Está en la página 1de 15

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 2 – Rendimiento
másico y energético en un proceso químico industrial

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Académica
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación disciplinar
Nombre del curso Procesos Químicos
Código del curso 332569
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de créditos 2

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☐ Colaborativa ☒ 7
actividad: semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: unidad: 2
Peso evaluativo de la actividad: Entorno de entrega de actividad:
200 Puntos Seguimiento y Evaluación
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:
Lunes, 21 de octubre de 2019 Jueves, 28 de noviembre de 2019
Competencia a desarrollar:
El estudiante reconoce la importancia de calcular y analizar los consumos másicos
y energéticos en un proceso químico-industrial a partir de las especificaciones de
producción en presencia y ausencia de reacción química. Considerando
interpretaciones descriptivas y cuantitativas de visión general de un proceso
industrial en pro de un desarrollo sustentable.
Temáticas a desarrollar:
Con esta actividad se espera que el estudiante interprete y analice los gastos
másicos y energéticos de un proceso industrial como temas de estudio de la Unidad
2, desarrollando actividades prácticas de identificación, representación y cálculo
del gasto de masa y energía en ausencia y presencia de reacción química para un
proceso industrial.

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar:


Tarea 2 – Rendimiento másico y energético en un proceso químico industrial,
está compuesta por cinco (5) ejercicios.

Ejercicio 1: Sistema internacional de medidas (SI).


Ejercicio 2: Balances de masa sin reacción química.
Ejercicio 3: Balance de energía sin reacción química.
Ejercicio 4: Balance de masa y energía con reacción química.

El tutor del curso habilitará en el entorno de Trabajo Colaborativo el foro llamado


“Rendimiento másico y energético en un proceso químico industrial” en el cual el
estudiante debe publicar los aportes de las actividades propuestas.
Actividades a desarrollar:
La tarea 2 se compone de cuatro temas de estudio, dividido cada tema en la
propuesta de cinco ejercicios a resolver, por lo tanto al inicio de la actividad cada
estudiante diligenciará la siguiente tabla, con el fin de que no se presente
repeticiones y se elija un ejercicio por tema:
ELECCIONES DE EJERCICIOS
Nombre estudiante Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ejercicio 4

Tabla 1
Ejemplo
ELECCIONES DE EJERCICIOS
Nombre estudiante Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ejercicio 4
Claudia García A C B E

Ejercicio 1: Sistema Internacional de Medidas (SI)


Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno de
Conocimiento (Unidad 2), la siguiente referencia:
Monsalvo, V. R., & Romero, S. M. D. R. (2014). Balance de materia y energía:
procesos industriales. (pp. 42-59). México: Grupo Editorial Patria.

Una vez realizada la lectura, el grupo completará la información faltante en la tabla


1 con el fin de que realice la introducción al sistema internacional de medidas.
SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS (SI)

UNIDADES DE BASE DEL SI


Nombre Símbolo Magnitud Física
Candela Intensidad luminosa
Cantidad de sustancia
m
Tiempo
K
Ampere
Tabla 2

El grupo colaborativo desarrollará los siguientes ejercicios de conversión de


unidades en la tabla 3, para ello deberá hacer uso de un editor de ecuaciones para
su correcta escritura y presentación (no se aceptarán imágenes):

A. Un cuadro mide 45.857 cm de largo y 52.123 cm de ancho. ¿Cuál es su


longitud en metros y en milímetros respectivamente?
B. ¿Una distancia de 2.598 millas a cuántos kilómetros equivale?
C. ¿Un tiempo de 1.526 horas a cuántos segundos equivale?
D. Un libro mide 8.754 cm de largo y 7.5213 cm de ancho. ¿Cuál es su longitud
en metros y en milímetros respectivamente?
E. Cuál es el volumen en litros de una piscina con las siguientes medidas: 5.6
m de ancho, 6.1 m de largo y 2.2 m de alto.
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
EJERCICIO DATOS OPERACIÓN RESULTADO
A
B
C
D
E
Tabla 3
El resultado de este ejercicio será la tabla 2 y 3 diligenciada por el grupo la cual
deberá publicarse en el foro e incluir en el informe final de esta tarea.

Ejercicio 2: Balances de masa sin reacción química


Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno de
Conocimiento (Unidad 2), la siguiente referencia:

Monsalvo, V. R., & Romero, S. M. D. R. (2014). Balance de materia y


energía: procesos industriales. (pp. 67-92). México: Grupo Editorial Patria.

Una vez realizada la lectura, el grupo completará la información faltante en la tabla


4 con el fin de que realice la introducción al tema de balances de masa y energía.
Adicional, desarrollará los siguientes ejercicios de balances másicos sin reacción
química, para ello deberá hacer uso de un editor de ecuaciones para su correcta
escritura y presentación (no se aceptarán imágenes):
BALANCE DE MASA Y ENERGIA
Concepto Definición Ejemplo
Estequiometría
Reacción química
Balance de Reacciones
1ª Ley de la Termodinámica
1ª Ley de la Termoquímica
2ª Ley de la Termoquímica
Tabla 4

A. Se cuenta con una mezcla de gas de 15.2 g de oxígeno, 35 de nitrógeno y 7.3


g hidrógeno. Con los datos anteriores determinar: pesos moleculares de cada
uno de los componentes, número de moles de cada sustancia, número total
de moles de la mezcla, fracción mol de cada componente y el por ciento en
mol para cada componente.

B. Se alimentan 85.265 kg/h de una mezcla gaseosa a un reactor por medio de


una tubería. Determine: el gasto másico en kg por minuto y la masa en gramos
que se alimenta al reactor por segundo.

C. Resolver el siguiente ejercicio considerando que las entradas son iguales a las
salidas. Determinar la masa total de la mezcla, la masa y fracción de la mezcla
de agua y etanol.
Diagrama de bloques

D. A partir del siguiente diagrama de bloques para un proceso de filtración,


realizar el respectivo balance de materia para un proceso donde las entradas son
iguales a las salidas.

 Hallar los valores de B y C.


 Determinar la base de cálculo.
 Formular el balance de masa total y parcial para cada una de las sustancias
involucradas.

E. Un néctar de mango debe contener 100kg de puré de mango, 30Kg de azúcar,


170Kg de agua y 10Kg de ácido cítrico. ¿Qué cantidad de materias primas se
deben emplear para producir 5300 Kg/h de néctar de mango? Realizar el
diagrama de bloques respectivo.

Ejercicio 3: Balance de energía sin reacción química


Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno de
Conocimiento (Unidad 2), la siguiente referencia:

Monsalvo, V. R., & Romero, S. M. D. R. (2014). Balance de materia y energía:


procesos industriales. (pp. 135-175). México: Grupo Editorial Patria.

Una vez realizada la lectura, el grupo colaborativo desarrollará los siguientes


ejercicios de balances energéticos sin reacción química, para ello deberá hacer uso
de un editor de ecuaciones (no se aceptarán imágenes):
A. En un recipiente aislado térmicamente se mezclan 253 kg de concentrado de
tomate, a 63.5ºC de temperatura, con 147.2 kg de agua, a 25ºC de
temperatura, para iniciar la fabricación de una salsa. ¿Cuál será la temperatura
de la mezcla? (Cp. concentrado de tomate = 2,83 kJ/kg. K; Cp. agua = 4,18
kJ/kg. K). El calor cedido por el concentrado de tomate al enfriarse lo tomará el
agua, hasta que las temperaturas de los dos líquidos se igualen. En ambos casos
se trata de calor sensible, ya que los dos productos cambian de temperatura.
B. 20010 lt/h de leche para fabricar queso (V1) se ha de calentar desde 4,1ºC
hasta 34,2ºC por medio de 3020 lt/h de agua caliente (V2) a 50ºC. la densidad
(ρ) y el Cp de la leche será de 1020 kg/m3 y 3.95 KJ/kg.K y para el agua 990
kg/m3 (a 50ºC) y 4.18 KJ/kg.K. Indicar la temperatura final del agua caliente.

C. En un recipiente de cobre aislado térmicamente, que pesa 1,2 kg y que contiene


5 kg de agua a 11ºC, se introduce un calentador eléctrico de 1500 W de
potencia. Calcular el tiempo en minutos que transcurrirá hasta que el agua se
ponga a hervir, suponiendo que no se producen pérdidas de calor contra el
exterior. (cp cobre = 0,385 kJ/kg.K; cp agua = 4,18 kJ/kg.K)

D.En un equipo especial se tratan 850 latas de medio kilo de peso neto por carga.
La máquina está construida en acero inoxidable y pesa 1100 kg. Dentro de la
autoclave se encuentra un recipiente cuyo material es también de acero
inoxidable y su peso es de 100 kg. En este equipo se tratan envases de hoja
lata de 50 g cada uno vacío. Calcular el caudal de agua que se consumirá en el
proceso de enfriamiento de la autoclave, desde 120 hasta 40ºC, si el agua llega
al cambiador a 20ºC y lo abandona a 25ºC. (cp producto: 4 kJ/kg.K; cp acero
inox: 0,5 kJ/kg.K; cp hoja lata: 0,6 kJ/kg.K)

E. Para determinar el calor específico de un metal, se introducen 50 g del mismo


a 15ºC en un calorímetro junto con 101 cm3 de agua a 90ºC. El equilibrio se
alcanza a 70ºC. Por otra parte, se ha efectuado una prueba previa para
determinar la capacidad calorífica del calorímetro, introduciendo en él 100 cm3
de agua a 91ºC siendo la temperatura del calorímetro 60ºC, alcanzándose el
equilibrio a 86ºC. a) ¿Cuál es la capacidad calorífica del calorímetro? b) Hallar
el calor específico del metal. ca = capacidad calorífica del agua = 1 cal/(g
ºC)

Ejercicio 4: Balance de masa y energía con reacción química


Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno de
Conocimiento (Unidad 2), la siguiente referencia:

Monsalvo, V. R., & Romero, S. M. D. R. (2014). Balance de materia y


energía: procesos industriales. (pp. 279-310). México: Grupo Editorial
Patria.

Una vez realizada la lectura, el grupo desarrollará los ejercicios de balances


másicos y energéticos con reacción química, hacer uso de un editor de ecuaciones.
A. Se quema S puro con aire seco. El gas de combustión tiene la siguiente
composición: 8,2% molar de SO2, 2% molar de SO3, 9,8% molar de O2 y 80%
molar de N2. Calcúlese el porcentaje en exceso de oxígeno que se ha empleado
con respecto al necesario para la combustión completa a SO3.

B. La reacción de las piritas (FeS2) se caracterizan por producir SO2 y SO3. Las
reacciones que suceden son:

Las reacciones ocurren de forma simultánea y la mayoría del S es oxidado a SO2


mientras que el resto pasa a SO3. El análisis del gas de la chimenea, muestra
una relación 7:1:7 para SO2:SO3:O2. Calcúlese el porcentaje de exceso de
oxígeno que se empleó.

El diagrama de flujo es:


Base de cálculo: 1 g mol de trióxido de azufre que sale del horno. Se puede
afirmar que se producen 7 g mol de SO2 y que salen 7 g mol O2 del horno.

C. A las siguientes reacciones de combustión se les determinaron


experimentalmente los calores de reacción:

C2H6 + 7/2 O2 → 2 CO2 + 3 H2O ΔHo R = - 1459,8 kJ/mol


C + O2 → CO2 ΔHo R = - 393,5 kJ/mol
H2 + ½ O2 → H2O ΔHo R = - 285,8 kJ/mol
Con la ley de Hess y los calores de reacción que se proporcionan, determinar el
calor estándar de la siguiente reacción: 2C + 3H2 → C2H6

D. Encontrar el cambio de entalpía de la siguiente reacción: N2O4 (g) → 2NO2 (g)

Para el cálculo hacer uso de las siguientes reacciones:


I. NO2(g) + 13,5 kcal → NO(g) + 1/2O2(g)
II. 2NO(g) → N2(g) + O2(g) + 43 kcal
III. N2(g) + 2O2(g) + 2 kcal → N2O4(g)
E. Mediante las siguientes reacciones encontrar la energía de enlace del ácido
bromhídrico:
2H(g) → H2(g) ∆H=-104 kcal
1/2Br2(g) → Br(g) ∆H= 23 kcal
H2(g) + Br2(g) → 2HBr(g) ∆H=-18 kcal
Una vez el grupo haya dado respuesta a los cuatro ejercicios propuestos, cada
estudiante según los ejercicios que haya escogido completará la siguiente tabla:
EJECICIO 1: Sistema internacional de medidas (SI)
EJERCICIO NOMBRE DEL ESTUDIANTE RESPUESTA
A
B
C
D
E
EJECICIO 2: Balances de masa sin reacción química
EJERCICIO NOMBRE DEL ESTUDIANTE RESPUESTA
A
B
C
D
E
EJECICIO 3: Balances de energía sin reacción química
EJERCICIO NOMBRE DEL ESTUDIANTE RESPUESTA
A
B
C
D
E
EJECICIO 4: Balances de masa y energía con reacción química
A
B
C
D
E
Tabla 5

Cada estudiante realizará un video tutorial donde explique cualquiera de los


ejercicios resueltos ya sea del Ejercicio 2, 3 o 4, no se podrá realizar el video con
los del Ejercicio 1.

El video tutorial se colgará el YouTube y se incluirá en el informe final la dirección


electrónica. Se sugiere realizar el tutorial con el software gratuito por máximo 15
minutos de grabación Screencast: https://screencast-o-matic.com/.

Al finalizar la actividad anterior diligenciar la siguiente tabla:


NOMBRE DEL ESTUDIANTE LINK

Tabla 6
Condiciones de entrega:
El grupo consolidará el informe final teniendo en cuenta la siguiente estructura:

• Portada.
• Objetivos.
• Introducción
• Tabla 1: Elección por cada estudiante diligenciada.
• Ejercicio 1: Sistema internacional de medidas (SI).
• Ejercicio 2: Balances de masa sin reacción química.
• Ejercicio 3: Balance de energía sin reacción química.
• Ejercicio 4: Balance de masa y energía con reacción química.
• Tabla 5: Respuestas ejercicios 1, 2, 3 y 4.
• Tabla 6: Dirección electrónica de videos tutoriales
• Dirección electrónica de videos tutoriales.
 Conclusiones: Mínimo cinco
 Referencias Bibliográficas
El informe final debe ser realizado en formato Word y entregado en formato PDF.
Debe quedar publicado en el foro de trabajo y entregado en el entorno de
Evaluación y Seguimiento bajo el nombre: Tarea 2_Balance de masa y energía.

El documento se entregará en el Entorno de Evaluación y Seguimiento. “Unidad


2: Tarea 2 – Rendimiento másico y energético en un proceso químico
industrial - Entrega de la Actividad”

Entorno de Conocimiento. El estudiante debe acceder a los


diferentes documentos bibliográficos y de apoyo temático.
Entornos Entorno de Aprendizaje Colaborativo. Espacio en el que se dan
para su acciones de interacción y socialización académica con los
desarrollo compañeros del grupo colaborativo y el tutor asignado.
Entorno de Seguimiento y Evaluación. Entrega del documento en
formato PDF con la consolidación de los ejercicios desarrollados.

Productos a Colaborativo:
entregar por
El desarrollo de los ejercicios indicados; los cuales se tendrán
el estudiante
que publicar en un documento en formato PDF bajo el nombre:
Tarea 2_ Balance de masa y energía, con las partes que se
solicitan en las condiciones de entrega.
Peso Evaluativo: 200 puntos

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo de


la actividad

De acuerdo a los lineamientos que componen el principio de


acción responsable, los estudiantes pueden diseñar un plan de
trabajo a partir de la reflexión analítica de la agenda de
Planeación de
actividades, el plan de evaluación, las guías y las rubricas
actividades para
entregadas para el desarrollo de cada actividad académica.
el desarrollo del
Diseñaran una propuesta para la planeación de su trabajo
trabajo
individual, donde cada estudiante realice un aporte significativo
colaborativo
que responda a la particularidades y necesidades de la estrategia
de aprendizaje basada en tareas, que movilice la estrategia que
se va a utilizar.
Como roles y responsabilidades del estudiante están:
El reconocimiento del plan de evaluación y a su vez, la agenda
académica del curso.
Lectura en profundidad de las respectivas guías y rubricas.
El reconocimiento como sujeto al interior de su grupo
colaborativo y el de los demás compañeros.
Puesta en escena de los principios para el desarrollo del trabajo
Roles a colaborativo mediante la elaboración de la planeación de sus
desarrollar por el actividades académicas tanto individuales como grupales, entre
estudiante dentro otras acciones que permitan vivenciar dichos principios.
del grupo Asumir un rol al interior de su grupo colaborativo.
colaborativo Realizar aportes desde el inicio del foro colaborativo.
Establecer debates argumentados al interior del foro
colaborativo con coherencia, cohesión y respetando la redacción
y ortografía.
Realizar aportes originales evitando el plagio.
Utilizar la norma para la presentación de trabajos escritos.
Utilizar la rúbrica de evaluación como lista de chequeo para
validad el producto escritural final.
Presentar trabajos escriturales de alta calidad académica.
En la producción de los entregables, pueden definirse
responsabilidades específicas que se orienten a cumplir con los
tiempos y requerimientos formales del producto a entregar, para
lo cual pueden definirse roles puntuales que se cumplirán en este
punto específicamente. A continuación, se ofrece una
alternativa, que puede servir de guía, para mostrar las opciones
de organización en la entrega de las actividades.
Compilador: Su función es la de consolidar el documento que
se constituye como el producto final del debate, teniendo en
cuenta que se hayan incluido los aportes de todos los
participantes y que solo se incluya a los participantes que
Roles y intervinieron en el proceso. Debe informar a la persona
responsabilidades encargada de las alertas para que avise a quienes no hicieron
para la sus participaciones, que no se les incluirá en el producto.
producción de Revisor: Su función es la de asegurar que el escrito cumpla con
entregables por las normas de presentación de trabajos exigidas por el docente.
los estudiantes Evaluador: Su función es la de asegurar que el documento
contenga los criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a
la persona encargada de las alertas para que informe a los
demás integrantes en caso que haya que realizar algún ajuste.
Entregas: Su función es la de alertar sobre los tiempos de
entrega de los productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el envío, e
indicar a los demás compañeros que se ha realizado la entrega.
Alertas: Su función es la de asegurar que se avise a los
integrantes del grupo de las novedades en el trabajo e informar
al docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del curso,
que se ha realizado el envío del documento.
Las Normas APA son el estilo de organización y presentación de
información más usado en el área de las ciencias sociales. Estas
se encuentran publicadas bajo un Manual que permite tener al
Uso de
alcance las formas en que se debe presentar un artículo
referencias
científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más relevantes de
la sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de tablas y figuras,
encabezados y seriación, entre otros. Puede consultar como
implementarlas ingresando a la página http://normasapa.com/
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se
considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir,
presentar como de su propia autoría la totalidad o parte de una
obra, trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o
proponer citad donde no haya coincidencia entre ella y la
referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con fines de lucro,
materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales
Políticas de plagio
reservados para la Universidad. Las sanciones académicas a las
que se enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el
trabajo académico o evaluación respectiva, la calificación que se
impondrá será de cero punto cero (0.0) sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el
trabajo académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación
que se impondrá será de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de
la sanción disciplinaria correspondiente.

4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de actividad: Actividad individual ☐ Actividad colaborativa ☒
Momento de la evaluación Inicial ☐ Intermedia, unidad 2 ☒ Final ☐
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Reconoce las No reconoce las
Reconoce las
propiedades que propiedades que
propiedades que
Aplica caracterizan las caracterizan las
caracterizan las 25
correctamente en medidas en el SI y medidas en el SI y
medidas en el
ejercicios de aplica parcialmente no lo aplica en
Sistema
magnitud derivada. ejercicios de
Internacional en ejercicios de magnitud
Ejercicio 1 magnitud derivada. derivada.

(Hasta 25 puntos) (Hasta 15 puntos) (Hasta 0 puntos)


Calcula el gasto Calcula el gasto No calcula el gasto
másico en un másico en un másico en un
Aplicación y proceso en ausencia proceso en ausencia proceso en
propósito de la ley de reacción química de reacción química ausencia de
de conservación de acuerdo a los aplicando reacción química 40
de la materia. criterios de parcialmente los de acuerdo a los
Ejercicio 2 parametrización. criterios de criterios de
parametrización. parametrización.
(Hasta 40 puntos) (Hasta 20 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calcula el gasto Calcula el gasto No calcula el gasto
energético para un energético en un energético en un
Aplicación y proceso en ausencia proceso en ausencia proceso en
propósito de la de reacción química de reacción química ausencia de
primera ley de la de acuerdo a los aplicando reacción química 40
termodinámica. criterios de parcialmente los de acuerdo a los
Ejercicio 3 parametrización. criterios de criterios de
parametrización. parametrización.
(Hasta 40 puntos) (Hasta 20 puntos) (Hasta 0 puntos)
Criterios de Aplica criterios de
Aplica criterios de No aplica criterios
gastos másicos y gastos de materia y
eficiencia de de eficiencia de
energéticos en energía en función de procesos, calculando procesos para
función de eficiencia de parcialmente el calcular los gastos 40
eficiencia para procesos químico gasto de masa y de materia y
procesos químico industrial. energía. energía.
industrial.
Ejercicio 4 (Hasta 40 puntos) (Hasta 20 puntos) (Hasta 0 puntos)
Aplica criterios de Diseña el lenguaje No diseña el
lenguaje Diseña el lenguaje
fisicoquímico lenguaje
fisicoquímico para fisicoquímico para
explicando fisicoquímico para
explicar los tres explicar los
parcialmente los explicar los 30
elementos básicos elementos de un
elementos de un elementos de un
de un proceso proceso industrial.
proceso industrial. proceso industrial.
industrial.
Ejercicio OVI. (Hasta 40 puntos) (Hasta 20 puntos) (Hasta 0 puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El informe cumple El informe cumple
con la estructura de parcialmente con la
No se presenta el
Estructura del presentación y estructura de
informe solicitado. 15
informe. aspectos presentación y
metodológicos. metodología.
(Hasta 15 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)
Presenta dificultad Presenta dificultad
Redacción correcta,
en cohesión y en la coherencia y
ideas coherentes e
coherencia de ideas. cohesión de ideas,
Redacción y hilo cursivo claro.
Se presenta errores errores de 5
Ortografía Buen uso ortográfico
de ortografía y ortografía y de
y de puntuación.
puntuación. puntuación.
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 0 puntos)
Se presenta Se presenta
Aplicación de referenciación según referenciación pero No referencia
5
Normas APA norma APA. no según APA
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 200

También podría gustarte