Está en la página 1de 14

Administración de

Proyectos
Semana 1

Licda. Evelyn Garcia


Septiembre, 2019
Objetivos

1. Proporcionar al participante los conocimientos y


herramienta necesaria para la formulación y
administración de proyectos, toda vez que en su
actividad gerencial, se verá en la necesidad de
tomar decisiones de inversión, fundamentados en
proyectos de diversa índole, que requieren una
adecuada formulación y administración del
mismo.

Licda. Evelyn Garcia evelyn.garcia@galileo.edu


Contenido

1. QUE ES UN 3. ANÁLISIS DEL 7. ESTUDIO 9. DECISIÓN Y EVALUACIÓN DE UN


ENTORNO 5. ESTUDIO DE MERCADO
PROYECTO ECONOMICO PROYECTO

11. CONTROL DE UN PROYECTO

8. ESTUDIO
2. FORMULACIÓN DE 10. ANALISIS Y ADMINISTRACION
4. CONCEPTOS DE 6. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y
UN PROYECTO DE RIESGO
MERCADEO TECNICO ADMINISTRATIVO

Licda. Evelyn Garcia evelyn.garcia@galileo.edu


Distribución de Notas

● Zona 20 puntos
○ Asistencia 10 puntos
○ Participación en clase,
Tareas y/o ejercicios 10 puntos

● Proyecto Final 80 puntos

● Total 100 puntos

Licda. Evelyn Garcia evelyn.garcia@galileo.edu


Proyecto
● Temas:
○ Creación Empresarial
○ Implementar un nuevo proyecto en una empresa ya creada

● Trabajo Escrito:
○ Carátula
○ Indice
○ Introducción
○ Contenido

■ Resumen Ejecutivo
■ Análisis del Entorno: Aspectos tecnológicos, aspectos sociales, aspectos políticos, aspectos ambientales, aspectos
económicos
■ Identificación de Proyecto de Inversión: FODA, matriz FODA, problemática
■ Estudio de Mercado (encuestas y resultados, gráficas), estudio técnico (descripción y manual de procesos, flujograma,
ubicación geográfica, planes de compra, logística), estudio administrativo (organización general de la empresa, condiciones
salariales, organigramas por puesto y función, Nombre o razón social, tipo de sociedad, logotipo, slogan, antecedentes de la
empresa, descripción del giro de negocio, tamaño, organigrama por departamento, visión, misión, valores, filosofía,
objetivos), estudio organizacional (descripción y manual de puestos, políticas y normas de la empresa, prestaciones,
bonificaciones), estudio financiero (costos, inversiones, retorno de inversión, punto de equilibrio, VAN, TIR, TREMA),
estudio ambiental (si aplica) y aspectos legales

○ Conclusiones
○ Bibliografía

● Presentación Final de todo el proyecto

Licda. Evelyn Garcia evelyn.garcia@galileo.edu


Proyecto

3pts
5pts
10%
10%

3pts
10%
5pts

10%
12pts
40%
15pts

30% 6pts
20%
15pts

3pts
30%
10%
10pts
3pts
20% 10%

Licda. Evelyn Garcia evelyn.garcia@galileo.edu


Qué es un Proyecto
● Se entiende por proyecto a una planificación consistente en un conjunto de actividades que se
encuentran interrelacionadas y coordinadas, con el fin expreso de alcanzar resultados específicos en el
marco de las limitaciones impuestas por factores previos condicionantes: un presupuesto, un lapso de
tiempo o una serie de calidades establecidas.

● Los proyectos suelen comprenderse como la preparación y disposición por escrito de los elementos
teóricos, materiales y humanos que se necesitarán para elaborar un producto, servicio o resultado
único, por lo que en ciertos ámbitos puede ser equivalente a bosquejo, guión previo, primer borrador,
etc.

● Los aspectos formales y teóricos de un proyecto varían dependiendo de la naturaleza del mismo y de
su objeto de estudio, así como las partes que lo componen. Por ejemplo, algunos podrán hacer
hincapié en sus fuentes bibliográficas, mientras que otros lo harán en su metodología o su impacto una
vez terminado.
● Tipos:
○ Productivos o privados
○ Públicos o sociales
○ Comunitarios
○ De Vida
○ De Investigación
Licda. Evelyn Garcia evelyn.garcia@galileo.edu
Formulación de un Proyecto
Los proyectos se componen de cuatro etapas:

● Diagnóstico. Se evalúa la necesidad y oportunidad del proyecto en su rango particular de acción, para
determinar en qué condiciones debería darse y qué etapas involucrará, etc.

● Diseño. Se debaten las opciones, tácticas y estrategias que pueden conducir al éxito, es decir, a
cumplir con el objetivo. Se evalúa la factibilidad del proyecto, su relevancia y sus necesidades
puntuales.

● Ejecución. La puesta en práctica de lo establecido en el proyecto.

● Evaluación. Se revisan las conclusiones del proyecto, los resultados arrojados tras su pesquisa. Es una
etapa de control y de información, sustentada en la idea del mejoramiento y acumulación de factores
de éxito a lo largo del tiempo.

Licda. Evelyn Garcia evelyn.garcia@galileo.edu


Análisis del Entorno
Entorno Económico Entorno Legal y Político

Entorno Ecológico,
Entorno Sociocultural
Medioambiental y Recursos
Naturales

Entorno Tecnológico Entorno Sectorial

Licda. Evelyn Garcia evelyn.garcia@galileo.edu


Análisis FODA
Definición de un análisis FODA

● El análisis o matriz FODA nos ayuda a evaluar los problemas dentro y fuera de la empresa. Está compuesto por una
evaluación de las competencias internas como fortalezas (F), debilidades (D), y las competencias externas como las
oportunidades (O) y amenazas (A), dónde nos proporciona un esquema para la toma de decisiones estratégicas.

Entorno interno – FUERTE

● El segmento de los puntos fuertes de un análisis FODA proporciona un área para enumerar todo lo que hace bien de
forma individual o como organización. Esta sección contiene los puntos fuertes de la organización y las fortalezas
externas, tales como relaciones con los clientes. Debes tratar de reflejar tus puntos fuertes con honestidad para
mantener la integridad del análisis FODA. La retroalimentación de los demás también puede proporcionar
aclaraciones sobre puntos fuertes capturados en este segmento del análisis FODA.

Entorno interno – DÉBIL

● El segmento de los puntos débiles contiene mejoras necesarias dentro de una organización o personalmente. Las
sesiones de grupo pueden ayudar a tu negocio a identificar las áreas débiles y oportunidades de mejora. Un honesto
análisis en este segmento puede proporcionarte una lista clara de las áreas que necesitan un plan de desarrollo para
remediar los problemas identificados. Herramientas tales como planes de acción y la formación son algunas de las
maneras de mejorar los puntos débiles. Desde un punto de vista competitivo, las organizaciones deben tratar de
mitigar las debilidades tan pronto como sea posible, debido que pueden ofrecer una oportunidad no deseada a tus
competidores.

Licda. Evelyn Garcia evelyn.garcia@galileo.edu


Análisis FODA
Entorno externo – POSITIVO

● Existen oportunidades de mejora en todas las organizaciones. Esto hace que el segmento de las oportunidades del
análisis FODA importante. Dentro de este segmento, deberás de identificar las oportunidades internas y externas; así
obtener una lista completa, puedes apoyarte con la facilitación de grupos para identificar estas oportunidades.
Puedes añadir las oportunidades actuales y futuras para este segmento del cuadrante.

Entorno externo – NEGATIVO

● Para asegurar el éxito, las organizaciones pueden tener que hacer frente a los futuros y actuales amenazas. En el
caso de realizar un FODA para tu negocio, una amenaza pueden ser nuevos competidores en el mercado; el hecho de
tenerlo identificado te brindará implementar contramedidas ante esta amenaza. Para las personas crear un análisis
FODA para fines de desarrollo personal un ejemplo de una amenaza puede ser, como los problemas de seguridad de
empleo.

Licda. Evelyn Garcia evelyn.garcia@galileo.edu


Análisis FODA
Ventajas de un análisis FODA

Proporcionar puntos de partida para las


Proporciona un resumen
discusiones y nuevas ideas.
visual de tu negocio.

01 03
04
02
Versatilidad: se puede utilizar para analizar el
negocio en general, el segmento de los negocios
Se puede hacer de forma rápida y
o incluso para hacer un análisis personal.
optimizada a través de la interacción.

Licda. Evelyn Garcia evelyn.garcia@galileo.edu


Análisis FODA
Desventajas de un análisis FODA

01 02 03 04
Fuentes de Simplificación Identificación de Falta de control.
información. excesiva. elementos.

Licda. Evelyn Garcia evelyn.garcia@galileo.edu

También podría gustarte