunda
de los cuales buscaremos encontrados a partir de los
configuración de
otros que tengan un mismo puntos que se
electrodos requerida.
potencial electrico. establecieron.

Tercera parte:

Establecer puntos a partir Anotar todos los puntos


Armar la tercara
de los cuales buscaremos encontrados a partir de los
configuración de
otros que tengan un mismo puntos que se
electrodos requerida.
potencial electrico. establecieron.
CF-2B1 LABORATORIO Nº1 2019-II

7. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL SEGUIDO Y TOMA DE


DATOS

7.1. Procedimiento experimental seguido

7.1.1. Primera parte


Llenamos el recipiente acrílico con una solución acuosa de ácido cúprico, luego
conectamos los electrodos en forma de punto, y los colocamos de forma que los
puntos estén dentro del recipiente en puntos en donde podamos conocer sus
coordenadas usando un papel milimetrado que están debajo del mismo.
Anotamos qué punto es el positivo y negativo.
Conectamos dos cables al amperímetro para poder medir indirectamente si la
diferencia de potencial es cero en dos puntos, teniendo uno fijo y otro móvil, para
así tener varios puntos con el mismo potencial. Anotamos las coordenadas de
estos puntos.
7.1.2. Segunda parte
Cambiamos los electrodos por otros, en esta parte usamos dos electrodos en
forma de placas paralelas y realizaremos los mismos pasos que en la primera
parte.
7.1.3. Tercera parte
Cambiamos los electrodos por otros, en esta parte usaremos un electrodo en
forma de anillo y otro en forma de punto, anotamos cual es positivo o negativo.
Luego realizamos el mismo procedimiento que las partes anteriores.
CF-2B1 LABORATORIO Nº1 2019-II

7.2. Toma de datos


Considerar lo siguiente:
a. Las unidades en las que se manejó el sistema de coordenadas fue hecho
en un papel milimetrado, por lo que se medirá en centímetros(cm)
b. La escala usada en la tabla de datos anexada es de 2:1 por comodidad,
es decir en las siguientes tablas las coordenadas, para ser expresadas en
centímetros de forma correcta, diferirán en “la mitad”.
c. El error general en la medición es 0.2 cm. En “Cálculo de errores” se
explica con mayor detalle los motivos del mismo.

7.2.1. Sistema punto-punto

Coord.
Electrodo
Electrodos
POSITIVO (-8.0;5.0)
NEGATIVO (8.0;-5.0)

Tabla 1. Coordenadas de los electrodos en forma de punto.

Punto fijo Puntos móviles


(-8.0;0.0) (-4.0;7.5) (-6.0;2.0) (-5.0;3.5) (-5.5;2.5)
(-5.0;0) (-7.5;-2.5) (-9.5;-5) (-2.5;5.5) (-3.5;2.5)
(2.0;0.0) (0.0;-4.5) (-0.5;-7.0) (4.0;4.5) (5.0;7.0)
(7.0;0.0) (4.0;-5.0) (10.5;2.5) (12.5;3.0) (4.5;-3.5)

Tabla 2. Coordenadas de puntos pertenecientes a las curvas equipotenciales del


sistema punto-punto.
CF-2B1 LABORATORIO Nº1 2019-II

7.2.2. Sistema placa-placa

Electrodo Coord. Electrodos


Centro=(-6.0;0.0)
POSITIVO (ANILLO)
Diámetro=3

NEGATIVO(PUNTO) (6.0;0,0)

Tabla 3. Coordenadas de los puntos extremos de los electrodos en forma de placa.

Punto fijo Puntos móviles


(2.0;0.0) (2.0;3.5) (2.0;5.0) (2.0;4.0) (2.0;6.0)
(4.0;0.0) (4.0;2.0) (4.0;-2.0) (4.5;-3.0) (4.0;8.0)
(-2.0;0.0) (-2.0;3.5) (-1.5;7.0) (-2.5;-4.0) (-3.0;-6.5)
(-5.0;0.0) (-4.5;-9.0) (-4.5;-2.5) (-6.5;-7.0) (-7.5;-7.5)

Tabla 4. Coordenadas de puntos pertenecientes a las curvas equipotenciales del


sistema placa-placa.

7.2.3. Sistema anillo-punto

Coord.
Electrodo
Electrodos
x1 = (-6.5;7.0)
POSITIVO
x2 = (-10.5;-4.0)
x1 = (10.5;-4.5)
NEGATIVO
x2 = (7.0;-7.0)

Tabla 5. Coordenadas y datos de los electrodos en forma de anillo y punto.


CF-2B1 LABORATORIO Nº1 2019-II

Punto fijo Puntos móviles


(-3.0;0.0) (-3.5;2.5) (-5.0;-4.0) (-6.5;-6.0) (6.0;6.5)
(-1.0;0.0) (-2.0;8.5) (-2.0;-7.0) (-1.5;-5.0) (-1.5;6.5)
(2.0;0.0) (2.5;3.5) (3.5;7.0) (2.5;-3.5) (3.5;-6.5)
(4.0;0.0) (5.5;3.0) (7.0;4.0) (5.5;-3.0) (9.5;-4.0)

Tabla 6. Coordenadas pertenecientes a las curvas equipotenciales del sistema anillo-


punto.
CF-2B1 LABORATORIO Nº1 2019-II

8. CÁLCULOS Y RESULTADOS

8.1. Cálculo de errores


El error en la obtención de los puntos de las curvas equipotenciales se calcula, en
primera aproximación, con el error que produce la selección de puntos en una hoja
milimetrada. Por lo tanto, en primera aproximación, el error en las coordenadas de todos
los puntos es 0.05 cm.
Pero durante el experimento se han notados diversas causas de que el error en primera
aproximación no sea el error final.
Considerando el error del observador, la distancia que existe entre la hoja milimetrada
y el puntero conectado al amperímetro, el hecho de que el recipiente donde se
encontraba el fluido no estaba totalmente fijo, el material oxidado, se concluye que este
error debe ser mayor.
Por estas razones, considerar un error de 0.2 cm debe ser correcto. Además, esto se
comprueba ya que durante la experiencia un leve movimiento del puntero causaba que
el registro del amperímetro marcará diferente a cero, según el observador, y, ya que el
puntero tiene un diámetro considerable con respecto a la cantidad mínima que se puede
registrar con una hoja milimetrada.
Se concluye que un error de 0.2 cm para todas las coordenadas tomadas en la
experiencia, es decir, en las tablas presentadas en la sección “Toma de datos”.
CF-2B1 LABORATORIO Nº1 2019-II

8.2. GRÁFICAS
Se anexan las gráficas en la sección “Anexo”.
CF-2B1 LABORATORIO Nº1 2019-II

9. OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS

9.1. Observaciones

a. Antes de iniciar con la experiencia, se procedió a realizar la limpieza del


recipiente, este contenía una sustancia que estaba impregnada en su superficie,
no se pudo retirar en su totalidad.
b. Durante la realización de la práctica de laboratorio, se observó que alrededor de
los punteros, en la superficie superior del líquido que rodea la parte sumergida
del puntero, se formó una sustancia de color “negro” o “azul oscuro”. Luego se
determinó que esta sustancia es producto de una electrolisis, ya que la solución
en el recipiente es una solución de sulfato de cobre.

9.2. Sugerencias

a. Usar un recipiente que no se mueva con facilidad, o en su defecto usar alguna


herramienta que impida su movimiento. Se sugiere el uso de “limpiatipos”,
colocar estos en las esquinas del recipiente, así se obtiene más firmeza. Lo
mismo para los punteros y las fuentes de carga, para que todo el sistema
permanezca fijo y sea más fácil la realización de la experiencia.
b. Se sugiere el uso de un papel milimetrado distinto al usado por defecto en
recipiente. Con la ayuda de papel carbón y cinta que lo recubra, podremos
marcar los puntos directamente presionando un poco el puntero para dicha labor
y así poder obtener los puntos, teniendo de esta forma un menor error en la
obtención de las coordenadas de los puntos que conforman una curva
equipotencial.
c. Se sugiere la realización de la limpieza de los materiales con métodos
adecuados y que estos estén al alcance del experimentador, como, por ejemplo,
lijas para los punteros y papel toalla para el recipiente, ya que para esto se
improvisó con otros métodos.
CF-2B1 LABORATORIO Nº1 2019-II

10. CONCLUSIONES
a. Se logró la familiarización del concepto de campo eléctrico producidos por
diferentes distribuciones carga en sus proximidades.
b. Se encontraron puntos distintos en donde la diferencia de potencial es cero con
la ayuda de un amperímetro.
c. Con el uso de los puntos obtenidos se pudo configurar el comportamiento de las
curvas equipotenciales en las proximidades de diferentes distribuciones de
carga.
CF-2B1 LABORATORIO Nº1 2019-II

11. BIBLIOGRAFÍA

 “Campo eléctrico”, EcuRed. Consultado: 30 de agosto del 2019


https://www.ecured.cu/Campo_el%C3%A9ctrico

 “Campo y potencial eléctrico de una carga puntual”, Curso Interactivo de Física


en Internet. Consultado: 30 de agosto del 2019.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/electrico/campo/campo.html

 “Electrólisis”, Wikipedia. Consultado: 1 de setiembre del 2019


https://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3lisis
 “Línea de fuerza”, Wikipedia. Consultado 30 de agosto del 2019
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_fuerza

 “Prácticas de laboratorio de física”. Curvas Equipotenciales. Edición


2009. Pág. 104-107.
CF-2B1 LABORATORIO Nº1 2019-II

12. ANEXOS
Se anexan las gráficas de las curvas equipotenciales obtenidas con los puntos
determinados en la experiencia.

También podría gustarte