Está en la página 1de 7

Fundamentos de economía

Macroempresa y estado

Jessica Tatiana Arango Ramírez

Ofelia Palencia

Tutor(a)

UNAD

Universidad nacional abierta y/a distancia

ECACEN

Escuela de ciencias administrativas, contables, económicas y de negocios.

Grupo 105001_169

2019
Economía

El papel del estado en la economía tiene variaciones en su participación según el gobierno de


momento, es completamente necesaria para impulsarla y tener un control sobre sus fortalezas y
debilidades ayudando con esto al progreso del país, esto se logra con la reducción o inclusive
exoneración de pago de impuestos en mercados que no tienen una adecuada fluidez o que tal
vez por factores externos disminuyeron su normal funcionamiento, al generar posibles ventajas
se puede lograr un incremento en su actividad y por ende un favorecimiento económico, también
podríamos hablar de los impuestos, los subsidios, control de precios entre otros.

Es de vital importancia el control que el gobierno tiene sobre las entidades que prestan servicios
públicos, financieros o que tengan un gran impacto social, buscando con esto evitar cobros
excesivos o abusos por parte de estas hacia la población.

PIB nominal (PIB con precios corrientes) y PIB real (PIB con precios constantes)

Aunque estemos familiarizados con el termino producto interno o interior bruto, es de gran
importancia tener claro que son dos y dependiendo cual sea tomado como referencia el resultado
final cambia, esto ´pues el PBI real hace referencia a el valor de una producción en totalidad sin
tener en cuenta las variaciones en precio generadas por competencia, inflación, caídas del
mercado, oferta y demanda entre otros, de esta forma se puede comparar entre productos o
servicios para saber cuál es el verdadero crecimiento o no del país, a diferencia del PIB nominal
este si toma los cambios en precios generados durante cierto tiempo o periodo para con este
medir el valor de la producción de un territorio especifico, para esto tiene presente los precios del
mercado y una medida de tiempo bien sea anual o trimestral.

Una forma fácil de recordar podría ser esta


Real =nominal-inflación.

Se puede hablar de pro y contra, por ejemplo, este índice no nos muestra el bienestar, tampoco
indica en qué forma se distribuyen los ingresos en un país, también podríamos tener en cuenta
que algunos sectores no declaran sus movimientos en totalidad o en cifras reales, esto genera
un vacío que podría cambiar significativamente el porcentaje real de PIB, tampoco mide la calidad
de la educación o sanidad de un país, aunque es cierto que en los países donde el PIB es más
elevado por persona, puede contar con mayores beneficios y cobertura en estos servicios.

Implicaciones de los cambios del IPC en la economía.

Primero empecemos por entender el concepto IPC (índice de precios al consumo) este nos afecta
directamente a cada quien en nuestro día a día, son los cambios en los precios de un grupo o
canasta de productos o servicios de uso cotidiano en los hogares, este dato es generado por el
DANE, en forma mensual y se calcula tomando el valor de un mes del año actual y comparándolo
con el mismo mes en el año anterior, de esta forma se puede saber cuál fue la inflación en el IPC
anual, se suele confundir con la inflación aunque es de tener presente que el IPC, al contar con
una gran variedad de productos puede basarse en la inflación esto quiere decir en el incremento
de precios.

La política monetaria, en Colombia se usa para llevar un control sobre la tasa de inflación dándole
un nivel bajo o al menos estable, si lo llevamos a medidas reales podemos decir que en
proyecciones reales hablamos que el país tiene como meta mantener la inflación en un 3%
permitiéndose un máximo de +1% esto se controla con la aplicación del IPC para lograr esta meta
el banco de la republica fija la tasa de interés de referencia, esto afecta directamente la inflación,
este mismo modifica la oferta de dinero buscando que el IBR (indicador bancario de referencia)
logre o se acerque a la tasa de interés de política monetaria.
2. Una segunda parte en la cual se resuelva los siguientes ejercicios:

AÑO PRODUCTO CANTIDAD PRECIO


Ropa 4 20
2017 Motos 4 100
Pizza 20 8
Ropa 5 25
2018
Motos 3 130
Pizza 12 9
Ropa 5 30
2019 Motos 2 88
Pizza 79 12

- Calcular el PIB nominal para cada año y el PIB real tomando como año base el 2017 y
comente cada uno de los resultados.

PIB nominal.

2017=4x20+4x100+20x8=640
2018=5x25+3x130+12x9=623
2019=5x30+2x88+79x12=1274

PIB real.
Año base 2017
2017=4x20+4x100+20x8=640
2018=4x25+4x130+20x9=800
2019=4x30+4x88+20x12=712

- Calcular el deflactor del PIB tomando 2018 como años base.

PIB nominal 2018=5x25+3x130+12x9=623


PIB real 2018=4x25+4x130+20x9=800
PIB nominal 2018 623=0,77 hablamos de un 77%
PIB real 2018 800

PIB nominal 2019=5x30+2x88+79x12=1274


PIB real 2019=4x30+4x88+20x12=712
PIB nominal 2019 1274=1,78 hablamos de un 178%
PIB real 2019 712

Ropa Comida
AÑO Cantidad Precio Cantidad Precio
2017 4 $ 90 8 $ 40
2018 4 $ 90 8 $ 50
2019 4 $ 80 8 $ 50

- Calcule el IPC de 2018.


2017
4x90+8x40=680
2018
4x90+8x50=760

IPC 2018
680X100=89,5
760
El IPC para el año 2018 es de 89,5

- Calcule la tasa de inflación para el periodo 2018-2019.


Para iniciar es necesario conocer el IPC de cada año

IPC 2018
2018
IPC 2018
680X100=89,5
760
IPC 2019
760x100=105
720
La inflación sería el incremento entre un año y el otro lo cual nos da una cifra de 15, 5% para el
año 2019

Referencias.

(gerencie.com, 2017) citado de https://www.economiasimple.net/pib-real-y-pib-nominal.html

(republica, 2018) citado de https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/indice-precios-consumidor-


ipc

(republica, 2018) citado de https://www.banrep. gov.co/es/politica-monetaria

También podría gustarte