Está en la página 1de 7

Trabajo de estadística I

Andrea Celedon
Katia Fernandez
Maloris Charris
Maricela Cubides

Programa:

Contaduría publica

Santa marta D.T H


SANTA MARTA 4 DE MARZO DEL 2016

ENVIADO AL CORREO DEL PROFESOR OLMER


CONTENIDO
 Introducción

 Objetivo general y especifico

 ¿Qué es el departamento nacional de planeación?

 Entidades vinculadas del departamento nacional de planeación.

 Funciones departamento nacional de planeación.

 Su evolución e historia hasta la actualidad.

 Conclusión

 bibliografía
INTRODUCCION

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

CONCLUCION

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

QUE ES EL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN.

Es el documento que sirve de base y provee los lineamientos estratégicos de las políticas públicas formuladas
por el Presidente de la República a través de su equipo de Gobierno. Su elaboración, socialización,
evaluación y seguimiento es responsabilidad directa del DNP.
El PND es el instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del Gobierno permitiendo la
subsecuente evaluación de su gestión. De acuerdo con la Constitución política de Colombia de 1991 en su
artículo 339 del Título XII: "Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública", Capítulo II: "De los planes de
desarrollo", el PND se compone por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del
orden nacional.
En la parte general se señalan los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de
la acción estatal en el mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica,
social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno.
Por otro lado, el plan de inversiones públicas contiene los presupuestos plurianuales de los principales
programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos
para su ejecución y, sus fuentes de financiación
El marco legal que rige el PND está consignado dentro de la Ley 152 de 1994, por la cual se estableció la Ley
Orgánica del Plan de Desarrollo. Ésta incluye, entre otros, los principios generales de planeación, la definición
de las autoridades e instancias nacionales de planeación y el procedimiento para la elaboración, aprobación,
ejecución y evaluación del Plan Nacional de Desarrollo.

ENTIDADES VINCULADAS DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

 Empresas industriales y comerciales del estado


 Fondo financiero de proyectos de desarrollo fonade
 Agencia nacional de contratación pública, Colombia compra eficiente.

FUNCIONES DNP
Las funciones del DNP están establecidas en el Decreto 1832 de 2012 y son:
 Coordinar la formulación del Plan Nacional de Desarrollo para su evaluación por parte del Consejo
Nacional de Planeación, el Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes y para su
posterior presentación al Congreso de la República.
 Desarrollar los lineamientos de planeación impartidos por el Presidente de la República y coordinar el
trabajo de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de resultados del Plan Nacional de
Desarrollo y de otras políticas del Gobierno Nacional con los Ministerios, Departamentos
Administrativos y entidades territoriales.
 Presentar al Presidente de la República informes periódicos acerca del cumplimiento de los planes
de desarrollo y los demás que éste solicite así como asesorarlo en la preparación del informe que
sobre la misma materia debe presentar anualmente al Congreso de la República.
 Brindar apoyo técnico a las entidades públicas del orden nacional y territorial para el desarrollo de
sus funciones en los temas de competencia del Departamento Nacional de Planeación.
 Coordinar y apoyar la planeación de corto, mediano y largo plazo de los sectores, que orienten la
definición de políticas públicas y la priorización de los recursos de inversión, entre otros los
provenientes del Presupuesto General de la Nación y el Sistema General de Regalías.
 Coordinar y acompañar la formulación, preparación y seguimiento de políticas, planes, programas y
proyectos con énfasis en convergencia regional, ordenamiento territorial y articulación entre niveles
de gobierno y fuentes de recursos en los territorios.

 Diseñar y organizar los sistemas de evaluación de resultados de la administración pública, y difundir


los resultados de las evaluaciones tanto en lo relacionado con políticas como con proyectos de
inversión.
 Proponer los objetivos y estrategias macroeconómicas y financieras, en coordinación con el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, consistentes con las políticas y planes del Gobierno
Nacional, de acuerdo con la proyección de escenarios de corto, mediano y largo plazo.
 Asegurar una adecuada programación del presupuesto de las diferentes fuentes de recursos de
inversión con base en las prioridades del gobierno y objetivos de desarrollo del país.
 Distribuir los recursos del Sistema General de Participaciones y hacer monitoreo a la ejecución del
componente de propósito general.

SU EVOLUCIÓN E HISTORIA HASTA LA ACTUALIDAD

Hacia 1936 se facultó al Estado para racionalizar la producción, distribución y consumo de riquezas, así como
para ofrecer al trabajador colombiano la protección adecuada de acuerdo con sus derechos adquiridos.
Bajo estos principios, la planeación en Colombia hizo su aparición ligada a cambios estructurales e
institucionales que dieron inicio a los Consejos nacionales de economía y de política económica y social,
como organismos asesores.
Posteriormente, en 1958, se creó el Consejo Nacional de Política Económica y Planeación, así como el
Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos, entidades que tuvieron funciones de estudio
y recomendación de la política económica.
De acuerdo con este proceso, en 1968 se modificaron las estructuras del Consejo y las entidades
anteriormente mencionadas se transformaron en el Consejo Nacional de Política Económica y Social –
CONPES– y en el Departamento Nacional de Planeación –DNP–, respectivamente.
Desde esta época, el DNP adquirió capacidad decisoria y a partir de la década del cincuenta se comenzaron a
elaborar planes y programas generales para el país con la colaboración de misiones técnicas internacionales.
En la década del setenta, se inició la elaboración de planes de desarrollo más estructurados, de tal forma que
sus enfoques estaban dirigidos hacia el crecimiento económico del país, con énfasis en el proceso de
planeación.
En orden descendente, los planes de desarrollo se han denominado:

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO


Juan Manuel santo
2014-2014

PROSPERIDAD PARA TODOS


Juan Manuel Santos
2010-2014

ESTADO COMUNITARIO: DESARROLLO PARA TODOS


Alvaro Uribe Vélez
2006-2010

HACIA UN ESTADO COMUNITARIO


Alvaro Uribe Vélez
2002-2006

CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ


Andrés Pastrana Arango
1998-2002

EL SALTO SOCIAL
Ernesto Samper Pizano
1994-1998

LA REVOLUCIÓN PACÍFICA
César Gaviria Trujillo
1990-1994

ECONOMÍA SOCIAL
Virgilio Barco Vargas
1986-1990

CAMBIO CON EQUIDAD


Belisario Betancur Cuartas
1982-1986

INTEGRACIÓN NACIONAL
Julio César Turbay Ayala
1978-1982

PARA CERRAR LA BRECHA


Alfonso López Michelsen
1974-1978

LAS CUATRO ESTRATEGIAS


Misael Pastrana Borrero
1970-1974
BIBLIOGRAFÍA

https://www.dnp.gov.co/DNP/Paginas/acerca-de-la-entidad.aspx

https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Nacional_de_Planeaci%C3%B3n_(Colombia)
#Historia

http://www.igac.gov.co/igac
CONTENIDO

QUE ES EL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN.

ENTIDADES VINCULADAS DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN.

FUNCIONES DNP.

SU EVOLUCIÓN E HISTORIA HASTA LA ACTUALIDAD.

También podría gustarte