Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA

CIENCIA DE LOS MATERIALES I

INFORME DE LABORATORIO N°5:


TRATAMIENTOS TERMICOS

PROFESOR: Ing. Luis José Sosa

INTEGRANTES: COD:

-Pinaud Aguirre, Miguel Gonzalo 20171178C

-Llanos Perez, Cristhian Rogger 20180170A

-Rojas Sanchez, Sadan Bladimir 20172603J

-Marin Quispe, Pedro Luis 20161196I

-Ccaihuari Hoyos, Junior 20161116E

CICLO:

2018 – 2

1
ÍNDICE

Objetivos………………………………………………………………………………….……3

Fundamento Teórico………………………………………………………………………….3

Materiales y equipos utilizados………………………………………………………….……6

Procedimiento……………………………………………………………………….…………8

Cálculos y resultados………………………………………………………………………….9

Cuestionario….………………………………………………………………………………..11

Observaciones….….………..………………………………………………………………..14

Conclusiones………………………………………...………………………………….…….15

Recomendaciones y bibliografía………..…………...……………………………………...16

2
OBJETIVOS:

 Observar las características existentes en el proceso térmico: tales como


la temperatura, medio de enfriamiento, tipo de material (elementos
existentes), el porcentaje de carbono (en aceros por ejemplo); y
determinar la relación e influencia de estos.
 Aprender los pasos que tiene cada proceso, para así poder determinar el
proceso correcto en la situación que nos encontremos.
 Encontrar la relación que existe entre la dureza del material obtenida
después de un proceso térmico y la resistencia mecánica.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

TRATAMIENTO TÉRMICO:

Se conoce como tratamiento térmico al conjunto de operaciones de


calentamiento y enfriamiento, bajo condiciones controladas de temperatura,

tiempo de permanencia, velocidad, presión, de los metales o las aleaciones

en estado sólido, con el fin de mejorar sus propiedades mecánicas,

especialmente la dureza, la resistencia y la elasticidad. Los materiales a los

que se aplica el tratamiento térmico son, básicamente, el acero y la fundición,


formados por hierro y carbono. También se aplican tratamientos térmicos
diversos a los cerámicos.

PROPIEDADES MECÁNICAS:

Las características mecánicas de un que tenga. Los tratamientos térmicos


modifican esa estructura cristalina sin alterar la composición química, dando a
los materiales unas características mecánicas material dependen tanto de su
composición química como de la estructura cristalina concretas, mediante un
proceso de calentamientos y enfriamientos sucesivos hasta conseguir la
estructura cristalina deseada.

3
Entre estas características están:

 RESISTENCIA AL DESGASTE: Es la resistencia que ofrece un material a


dejarse erosionar cuando está en contacto de fricción con otro material.
 TENACIDAD: Es la capacidad que tiene un material de absorber energía
sin producir fisuras (resistencia al impacto).
 MAQUINABILIDAD: Es la facilidad que posee un material de permitir el
proceso de mecanizado por arranque de viruta.
 DUREZA: Es la resistencia que ofrece un material para dejarse penetrar.
Se mide en unidades BRINELL (HB), unidades ROCKWEL C (HRC),
VICKERS (HV), etc.
 DUREZA VICKERS mediante la prueba del mismo nombre. También puede
ser definido como la capacidad de un material de no ser rayado.

TRATAMIENTOS TÉRMICOS DEL ACERO:

El tratamiento térmico en el material es uno de los pasos fundamentales para


que pueda alcanzar las propiedades mecánicas para las cuales está creado.
Este tipo de procesos consisten en el calentamiento y enfriamiento de un metal
en su estado sólido para cambiar sus propiedades físicas. Con el tratamiento
térmico adecuado se pueden reducir los esfuerzos internos, el tamaño del
grano, incrementar la tenacidad o producir una superficie dura con un interior
dúctil. La clave de los tratamientos térmicos consiste en las reacciones que se
producen en el material, tanto en los aceros como en las aleaciones no férreas,
y ocurren durante el proceso de calentamiento y enfriamiento de las piezas,
con unas pautas o tiempos establecidos.

Para conocer a que temperatura debe elevarse el metal para que se reciba un
tratamiento térmico es recomendable contar con los diagramas de cambio de
fases como el del hierro-carbono. En este tipo de diagramas se especifican las
temperaturas en las que suceden los cambios de fase (cambios de estructura
cristalina), dependiendo de los materiales diluidos.

Los tratamientos térmicos han adquirido gran importancia en la industria en


general, ya que con las constantes innovaciones se van requiriendo metales

4
con mayores resistencias tanto al desgaste como a la tensión. Los principales
tratamientos térmicos son:

 TEMPLE: Su finalidad es aumentar la dureza y la resistencia del acero.


Para ello, se calienta el acero a una temperatura ligeramente más elevada
que la crítica superior Ac (entre 900-950 °C) y se enfría luego más o menos
rápidamente (según características de la pieza) en un medio como agua,
aceite, etc.
 REVENIDO: Sólo se aplica a aceros previamente templados, para disminuir
ligeramente los efectos del temple, conservando parte de la dureza y
aumentar la tenacidad. El revenido consigue disminuir la dureza y
resistencia de los aceros templados, se eliminan las tensiones creadas en
el temple y se mejora la tenacidad, dejando al acero con la dureza o
resistencia deseada. Se distingue básicamente del temple en cuanto a
temperatura máxima y velocidad de enfriamiento.
 RECOCIDO: Consiste básicamente en un calentamiento hasta la
temperatura de austenización (800-925 °C) seguido de un enfriamiento
lento. Con este tratamiento se logra aumentar la elasticidad, mientras que
disminuye la dureza. También facilita el mecanizado de las piezas al
homogeneizar la estructura, afinar el grano y ablandar el material,
eliminando la acritud que produce el trabajo en frío y las tensiones internas.
 NORMALIZADO: Tiene por objetivo dejar un material en estado normal, es
decir, ausencia de tensiones internas y con una distribución uniforme del
carbono. Se suele emplear como tratamiento previo al temple y al revenido.

5
MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

1) Probetas de acero: Son de acero SAE 1035 primero son tratadas por el
ensayo metalográfico luego son puestas dentro de un horno para
calentarlas y hacerles los diferentes tratamientos. Son usada 6 probetas.

2) Horno: Es pequeño con una capacidad para las 6 probetas, posee una
manija al lado derecho para levantar la tapa frontal y extraer las probetas
así como un indicador electrónico que mide la temperatura interna.

3) Agua: Usada para el temple.


4) Aceite: Usada para el temple.
5) Microscopio: Usado para observar la superficie de las probetas luego de
haber sido tratadas térmicamente.

6
6) Pulidora metalográfica

7) Durómetro Rockwell digital

8) Alcohol, solución de Nital (HNO3 2.5%) y solución de Ácido Nítrico

7
PROCEDIMIENTO

Se introducen las probetas de acero a un horno que se mantiene a una


temperatura de 840°c, y luego de un tiempo de permanecía adecuado se
procede al enfriamiento de las probetas a diferentes velocidades según el
tratamiento térmico a aplicar.

Para el temple (velocidad de enfriamiento muy alta) se utiliza como medios de


enfriamiento el agua y el aceite. la probeta se introduce en el agua o el aceite a
temperatura ambiente, mientras se agita vigorosamente.

Para el normalizado (velocidad de enfriamiento moderada) se deja enfriar la


probeta al medio ambiente (aire quieto).

Para el recocido (velocidad de enfriamiento muy baja) se deja enfriar la probeta


dentro del horno, mientras este desciende su temperatura muy lentamente.

Para el revenido (que se aplica posterior al temple) la probeta templada en


agua es calentada en el horno a 350 ºc y después de un tiempo de
permanencia, se enfría en aire quieto.

Realizar un ensayo metalográfico a todas las probetas y medir la dureza de las


microestructuras obtenidas empleando un durómetro Rockwell.

8
CALCULOS Y RESULTADOS

1) MICROESTRUCTURAS DE LAS PROBETAS TRATADAS TÉRMICAMENTE:

Templado agua Templado aceite Normalizado

Revenido 20 min Revenido 40 min Revenido 60 min

Recocido

9
2) OBTENCIÓN DE LA DUREZA DE LAS PROBETAS USADAS EN ESTE
EXPERIMENTO:

ENSAYO DE DUREZA ROCKWELL B (HRB=100)

Recocido 87.0

Normalizado 96.9

ENSAYO DE DUREZA ROCKWELL C (HRC=150)

Temple en agua 52.6

Temple en aceite 22.7

Temple en agua revenido a 350°c (20min) 53.9

Temple en agua revenido a 350°c (40min) 50.4

Temple en agua revenido a 350°c (60min) 37.2

10
CUESTIONARIO

1. ¿Qué factores influyen en la templabilidad de los aceros?

El porcentaje de carbono
Las características de la pieza como el espesor de la pieza o las formas
complejas
severidad del temple (H).
Características del medio de enfriamiento en el temple
El enfriamiento debe hacerse de forma mas idónea para cada pieza,
haciendo que se cumplan dos condiciones:

2. ¿Cómo influye el porcentaje de carbono en las temperaturas de inicio


y fin de la transformación de la martensita, en el diagrama TTT?

Sabemos que la martensita es una estructura metaestable consistente en


una solución solida supersaturada de carbono, por lo tanto mientras más
porcentaje de carbono

3. ¿Cómo influyen los elementos de aleación en los desplazamientos de


las regiones de transformación de los aceros en el diagrama TTT?

Ensanchar o disminuir el campo austenítico o ferrítico del diagrama de


equilibrio, y otras influencias como la tendencia a grafitizar el carbono y a
modificar el tamaño del grano.

4. ¿Cuál es la diferencia entre el diagrama TTT o diagrama de


transformación a temperatura constante y el diagrama de
transformación de enfriamiento continuo para los aceros?

Que el primero indica los sectores en los cuales existen las diferentes
transformaciones de la austenita ; y la segunda gráfica indica el recorrido a
seguir bajando la temperatura en un enfriamiento continua para así poder
llegar a transformar parte o totalmente la austenita.

5. ¿Qué etapas se producen durante el revenido, qué estructura se forma


al realizar un revenido por encima de 400 ºC?
6.
Se puede obtener un amplio rango de estructuras y propiedades, desde las
correspondientes a una martensita hasta otro límite correspondiente a
gruesos carburos esferoidizados en una matriz ferrítica.
El revenido por encima de 400°C es el otro rango de temperaturas
importante donde la tenacidad aumenta significativamente, aunque a
expensas de una disminución en la resistencia mecánica y la dureza. Por
esta razón, el revenido por encima de 400°C se efectúa cuando los
requerimientos son principalmente de alta tenacidad y en menor grado de
resistencia mecánica y dureza.

11
7. Mostrar los diagramas TTT para un acero eutectoide, un acero
hipoeutectoide y un acero hipereutectoide, indicar cuales son las
diferencias más importantes entre ellas.

8. Sabiendo que la temperatura de temple es T = Ac3 + 50 ºC, Calcular la


temperatura para un acero SAE 1035

Haciendo el uso de la tabla (Hierro y Carbono) y por semejanza obtenemos:

𝟗𝟎𝟎 − 𝟐𝟕𝟑 𝟗𝟎𝟎 − 𝑻


=
𝟎. 𝟖%𝑪 𝟎. 𝟓%𝑪

TAC = 822.56 ºC , finalmente la temperatura de temple es igual: 822.56 +


50 = 872.56 ºC

9. Calcular el tiempo de calentamiento para el temple de una pieza


cilíndrica anular de 3.5 pulgadas de longitud con diámetro externo de
3.5 pulgadas y diámetro interno de 2.0 pulgadas. Utilizar la formula:
tiempo de calentamiento = 5 x (Volumen de la pieza en mm3) / (Area de
toda la superficie de la pieza en mm2) donde el tiempo de
calentamiento se expresa en minutos.
𝟓𝝅(𝑹𝟐 − 𝒓𝟐 )𝒙𝑳
𝒕=
𝟐𝝅(𝑹𝟐 + 𝑳𝑹 − 𝒓𝟐 − 𝑳𝒓)

t = 11.32 min

12
10. Describir la transformación martensítica. Mostrar gráficos.

La transformación martensítica (TM) es una transformación de fase de primer


orden en el estado sólido, que no involucra cambio de composición, y se
produce por medio de un movimiento cooperativo de átomos. Ocurre por una
deformación homogénea de la red cristalina, donde átomos se desplazan
distancias menores a las interatómicas. Este movimiento cooperativo produce
un cambio de forma macroscópico, dando como resultado una nueva fase
llamada martensita, esto no indica que los desplazamientos sean simultáneos,
sino que la transformación se propaga, gracias a una interfase altamente móvil.

13
OBSERVACIONES

 Se observa que las probetas templadas es agua presenta una mayor


dureza con respecto a las demás.
 Las probetas que fueron recocidas presentan una dureza mucho menor
con respecto a las demás.
 En el caso de los revenidos se observa que a menor temperatura y
menor tiempo se obtiene una dureza mayor como es el caso del
templado en agua revenido a 350° en media hora que supera a la
probeta templada en agua revenida a 350° en una hora.
 En el temple del agua y del aceite se observa que la concentración de
martensita es mayor en el agua que en el aceite lo cual nos indica que el
temple del agua será más duro que el temple en aceite
 Entre las probetas templadas al agua se observa que a menor diagonal
principal el valor de la dureza es mucho mayor debió a que se deforma
menos en un área de contacto menor.

14
CONCLUSIONES
 En la experiencia se han podido apreciar los métodos de templado, recocido y
revenido en las probetas de acero y se ha visto como influyen en las
propiedades mecánicas de dichas probetas.
 En la experiencia se han podido observar las diferentes formas de variar las
propiedades mecánicas de un acero hipoeutectoide al ser sometido a los
diferentes tratamientos térmicos.
 Los tratamientos térmicos son esenciales en la ciencia de los materiales
porque nos permiten variar la estructura cristalina del metal a tratar, obteniendo
de este modo obtenemos un material con una mayor resistencia que la matriz
original mediante el normalizado, recocido, templado y revenido.
 Los diferentes tratamientos térmicos empleados para el acero SAE1035 son:
Normalizado: nos permite pasar todo el metal al estado austenitico.
Recocido: nos permite ablandar el material para poder tratarlo mejor.
Temple: nos permite transformar todo la masa del acero es austentita seguido
de un enfriamiento lo suficientemente rápido para transformar la austentita en
martensita.
Revenido: es un tratamiento complementario al temple, consiste en calentar el
acero a una temperatura inferior a Ac1 y enfriarlo después generalmente al aire
aunque algunos también al agua y acero.
 Para la industria actual los diferentes tipos de acero cumplen diferentes tipos
de funciones como es el caso del SAE1035 que es un acero alto carbono bajo
la norma SAE. Por su contenido de carbono estos aceros se utilizan para la
fabricación de piezas estructurales y algunas aplicaciones donde se requiera
resistencia al desgaste. Presenta un límite de fluencia de 270 MPa y una
resistencia a la tensión de 500 MPa. Los aceros de acuerdo a la norma SAE
son mas duros a medida que el porcentaje de carbono aumenta.

15
RECOMENDACIONES

 Lijar bien las parte de la sección recta de las probetas para obtener resultados más
óptimos en la parte experimental al momento de proceder a observar en el
microscopio.

 Evitar algún tipo de accidente al momento de lijar las probetas.

 Se recomienda realizar el ensayo de tratamientos térmicos con guantes y pinzas


de protección para retirar las probetas del horno.

 Se recomienda realizar el ensayo en un ambiente aislado para evitar el olor de las


probetas al templarse.

BIBLIOGRAFIA

 Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales. Smith, William F.


McGraw-Hill Interamericana.

 Ciencia e ingeniería de los materiales. Askeland, Donald R. International


Thomson.

 Tecnología de los materiales industriales. Lasheras Esteban, José Ma.


Cedel.

 Metalografía. Guliáev, A. P. Mir.

 Metalografía y tratamiento térmico de los metales. Lajtin, Yu. M. Mir.

 Tecnología del acero. Lasheras Esteban, José María. José O. Ávila Monteso.

 Tratamientos térmicos de los aceros. Apraiz Barreiro, José. Dossat:


Patronato de Publicaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Industriales

16

También podría gustarte