Está en la página 1de 19

UNIDAD N°1:

Colores y Señales de Seguridad


1.- Colores de seguridad
1.1.- Aplicación de colores en seguridad

La NCh 1410 define el significado y la


aplicación de colores de seguridad para la
identificación de maquinarias, riesgos en la
superficie, condiciones de peligro, equipos de
emergencia y condiciones de seguridad.

Siempre se debe tener en cuenta que los


colores de seguridad no eliminan por sí mismo
los riesgos ni mucho menos pueden sustituir
las medidas de prevención de accidentes.

El color se utiliza para advertir a las personas, por lo tanto, su aplicación debe hacerse
cumpliendo estrictamente con lo indicado en dicha norma.

Los colores asignados a la seguridad son:

 Rojo

 Naranjo

 Amarillo

 Verde

 Azul

 Purpura

 Blanco

 Negro
A continuación conoceremos el significado y algunos ejemplos de aplicación de estos colores de
seguridad.

a) ROJO:

Peligro:
Receptáculos de sustancias inflamables
Barricadas
Luces de barreras (obstrucciones temporales)

Equipos y aparatos contra incendio:


Extintores
Rociadores automáticos
Cajas de alarmas

Detención:
Barras de parada de emergencia en
maquinarias
Señales en cruces peligrosos
Botones de detención en interruptores
eléctricos.

Nota: Como alternativa para casos específicos, el rojo se combina con amarillo

b) NARANJO

Precaución:
Se usa como color básico para designar partes
peligrosas de máquinas o equipos mecánicos
que podrían cortar, aplastar, causar shock
eléctrico o causar algún tipo de lesión.
Generalmente se encuentra en chalecos
salvavidas, conos de seguridad, equipos de
construcción y de transporte empleados en
zonas nevadas y en desiertos y en chaquetillas.
c) AMARILLO

Atención:
Se usa como color básico para indicar peligros
físicos, tales como: caídas, proyección de
partículas, golpes, corte, etc. pudiendo
utilizarse amarillo solo, amarillo con franjas
negras o amarillo con cuadros negros de
acuerdo a alguna situación particular.

d) VERDE

Seguridad:
Se usa como color básico para indicar la
ubicación del equipo de primeros auxilios,
duchas y lavaojos de emergencia, vías de
evacuación, salidas de emergencia, etc.

e) AZUL

Advertencia:
Se usa como color básico para designar
advertencia y cuidado, generalmente se ve
utilizado en las señales de EPP o para llamar
la atención contra el arranque, uso o el
movimiento de equipo en reparación o en el
cual se está trabajando.

f) PURPURA

Se usa como color básico para indicar riesgos


producidos por radiaciones ionizantes. Deberá
usarse el color amarillo en combinación con el
purpura para las etiquetas, membretes
señales e indicadores en el piso.
g) BLANCO

El blanco se usa como color para indicar vías


libres o de una sola dirección; se aplica
asimismo en bidones, recipientes de basura o
partes del suelo que deben ser mantenidas en
buen estado de limpieza.

h) NEGRO CON BLANCO

Con franjas negras diagonales sirve como


control de circulación en accesos, pasillo vías
de tráfico, etc.

Cabe destacar que serán estos colores los que se utilizaran en las señales de seguridad
(NCh1411) y en la identificación de tuberías (NCh19).

2.- Señales de seguridad


2.1.- ¿Que son las Señales Preventivas?

Una señal preventiva siempre está relacionada con un objeto, actividad o situación determinada
y suministra una indicación u obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo
mediante un color, una señal luminosa, una señal acústica una comunicación verbal o señal
gestual.

La NCh 1411/2. Of78 especifica las señales y símbolos de prevención de riesgos usados para
prevenir accidentes, riesgos a la salud y enfrentar condiciones de emergencias o peligros
inminentes y tiene por objetivo simplificar el uso de las señales y símbolos empleados en la
prevención de accidentes.

El propósito de las señales de seguridad y de los símbolos que aparecen en ellas, junto con la
aplicación de los colores de seguridad (NCh 1410) que refuerzan su efecto es atraer rápidamente
la atención ante un peligro y facilitar su identificación identificándolo, si es necesario, mediante
indicaciones más precisas.
2.2.- Tipos de señales de seguridad

a) Señales de prohibición
La señal de prohibición es circular, con un borde ancho de color rojo de seguridad
enmarcando la señal, una barra oblicua más estrecha atravesada diametralmente, el fondo
de color blanco y el símbolo de color negro.

b) Señales que no sean prohibición


Son aquellas conocidas como señales mandatorias, de precaución y de información. Su
confección debe realizarse como sigue:

 El fondo debe ser en el color de seguridad, el símbolo debe ser en el color de contraste.
 En el caso de un triángulo amarillo, la señal debe llevar un borde negro y
 El color de seguridad debe cubrir por lo menos el 50% de la superficie en la señal.

b.1) Señales mandatorias b.2) Señales de precaución

b.3) Señales de información


2.3.- Descripción e instalación de señalizaciones

Como mencionamos anteriormente, las señales de seguridad tienen como propósito


fundamental prevenir accidentes, riesgos a la salud y enfrentar condiciones de emergencias o
peligros inminentes.

Para que esto se cumpla, las señales deberán estar ubicadas de manera estratégica, modo tal
cumplan con su objetivo.

Se utiliza para indicar la prohibición de fumar donde ello puede causar


peligro de incendio y en locales donde se tenga concentración de público y
no se cuente con una adecuada renovación del aire, de acuerdo a lo
dispuesto DS. 594 de 1999 del Ministerio de Salud.
Instalación: Laboratorios, bodegas, oficinas de atención al público, salas
de recuperación, de espera, de lectura, de exposiciones, hospitales,
bibliotecas, etc.

Se utiliza para indicar la prohibición de correr por las escaleras, sean estas
escaleras principales o de emergencia. Tanto al subir como al bajar de
estas, tanto en circunstancias habituales como en caso de emergencia.
Instalación: Escaleras principales o de emergencia. La instalación de esta
señal deberá realizarse al inicio y término de estas.

Se utiliza para indicar la prohibición de usar ascensores en caso de


incendio, sismos o corte de energía, obligándose por tanto, al uso de
escaleras principales o de emergencia.
Instalación: Lugares que cuenten con este tipo de equipamiento
(ascensores). La señal debe ubicarse inmediatamente adyacente a la
botonera de llamado del ascensor.

Se utiliza para indicar la prohibición de correr en los pasillos tanto para


trabajadores como público en general, siendo aplicable en situaciones
habituales como en los casos de emergencia.
Instalación: Pasillos de hospitales, oficinas u otros edificios). La señal
deberá instalarse en muros u otras estructuras, de tal manera que advierta
esta prohibición.
Se utiliza para indicar la prohibición de ingresar a personas ajenas al
recinto o que no tengan la preparación, autorización u equipamiento de
protección personal necesario para ingresar al recinto.
Instalación: Salas de: recuperación, aislamiento, bodegas, máquina,
estaciones y subestaciones eléctricas, hospitales, bibliotecas u otros
edificios. La señal deberá instalarse en él o los accesos principales a este
tipo de recintos, inmediatamente adyacente a puertas

Señal que indica la prohibición en lugares donde una obstrucción presenta


un peligro particular (vías de escape o evacuación, acceso a equipos de
lucha contra fuego, etc.).
Instalación: Lugares visibles de edificios públicos y privados. La
instalación de esta señal, debe realizarse en muros u otras estructuras, de
tal manera que sea de fácil advertencia para los trabajadores.

Se utiliza para indicar la prohibición, de ingresar en casos de emergencia,


ya que no constituye una vía de evacuación por no llevar a una salida o
zona de seguridad.
Instalación: Lugares visibles de edificios públicos y privados. La señal
deberá instalarse directamente o adyacente a puertas u otros similares, de
tal manera de advertir a los trabajadores y público en general, sucedida
una emergencia que la vía no constituye una salida.

Se utiliza para indicar la prohibición de utilización del agua como agente


extintor.
Instalación: Debe ubicarse en muros o puertas, en las cuales se advierta
un peligro inminente tales como: equipamientos permanentemente
energizados, que por su naturaleza el efecto del agua lo inutilizará,
substancias en sus tres estados (líquido, sólido y gaseoso) que al
combinarse reaccionará agresivamente.

Se utiliza para indicar la prohibición generar llama y fumar en los casos


donde puede provocar peligro de incendio o explosión.
Instalación: Lugares visibles de edificios públicos y privados. La
instalación de esta señal debe ubicarse en puertas, muros u otras
estructuras, en las cuales se advierta peligro de incendio o explosiones tales
como bodegas de combustibles, polvorines, laboratorios, etc.
Se utiliza para informar la ubicación de un extintor. Esta señal deberá
instalarse tantas veces como extintores existan en el edificio.
Instalación: De acuerdo a lo dispuesto en D S. 594 de 1999 del Ministerio
de Salud, en el cual se indica claramente las consideraciones para la
distribución de estos elementos de lucha contra el fuego. La instalación de
la señal será en muros u otros elementos en los cuales se encuentre el
extintor, ya que pueden estar fijados en muros, en nichos o directamente
en el piso

Se utiliza para indicar la ubicación, de la salida de la red húmeda provista


de manguera y pitón. Esta señal se instalará tantas veces como equipos de
red húmeda existan en el edificio.
Instalación: Se deberá ubicar en nichos que contenga únicamente este
medio de lucha contra el fuego. La señal se instalará directamente por
sobre el nicho o carrete de red húmeda, el cual tiene como propósito
informar la ubicación de este elemento.

Se utiliza para señalar la boca de entrada de una red seca. Se deberá


instalar tantas señales como boca de entrada tenga el edificio.
Instalación: Se deberá ubicar inmediatamente en la parte superior de la
red seca entrada, ya que tiene como única finalidad informar la ubicación
de esta.

Se utiliza para señalar la boca de salida de una red seca. Se deberá instalar
tantas señales como boca de salida tenga el edificio.
Instalación: Se deberá ubicar inmediatamente en la parte superior de la
red seca salida. Teniendo como única finalidad la información de la
ubicación de este elemento de lucha contra el fuego.

Señal utilizada para indicar la ubicación de teléfono destinado


permanentemente a advertir situaciones de emergencia. Se deberá instalar
tantas señales como teléfonos existan en el edificio.
Instalación: En lugares visibles, inmediatamente lo más próximo al
teléfono, ya sea en muros u otros elementos.
Se puede utilizar por sí sola o en conjunto con la señal (Activación manual
alarma), en el caso que el comando de activación manual se encuentre
conectado a la alarma de incendio de manera que sea inmediatamente
perceptible para todos los afectados.
Instalación: En lugares visibles de todo tipo de edificios. La instalación de
esta señal se realizará directamente en muros u otros elementos, de tal
manera, que sea de fácil observación de todos sus ocupantes.

Debe indicar la ubicación de un conjunto de equipo contra fuego, se


instalarán tantas señales como conjuntos existan en el edificio. Cabe
señalar que esta señal agrupa a otras señales, para evitar la proliferación
innecesaria de señales. Por esto la señal se instalará sólo en nichos en
donde existan los siguientes elementos: (extintor, teléfono, red húmeda).
Instalación: En lugares visibles de edificios públicos y privados, será
aplicables en el caso de la existencia de nichos, se instalará directamente
en muros.

Indica la ubicación de una puerta cortafuego, la que debe mantenerse


cerrada, o abierta cuando esté conectada a través de sensores de detección
de humo a comando computacional que incorpora sostenedores magnéticos
a la parte inferior de la puerta, el cual se activará y liberará la puerta
recibida la señal, produciéndose su cierre. Propicia la asimilación de
espacios y con esto el paso del fuego a otras áreas.
Instalación: Lugares visibles, lo más próximo a la puerta cortafuego, o
sobre ésta.

Debe utilizarse para indicar la ubicación de una conexión eléctrica inerte.


Se deberá instalar tantas señales como conexiones inertes existan en el
edificio, siendo éstas de uso exclusivo de bomberos.
Instalación: En lugares visibles de edificios públicos y privados,
normalmente se encontrará en superficies inferiores del piso. La
instalación de la señal deberá realizarla, a una altura no inferior a 1.60 Mt.
Inmediatamente por sobre la conexión.

Esta señal debe utilizarse para indicar la ubicación de la activación manual


de alarma, se utiliza para: Activación manual de alarma o comando manual
del sistema de protección contra incendio (por ejemplo, instalación fija de
extinción).
Instalación: En edificio públicos y privados. La instalación deberá
realizarse lo más próximo a la activación manual, esta señal se instalará
tantas veces como activaciones existan en el edificio.
Señal que indica la obligación de mantener silencio en los locales en que
por la naturaleza de las funciones que se realizan se requiere una alta
concentración.
Instalación: En lugares visibles como: salas de lectura, bibliotecas, salas
de operación o recuperación, etc. Se instala directamente en muros u otras
estructuras del local, de tal manera que sean fáciles de advertir tanto por
trabajadores como público.

Indica la obligación de mantener la limpieza en los lugares en que se


advierta este tipo de señales. En locales, que por la naturaleza de las
funciones requieren una higienización total del proceso.
Instalación: En lugares visibles de: casinos, laboratorios, salas de
recuperación, etc. Se debe instalar directamente en muros u otras
estructuras, de tal manera que sea de fácil advertencia tanto para
trabajadores y público en general.

Indica el uso exclusivo para personas con algún grado de discapacidad


física, por lo que requerirá de espacios definidos y equipamientos
especialmente habilitados para este tipo de personas. Instalación: En
lugares visibles como: baños, ascensores, asientos, etc. Se instalará en
muros u otras estructuras del local, de tal manera que sea de fácil
advertencia tanto para trabajadores como para el público en general.

Señal que indica la obligación de mantener fijos, los tubos de oxígeno,


acetileno u otros gases, lo cual se realizará mediante una fijación
empotrada a muros resistentes y, además en lugares apropiados.
Instalación: En lugares visibles tales como: talleres o centros
hospitalarios.

Señal que indica la obligación de uso de los elementos de protección


personal necesarios para poder interactuar en el medio sin riesgo para la
salud.
Instalación: En lugares visibles donde sea obligatoria la utilización de
EPP, en lugares en donde la exposición a riesgos sea necesaria para la
realización de la tarea o maniobra
Señal que advierte sobre las zonas en que se deberá tener especial cuidado
con posibles descargas eléctricas.
Instalación: En lugares visibles tales como: tableros eléctricos, estaciones
y subestaciones eléctricas, etc. Esta señal se instalará directamente en
muros o tableros eléctricos.

Señal que indica que se deberá tener especial cuidado, ya que existen
materiales altamente inflamables.
Instalación: En lugares visibles tales como: bodegas en los cuales se
almacenen sustancias inflamables, laboratorios, etc. Se instalará
directamente en muros, o puertas de acceso a dichas áreas.

En las zonas en que se advierta este tipo de señal, se deberá tener especial
cuidado al trasladarse, ya que por los materiales de construcción de los
pisos, existe una mayor probabilidad de caídas del mismo nivel.
Instalación: En lugares visibles tales como: pasillos, corredores u otros en
donde se advierta esta condición.

En las zonas que se advierta este tipo de señal, se deberá tener especial
cuidado de los materiales, ya que por su constitución son altamente
combustibles.
Instalación: En lugares visibles tales como: bodegas, talleres,
laboratorios, etc. La instalación se realizará directamente en muros u otras
estructuras, de tal manera que sea visible para los trabajadores.

Señal que indica la presencia de un área restringida.


Instalación: En lugares visibles tales como: bodegas, salas de máquina,
etc. La instalación se realizará directamente en muros u otros elementos.
Señal de carácter informativo, la cual indica la capacidad máxima del
ascensor expresada en número de personas a transportar. Siendo en este
caso particular un número no superior a diez personas.
Instalación: En lugares visibles tales como: puertas de acceso, interiores
del ascensor. La instalación de este tipo de señales es aplicable a todo tipo
de edificación, en la cual se tenga este medio de transporte vertical de
personas.

Señal de carácter informativo, la cual se utiliza para indicar todas las


salidas posibles en casos de una emergencia.
Instalación: En lugares visibles tales como: sobre o inmediatamente
adyacente a una puerta de salida, que conduzca a una zona de seguridad
esta señal trabaja íntimamente con las siguientes señales: (Vía de
evacuación derecha, vía de evacuación izquierda, salida superior y salida
inferior). Las que orientan a una salida de emergencia.

Señal de carácter informativo, siendo una flecha direccional, que el caso


particular indica una vía de evacuación, o escape hacia la derecha.
Instalación: En muros de edificios públicos y privados. Esta señal trabaja
en íntima relación con la señal (Salida de emergencia), ya que tiene como
propósito orientar la evacuación hacia la derecha, teniendo presente que
terminada la orientación hacia la derecha, se encontrara una vía de
evacuación.

Señal de carácter informativo, que indica una salida hacia arriba, de tal
manera esta conducirá a una vía de evacuación o escape, en los casos de
emergencia.
Instalación: Sobre paredes o inmediatamente adyacente a escalas que
conduzcan hacia el piso superior. Esta señal se instalará en todo tipo de
edificios, y trabajara íntimamente con la señal (Salida de emergencia).

Señal de carácter informativo, que indica una zona de seguridad, la cual


estará previamente predeterminada, y en casos de evacuación es una zona
libre de riesgos. Instalación: En lugares visibles tales como: Patios,
estacionamientos o cualquier zona que no represente riesgo inminente de
caída de vidrios u otros elementos en caso de sismos o incendios. La
utilización de este tipo de señal será tanto para edificios públicos como
privados.
Señal de carácter informativo, que indica la existencia de una área sucia.
Instalación: En lugares visibles tales como: salas de acopio de basura, etc.
Esta señal se instalará directamente en muros u otras estructuras.

Señal de carácter informativo, que indica la existencia de una área limpia.


Instalación: En lugares visibles tales como: laboratorios de muestras,
casinos, etc. Esta señal se instalará directamente en muros u otras
estructuras, indicando claramente para los trabajadores la existencia de
área limpia.

Señal de carácter informativo, que indica la existencia de un desnivel, por


tal razón se deberá tener cuidado al transitar.
Instalación: En lugares visibles tales como: cajas escalera, desniveles de
piso, etc. Esta señal se instalará tanto en edificios públicos y privados,
siendo su instalación directamente en muros u otras estructuras.

Señal de carácter informativo, que indica el sentido de apertura de una


puerta, estas señales se deberán instalar preferentemente sobre la puerta.
Instalación: En lugares visibles tales como: puertas de simple o doble
efecto, doble puerta de simple o doble efecto, etc. La señal se instalará
directamente sobre la puerta, de tal manera de homogeneizar todas las
salidas. Esta señal trabajara en directa relación con la señal (Tirar para
abrir). Ya que se instalan pareadas una por dentro y la otra por fuera de la
puerta, de acuerdo a la orientación que se le dé.

Señal de carácter informativo, que indica romper para tener acceso, para
lo cual es necesario considerar: donde es necesario romper un panel de
vidrio para acceder a una llave u otro medio de apertura.
Donde es necesario romper para abrir un panel con elementos de lucha
contra el fuego o crear una vía de evacuación.
Instalación: Directamente en panel de vidrio.
La finalidad de la señalización es llamar la atención sobre situaciones de riesgo de una forma
rápida y fácilmente comprensible, pero no sustituye a las medidas preventivas.

La falta de señalización de seguridad incrementa el riesgo en la medida en que priva al


trabajador de la más elemental información sobre el riesgo y la manera de evitarlo.

Los trabajadores deberán recibir formación específica para conocer el significado de las señales
y los comportamientos generales o específicos que deban adoptarse en función de dichas señales.

3.- Letreros de Seguridad


3.1.- Propósito delos letreros de seguridad

El propósito de los letreros de seguridad junto con la aplicación de los colores de seguridad (NCh
1410) que refuerza su efecto, es dar un aviso o un mensaje de seguridad.

Los letreros pueden también usarse para indicar la ubicación de elementos y equipos
particularmente importantes desde el punto de vista de la seguridad.

Los letreros de seguridad no eliminan por si mismo los riesgos, y las instrucciones que se dan
no sustituyen las medidas adecuadas para la prevención de accidentes.

Junto con las señales de seguridad pueden usarse de manera combinada.

3.2.- Clasificación de los letreros

a) Letreros de peligro
Se utilizan cuando existe un riesgo inmediato y que es necesario tomar precauciones.

b) Letreros de precaución
Se usan para prevenir en contra de riesgos potenciales o en contra de acciones inseguras.
c) Letreros de instrucción
Se utilizan para impartir instrucciones generales y sugerencias relacionadas con medidas de
seguridad

d) Letreros direccionales
Se usan para indicar accesos y ubicaciones tales como salidas, escaleras, etc.

e) Letreros de información
Se utilizan para impartir información general sobre temas o aspectos que no guardan directa
relación con la seguridad, a objeto de evitar errores o confusiones, como por ejemplo servicios
higiénicos, oficinas, custodias, etc.

La selección de material para los letreros de seguridad se basa en una cuidadosa ponderación
de factores tales como el propósito del letrero, requerimientos normales de visibilidad en caso
de emergencias, elementos que puedan deteriorarlos, vida útil esperada, etc.

Los letreros deberán tener las esquinas redondeadas y libres de borde puntiagudos. Los
extremos o cabezas de los pernos u otros medios de sujeción, se colocaran de tal forma que no
constituyan riesgo. Se deben usar los colores especificados en la NCh 1410.
4.- Tarjetas de seguridad

4.1.- Aplicación

La norma Chilena Oficial NCH - 1411/III especifica las características de las tarjetas para
prevenir accidentes, las que constituyen un medio temporal para advertir a los trabajadores de
un riesgo existente en un equipo o instalación. Las tarjetas de prevención de accidentes no deben
ser usadas en reemplazo ni como sustitución de los avisos o señales de seguridad.

Las tarjetas no deben ser consideradas como


medio de advertencia completo sobre
condiciones de riesgos, equipos defectuosos,
peligro de radiaciones; sin embargo, deben
ser usadas hasta que pueda emplearse un
medio positivo para eliminar el riesgo. Por
ejemplo, una tarjeta de NO PONER EN
MARCHA, colocada en un equipo energizado,
se usará por un tiempo breve hasta que el
interruptor del sistema pueda ser bloqueado;
una tarjeta de EQUIPO DEFECTUOSO se
usará en una escala dañada y se tomarán las
medidas pertinentes para que sea retirada
del servicio y enviada al taller de
reparaciones.

4.2.- Clasificación

a) Tarjeta de no poner en marcha


El color de fondo para las tarjetas NO PONER EN MARCHA debe ser azul, las letras deben
ser de color blanco, de manera que resulte un contraste claro y permanente.
Las tarjetas NO PONER EN MARCHA deben ser colocadas en lugares claramente visibles
o de tal forma que bloqueen efectivamente el mecanismo de partida del equipo o instalación,
donde podrían presentarse condiciones de riesgo si el equipo está energizado.

b) Tarjetas de peligro
Las tarjetas peligro deben usarse solamente cuando exista un riesgo inmediato. No debe
existir variación en el diseño de las tarjetas exhibidas o colgadas para advertir sobre riesgos
específicos.
Todos los trabajadores deben ser instruidos respecto a que las tarjetas peligro indican riesgos
inmediatos y que deben tomar precauciones.
La tarjeta peligro se confecciona en una tarjeta de color blanco, con letras blancas en óvalo
rojo sobre un cuadrado negro.
c) Tarjetas de precaución
Las tarjetas precaución deben usarse solamente para advertir o llamar la atención de riesgos
potenciales o prácticas inseguras.
Todos los trabajadores deben ser instruidos que la tarjeta precaución indica un riesgo contra
el cual deben tomar las debidas precauciones.
La tarjeta se confecciona en una tarjeta de color amarilla. Letras amarillas en fondo negro.

d) Tarjetas de descompuesto
La tarjeta descompuesto debe ser usada solamente para el propósito específico de indicar
que una pieza de equipo, maquinaria, etc. Está descompuesta y que al intentar usarla podría
presentar riesgo.
Se confecciona en una tarjeta de color blanco, con letras blancas sobre un fondo negro.

e) Tarjetas de radiación
La tarjeta radiación se confecciona con color de fondo amarillo, el panel púrpura, las letras
que se usen contra el fondo amarillo negras. El símbolo de color púrpura sobre el fondo
amarillo.
El diseño del símbolo debe ser colocado de manera que quede claramente visible y tener un
tamaño proporcional con el tamaño del equipo o área en que se use.

Se aconseja mantener la proporción 2:1 entre el largo y el ancho de la tarjeta; debe ser de un
tamaño tal que pueda llevarse en el bolsillo posterior del pantalón pero no tan pequeña que
pierda su objetivo.

La selección del material adecuado para las tarjetas debe estar de acuerdo a las condiciones
particulares donde se van a usar.

La tarjeta debe llevar en su lado menor una perforación de 5 mm de diámetro, que permita
pasar una cuerda o alambre para fijarla al equipo o instalación pertinente.

5.- Normas Chilenas (NCh)


Las Normas Chilenas (NCh) son normas técnicas elaboradas al alero del Instituto Nacional de
Normalización (INN) con el fin de uniformar el uso de reglas, criterios o características para las
actividades (procesos, metodologías) o sus resultados (productos, calidad). Virtualmente la
totalidad de las NCh se elabora a partir de normas internacionales (ISO), regionales (de la UE,
por ejemplo) o de otros países. Son discutidas por un Comité de que está formado por todos
quienes manifiesten interés en participar en él y que su adopción, en principio, es por consenso.
Una vez que la NCh es aprobada por el Consejo del INN, es enviada al Ministerio
correspondiente a fin de “oficializarla”, etapa que se concreta mediante la publicación del D.S.
respectivo en el Diario Oficial, declarando como Norma Oficial a la respectiva NCh.
5.1.- Normas chilenas colores y señales de seguridad.

NCh1025.Of1990:
Gases comprimidos - Cilindros de gas para uso médico y para esterilización - Marcas de
identificación del contenido y de los riesgos inherentes
NCh1410.Of1978:
Prevención de riesgos - Colores de seguridad
NCh1411/1.Of1978:
Prevención de riesgos - Parte 1: Letreros de seguridad.
NCh1411/2.Of1978:
Prevención de riesgos - Parte 2: Señales de seguridad.
NCh1411/3.Of1978:
Prevención de riesgos - Parte 3: Tarjetas de seguridad.
NCh1411/4.Of1978:
Prevención de riesgos - Parte 4: Identificación de riesgos materiales.
NCh1433.Of1978:
Ubicación y señalización de los extintores portátiles
NCh1888.Of1981:
Símbolo básico para las radiaciones ionizantes
NCh19.Of1979:
Prevención de riesgos - Identificación de sistemas de tuberías
NCh1927.Of1984:
Colores para señales de tránsito - Designación por el sistema Munsell
NCh2111.Of1999:
Protección contra incendio - Señales de seguridad
NCh2521.Of2000:
Ergonomía - Sistema de señales visuales y auditivas de peligro y de información

5.2.- Otras NCh relativas a la Prevención de Riesgos

 Protección Cabeza (Cabeza, visión, auditiva y respiratoria)


 Protección a manos y brazos.
 Protección del cuerpo.
 Protección a los pies (Calzado).
 Defensa contra el fuego.
 Extintores portátiles.
 Agentes extintores contra el fuego.
 Sustancias peligrosas
 Cilindros para gases comprimidos.
 Soldadura.

También podría gustarte