Está en la página 1de 12

CAPÍTULO 1CONCEPTOS BÁSICOS

Sistemas: estructura y actividad. Sistemas inertes y sistemas vivos. Sistemas individuales


y sistemas sociales. Sistemas vivos naturales y sistemas artificiales. La explicación del universoy de la actividad
social del hombre. Historia del estudio sociobiológico del hombre.
En el campo de la ciencia, es usual emplear, además de una jerga apropiada
p a r a l a descripción de su objeto, un conjunto de conceptos que son fundamentales para la explicaciónde
los procesos esenciales, subyacentes a los fenómenos observados respecto de dichoobjeto.En
este Capítulo revisaremos los conceptos que nos parecen esenciales para comprender la complejidad
del sistema vivo. Además revisaremos algunos de los aspectos
metodológicosm á s r e l e v a n t e s , a s í c o m o p r o p o n d r e m o s u n a c o n c e p c i ó n d e l a s
c i e n c i a s s o c i a l e s y l a sociobiología que nos permita explicar mejor la naturaleza
intrínseca de la sociedad y de loshombres.
1.1. Sistemas: Estructura y actividad
Las personas conocemos o creemos conocer más allá de las apariencias. Cuando vemose l c i e l o , u n a
piedra, una naranja o un perro, no solamente percibimos sus
característicasobjetivas –color, forma, tamaño, olor, etc.–, sino que también
i m a g i n a m o s c ó m o s o n p o r dentro; inclusive cómo habrían sido y cómo habrán de ser
dentro de algún tiempo. Pensamosacerca de su origen, sus cambios, su utilidad, su valor. Además,
hacemos muchas cosas
cone l l o s : p o d e m o s l a b r a r p i e d r a s p a r a c o n s t r u i r l a c a s a , h e r v i r n a r a n j a s p a r a p r e
p a r a r a l g ú n manjar, entrenar al perro para cuidar la casa.Hay que reconocer que esta posibilidad
de explicar y cambiar las cosas, ha sido posiblegracias a la invención del lenguaje, pues con
él podemos predecir y normar el curso de lascosas. Al aparecer las tradiciones, también aparecen
los mitos para explicar los fenómenos del a n a t u r a l e z a . M á s t a r d e , a l a p a r e c e r l a c u l t u r a ,
surge el conocimiento del sentido
común,d e s p u é s e l c o n o c i m i e n t o c i e n t í f i c o , y c o n e s t a e s t r a t e g i a h e m o s
l l e g a d o a c o n o c e r l a composición interna de los objetos: sabemos que las
c o s a s q u e y a e x i s t e n y l a s q u e s o n hechas por los hombres están constituidas por los mismos
componentes: moléculas, átomos yp a r t í c u l a s s u b a t ó m i c a s . M á s s o r p r e n d e n t e a ú n e s
s a b e r q u e l a T i e r r a , l a l u n a , e l s o l , l a s estrellas tienen una composición similar. Y cada
uno de nosotros también. La interrogantefundamental es, entonces, si podremos saber en
qué consiste la diferencia entre las
cosasi n e r t e s y l o s s e r e s v i v o s . E l s e n t i d o c o m ú n l a s d i f e r e n c i a b i e n , a u
n q u e s ó l o p o r s u s apariencias, y por eso intuimos que la simple enumeración
d e s u s d i f e r e n c i a s n o e s u n a explicación.E l l e n g u a j e d e l a c i e n c i a , a d e m á s , n o e s
i g u a l a l l e n g u a j e d e l s e n t i d o c o m ú n . S e l o s puede traducir entre sí, pero no son totalmente
equivalentes, y por lo general muchos términoscientíficos ni siquiera se los puede traducir al
lenguaje vulgar. Entre los idiomas sucede algoparecido, pero la dificultad es mucho menor y de otra
índole.Lo que acabamos de decir no niega que los términos y los enunciados científicos se handerivado de los
conceptos del sentido común, aunque llega un momento en que aquellos ya nose refieren a los fenómenos
aparentes sino a los procesos que subyacen a los fenómenos quep o d e m o s
observar directamente, sin instrumento alguno de por medio. Es así como los
términos vulgares son excluidos del léxico científico o adoptan un significado diferente
dentrode éste. Mientras más antigua y consistente es una ciencia, los términos y sus significados soncada
vez más precisos. Por el contrario, mientras más joven es una ciencia, la definición desus
conceptos todavía depende del sentido común. Por ejemplo, el concepto de
átomo
, ya not i e n e e l m i s m o s i g n i f i c a d o d e s e n t i d o c o m ú n q u e l e d i o D e m ó c r i t o . E n
c a m b i o , c o n c e p t o s como el de
conciencia
todavía lo definimos en términos del sentido común, por más filosóficaque sea la discusión sobre
su verdadera naturaleza.Dentro de la ciencia los conceptos están además jerarquizados: hay conceptos
científicosgenerales que valen para todas las ciencias, y conceptos específicos para cada una de ellas.Esta
categorización de los conceptos tiene relación con los métodos generales y particularesde
las ciencias, y expresa la especial tendencia del conocimiento científico a su integración
ysistematización. Por eso la ciencia se define como el conjunto sistematizado de
conocimientosa c e r c a d e l u n i v e r s o , c o n l o s h o m b r e s i n c l u i d o s , o s i m p
l e m e n t e c o m o s i s t e m a d e conocimientos acerca del mundo. Más adelante
quedará claro que la ciencia es todo elconjunto de la información social que la
sociedad ha elaborado acerca del universo, paraexplicarse como cambia en el
t i e m p o d e s d e s u s c o m p o n e n t e s m á s e l e m e n t a l e s h a s t a s u estructura actual.Esta
sistematización de la ciencia no es tal porque los científicos piensen de manera másordenada que el resto de
las personas, sino porque los fenómenos de la naturaleza suceden dem o d o s i s t e m á t i c o ; e s d e c i r ,
si tomamos cualquier región del universo para ser
e s t u d i a d a científicamente, encontraremos que dentro de ella ocurren una serie de sucesos
en un ordensistemático, inclusive los que a simple vista parecen ocurrir en un total desorden. Como
segúnnuestra costumbre se llama sistema a una región que ante nuestra observación está
bienorganizada, como es un árbol, un animal o una casa, para el sentido común es fácil
entender qué es el sistema solar o el sistema nervioso, pues se refieren a conjuntos ordenados de astroso
de células nerviosas, respectivamente; aunque también veremos que no es lo mismo
estar ordenado que estar organizado. En parte, se debe al uso que damos a la palabra
sistema
; perotambién se debe a que ésta implica la reunión de varios elementos para formar una
totalidadmás compleja. Y aunque no se acostumbra decir que una montaña o una casa es un sistema,s í
aceptamos hablar del sistema de ideas de una institución o del sistema político
q u e h a adoptado un
país.P a r a l a c i e n c i a , t o d a s l a s c o s a s q u e e x i s t e n e n e l u n i v e r s o , d e s d e l
a s p a r t í c u l a s subatómicas hasta las galaxias, desde las cosas naturales hasta las
artificiales, desde lascosas inertes hasta los seres vivos, todos están formados por
partículas elementales que
se juntan de diversas maneras para conformar partículas no sólo más grandes sino máscomplejas; por
eso preferimos usar el concepto de
sistema
para referirnos a toda región deluniverso que es objeto de observación científica.El problema es que
al percibir e imaginar de esta manera el mundo, no es fácil pensar acerca de sus procesos
internos, es decir, acerca de cómo las partículas más elementales sefueron reuniendo para adoptar la
configuración que tienen y no otra. Por ejemplo, tomemosunos 20 elementos químicos y
preguntémonos, por qué esos elementos aquí forman un pocode arena, allá un postre, más
allá una manzana o una oveja, mucho más allá un asteroide, yd e n t r o d e l c u e r p o n u e s t r o
c e r e b r o . L a e x p l i c a c i ó n d e l o s p r o c e s o s q u e d e t e r m i n a n e s t a s notables diferencias es de
gran importancia para la humanidad, pues como se ha
demostrado,s ó l o e l l a h a h e c h o p o s i b l e l a t r a n s f o r m a c i ó n d e l a m b i e n t e
natural en nuestro ambienteartificial, así como la transformación de la especie
h u m a n a e n l a s o c i e d a d q u e n o s f o r m a como uno más de sus miembros.Partiendo del concepto
de Harré (1967), de que un sistema material puede describirse entérminos de su estado y de sus cambios de
estado, en otro lugar (Ortiz, 1994) hemos sugeridoque todo sistema material formado por uno o más
elementos muestra un doble aspecto anteun observador cualquiera: el de estructura y el de
su actividad, a tal punto que todo sistemaviene a ser tanto estructura activa como actividad
estructurada. Por ejemplo, los elementossubatómicos descritos por la física en algunos
experimentos se comportan como partículas yen otros como ondas; un perro ocupa un espacio, pero
también es todo una historia; del
mismom o d o , c u a l q u i e r c o s a q u e s e a l o q u e p o r s e n t i d o c o m ú n l l a m a m o s
mente,
t a m b i é n e s estructura y actividad al mismo tiempo.Por sentido común estamos acostumbrados a
decir que tal o cual cosa tiene una ciertaestructura o tiene una cierta actividad: una sociedad, decimos,
tiene su estructura
económica,y d e n t r o d e e l l a s e r e a l i z a n m u c h a s a c t i v i d a d e s c o m e r c i a l e s . S e p a r a m o s
estructura y
actividad. Es la diferencia que en español se nota con los verbos
ser
y
estar
:
ser vivo
implicapermanencia o estructura;
estar vivo
implica inestabilidad y cambio, o actividad. Por sentidoc o m ú n u n g a t o e s u n c u e r p o , e s
d e c i r , u n a e s t r u c t u r a ; n o d i r í a m o s q u e e s u n a a c t i v i d a d , aunque lo es realmente: nuestra
dificultad consiste en que no vemos su actividad interna, sinosólo los aspectos externos más cambiantes (ante
nuestros ojos) de su actividad, como cuandomuerde o corre; sin embargo, conocer su actividad
interna es mucho más importante, porquede ello depende que sepamos como es que habiendo sido
una célula se llegó a convertir en uncachorro y después en un perro adulto que más tarde envejece
y muere, y en este proceso,h a s t a e l f i n a l d e s u v i d a , c a s i t o d o s s u s c o m p o n e n t e s
q u í m i c o s , s i n o t o d o s , s e h a b r á n renovado, no una sino varias veces.Más allá de estas diferencias
objetivas entre estructura y actividad, nos interesa superar elviejo antagonismo entre existencia y esencia. De
inmediato podremos comprobar que quienesc r e e n q u e e l m u n d o s i e m p r e h a s i d o c o m o e s y
q u e a s í s e r á p o r s i e m p r e , d e f e n d e r á n e l principio de que lo único importante es la existencia de
las cosas. En cambio, quienes suponenque el universo tiene un origen, que ha cambiado en el
tiempo, y que seguirá cambiando
por s i e m p r e , d e f e n d e r á n l a e s e n c i a d e l o s h e c h o s . L u e g o c o m p r o b a r e m o
s q u e e s t a s d o s concepciones de la realidad derivan sólo de nuestra forma de concebir
el universo, ora comoespacio, ora como tiempo.Es posible que esta forma de
ver
el mundo, como si el espaciotiempo universal
estuvierae s c i n d i d o e n e s p a c i o y t i e m p o , d e p e n d a d e n u e s t r a s c a p a c i d a d e
s d i f e r e n c i a d a s p a r a describirlo y para explicarlo por medio del lenguaje; pero
u n a e x p l i c a c i ó n d e e s t a í n d o l e requiere de una más adecuada argumentación.
1.2. Sistemas inertes y sistemas vivos
En el ambiente al alcance de nuestra observación, no es difícil distinguir entre un
objetoi n e r t e y u n o b j e t o v i v o , a u n q u e h a y c a s o s e x t r e m o s e n
q u e p o d r í a m o s c o n f u n d i r l o s . P o r ejemplo, una bacteria enquistada en un medio hostil
parece un objeto inerte; una máquinaautomática parece tener vida. En los medios científicos,
se tienen que usar criterios bastanterígidos como para diferenciarlos, sin negar que la simple
descripción de sus características oatributos sea la mejor, por no decir la única, manera de
empezar a distinguirlos para despuésexplicar por que son diferentes. Esto significa que tales criterios
se deducen de algunos de susatributos más esenciales.En términos generales, casi de sentido
común, sabemos que un objeto es inerte cuandos e m a n t i e n e t a l c o m o e s , s i n q u e v a r í e
o c a m b i e e s p o n t á n e a m e n t e , y s i e s q u e c a m b i a siempre habrá una causa exterior que la
explique. Si se mueve, rápidamente advertiremos quee s c o m o e f e c t o d e u n c a m b i o e x t e r n o ,
por ejemplo del viento o la gravitación. Si
dejamosabandonado un objeto de metal, no tardará en descomponerse de modo
a p a r e n t e m e n t e espontáneo, pero por efecto de la oxidación.Un sistema inerte es todo conjunto de
elementos
ordenados
de diversas maneras en unespaciotiempo, constituyendo el universo. Es así como aparecen
ante las ciencias físicas yquímicas. Un sistema vivo es el conjunto de los mismos elementos,
pero
organizados
en unespaciotiempo para constituir
individuos
y
sociedades
. D e e s t e m o d o a p a r e c e n a n t e l a s ciencias biológicas, psicológicas y sociológicas.
Por consiguiente, un sistema organizado, esun sistema ordenado que se caracteriza, además,
porque: 1) la actividad de los elementos
quel o c o m p o n e n e s p u n t o d e p a r t i d a q u e d e t e r m i n a l a a p a r i c i ó n d e u n a
s u p e r e s t r u c t u r a organizadora; 2) esta superestructura es su base de desarrollo, pues, 3) su actividad
determinaque los elementos que dieron origen al sistema original sean convertidos en el
soporte activodel sistema actual, el que de este modo se mantiene y se reproduce a sí mismo.Los
procesos de los sistemas inertes los explicamos por medio de las leyes de la física yla
química que describen o explican los fenómenos subatómicos, atómicos y moleculares.Estas
leyes son esencialmente causales, en el sentido de que se refieren a procesos que
sed e t e r m i n a n e n u n s o l o s e n t i d o , e n l o s q u e c i e r t a s c a u s a s d e t e r m i n a n c i e r t o s
efectos conmayor o menor probabilidad. En los sistemas inertes, todo cambio
causa otro cambio ensentido lineal; es decir, en términos más generales, todo
c a m b i o s u c e d e a o t r o c a m b i o , o también, todo cambio precede a un cambio
Atributos objetivos de la vida: automantenimiento del individuo y la especie
Es evidente que el sistema vivos está organizado en la forma de individuos, es decir,
lovemos en la forma de bacterias, árboles, gatos, hombres. Respecto de estos individuos,
sepuede decir que cada uno de ellos tiene ciertos atributos objetivos que se pueden observar
odeducir con cierta facilidad. Estos atributos son:1 . I n t e g r i d a d : c a d a i n d i v i d u o e s u n s i s t e m a
c u y a e s t r u c t u r a i n t e r n a , q u e r e s u l t a d e l a interrelación de una diversidad de partículas
elementales, se mantiene organizada apesar de los cambios del ambiente exterior que le afectan
regular u ocasionalmente.2 . E s t a b i l i d a d : c a r a c t e r i z a
a c a d a s i s t e m a v i v o i n d i v i d u a l e l e q u i l i b r i o d e s u s p r o c e s o s internos, es decir, que la
concentración y distribución espacial de sus componentes semantienen estables dentro de límites más
o menos constantes, por lo que tienen quei n c o r p o r a r n u e v o s e l e m e n t o s c u a n d o f a l t a n
o se deterioran dentro de él. En
otrasp a l a b r a s , t i e n e n q u e n u t r i r s e , p u e s l a v e l o c i d a d y d i r e c c i ó n d e l a s
r e a c c i o n e s fisicoquímicas, tanto en su interior como en relación con el
a m b i e n t e l o c a l , s ó l o s e mantienen estables cuando el individuo intercambia sus elementos
constitutivos con elentorno. Por eso se dice que los seres vivos requieren del aporte
permanente de losnutrientes que los constituyen.3.Reproducibilidad: cada individuo se mantiene
como tal por un tiempo limitado. A pesar de esto, el número de individuos tiende a aumentar
casi sin límite. Esta tendencia esresultado de la capacidad de los individuos de reproducirse,
por división en dos o por unión sexual de dos para procrear un tercero. En sentido estricto,
la actividad de losseres vivos tiende únicamente a reproducirse.4.Mutabilidad: la actividad de los
individuos puede modificarse por efecto de los cambiosa m b i e n t a l e s , y l a m o d i f i c a c i ó n
p u e d e m a n t e n e r s e e n l a f o r m a d e m u t a c i o n e s p a r a expresarse en generaciones
sucesivas como característica de una especia que asíf a c i l i t a s u m e j o r a d a p t a c i ó n a l
m e d i o a m b i e n t e . P o r e s o l o s s e r e s v i v o s a p r e n d e n , desarrollan nuevas capacidades
y gradualmente mutan hacia formas más complejas ymás resistentes a los cambios que les afectan
negativa o desfavorablemente.Si bien los dos primeros se refieren al aspecto de su estructura y los dos
últimos, al de sua c t i v i d a d , m á s i m p o r t a n t e p a r a l a e x p l i c a c i ó n d e l a v i d a e s q u e l o s
dos primeros y los dosúltimos de estos atributos son interdependientes entre sí
y reflejan dos propiedades másgenerales, que son la de automantenimiento del
i n d i v i d u o y d e a u t o m a n t e n i m i e n t o d e l a especie, respectivamente.
Atributos esenciales de la vida: memoria y anticipación
Es evidente que estas dos propiedades de automantenimiento no son por sí mismas
losprocesos que definen la naturaleza intrínseca de la vida. Ellas son ciertamente expresión
deotras propiedades más esenciales. Estas son las capacidades de memoria y de
anticipaciónque tienen todos los seres vivos. Estas capacidades explican claramente por qué
los seresvivos tienen las propiedades de adoptar formas cada vez más complejas de
adaptación alambiente. Sólo un sistema que tiene la capacidad de registrar las variaciones
que ocurrendentro de sí y fuera de él, y de compararlas entre sí, puede anticiparse a los
cambios que loshabía registrado previamente. Sólo de esta manera puede adaptarse a tales cambios. Sólo
asípodrá sobrevivir a tales cambios.Siguiendo este razonamiento, también podemos imaginar que
dentro de cada sistemavivo debe existir una estructura que determina o explica estas
propiedades, como si fuera laú n i c a p r o p i e d a d e s e n c i a l d e l s i s t e m a q u e e x p l i c a s u
e x i s t e n c i a . E s p u e s i m p o r t a n t e q u e definamos de qué naturaleza es esta propiedad esencial de
los seres vivos. En efecto, si todos i s t e m a v i v o e s u n a e s t r u c t u r a a c t i v a o u n a
a c t i v i d a d e s t r u c t u r a d a q u e s e m a n t i e n e y s e reproduce a sí y por sí misma, tendríamos
que admitir, entonces, que todo sistema vivo tieneuna organización determinada de algún
modo, y que es tarea de la ciencia explicar de quédepende esta determinación.Recordemos que
en cerca de dos siglos de investigación biológica se ha podido llegar alconvencimiento de que
las características o atributos de los seres vivos se pueden explicar por medio de una teoría científica.
Para empezar, se ha podido reproducir experimentalmentealgunas de las condiciones físicas
y químicas que supuestamente ocurrieron en los primerosmillones de años de la Tierra que
condujeron a la aparición de los seres vivos más primitivo
Si se conocen cada vez mejor los procesos que ocurren en los seres vivos actuales, ya
esposible explicar de qué naturaleza serían los procesos los determinan la vida, aún en contra delos procesos
que tienden a su destrucción. Se conocen la estructura y los procesos internos delos seres vivos, desde
los más pequeños como las bacterias, hasta los animales superiorescomo los primates. Y más
importante todavía, a base de la teoría de las ciencias naturales, sehan llegado a conocer los aspectos
bioquímicos, fisiológicos o psicológicos de los animales(incluido el hombre entendido como
organismo animal). Las teorías científico naturales hanhecho posible mejorar la educación y
la atención de salud, por lo menos en los sectores másdesarrollados de la humanidad. Pero con
esta clase de teorías no se ha llegado a esclarecer lanaturaleza de la sociedad, de lo que primero se
llamó el alma, después la mente y lo
ahorap r e f e r i r í a m o s l l a m a r l a c o n c i e n c i a . Y s i n o s e c o n o c e l a n a t u r a l e z
a e s e n c i a l d e e s t o s fenómenos, como tampoco la naturaleza esencial de la obra
transformadora de la sociedadsobre nuestro planeta, jamás llegaremos a tener una explicación de los
procesos por los
que,n o s ó l o e l a m b i e n t e n a t u r a l , s i n o p r i n c i p a l m e n t e d i c h a s o c i e d a d d e t
e r m i n a l o q u e y a señalamos, la transformación de la especie
Homo sapiens
en una sociedad, y por lo mismo, latransformación de cada individuo humano en una
personalidad.Q u e d a r á p u e s p a r t i c u l a r m e n t e c l a r o q u e l o s s i s t e m a s i n d i v i d u a l e s q u e
c o n f o r m a n e l sistema vivo, o el sistema vivo en su conjunto, son sistemas doblemente
determinados, puessus atributos no dependen únicamente de sus procesos internos sino
también del ambienteq u e l o r o d e a . H e m o s s u g e r i d o ( O r t i z , 1 9 9 4 ) q u e e s t a d o b l e
d e t e r m i n a c i ó n d e p e n d e d e l a actividad de aquella superestructura que refleja los
procesos físicos y químicos que sucedendentro de ellos mismos y los procesos físicos y químicos que
suceden en su ambiente actual.E s d e c i r , s o n
s i s t e m a s q u e p a r a m a n t e n e r s e d e p e n d e n d e p r o c e s o s d e d e t e r m i n a c i ó n intrínsecos
y extrínsecos, intraindividuales y extraindividuales. Esto significa que la estructurade cada
individuo es determinada por procesos de doble sentido: procesos ascendentes
quev a n d e s d e l o s n i v e l e s m á s e l e m e n t a l e s h a s t a l o s m á s c o m p l e j o s d e s u
o r g a n i z a c i ó n , y procesos descendentes que van desde los niveles más complejos hasta los
más elementalesdel sistema. Como veremos, esto se debe a que los procesos neguentrópicos y entrópicos
del a m a t e r i a q u e s e h a n o r g a n i z a d o h a s t a l o g r a r u n a e s t r u c t u r a m á s o m e n o s
e s t a b l e ( q u e también se la describe en términos de un equilibrio inestable) determinan que
cada
sistemai n d i v i d u a l s i e m p r e t i e n d a h a c i a u n a e s t a b i l i d a d m á s y m á s d u r a d
e r a q u e l e p e r m i t i r á reproducirse.E s t a i n t r o d u c c i ó n e s t á d e d i c a d a p r i n c i p a l m
e n t e a l a d e m o s t r a c i ó n d e q u e a q u e l l a estructura fisicoquímica que refleja
tanto el ambiente interior de un sistema
vivo como ela m b i e n t e e x t e r i o r a é l , e s t o e s , a q u e l l a s u p e r e s t r u c t u r a d e
c u y a a c t i v i d a d d e p e n d e l a integridad, estabilidad, reproducibilidad y memoria
de dicho sistema, no es otra cosa que
información
.
1.3. Sistemas individuales y sistemas sociales
Una característica del sistema vivo es su organización en subsistemas de distint
a extensión que se aíslan formando individuos o sistemas individuales. Desde las
bacteriashasta los hombres son sistemas individuales. Dentro del sistema vivo, todo
individuo nace,crece, se desarrolla, reproduce y muere; algunos en un lapso de sólo algunas horas, otros
enu n p e r i o d o d e v a r i o s a ñ o s . A d i f e r e n c i a d e l o s i n d i v i d u o s , l a s d i s t i n t a s
e s p e c i e s p e r v i v e n , generalmente por varios millones de años y únicamente cuando las
condiciones de su medioson inadecuadas, pueden llegan a extinguirse, y por eso de muchas de ellas sólo
han quedadosus restos fosilizados.Una particularidad de estos individuos, sobre todo cuando son
de la misma especie, esque tienden a permanecer juntos mientras viven, aunque fuese sólo para
aparearse y
procrear.L o s a n i m a l e s , p o r e j e m p l o , f o r m a n c o l o n i a s , c a r d ú m e n e s , b a n d a d a s , m a n a
d a s , t r i b u s . Llamaremos sistemas vivos multiindividuales a estos conjuntos de individuos de una especie
ode varias especies interdependientes. Se les podría llamar también sociedades
naturales,aunque dentro de ellas sus miembros se relacionan o comunican entre sí sólo por
medio deseñales interindividuales, usando los medios inertes que los rodean, como el agua,
el aire, laluz, o las sustancias químicas que ellos mismos diseminan al excretaras o
expelerlas de sucuerpo.Solamente los hombres desde que se reunieron para formar sistemas
multiindividuales,para comunicarse ya no usan sólo señales, sino que se comunican por
medio de los objetosque producen y fabrican, y sobre todo, por medio de signos y sistemas
de signos que ellosmismos han creado, y por eso existen por fuera y más allá de sus creadores. En la
actualidad,
no sólo dejamos mensajes en un papel, sino también en cintas electromagnéticas, en
discosde lectura láser, y más todavía, podemos guardar estos mensajes, nuestras propias imágenesy las
imágenes del presente, en libros y en todos los sistemas de cómputo que serán usadospor
otros tal vez miles de años después, tal como ya ha sucedido con los papiros que dejaronlos egipcios, así
como las construcciones y manufacturas que nos legaron muchas culturasque ya no existen.Por
ahora, llamaremos sistema social, o simplemente sociedad –o sociedad humana siqueremos
diferenciarla de las sociedades naturales de animales–, al conjunto de individuoshumanos
que se comunican fundamentalmente por medio de signos y de sistemas de signosintegrados
que constituyen un lenguaje.
1.4. Sistemas vivos naturales y sistemas artificiales
No es difícil hacer una distinción entre los sistemas vivos naturales y los
s i s t e m a s artificiales. Los primeros están constituidos por todos los seres vivos que han existido y existenen
nuestro planeta, desde las bacterias hasta los primates. Los definimos así teniendo encuenta
que se han desarrollado naturalmente en el curso de la evolución; en cierto sentido, talc o m o e x p l i c a r a
D a r w i n , p o r s e l e c c i ó n n a t u r a l . S i n e m b a r g o , e n l a s e t a p a s f i n a l e s d e e s t a evolución,
los individuos de la especie Homo
sapiens
empezaron a
transformar artificialmentel a T i e r r a ; e m p e z a r o n a c r e a r y p r o d u c i r o b j e t o s , d e
s d e l o s m á s s i m p l e s u t e n s i l i o s y herramientas, hasta un lenguaje hablado. A
sí surgió una sociedad, y dentro de ella loshombres
i n v e n t a r o n d e s d e u n l e n g u a j e e s c r i t o h a s t a l a s m á q u i n a s . D e e s t e m o d o , l o s individ
uos sociales fueron capaces de preparar su alimento, confeccionar su vestido, construir viviendas, caminos
y ciudades, y la sociedad llegó a convertir buena parte de los
sistemasn a t u r a l e s e n s i s t e m a s a r t i f i c i a l e s . E l m u n d o a r t i f i c i a l e s p u e s e l p l a n e t a
humanizado. Laporción del mundo en que vivimos como personas es pues
c r e a c i ó n y p r o d u c t o d e e s t a sociedad, y por eso las personas junto a nuestros productos formamos
un sistema artificial. Loq u e a h o r a e n c o n t r a m o s l o s h o m b r e s d e s d e e l m o m e n t o e n q u e
n a c e m o s e s u n m u n d o transformado por nuestra sociedad, en tanto que el mundo natural –
los sistemas inertes y lossistemas vivos no tocados por el hombre– ya nos resulta lejano y casi
inaccesible.Llamaremos sistemas artificiales a todas las obras que han sido y son creación y productode la
actividad humana. Desde los primeros cuchillos de piedra hasta las computadoras y lasnaves
espaciales, como también los campos de cultivo y las granjas, son sistemas artificiales,es decir, sociales.
Por consiguiente, no debe llamar la atención que concluyamos en que losh o m b r e s
transformados por la sociedad que ya existe por
s í m i s m a s e a m o s , e n s e n t i d o estricto, artificiales, aunque en este caso preferimos llamarlos sistemas
individuales sociales, osimplemente seres sociales. Por esta razón, los hombres son seres sociales no por el
hecho devivir con otros individuos, compartir ciertos bienes y tener el mismo entorno artificial, sino en
loe s e n c i a l p o r q u e l o s h o m b r e s m i s m o s s o m o s t r a n s f o r m a d o s p o r l a s o c i
edad: así nosconvertimos en personalidades y dejamos de ser animales
. C ó m o s e p r o d u c e e s t a reestructuración de cada individuo humano por obra de la
sociedad es pues el tema principalque debe explicar una sociobiología del hombre.
1.5. La explicación del universo y de la actividad social del hombre
Por principio, las ciencias son resultado de la actividad social de los hombres; por mediode
ellas, la sociedad tiende a explicar la estructura y la actividad del universo, en
especialaquellos sucesos que tienen relación directa o indirecta con la actividad personal y colectiva delos
hombres, con la finalidad de mejorar nuestras condiciones de vida en este planeta.
Por medio de ellas, la sociedad fomenta el desarrollo progresivo de sí misma, en general, y
decada hombre, en especial.Desde un cierto punto de vista, sostendremos que mientras unas
ciencias son conjuntosde conocimientos que crea la sociedad a fin de explicar lo más
fielmente posible los sucesosd e l u n i v e r s o , o t r a s s o n c o n j u n t o s d e p r o c e d i m i e n t o s
q u e l a m i s m a s o c i e d a d e m p l e a p a r a obtener, sistematizar y validar aquellos
conocimientos. De allí que tengamos que diferenciar,en primer lugar, entre 1) las ciencias
objetivas o de contenido y 2) las ciencias instrumentales o de método.L a s
ciencias objetivas describen y explican sucesos –que se aíslan como si fueran
objetos
–como son el mundo subatómico, los átomos, las moléculas, los seres vivos, la

sociedad, el cerebro. En el mundo científico, las ciencias objetivas, básicas por


excelencia,son la física, la química, la biología, la psicología y la sociología.Las ciencias instrumentales son
procedimientos o guías de procedimientos que facilitan
lao b s e r v a c i ó n y l a i n t e g r a c i ó n d e l o s c o n o c i m i e n t o s o b t e n i d o s ; s i r v e n p
a r a o r g a n i z a r y sistematizar la elaboración de modelos teóricos explicativos, o en algún caso, son los
mismosmodelos anticipados de la realidad los que a su vez facilitan el procedimiento de
búsqueda yelaboración de los datos de las ciencias objetivas. Las más importantes son la
filosofía, lalógica, la metodología, la matemática, la cibernética. Estas ciencias son
subjetivas en tantoreflejan más la actividad consciente del observador que la realidad
objetiva en sí, al contrariod e l a s c i e n c i a s o b j e t i v a s q u e r e f l e j a n l a r e a l i d a d e x t e r n a
a l o b s e r v a d o r . P o r o t r o l a d o , l a s ciencias instrumentales son el método de las ciencias
objetivas, puesto que con las cienciasinstrumentales se crean modelos o hipótesis
a priori
acerca de la realidad cuyos procesosi n t e r n o s s e p r e t e n d e n
c o n o c e r y e x p l i c a r . C o m p r o b a d a s o n o , t a l e s h i p ó t e s i s o m o d e l o s pueden llegar a
constituirse en las teorías científicas que forman el cuerpo de las cienciasobjetivas.En
segundo lugar, las ciencias pueden diferenciarse por su objeto de estudio en: a) lasciencias
naturales que estudian el universo no modificado por la sociedad humana y b) lasciencias
sociales cuyo objeto de estudio es la sociedad humana y todo lo que ésta ha hecho ennuestro planeta,
incluyendo la transformación de cada hombre animal en un individuo social.En el cuadro 1.1 se
enumeran las ciencias naturales y las ciencias sociales. Como sepuede apreciar, las relaciones
interdisciplinarias entre las ciencias que explican un cierto nivelde ordenamiento o de organización de
la materia siguen un sentido inverso en ambos casos,de modo que la explicación de los
procesos naturales comienza a partir de lo más simple oinferior, hasta llegar a lo más
complejo o superior. En cambio, la explicación de las diversasformas de actividad social va
de lo complejo a lo elemental, reflejando el curso inverso de losprocesos naturales. Otra
manera de diferenciarlas consiste en remarcar que, por la índole desu propia metódica, las
ciencias naturales tienden a acentuar las semejanzas objetivas entrelos objetos que son su
materia de estudio; en tanto que las ciencias sociales, por sus propiasfinalidades, tienden a acentuar las
diferencias entre los objetos que estudian. CUADRO 1.1
ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD
CIENTÍFICAC I E N C I A S N A T U R A L E
S C I E N C I A S S O C I A L E S
E C O L O G I A N A T U R A L ? S O
C I O L O G I A H U M A N A

PSICOECOLOGÍA

SOCIOPSICOLOGIA

PSICOLOGIA NATURAL

PSICOLOGIA SOCIAL

NEUROPSICOLOGIA

PSICONEUROLOGIA

NEUROLOGIA NATURAL

NEUROLOGIA SOCIAL

BIONEUROLOGÍA

NEUROBIOLOGÍA

BIOLOGÍA NATURAL

BIOLOGIA SOCIAL

QUIMICA BIOLÓGICA

BIOQUÍMICA

QUÍMICA NATURAL

QUÍMICA SOCIAL

FISICOQUÍMICA

QUÍMICA FÍSICA

FISICA NATURAL

FISICA SOCIAL

_________________________________________________________________________ Sin embargo,


el esquema propuesto, todavía parece remarcar la separación tajante queaún se mantiene
vigente entre ciencias naturales y ciencias sociales; a tal punto que ciertasciencias –a veces
llamadas
bisagra,
como sobre todo la psicología– luchan por su inclusión enuno u otro de estos campos, según el punto
de vista de cada investigador. En el cuadro 1.2,hacemos notar la inclusión de las ciencias naturales
dentro del marco de las ciencias sociales,con la doble finalidad de explicar a la sociedad y a los
hombres, tanto en sentido genéticocomo cinético (Ortiz, 1994).CUADRO 1.2
LA EXPLICACIÓNCIENTÍFICO-SOCIAL LA EXPLICACIÓNCIENTÍFICO-NATURAL SOCIOLOGÍA
PSICOLOGÍA NEUROLOGÍA BIOLOGÍA QUÍMICA FÍSICA
Desde nuestro particular punto de vista, entonces, el objeto de estudio de las cienciassociales
es la sociedad, las personas y toda la obra transformadora de la naturaleza realizadapor ellas. La
explicación de una persona se hará desde su actividad consciente, pasando por sus
procesos inconscientes, funcionales, metabólicos y celulares, hasta los de
naturalezabiológica, química y física, todos los cuales dependen necesariamente de la
superestructurasocial. Como se podrá deducir, el estudio de un solo hombre, sobre todo
cuando se trata deintervenir socialmente sobre él, implica una doble explicación, pues doble es la
determinaciónde sus procesos internos: la determinación de sentido epigenético –a partir de los genes– y
ladeterminación de sentido cinético –a base de la sociedad.Dentro de este enfoque de las ciencias, si nuestro
objetivo fuera llegar a describir, explicar y conocer únicamente los sistemas naturales, tendríamos que
restringirnos al conocimiento delas plantas y los animales silvestres tal como se encuentran en la naturaleza
virgen, siguiendoun enfoque bio-psicológico. Pero si bien el conocimiento del hombre puede
partir de la teoríacientífica acerca de los procesos naturales, la base real de este conocimiento tiene que
ser lateoría acerca de la sociedad humana; de allí que la explicación de los procesos internos de loshombres
tenga que, como decíamos, ser tanto de sentido bio-psicológico como de sentidoopuesto, es
decir, socio-psico-biológico.De este modo, una vez definidos los conceptos fundamentales, estaremos en
condicionesd e d e f i n i r e l o b j e t o y e l m é t o d o d e l a s c i e n c i a s n a t u r a l e s y e n t r e e s t a s
a l a b i o p s i c o l o g í a natural, como las ciencias que estudian, describen y explican la
estructura y los procesos deluniverso en general, desde los sistemas inertes –es decir, los
procesos de nivel cuántico,atómico y molecular–, hasta los sistemas vivos como las
moneras, los protistas, los hongos,las plantas y los animales.Q u e d a e n t o n c e s p a r a l a
b i o p s i c o l o g í a l a e x p l i c a c i ó n d e l o s s i s t e m a s v i v o s n a t u r a l e s , desde los procesos
biogenéticos hasta el sistema animal superior actual. Naturalmente que elobjeto de estudio de una
sociobiología natural serían las agrupaciones animales y las humanasmás primitivas, como las que se
formaron dentro de las especies
Homo habilis, H. erectus
yo t r a s s i m i l a r e s q u e y a n o e x i s t e n ( A u n q u e p o r e l h e c h o d e q u e é s t a s e s p e c i e s
ya teníanalgunos utensilios y posiblemente algún tipo de lenguaje, habría que
c o n s i d e r a r l a s c o m o sociedades en formación y, por lo tanto, objeto de estudio de una
paleosociobiología)

Si se pueden diferenciar dos grados de ordenamiento de los sistemas inertes –el físico yel
químico– y cinco de organización de los sistemas vivos naturales –celular, tisular, orgánico,psíquico y
multiindividual–, será preciso diferenciar una jerarquía de ciencias biológicas que seocupan de cada nivel de
organización del sistema vivo, como son: la citología, la histología,
lan e u r o l o g í a y l a p s i c o l o g í a n a t u r a l e s , c o n s u s r e s p e c t i v a s c i e n c i a s i n t e r d i s c i p l i n
a r i a s . P o r supuesto que si ha de estudiar el ambiente local de los animales por medio de
una ecología,t a m b i é n t e n d r á s e n t i d o u n a p s i c o e c o l o g í a , y s o b r e t o d o , u n a
e c o p s i c o l o g í a q u e e s t u d i e y explique los cambios psicobiológicos que sufren los animales por efecto
del mismo medio. Losmétodos de las ciencias biopsicológicas serán entonces el método
experimental y el métodoestadístico , enmarcados dentro del método dialéctico, inductivo-
deductivo, de
las cienciasnaturales. A diferencia de las naturales, las ciencias sociales tienen que explicar los niveles deor
ganización y de ordenamiento del sistema social y sus procesos de determinación, en
amboss e n t i d o s i g u a l m e n t e . U n a s o c i o b i o l o g í a p l a n t e a d a c o r r e c t a m e n t e d e b e c o m p
r e n d e r u n a sociología, una psicología social, una neurología social, una histología social,
una citologíasocial, así como una química y una física sociales, como son la química de loa
alimentos ymedicamentos, y la física de las construcciones y las computadoras. La sociobiología es puesun
conjunto sistematizado de ciencias que explican el sistema de la sociedad en múltiplesniveles.
No es pues la explicación de los procesos bio-psíquicos solamente, ni la reducción delo social a lo biológico,
sino la teoría sobre los procesos socio-psico-bióticos que constituyen elsistema integrado de
la sociedad, incluida la química-física de la obra artificial de esta mismasociedad. Dentro de esta
perspectiva, la sociobiología es la explicación del hombre total, tantodesde el nivel de su organización celular
de los individuos hasta el de la sociedad, como desdeel nivel de la sociedad hasta el de las células
de los individuos. El método de la sociobiologíat i e n e q u e s e r n e c e s a r i a m e n t e e l
m é t o d o d i a l é c t i c o , q u e y a n o c o m p r e n d e s ó l o e l m é t o d o general de las ciencias
naturales, sino el método histórico y el método clínico que incluyen alanterior.Siendo nuestro
objetivo el estudio de los sucesivos niveles de organización interna de laspersonas desde un punto de vista
social, al momento de sistematizar nuestros conocimientosacerca de los procesos esenciales del
sistema de la personalidad, habrá que organizar lateoría y los conceptos esenciales acerca
de ella dentro de una sociobiología que explique alindividuo social desde el plano de la conciencia
que es la que en realidad refleja a la sociedad.Esta sociobiología tendrá que explicar su objeto,
como dijimos, desde los procesos naturalesde la sociogénesis que ocurrieron desde los albores de la
hominización hasta la aparición de lae s p e c i e H o m o s a p i e n s , p a s a n d o p o r l o s
d e h u m a n i z a c i ó n p o r l o s q u e e s t a e s p e c i e s e transforma en humanidad, hasta que ésta,
finalmente, culmina en la sociedad; pero, luego, setendrá que explicar cómo la información social
determina
cinéticamente
, el curso de la historiade la sociedad y la reestructuración de los individuos humanos, y de todo cuanto las
personashan sido capaces de hacer con su trabajo sobre el planeta. Aunque para estudiar a los hombres y
explicarlos en tanto individualidades, no es posibleprescindir de una teoría de la sociedad, la
consideración de ésta queda fuera del ámbito delpresente texto. Sin embargo, nos es indispensable
disponer de una clara definición de qué esrealmente la sociedad donde cada hombre es concebido
y luego se forma y desarrolla comopersonalidad. Trataremos pues de adoptar
una definición gradualmente, pero antes debemoshacer una introducción al desarrollo de la teoría
acerca del hombre en general.
1.6. El estudio sociobiológico del hombre
Los intentos de la sociedad humana por conocer la naturaleza de los hombres,
h a n seguido a los intentos por conocer la realidad objetiva que la rodea. La tarea de conocer
estarealidad siempre ha estado supeditada a la necesidad de preservar la vida de las
personas.Imaginemos un grupo humano primitivo intentando cosechar, pescar, cazar; será evidente quesu
objetivo primordial era alimentarse para sobrevivir. Pero también su objetivo siguiente
fueseguramente tomar en cuenta y conocer las propiedades de las plantas, el comportamiento del o s
animales, así como las regularidades del mar, el suelo y el clima, para facilitar
a s í s u s primeras actividades.Supongamos también que la muerte de los animales y
su descuartizamiento coincidieronc o n l o s p r i m e r o s i n t e n t o s p o r c o n o c e r e l i n t e r i o r
del cuerpo, más aún si la muerte
podíaa n t i c i p a r s e o b s e r v a n d o l a s m a n i f e s t a c i o n e s q u e l a p r e c e d í a n . A u n
q u e a l c o m i e n z o e l conocimiento en la sociedad primitiva fue seguramente superficial orientado a
diferenciar entre
los fenómenos que ocurrían regularmente, es posible que una vez lograda la producción
deherramientas y el habla, y sobre todo una vez que es posible intervenir sobre la naturaleza, lasociedad
primitiva ya disponía de un modo de elaborar y guardar conocimientos de naturalezasocial tradicional que
perviven más allá de lo que puede durar un individuo. Sin duda que conla invención de la
escritura esta tendencia a guardar las observaciones individuales en mediosduraderos fuera de su
cabeza, los hombres ya tienen la capacidad de influir en las formas deobrar y pensar de los
miembros de las generaciones siguientes de la misma sociedad.Una vez que surgió la necesidad de
este
conocimiento
acerca de uno mismo, es posibleq u e l o s h o m b r e s
a l c o m i e n z o h a y a n e l a b o r a d o p r i m e r o i m á g e n e s s u b j e t i v a s p a r a l u e g o elaborar
explicaciones míticas, y que más tarde hayan elaborado conceptos más
objetivosp a r a d e d u c i r e x p l i c a c i o n e s e s p e c u l a t i v a s . E n e f e c t o , s u p o n e m o s
q u e l a s p r i m e r a s explicaciones se hayan fundado en sensaciones afectivas y en imágenes
cognitivas tipo
copiad e n a t u r a l e z a n o c o n s c i e n t e , y q u e s ó l o m u c h o m á s t a r d e c o
n e l u s o s o c i a l d e l a s herramientas y el lenguaje se hayan desarrollado
explicaciones a partir de la
experienciaconsciente. No es fácil calcular cuánto puede haber durado la génesi
s d e l c o n o c i m i e n t o precientífico, desde los primeros utensilios hasta las primeras estatuillas de hace
cerca de 30mil años. Pero de aquí en adelante hasta la pintura rupestre de hace uno 9 mil años, la
historiad e l a s r e p r e s e n t a c i o n e s c o n c r e t i z a d a s e n m e d i o s i n e r t e s e x t r a c o r
p o r a l e s y a d e f i n e n claramente la tendencia a un conocimiento de sí. Pero con el salto al
primer papiro egipcioescrito hace 3,700 años, en el que se señala por primera vez que hay
una relación entre elhabla y el movimiento del cuerpo, por un lado, y algo que se encuentra
dentro de la cabeza,por otro, ya es evidente que se ha introducido una forma de
conocimiento público e históricoq u e d u r a r á m u c h o m á s a l l á d e l i n d i v i d u o . N o e s f á c i l
e x p l i c a r s e c ó m o s e g e s t a e n e l A s i a Menor la idea de que el corazón es el asiento de los
sentimientos y la inteligencia. Al parecer,estas ideas son supuestos cognitivos que se fundan en las
emociones, por lo tanto se parecena los mitos, y por eso los percibimos como un tipo
de especulación mezcla de afecto y razón,característica del conocimiento en la sociedad primitiva.De
ser así, el conocimiento social acerca del hombre –que incluye la ciencia tal como
laaprendemos y practicamos hoy desde hace sólo 500 años– se habría elaborado y
ampliadosiguiendo dos tendencias simultáneas: primero, a partir del interés por explicar la constitucióndel
cuerpo observando a las personas, en cierto sentido, desde dentro, es decir, partiendo desu realidad interior.
Y luego, a partir del interés por describir a las personas observándolas, ensentido estricto, desde fuera, y
especulando luego acerca de su posible realidad interior.Los primeros conocimientos teóricos de naturaleza
social que se elaboraron dentro de lasc o m u n i d a d e s d e p e s c a d o r e s d e l a s
costas de Grecia, que se sintetizan en las obras deDemócrito y Parménides,
s e f u n d a r o n e n u n a c o n c e p c i ó n m e c a n i c i s t a q u e e m p e z ó p o r explicar las cosas, y
secundariamente al hombre, desde dentro. Por eso Demócrito concebía
lae x i s t e n c i a d e á t o m o s p s í q u i c o s q u e r e l a c i o n a n e l c e r e b r o c o n
e l c u e r p o , y e l s e g u n d o aseguraba que pensar y ser son la misma cosa. Hipócrates encontró en estas
concepciones elmarco teórico básico que le permitió encarar los problemas de salud en términos del
individuoenfermo y su entorno, y así pudo deducir que la pérdida del habla, las alucinaciones
y
lasa l t e r a c i o n e s d e l p e n s a m i e n t o n o s e d e b í a n a l a i n f l u e n c i a d e
l o s d i o s e s s i n o a l a s enfermedades del cerebro.Pero, al mismo tiempo, los científicos
que formaron parte de la aristocracia ateniense,c o m o f u e r o n P l a t ó n y A r i s t ó t e l e s ,
p r e f i r i e r o n l a e x p l i c a c i ó n d e l h o m b r e , y d e l a s c o s a s e n segundo lugar, desde afuera, por
medio de la meditación. Por eso su visión es más idealista, ysus explicaciones son más especulativas y
abstractas.Estas son las posibles razones por las que desde el Renacimiento, los enfoques de
lasciencias naturales tenían que ser necesariamente dualistas y, o bien se enmarcan dentro de
unm e c a n i c i s m o i d e a l i s t a , o b i e n d e n t r o d e u n i d e a l i s m o m e c a n i c i s t a . E s e v i d e n t e
q u e e s t a posición contradictoria que aún sostiene la ciencia actual, ha resultado difícil de
superar. Así,mientras la ciencia mecanicista se desarrolla desde enclaves surgidos a
contracorriente delfilosofismo, aun a riesgo de que el investigador pueda perder la vida por cuestionar la
doctrinaoficial, la ciencia idealista mantiene su vigencia por su dependencia de los grupos de
poder político y académico. La aparición de las ciencias sociales en este contexto no ha servido
sinop a r a a c e n t u a r t a l e s c o n t r a d i c c i o n e s , y p o r e s o t u v i e r o n q u e
s e r s e p a r a d a s c o m o pseudociencias del alma, del espíritu, del psiquismo, de la mente, de la
sociedad; en tanto quel a s c i e n c i a s n a t u r a l e s d e l c u e r p o h u m a n o , d e l o r g a n i s m o , d e l
c e r e b r o , s e h a n f o r t a l e c i d o dentro del marco de la física, la química y la biología
Sobre la base del método y la teoría de lo que podría llamarse la filosofía natural, Herófilou s ó l a
disección del cadáver para el estudio anatómico del cuerpo humano, y Galeno
l a experimentación para el estudio fisiológico de los órganos de los animales. La contribución deGaleno a
las ciencias del hombre incluye la concepción de las facultades del alma y la nociónd e l
“neuma psíquico” que al circular por los nervios relaciona el cerebro con el
resto delcuerpo. Estas nociones serían ampliadas después por los Padres
d e l a I g l e s i a , q u i e n e s llegaron a ubicar dichas facultades en los ventrículos cerebro.Doce siglos más
tarde, después de la larga etapa de transición de la sociedad antigua a lamoderna, durante el
Renacimiento, Vesalio, Leonardo y W illis reiniciaron el estudio modernode la anatomía
corporal y del cerebro, ya ubicados en los albores de la ciencia natural. Estosestudios, en su
etapa germinal, culminaron en los estudios y las ideas de Franz Gall y de J.M.Flourens a comienzos del
siglo XIX. El primero, considerado el fundador de las
concepcionesa c t u a l e s , s e ñ a l ó q u e l a s “ f u n c i o n e s m e n t a l e s ” s e l o c a l i z a n e n r e g i o n
e s a n a t ó m i c a m e n t e diferenciadas del cerebro. Estas ideas fueron rebatidas por Flourens poco tiempo
después. Enefecto, basándose en una interpretación prejuiciosa de sus experimentos con animales,
acordecon el idealismo de la época, llegó a la conclusión de que la mente es resultado de
la funciónde todo el cerebro. Luego de esta confrontación, la explicación de la naturaleza del hombre
yan o p o d r á l i b r a r s e d e l a s c o n t r a d i c c i o n e s i n h e r e n t e s a l p o s i t i v i s m o , q u e
así ha llegado asobrevivir dentro el mecanicismo idealista de las
c i e n c i a s n a t u r a l e s , c o n l a o p o s i c i ó n d e l idealismo mecanicista de las ciencias sociales.Estas
son las razones por las que pervive el dualismo; pues la concepción según la cual elalma, por su propia
naturaleza, está separada del cuerpo, deviene en la concepción que lamente está separada
del cerebro. La misma situación explica por que dentro del idealismo odel mecanicismo
nunca se podrá esclarecer si esta escisión o alienación del hombre es unproblema ontológico
o sólo gnoseológico. En gran medida porque las ciencias del hombrereflejan la propia estructura
de la sociedad humana que así se explica a sí misma y cree que elmundo debe verse tal como ella se
ve a sí misma. Es pues muy probable que los fisiólogossigan estudiando al organismo y los
psicólogos al psiquismo sin que encuentren una salidaintegral, simplemente porque se tiende
a explicar la naturaleza humana tal como es actual yobjetivamente, sin tomar en cuenta que
así no ha sido siempre, o por lo menos que así notendrá que ser necesariamente. Al haberse
separado la sociedad de la naturaleza, las
cienciasn a t u r a l e s y l a s c i e n c i a s s o c i a l e s i g u a l m e n t e s e p a r a d a s n o t i e n e n
p o r q u e l o g r a r u n a explicación que abarque la totalidad del individuo humano,
simplemente porque no toman encuenta, por lo menos, que los hombres no tenían que haber
estado inicialmente alienadosdada la naturaleza animal de sus orígenes, y que por lo tanto, esta escisión
no tiene que haber sido determinada naturalmente, sino socialmente.Desde el punto de vista de las
ciencias naturales, aparentemente no hay dificultad enasimilar la anatomía al mecanicismo,
puesto que su objetivo está en conocer la estructuraaparentemente estática y permanente
del cuerpo; una idea que se funda en gran parte en elestudio anatómico del cadáver. Pero,
¿qué podemos decir de la anatomía del hombre vivo,íntegro? ¿Podemos conocer su
integridad si partimos únicamente del conocimiento de suanatomía y función internas, o
si partimos sólo de la observación de su superficie y actuaciónobjetivas? Trataremos de
demostrar que estas dos aproximaciones al conocimiento de loshombres son necesarias,
pero sólo en tanto lleguen a fusionarse en una ciencia que debeproporcionar una teoría de la vida,
la sociedad y el individuo concreto dentro de los objetivos yaspiraciones tanto del sujeto observado como del
observador e interventor
científico.D e s d e e l p u n t o d e v i s t a d e l a f i s i o l o g í a , l o s d i l e m a s h a n t e n i d o
q u e m a n t e n e r s e fluctuantes entre la unidad funcional del individuo y las funciones
parciales de sus órganos yaparatos orgánicos. Así, por ejemplo, respecto de la fisiología cerebral, al
tratar de conciliar lasi d e a s d e F l o u r e n s y d e G a l l p a r a c o n v e r t i d a s e n e l m o d e l o
teórico de las neurociencias,todavía se mantiene la vigencia del idealismo
cuando se habla de la función global delcerebro, y la del mecanicismo cuando
s e h a b l a d e l a s f u n c i o n e s d e l o s ó r g a n o s q u e l o componen, en los mismos términos en
que se explican las funciones de los órganos de lossentidos, la médula espinal o el aparato
neuromuscular.Desde el punto de vista psicológico las cosas no parecen estar en mejor
posición. En elmayor intento teórico del siglo XX, a partir de las propuestas de Darwin, la psicología ha
tenidoque asumir el reto de las ciencias naturales, asimilando lógicamente todas sus
limitaciones. Así, en un primer intento por sobrevivir como ciencia independiente trató de incluirse en lasc i e
ncias sociales, aunque de este modo sus hipótesis, teorías y métodos
tuvieron que

enmarcarse dentro del idealismo. Ante este hecho, su integración dentro de las
c i e n c i a s naturales resultó, por lo menos aparentemente, más correcta. En este contexto sus
teoríasparecen ser más fuertes, a pesar de que al haber dado este paso ya corre el riesgo de perder su
identidad, tal como lo atestigua el auge de las llamadas neurociencias cognitivas. El reto esmayúsculo, y
mientras no delimite su objeto de estudio –y no escape de los límites que leimponen las
nociones del alma, el psiquismo, la actividad, el comportamiento, la conducta, sintomar en cuenta al individuo
concreto–, no tendrá forma de integrarse ni a las ciencias socialesni a las naturales. Y si bien una u
otra salida podría darle la independencia que busca, al noe n c o n t r a r e l m é t o d o q u e l a
a s i m i l e a a l g u n a d e e l l a s , e l r e s u l t a d o p o d r í a s e r q u e n o s e desarrolle como ciencia, sino
como tecnología social, por ejemplo, en el campo de la salud, laeducación o las empresas.El punto más
débil de los enfoques tradicionales de las ciencias psicológicas es que hani n t e n t a d o
desarrollarse a partir de un cierto aspecto de la actividad humana, para
l u e g o generalizar a partir de la descripción de ese aspecto, y finalmente intentar una
explicacióng e n e r a l d e l h o m b r e i d e a l i z a d o . P o r e s t e c a m i n o , e l a s o c i a c i o n i s m o , e l
p s i c o a n á l i s i s , e l conductismo, la reflexología, el cognitivismo, el estructuralismo, no han
sido sino desarrollossesgados que a partir del estudio de algún aspecto de la actividad
psíquica, y sin tomar enc u e n t a l a u n i d a d d e l h o m b r e t o t a l , h a n t e r m i n a d o p o r
reducir los procesos psíquicos a
constructos
idealizados, esto es, a procesos que existen sólo en la mente del investigador.Este método,
que sin duda es negativo para la integración interdisciplinaria de las cienciassociales, sólo ha
servido para mantener la vigencia del positivismo y el dualismo en todas susversiones.Es pues notorio que ni
el mecanicismo ni el idealismo son correctos por sí mismos, ya queni siquiera se complementan. Los
enfoques sociobiológicos tradicionales lo único que hanintentado es reducir los social a lo
biológico. Por el contrario, el enfoque de la sociobiologíaque propugnamos parte del
concepto de que las ciencias sociales tienen que incluir a
lasc i e n c i a s n a t u r a l e s d e n t r o d e s u p r o p i o c u e r p o t e ó r i c o , p u e s s u o b j e t o –
la sociedad, laspersonas y la obra de estos sobre la naturaleza– requiere de la
doble explicación que yahemos aludido, esto es, tanto respecto del ascenso del
hombre a partir de los
procesosn a t u r a l e s q u e p r e c e d i e r o n a l a e s t r u c t u r a c i ó n d e l a s o c i e d a d , c
o m o r e s p e c t o d e l a transformación de los hombres en personas con capacidad para transformar el
mundo una vezque es transformado por la misma sociedad. En otras palabras, sólo un método
sociobiológicointegrado nos permitirá construir una explicación del hombre total, pues se trata de un ser
querequiere de la doble explicación, de su determinación genética y de su determinación
social.Esta premisa nos puede facilitar, desde el comienzo, plantear por lo m enos una
respuestaacerca de qué son, en realidad, los hombres; porque las ciencias sociales tienen
como únicoobjeto de estudio del sistema de la sociedad con todo lo que existe dentro de la estructura desu
propia actividad, que son desde luego los hombres y el mundo artificial por ellos construido.Desde este
particular punto de vista, para la psicología, la fisiología, la bioquímica, la genéticasociales, ya no se trata de
un
objeto
de estudio tan general y abstracto como “El Hombre”, sinode
sujetos,
que no son sino los hombres en tanto personas que deben ser no sólo descritas yexplicadas, sino
también formadas, promocionadas, optimizadas, atendidas como individuosconcretos.

También podría gustarte