Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Yacambu

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Cabudare – Estado Lara

DERECHO CIVIL
FAMILIA

Estudiante: Luis Gutiérrez CJP – 143 – 01719

Derecho Civil Familia

Cabudare, Septiembre de 2019


DERECHO CIVIL FAMILIA

No existe en la actualidad un concepto jurídico de familia especificado


propiamente por la ley, es considerada una institución social por lo tanto el
ordenamiento jurídico no solo regula el matrimonio, sino también la afiliación y
la adopción, se puede decir por lo tanto, que la calidad de miembro de familia
depende de la ley, y no de la voluntad de las personas. La familia puede
definirse a partir de sus elementos, los cuales son sujeción de los integrantes
de la familia a uno de sus miembros, también se toma en cuenta la
convivencia, el parentesco que pueda existir entre estos, ya sea de afinidad o
consanguinidad y por último, el aspecto que contiene la materia jurídica per se,
la filiación, entendida esta como el vinculo que los une, llámese matrimonio,
filiación o adopción. En un sentido jurídico amplio, señala Castan “es el
conjunto de personas unidas por el matrimonio o por los vínculos de
parentesco (natural o de adopción)” Ahora bien, establece Prelot en su obra
que “es una institución. Entendida esta como una colectividad humana, en la
cual las actividades individuales se compenetran bajo reglas sociales de una
autoridad”. Gracias a estos conceptos, es menester conocer las diversas
formas en que se constituye una familia, y partiendo de los vínculos que los
individuos contraen entre si para formar esta idea, el ordenamiento jurídico
venezolano abarca en su materia constitucional, internacional y civil diversas
concepciones respecto a ellas.

Primeramente, reza el artículo 75 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela que es obligación del estado proteger la familia,
concibiéndola como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las
personas, brindando protección a quien que ejerza la jefatura de familia,
garantizando derechos fundamentales a los niños niñas y adolescentes criados
en el seno familiar, aun cuando las circunstancias no se den para que estos se
críen en el seno familiar de origen, previendo la institución de la adopción.
Ahora bien, reconoce este concepto y lo amplia de igual forma la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, estableciendo los tipos de lazos que
pueden surgir, tales como la afinidad y el matrimonio, siendo este el más
común. El ordenamiento jurídico del estado venezolano describe a su vez que
medios se usaran para lograr la protección del núcleo fundamental de la
sociedad, implementando políticas que garanticen el derecho a la vida,
servicios básicos, vivienda, salud, asistencia y previsión social, trabajo,
educación, cultura, deporte, ciencia y tecnología, seguridad ciudadana y
alimentaria, todo ello sin perjuicio al tipo de familia que los individuos
venezolanos hayan adquirido, tomando en cuenta que estas sean familias de
origen (padre, madre y por alguno de sus descendientes o ascendientes y
colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad) o bien sea una familia
extendida (abuelos, suegros, tíos, primos,) donde converjan varios grupos
familiares, aunado a esto también se toma en cuenta la familia sustituta, en
cuyo concepto se entiende como aquel grupo de individuos que acoge a de
manera voluntaria o por decisión judicial a un niño o adolescente que haya sido
privado temporal o permanentemente de su familia de origen.

Ahora bien, como parte del reconocimiento de la importancia social que


reside en la familia como institución social fundamental, se ratifica en la
Convención sobre los Derechos del Niño una serie de derechos y normas
fundamentales de aplicación internacional que brindan a los niños, niñas y
adolescentes garantías de naturaleza jurídica, tales como la protección de
estos sin distinción de su raza, sexo, color, idioma, religión, opinión política, o
de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición, asumiendo la trascendencia de estos en el desarrollo
de un país, aceptando que para que el desarrollo pleno de estos individuos se
logre, deben crecer en un ambiente de amor, felicidad y comprensión,
considerando que el niño debe estar plenamente preparado para una vida
independiente profesando valores de paz, dignidad, tolerancia, libertad,
igualdad y solidaridad; que por su falta de madurez y física y mental, necesita
protección y seguridad, tanto antes como después del nacimiento, haciendo
especial énfasis en la Declaración sobre los Principios Sociales y Jurídicos
relativos a la adopción, se dispone finalmente la necesidad de la cooperación
internacional para lograr estos objetivos, especialmente en los países en vías
de desarrollo.

Es preciso resaltar que la adopción juega un papel fundamental en el


derecho de familia, puesto que regula no solo aquellas situaciones donde un
menor es incorporado a un grupo familiar que no es de su origen, sino también
cuando por resultado de litigios entre los progenitores, surgen circunstancias
las cuales es necesario esclarecer, tal es el caso de la sentencia de la Corte
Superior Segunda del Circuito Judicial del Tribunal de Protección de Niños
Niñas y Adolescentes de la circunscripción judicial del área metropolitana de
caracas y nacional de adopción internacional, en fecha seis del mes de marzo
del año 2009, el caso Larry Guerrero contra Erika Pirela y Jesus Chacon. La
materia de dicha sentencia involucra el tema de adopción internacional, y
brinda luz sobre la interrogante acerca de quién debe conocer tales litigios
cuando se quiere determinar la competencia. Partiendo de esta premisa, el
tribunal mencionado determina que, en situaciones de adopciones
internacionales, estas se regularan por “las normas de Derecho Internacional
Público sobre la materia, en particular las establecidas en los Tratados
Internacionales vigentes en Venezuela; en su defecto, se aplicaran las normas
de Derecho Internacional Privado Venezolano; a falta de ellas, se utilizará la
analogía y, finalmente, se regirán por los principios de Derecho Internacional
Privado generalmente aceptados”
Con este precepto ya establecido, se conoce que prima el Derecho
Internacional Público respecto a los tratados internacionales en materia de
adopción y derechos fundamentales de protección de los niños, niñas y
adolescentes ratificados por Venezuela, como forma de asegurar las garantías
y derechos humanos fundamentales que Venezuela y los países que forman
parte de los tratados internacionales en esta materia han aceptado amparar.
BIBLIOGRAFIA

- Sentencia de la Corte Superior Segunda del Circuito Judicial del Tribunal de


Protección de Niños Niñas y Adolescentes de la circunscripción judicial del
área metropolitana de caracas y nacional de adopción internacional,
06/03/2009.
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

También podría gustarte