Está en la página 1de 8

UNIVERDIDAD POLITECNICA SALESIANA

GESTIÓN AMBIENTAL
NOMBRE: KATHERINE TOALOMBO FECHA:
2019/09/29

CURSO: GRUPO N ° 1 DE BIOTECNOLOGÍA DE LOS RECURSOS NATURALES

PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL ECUADOR

1. Deforestación y degradación forestal

La deforestación y degradación forestal se deben a causas o incentivos que pueden ser directas o

subyacentes, entre las causas directas se encuentra la expansión de la frontera agrícola debido a la

explotación de árboles para dar paso a miles de hectáreas de nuevos cultivos o ganadería. La FAO

(2016), concluye que la agricultura comercial originó un 70% de la deforestación. Otra causa

directa, es la extracción selectiva de madera de bosques nativos, la cual implica la apertura de vías

de extracción que es el primer paso para una posterior deforestación total del bosque, en cuanto a

las causas subyacentes se refieren a factores sociales, políticos y económicos que generan las

causas directas de deforestación y también de la degradación forestal.

Durante el periodo 2008-2014 las áreas que pasaron de bosque a no bosque, fueron de un 65%

pastizal, el 12% a mosaicos agropecuarios, el 4% para cacao, 3% para maíz duro, el 3% a palma

africana, el 2% para café, más de 10% en otros tipos de cobertura y el 1% de la superficie

deforestada pasó a infraestructura y asentamientos humanos (Ministerio de Ambiente 2016b, 47).

Generando así diversos impactos como es la degradación, fragmentación y perdida de hábitat de

una gran diversidad de especies, además de la acidificación del suelo y erosión.

2. Extinción de especies nativas


El colibrí estrella de garganta azul, es una especie que solo se encuentra en Ecuador la cual se

descubrió en el 2017, por el grupo de investigación de INABIO.

Esta especie de colibrí ha podido adaptarse para sobrevivir al cambio climático y a condiciones

extremas, estas aves son especiales, debido a que pueden vivir en zonas que están a 5 000 m de

altitud, además estas pequeñas aves dependen de la chuquiragua y está también depende de las

aves. Estas flores, que solo se encuentran en los páramos de los Andes, están desapareciendo por

la expansión de la agricultura y la destrucción de los páramos, generando así grandes impactos

como es la extinción de la flora y fauna, además de la posible pérdida del páramo como regulador

hidrológico con reducción en el almacenamiento de agua y suministro a los ríos que recorren los

diversos trayectos del país.

3. Emisión de gases por parte de las industrias

El sector industrial en Ecuador está representado mayoritariamente por la producción de alimentos,

bebidas, fabricación de autos, producción de derivados del petróleo y la fabricación de productos

a partir de caucho y plástico.

Quito es una de las principales ciudades industrializadas de Ecuador, debido a una mala

planificación territorial de la ciudad existen zonas industriales que comparten con zonas

residenciales, provocando problemas de la salud en la población debido a emisiones gases

industriales que contaminan la atmosfera de la ciudad.

El incremento de industrias agrícolas se ha observado que ha cambiado el paisaje natural de los

páramos, generando la modernización de la agricultura con el uso de nuevas tecnologías de la

revolución verde que son las semillas híbridas, fertilizantes sintéticos, herbicidas, fungicidas y

maquinaria agrícola, que provoco que los campesinos se vinculen con el mercado. Los impactos
principales que causan las industrias son los problemas en la salud de los habitantes y el aumento

de la temperatura, provocados por la liberación de sustancias químicas.

4. La explotación petrolera

En el Ecuador la Región Amazónica en una de las zonas más importantes en ella se desarrolla la

actividad petrolera la cual aporta alrededor del 43 al 59% de las divisas para el país, entre abril y

junio de 2018, la producción nacional corresponde a la suma de la producción de la empresa

pública Petroamazonas EP más la de las compañías privadas, la cual llegó a un total de 47,00

millones de barriles, equivalentes a un promedio diario de 516,44 miles de barriles, superior en

0,8% a la producción diaria del trimestre anterior, pero inferior en 3,2% a la del segundo trimestre

de 2017 (Banco Central del Ecuador, 2018).

El desarrollo del sector petrolero ha causado el deterioro de 13 millones de hectáreas en el bosque

de la Amazonía ecuatoriana, debido a que el oleoducto es vulnerable por atravesar una de las

grandes fallas geológicas en los Andes, lo que ha provocado varios derrames a lo largo de los años.

La extracción de petróleo ha provocado impactos como es la contaminación de los ríos con metales

pesados debido al mal manejo de las aguas de formación, producto de la explotación del crudo y

los derrames ocurridos por ruptura del oleoducto provocando múltiples daños en el suelo, agua y

aire de la región, además la explotación petrolera puede generar contaminación por ruido a los

diversos pueblos cercanos debido a la utilización de las turbinas para la extracción de petróleo.

5. Uso de productos químicos en la industria camaronera

La producción acuícola en Ecuador en los años ochenta se volvió uno de los principales

exportadores de camarón a nivel mundial el cual creció un 8,2% anual desde 1950 para llegar a
106 millones TM en 2015, lo que significaron un valor de USD 162,9 mil millones, superando así

a la pesca de captura (Plaza, 2018).

Su expansión más agresiva inició algunos años después impulsada por las políticas del Banco

Mundial y bancos regionales, los cuales promocionaron este monocultivo para supuestamente

generar empleo, mitigar el hambre en el mundo y reducir la pobreza, pero esta nueva tendencia

trajo graves impactos ambientales y sociales como es la destrucción de manglares, salinización y

contaminación de estuarios, además de la pérdida de biodiversidad marina., debido al uso de

productos químicos como antibióticos y plaguicidas en la industria camaronera afectando así

gravemente la calidad del agua y del suelo, además de provocar posibles daños al consumidor.

6. Perdida de la biodiversidad

El Ecuador es considerado como el país con mayor diversidad biológica por unidad de área en

América Latina, se dice que es una zona de megadiversidad según su posición geográfica, existe

un estimado de 20 000 especies de plantas vasculares, aún no determinadas en su totalidad, de

estas el 20% son endémicas (Aguirre, 2011).

Actualmente existe una inconsciencia la que hace que diariamente perdamos gran cantidad de

territorio biodiverso, se ha intentado incrementar el cuidado hacia estas zonas de gran importancia,

sin embargo, aún existe el descuido por parte de las autoridades y la sociedad en general, como

son los grupos internacionales que intentan explotar territorios biodiversos para obtener beneficios

económicos propios, causando grandes daños como es la destrucción o modificación de los

hábitats de especies tanto de flora como de fauna, esto se debe al inadecuado manejo de la

vegetación de zonas frágiles como nacimientos de ríos, quebradas, y la ampliación de la frontera

agrícola mediante la conversión de uso para actividades agropecuarias.


Por lo tanto, se puede manifestar que la biodiversidad es un recurso renovable que lastimosamente

se continúa explotando a ritmos que superan su rendimiento sostenible, generando graves impactos

como es la perdida de los recursos naturales que no solo afecta a las poblaciones naturales y sus

ecosistemas, sino también a la soberanía alimentaria de los pobladores locales, además provoca

problemas socioeconómicos ya que las actividades humanas han ocasionado la perdida de la

biodiversidad biológica del Ecuador y del planeta.

7. Derrames y descargas de aguas residuales

Las aguas residuales son provenientes de las descargas de usos municipales, industriales,

comerciales, de servicios agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en

general de cualquier otro uso, que hayan sufrido degradación en su calidad original.

En el Ecuador el mayor foco de contaminación por los cuerpos de agua lo constituyen las descargas

domésticas de viviendas ubicadas en zonas de aglomeración urbana, debido a que no presentan un

sistema adecuado de alcantarillado y plantas de tratamiento, por tal motivo la problemática de las

descargas de aguas residuales, provenientes de proyectos, obras o diversas actividades son una

preocupación, debido a que se puede generar impactos especialmente en los mares, ríos, lagos,

lagunas y esteros, pues los compuestos tóxicos que llegan a los cuerpos de agua tienen efectos

nocivos en la flora y la fauna.

8. Degradación de los suelos

El Ecuador se caracteriza por su variedad y riqueza de biodiversidad, dentro de los cuales se puede

destacar la presencia de suelos volcánicos con un potencial agrícola, sin embargo, poco a poco la

erosión ha venido afectando a los suelos agrícolas, debido a la expansión poblacional, además de

algunas condiciones como es la precipitación, el viento y el impacto erosivo del hombre, lo cual
genera impactos ambientales como es la perdida de la fertilidad del suelo y resistencia física de los

cultivos al ataque de parásitos, provocando pérdidas económicas y alimenticias.

9. Emisión de gases de los automotores a gasolina

En Ecuador las emisiones vehiculares contribuyen sustancialmente a los inventarios nacionales y

locales de emisiones de hidrocarburos (HC), óxidos de nitrógeno (NO) y monóxido de carbono

(CO), los cuales tienen un serio impacto en la salud pública por su concentración de contaminantes

atmosféricos en el aire, las mayores concentraciones de estos gases se presentan en la época de

menor temperatura. De acuerdo con los análisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

2016, las ciudades del Ecuador sobrepasan los niveles internacionales de contaminación emitidas

por gases vehiculares.

En el informe de calidad del aire en Quito, se plantea que no se han registrado superaciones a la

Norma Ecuatoriana de la Calidad del Aire (NECA) durante el año 2015, sin embargo, la

concentración máxima promedio de 1 hora fue de 10 mg/m3 en febrero en la estación Los Chillos,

60 % mayor a la máxima alcanzada en el 2014, la máxima promedio en 8 horas fue de 3.7 mg/m3

registrada en la estación Centro en febrero con un 15 % mayor a la alcanzada en el 2014 (Cedeño,

Hoyos, Zurita & Milla, 2018).

Los factores de emisión del automóvil se han basado en la conducción estándar, lo que permite

estudiar factores de emisión en varias condiciones experimentales como es el tipo de vehículo,

características y combustible utilizado (Weiss, Bonnel, Hummel, Provenza, y Maneado, 2011)

Este tipo de problema ambiental genera impactos como es la contaminación aérea por material

particulado el cual afecta negativamente la calidad del aire y la salud de las personas.
10. Malas prácticas del sector minero

La minería se la define como a una actividad económica que comprende el proceso de extracción,

explotación y aprovechamiento de minerales que se hallan en la superficie terrestre con fines

comerciales, en esta extracción minera el gran problema es que inician con irregularidades legales

tanto para la adjudicación del contrato minero como en todas las etapas de extracción generando

malas prácticas tales como el uso inadecuado del agua, logrando así una contaminación exhaustiva

de este recurso natural.

A los daños económicos y sociales, se generan impactos ambientales con altos niveles de

contaminación de suelos y de recursos hídricos por el uso del mercurio, la tala de árboles y la

remoción de suelos, fenómenos que afectan a las comunidades cercanas, muchas de ellas

indígenas, que se oponen tajantemente a cualquier forma de destrucción.

Bibliografía. -

 FAO, (2016). Los bosques y el cambio climático, Disponible en:

http://www.fao.org/forestry/climatechange/53459/es/

 Ministerio del Ambiente de Ecuador, (2016) Bosques para el Buen Vivir- Plan de Acción

REDD+ Ecuador (2016-2025). Quito, Ecuador.

 Armonía Ecuador, (2010) Ecuador país mega diverso-colibrí estrella de garganta azul,

pdf.

 Plaza A. M., (2018), Estudios Industriales. Orientación estratégica para la toma de

decisiones-Industria de Acuicultura. pág. 1, pdf.


 Banco Central del Ecuador, (2018) Reporte del sector petrolero. II Trimestre 2018. pág. 7,

pdf.

 Aguirre M. Z., (2011) La pérdida de la Biodiversidad del Ecuador-el estado actual de la

Biodiversidad. pdf.

 Weiss, M., Bonnel, P., Hummel, R., Provenza, A., & Manfredi, U. (2011). On-road

emissions of light-duty vehicles in Europe. Environmental science & technology, 45(19),

8575- 8581.

 Banco Central del Ecuador, (2017) Reporte de Minería.pdf.

 Cedeño A.E., Hoyos C.J., Zurita B.D. & Milla C.J., (2018) Evaluación de emisiones de

gases en un vehículo liviano a gasolina en condiciones de altura. Caso de estudio Quito,

Ecuador. UTE. V.9, pdf.

 El Comercio, EC. (2016). OMS Fichas de las ciudades más contaminadas del Ecuador.

Disponible en: http://www.elcomercio.com/tendencias/ciudades-ecuador-

polucionenfermedades-contaminacion.html

 Ministerio del Ambiente de Ecuador, (2017) Las descargas de aguas residuales son

controladas por el Ministerio del Ambiente. Disponible en::

http://www.ambiente.gob.ec/las-descargas-de-aguas-residuales-son-controladas-por-el-

ministerio-del-ambiente/

 EL COMERCIO, (2019) Los colibríes del Ecuador luchan por sobrevivir en los páramos.

Disponible en: https://www.elcomercio.com/tendencias/colibries-ecuador-amenaza-

extincion-paramo.html

También podría gustarte