Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SILABO DE ESTUDIO DEL TRABAJO I


I. IDENTIFICACIÓN
1.1. Experiencia Curricular: ESTUDIO DEL TRABAJO I
1.2. Facultad: FACULTAD DE INGENIERIA
1.3. Para estudiantes de la carrera: INGENIERIA INDUSTRIAL
1.3.1. Sede: Trujillo
1.4. Calendario Académico: 2016-II
1.5. Año/Ciclo Académico: 6
1.6. Código de curso: 2614
1.7. Sección: A
1.8. Creditos: 3
1.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 1
1.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 15
1.11. Extensión horaria:
1.11.1. Total de horas semanales: 4
- Horas Teoría: 2
- Horas Práctica: 2
1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 64
1.12. Organización del tiempo Anual/Semestral:
Tipo Total Unidad Semana/Día
Actividades Hs I II III Aplazado
- Sesiones Teóricas 30 10 10 10 ---
- Sesiones Prácticas 24 8 8 8 ---
- Sesiones de Evaluación 10 2 2 2 4
Total Horas 64 --- --- --- ---
1.13. Prerrequisitos:
- Cursos:
- ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
- Creditos: No necesarios
1.14. Docente(s):
1.14.1. Coordinador(es):
Descripción Nombre Profesión Email
Coordinador General Dr. GUTIERREZ PESANTES, Ingeniero Industrial eligupe@gmail.com
ELIAS
II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN
El diseño de métodos es la técnica que tiene por objetivo aumentar la productividad del trabajo mediante la
eliminación de todos los desperdicios de materiales, tiempo y esfuerzo; además, procura hacer más fácil y
lucrativa cada tarea y aumenta la calidad de los productos poniéndolos al alcance del mayor número de
consumidores
Casos reales de empresas para mejorar su posición competitiva con las técnicas y métodos de Estudio del
Trabajo I
Mejorar el estado del arte de la asignatura con la participación de los estudiantes en las tareas de
investigación programadas
III. APRENDIZAJES ESPERADOS
Diseña tareas que deben ser realizadas por las personas, maquinaria y equipo en los sistemas de producción
de bienes y servicios, aplicando criterios de eficiencia y productividad así como principios ergonómicos
para la comodidad y seguridad del trabajador.
Analiza métodos de trabajo y aplica principios y técnica de Ingeniería Industrial para proponer métodos
mejorados.
Desarrollar habilidades blandas en los estudiantes
Acceder al conocimiento científico para resolver problemas prácticos para su vida profesional
IV. PROGRAMACIÓN
4.1. UNIDAD 1
4.1.1. Denominación: Introducción al estudio de trabajo
4.1.2. Número de semanas/Días: 5
4.1.3. Objetivos de Aprendizaje
Diseña tareas que deben ser realizadas por las personas en los sistemas de producción de bienes y
servicios, aplicando criterios de eficiencia y productividad
Definir el tema de investigación formativa del curso y los artículos cientificos

Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

4.1.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:


Semana/Dí Actividades y Contenidos
a
Semana/Dí Sociabilización del silabo Definir los temas de investigación formativa Organizar los equipos de
a1 investigación Revisión de los articulos cientificos: www.sciencedirect.com Introducción y conceptos
generales del curso
Semana/Dí Antecedentes históricos del estudio del trabajo: Frederick Taylor; Frank y Lilian Gilbreth; Elton
a2 Mayo. La productividad como medida de eficiencia en la ejecución de los trabajos. Productividad
total
Semana/Dí Medición y mejoramiento de la productividad
a3
Semana/Dí Análisis de operaciones (Sistemas de Trabajo): Técnicas y diagramas de registro y análisis de
a4 operaciones y procesos.
Semana/Dí Examen Parcial
a5

4.1.5. Evaluación del Aprendizaje:


Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Proyección Social y Extensión Universitaria: Asesoría y consultoria a
a1 micro y pequeño empresarios para incrementar su productividad
Practica calificada 1
Semana/Dí Practica Calificada 2
a2
Semana/Dí Practica Calificada 3
a3
Semana/Dí Informe 1: de los proyectos de Investigación y Proyección social y
a4 extensión universitaria
Exposición grupal del primer avance del tema de investigación
Semana/Dí Examen Parcial
a5
4.2. UNIDAD 2
4.2.1. Denominación: Relaciones cuantitativas entre trabajadores y maquinas
4.2.2. Número de semanas/Días: 5
4.2.3. Objetivos de Aprendizaje
Analiza métodos de trabajo y aplica principios y técnica de Ingeniería Industrial para proponer
métodos mejorados.
Aplica principios ergonómicos para la comodidad y seguridad del trabajador.
Aplica la metodología de mejora de métodos de trabajo
Elaborar el primer borrador con estructura de paper
4.2.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos
a
Semana/Dí Relaciones cuantitativas entre trabajadores, máquinas y equipos
a6
Semana/Dí Diseño del trabajo (Métodos de Trabajo):
a7
Semana/Dí El trabajo manual y los principios de economía de movimientos.Diseño del lugar de trabajo, equipos
a8 y herramientas. Diseño del entorno de trabajo. Diseño del trabajo cognitivo.
Semana/Dí Principios de ergonomía. Implantación de nuevos métodos de trabajo. Evaluación de una mejora de
a9 métodos.
Semana/Dí Examen Parcial
a 10

4.2.5. Evaluación del Aprendizaje:


Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Practica Calificada 4
a6
Semana/Dí Practica Calificada 5
a7

Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Semana/Dí Practica Calificada 6


a8
Semana/Dí Informe 2: de los proyectos de Investigación y Proyección social y
a9 extensión universitaria
Exposición del segundo avance de trabajo de investigación
Semana/Dí Examen Parcial
a 10
4.3. UNIDAD 3
4.3.1. Denominación: Balanceo de Línea y distribución de planta
4.3.2. Número de semanas/Días: 5
4.3.3. Objetivos de Aprendizaje
Aplica un balanceo de línea a una organización de bienes y servicios
Lleva acabo una distribución de planta de una organización
4.3.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos
a
Semana/Dí Balanceo de líneas
a 11
Semana/Dí Análisis de la operación (propósito, secuencia y procesos de manufactura,
a 12
Semana/Dí uso y manejo de materiales, herramientas y dispositivos).
a 13
Semana/Dí Distribución de planta.
a 14
Semana/Dí Organización moderna de la producción
a 15

4.3.5. Evaluación del Aprendizaje:


Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Practica Calificada
a 11
Semana/Dí Practica Calificada
a 12
Semana/Dí Practica Calificada
a 13
Semana/Dí Casos
a 14
Semana/Dí Presentación final del trabajo de investigación en forma de paper
a 15 Exposición final del trabajo de investigación formativa
4.4. APLAZADO
Semana/Día Técnica/Instrumento
Ultima Semana/Día Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentes
del curso.
V. NORMAS DE EVALUACIÓN
Son requisitos para la aprobación de una asignatura:
Tener una asistencia no menor del 70% a las diferentes actividades programadas en la asignatura.Los
estudiantes que registren más del 30% de inasistencias, seran considerados como INHABILITADOS en la
asignatura, situación que se considera como matricula utilizada.
Obtener nota promocional aprobatoria al promediar las notas alcanzadas en las evaluaciones parciales.
En cada asignatura se considera un minimo de tres evalauciones parciales.
La nota parcial correspondiente a una unidad será el promedio ponderado de las calificaciones obtenidas en
cada uno de los procedimientos especificos para dicha unidad.
Los resultados de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes, se expresaran cuantitativamente
mediante la escala vigesimal (Nota minima 0, Nota maxima 20).
Las notas aprobatorias son de Diez y medio (10.5) a veinte (20) y desaprobatorias, las menores de Diez y
medio(10.5).
Solo en la obtención de la nota promocional la fracción igual o mayor a 0.5 será aproximada al entero
inmediato superior.
El estudiante que hubiese rezagado una evaluación parcial debera rendirla antes de la evaluación de la

Pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ultima parte, unidad o modulo. Si en esta oportunidad tampoco se presentase, el profesor le asignara la nota
minima de cero (0).
Si se trata de la evaluación de la ultima unidad, el profesor le concedera oportunidad, a petición del
estudiante y solo si el promedio de todas las unidades anteriores es igual o mayor a ocho (8).
La evaluación de aplazados incluye la totalidad del contenido del curso.
Para pasar a evaluación de aplazados, el estudiante debe haber participado por lo menos en los dos tercios
de las evaluaciones parciales programadas.
La nota de aplazado es independiente. No se promediara con la nota final desaprobatoria de la respectiva
asignatura
NP = (P1 + P2 + P3)/3
donde:
NP: Nota promocional
Pi: Nota de examen parcial
Pi: (PC + E + PT)/3
donde:
PC: Practica Calificada
E: Exposiciones
PT: Presentación de trabajos
VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓN
Propósitos: Asesorar sobre el trabajo de investigación
Día: Viernes
Lugar: Ciudad Universitaria aula de clase
Horario: de 9:00 a 11:00
VII. BIBLIOGRAFÍA
ARRINGTON, J. (1993) Mejoramiento de Procesos en la Empresa. Ed. Mc Graw Hill. Bogotá
GARCIA, R. (2007) Estudio del trabajo Ingeniería de métodos y medición del trabajo Segunda edición .
Editorial Mc Graw Hill. México.
PALACIOS, L. (2009)Ingeniería de Métodos movimientos y tiempos. ECOE EDICIONES. Colombia.
NORIEGA,T. y DIAZ, B. (2001) Técnicas para el estudio del trabajo.Universidad de Lima. Perú.
MEYERS, F. (2000) Estudios de tiempos y movimientos para la manufactura ágil. Prentice Hall. Segunda
Edición. México.
CRUZ, A. y GARNICA, A. ( 2001)Ergonómica Aplicada. ECOE EDICIONES.Colombia.
DIAZ, B. ET ALT (2008) Disposición de planta.Universidad de Lima. Fondo Editorial.Tercera edición.
Peru.
VELASCO, J. (2007). Organización de la producción Distribuciones en planta y mejora de los métodos y
los tiempos Teoría y practica. Ediciones Pirámide. España.
RAMIREZ, C. (2011). Ergonomia y productividad. LIMUSA. Segunda edición. México
SUMANTH, D. (1990). Ingeniería y administración de la productividad. Medición, evaluación, planeación
y mejoramiento de la productividad en las organizaciones de manufactura y servicio. Mc Graw Hill.Mexico
PROKOPENKO, J. (1991)La Gestión de Productividad Manual practico. Editorial LIMUSA. México
SHIMUZU, M. (2001). Medición de la productividad del valor agregado y sus aplicaciones practicas. Japan
Productivity Center For Socio- Economic Development. Colombia
Direcciones Electrónicas
Repositorio Nacional
http://alicia.concytec.gob.pe/vvfind/
https:/bibliotecas.unitru.edu.pe
Revistas cientificas
www.scopus.com
https:/www-elsevier.com/solutions/scopus
www.scienciedirect.com

Pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

El presente Silabo de la Experiencia Curricular "ESTUDIO DEL TRABAJO I", ha sido Visado por el
Director de la ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL, quien da
conformidad al silabo registrado por el docente GUTIERREZ PESANTES, ELIAS que fue designado por el
jefe del DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

Pág. 5

También podría gustarte