Está en la página 1de 4

PuntoEDU PUCP

Toggle navigation
Buscar...
GALERÍA DE FOTOS
Martes 23 de junio de 2015
Contaminación en Puno: el Titicaca en peligro
El lago Titicaca, cuarto destino turístico en el Perú, corre el riesgo de terminar contaminado si no
se toman acciones pronto. Ese fue el hallazgo principal de un grupo de alumnos de la Facultad de
Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP y de la Universidad Nacional del Altiplano
(Puno), gracias a un proyecto auspiciado por la DARS.
PreviousNext
1/5
«Para mí, en el 2020, el Lago Titicaca ya va a estar muerto. Ese es mi pronóstico”. Esas fueron las
últimas palabras de Dionisio Barreda, presidente del Frente de Defensa de la Cuenca Coata, antes
de terminar la reunión con alumnos de Periodismo de la PUCP y de la Universidad Nacional del
Altiplano (UNA – Puno).

Al mediodía, el sol empieza a molestar y en Coata, distrito de la provincia de Puno, no hay agua ni
para lavarse la cara. Nunca han tenido sistema de desagüe y, por si fuera poco, el agua del río que
pasa por Coata está contaminada. Las familias que viven en las orillas del río afirman que sus
ganados se mueren de diarrea cuando toman el agua, que ya no cosechan papas como antes y que
tienen dolores de estómago, pero que ya se acostumbraron. “¿Quién está contaminando todo?”,
preguntamos. “Juliaca. Todo viene de Juliaca”, nos responden los pobladores de forma unánime.

Periodismo ambiental
El proyecto “Investigar y documentar el caso de contaminación del Lago Titicaca” fue una
iniciativa que la Mg. Hildegard Willer, profesora del curso Periodismo Especializado de la
Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, postuló al Fondo Concursable para Docentes
2015, organizado por la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS). La finalidad
era que los estudiantes investiguen periodísticamente las causas y consecuencias de la
contaminación que existe en el Lago Titicaca y en sus afluentes. “Uno de los aspectos relevantes
del proyecto fue que identificó muy bien cómo, desde el quehacer de las comunicaciones y el
periodismo, se pueden realizar investigaciones con componentes de desarrollo social”, explica la
Lic. Natalia Consiglieri, coordinadora del Área de Formación e Investigación Académica de la
DARS, quien acompañó al grupo de trabajo en este viaje a Puno.

Cuando le comunicaron que había ganado el financiamiento, Willer sintió una enorme
satisfacción. “El Lago Titicaca siempre me pareció un buen caso para aplicar el periodismo
ambiental porque es un tema que no está politizado ni polarizado, como los casos mineros de Tía
María o Cajamarca, donde es más difícil llegar a una verdad técnica y científica”, afirma. Gracias
a este financiamiento, cinco alumnos de la Especialidad de Periodismo de la PUCP, junto a otros
cinco de Comunicación Social de la UNA, pudieron dedicar una semana entera a investigar y
recoger todas las versiones que dan cuenta del problema real que está teniendo este lago milenario
del Perú.

Antes de viajar, se desarrollaron talleres de capacitación y recolección de datos en Lima para


elaborar un producto completo, que se complemente con el trabajo de campo. Ya en Puno, la
jornada empezaba a las 7 a.m. todos los días y se establecieron comisiones para entrevistar a
miembros de instituciones, dirigentes y especialistas que habían estudiado el tema de la
contaminación.

“Lo que más me impactó fue la ineficiencia del Estado y la indiferencia de la gente. No sabía que
existía contaminación de tal magnitud. Con el periodismo podemos visibilizar este problema y
ejercer presión política para que el tema se ponga en agenda”, dice Hernán Padilla, alumno de la
PUCP.

Los alumnos y profesores participantes visitaron las instalaciones de la Empresa Prestadora de


Servicios de Saneamiento Juliaca (EPS SEDA Juliaca), y de la Empresa Municipal de
Saneamiento Básico Ambiental S.A Puno (EMSA Puno), y conversaron con los voceros del
Instituto del Mar de Perú (Imarpe), del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT), y del
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Visitaron también la
desembocadura del río Coata, en el Lago Titicaca, junto a miembros del Servicio Natural de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado, y navegaron hasta las islas de los uros acompañados de
miembros del Imarpe. Asimismo, conversaron con los pobladores de los distritos de Coata,
Taparachi, Juliaca y Puno para recoger testimonios sobre el tema.

Finalmente, cubrieron el Foro Nacional Unidos por el Titicaca, en el que se llevaron a cabo mesas
de trabajo y ponencias con posibles soluciones para la contaminación. Este Foro culminó con una
actividad de limpieza en la Bahía de Puno, donde participaron tanto jóvenes peruanos y
extranjeros.

“Me impactó mucho cuando, durante le avaluación final, los alumnos participantes resaltaron qué
habían aprendido uno del otro, desde la forma de relacionarse dentro de un ámbito de trabajo hasta
frases y palabras en quechua y aimara”, cuenta Estefanía León, practicante del área Gestión
Organizacional de la DARS y alumna de Comunicaciones, quien también acompañó a este grupo
de trabajo en Puno.

Los hallazgos
El problema de la contaminación en el Lago Titicaca es bastante amplio, sin embargo, en esta
investigación se encontró que se puede delimitar en dos ramas grandes. Por un lado, el problema
de las aguas residuales no tratadas que llegan a la Bahía del Lago, en donde están las ciudades con
mayor población. Y por otro, el gran componente de contaminación minera, sobre todo de minería
informal, que se encuentra en el distrito de Ananea, departamento de Puno.

“Cuando fuimos a SEDA Juliaca vi cantidades de basura que nunca antes había visto, sin embargo,
15 kilómetros más abajo afirmaban que el río está limpio con bastantes argumentos. En ese tipo de
experiencias está el desafío del periodismo ambiental: verificar técnicamente si es sostenible o no
la información que te están dando y contrastarla con las versiones de la población”, señala la
profesora Willer.

Los pobladores del distrito de Coata señalan a SEDA Juliaca como el mayor responsable de la
contaminación de su río, sin embargo, SEDA afirma que ellos no son los culpables. Desde el 2013,
el Ministerio del Ambiente trabaja con una Comisión Multisectorial del Lago Titicaca y Afluentes
para desarrollar planes, programas y proyectos orientados a la prevención y recuperación integral
de lago. Los estudiantes de la UNA-Puno y la PUCP conversaron con el secretario técnico de esta
Comisión, Eduardo Dios, y recogieron datos sobre los próximos proyectos que se realizarán este
año. “Uno de los hallazgos más importantes que descubrimos fue que, a pesar de que se hablaba
del problema desde hace 20 años, las autoridades lo ignoraban hasta el día de hoy”, cuenta Wendy
Ruiz, estudiante de la UNA, quien afirma también que, con esta experiencia, aprendió a valorar su
idioma, su ciudad y la cultura de la que es parte.

Toda la información acumulada en esta investigación será publicada en el Gran Especial sobre el
Lago Titicaca, reportaje multimedia, en la web de IDL- Reporteros, dirigida por Gustavo Gorriti.
La fecha está programada para finales de julio. Se trata de un reportaje dirigido al público de
Lima, con la finalidad de generar conciencia y responder a la pregunta: ¿por qué el Lago Titicaca
nos debería importar en la capital? Esperemos que la respuesta no sea tan difícil de formular

AGUADARSFACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES DE LA COMUNICACIÓNMEDIO


AMBIENTE
GALERIA RELACIONADA

Nueva sala para actividades académicas en el edificio MacGregor

Los atletas y paraatletas después de Lima 2019

Tres generaciones, una historia


OCULTAR COMENTARIOS
Conectar con:
Facebook Twitter
Deja un comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Nombres:
Correo:
Mensaje:
NOTA: Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días
útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los
demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con
enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de
otros temas.
Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que
haga un comentario.

7 comentarios

Carmen Rozas
Una consulta, ¿donde puedo encontrar el reporte final de la investigación? Agradecería su
respuesta. Gracias

Responder

Síguenos
Enlaces relacionados
Home PUCP
Agenda PUCP
Página del Centenario PUCP
Portal de Comunicación Institucional
¿Quieres publicar en PuntoEdu?
Envío de logros académicos
Difusión de eventos en medios institucionales
© 2017 Pontificia Universidad Católica del Perú – Todos los derechos reservados

También podría gustarte