Está en la página 1de 5

MEDIACION EDUCATIVA

ASESOR

VERONICA ALCALA

ALUMNO

LARA BRUNN MANUEL RICARDO

GRUPO

76737

TEMA

PRODUCTO INTEGRADOR
ESTRATEGIAS DE MEDIACION EDUCATIVA

Problemas detectados:

Problemas de comprensión cognitiva.

Problemas de convivencia sana y amena entre alumnos (acoso escolar, Bullying).

Cuáles son los problemas comunicativos que desencadenan:

Problemas de comprensión cognitiva, este problema desencadena una baja autoestima en el


alumno, ya que se siente inferior al resto, esto puede provocar que sea objeto de burla,
aislamiento, bullying, depresión.

El alumno puede reaccionar de diferentes formas, como con violencia, con conductas ofensivas,
depresión, falta de atención, perdida de la autoestima, sin deseos de superación, deserción
escolar.

La falta de una convivencia sana y equitativa en el alumnado, genera problemas de


comunicación entre alumnos y docentes, esta falta de comunicación deriva en problemas de
conducta, de atención, participación en clases, falta de un ambiente educativo donde cada
alumno tenga un lugar importante donde se sienta integrado, apoyado, respetado y escuchado
por los demás participantes.

Diseño de estrategias a corto plazo

La integración de un comité de convivencia escolar, donde alumnos y docentes supervisen,


detecten, denuncien, reprochen y prevengan acciones que no contribuyan a la mejora de las
relaciones personales y grupales.

El diseño de herramientas de denuncia anónima: vía web, buzón de denuncias escolar.

Designación de jueces mediadores, para la resolución de conflictos entre las partes afectadas,
maestros, jefes de grupo, directores.

Designación de herramientas para el control y seguimiento de las soluciones propuestas en la


mediación de conflictos.

Diseño de indicadores para el control y medición de la estadística, mejora, seguimiento,


supervisión y prevención de conflictos.
Aplicación de la intervención

Para la correcta aplicación de la intervención, se debe tener bien identificado a los diferentes
participantes del conflicto, y la designación de un mediador que tenga una formación
pedagógica con conocimientos firmes en esta área.

Además se debe de buscar apoyo de todo el personal, para promover la mejora de la


convivencia escolar mediante: letreros, recados, juntas con los padres de familia, en las
actividades extraescolares, en los honores a la bandera.

Promover este ambiente de respeto y empatía desde la docencia al alumnado, para que esto
sirva de pauta y ejemplo en la prevención de conflictos, y la mejora de la convivencia escolar.

El mediador debe:

Conocer cuál es su papel, cuales son las fases del proceso, mostrar empatía, seguridad y
respeto.

Promover el dialogo retroactivo entre las partes afectadas

Ayudar a construir los nexos en busca de soluciones

Generar analogías que promuevan la capacidad de analizar la problemática y solución

Aumentar la capacidad de toma de decisiones de los alumnos

Generar un sentimiento de responsabilidad – obligaciones

Mejorar la autoestima

Fomentar la convivencia

Generar herramientas de prevención

Descubrir herramientas, aptitudes y capacidades individuales en las partes, que contribuyan a


la solución del conflicto y el desarrollo personal y que esto se vea reflejado en la convivencia
diaria.
Diseño de estrategias a largo plazo

Integración al comité de convivencia escolar a el Director de la escuela, Supervisor de la


escuela, Psicólogo, Padres de familia.

Formación de grupos de apoyo para estudio, grupos de deportes, artes y cultura, que fomenten
la convivencia entre alumnos, padres y maestros.

La integración de los problemas y conflictos solucionados en la página web escolar para servir
de guía y ejemplo a otras instituciones, mejorando la autoestima y seguridad de los alumnos
que participaron en la mediación.

Diseño de estrategias de formación para el mediador, que le apoyen en su capacidad de fungir


activa e imparcialmente en la resolución de conflictos.

Conclusión

En base a lo estudiado durante el curso, nos damos cuenta de la necesidad de crear esta comunicación
entre alumnos, docentes y padres de familia. La capacidad formativa del mediador es lo más importante
para generar el dialogo activo, con respeto, diagnosticando y generando herramientas que apoyen a la
solución activa del conflicto con integración de las partes en la metodología a utilizar. Generando
herramientas de supervisión, seguimiento y prevención.

La falta de mediación en las instituciones educativas, se ha diagnosticado como una causa de descontrol
en la convivencia escolar y la baja resolución de conflictos en los diferentes niveles (alumno–alumno–
maestro- director-padre de familia) y con las diferentes combinaciones posibles.

Características de las diferentes dimensiones en la mediación educativa.

Dimensión formativa:

Se busca la capacidad del docente para fungir como mediador en la resolución de conflictos.

La capacidad de enseñar, genera ambiente de dialogo, genera herramientas de comunicación y solución


de conflictos, da seguimiento imparcial y activo a la solución.

Dimensión Lingüística:

Aquí es donde se potencia la comunicación y mediación, ya que es fundamental la comunicación con los
alumno, para poder entender su entorno y problemáticas, se plantean diversas herramientas para la
generación del dialogo, la construcción de los conceptos, generar herramientas de solución y prevención
de conflictos.
Dimensión Expresiva:

El docente debe tener capacidad de entendimiento, expresar sus ideas con claridad, se consideran
suficientes recursos para que se exprese personal o masivamente, también recursos para la
recuperación de contenidos, retroalimentación y recursos multimedia, claridad en sus conceptos y
seguridad en su expresión.

Dimensión interpretativa:

La generación de significados particulares se da de manera individual ya que la comunicación en su


mayoría es directa entre docente y alumnos, de ahí la importancia de que el docente tenga la capacidad
de generar usos posibles de la información obtenida, interpretar para ofrecer criticas útiles que
propicien una reinterpretación por parte del alumno, reconozcan su responsabilidad y derechos, y
asuman posiciones de control, solución y prevención de conflictos.

Dimensión afectiva:

Este punto es muy delicado y de suma importancia, ya que hoy en día la línea de afectividad entre
alumno y docente, se ha visto mermada por situaciones propensas de interpretación inmoral, por lo que
la seguridad y confianza del docente debe de motivar en los alumnos ese lazo afectivo y de respeto, que
pueda crear un ambiente de seguridad donde se expresen personalmente desde su conciencia, que esto
pueda generar la comunicación entre las partes y a partir de esto generar lazos afectivos donde los
alumnos se vean como iguales, con respeto y tolerancia, pero sobre todo con integración y apoyo.

También podría gustarte