Está en la página 1de 540

SEMIOLOGÍA Y PATOLOGÍA

QUIRÚRGICA

1ª EDICIÓN

La lección de anatomía del Dr. Tulp. (Rembrandt.)

DR. ADOLFO BREA ROMERO.


EDITOR.

MARACAIBO – 2003.
Dr. Adolfo Brea Romero
Editor.

SEMIOLOGÍA
Y
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA.

1ra. edición 2003

Maracaibo, 2003
ISBN: 980-6514-4-6
Depósito legal: LF 78520033001009

SEMIOLOGÍA
Y PATOLOGÍA QUIRÚRGICA.

EDITOR
Dr. Adolfo Brea Romero.

1ra. edición 2003

LEVANTAMIENTO DE TEXTO Y DIAGRAMACIÓN


Dr. Adolfo Brea Andrade.

FOTOCOMPOSICIÓN E IMPRESIÓN
Empresa Gráfica Polaris, C.A.
Maracaibo, Venezuela
ÍNDICE.

Coautores. VIII.

Prólogo. XI.

Introducción XIII.

Juramento de Hipócrates. XIV.

Oración de Maimonides. XV.

Agradecimientos. XVI.

Capítulo 1. Terminología Básica. 1

Capítulo 2. Agua y Electrolitos. 6

Capítulo 3. Equilibrio Ácido-Básico. 22

Capítulo 4. Shock en Cirugía. 30

Capítulo 5. Cicatrización de Heridas. 41

Capítulo 6. Preoperatorio, Transoperatorio, Postoperatorio. 46

Capítulo 7. Semiología y Patología del Cuello. 65

Capítulo 8. Semiología y Patología de la Mama. 87

Capítulo 9. Semiología del Abdomen Agudo.


Anatomía quirúrgica del Abdomen. 106

Capítulo 10. Abdomen Agudo Quirúrgico. 129


Capitulo 11. Abdomen Agudo Inflamatorio. 148

Capítulo 12. Abdomen Agudo Obstructivo. 169

Capítulo 13. Abdomen Agudo Perforativo. 188

Capítulo 14. Abdomen Agudo Hemorrágico. 199

Capítulo 15. Abdomen Agudo Vascular. 213

Capítulo 16. Hernias de la Pared Abdominal. 230

Capítulo 17. Semiología y Patología Hepatobiliar. 251

Capítulo 18. Semiología y Patología del Páncreas. 258

Capítulo 19. Enfermedad Ulceropéptica y Cáncer Gástrico. 296

Capítulo 20. Semiología y Patología del Colon. 310

Capítulo 21. Semiología y Patología Anorrectal. 323

Capítulo 22. Semiología del Tórax. 333

Capítulo 23. Traumatismos Abdominales. 339

Capítulo 24. Manejo Inicial del Politraumatizado. 352

Capítulo 25. Nutrición en Cirugía. 433

Capítulo 26. Procedimientos básicos en Cirugía. 460

Capítulo 27. Anestesia. 483

Bibliografía. 519
SEMIOLOGÍA
Y PATOLOGÍA QUIRÚRGICA.

Dr. Adolfo Brea Romero.


(Editor)

Médico Cirujano, Universidad del Zulia, 1972. Post-Grado


en Cirugía Ortopédica y Traumatología, Universidad de São
Paulo, Hospital das Clínicas, São Paulo, Brasil. 1974.
Entrenamiento en Cirugía y Patología Vertebral. Facultad de
Medicina de la Santa Casa de Misericordia de São Paulo,
Brasil. Entrenamiento en Patología y Cirugía Vertebral,
Centro de Escoliosis de la Universidad de Minessota,
Minneapolis, USA, 1978. Doctor en Ciencias Médicas,
Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, 1980. Profesor
Titular de Cirugía (Ortopedia y Traumatología),
Departamento de Cirugía, Escuela de Medicina, Facultad de
Medicina, Universidad del Zulia. Ex Jefe de la Cátedra de
Cirugía I, Escuela de Medicina, Universidad del Zulia.
Ex Jefe del Departamento de Cirugía, Escuela de Medicina,
Facultad del Medicina, Universidad del Zulia. Ex Jefe del
Servicio B (Columna Vertebral), Hogar Clínica San Rafael
de Maracaibo. Jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y
Traumatología, Servicio Autónomo Hospital Universitario
de Maracaibo. Miembro Titular de Número (43) de la
Academia de Medicina del Zulia. Asesor del Comité de
Columna Vertebral. Sociedad Venezolana de Cirugía
Ortopédica y Traumatología.
COAUTORES.
SEMIOLOGÍA Y PATOLOGÍA QUIRÚRGICA.

Acosta Atencio, Armando. Médico Autónomo Hospital Universitario de


Cirujano, Universidad del Zulia, 1974. Post- Maracaibo. 1992. Entrenamiento en
grado en Cirugía General, Universidad del Transplante Pulmonar, Washington
Zulia - Hospital Central Dr. Urquinaona, University Saint Louis, Missouri, USA, 1994.
1981. Post-grado en Ginecología, Entrenamiento en Funcionalismo Pulmonar,
Universidad del Zulia - Hospital Central Dr. Hospital José Ignacio Baldó, Caracas, 1993.
Urquinaona, 1983. Profesor Asociado de Doctor en Ciencias Médicas, Universidad del
Cirugía General, Facultad de Medicina, Zulia, 1994. Profesor Asociado de Cirugía
Universidad del Zulia. Especialista II General, Facultad de Medicina, Universidad
División Quirúrgica, Hospital Central Dr. del Zulia. Especialista II División Quirúrgica
Urquinaona. (Cirugía de Tórax), Servicio Autónomo
Hospital Universitario de Maracaibo.
Álvarez Ochoa, Zaida Estela. Médico
Cirujano, Universidad del Zulia, 1985. Post- Brea Andrade, Adolfo. Médico Cirujano,
grado en Anestesiología, Universidad del Universidad del Zulia, 2000. Médico Interno;
Zulia - Servicio Autónomo Hospital División Quirúrgica. Servicio Autónomo
Universitario de Maracaibo, 1992. Hospital Universitario de Maracaibo. 2002-
Especialista II División Quirúrgica 2003. Médico Residente de Cirugía General.
(Anestesiología), Servicio Autónomo Servicio Autónomo Hospital Universitario de
Hospital Universitario de Maracaibo. Maracaibo, 2004-2008. Adjunto del Servicio
de Cirugía General N° 1. Servicio Autónomo
Barboza Quintero, Pedro. Médico Cirujano, Hospital Universitario de Maracaibo.
Universidad del Zulia, 1971. Post-grado en
Cirugía General, Universidad del Zulia - Bustamante Pérez, Leonardo. Médico
Servicio Autónomo Hospital Universitario de Cirujano, Universidad del Zulia, 1978. Post-
Maracaibo, 1978. Post-grado en Urología, grado en Cirugía General, Universidad del
Universidad del Zulia -Servicio Autónomo Zulia - Hospital Nuestra Señora de
Hospital Universitario de Maracaibo, 1982. Chiquinquirá, 1984. Entrenamiento en
Fellow Research in Urology, Brigham and Cirugía Coloproctológica. Universidad de
Women Hospital y Boston Children Hospital. Campiñas, Brasil, 1989. Doctor en Ciencias
Universidad de Harvard. 1982-1984. Doctor Médicas, Universidad del Zulia, 1999.
en Ciencias Médicas, Universidad del Zulia, Profesor Asociado de Cirugía General,
2000. Profesor Asociado de Cirugía General Facultad de Medicina, Universidad del Zulia.
(Urología), Facultad de Medicina, Jefe del Departamento Quirúrgico, Facultad
Universidad del Zulia. Especialista II de Medicina, Universidad del Zulia.
División Quirúrgica (Urología), Servicio Especialista II División Quirúrgica (Colon y
Autónomo Hospital Universitario de Recto), Hospital Nuestra Señora de
Maracaibo. Miembro del Comité directivo del Chiquinquirá.
Postgrado de Urología. Facultad de medicina.
Universidad del Zulia. Colmenares Artigas, Dora. Médico
Cirujano, Universidad del Zulia, 1984. Post-
Borin Bertuzzi, Mario. Médico Cirujano, grado en Cirugía General, Universidad del
Universidad del Zulia, 1982. Post-grado en Zulia - Servicio Autónomo Hospital
Cirugía General, Universidad del Zulia - Universitario de Maracaibo, 1991.
Servicio Autónomo Hospital Universitario de Entrenamiento en Cirugía de Hígado y Vías
Maracaibo, 1989. Post-grado en Cirugía de Biliares, Pittsburg University. Doctor en
Tórax, Universidad del Zulia - Servicio Ciencias Médicas. Profesor Asociado de
Cirugía General. Facultad de Medicina. Morales Manzur, José Alberto. Médico
Universidad del Zulia. Médico Especialista Cirujano, Universidad del Zulia, 1985. Post-
II, División Quirúrgica, Servicio Autónomo grado en Cirugía General, Universidad del
Hospital Universitario de Maracaibo. Zulia - Servicio Autónomo Hospital
Universitario de Maracaibo, 1992. Post-grado
Galbán Morales, José D. Médico Cirujano, en Cirugía de Tórax, Universidad del Zulia -
Universidad del Zulia, 1984. Post-grado en Servicio Autónomo Hospital Universitario de
Cirugía General, Universidad del Zulia - Maracaibo. 1995. Doctor en Ciencias
Hospital Nuestra Señora de Chiquinquirá. Médicas, Universidad del Zulia, 2000.
Doctor en Ciencias Médicas, Universidad del Profesor Asociado del Post-grado de Cirugía
Zulia, 1999. Profesor Ordinario de Cirugía de Tórax. Facultad de Medicina. Universidad
General, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Médico Especialista II, División
del Zulia. Especialista 1 División Quirúrgica, Quirúrgica, Servicio Autónomo Hospital
Hospital Nuestra Señora de Chiquinquirá. Universitario de Maracaibo.

Luque Marquina, Ángel S. Médico Osorio Morales, Sergio. Médico Cirujano,


Cirujano, Universidad Central de Venezuela, 1990, Universidad del Zulia. Post-grado en
1980. Post-grado en Cirugía General, Cirugía General, Universidad del Zulia -
Universidad Central de Venezuela - Hospital Hospital Nuestra Señora de Chiquinquirá. ,
Vargas, 1985. Profesor Ordinario Cirugía 1997. Entrenamiento en Cirugía de Tórax,
General, Facultad de Medicina, Universidad Servicio Autónomo Hospital Universitario de
del Zulia, Hospital General del Sur. Maracaibo, 1996. Entrenamiento en Cirugía
Especialista II División Quirúrgica, Hospital de Cabeza y Cuello. Hospital Dr. Domingo
Dr. Manuel Noriega Trigo. IVSS. Luciani, Caracas. 1997. Doctor en Ciencias
Médicas, Universidad del Zulia, 1997.
Marín Freites, Aurora. Médico Cirujano, Profesor Agregado, Cátedra de Anatomía,
Universidad del Zulia, 1984. Post-grado en departamento de Ciencias Morfológicas,
Neurocirugía, Hospital Universitario de Escuela de Medicina, Universidad del Zulia.
Caracas - Universidad Central de Venezuela, Médico Especialista I, Departamento de
1992. Entrenamiento en Neurocirugía Cirugía, Hospital Nuestra Señora de
Pediátrica, Hospital para Niños Enfermos, Chiquinquirá.
Toronto, Canadá. 1997. Entrenamiento en
Neurocirugía General, Jackson Memoria Prieto Franchi de Brea, Mary Carmen.
Hospital, Miami, USA, 1998. Médico Médico Cirujano, Universidad del Zulia,
Especialista II, División Quirúrgica 1996. Post-Grado en Ginecología y
(Neurocirugía), Servicio Autónomo Hospital Obstetricia, Hospital Universitario de
Universitario de Maracaibo. Maracaibo. Maternidad Dr. Armando Castillo
Plaza. 2003. Especialista 1. Servicio 2B.
Montiel Boscán, Leandro. Médico Cirujano, Hospital Universitario de Maracaibo.
Universidad del Zulia. Curso de Post-Grado Maternidad Dr. Armando Castillo Plaza.
en Cirugía General, Universidad Central de
Venezuela, Magíster Scientiarum en Cirugía Reyes Saavedra, Teodoro. Médico Cirujano,
en Cirugía General. Universidad Central de Universidad del Zulia, 1975. Post-grado en
Venezuela. Doctor en Ciencias Médicas, Cirugía General, Universidad del Zulia -
Universidad del Zulia. Profesor Asociado de Servicio Autónomo Hospital Universitario de
Cirugía General, Escuela de Medicina, Maracaibo. 1992. Licenciado en Filosofía,
Universidad del Zulia. Médico Especialista Universidad del Zulia. 1984. Doctor en
II; Departamento de Cirugía. Hospital Ciencias Médicas, Universidad del Zulia,
General del Sur. 1984. Profesor Asociado de Cirugía General,
Escuela de Medicina, Universidad del Zulia.
Especialista en Administración de Servicios
de Salud. 1993. Médico Especialista II Maracaibo, 1994. Médico Adjunto, División
División Quirúrgica (Cirugía General), Quirúrgica. Servicio Autónomo Hospital
Servicio Autónomo Hospital Universitario de Universitario de Maracaibo. Profesor de
Maracaibo. Cirugía General. Facultad de Medicina.
Universidad del Zulia.
Rincón Delgado, Alberto. Médico Cirujano,
Universidad del Zulia, 1973. Post-grado en
Cirugía General, Universidad del Zulia -
Hospital General del Sur, 1983. Profesor
Agregado de Cirugía General, Facultad de
Medicina, Universidad del Zulia. Especialista
II División Quirúrgica, Hospital General del
Sur.

Rincón Medina, José Cruz. Médico


Cirujano, Universidad del Zulia, 2000.
Médico Residente de Medicina Interna,
Hospital General del Sur, “Dr. Pedro Iturbe”.
Maracaibo, Estado Zulia.

Ríos Hernández, Braulio. Médico Cirujano,


Universidad del Zulia, 1982. Post-grado en
Cirugía General, Universidad del Zulia -
Servicio Autónomo Hospital Universitario de
Maracaibo, 1990. Post-grado en Cirugía de
Tórax, Universidad del Zulia - Servicio
Autónomo Hospital Universitario de
Maracaibo. 1993. Doctor en Ciencias
Médicas, Universidad del Zulia, 1999.
Profesor Asociado de Cirugía General,
Facultad de Medicina, Universidad del Zulia.
Especialista II División Quirúrgica (Cirugía
de Tórax), Servicio Autónomo Hospital
Universitario de Maracaibo.

Soto Granadillo, Luis. Médico Cirujano,


Universidad del Zulia, 1983. Post-grado en
Cirugía Plástica, Universidad del Zulia -
Servicio Autónomo Hospital Universitario de
Maracaibo 1989. Especialización en Cirugía
Estética, Clínica La Luz, Madrid España.
1992. Profesor de Cirugía Plástica. Escuela
de Medicina, Universidad del Zulia. Médico
Especialista II, División Quirúrgica (Cirugía
Plástica), Servicio Autónomo Hospital
Universitario de Maracaibo.

Villalobos Díaz, Hebert. Médico Cirujano,


Universidad del Zulia, 1986. Post-grado en
Cirugía General, Universidad del Zulia -
Servicio Autónomo Hospital Universitario de
Prólogo.

Dr. Vinicio Casas Rincón.

El fervor por la docencia médica a nivel naturalmente a la formación y a la


de la cátedra universitaria, que ha personalidad que exhiben los diversos
exhibido el Dr. Adolfo Brea Romero, en autores.
colaboración con otros distinguidos
profesores de la Facultad de Medicina de Las intervenciones envuelven todas las
la Universidad del Zulia, nos presenta consideraciones pertinentes a la
este libro, sobre varios temas de la exploración cuidadosa de las medidas
programática para la formación del preventivas a tomar, para que el proceso
médico, no solo en el pre-grado, sino que operatorio involucre el menor riesgo para
será de mucha utilidad para los el paciente, la guía diagnóstica sea lo más
profesionales médicos, por la precisa posible, y en consecuencia se
actualización de algunos conceptos pueda anticipar un diagnóstico razonable,
anatomoclínicos, medios de diagnóstico y y después del acto operatorio, el médico
maniobras de exploración en semiología. tenga una visión clara de cual será la
evolución del paciente y que pueda
No pretenden agotar monográficamente el depararle la compleja reacción del
contenido de cada tema, pues sólo se organismo ante una determinada agresión
insiste en la semiótica y en la clínica para quirúrgica.
lograr una mejor orientación en el
aprendizaje del lector, aunque siempre se En este conjunto editorial, se observan al
agregan algunas ayudas para la escudriñar el índice, que en el contenido
terapéutica. se abordan tres secciones de análisis
etiológico, primero la relativa al objetivo
Es necesario ser benevolente en cuanto a del estudio de los grandes procesos
la falta de unidad didáctica del conjunto, defensivos naturales, de los que el
pues son más bien, disertaciones organismo dispone ante la agresión o la
expositivas donde el conocimiento y la injuria de diversa naturaleza, con el
experiencia de los autores tratan de hacer objetivo docente de unificar o afinar los
resaltar los aspectos más importantes de criterios que predominan en ese campo
cada tema y están supeditados
conductual (Agua y electrolitos, actualización para los profesionales
equilibrio ácido-básico, shock, etc.) jóvenes no especializados, y aún para los
médicos generales o de familia.
El objetivo docente está particularmente
expuesto, al mostrar una visión El reiterado esfuerzo de este grupo de
actualizada de la conducta a seguir ante galenos dirigidos, impulsados y animados
patologías de mayor impacto sobre un por el Dr. Brea Romero, puede
conjunto de órganos, sobretodo en los considerarse como una prolongación de la
abdominales, contenidos en esa gran vocación docente, calificada por el
cavidad a la que podríamos asemejar, por prestigioso profesor Gregorio Marañón,
la compleja sintomatología que ella como una de las vocaciones por amor, y
encierra a la mencionada y mítica caja de la difusión que pueda tener esta obra, irá
Pandora, no debiéndose olvidar que en en beneficio directo de la institución
dicha caja, que encerraba todos los males, universitaria y del estudioso que la
había uno solo bueno; la esperanza, adquiera.
pensamiento que debe estar presente en
la mente del cirujano cuando actúa sobre Por ello, merece nuestro aplauso.
esa región.

El tercer objetivo promovido por el texto, Dr. Vinicio Casas Rincón.


se refiere al problema complejo de la
atención del politraumatizado, patología o Miembro Honorario de la Sociedad
suceso muy frecuente, debido al auge de Venezolana de Cirugía.
la industrialización, a los numerosos Ex Catedrático de Fisiología y
peligros en el transporte en carretera, por Terapéutica Quirúrgica,
avión, ferrocarril, etc. Universidad del Zulia.
Yo he expuesto en varias oportunidades, Ex Decano de la Facultad de Medicina
que el verdadero politraumatizado, que de la Universidad del Zulia.
llega vivo al quirófano de una Unidad de
Trauma, representa para el cirujano, el
reto más complejo que le haya tocado
vivir, ese reto, que pone a prueba la
mente más lucida y mejor adiestrada,
donde no se admiten o justifican las
improvisaciones, pues cada uno de los
oficiantes, tiene tareas especificas que
cumplir, y que al final, puede equipararse
al de una orquesta de concierto, donde no
se ha distinguido ningún concertista
desafinado. Estoy seguro, que esta obra,
aun considerando el acelerado progreso
de los conocimientos médicos, conservará
por mucho tiempo, su función de consulta
para los cursantes del pre-grado, o de
Introducción.
“Mensaje a un Estudiante de Medicina”
Dr. Adolfo Brea Romero.

Los autores hemos escrito para un selecto


grupo de lectores, tú y tus compañeros El texto debe ser la base y armazón
estudiantes. Por término general, un tratado fundamental, en este caso la Cirugía General,
que intente satisfacer múltiples necesidades, sobre la que deberás, con el correr del tiempo,
termina por no alcanzar ninguna de ellas. adicionar conocimientos que obtendrás de tus
profesores y de los enfermos que evaluarás en
Tampoco nos planteamos ni siquiera, tu práctica hospitalaria. Tus profesores te
competir con las excelentes obras que conducirán por un camino de conocimiento y
abocadas a la Cirugía existen. Intentamos aprendizaje, desarrollarán en ti una forma de
satisfacer, tus requerimientos básicos como evaluar y pensar, te enseñarán. Pero el
estudiante, una introducción al fascinante aprendizaje activo es responsabilidad
mundo de la Cirugía, pilar fundamental de la absoluta de ti. De allí que temas como
Medicina. politraumatizado, anestesia, procedimientos
básicos en cirugía, nutrición en cirugía, que
Como estudiante de pre-grado, lo que debes no forman parte de tu plan de estudio, estén
adquirir es los siguiente, primero, un incluidos para tu lectura.
conocimiento general de las reacciones
normales y patológicas de los órganos y Te deseo el mayor de los éxitos en la
sistemas, con el objetivo de poder identificar búsqueda del conocimiento médico; los
síntomas, signos y la historia natural de los autores sin duda, lo respaldan para tu honra y
problemas quirúrgicos más frecuentes. la de tu familia; y para acrecentar el prestigio
Segundo, el conocimiento y práctica de cómo de nuestra Escuela de Medicina de la
recolectar la historia clínica, exámenes de Universidad del Zulia.
laboratorio, estudios de imágenes, que
permitan orientar o definir un diagnóstico. Afectuosamente.
Tercero, tener ideas básicas de tratamiento,
pero más importante, que no hacer. Dr. Adolfo Brea Romero.
Profesor Titular de Cirugía.
Lo anterior justifica, que el trabajo que te Maracaibo, Marzo de 2002.
ofrecemos es un libro de texto, diferente a un

extenso libro de consulta, a una profunda y


puntual monografía, a un atlas de técnicas
quirúrgicas y diferente a un manual, sinopsis
o compendio.
Juramento de Hipócrates.

YO JURO en la presencia del y rechazaré el aborto, ya que destruye


Todopoderoso y delante de mi familia, intencionadamente una vida humana.
mis maestros y mis colegas que, según mi
capacidad y mi juicio, guardaré este CON PUREZA, SANTIDAD Y
Juramento y cada una de sus Cláusulas: BENEFICENCIA dirigiré mi vida y
practicaré mi arte. A no ser que sea
TENDRÉ a todos los que me han necesario para la prudente corrección de
enseñado este arte el mismo afecto que a un peligro inminente, nunca trataré a mis
mis padres, y con su mismo espíritu y pacientes ni haré ninguna investigación
entrega impartiré a otros el conocimiento sobre ningún ser humano sin el válido
del arte médico. Con diligencia seguiré al consentimiento informado del sujeto o de
día los avances de la Medicina. Sin su protector legal pertinente, con tal que
discriminación y en la medida en que ello la investigación tenga por finalidad la
no ponga en peligro la atención que debo mejora de la salud de ese individuo. A
a mis otros pacientes, trataré a todos los cualquier lugar al que vaya a atender a los
que soliciten mis servicios y buscaré, pacientes, iré para beneficio de ellos, me
cuando así lo requiera el beneficio de mi abstendré de toda acción voluntaria
paciente, el consejo de colegas más maliciosa o abusiva, y jamás seduciré a
competentes. ningún paciente.

SEGUIRÉ el método de tratamiento que, TODO LO QUE, CON OCASIÓN de


según mi capacidad y juicio, me parezca mi práctica profesional o sin relación con
mejor para beneficio de mi paciente, y me ella, pueda ver u oír de la vida de mis
abstendré de toda acción dañosa o pacientes y que no deba ser divulgado, no
malintencionada. Nunca prescribiré ni lo diré a nadie, consciente de que de todo
administraré a ningún paciente, aun ello deberé guardar secreto.
cuando me lo pidiere, una medicina en
dosis letal, y nunca aconsejaré cosa MIENTRAS GUARDE inviolado este
semejante; ni haré nada, por acción u Juramento, que se me conceda disfrutar
omisión, con el propósito directo y de vida, y practicar el arte y la ciencia de
deliberado de acabar con una vida la Medicina con la bendición del
humana. Tendré el máximo respeto a toda Todopoderoso y el respeto de mis colegas
vida humana desde el momento de la y de la sociedad. Pero si quebrantara y
fecundación hasta el de la muerte natural, violara este Juramento, que lo contrario
sea mi destino.
Oración de Maimonides
Médico Hebreo – Español del Siglo XII.
1135-1204 DC.

DIOS MÍO:
peligrosa que frecuentemente frustran las
Llena mi alma de Amor por la Ciencia y mejores intenciones del Arte y llevan a la
tus Criaturas. No permitas que la sed de muerte a tus criaturas.
lucro y la ansiedad de gloria influyan en
el ejercicio de mi profesión, pues como Si los ignorantes me critican o me mofan,
enemigas de la Verdad y la Caridad, revísteme de una coraza de amor a la
fácilmente podrían alucinarme y Ciencia y al Arte que me conserve
apartarme del noble deber de hacer el imperturbable para perseverar en la
bien a tus hijos a través de la Ciencia. verdad, a despecho de la edad o la fama
de mis enemigos. Dios mío, concédeme
Sostén las fuerzas de mi corazón para que paciencia y benevolencia ante los
pueda servir a ricos y pobres, amigos y enfermos tercos y malcriados.
enemigos, a buenos y a malvados. Haz
que yo no vea en quien sufre sino al Hazme siempre moderado, insaciable
prójimo; que mi espíritu permanezca solamente en el amor al Estudio y a la
siempre claro junto al lecho del paciente, Ciencia, aleja de mí la pretensión de creer
sin pensamiento extraño capaz de poder y saberlo todo, y dame la Fuerza,
distraerlo, para que recuerde todo cuanto Voluntad y Ocasión de ampliar
la Ciencia y la Experiencia me hayan insaciablemente mis conocimientos
enseñado, pues son grandes y sublimes científicos y de descubrir en mi saber los
las investigaciones científicas cuyo objeto errores ayer no sospechados, pues es
es conservar la vida y la salud de tus grande la Ciencia e inmenso el Arte, y en
criaturas. ellos puede penetrar cada día más y más
el espíritu del Hombre.
Concede a mis enfermos a confiar en mí y
en mi profesión, a atender mis ¡OH Dios!, Tu Eterna Providencia me ha
prescripciones y consejos, aleja de ellos la dado la misión de velar por la vida y la
turba de charlatanes, de parientes e salud de tus criaturas, heme aquí
intrusos, cuya presunción y vanidad de dispuesto a obedecer tu llamamiento.
creer saberlo todo, los hacen casta
Agradecimientos.

Dr. Adolfo Brea Romero.

Concluido este texto, en nombre de los


coautores, asumo la obligación de
agradecer a las personas que permitieron
de una u otra forma su finalización.

Deseo agradecer personalmente a todos


los autores su dedicación y colaboración
en sus respectivos capítulos.

Al Dr. Vinicio Casa Rincón, ex Decano


de la Facultad de Medicina de la
Universidad del Zulia, por su gentil
atención al prologarla.

A los doctores Carlos Garicano y


Adolfo Brea Andrade por el diseño final
del texto.

Finalmente a nuestras familias al


permitirnos las ausencias debido al
trabajo, en detrimento de los momentos
de felicidad que merecen.
Capítulo 1.
Terminología Básica.

Dr. Carlos Renato Duvachelle.


Dr. Adolfo Brea Romero.
Dra. Dora Colmenares Artigas.

Acalasia: Dificultad o impedimento para Apéndice: Continuación de un órgano o


relajar un esfínter o abertura. parte orgánica (vermiforme o cecal en el
ciego.)
Aplasia: Fallo durante el desarrollo
que da lugar a la ausencia de un órgano o Arterioplastia: Reparación o
tejido. reconstrucción quirúrgica de una arteria.

Absceso: Colección de pus en una Ascitis: Acumulación anormal de líquido


cavidad formada por desintegración en el espacio peritoneal.
tisular.
Asepsia: Ausencia de gérmenes;
Adherencia: Unión de dos o más tejidos eliminación o destrucción de los
próximos. microorganismos.

Anemia: Trastorno caracterizado por Atelectasia: Colapso del tejido pulmonar


descenso de la concentración de que impide que se produzca el
hemoglobina, hasta niveles por debajo de intercambio gaseoso.
lo normal.
Ateroesclerosis: Trastorno arterial
Anestesia: Ausencia de sensaciones caracterizado por el depósito de
normales, especialmente de la colesterol, lípidos y restos celulares en la
sensibilidad al dolor. capa intima de las arterias.

Aneurisma: Dilatación de un vaso Atresia: Ausencia de una abertura,


sanguíneo. conducto o canal corporal.

Antisepsia: Contra las infecciones.

1
Bradicardia: Disminución de la Flebotomía: Incisión sobre una vena, para
frecuencia cardiaca. la salida de sangre.

Broncografía: Examen del árbol Fístula: Comunicación patológica de


bronquial por medio de sustancias de naturaleza congénita o adquirida; que
contraste con el empleo de rayos X. coloca a través de un trayecto epitelial, de
manera anormal, a dos órganos o
Broncoscopia: Examen del árbol cavidades.
bronquial por medio de un broncoscopio.
Gangrena: Necrosis o muerte tisular,
Carcinoma: Tumor maligno constituido normalmente secundaria a isquemia,
por células epiteliales. invasión bacteriana y putrefacción
ulterior.
Culdocentesis: Aspiración de sangre por
punción del fondo del saco de Douglas. Gástrico: Relativo o perteneciente al
Suministra información de utilidad en el estómago.
diagnóstico de embarazo ectópico. La
aspiración de 0,5 ml de sangre no Gastritis: Inflamación de la mucosa
coagulable es típica de hemoperitoneo. gástrica.

Deshidratación: perdida excesiva de agua Gastroenteritis: Inflamación de las


y electrolitos por los tejidos corporales. mucosas gástrica e intestinal, debida a
diversas etiologías.
Deshicencia: Ruptura o abertura natural
de un órgano. Gastroenterotomía: Incisión quirúrgica en
el estómago y el intestino.
Diálisis: Técnica médica para extraer
determinadas sustancias de la sangre o la Gastrotomía: Incisión quirúrgica en el
linfa. estómago.

Ectropión: Versión hacia afuera del borde Gastroyeyunostomía: Incisión quirúrgica


palpebral inferior. y posterior unión operatoria del estómago
y el yeyuno.
Edema: Acumulación excesiva de líquido
seroalbuminoso en el tejido celular. Ginecomastia: Volumen excesivo de las
mamas en el varón.
Eventración: Protrusión de las vísceras
abdominales a través de una herida de Hemangioblastoma: Tumor vascular
naturaleza quirúrgica o traumática. formado por la proliferación de capilares
en el interior un órgano sólido.
Evisceración: Salida del contenido
abdominal sin su revestimiento peritoneal Hemangioendotelioma: Tumor formado
debido a una herida traumática o por la proliferación de células
quirúrgica; debido a un defecto de la endoteliales, que crecen alrededor de un
pared abdominal. vaso o una arteria.

2
Hemangioma: Tumor benigno formado Hipoglucemia: Disminución de las
por una masa de vasos sanguíneos. concentraciones normales de glucosa en
el plasma.
Hematoma: Acumulación de sangre
extravasada en el interior de una cavidad Hiponatremia: Disminución de las
o de un órgano sólido. concentraciones séricas de sodio por
debajo de 135 mEq/lt.
Hemobilia: Hemorragia en las vías
biliares. Hipoplasia: órgano o tejido incompleto o
poco desarrollado, habitualmente como
Hemodiálisis: Procedimiento médico que resultado de una disminución en el
se emplea para eliminar los desechos número de sus células.
metabólicos tóxicos de la sangre.
Hipoproteinemia: Disminución de las
Hemoperitoneo: Presencia de sangre concentraciones totales de proteínas en la
extravasad en la cavidad peritoneal. sangre.

Hemorragia: Salida de sangre por los Hipotermia: Disminución de la


vasos. temperatura corporal por debajo de 35 °C.

Hemotórax: Acumulación de sangre Hipovolemia: Disminución anormal del


extravasada en la cavidad torácica. volumen circulante.

Hernia: Tumoración producida por la Hipoxia: Tensión celular de oxigeno


salida de vísceras abdominales disminuida o inadecuada.
acompañadas de su revestimiento
peritoneal, a través de una abertura u Homeostasis: Equilibrio relativo en el
orificio natural. medio interno del cuerpo, manteniéndose
de forma constante y de manera natural
Higroma: Quiste lleno de líquido. ante las respuestas adaptativas que
promueven la conservación de la salud.
Hiperlipidemia: Exceso de lípidos en el
suero. Ileostomía: Apertura quirúrgica del íleon
a la superficie de la pared abdominal a
Hipernatremia: Concentraciones séricas través de la cual se expulsan las materias
de sodio superiores a 145 mEq/lt. fecales.

Hipocalcemia: Concentraciones séricas de Incontinencia: Incapacidad para controlar


calcio inferiores a 8,6 mEq/lt. la evacuación del orina o de las heces.

Hipocloremia: Disminución de la Invaginación: Proceso patológico por


concentración plasmática de cloro. medio del una estructura abdominal
(generalmente un asa intestinal), se
Hipocloruria: Disminución de la telescopiza en otra. Cirugía de reparación
concentración urinaria de cloro. herniaria por la que se repone el
contenido del saco herniario en la cavidad
abdominal.

3
Laparoscopia: Examen de la cavidad tiempo quirúrgico) de una parte de la
abdominal por medio de un laparoscopio, apófisis mastoides.
a través de una pequeña incisión en la
pared abdominal. Neumografía: Examen radiológico que
permite estudiar los movimientos
Laparotomía: Apretura quirúrgica de la respiratorios mediante una espiral inflable
pared abdominal, siguiendo sus planos que rodea al tórax.
anatómicos.
Neumotórax: Acumulación de aire o gas
Linfadenitis: Inflamación de los ganglios en el espacio pleural que provoca el
linfáticos. colapso del pulmón.

Linfangioma: Tumoración cutánea, en la Neuralgia: Trastorno caracterizado por un


que la piel adquiere el aspecto de la dolor intenso, lancinante, producido por
cáscara de naranja amarillenta, diversos estímulos que afectan el sistema
constituido por la presencia de vasos nervioso periférico.
linfáticos dilatados.
Neuritis: Trastorno caracterizado por la
Linfedema: Acumulación de linfa en los inflamación de un nervio.
tejidos blandos, y tumefacción de los
mismos, de naturaleza primaria o Neurorrafia: Técnica quirúrgica para la
secundaria. reparación un nervio seccionado.

Linfografía: Examen radiográfico de los Onfalocele: Hernia congénita de las


ganglios y vasos linfáticos, posterior a la vísceras abdominales a través de un
inyección de un medio de contraste. defecto de la pared abdominal que rodea
el ombligo.
Linfosarcoma: Cualquier tipo de linfoma
maligno, excepto la enfermedad de Pancreatectomía: Extirpación quirúrgica
Hodgkin. parcial o total del páncreas.

Lipoma: Tumor benigno formado por Pancreatitis: Trastorno inflamatorio del


células grasas maduras. páncreas que puede ser agudo o crónico.

Liposarcoma: Crecimiento maligno de Pancreatoduodenectomía: Intervención


células grasas. quirúrgica en la cual se extirpa la cabeza
del páncreas y el asa del duodeno que la
Mastectomía: Extirpación quirúrgica rodea.
parcial o total de la glándula mamaria.
Paracentesis: Punción quirúrgica de la
Mastitis: Inflamación aguda o crónica de cavidad peritoneal ya sea con fines
la glándula mamaria, producida quirúrgicos o terapéuticos.
generalmente por una infección
estreptocócica o estafilococica Peritonitis: Inflamación aguda o crónica
del peritoneo. En general la forma aguda
Mastoidectomía: Apertura y posterior es consecutiva a la propagación de una
extirpación (generalmente en un mismo lesión o inflamación próxima y

4
evoluciona en tres fases; irritativa: dolor, introducción en el cuerpo de una
vómitos, meteorismo e íleo, silente: de sustancia tóxica.
pobre sintomatología y tóxica:
taquicardia, hiperpirexia, disuria y delirio, Toracocentésis: Perforación quirúrgica de
por resolución de los exudados la pared torácica y del espacio pleural con
peritoneales. una aguja para la aspiración de líquido
con fines diagnósticos o terapéuticos.
Proctocolectomía: Extirpación quirúrgica
del ano, recto y colon. Toracoscopia: Técnica de abordaje
mínimo y visualización de la cavidad
Post-Operatorio: Relativo o perteneciente torácica.
al periodo de tiempo posterior a la
realización de una cirugía. Comienza con Toracotomía: Apertura quirúrgica de la
la recuperación del paciente de la cavidad torácica.
anestesia y el tiempo subsiguiente.
Transfusión: Introducción en el torrente
Pre-Operatorio: Tiempo precedente a la sanguíneo de sangre total o de
intervención quirúrgica. componentes hemáticos.

Quiste: Saco cerrado en o debajo de la Tromboflebitis: Inflamación de una vena,


piel, revestido de epitelio y que contiene que se acompaña a menudo de la
material fluido o semisólido. formación de un coagulo en el interior de
la misma.
Rectocele: Protusión del recto y de la
pared posterior a través de la vagina. Trombosis: Trastorno vascular en el cual
se forma un trombo en el interior de un
Sepsis: Síndrome de respuesta vaso sanguíneo.
inflamatoria sistémica ocasionada por
infección, identificada por hemocultivos o Vértigo: Sensación de desvanecimiento o
evidencia clínica. incapacidad para mantener el equilibrio.

Sigmoidoscopia: Exploración del recto y Vólvulo: Torsión de un asa intestinal


del colon sigmoides con la ayuda de un sobre sí misma, causan obstrucción
sigmoidoscopio. intestinal.

Sincope: Breve perdida de la conciencia, Vómito: Expulsión súbita por vía oral de
ocasionada por hipoxia cerebral material gástrico o intestinal.
transitoria.

Transplante: Cualquier tejido u órgano


que es injertado en un receptor, el cual es
procedente de otro individuo denominado
donante.

Traumatismo: Lesión física causada por


acción violenta o disruptiva o por la

5
Capítulo 2.
Agua y Electrolitos.

Dr. Adolfo Brea Romero.


Dr. Adolfo Brea Andrade.
Dr. Leandro Montiel.
Dr. José Cruz Rincón Medina.

Los trastornos hidroelectrolíticos y del sujeto, los recién nacidos tienen hasta
equilibrio ácido básico son una causa 75% de su peso corporal en forma de
frecuente de morbilidad y complicaciones agua y en los ancianos puede ser de 45%-
en el paciente quirúrgico, bien sea antes 50%.
de la realización de los procedimientos
invasivos o luego de la realización de los El agua corporal total se distribuye en dos
mismos. compartimientos, el intracelular y el
extracelular. En el espacio intracelular se
Debido a esto, es fundamental para el encuentran 2/3 del agua corporal total
estudiante de Cirugía el conocer de (aproximadamente 30 litros), la otra parte
manera precisa la fisiopatología de estos está localizada en el compartimiento
trastornos con el objeto de establecer un extracelular (20% del peso corporal o lo
diagnostico racional de lo cual puede que es lo mismo, 15 litro de agua
depender en ocasiones la vida del aproximadamente); El liquido
paciente, bien sea quirúrgico o médico. extracelular se divide a su vez en dos
compartimientos los cuales son, el plasma
GENERALIDADES. (5% del peso corporal, 4 litros de agua) y
el líquido intersticial que corresponde a
El agua representa del 50%-60% del peso 15% del peso corporal (11 litros.)
corporal total de un adulto de 70
kilogramos de peso; esto representa El espacio intravascular o plasmático es
aproximadamente 45 litros de agua. El fundamental para la supervivencia y debe
contenido acuoso es inversamente ser siempre la primera consideración en el
proporcional al contenido de grasa tratamiento con líquidos y electrolitos. El
corporal, por lo cual los individuos líquido intersticial es el segundo en
obesos y del género femenino, tienen utilizarse para compensación y el espacio
menos agua corporal que un individuo intracelular es el más estable y ultimo en
normolíneo. utilizarse.
Igualmente, la concentración de agua es
inversamente proporcional a la edad del

6
El agua transcelular es un compartimiento
no funcional del liquido intersticial y se CATIONES (mEq/lt.) ANIONES
(mEq/lt.)
equilibra muy lentamente (LCR y liquido Na+ K+ Ca++ Mg++ Cl- CO3H- PO4
articular.) Plasma 142 4.3 2.5 1.1 104 24 2
Líquido 145 4.4 2.4 1.1 117 27 2.3
intersticial.
EL llamado tercer espacio, se define Líquido 12 150 4.0 34 4.0 12 40
intracelular
como un secuestro o colección de líquido ESQUEMA DE GAMBLE DE
extracelular que no está funcionalmente DISTRIBUCIÓN DE LOS ELECTROLITOS
disponible para los mecanismos normales EN LOS COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS.
que mantienen el equilibrio
hidroelectrolítico. Ejemplo de éstos es el El agua se distribuye fácilmente a través
contenido intestinal en el íleo paralítico y de los diferentes compartimientos, para
la obstrucción intestinal, el líquido lograr un equilibrio en la osmolaridad
ascítico, y el edema hístico secundario al (concentración total de solutos),
trauma. Cuando se moviliza el exceso de manteniéndose en un rango de
líquido del tercer espacio, puede llegar a 289-299 mOsm/kg de agua. Las fuerzas
producirse una insuficiencia cardiaca osmóticas, (dadas por los cristaloides en
congestiva. Este espacio reducido solución) y la oncótica (dada por la
mediante restricción de sodio ni de concentración de proteínas), constituyen
líquidos, ya que se puede producir un determinantes en la distribución de aguas
déficit extracelular nocivo para el y electrolitos.
paciente.
La osmolaridad del líquido extracelular se
La composición de los electrolitos difiere determina casi por completo por el sodio
notoriamente entre los compartimientos. y los aniones que lo acompañan. La
El agua extracelular contiene sodio formula siguiente permite el cálculo de la
principalmente como catión fundamental osmolaridad sérica (algunos autores
y componente osmótico y cloro y incluyen al potasio en la ecuación), ya
bicarbonato como principales aniones. En que el sodio representa el 90% de las
la tabla 01 se representa el esquema de partículas osmóticas del plasma.
Gamble, en el cual se aprecia la
distribución de los electrolitos en los Osm Plasm: 2 x Na+ + (Glucosa+ BUN)
diferentes compartimientos. Se evidencia 18 2.8
que se verifica la ecuación de Gibbs- o
Donnan, la cual demuestra que el
producto de la concentración de los Osm Plasm: 2 x Na+ + (Glucosa+ Urea)
aniones y cationes difusibles es igual a 18 6
uno y otro lado de la membrana celular, la
cual es semipermeable. El agua El BUN es el acrónimo inglés de nitrógeno
intracelular contiene principalmente ureico en sangre, si no disponemos del
potasio como principal catión y valor de éste, podemos calcular la
componente osmótico y fosfatos y osmolaridad remplazando el BUN en la
sulfatos como sus principales aniones. ecuación por la urea sérica, a través de la
siguiente formula:

BUN: Urea (mg)


2.14

7
Por lo tanto, cuando se eleva la 2. Cambios en la concentración:
concentración del sodio plasmático; a) Hiponatremia.
ocurre una carencia real o relativa de agua b) Hipernatremia.
y cuando disminuye la concentración
sérica de sodio, ocurre lo contrario. 3. Cambios en la composición:
a) Hipo/Hiperkalemia.
La osmolaridad del organismo se mantiene b) Hipo/Hipercalcemia.
mediante la ingesta y excreta de agua y c) Hipo/Hipermagnesemia.
electrolitos. d) Acidosis/Alcalosis.

La ingesta (2.200 cc) mediada por la sed y CAMBIOS DE VOLUMEN.


el aporte de agua y electrolitos con la
alimentación, y el agua de las reacciones Los desequilibrios hidroelectrolíticos, rara
de oxidación tisular (300 cc) y la excreta vez se producen de forma “pura o aislada”.
controlada por cuatro vías principales; el Los problemas clínicos siempre son
riñón (diuresis de 1.500 cc en 24 horas), complejos; sin embargo, puede realizarse
es el principal regulador mediante el un análisis detallado de cada trastorno,
mecanismo de la filtración glomerular, y como una conveniencia conceptual y
reabsorción de sodio y a través de la diagnóstica. El déficit o exceso de
excreción y absorción de agua mediante volumen suele diagnosticarse, por medio
los cambios de la secreción de la hormona de la exploración física, ya que no existen
antidiurética (ADH), el pulmón, 400 cc, la pruebas paraclínicas destinadas a tal fin de
piel (400 cc), representando estos dos las fácil realización. Debido a que el sodio
llamadas “perdidas insensibles”, que se desempeña un papel central en el
calculan en 10 ml/kg de peso corporal en mantenimiento del volumen vascular
24 horas y por último las heces con 200 circulante reteniendo agua, sus trastornos
cc/día. serán estudiados en forma simultánea.

La ingesta de sodio es de 80-100 mEq/día Déficit de líquido extracelular o


(1 gramo de cloruro de sodio es igual a 17 deshidratación.
mEq de Na+ ), la ingesta de potasio es de
60-100 mEq/día y la osmolaridad urinaria Ocurre deshidratación cuando el paciente
es de 900-1300 mOsm/kg de agua. no puede ingerir un volumen adecuado de
agua, o cuando pierde una cantidad
CLASIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS excesiva por el vómito, diarrea, sudor,
EN LOS LÍQUIDOS CORPORALES. orina, etc. En el paciente quirúrgico, se
aprecia este cuadro patológico en la
Los trastornos pueden clasificarse en tres estenosis hipertrófica congénita del píloro,
categorías: obstrucción intestinal, pancreatitis,
vólvulos intestinales, hipertermia, etc. De
1. Alteraciones o cambios de acuerdo a las pérdidas de agua y sodio
volumen: existen tres tipos de deshidratación:
a) Déficit de líquido hipertónica, isotónica e hipotónica.
extracelular.
b) Exceso de líquido 1. Deshidratación Hipertónica: Como
extracelular. entidad clínica es rara, sólo ocurre en el

8
15% de los pacientes, es la forma más 4. Disminución del sodio urinario
simple de depauperación de volumen sin (VN: 10-40 mEq/lt.)
perdida de electrolitos, con un aumento
relativo del sodio sérico, el cual es mayor Tratamiento:
de 150 mEq/lt (VN: 135-145 mEq/lt), Reemplazar suficiente agua para restaurar
y la osmolaridad plasmática es mayor o las cifras de natremia a niveles normales,
igual a 310 mOsm/lt (VN: 280-290 empleándose solución de dextrosa al 5%, o
mOsm/lt), existiendo por lo tanto, un soluciones con un bajo tenor de sodio
cuadro hiperosmolar. como DextrSal al 0,30%. La mitad del
déficit debe administrarse en las primeras
Etiología: 24 horas, el cálculo del déficit de agua se
1. Fiebre elevada con aumento de las efectúa por medio de la siguiente
pérdidas insensibles. ecuación:
2. Alimentación parenteral por sonda
nasogástrica con bajo aporte de ACT2: Peso x 0,6 x 135 mEq/lt
agua. Na+ del paciente

Cuadro clínico: ACT2 es el agua corporal actual del


1. Depresión del sistema nervioso paciente, sobre la determinación anterior,
central, temblores musculares, se puede calcular el déficit total que se
rigidez muscular, hiperreflexia, debe restituir, a partir de la siguiente
convulsiones. ecuación.
2. Sed intensa, oliguria, sequedad de
piel y mucosas. Déficit de agua: [ACT1 – ACT2]
3. Fiebre, rubicundez facial
(flushing.) ACT1 es el volumen de agua corporal total
Estas manifestaciones se deben al paso del deseada o ideal, la cual se calcula en base
agua del espacio intracelular al al peso del paciente, multiplicando éste
extracelular, lo cual produce por 0,6 si es hombre y 0,5 si es mujer.
deshidratación celular, fenómeno que
también se produce en el sistema nervioso ACT1: Peso corporal en Kg x 0,6
central. Como fenómeno compensatorio,
se estimulan los osmorreceptores, lo que 2. Deshidratación Isotónica: Consiste en
traduce un aumento en la secreción de la perdida combinada de agua y
ADH con aumento consecuente de la electrolitos. Es la más frecuente de los
reabsorción en el túbulo distal de agua y cuadros de deshidratación (80%), existe
sodio. una disminución significativa del líquido
extracelular, no existiendo transferencia
Laboratorio: del LIC al LEC, ya que existe
1. Hipernatremia: Como regla isosmolaridad entre ambos
práctica, se estima que por cada 3 compartimientos. El Na+ se mantiene en
mEq de sodio que se hayan valores normales, así como la
elevados, se ha perdido en osmolaridad sérica.
promedio 1 litro de agua corporal.
2. Aumento de la osmolaridad Etiología:
plasmática. 1. Pérdidas intestinales por
3. Aumento de la densidad urinaria. aspiración nasogástrica.

9
2. Fístulas entéricas, enterostomías. 2. Hematocrito levemente aumentado. Si
3. Diarrea. es igual o superior a 60%, las pérdidas
4. Diuréticos. de líquido se hayan entre 4 y 5 litros.
5. Sudoración profusa. 3. La natremia es normal y la natruria es
6. Quemaduras. menor de 10 mEq/lt, lo cual se debe a
7. Secuestros por trauma. la conservación renal de sodio y agua
por la acción de la aldosterona en el
Cuadro Clínico: túbulo distal.
1. Es similar al del déficit de
volumen puro. Tratamiento:
2. Lengua y mucosas secas. Consiste en la restauración de volumen y
3. Piel seca, disminución o pérdida electrolitos, empleando soluciones
del turgor cutáneo. isotónicas o su equivalente, combinando
4. Ojos hundidos. solución fisiológica al 0,9% o solución de
5. Alteraciones de la conciencia. Ringer Lactato. El déficit de volumen
6. Orina escasa y de alta densidad, puede calcularse en base a la perdida de
oliguria. peso corporal, la PVC, diuresis horaria,
• Diuresis normal: tensión arterial y pulso.
1-2 cc/kg/hora.
• Oliguria: < de 800 cc/24 3. Deshidratación Hipotónica: Ocurre
horas. o 0,5 cc/kg/hora. cuando hay pérdidas excesivas de sal, que
• Anuria: < de 400/24 horas exceden a las de agua, ya que debido a la
o < 30 cc/hora. sed, se ingiere mayor cantidad de agua,
• Densidad urinaria: VN: pero no de electrolitos; también ocurre
1005-1030. durante la administración excesiva de
7. Perdida de peso. El déficit de peso soluciones parenterales hipotónicas,
se puede clasificar en leve si existe produciéndose una hiponatremia
una perdida del 2-3% del peso dilucional. Al perderse sodio, las células
corporal, si es del 6-10% es una se llenan de agua, debido al paso de agua
perdida moderada, si es más del al interior de las mismas para restituir la
10% es una pérdida de peso grave, osmolaridad, lo cual conduce a la
siempre se acompaña de colapso formación de edema celular.
hemodinámico y está caracterizado
por signos de hipovolemia. Etiología:
1. Ingesta diaria de sal restringida.
2. Perdidas gastrointestinales anormales
de agua (succión por gastroevacuador,
Laboratorio: vómito, diarrea).
1. La presión venosa central (PVC) se 3. Perdidas externas importantes de LEC:
encuentra por debajo de sus valores quemados o hiperventilación
normales, se debe mantener una pulmonar.
presión de por lo menos 5-10 cm de 4. Formación de tercer espacio:
agua al momento de hidratar al peritonitis, ascítis, íleo.
paciente. 5. Pérdidas de sodio aumentadas por
orina: abuso de diuréticos, nefritis
crónica.

10
Cuadro Clínico: 3. Empleo de hormonas que retienen
1. Signos neurológicos debido al sodio: cortisona, estrógenos,
aumento del presión intracraneal por testosterona.
edema cerebral. 4. Insuficiencia renal.
2. Edema tisular.
3. Puede existir oliguria o anuria. Cuadro Clínico:
1. Edema generalizado, edema sacro,
Laboratorio: conjuntival, y de los miembros.
El hallazgo capital es la hiponatremia, esta 2. Aumento de peso.
se denomina leve si el tenor de sodio 3. Ingurgitación yugular.
sérico es de 125-135 mEq/lt, moderada si 4. Insuficiencia cardiaca congestiva en
es de 115-125 mEq/lt y grave si menor de los casos graves, con ritmo de galope
115 mEq/lt. y edema pulmonar.
5. Retardo en la cicatrización de heridas.
6. PVC elevada.
Tratamiento: 7. Tensión arterial elevada.
Consiste en restituir el volumen
extracelular con solución fisiológica al Laboratorio:
0,9%, rara vez está indicado el empleo de 1. Natremia normal o elevada.
solución hipertónica de NaCl al 10%, ya 2. Hematocrito normal o bajo.
que se puede precipitar una sobrecarga 3. Hipoproteinemia por dilución.
circulatoria. El déficit de sodio que se
deba restituir se estima por medio de la Tratamiento:
siguiente ecuación: En los casos leves será suficiente la
restricción de agua y sodio en el caso de
Déficit de Na+: (Na+ real – Na+ ideal) x peso x 0,5 que el sodio sea normal, y sólo de agua en
el caso de que haya hiponatremia. En los
Es necesario recordar que en la corrección casos graves, emplearemos diuréticos de
de una hiponatremia, sobretodo si ésta se asa como furosemida y vigilancia estricta
acompaña de manifestaciones de la PVC. La insuficiencia cardiaca
neurológicas, la restitución del sodio se requerirá soporte hemodinámico y
debe efectuar lentamente, la mitad de los suplementaremos con albúmina parenteral
requerimientos calculados se administran dependiendo las concentraciones de ésta.
en 12 horas y el resto en 24 horas, si
procedemos de forma contraria, podríamos
desencadenar una mielinolisis central PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO
pontina, con graves consecuencias para el HIDROELECTROLÍTICO.
paciente.
1. Analizar el tipo de trastorno que
Exceso de LEC, sobrehidratación o presenta el paciente.
sobrecarga de volumen. 2. Valorar los signos clínicos de
hidratación: sed, mucosas, turgor
Etiología: cutáneo, edema, PVC, TA, frecuencia
1. Exceso de administración de agua y cardiaca, funciones neurológicas.
electrolitos por vía parenteral. 3. Cuantificación del peso, medición
2. Respuestas hormonales ante el stress diaria de los electrolitos séricos y de la
quirúrgico y la anestesia.

11
diuresis horaria, para determinar el Pérdidas dinámicas: Se refiere a las
balance hídrico. pérdidas adicionales por el tubo digestivo,
4. Determinación de parámetros fiebre, quemaduras, tercer espacio,
hemodinámicos cada 4 horas, heridas, fístulas entéricas, etc. Deben ser
mantener la TAD entre 60-90 mmHg, corregidas mililitro por mililitro de
el pulso menor de 120 por minuto y la volumen perdido de acuerdo al siguiente
PVC entre 8-12 cm de agua. criterio:
5. Vigilar la diuresis horaria para
mantenerla entre 1-2 cc/kg/hora. 1. las perdidas por el tubo digestivo son
Mantener un balance hídrico normal. hipotónicas con respecto al plasma,
6. Canalizar una vía venosa periférica reemplazar con DextroSal al 0,45% o
competente y en los casos graves una Con Ringer-Lactato más 20-40 mEq
vía venosa central para administrar de KCl por litro de solución.
tanto líquidos como para medir la 2. Las pérdidas de jugo gástrico
PVC. Evitar infiltraciones o flebitis, contienen más Cl- y Na+, emplear
cambiar la posición de los accesos solución fisiológica al 0,9% más 20
vasculares periféricos cada 48 horas. mEq de KCl.
7. Actualizar las órdenes médicas del 3. Pérdidas por vómito (jugo gástrico
paciente cada 24 horas o según se más contenido alcalino del páncreas,
necesite. bilis e intestino delgado alto), tienen
8. Evitar las correcciones electrolíticas un mayor contenido alcalino.
rápidas. Combinar solución 0,9% y Ringer-
9. Vigilar el funcionalismo renal y Lactato más 20-40 mEq de KCl por
cardiaco. litro.
10. Recordar que en la deshidratación 4. Pérdidas de bilis (es igual a las del
aguda (menos de 36 horas), hay plasma, pero sin proteínas y alcalino),
perdida de líquido a predominio del emplear DextroSal al 0,45% y Ringer
LEC y del sodio y en la deshidratación Lactato en igual proporción.
crónica a expensas del LIC y del 5. La diarrea se caracteriza por tener un
potasio. contenido alcalino de sodio, potasio y
poco cloro (Se parece al LEC pero con
CANTIDAD DE LÍQUIDOS A más bicarbonato), reponer con
ADMINISTRAR. glucofisiológica al 0,9% y en algunas
ocasiones con solución salina al 3%.
Aporte Basal: Para hidratar a un paciente También se puede usar plasma o
que está en dieta absoluta o que no tolera albúmina. Adicionar 20 mEq de KCl
la vía oral, debe administrársele las por litro.
necesidades basales diarias, que son a 6. En pérdida de secreciones serosas por
saber, 2500 cc de agua (30-40 cc de heridas, se pierde una gran cantidad de
agua/kg de peso), contenido 80 mEq de proteínas. Emplearemos solución
NaCl y un aporte mínimo de 100-150 glucofisiológica al 0,9% más albúmina
gramos de glucosa (400-600 calorías), o plasma (50 gr/lt perdido.) Adicional
para lo cual es suficiente 500 ml de 20 mEq de KCl por litro.
solución glucofisiológica y 2000 cc de 7. Insuficiencia renal poliúrica. Usar
solución de dextrosa al 5% más 15 mEq de Dextrosal al 0,45% más KCl en bajas
KCl al 10%. dosis según el ionograma.

12
8. En caso de fiebre aumentan las debe lograrse en 2-4 horas y en algunos
perdidas un 20% por grado centígrado, casos se logra hasta en 8 horas. Luego
en promedio, por cada 1,6 °C de sigue la fase de mantenimiento.
aumento de la temperatura, se
necesitan 500 ml adicionales en 24 2. Fase de mantenimiento: En las
horas, se puede reponer con Dextrosa siguientes 20 horas se administra en
al 5%. líquido correspondiente a las necesidades
basales de 24 horas. No deberemos
Pérdidas por deshidratación. emplear suplementos de potasio hasta
En estos casos, se encuentra el clínico ante determinar que la función renal se halla
una verdadera emergencia, la hidratación conservada.
de estos pacientes se realiza en tres fases:
3. Fase de restitución de pérdidas: Debe
1. Fase de expansión: Es la verdadera administrarse las pérdidas adicionales en
fase de rehidratación o expansión del LEC 24 por fiebre, pérdidas gastrointestinales,
y luego se va recuperando lentamente el etc. Restituyendo el volumen perdido
LIC. Deben recordarse en primer lugar los según los criterios expuestos
signos de colapso hemodinámico, anteriormente.
podemos calcular de manera aproximada,
la cantidad de líquidos necesaria, de Hidratación durante el post-operatorio.
acuerdo al esquema del Colegio
Americano de Cirujanos: Durante el acto operatorio se usan
soluciones cristaloides si el estado
PERDIDA DE LÍQUIDOS Y SANGRE EN BASE A LA hemodinámico del paciente es estable, en
CONDICIÓN INICIAL DEL PACIENTE
caso de no serlo, se emplearán coloides o
Clase I Clase II Clase III Clase IV sangre según sea el caso. Si durante la
Perdida de < de 750 ml 750-1500 1500-2000 > 2000
sangre en cirugía no sea manipulado el tracto
ml digestivo, se mantienen las soluciones
% de < de 15 % 15-30% 30-40% > 40%
volumen parenterales sin emplear la vía oral por 6-8
perdido horas, hasta que el paciente recupere
Fx del < de 100 100-120 120-140 > de 140
pulso completamente la conciencia y se utilizará
TA Normal Normal Disminuida Disminuida luego la vía oral.
Presión del Normal o Disminuida Disminuida Disminuida
pulso aumentada
SNC / Ansioso. Agitado Confuso. Letárgico. No deberemos emplear suplementos
Estado
mental
parenterales de potasio en las primeras 24
Fx 14-20 20-30 30-40 > de 35. horas, debido a que por el trauma
respiratoria
Diuresis > de 30 20-30 05-15 0
quirúrgico, el stress y la anestesia, ocurre
(ml/hora) una liberación de potasio intracelular.
Fluidos Cristaloides Cristaloides Cristaloides Cristaloides Algunos pacientes necesitan hidratación
(Regla 3:1) + Sangre + Sangre.
por varios días, en el transcurso del post-
Recuperaremos la cantidad de líquidos operatorio por anastomosis del tubo
perdidos de acuerdo al cuadro anterior, y digestivo, necesitándose controles del
mediremos de forma constante las ionograma cada 24 horas para tener un
variables hemodinámicas tales como TA, mejor control de los electrolitos.
pulso, PVC, y diuresis horaria, hasta llevar
estos parámetros a la normalidad. Esta fase

13
Calculo de la velocidad de menos excitables, lo cual conlleva al paro
administración: cardiaco en sístole. La hiperkalemia actúa
de manera inversa, conllevando al paro
1. Cálculo de la velocidad de goteo: cardiaco en diástole.
Emplearemos la siguiente formula:
La ingesta diaria de potasio fluctúa entre
Gotas x minuto: Total de ml 40-80 mEq/día y se eliminan por la orina
Total de horas x 3 entre 20-40 mEq/día. El resto se elimina
por otras vías. El 98% del potasio corporal
Ejemplo: Administrar 3000 cc en 24 es intracelular, con una concentración de
horas. 150 mEq/lt, depositándose principalmente
3000 ml = 42 gotas x minuto. en el músculo. El potasio extracelular
24 x 3 corresponde al 2% (60-80 mEq/lt), esto
explica porque al haber grandes
Administrar 500 ml en 2 horas. traumatismos, se libera potasio de la célula
500 ml = 83 gotas x minuto. al espacio intravascular y aumenta la
2x3 kalemia.

2. Formula práctica: En el adulto se La excreción renal de potasio está


multiplica el número de botellas de 500 ml regulada por la aldosterona, siendo las
que han de administrarse en 24 horas x 7. concentraciones séricas de este catión su
estímulo más potente.
Ejemplo: Administrar 3000 cc en 24
horas. Las alteraciones del equilibrio ácido
básico afectan la distribución de potasio.
6 botellas x 7: 42 gotas x minuto. En la acidosis sale el potasio de la célula,
en intercambio por hidrogeniones,
Otra forma práctica consiste en aumentando la kalemia, y acidificando el
administrar 500 cc cada 4 horas. Es medio intracelular, tratando de ésta forma
recomendable alternar la administración de normalizar el pH; en los estados de
de soluciones fisiológicas con glucosadas, alcalosis, entra potasio a la célula, y salen
con el objeto de tener una administración de la misma hidrogeniones, disminuyendo
uniforme de líquidos. así la kalemia.

Si el pH aumenta 0,1 UI (VN: 7,35-7,45


CAMBIOS DE COMPOSICIÓN. UI), las concentraciones séricas de potasio
disminuyen 0,6 mEq/lt o viceversa. En
POTASIO. conclusión en acidosis aumenta la
concentración sérica de potasio y en
El potasio es el principal catión alcalosis ésta disminuye. Si tenemos un
intracelular, tiene efectos fundamentales paciente con acidosis y que tiene un
sobre la contractilidad de la musculatura potasio normal, estaremos ante un déficit
esquelética y miocárdica. Los valores de potasio, si esta circunstancia ocurriese
normales de este catión en suero son de en alcalosis estaremos ante un paciente
3,5-5,5 mEq/lt. La hipokalemia eleva los con hiperkalemia. Este razonamiento,
umbrales de excitación de la membrana demuestra que en pacientes con trastornos
celular, tornando al nervio y al músculo ácido-básicos y del potasio asociados,

14
deberemos corregir primero los
trastornos del equilibrio ácido-base y 2. Pérdidas renales:
luego los del potasio, y que todo paciente • Acidosis tubular renal tipo I-II-III.
con alteraciones séricas del potasio debe • Tratamiento con diuréticos.
tener un estudio de pH y gases arteriales • Hiperaldosteronismo primario y
asociado. secundario.
• Síndromes de Bartter o Liddle.
La insulina y los agonistas beta • Nefropatía perdedora de sal.
adrenérgicos, promueve la entrada de • Fase diurética de necrosis tubular
potasio a la célula, esto se realiza mediante aguda.
la estimulación de la enzima Na+/K+
ATPasa, localizada en la membrana 3. Otras causas:
celular, esto explica porque en la
• Administración de glucosa o
cetoacidosis diabética, hay hiperkalemia insulina.
no solo por el estado de acidosis, sino por
• Empleo de agonistas beta-
la falta de secreción de insulina, y por qué
adrenérgicos.
el empleo de ésta y de agonista beta
• Hipotermia.
adrenérgicos como el salbutamol, tienen
utilidad en el tratamiento de la • Hemodilución.
hiperkalemia, como se verá más adelante. • Alimentación parenteral con
reposición inadecuada de potasio.
1. HIPOKALEMIA. • Hipernatremia: El exceso de sodio
disponible para la reabsorción
Es el trastorno del potasio más frecuente tubular, aumenta la excreción de
en los pacientes quirúrgicos, ocurre potasio.
cuando el tenor de potasio sérico es menor
de 3,5 mEq/lt. Si éste alcanza valores de Cuadro Clínico:
2,0 mEq/lt es incompatible con la vida. La 1. Debilidad generalizada por falta de
hipokalemia podemos clasificarla en leve contractilidad de la musculatura
si el tenor de potasio sérico es de 3,5-3,0 estriada, lisa y cardiaca.
mEq/lt, moderada si es de 2,0-2,5 mEq/lt y 2. Íleo paralítico con distensión
severa si es < de 2,5 mEq/lt. abdominal.
3. Los cambios electrocardiográficos se
Etiología: caracterizan por: Alargamiento del
1. Pérdidas extrarrenales: espacio QT y aumento de la duración
• Ingesta inadecuada de potasio. de la onda T, posteriormente la onda T
• Anorexia nerviosa. se aplana y se puede evidenciar
descenso del segmento ST y onda T
• Sudación excesiva.
bifásica.
• Diarrea.
4. Arreflexia y parálisis fláccida en casos
• Vómito.
graves, que pueden conducir a parada
• Tratamiento con laxantes. respiratoria debido a debilidad de los
• Alcalosis metabólica. músculos respiratorios.
• Perdida de secreciones por fístulas 5. Alcalosis sérica con aciduria
entéricas, y soluciones de paradójica.
continuidad del tracto
gastrointestinal.

15
Laboratorio: En el caso de hipokalemia leve, bastará
1. Hematología completa. con aumentar la ingesta de frutas ricas en
2. Examen de orina y bioquímica en este catión. Si existe intolerancia oral,
orina. administraremos 10 mEq/lt de KCl en 500
3. Electrolitos séricos y bioquímica cc de solución fisiológica o
sanguínea. glucofisiológica y pasaremos la mezcla en
4. pH y gases arteriales. 2 horas. En la hipokalemia moderada
5. ECG. procederemos de igual manera que en la
hipokalemia leve, en la hipokalemia
Tratamiento: severa, la cantidad de potasio a
El corregir la hipokalemia, exige conocer administrar dependerá de las
detalladamente la fisiología de éste catión, concentraciones séricas del mismo, sin
y conocer para la corrección del mismo, embargo en la práctica, cuando existen
las llamadas “TRES LEYES DEL niveles de kalemia iguales o inferiores a
POTASIO”, las cuales son: 2,5 mEq/lt, procederemos de la siguiente
• Administrar el potasio en un forma:
volumen de dilución adecuado • Diluir 40 mEq/lt de KCl en 1000
(alto, 500 ml como mínimo). ml de solución fisiológica y
• Administrar el potasio un tiempo prefundir en dos horas.
adecuado, por lo menos en 2 • Luego, administraremos 40
horas. mEq/lt de KCl en solución
• Conocer la función renal del glucofisiológica y prefundimos
paciente (creatinina, urea, índice a 42 gotas por minuto.
de filtración glomerular) antes de • Control de la kalemia cada 6
administrar de administrar este horas, así como ECG cada 6
electrolito. horas.

En nuestro medio existen dos 2. HIPERKALEMIA.


presentaciones diferentes de potasio para La hiperkalemia es aquel cuadro clínico
uso parenteral: que ocurre cuando las concentraciones
• KCl ampolla 10 ml = 2 mEq/ml. séricas de potasio son superiores a 5,5
• KCl ampolla 10 ml = 1 mEq/ml. mEq/lt.

No deberemos exceder de más de 20 Si estas concentraciones alcanzan niveles


mEq/hora de potasio, ni realizar iguales o superiores a 7,5 mEq/lt, es
diluciones superiores a 60 mEq/lt. particularmente grave, con efectos
cardiotóxicos que pueden conducir a
Al igual que en el caso del sodio, existe fibrilación ventricular y paro cardiaco en
una formula para corregir la hipokalemia: diástole.

(K+ IDEAL – K+ REAL) x 0,3 x peso Etiología:


1. Hiperkalemia ficticia: hemólisis,
El potasio ideal para la corrección será de leucocitosis y trombocitosis
3,5 mEq/lt. marcadas. Aplicación prolongada o
con fuerza excesiva de torniquete.

16
2. Redistribución de potasio: acidosis Así mismo, podemos clasificar la
metabólica, rabdomiólisis, hiperkalemia en tres grados de severidad:
hiperglicemia con déficit de insulina, • Leve: 5,5 – 6,5 mEq/lt.
intoxicación digitálica, • Moderada: 6,5 – 7,5 mEq/lt.
administración de betabloqueantes. • Severa: > de 7,5 mEq/lt.
Traumatismos extensos y lesiones de
aplastamiento. Laboratorio:
3. Retención de potasio: Insuficiencia 1. Hematología completa.
renal oligúrica, diuréticos 2. Electrolitos y bioquímica sanguínea.
ahorradores de potasio, 3. pH y gases arteriales.
hipoaldosteronismo, tratamiento con 4. Examen de orina y bioquímica
inhibidores de la enzima urinaria.
convertidora de angiotensina, 5. Electrocardiografía (MANDATORIO)
tubulopatías renales: nefritis lúpica,
por mieloma múltiple, post- Tratamiento:
transplante renal, depleción de Trataremos al paciente dependiendo del
volumen (ICC, cirrosis hepática.) grado de hiperkalemia presente, de si
existe acidosis asociada u otra condición
Cuadro Clínico: clínica que amerite tratamiento.
1. No existen manifestaciones
paradigmáticas de hiperkalemia, los Hiperkalemia leve:
pacientes pueden manifestar signos • Restricción de potasio en la dieta.
gastrointestinales como nauseas, • Resinas de intercambio catiónico
vómitos, cólicos abdominales, (Kayexalate), 20 g diluidos en 200 ml
evacuaciones líquidas, de agua, administrados por enema de
neurológicas: parestesias, retención o por vía oral cada 8 horas.
debilidad muscular, hiporreflexia o
Arreflexia y parálisis ascendente Hiperkalemia moderada: Además de las
que puede remedar al síndrome de medidas empleadas en la hiperkalemia leve,
Guillain-Barré. implementamos:
2. Las alteraciones en el ECG son • 500 ml de sol. Glucosada al 10%
indicativas de hiperkalemia + 12 UI de insulina cristalina
importante y el Esquema de perfundidas en 30 minutos, el
Hadrom, nos permite inferir el efecto de esta medida dura 6
grado de la misma, de acuerdo al horas. No debemos emplearla en
trazado electrocardiográfico: caso de que exista hiperglicemia
• K+ = 7 mEq/lt: Agrandamiento concomitante.
de la onda T (Onda T alta y • Bicarbonato de sodio 1 M a
picuda.) Ensanchamiento del razón de 1 mEq/kg, perfundidos
QRS. en 1 hora en 1000 cc de sol.
• K+ = 8 – 9 mEq/lt: Desaparición glucosada al 5%, teniendo en
de la onda T. cuenta que la dilución comercial
• K+ = 11 mEq/lt: Onda de esta sustancia es de 1 mEq = 1
bifásica. cc.
• K+ = 12 mEq/lt: Fibrilación • Furosemida: a razón de 60 mgs (3
ventricular, paro cardíaco. ampollas) EV en bolo en dosis única.
No administrar en casos de IRC.

17
Hiperkalemia severa o con alteraciones difusibles. Al existir alteraciones de la
electrocardiográficas: concentración de proteínas totales,
El tratamiento debe ser inmediato, debemos obtener el llamado calcio
además de las medidas anteriores, se corregido, ya que por cada gramo de
administrará: aumento o disminución de las proteínas
• Gluconato de calcio al 10%: 10 cc totales, variará la calcemia +/- 0,8 mg
+ 100 cc de sol. Glucosada al 5%, según el caso. El calcio corregido se
revierte los efectos cardiotóxicos obtiene a partir de la siguiente formula:
del K+, a nivel de la membrana
celular del miocito, debemos CaC = CaT
administrarla en 5 minutos, y 0,55 + PT
luego evidenciar si existe mejoría 16
electrocardiográfica del cuadro CaC: Calcio corregido.
tóxico. CaT: Calcio total.
• Salbutamol: Se administrará una PT: Proteínas totales.
ampolla de 0,5 mg (Ventolin®),
por vía EV, diluidos en 100 cc de
sol.0,9% perfundidos en 20 1. HIPOCALCEMIA.
minutos. El estimulo
betaadrenergico, permite la Ocurre hipocalcemia cuando las
entrada de K+ a la célula. concentraciones séricas de calcio son
• Hemodiálisis: Es la única medida inferiores a 8,6 mg/dl. La aparición de
eficaz en pacientes con IRC e manifestaciones clínicas ocurre cuando
hiperkalemia tóxica. disminuye la fracción libre y cuando la
velocidad de instauración del déficit es
CALCIO rápida.

El calcio es el catión más abundante del Etiología:


organismo, el 98% del mismo se deposita 1. Hipoalbuminemia.
en el tejido óseo; y cumple funciones 2. Hiperkalemia.
primordiales en la contractilidad muscular, 3. Rabdomiólisis.
conductancia nerviosa, membranas 4. Pancreatitis.
celulares y coagulación sanguínea. Los 5. Metástasis osteoblásticas.
valores séricos normales de calcio, 6. Hipoparatiroidismo.
oscilan entre 8,6-10,6 mg/dl, siendo sus 7. Déficit de vitamina D.
niveles mantenidos por la vitamina D y la 8. Insuficiencia renal.
hormona paratiroidea, las concentraciones 9. Hipomagnesemia.
séricas de calcio, se relacionan 10. Hiperfosfatemia.
estrechamente con las concentraciones de 11. Fármacos: diuréticos de asa, EDTA,
las proteínas totales. Así, el 50% del calcio cimetidina. gentamicina, teofilina,
total no se haya unido a proteínas, siendo tobramicina.
el llamado calcio iónico o libre, que es la 12. Alcalosis metabólica.
forma metabolicamente activa del calcio;
el 45% restante se encuentra unido Cuadro clínico:
principalmente a la albúmina, y el 5% 1. Parestesias cirumorales.
restante se haya unido a complejos 2. Signos de Chvostek y Trousseau.

18
3. Hiperreflexia osteotendinosa. Etiología:
4. Irritabilidad, confusión mental, 1. Neoplasias: sobretodo las provenientes
letargo, convulsiones. de mama, pulmón y riñón. También se
5. ECG: Alargamiento del QT. puede apreciar hipercalcemia asociada
en mieloma múltiple, leucemias
Laboratorio: mieloides agudas y linfomas.
1. Hematología completa. 2. Hiperparatiroidismo.
2. Bioquímica sanguínea y electrolitos. 3. Hipercalcemia con hipercalciuria
3. Proteínas séricas totales. familiar.
4. pH y gases arteriales. 4. Intoxicación por vitamina A y D.
5. ECG. 5. Síndrome de leche-álcali.
6. RX de tórax PA y lateral. 6. Sarcoidosis y otras granulomatosis.
7. Hipertiroidismo.
Tratamiento: 8. Insuficiencia suprarrenal.
1. Hipocalcemia aguda sintomática: 9. Pacientes con metabolismo óseo
• Gluconato de calcio al 10% 10 cc aumentado (enfermedad de Paget,
diluidos en 100 ml de sol. mieloma múltiple.)
Glucosada al 5% a pasar en 15 10. Fármacos: diuréticos tiazídicos, litio,
minutos. Luego mantenemos una estrógenos y andrógenos.
infusión a razón de 2 mg/kg/hora, 11. Fase poliúrica de la IRA.
a 45 gotas por minuto. 12. Hipofosfatasia.
• Si a las 24 horas no se ha 13. Acidosis metabólica.
corregido la hipocalcemia,
deberemos determinar los niveles Cuadro Clínico:
séricos de magnesio, e iniciamos 1. Poliuria, nicturia, polidipsia.
tratamiento con sulfato de 2. Anorexia, fatiga, debilidad muscular.
magnesio 50 mEq/lt en 24 horas 3. Nauseas, vómitos, contispación.
por 5 días. 4. Cefalea, coma.
5. ECG: Acortamiento del intervalo QT,
2. Hipocalcemia crónica. pueden aparecer bradiarritmias y
1 tableta de calcio VO de 500 mg TID. bloqueos de rama.
Vitamina D 600000 UI o 1 ml VO
semanal. Laboratorio:
1. Hematología completa.
2. HIPERCALCEMIA. 2. Bioquímica sanguínea y electrolitos.
3. Proteínas séricas totales.
Este síndrome electrolítico ocurre cuando 4. pH y gases arteriales.
las concentraciones de calcio sérico son 5. ECG.
mayores de 10,6 mg/dl. Podemos clasificar 6. RX de tórax PA y lateral y AP de
la hipercalcemia en leve si las cráneo.
concentraciones séricas de calcio se hayan
entre 10,6-12 mg/dl, moderada si están Tratamiento:
entre 12-15 mg/dl y severa si son mayores 1. Monitorización horaria de la PVC y la
de 15 mg/dl. TA.
2. Sondaje vesical y determinar diuresis
cada 4 horas.

19
3. Determinación de urea, creatinina, 1. Hipomagnesemia.
sodio, potasio, calcio y proteínas
totales cada 6 horas. Etiología:
4. La medida terapéutica más importante 1. Inanición, ingesta deficiente.
es la de forzar la excreción renal de 2. Pérdidas excesivas, evacuaciones
calcio, lo cual se consigue con: líquidas, fístulas intestinales, poliuria.
solución 0,9% 1000 cc + 10 mEq/lt de 3. Hipercalcemia.
KCl. 4. Pancreatitis aguda.
5. Furosemida 20 mg EV QID. 5. Nutrición parenteral sin suplementos
6. Los corticoides son útiles en el caso adecuada de magnesio.
de hipercalcemia tumoral y por 6. Alcoholismo crónico.
intoxicación de vitamina D, dándose
1 mg/kg de metilprednisolona en bolo Cuadro Clínico:
EV y luego 20 mg QID EV. 1. La clínica es similar a la de la
7. Calcitonina: la empleamos en el caso hipocalcemia.
de que fallen las medidas anteriores o 2. Parestesias cirumorales.
en el caso de que el paciente presente 3. Signos de Chvostek y Trousseau.
hiperparatiroidismo. A dosis de 0,02 4. Hiperreflexia osteotendinosa.
mg/kg SC BID 5. Irritabilidad, confusión mental,
8. Clodronato disódico: Pertenece al letargo, convulsiones.
grupo de los bifosfonatos, y se emplea 6. ECG: Alargamiento del QT.
en las hipercalcemias malignas que no
responden a hidratación y esteroides, Tratamiento:
se administra a una dosis de 300 mgs 1. Sulfato o cloruro de magnesio por vía
diluidos en 500 cc de solución 0,9% EV o VO según el caso.
a pasar en 2 horas cada 24 horas por 2. En casos leves se empelan sales de
5-10 días. magnesio por vía oral.
9. Mitramicina. Inhibe la resorción ósea 3.En casos graves se administran 40-80
de calcio, es un compuesto altamente mEq EV.
tóxico, por lo cual solo se emplea en 4. En hiperalimentación parenteral se
las hipercalcemias malignas. Se empela una dosis preventiva de 10-20
administra a una dosis de 25 μg/kg mEq/día.
diluidos en 500 ml de solución 5. Presentación comercial en ampollas de
glucosada al 5% a razón de 28 gotas 10 ml de 1 mEq/ml.
por minuto.
10. Hemodiálisis en pacientes con IRC.
2. Hipermagnesemia.
MAGNESIO
Es el segundo catión intracelular en Es de rara ocurrencia en pacientes
cuantía. El magnesio corporal se haya en quirúrgicos.
una concentración de 2000 mEq. El 50%
se encuentra en el hueso. Los valores Etiología:
normales de magnesio sérico son del orden 1. Insuficiencia renal.
de 1.5-3 mEq/lt. La ingesta diaria es de 20 2. Ingestión de antiácidos y laxantes.
mEq/lt y se excreta por el riñón. 3. Quemaduras.
4. Traumatismos.
5. Acidosis intensa.

20
Cuadro Clínico:
1. Debilidad.
2. Letargo.
3. Registro electrocardiográfico similar
al de la hiperkalemia.
4. Concentraciones séricas de 6 mEq/lt
producen Hiperreflexia y mayores de
10 mEq/lt producen la muerte por paro
cardiorrespiratorio.

Tratamiento:
1. Suspender la ingesta.
2. Forzar la diuresis hidratando al
paciente y empleando diuréticos.
3. Corregir la acidosis asociada.
4. Calcio por vía EV, ya que antagoniza
los efectos neuromusculares del
magnesio.
5. Diálisis peritoneal en casos graves.

FÓSFORO.
Rara vez se altera en pacientes
quirúrgicos, excepto en pacientes con
insuficiencia renal. La administración
crónica de fósforo puede causar
constipación grave u obstrucción
intestinal, de manera que debe combinarse
con un régimen n de reblandecimiento de
las heces y de laxantes.

COBRE, ZINC Y MANGANESO.


El papel de los oligoelementos en la
homeostasis y en la respuesta metabólica
al stress no se ha comprendido del todo. Se
debe tener cuidado en pacientes que
reciben hiperalimentación parenteral
prolongada, que presenten eritema y
estupor, ya que es posible que estos
oligoelementos se encuentren deficientes.

21
Capítulo 3.
Equilibrio Ácido-Básico.

Dr. Adolfo Brea Romero.


Dr. Adolfo Brea Andrade.
Dr. José Cruz Rincón Medina.

Los procesos o mecanismos ácido-básico. En estados crónicos de


fisiopatológicos (químicos o insuficiencia renal, anemia u
enzimáticos), sólo pueden realizarse entre osteoporosis, pueden “en teoría” afectar
los estrechos límites del pH normal: 7,35- los sistemas tampón por ejemplo;
7,45 UI. La vida del ser humano, no es permitiendo que existan cuadros de
posible, si los mecanismos que regulan o acidosis metabólica grave por sobre carga
controlan el pH no actúan. de H+, o alcalosis por déficit de H+, pero
esto tiene ocasional importancia clínica.
MECANISMOS REGULADORES
DEL pH. Mecanismos renales:
1. Sistemas amortiguadores “buffer” Su funcionalismo adecuado permite
del organismo. mantener el pH por medio de dos
2. Mecanismos renales. mecanismos:
3. Mecanismos respiratorios. • Mediante la reabsorción de
bicarbonato, impidiendo que éste
Sistemas amortiguadores del se elimine por la orina
organismo: • Por la eliminación de entre 50-100
Son importantes por su capacidad de mEq de H+.
absorber iones H+. Están constituidos por
tres subsistemas: Mecanismos pulmonares:
• Bicarbonato. Permiten la eliminación de ácidos
• Hemoglobina. volátiles, es decir de CO2 , generado por
• Los huesos y los tejidos. el equilibrio entre la generación de ácido
carbónico e hidrogeniones por la acción
Estos sistemas con poca frecuencia se de la enzima anhidrasa carbónica:
encuentran alterados de manera
significativa para ser responsable de HCO3- + H+ H2O + CO2
algún tipo del trastorno del equilibrio

22
Ante una alteración respiratoria se Es uno de los trastornos ácido-básicos
producirá una retención de CO2, como más frecuentes, se caracteriza por una
puede suceder en la enfermedad pulmonar disminución del pH arterial, del
obstructiva crónica y en las lesiones del bicarbonato y de la pCO2 como
sistema nervioso que causen el mecanismo compensatorio. Su origen
mecanismo ventilatorio o el nivel de puede ser dual, bien sea por perdida
conciencia y que pueden diagnosticarse primaria de bicarbonato por la orina o por
por medio de la inspección y el examen el tracto gastrointestinal, o por aumento
físico del paciente. en la producción de ácido o falta de
eliminación de los mismos. Para saber si
pH del Organismo. la acidosis metabólica se debe a qué
mecanismo de los mencionados,
La concentración del ion H+ se conoce deberemos calcular un parámetro
por la determinación del pH el cual se denominado anion gap o brecha
expresa en la ecuación de Henderson- aniónica. El anion gap representa la
Hasselbach cantidad de aniones (proteínas, fosfatos,
sulfatos y aniones orgánicos), no
pH = 6.1 x +log HCO3 - medibles de forma rutinaria en la clínica y
pCO2 x 0.03 que equilibran junto al cloro y al
bicarbonato, las cargas positivas del
La determinación del pH, electrolitos y sodio. Por medio de éste parámetro,
gases en sangre permite con relativa podemos dividir las acidosis metabólicas
facilidad el diagnóstico de las alteraciones en dos grandes grupos etiológicos:
del equilibrio ácido-básico. 1. Acidosis metabólicas con anion
gap normal.
Valores normales: 2. Acidosis metabólicas con anion
gap elevado.
Valores normales en sangre arterial:
1. pH: 7.35-7.45 UI. AG = Na+ - (Cl- + HCO3-) = 12±2
2. pCO2: 35-45 mmHg.
3. pO2: 80-100 mmHg. Las acidosis metabólicas con anion gap
4. HCO3-: 22-28 mEq/lt. elevado son las más frecuentes en la
5. Exceso de Base: ± 2. práctica clínica.
6. Saturación de oxigeno: 98-100 %.
Acidosis metabólica con anion gap
Valores normales en sangre venosa: elevado:
1. pH: 7.32-7.38 UI. • Insuficiencia renal.
2. pCO2: 42-50 mmHg. • Acidosis láctica.
3. HCO3-: 22-28 mEq/lt. • Cetoacidosis diabética, o
alcohólica.
CUADROS CLÍNICOS DE
• Rabdomiólisis.
DESEQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICO:
• Intoxicación por metanol,
salicilatos y etilenglicol.
1. ACIDOSIS METABÓLICA: (↓ pH,
↓↓ HCO3-, ↓ pCO2 ).

23
Acidosis metabólica con anion gap Fisiopatología:
normal:
• Por pérdidas gastrointestinales La acidosis metabólica se presenta
de bicarbonato: diarrea, fístulas cuando la producción de ácido supera la
pancreáticas, biliares o enterales, capacidad amortiguadora del organismo,
uereterosigmoidostomías, o la capacidad del riñón para excretar
tratamiento con colestiramina. ácido o ambas. Casi siempre aunque sea
• Administración de cloro: de manera parcial, el organismo lo
alimentación parenteral (puede compensa por estimulación de la función
cursar también con anion gap respiratoria, procurando disminuir la
elevado por déficit de tiamina, pCO2, y alcanzar un equilibrio de
sobretodo en alcohólicos). HCO3/pCO2 y el riñón y el pH.
Ingestión de ácido clorhídrico y
cloruro amónico. El grado de compensación esperable será
• Acidosis tubulares renales: Tipo determinado de acuerdo a los valores del
I: distal, ocurre un déficit en la siguiente cuadro:
secreción distal de H+, Tipo II:
proximal, déficit en la Trastorno Cambio Cambio
reabsorción tubular de HCO3-. ácido base primario. compensatorio
Tipo III: mixta. Tipo IV o primario esperado.
hiperkalémica, es la más Acidosis ↓ de HCO3 ↓ de 1 mmHg
metabólica pCO2 por cada 1
frecuente de todas.
mEq de HCO3
• Administración de que ↓
acetazolamida. Alcalosis ↑ de HCO3 ↑ de pCO2 de 0.8
metabólica mmHg por cada
Otra forme de clasificar las acidosis ↑ de 1 mEq de
metabólicas con anion gap normal es de si HCO3.
están asociadas a hipokalemia o Acidosis ↑ de pCO2 ↑ de 1 mEq de
respiratoria HCO3 por cada ↑
hiperkalemia. aguda de 10 mmHg de
pCO2
Asociadas a Hipokalemia Asociadas a Acidosis ↑ de pCO2 ↑ de 3 mEq de
Hiperkalemia. respiratoria HCO3 por cada ↑
Acidosis tubular renal Acidosis tubular renal crónica. de 10 mmHg de
tipo 1 tipo IV pCO2
Acidosis tubular renal Cetoacidosis diabética Alcalosis ↓ de pCO2 ↓ de 2.5 mEq de
tipo 2 en resolución. respiratoria HCO3 por cada ↓
Diarrea. Acidosis urémica aguda de 10 mmHg de
inicial. pCO2
Ureterosigmoidostomía Uropatía obstructiva Alcalosis ↓ de pCO2 ↓ de 4.5 mEq de
inicial. respiratoria HCO3 por cada ↓
crónica. de 10 mmHg de
Acetazolamida. Hipoaldosteronismo. pCO2
Diuréticos ahorradores
de potasio.
Si el paciente no presenta una función
ventilatoria normal (lesión del SNC o
Administración de
lesión pulmonar), no podrá equilibrar la
ClH o ClHN2
acidosis y se tornará francamente

24
acidótico, por otra parte, el riñón puede bicarbonato, empleamos la siguiente
compensar el estado de acidosis. formula:

Los ácidos no volátiles como el SO4 y el HCO3 (mEq): 0,3 x exceso de bases x Kg. de peso.
PO4, aumentan en los casos de acidosis
metabólica, cuyo origen se encuentre en Se administra el 50% del déficit calculado
el aumento del aporte, insuficiencia renal en 30 minutos. A la hora de terminada la
o en la cetosis. Si el metabolismo infusión, realizamos un nuevo control
oxidativo, el lactato no es convertido en gasométrico, y nuevo cálculo de las
agua y CO2, por lo que no puede ser necesidades de HCO3 si el pH sigue
eliminado por los pulmones, al siendo menor de 7,20.
acumularse el ácido láctico, se produce la
denominada acidosis láctica, En el caso de la cetoacidosis diabética, a
produciéndose al igual que en la cetosis, parte del tratamiento con insulina y
un aumento en la profundidad y la restitución de fluidos propio a ésta
frecuencia respiratoria, denominada condición, corregiremos el bicarbonato
“respiración de Kussmaul”, como deficitario si:
mecanismo compensador.
• pH: < de 7.1
Tratamiento: • pH: < de 7.2 en presencia de
Para tratar esta condición clínica, hipotensión severa o coma.
deberemos conocer el tipo y causa • HCO3 < de 12 mEq. La restitución
desencadenante de la acidosis, la del bicarbonato se realizará según
severidad de la misma (la cual podemos el esquema anterior.
precisar por medio del exceso de bases), y
el estado de los gases arteriales. Es necesario tener cuidado con la
velocidad de infusión. Recordar que la
Clasificamos la severidad de la acidosis administración rápida de HCO3 puede
metabólica de acuerdo al exceso de bases producir convulsiones y sangrado
en: intracerebral. Las convulsiones se
• Leve: Menos de 5 mOs/lt. suceden, debido a que ocurre una acidosis
• Moderada: 6 – 14 mOs/lt. transitoria en el SNC. EL CO2 pasa más
• Grave: Más de 15 mOs/lt. fácilmente la barrera hematoencefálica
que el bicarbonato, el cual pro otra parte,
Exceptuando la cetoacidosis diabética disminuye la conducción respiratoria. En
(cuyos parámetros veremos a esta circunstancia (administración rápida
continuación), trataremos la acidosis de HCO3), aumenta la pCO2, el anhídrido
metabólica de cualquier origen se tratará carbónico entra al SNC y disminuye más
cuando el pH descienda a menos de 7.20, el pH.
si éste se encuentra en un rango superior
pero acidótico, tratar la causa 2. ALCALOSIS METABÓLICA
desencadenante será más que suficiente. (↑ pH, ↑↑ HCO3, ↑ pCO2)
La corrección de la acidosis se realiza
administrando bicarbonato 1 M, que La alcalosis metabólica surge cuando
equivale a una concentración de 1 existe una elevación del pH debido a una
mEq/ml, para calcular el déficit de acumulación de HCO3, perdida de H+ por

25
orina o por las heces, o por aporte La alcalosis metabólica en los pacientes
excesivo de bases. El ácido se pierde por quirúrgicos generalmente es originada por
la disociación intracelular de bicarbonato, la perdida de jugo gástrico ácido y
resultando que por cada ion de H+ comúnmente se acompaña de
perdido, se genera una cantidad hipokalemia y disminución o
equimolar de bicarbonato. concentración de la volemia y la
natremia. La hipokalemia aislada, como
Etiología. puede ser la resultante de la
1. Pérdidas de hidrogeniones. administración de diuréticos de asa,
• Gastrointestinales: Vómito, generalmente no conllevan a este
aspiración nasogástrica, empleo trastorno. La capacidad del riñón para
de antiácidos junto con resinas de corregir este trastorno permite la
intercambio catiónico en pacientes corrección de la alcalosis en pacientes
con insuficiencia renal. Diarrea con función renal normal. Las
con pérdida de cloruros. alteraciones mencionadas anteriormente,
• Perdidas renales: diuréticos hipokalemia y disminución de la volemia,
(tiacidas y de asa), exceso de conllevan a la pérdida de H+ por vía
mineralocorticoides, posterior a urinaria. Se produce el fenómeno de
hipercapnia crónica, baja ingesta aciduria paradójica, lo cual en este
de cloruro, administración de escenario clínico, indica que se ha
aniones no absorbibles perdido 20% del potasio total del
(carbenicilina), hipercalcemia, organismo.
• Translocación al interior de las
células: Hipokalemia, Mediante la respiración, por disminución
realimentación. del volumen minuto respiratorio, se
2. Aporte excesivo de bases. aumenta la pCO2, para compensar la
• Transfusiones masivas, alcalosis. La depresión respiratoria
administración de bicarbonato, conduce a cifras de pCO2 de 60 mmHg y
síndrome de leche y alcalinos. a pO2 de hasta 62 mmHg, a pesar de que
3. Alcalosis por contracción. la función respiratoria fuera inicialmente
• Diuréticos (tiacidas y de asa), normal. La hipoxia limita este mecanismo
pérdidas gástricas en pacientes compensatorio cuando la pCO2 alcanza
con aclorhidria, perdidas por concentraciones de 50 mmHg.
sudor en pacientes con fibrosis
quística. Tratamiento.
Clínicamente podemos subdividir a la
alcalosis metabólica en dos grupos Alcalosis metabólica salinosensible.
sindromáticos: Salinosensibles y El tratamiento se centrará en la reposición
salinorresistentes. de la volemia y la administración de
potasio. En los casos leves está reposición
Salinosensibles Salinorresistentes se puede hacer por vía oral, eliminándose
Cloro urinario < de 15 Cloro urinario > de 15 la administración de diuréticos o
mEq/lt. mEq/lt. disminuyendo su dosis si no se pueden
Pérdidas ácidas Exceso de actividad eximir. Si el paciente es cardiópata y no
gastrointestinales mineralocorticoide deseamos someterlo a una sobrecarga de
Depleción de volumen Hipokalemia severa sodio, administraremos acetazolamida
250 mg VO cada 12 horas, con lo cual

26
aumentaremos la eliminación renal de • Embolia pulmonar.
bicarbonato. • Derrame pleural masivo.
• Neumotórax.
Alcalosis metabólica salinorresistente. • Trauma torácico.
El tratamiento de la causa es fundamental • Obesidad mórbida.
para mejorar el cuadro clínico, como • Síndrome de apnea del
pueden ser la hipokalemia o el exceso de sueño.
mineralocorticoides. Usaremos KCl y
diuréticos ahorradores de potasio como la 2. Trastornos neuromusculares.
espironolactona o la amilorida. La
• Síndrome de Guillain-
espironolactona, por antagonizar los Barré.
efectos de la aldosterona, actuará en los
• Tétanos.
casos de hiperaldosteronismo. A una
• Botulismo.
dosis de 100 mg 1-3 veces al día; la
amilorida actúa en el túbulo distal, pero a • Miopatías.
diferencia de la espironolactona, no • Miastenia gravis.
necesita de la aldosterona para ejercer su • Intoxicación por
efecto. organofosforados.
• Hipocalcemia.
En caso de pH de 7,60 o mayores, o que
no responden a la terapéutica 3. Depresión del sistema nervioso
mencionada, se procederá a la diálisis o a central.
la administración intravenosa (por vía • Trauma craneoencefálico.
central) de HCl, siendo estos casos de • Accidente cerebrovascular.
manejo por especialistas (nefrólogo.) • Encefalitis.
• Meningitis.
• Abuso de opiodes y
3. ACIDOSIS RESPIRATORIA (↓ pH, sedantes.
↑↑ pCO2, ↑ HCO3) La acidosis respiratoria está originada por
alguna causa de insuficiencia respiratoria
Este trastorno ácido-básico se caracteriza que conlleve o determine a una
por la disminución del pH debido a la disminuida eliminación de CO2. Los
elevación de la pCO2. Está íntimamente síntomas producidos de las diversas
relacionada a la hipoxia, siendo una grave etiologías de ésta condición, pueden ser
condición clínica que pone en peligro la identificadas fácilmente por la inspección
vida del paciente. del paciente. La retención de CO2
determina una disminución del pH, y por
Etiología: ende un estado de acidosis. En la acidosis
1. Enfermedades pulmonares y de respiratoria crónica, el HCO3 es retenido
la caja torácica: por el riñón, tratando de restablecer en pH
• Enfermedad pulmonar a niveles normales, determinando una
obstructiva crónica. elevación de las concentraciones séricas
• Crisis asmática. de HCO3.
• Enfermedades
parenquimatosas Tratamiento.
pulmonares. El objetivo de la terapéutica es establecer
una ventilación alveolar adecuada para

27
expoliar el exceso de CO2. En esta acidosis. No es buena práctica por ende,
situación clínica, la administración presumir que toda taquipnea es
sistemática de bicarbonato está psicógena. Pueden pasar inadvertidas
contraindicada, ya que al disminuir la graves alteraciones orgánicas tales como:
acidemia, disminuimos los reflejos de infecciones respiratorias, sepsis,
hiperventilación centrales en el tallo hipertensión intracraneal, embolismo
encefálico y además aumentará la PCO2, pulmonar, intoxicación por salicilatos,
por la disociación del ácido carbónico. acidosis metabólica de variada etiología,
Sólo emplearemos bicarbonato en etc. La hiperventilación conduce a un
aquellos casos de pH sumamente descenso de la pCO2, debido a una
acidótico (pH <7,10) o en caso de riesgo disminución del anhídrido carbónico
de arritmias cardiacas, con el mismo alveolar. En casos de alcalosis
esquema descrito para la acidosis respiratoria grave, es factible encontrar un
metabólica. La clave del tratamiento de cuadro de tetania agregada. En la mayoría
ésta patología es tratar la enfermedad de de los casos, la alcalosis respiratoria es de
base. corta duración y básicamente bien
tolerada. Al cesar la hiperventilación, los
4. ALCALOSIS RESPIRATORIA niveles de pH y pCO2 se normalizan
(↑ pH, ↓↓ pCO2, ↓ HCO3) rápidamente. En pacientes con
cardiopatía, puede de inicio tratarse la
Se define por una disminución de la alcalosis respiratoria, ya que ella de por
PCO2, por la eliminación excesiva de sí, puede alterar significativamente el
CO2. volumen minuto.

Etiología. Tratamiento.
1. Embolia pulmonar. El tratamiento de la enfermedad de base
2. Ascender grandes alturas. suele corregir este trastorno ácido-básico.
3. ICC y cardiopatías congénitas con En casos secundarios comprobados de
cortocircuito derecha izquierda. trastornos psicógeno, se induce al
4. Patologías del sistema nervioso paciente a respirar en una bolsa de papel,
tales como: hemorragia o se administrarán ansiolíticos. No
subaracnoidea, encefalitis, confundir la taquipnea de causa psicógena
tumores cerebrales. con aquellas de causa orgánica.
5. Intoxicación por salicilatos.
6. Estados de hipermetabolismo:
fiebre, hipertiroidismo. RESUMEN Y LABORATORIO.
7. Esfuerzos físicos intensos. 1. Factores que regulan el pH.
8. Neurosis de ansiedad, a) Amortiguadores “buffer” de los
hiperventilación psicógena. líquidos orgánicos y las células:
9. Ventilación asistida, anestesia • Bicarbonato – ácido carbónico.
general. • Fosfatos.
10. Anemia. • Proteínas del plasma
• Hemoglobina.
La alcalosis respiratoria se origina de un
estado de hiperventilación. Es muy
importante recordar que la taquipnea es el
mecanismo compensatorio natural de la

28
b) Mecanismos regulatorios respiratorios: • Relación: ↑ HCO3/H2CO3
• Eliminación del exceso de CO2
c) Mecanismos regulatorios renales: Alcalosis metabólica compensada:
• Reabsorción de bicarbonato. • pH: 7.35-7.45 UI.
• Acidificación de las sales • pCO2: mayor de 45 mmHg.*
amortiguadoras de fosfato. • HCO3: mayor de 28 mEq/lt.
• Secreción de amoníaco. • Relación: ↓ HCO3/H2CO3
* La hiperventilación compensadora tiene
Valores normales: un limite, evitando la anoxia y la
• pH: 7.35-7.45 UI. disminución de la saturación de oxigeno.
• pH: 7.35-7.45 UI.
• pCO2: 35-45 mmHg. Alcalosis respiratoria descompensada:
• pO2: 80-100 mmHg. • pH: mayor de 7.35 UI.
• HCO3-: 22-28 mEq/lt. • pCO2: menor de 35 mmHg.
• Exceso de Base: ± 2. • HCO3: 22-28 mEq/lt.
• Saturación de oxigeno: 98-100 %. • Relación: ↑ HCO3/H2CO3.
• Relación HCO3/H2CO3: 20:1
Alcalosis respiratoria compensada:
Acidosis metabólica descompensada: • pH: 7.35-7,45 UI
• pH: menor de 7.35 UI. • pCO2: 35-45 mmHg.
• pCO2: 35-45 mmHg. • HCO3: mayor de 28 mEq/lt.
• HCO3: menor de 22 mEq/lt. • Relación HCO3/H2CO3: 20/1.
• Relación: ↓ HCO3/H2CO3

Acidosis metabólica compensada:


• pH: 7.35-7.45 UI.
• pCO2: menor de 35 mmHg.
• HCO3: 22-28 menor mEq/lt.

Acidosis respiratoria descompensada:


• pH: menor de 7.35 UI
• pCO2: mayor de 45 mmHg.
• HCO3: 22-28 mEq/lt.
• Relación HCO3/H2CO3: ↓ de 20/1

Acidosis respiratoria compensada:


• pH: 7.35-7.45 UI.
• pCO2: mayor de 45 mmHg.
• HCO3: mayor de 22 mEq/lt.
• Relación HCO3/H2CO3: 20:1.

Alcalosis metabólica descompensada:


• pH: mayor de 7.35 UI.
• pCO2: 35-45 mmHg.
• HCO3: mayor de 28 mEq/lt.

29
Capítulo 4.
Shock en Cirugía.

Dr. Teodoro Reyes Saavedra.

HISTORIA

La primera descripción de los síntomas total del ambiente y conservación total de


del shock es debida a Henri François Le la cabeza clara con letargia en los últimos
Dran en 1743: hipotonía, frialdad y momentos”.
taquicardia. En 1870, Fischer en la
reunión de la Sociedad Berlinesa de Cannon, en 1918, observó la correlación
Medicina, presentó un paciente en estado entre presión arterial baja y acidosis en la
de shock considerando cuatro aspectos sangre arterial. Consideró que la
importantes: 1. Aspecto de la periferia: disminución de la reserva alcalina
fría, sudorosa, palidez o cianosis, dependía de la acumulación de ácidos
2. Signos subjetivos: nauseas, sed, fijos, como el láctico, a consecuencia de
3. Tensión arterial apenas mensurable y un transporte inadecuado de oxigeno.
pulso fláccido. 4. Escasa o ausente Señaló mejorías en pacientes con shock
función renal. En las dos primeras después de la administración de
décadas del siglo XIX se apuntaron como bicarbonato de sodio.
teorías explicativas el reflejo vagal
(Goltz), y la parálisis vasomotora debida En 1919, se reconoció la importancia de
a efectos tóxicos de sustancias afines a la la disminución del volumen sanguíneo
histamina. Dale y Laidslaw en 1910, circulante. En 1952, Beecher, llegó a la
provocaron experimentalmente conclusión de que la causa principal del
hipotensión inyectando pequeñas dosis de shock era la hemorragia y pérdida de
histamina en el animal anestesiado. En líquidos que a su vez, originaban acidosis
1917, para Archibald y McLean, el metabólica.
cuadro clínico del shock era “un pulso
muy poco tenso, generalmente rápido,
respiración superficial, palidez que a
veces tiene ligero tinte ictérico, ausencia
de sufrimiento manifiesto, alejamiento

30
DEFINICIÓN. CLASIFICACIÓN.

“Una manifestación del desquiciamiento Existen tres componentes básicos de la


súbito de la maquinaria de la vida” función cardiaca que se pueden alterar en
Cross, 1872. el estado de shock:

“Es un padecimiento en el cual la a) Precarga: Hace referencia a la


circulación es insuficiente, produciéndose capacitancia venosa, con el
hipoperfusión de órganos con el daño estado de la volemia.
anóxico resultante”. b) Post-carga: Es la resistencia
Ronald Finn, 1974. vascular sistémica.
c) Bomba: Depende de la
“Insuficiencia circulatoria periférica que contractilidad miocárdica que
hace que el riego de los tejidos sea impulsa el volumen sanguíneo.
inadecuado para satisfacer los
requerimientos nutricionales de las Hipovolémico Pérdida de Hemorragias

células y eliminar los desechos del sangre


Pérdida de Quemaduras.
metabolismo”.
plasma
Donald Trunkey, 1996. Pérdida de Deshidratación:
vómito, diarrea,
fluidos enterocolitis.
La definición de shock es difícil pero Obstrucción
necesaria. intestinal: Peritonitis,
fístulas
gastrointestinales,
1. Es más un proceso AGUDO que poliuria diabética,
hiponatremia.
crónico. Enfermedad de
2. No se trata de una enfermedad o Addison.
Cardiogénico. Miocardio Infarto del miocardio,
una entidad simple, es un valvulopatías,
SÍNDROME. miocardiopatías,
arritmias,
3. La magnitud del DAÑO sobre el insuficiencia cardiaca
sistema CARDIOVASCULAR es avanzada.
el factor más importante para Taponamiento
cardiaco.
determinar el destino del paciente.
Embolismo
4. El sello distintivo del shock es la pulmonar.
MICROCIRCULACIÓN alterada. Cambios de Vasovagal Dolor agudo, miedo
intenso,
la resistencia medicamentoso
Independientemente de que el flujo periférica. Resistencia Espinal,
sanguíneo total sea bajo, normal o anafiláctico:
periférica (hipersensibilidad,
elevado, hay una perfusión inadecuada en disminuida proteínas extrañas,
los órganos criticos del organismo o bien, medicamentos.)
Resistencia Bacteriemia (Sepsis)
una incapacidad de los tejidos de dichos periférica Gram (+):
órganos, para utilizar el oxigeno y otros disminuida Exotoxinas y Gram
(Shunt AV) (-): Endotoxinas
elementos nutrientes.

31
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL SHOCK CUADRO DE FALLA DE MÚLTIPLES
HIPOVOLÉMICO. ORGANOS (CRITERIOS.)
Pérdida de Definición Manifestaciones FALLA LEVE MODERADA SEVERA
volumen CARDIOVASCULAR Inestabilidad Insuficiencia Shock
hemodinámica cardiaca. Cardiogénico.
Leve (20%) Disminución del Piel pálida y fría
en ausencia de
riego sanguíneo (paciente refiere frío)
hipovolemia,
en órganos y
con
tejidos no vitales
requerimientos
(piel, grasa,
de drogas
músculo
vasocactivas.
esquelético y
RESPIRATORIA Hipoxia (pO2 Ventilación Ventilación
hueso.)
menor de 60 mecánica con mecánica con
Moderada Disminución del • Oliguria o
mmHg FiO2 mayor de FiO2 mayor
(20-40%) riego sanguíneo anuria.
recibiendo 0,5 y/o PEEP de de 0,5 y/o
para órganos • Hipotensión oxigeno 5 o menos PEEP mayor
vitales (hígado, arterial leve a suplementario.) de 5.
intestino, riñón.) significativa. SISTEMA NERVIOSO Desorientación. Estupor, Coma
Grave (40% o Disminución del • Inquietud y CENTRAL agitación (puntaje de
más) riego sanguíneo a agitación. psicomotora Glasgow < de
corazón y cerebro. • Irregularidades 7.)
cardiacas, RENAL Creatinina Creatinina sérica Creatinina
anormalidades sérica de 2-4 de 4-6 mg/dl sérica > de 4
ECG y paro mg/dl mg/dl
cardiaco. TRACTO Hemorragia Hemorragia Hemorragia
GASTROINTESTINAL digestiva digestiva superior digestiva
CLASIFICACIÓN DEL SHOCK SÉPTICO. superior. que amerita superior que
administrar amerita
Síndrome de respuesta a) Temperatura corporal > de
sangre o íleo administrar
inflamatoria sistémica. 38 °C o menor de 36 °C.
post-operatorio. sangre (4
(Sepsis, isquemia, b) Pulso arterial > de 90 x
unidades de
politraumatismos, minuto.
sangre o
pancreatitis aguda.) c) Frecuencia respiratoria
concentrado
> de 20 x minuto o pCO2
globular) o
menor de 32 mmHg.
íleo post-
d) Leucocitosis > de 12000 o
operatorio
menor de 4000 o cayados
HÍGADO Bilirrubina Bilirrubina sérica Bilirrubina
(formas inmaduras) > del
sérica de 2-4 de 4-6 mg/dl a sérica > de 6
10%.
mg/dl a predominio de la mg/dl a
Sepsis severa a) Disfunción de órganos,
predominio de directa predominio
anormalidades de perfusión
la directa de la directa
(deterioro mental, acidosis
HEMATOLÓGICA Plaquetas de Plaquetas Plaquetas
láctica, oliguria.)
150.000- menores de menores de
b) Presión sistólica < de 90
50.000 x mm3 50.000 x mm3 sin 50.000 x mm3
mmHg o reducción de 40
evidencias de con evidencia
mmHg de presión previa.
hemorragia. de
Shock séptico a) Sepsis con hipotensión que
hemorragia.
no responde a la
administración de líquidos y
anormalidades de la Desde el punto de vista académico, se
perfusión: deterioro mental,
acidosis láctica y oliguria. divide al shock séptico en dos fases:
b) Si el paciente está • Fase I (Hiperdinámica):
recibiendo agentes
vasopresores, puede no estar caracterizada por fiebre,
hipotenso al momento de hipotensión, taquicardia,
evidenciar las alteraciones de
la perfusión. taquipnea, vasodilatación
c) El síndrome séptico periférica, aumento del gasto
aparece en 20-40% de los
pacientes sépticos. cardiaco y confusión, estupor
Síndrome de disfunción Alteración de la función de mental y coma.
orgánica múltiple. órganos (hígado, riñón,
corazón) en un paciente • Fase II (Hipodinámica):
séptico grave. caracterizada por hipotermia, piel
fría y sudorosa, y estupor. Puede
haber ictericia y coagulación
intravascular diseminada.

32
CARACTERÍSTICAS PRESIÓN VENOSA CENTRAL.
HEMODINÁMICAS DEL SHOCK.
La medición de la presión venosa en las
TA GC PVC RP PCAP CONSUMO
DE
venas periféricas es difícil y poco
OXIGENO confiable, ya que depende del tono
Hipovolémico ↓ ↓ ↓ ↑ ↓ ↑
↓ ↓ ↑ ↑ ↑ ↑
venoso local. La PVC según Jacobson
Cardiogénico
↓ ↑ ↓ ↓ ↓ ↓
depende de cuatro factores que son:
Séptico
TA: TENSIÓN ARTERIAL. GC: GASTO CARDIACO. • Volumen de sangre en las venas
PVC: PRESIÓN VENOSA CENTRAL. RP: RESISTENCIA centrales.
PERIFÉRICA. PCAP: PRESIÓN EN CUÑA DE LA
ARTERIA PULMONAR. • Distensibilidad y contractilidad
de las cavidades cardiacas
La figura 1, muestra la relación de la TA derechas.
y el pulso en pacientes con disminución • Actividad vasomotora en las
de la volemia. Los valores se cruzan venas centrales.
cuando la pérdida es aproximadamente
• Presión intratorácica.
del 30%, es decir, cuando queda una
volemia de 70%. UNA TA
Si se excluyen causas anormales de
DECRECIENTE Y EL PULSO
aumento de la presión como hemotórax,
ASCENDENTE SON INDICIOS
la PVC refleja el volumen de sangre que
CLAROS DE UN DESCENSO DE LA
regresa al corazón y la capacidad de
VOLEMIA.
bombeo del corazón para impulsarla.
La relación de ambas magnitudes,
Con una función cardiaca y pulmonar
constituye el ÍNDICE DE SHOCK,
normales, la medición de la PVC indica el
normalmente es de 0.5. Pérdidas de
reflujo venoso y por tanto, la cantidad de
sangre superiores al 30% asciende el
sangre circulante, la volemia. La PVC
índice hasta 1, ya que tanto la TA como el
sirve para manejar y evaluar LA
pulso se encuentran alrededor de 100.
REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS.
Un test bastante claro útil, si las
VALORES DE LA PVC.
condiciones del paciente lo permiten, es
tomar el pulso y la TA en supino y luego NORMAL: 4-8 cm de H2O.
en posición sentada. Un aumento de la HIPOVOLEMIA: 2 cm de H2O.
frecuencia del pulso de 10-20 latidos por HIPERVOLEMIA: 10-15 cm de H2O
minuto y una disminución de la TA de 10 (Hipervolemia
mmHg conforman el diagnostico. En inicial, > 15 cm de
estos pacientes hay una disminución de la H2O, sobrecarga
PVC y la PCAP. hídrica.)

Figura 1. Relación de la TA y el pulso. FUENTES DE ERROR:


• Las heridas del tórax
proporcionan valores falsamente
elevados.
• Respiración mecánica, asma.
• Lesiones de cráneo.

33

No indica la amenaza de fracaso
cardiaco izquierdo. El estado de contracción o de dilatación
• No deben hacerse varias del sistema venoso desempeña un papel
mediciones aisladas, sino importante en la regulación del tono
mediciones sucesivas, ya que tiene venoso, éste sistema contiene el 70% del
más valor una curva evolutiva. volumen sanguíneo total.
• Aumento de la presión
intraabdominal. PO2Y DIFERENCIA DE OXIGENO
VOLUMEN MINUTO. ALVEOLO-ARTERIAL (A-aDO2.)

El Volumen minuto (VM), puede valorara La pO2 arterial refleja no solamente la


se indirectamente mediante signos función pulmonar, sino también la
clínicos tales como: Palidez, cianosis, cantidad de oxigeno disponible para los
frialdad de las extremidades, confusión tejidos. Después de los 30 años, la pO2
mental y oliguria, los cuales son arterial promedio en personas
indicadores de un VM deficiente. La aparentemente sanas, disminuye
medición directa del VM (principio de aproximadamente 5 mmHg por cada
Fick) no es práctica. década adicional.

El VM viene determinado por el volumen • El frío y la alcalosis desplazan la


sistólico y la frecuencia cardiaca. El nodo curva de disociación oxigeno-
sinusal, iniciador normal de la hemoglobina hacia la izquierda
contracción cardiaca, está bajo la (efecto Bohr) reduciendo así la
influencia del sistema nervioso pO2 del plasma.
autónomo. El VM está regido por dos • La sangre congelada y la sepsis,
factores: reducen el contenido de 2-3
• La repleción cardiaca, función difosfoglicerato, en los glóbulos
de la extensibilidad de las rojos; reduciendo la capacidad de
miocardiofibrillas y del retorno los mismos para liberar oxigeno.
venoso.
• La fuerza contráctil del Mientras un paciente con pulmones
miocardio, dependiendo de su normales está respirando aire ambiental,
integridad, de la circulación la A-aDO2 puede ser calculada restando
coronaria y de la acción local de 145, la suma de la pO2 y la pCO2
de las catecolaminas. arterial (145 representa la suma de la pO2
alveolar y la pCO2 alveolar.) Así, si la
TONO VASCULAR. pO2 arterial es de 79 mmHg y la pCO2
arterial es de 20 mmHg, la A-aDO2 es
La resistencia vascular periférica (RP), aproximadamente de 55 mmHg.
traduce el estado de contracción de la red Así consideramos que:
arteriolar, la cual se halla bajo la
influencia del sistema nervioso simpático: 10-20 mmHg Normal.
20-40 mmHg Insuficiencia respiratoria leve.
puede ocurrir vasoconstricción por
40-50 mmHg Insuficiencia respiratoria
estimulación de los receptores alfa moderada.
adrenérgicos, y vasodilatación por los > de 55 mmHg Insuficiencia respiratoria
betareceptores. severa.

34
Una PCAP baja sugiere hipovolemia y
DERIVACIÓN (SHUNTING) presiones elevadas shock cardiogénico.
FISIOLÓGICO. La congestión pulmonar raramente vez
ocurre cuando la PCAP es menor de 18
La medición de la derivación o shunting mmHg y por encima de 30 mmHg indica
fisiológico en el pulmón es la prueba más comienzo de edema pulmonar, más aún si
exacta para diagnosticar fallo respiratorio se encuentra un S3 izquierdo u crepitantes
temprano o inminente. pulmonares. Una elevación aislada de la
PCAP se puede encontrar en cualquier
Dicho shunting representa la cantidad de patología del pulmón.
sangre no oxigenada que pasa a través de
los pulmones sin ser oxigenada FISIOPATOLOGÍA DEL SHOCK.
completamente a una FiO2 de 1,0 es decir
de 100% de oxigeno. Es un padecimiento en el cual la
circulación es insuficiente produciéndose
Normalmente el shunting es de hipoperfusión de órganos con el daño
aproximadamente 3-8%, si éste excede anóxico consiguiente.
40%, la mayoría de los pacientes morirá
de fallo respiratorio, a no ser que la El síndrome clínico se reconoce por:
enfermedad primaria y los cambios en el hipotensión con presión del pulso
pulmón puedan ser revertidos con pequeña, extremidades con sudoración
tratamiento intensivo. fría, palidez, taquicardia, oliguria y
obnubilación de la conciencia. Si dicha
QT = Casto cardiaco. situación continua puede ocurrir daño
QS/QT = cortocircuitos fisiológicos como anóxico en órganos vitales como
la fracción del gasto cardiaco total, es encéfalo, riñón y miocardio, lo cual
decir: QS/QT = derivación o shunting produce daño neurológico, insuficiencia
fisiológico o mezcla arteriovenosa. renal aguda y paro cardiaco.

Valores: La hipoperfusión de los tejidos conduce a


3-8% Normal acidosis metabólica y estancamiento de la
10-20% Lesión inicial.
15-25% Trastorno subclínico.
sangre en los vasos periféricos, además de
20-40% Trastorno respiratorio daño de las paredes de los vasos, lo cual
establecido conduce a coagulación intravascular.
30-70% Trastorno respiratorio
severo.
El shock séptico es debido a la
confluencia de la sangre, ocasionada por
PRESIÓN EN CUÑA DE LA
la liberación de sustancias
ARTERIA PULMONAR (PCAP.)
vasodilatadoras, por tanto se necesita un
volumen circulante mucho mayor que el
Con el catéter del Swan-Ganz se mide la
normal para el lecho vascular en
presión de la arteria pulmonar (VN: 23/8
expansión “hipovolemia relativa” y para
mmHg) y la presión en cuña de la arteria
el mantenimiento de una circulación
pulmonar (PCAP) que refleja la presión
adecuada.
diastólica final del ventrículo izquierdo
(PDFVI: 4-12 mmHg)
El daño endotóxico a las paredes de los
vasos puede producir coagulación

35
intravascular diseminada (CID), la cual se complemento, del sistema ACTH-
manifiesta por trombosis múltiple, endorfina, del ácido araquidónico y del
trombocitopenia y tendencia al sangrado sistema calicreína-kinina, los cuales son
debido al agotamiento de los factores de responsables de los efectos biológicos
coagulación. que explican los signos y síntomas de la
sepsis y del shock séptico.
La endotoxina es estructuralmente un
lipopolisacárido que consta de tres Diferentes vías se activan a su vez:
partes: Lípido A, que es idéntico en interferón gamma, la vía del ácido
todos los microorganismos y responsable araquidónico con sus metabolitos:
de la actividad biológica de la prostaglandinas y leucotrienos, productos
endotoxina, estructuralmente es una de degradación del complemento, factor
molécula compleja de azúcar, complejo Hageman y el factor activador de
hidrofílico y parte de ácidos grasos plaquetas.
lipofílicos. Una zona central o Core, que
tiene una estructura de polisacárido y a Todos estos factores o productos
la cual va unido el lípido A, por el ácido liberados o activados en el torrente
cetodesoxioctanoico y el antígeno O, sanguíneo, además de incrementar la
(cadena lateral de azucares) que le da la actividad funcional y bioquímica de los
especificidad antigénica a la endotoxina neutrófilos, así como su adherencia a las
y que son muy diferentes en una amplia células endoteliales y liberación de
gama de gérmenes Gram (-), originando enzimas lisosomales, y radicales libres
así los diferentes serotipos de tóxicos para el endotelio, inducen la
microorganismos que existen, esta adherencia o agregación de las plaquetas.
región es la más inmunológica que
existe. Estos factores así como aquellas
sustancias capaces de producir depresión
miocárdica y vasodilatación (factor
La endotoxina produce lesión tisular por:
depresor miocárdico, óxido nítrico,
1. Daño directo sobre la membrana
bradiquinina, el factor activador de
celular.
plaquetas, los opiodes endógenos y la
2. Liberación de mediadores por
PGI) son responsables de las alteraciones
parte de leucocitos, activación de
hemodinámicas de la microcirculación y
la cascada del complemento, y por
de la función miocárdica.
la isquemia mantenida e inducida.
TRATAMIENTO (ABCD)
Los macrófagos y polimorfonucleares son
las células importantes en mediar los
El manejo de un paciente gravemente
efectos biológicos del lipopolisacárido.
enfermo está condicionado por la
Estas células son las encargadas de
siguiente metodología:
remover y eliminar las bacterias del
torrente circulatorio, pero una vez
A (AIRWAY) VÍA AÉREA
estimuladas, se produce la liberación de
PERMEABLE.
una serie de factores: factor de necrosis
1. Eliminar las secreciones y todos
tumoral alfa (FTN-α), interleuquinas 1, 2,
los cuerpos extraños de la boca y
y 8 (Il-1, Il-2, Il-8), que originan a su vez
la garganta.
la activación de la cascada del

36
2. Levantar el mentón del paciente,
sacar la lengua, forzar la CATÉTER DE PRESIÓN VENOSA
mandíbula hacia delante mediante CENTRAL
presión atrás de los ángulos. • Medir PVC.
3. Intubación traqueal con cánula • Suministrar líquidos.
endotraqueal o nasotraqueal (ver • Suministrar medicamentos.
indicaciones y complicaciones) • Obtener muestras para estudios
4. Traqueotomía. de laboratorio.

B (BREATHING) VENTILACIÓN. D (DRUGS) DROGAS.


1. Manual (AMBU: unidad de • Bicarbonato de sodio.
ventilación manual auxiliar) • Cloruro de calcio para aumentar el
2. Ventilación mecánica: tono para aumentar el tono
ventiladores de presión o cardiaco.
ventiladores de volumen. Deben
• Lidocaína para reducir la
utilizarse cuando el paciente tenga
irritabilidad cardiaca.
fallo respiratorio franco o
• Otras drogas.
inminente y no solamente para
reestablecer la pCO2
DESFIBRILACIÓN.
INDICACIONES CLÍNICAS:
El ECG puede evidenciar fibrilación
• Hundimiento torácico. ventricular rápida y ésta puede eliminarse
• Depresión severa del sistema por medio de un choque eléctrico. Las
nervioso central (trauma, drogas, paletas de los electrodos se colocan sobre
infección) el tórax, una sobre el esternón y otra
• Peritonitis generalizad que sobre la línea axilar anterior, se
compromete ambas zonas administra un choque de 200 joules/seg
subdiafragmáticas. de potencia, ésta descarga puede repetirse
• Enfermedad pulmonar severa con una potencia de 300 joules/seg.
previa.
La cardioversión debe ir precedida de un
INDICACIONES DE LABORATORIO: golpe precordial con el puño cerrado.
• pO2 arterial menor de 60 mmHg.
• pCO2 arterial mayor de 45-55 DIURESIS:
mmHg. • Sonda vesical.
• A-aDO2 en aire ambiente mayor • Control de la perfusión renal.
de 55 mmHg. • Volumen urinario: VN: 30-50
• Shunt fisiológico pulmonar igual ml/hora.
o mayor de 40%.
• Necesidad de más de 40% DIAGNOSTICO ESPECÍFICO.
mantener de O2 para mantener una • Tipo de shock.
pO2 arterial de al menos 60 • Tipo de coma.
mmHg.
DEFINICIÓN DE PARO CARDIACO.
C (CIRCULATION) CIRCULACIÓN. Insuficiencia súbita del gasto cardiaco
Paro cardíaco Masaje Cardíaco. efectivo.

37
• Cierto retorno de la conciencia.
• Signos cardinales (Principales.)
1. Pérdida súbita de la INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL.
conciencia. INDICACIONES:
2. Ausencia de pulsos en 1. Mantenimiento de la vía aérea
vasos principales: carótida, permeable para facilitar
femoral, etc. ventilación controlada.
2. Permite el control adecuado de la
• Signos secundarios: anestesia durante las
1. Pupilas dilatadas: es el signo intervenciones quirúrgicas.
más confiable de hipoxia 3. Protege la traquea de
cerebral. contaminación y evita que
2. Palidez y cianosis cutánea. material como sangre, moco, pus
3. Paro respiratorio. o vómito tengan acceso a la
traquea.
Signos de paro cardiaco inminente: 4. Reduce el espacio anatómico
1. Arritmias. muerto.
2. Disminución progresiva de 5. Facilita la evacuación
la tensión arterial. traqueobronquial de secreciones.

TRATAMIENTO. COMPLICACIONES:
1. Masaje cardiaco externo. 1. Acodamiento de la sonda.
2. Ventilación. 2. La sonda puede pasar al bronquio
derecho, causando atelectasia del
INDICACIONES PARA SUSPENDER pulmón izquierdo.
RESUCITACIÓN. 3. Garganta lastimada o daño de la
faringe, la garganta dolorosa es
Signos irreversibles de daño encefálico: común después de la anestesia
• Pupilas fijas y dilatadas. endotraqueal.
• Pérdida completa del tono 4. Edema laríngeo.
muscular. 5. Granuloma.
• Asistolia persistente observable 6. Traqueomalacia, que puede seguir
con el electrocardiógrafo. a un lapso prolongado de
intubación.
SIGNOS DE MASAJE CARDIACO
EFECTIVO. TRATAMIENTO DEL SHOCK
La presencia de presión del pulso en SÉPTICO.
algún vaso mayor no prueba que el
masaje esté produciendo un gasto MEDIDAS CONVENCIONALES:
cardiaco adecuado. 1. Expansión del volumen sanguíneo
y/o fármacos vasopresores.
Son más importantes los signos del Líquidos (cristaloides y/o
sistema nervioso central tales como: coloides) con la finalidad de:
• Pupilas disminuirán de tamaño. • Restaurar la volemia.
• Se aprecia cierto tono muscular. • Corregir la hipotensión.
• Presencia de reflejo corneal

38
• Mejorar la perfusión TRATAMIENTO DEL SHOCK
tisular CARDIOGÉNICO.
• Mejorar el transporte de 1. Evaluar la volemia a través de la
O2. PVC.
• Mejorar la acidosis. 2. Determinar la función ventricular
izquierda a través del catéter de
2. Drogas vasoactivas (norepinefrina Swan-Ganz.
y epinefrina) y si el monitoreo 3. Corregir la hipovolemia y la
cardíaco evidencia falla hipotensión con solución
miocárdica, uso de drogas fisiológica de acuerdo a la PCAP
inotrópicas como dobutamina. y la PAP o en su defecto la PVC.
• Norepinefrina: 2-20 μg/min. En caso de no subir la cifra
• Epinefrina: 0.05-2 μg/min. diastólica por encima de 60
• Dobutamina: 2-200 μg/min. mmHg se deben emplear drogas
3. Control del foco séptico. simpaticomiméticas.
4. Uso de fármacos antimicrobianos. 4. Uso del balón de contrapulsación
aórtica.
MEDIDAS DE APOYO.
1. Terapia de protección gástrica MEDICAMENTOS EMPLEADOS EN
(bloqueadores H2, sucralfato, EL SHOCK CARDIOGÉNICO.
antiácidos.)
2. Apoyo ventilatorio; además de Dopamina: alfa y beta estimulante,
mejorar la oxigenación, permitirá efecto vasoconstrictor periférico y causa
redistribuir flujo sanguíneo y de vasodilatación de las arterias renales y
ésta manera a revertir la acidosis. mesentéricas (se colocan 200 mg de
3. Fármacos sedantes / relajantes en dopamina en 250 ml de solución de
pacientes con apoyo ventilatorio. dextrosa al 5%.)
4. Soporte nutricional (enteral o Dosis:
parenteral.) 1. Dosis bajas (beta): < de 2
μg/kg/min. Con esta dosis el gasto
TRATAMIENTO AUXILIAR. cardiaco y la frecuencia cardiaca
1. Anticuerpos que bloquean la no se alteran, la resistencia
endotoxina bacteriana. vascular no se modifica o
2. Inmunomoduladores. disminuye ligeramente y aumenta
3. Uso de anticuerpos anti-TNF, el flujo renal y la diuresis
barredores de radicales libres de
oxigeno, inhibidores de la oxido 2. Dosis intermedia: entre 3-10
nítrico sintetasa. μg/kg/min. Esta dosis produce un
4. Fármacos que inhiben la síntesis o aumento de la frecuencia cardiaca,
liberación de las prostaglandinas la resistencia periférica se eleva
(indometacina, aspirina o levemente y el flujo sanguíneo
lidocaína.) renal y la diuresis aumentan.
5. Antagonistas de los receptores
opiodes como naloxona. 3. Dosis altas (alfa): > de 10
6. Esteroides. μg/kg/min, aumenta el gasto
cardiaco, la frecuencia cardiaca y

39
la resistencia periférica, Digitálicos: se emplean al lograr
disminuye el flujo sanguíneo renal reestablecer la diuresis.
y la diuresis; la posibilidad de
taquiarritimas e isquemia Meperidina: como analgésico, la dosis es
miocárdica es alta. de 75 mg IM cada 3 horas, en caso de vía
EV, se debe diluir para evitar su efecto
Isoproterenol: Beta estimulante, produce parasimpáticolítico. No usar morfina u
aumento de la contractilidad y de la otros opiáceos por su acción hipotensora.
frecuencia cardiaca, además de
vasodilatación periférica. Dosis: 1-10 Difenilhidramina: como sedante, la dosis
μg/min; se indica solo en casos de es de 50 mg VO o IM cada 6 horas. No
bradicardia resistente a la atropina. Se usar barbitúricos, benzodiacepinas o
debe evitar su uso en el infarto del tranquilizantes mayores por su efecto
miocardio, porque aumenta el área hipotensor.
infartada, produce arritmias e hipotensión
arterial. Antiarrítmicos.

Dobutamina: agonista beta 1 adrenérgico, Vasodilatadores: Cuando el shock


aumenta la contractilidad cardiaca, el cardiogénico se acompaña de aumento de
volumen latido y por ende el gasto la resistencia vascular periférica (piel fría,
cardiaco. Disminuye la PCAP y la RP pálida y húmeda.)
total, no produce cambios en la presión
arterial media, la frecuencia cardiaca ni Nitroprusiato de sodio: con vigilancia
en el flujo hepático o renal. Mejora la continua a través del catéter de Swan-
perfusión ventricular sin exacerbar la Ganz para mantener una PCAP entre 14-
injuria en pacientes infartados. Dosis: 7- 18 mmHg. Su efectividad se aprecia por
15 μg/kg/min en infusión continua. Tiene un aumento del gasto cardiaco,
una vida media de 2 minutos. disminución de la PCAP y conservación a
o aumento de la tensión arterial.
Dopexamina: Catecolamina sintética con
pronunciada acción agonista beta 2 (60
veces mayor que la dopamina.) Aumenta
la frecuencia cardiaca y el índice
cardiaco. Disminuye la resistencia
vascular pulmonar y sistémica, aumenta
el flujo plasmático renal y
hepatoesplénico. Se emplea como
alternativa de la dobutamina la para
aumentar el gasto cardiaco y producir
vasodilatación renal y esplácnica.

40
Capítulo 5.
Cicatrización de Heridas.

Dra. Mary Carmen Prieto-Franchi de Brea.


Dr. Adolfo Brea-Andrade.

EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN. FISIOLOGÍA DE LA


CICATRIZACIÓN.
Una de las principales preocupaciones del Clásicamente se ha subdividido este
cirujano al plantearse la realización de un proceso en varias etapas que son: Lesión
acto quirúrgico, está representada en la o injuria, hemostasia, inflamación y
herida quirúrgica, ya que esta conjuga la organogénesis o cicatrización
solución del problema o el inicio de uno propiamente dicha que incluye:
de los procesos más temidos, la sepsis. Fibroplasia, angiogénesis y formación de
Pero más allá de esto consideremos la la cicatriz, pero debemos recordar que
herida operatoria o producida de manera estos hechos ocurren de manera
traumática como el punto de partida del simultánea y armónica.
fenómeno cicatrizal, definiéndolo como la
interacción de elementos celulares y 1. Lesión o Injuria: La herida es la
humorales cuyo resultado es la reparación evidencia o signo de que ha ocurrido
de una región lesionada con el mismo una lesión que ocasiona muerte
tejido que fue previamente destruido. celular y daño tisular, que son
consecuencia de la acción de un
En organismos inferiores, la cicatrización agente lesivo y del medio en que esta
excede la epidermis y la mucosa del ser se produce. De allí que las heridas
humano, en los anfibios el poder de puedan clasificarse según su causa,
reparación es tal que pueden fabricarse localización, dimensiones y
hasta extremidades completas, este le profundidad. Actualmente se acepta
precio que ha pagado el hombre para en el mundo la clasificación del
perfeccionarse a través del proceso Comité de Control de las Infecciones
evolutivo. Quirúrgicas del Colegio Americano
de Cirujanos.

41
Tabla N° 1 endotelial con exposición de las fibras
CLASIFICACIÓN DE LAS de colágeno tipo IV y V promueven la
HERIDAS. agregación plaquetaria, estas al ser
activadas la liberación de proteínas
LIMPIA. como el factor de crecimiento
1. No traumática, electiva, cierre primario, no derivado de las plaquetas (PDGF),
drenes. factor de crecimiento básico (TGF-
2. Ausencia de inflamación.
3. No se ingresa a los tractos respiratorio, GI o β), factor de crecimiento derivado de
GU. insulina (IGF-1), fibronectina,
4. No hay violación de la técnica aséptica. fíbrinógeno, trombospondina y factor
VIII (Von Willebrand), así como
LIMPIA CONTAMINADA otros elementos como serotonina, que
1. No traumática.
2. Ingreso a los tractos respiratorio, GI o GU causa vasodilatación e incremento de
bajo condiciones controladas, sin derrame ni la permeabilidad vascular, además de
secreciones. hidrolasa y proteasa lisosomal.
3. Apendicectomía (sin perforación ni exudado
purulento.) El inicio de la cascada ocurre por
4. Ingreso controlado a orofaringe o vagina.
Ingreso a tracto biliar o urinario no interacción de factores internos y
infectados. externos. Las plaquetas activadas y los
5. Violación menor de la técnica aséptica. fosfolípidos de membrana, activan el
Drenaje mecánico. factor V junto al factor X. El defecto de la
membrana estimula producción acelerada
de trombina, que induce la activación
CONTAMINADA
1. Herida abierta, fresca plaquetaria y la transformación de
2. Derrame visible de secreciones del tracto fíbrinógeno en fibrina, la cual a su vez
GI atrapa células rojas dentro de sus fibras
3. Ingreso al tracto biliar o urinario con bilis sellando así el defecto. La agregación
4. Ingreso orina infectada. plaquetaria y la vasoconstricción son
5. Incisión a través de los tejidos con
inflamación no purulenta. consecuencia de la producción de
tromboxano A2 y prostaglandina F2 α
(PG F2 α) resultado de la degradación de
SUCIA & INFECTADA
1. Herida traumática con retención de las células de la membrana por activación
tejidos desvitalizados de la cascada del ácido araquidónico que
2. Cuerpos extraños, contaminación fecal, o resultan en limitación de la injuria.
de origen sucio.
3. Tratamiento demorado o tardío.
3. Inflamación: La liberación de
4. Víscera perforada
5. Incisión a través de proceso purulento o histamina y serotonina causan
para el drenaje de pus. aumento de la permeabilidad vascular
Según el American College of Surgeon. Manual en lecho capilar. Los leucocitos son
on Control of Infection in Surgical Patients. quimioatraidos y activados,
Second edition. WA Altemeier, JF Burke, BA adhiriéndose al endotelio en el sitio de
Pruitt Jr, WR Sandusky, Editorial Committee.. JB la lesión, complemento 5 Activado
Lippincott. Philadelphia, 1984.
(C5 A) y leucotrieno-B, favorecen la
quimiotaxis y adherencia de los
2. Hemostasia: Ocurre como respuesta neutrófilos, cuya interacción con
al daño vascular causado por la trombina y la exposición de las
destrucción del tejido. La disrupción células endoteliales expuestas a

42
leucotrienos C4 y D4 estimulan la leucotrieno B4 (que aumenta la
adhesión , aunado a la acción de otros actividad quimiotáctica de los
mediadores del proceso inflamatorio neutrófilos, la adherencia a las células
tales como interleucina 1 (IL-1) y endoteliales, induce la proliferación
factor de necrosis tumoral y factor de periférica de los linfocitos, induce
necrosis tumoral (TNF- α). Los supresión celular y desfavorece la
neutrófilos activados remueven tejido respuesta mixta de los linfocitos) y
dañado, material extraño y bacterias. ácido 15 y 5 hidroxieicosanoico. Los
La producción de radicales libres macrófagos estimulan la
durante este proceso resulta tóxica diferenciación celular en la médula
para las bacterias presentes, en ósea. TGF-α y β son liberados por los
presencia de interleucina 2 (IL-2), se monocitos activados. El TGF estimula
incrementa su actividad bactericida y la fibroplasia al expresar péptidos
con ello detritus, que potencian la como TGF-α, IL-1 y PDGF que
acción de los monocitos en presencia favorecen la angiogénesis y estimula
de AMPc. Según la herida se el crecimiento de la epidermis. La
encuentre o no contaminada con presencia de TGF- β en el punto
bacterias o cuerpos extraños, los lesionado estimula directamente a los
linfocitos juegan un importante papel fibroblastos a producir colágeno y
en la resolución del proceso fibronectina que conllevan a la fase de
inflamatorio. Estas células producen organogénesis.
interferón γ (IFN- γ) que actúa sobre
linfocitos y macrófagos estimulando 4. Organogénesis o cicatrización
la activación de citokinas tales como propiamente dicha: En este
TNF- α e IL-1 que ocasionan la momento el proceso inflamatorio
respuesta febril por estimulación del comienza a resolverse. En esta fase
hipotálamo de los pirógenos ocurre la angiogénesis, fibroplasia y
endógenos liberados, la interacción de epitelización. Se caracteriza por la
ambos aumenta la producción de formación de tejido de granulación.
colagenasas, fomenta la
procoagulación, la liberación de • Angiogénesis: Inicialmente la
PDGF e IL-6 promueven la membrana basal de las vénulas
proliferación de células T y proteínas es degradada tal vez por las
de la fase aguda. IFN- γ causa propias células endoteliales,
disminución en la síntesis de las células epiteliales migran
prostaglandinas y de los mediadores hacia esa zona dividiéndose
del proceso inflamatorio, migración para formar túbulo y lumen,
monocitaria y supresión de la síntesis posteriormente se depositan
del colágeno, los linfocitos T sobre esta formando un nuevo
sintetizan IL-2 que estimula capilar maduro. La
directamente la actividad angiogénesis es la
antimicrobiana de los monocitos o consecuencia de la interacción
macrófagos que tienen como otra de de diversas citokinas como
sus funciones inducir por acción de la Heparina que estimula la
fosfolipasa la degradación de los migración de células
fosfolípidos de la membrana celular, endoteliales, tiene alta
liberando tromboxano A2 , PG F2 α, afinidad por factores

43
angiogénicos como: Factor de estimulados a producir células de
angiogénesis tumoral, factor la misma línea de aquellas
de crecimiento derivado del dañadas, posteriormente aparecen
endotelio, factor de fibras de actina que al contraerse
crecimiento derivado del ojo y sellan el defecto o herida.
de la retina y factor de
crecimiento derivado del • Epitelización: El sellado del
cartílago, estos en defecto por la epidermis previene
combinación con factores de la pérdida de líquido y protege a la
crecimientos derivados de los vez de la invasión bacteriana. La
fibroblastos ácidos y básicos remodelación ocurre cuando las
inducen la formación de células epiteliales migran hacia la
nuevos capilares sanguíneos matriz extracelular y justo por
(FGFs.) FGF básico se debajo del tejido dañado
deposita en la matriz disponiéndose las nuevas capas de
extracelular junto con heparina tejido según el estímulo de los
y heparán sulfato en la fibroblastos, sumándose los
membrana basal, con lo que se proteoglicanos que proporcionan
inicia la cascada angiogénica. resistencia al tejido recién
formado además de las fibras de
La proliferación de las células colágeno del tipo IV, I, III,
endoteliales es estimulada por TNF- α lamininas y fibronectina. Al
que comanda la angiogénesis durante la establecerse el contacto entre las
fase inflamatoria, luego TGF- β induce células se realizará el cierre
quimiotaxis en los fibroblastos y definitivo de la herida con la
probablemente los estimula para producir consecuente división y
FGFs. Las células endoteliales expresan estratificación de las mismas.
el factor de crecimiento específico, al
mismo tiempo, la hipoxia en el sitio de TRASTORNOS DE LA
injuria induce la disminución del factor CICATRIZACIÓN.
de crecimiento endotelial de los
fibroblastos, luego, la acción de Con frecuencia se observan hipertrofia
fibronectina, ácido hialurónico cicatrizal y queloide.
producidas por los macrófagos y las
células endoteliales dañadas, Esto es la consecuencia de un
seguidamente la presencia de colágeno desequilibrio entre la proliferación y
produce la formación tubular de las destrucción de las fibras de colágeno.
células endoteliales y la reparación
“vascular” del daño. En ambos casos ocurre excesiva
disposición de fibras colágenas que
• Fibroplasia: Al sufrir lesión los excede la degradación del mismo por las
fibroblastos son atraídos hacia enzimas correspondientes en el área
este punto. Los monocitos lesionada cuyo resultado es una cicatriz
activados y las plaquetas liberan anormalmente gruesa.
PDGF y estimulan la producción
de fibroblastos. Los FGF
liberados por los fibroblastos son

44
CLASIFICACIÓN DE CIERRE DE
HERIDAS. 1. Edad: A medida que se avanza en
edad disminuye la tasa de
Existen variaciones en cuanto a la crecimiento y proliferación de los
velocidad y condiciones con las que fibroblastos, se entorpece la
cicatriza una herida en los diferentes disponibilidad el oxígeno por
tejidos, básicamente se han descrito las trastornos cardiopulmonares.
siguientes:
2. Raza: Los trastornos de la
1. Cierre por primera intención: cicatrización son comunes en la
Ocurre en heridas lineales, de raza negra y en aquellas en las que
bordes bien definidos, poco ocurre el proceso de mestizaje.
contaminadas que al afrontarse
correctamente cicatrizan sin 3. Nutrición: La carencia de
mayores problemas. proteínas en la dieta ocasiona
2. Cierre por segunda intención: alteraciones en la síntesis del
Se observa cuando ha ocurrido colágeno.
pérdida de gran extensión de
tejido, o existe algún proceso de 4. Vitaminas y Oligoelementos: Las
tipo infeccioso en una lesión o vitaminas A, C, el zinc,
herida operatoria, es frecuente que indispensables en el proceso de
no cicatrice por primera intención, cicatrización, mientras que el
por lo cual se deja la herida cobre y el hierro lo son para la
abierta cerrando de adentro hacia síntesis del colágeno.
fuera. 5. Anemia e Hipovolemia:
3. Cierre por tercera intención Condicionan hipoxia tisular que
(cierre primario tardío): Al afecta a la cicatrización.
formarse el tejido de granulación
en ambas superficies de tejido 6. Presión parcial de oxígeno: Todas
previamente desbridadas, lo cual las enfermedades o condiciones
les proporciona resistencia, se que limiten la disponibilidad de
aproximan tales tejidos y bordes, oxígeno sean estas
con la consecuente cicatrización cardiovasculares, pulmonares,
más amplia. alteraciones vasculares, afectan la
4. Se ha denominado cierre por cicatrización.
cuarta intención a la utilización
de injertos cutáneos para la cura 7. Debida a fármacos: El uso de
de heridas extensas. esteroides provoca alteraciones en
la angiogénesis, fibroplasia y
FACTORES QUE AFECTAN LA reepitelización, porque inhiben el
CICATRIZACIÓN. proceso inflamatorio y la síntesis
de proteínas. El uso de drogas
Entre las principales razones por las citotóxica evita la proliferación
cuales ocurren anomalías en este proceso celular que es la base del proceso
se cuentan: de cicatrización.

45
Capítulo 6.
Preoperatorio, Transoperatorio,
Postoperatorio.

Dr. Leandro Montiel.


Dr. Vinicio Casas Rincón.

Hablar de pre, trans y postoperatorio es hígado. Además la reducción en la


referirse a la constante lucha del cirujano ingestión de alimentos y la concentración
por entender los procesos biomoleculares elevada de cortisol favorecen la
y las alteraciones fisiológicas y proteolisis neta en el músculo esquelético.
patológicas que las enfermedades y el Estos aminoácidos son procesados en el
trauma quirúrgico producen en el hombre. hígado para formar urea, la cual se
excreta en la orina. El stress quirúrgico
Las enfermedades quirúrgicas producen también estimula la secreción de
diversas respuestas homeostáticas aldosterona y de hormona antidiurética, lo
complejas que interactúan entre sí, las que disminuye la excreción de agua libre.
manifestaciones clínicas que se observan Este líquido retenido regresa tarde o
son la suma de los cambios que ocurren temprano a la circulación a medida que
tras una perturbación. cede el edema de la herida y dos o cuatro
días después de la intervención comienza
Existen respuestas a una intervención de la diuresis.
cirugía mayor, que son secundarias al
stress quirúrgico. La primera respuesta La inanición simple, la lesión de los
que se presenta es la estimulación del eje tejidos, la pérdida de volumen, la
hipofisiario-suprarrenal. El cortisol se hipoperfusión y la infección invasiva son
mantiene en concentraciones cinco veces los factores iniciadores de los cambios
mayores que las normales cerca de 24 homeostáticos. Se ha estudiado con
horas y las catecolaminas urinarias se detalle cada alteración y se sabe que toda
mantienen elevadas 24-48 horas y luego perturbación sirve de estimulo para una
se normalizan. La insulina presenta serie de reacciones hormonales y
niveles bajos y el glucagon se encuentra químicas que inician los ajustes
elevado, éste medio hormonal estimula la apropiados. Los factores antes
gluconeogénesis y glucogenólisis en el mencionados aceleran notablemente la

46
respuesta metabólica, apareciendo El cirujano es el médico jefe del equipo,
rápidamente células inflamatorias en la que interpreta en una forma conceptual
herida y alrededor de la misma, las cuales las ciencias quirúrgicas, que debe
liberan una serie de sustancias acoplarse en forma amistosa y despertar
mediadoras como las citocinas, que hacen simpatía y confianza, con el objeto de
las veces de señales bioquímicas solubles obtener la fe tan necesaria en el éxito de
que influyen en la proliferación local, el la intervención quirúrgica, al disminuir la
desarrollo y la función de células ansiedad y en consecuencia aminorar las
específicas, la mayor parte de ellas tiene complicaciones postoperatorias.
actividad inmunitaria y ayudan a la
resistencia del huésped, y a la reparación La cirugía debe representar el máximo de
de las heridas. Si bien las citocinas seguridad para los pacientes y ello
ejercen efectos locales a través de conlleva, a que deban ir al acto operatorio
actividades paracrinas y endocrinas, en las mejores condiciones posibles. En
también llegan a la circulación sanguínea otros términos, el paciente debe ser apto
y ejercen efectos sistémicos como la para el acto quirúrgico.
mediación de la fiebre, la estimulación
para la elaboración de proteínas de fase La cirugía no debe reducirse al acto
aguda y leucocitos y la redistribución de manual operatorio en el quirófano, ya que
oligoelementos como el hierro y el zinc. la técnica no es sino parte de la cirugía y
Además las citocinas como la interleucina el acto integral comprende el diagnóstico,
1 (Il-1), y el factor de necrosis tumoral la indicación operatoria, la ejecución en
(FNT), elaboradas tras la exposición a una forma impecable, y luego el cuidado
endotoxinas bacterianas liberadas por del enfermo después de operado, hasta su
microorganismos bacterianos Gram egreso del hospital y convalecencia.
negativos, estimulan la elaboración de
hormonas hipofisiarias, que también Las operaciones mayores constituyen un
inician y sirven como mediadores para trauma para el paciente, crean heridas
respuestas metabólicas. quirúrgicas y provocan stress intenso
exponiendo al paciente a alteraciones
Una complicación frecuente de las metabólicas, riesgo de infección y de
lesiones simples es la infección sistémica, otros tipos, los cuales ameritan
iniciada por la endotoxina bacteriana, y consideración especial en el
las reacciones antígeno anticuerpo que preoperatorio, con el fin de evitar
desencadenan respuestas metabólicas a repercusiones postoperatorias.
través de las citocinas que producen
gluconeogénesis acelerada, aumento de la El cuidado de los pacientes con un
proteolisis y la lipólisis, dando lugar a problema de cirugía mayor comprende,
fiebre, taquicardia y taquipnea. Si la distintas fases de tratamiento que ocurren
infección es súbita y grave, sobreviene en el siguiente orden:
hipotensión y shock séptico. 1. Cuidado preoperatorio.
2. Cuidado transoperatorio.
Toda intervención quirúrgica representa 3. Cuidado postoperatorio.
para el organismo un gasto de sus
energías, y significa para el enfermo un 1. El preoperatorio incluye:
riesgo de vida, que puede terminar • El diagnóstico.
fatalmente con la vida del paciente.

47
• La valoración preoperatoria. electiva (colecistitis aguda, pacientes con
• La preparación preoperatoria. cáncer.)

2. El transoperatorio incluye: En los casos de cirugía de electiva, puede


• Anestesia. utilizarse todo el tiempo necesario para
• Operación. que la intervención se haga en el
momento más favorable, y ofrece como
3. El postoperatorio incluye: ventajas que el examen clínico se hace de
• Observación postanestésica. forma integral, el paciente es observado
• Cuidado intensivo. minuciosamente, lo que permite a veces
descubrir lesiones concomitantes, que
• Cuidado intermedio.
pueden ser el punto de partida de
• Atención al convaleciente.
complicaciones y además facilita su
tratamiento adecuado.
CUIDADO PREOPERATORIO.
En la cirugía de urgencia, por el tipo de
El preoperatorio como su nombre lo
afecciones, la rapidez con la cual se
indica es la fase prequirúrgica, en la cual
evalúa el paciente, muchas veces se pasan
al paciente se le efectúa el examen
por alto ciertos detalles que influyen
integral y el diagnóstico de su
desfavorablemente en la evolución
enfermedad, se evalúa su estado general,
postoperatoria.
sus constantes hematológicas y se prepara
para el acto quirúrgico.
El diagnóstico preoperatorio.
La urgencia de la operación determina el
Comprende la determinación de la causa
periodo necesario para evaluar y preparar
de los síntomas principales y extensión de
al paciente. Según este criterio, podemos
la enfermedad actual. Exceptuando los
clasificar la intervención de éstos
padecimientos quirúrgicos menores, el
pacientes en dos tipos: a) Cirugía de
diagnostico debe incluir una historia
urgencia y b) Cirugía electiva.
clínica completa, investigar si el paciente
toma algún medicamento de forma
La urgencia se puede subdividir en tres
crónica, si es alérgico o presenta alguna
tipos: a) Urgencia extrema: es aquella que
reacción anormal a los antibióticos o a
no permite dilación, debido a que corre
otros medicamentos.
peligro la vida del paciente (trauma con
hemorragia interna o externa masiva),
El examen físico debe ser completo y
b) Urgencia relativa: es aquella en la cual
deberá incluir siempre los signos vitales,
puede demorarse la intervención un
la verificación de los pulsos arteriales
tiempo prudencial, sin poner en riesgo la
periféricos. Se practicará una exploración
vida del paciente, mientras se evalúa y se
rectal y examen ginecológico, a menos
prepara adecuadamente para la
que estuviera contraindicado por la edad,
intervención (apendicitis.) c) Urgencia
virginidad, u otra razón válida. En las
diferida: en la cual puede tomarse el
mujeres mayores de 30 años se hará un
tiempo necesario para efectuar una
frotis cervical de Papanicolau (citología
evaluación integral y una preparación
vaginal), cuando haya síntomas colónicos
completa como en los casos de cirugía
o rectales, se efectuará la sigmoidoscopia
para terminar la valoración.

48
La valoración preoperatoria. incluye proteínas totales y fraccionadas.
Cifras de albúmina sérica menores de 3
Consiste en una determinación integral de gr/dl son indicativas de desnutrición, lo
la salud del paciente, incluye a su vez la cual ocasionaría un aumento importante
historia clínica con el examen físico y el en los índices de mortalidad operatoria en
diagnóstico antes señalados, más los más de tres veces, por aumento en la
exámenes paraclínicos, con el fin de frecuencia de infección y complicaciones
identificar enfermedades intercurrentes, de las de las heridas.
que pudiesen aumentar el riesgo
quirúrgico, o influir adversamente sobre En los pacientes con inmunodeficiencia
la recuperación o el bienestar futuro del una cuenta total de linfocitos menor de
paciente. 1000/mm3 de sangre, constituye un
indicio de depleción importante y se
La valoración preoperatoria incluye una aprecia un aumento de complicaciones y
batería de exámenes de laboratorio, muerte postoperatorias.
radiología y cardiología. Dichos
exámenes son los mismos solicitados Si se sospecha alteración en las funciones
como esquema básico para diferentes del hígado o del riñón, deben ordenarse
patologías, por lo cual algunos los exámenes de laboratorio pertinentes,
especialistas los denominan rutina ya que ambos órganos influyen de manera
preoperatoria. importante en los efectos y depuración de
algunos agentes anestésicos en el trans y
Los exámenes de laboratorio incluyen: el postoperatorio.

• Hematología completa: Por radiología se solicita una radiografía


Hemoglobina (Hb), hematocrito posteroanterior de tórax
(Hto), cuenta blanca (CB), y
formula leucocitaria (FL); cifras El electrocardiograma y una evaluación
de Hb de 10 gr/dl o más, ofrecen cardiovascular pueden ser solicitados en
seguridad para un aporte adecuado todos los pacientes, aunque por razones
de oxigeno a los tejidos. epidemiológicas se solicita sólo de rutina
• Química sanguínea: glicemia, en los pacientes mayores de 35 años de
urea y creatinina. edad y en aquellos con antecedentes de
• Pruebas de coagulación: Tiempo patología cardiovascular.
de protrombina (TP), tiempo
parcial de tromboplastina (TPT), Además de los exámenes antes señalados,
plaquetas. deben solicitarse los exámenes
• Serología: HIV, VDRL. específicos de acuerdo a cada patología
• Examen de orina completo. en particular, así, se solicitarán los
• Determinar el tipo sanguíneo estudios pertinentes como hormonas,
del paciente y factor Rh, imágenes, etc.; En patología biliar por
pruebas cruzadas de ejemplo, se solicita bilirrubina total y
compatibilidad sanguínea. fraccionada, fosfatasas, transaminasas,
ecografía, etc. En patología tiroidea,
Para tener una idea del estado nutricional puede solicitarse T3, T4, TSH,
puede solicitarse un proteograma que cintilograma tiroideo u otros estudios.

49
En el paciente de urgencia, se den resumir • Permiso operatorio: el paciente o
los exámenes a su mínima expresión, de su tutor legal deberán firmar un
acuerdo al tiempo disponible para permiso en el cual autorizan la
efectuar la evaluación, así en el paciente operación y procedimientos
de extrema urgencia, se solicitará necesarios. Las operaciones de
únicamente hemoglobina, hematocrito, urgencia para salvar la vida, en
tipeaje y si es posible, un estudio ocasiones se pueden llevar a acabo
radiológico, y así sucesivamente en los sin un permiso.
diversos tipos de urgencia. • Nota preoperatoria: se revisarán
todos los detalles, integrando el
La preparación preoperatoria. diagnóstico y la valoración
preoperatoria; se resumirán los
La preparación preoperatoria apropiada datos pertinentes a la discusión de
asegura que las condiciones del enfermo las indicaciones de la operación
durante la operación sean óptimas, facilita propuesta, los riesgos y posibles
la recuperación general y la cicatrización complicaciones del acto
de las heridas. quirúrgico.
• Ordenes preoperatorias: el día
Incluye procedimientos indicados por los anterior a la intervención
hallazgos en el diagnóstico y la quirúrgica se deberán incluir lo
valoración preoperatoria de acuerdo con siguiente; preparación de la piel,
la naturaleza y la magnitud del acto omitir alimentos sólidos 12 horas
quirúrgico planteado. y líquidos 8 horas antes de la
intervención. No es necesario
En condiciones de urgencia el tiempo administrar enemas de forma
para preparar al paciente está limitado, sistemática. Evaluación y
pero habitualmente es suficiente para medicación preanestésica para
permitir que los principios de preparación conciliar el sueño. Solicitar las
quirúrgica adecuada, sean seguidos en la unidades de sangre completa o de
cirugía. concentrado globular de acuerdo
al tipo de intervención. Catéteres
En las intervenciones electivas, la endovenosos y vigilancia
preparación meticulosa es posible e hemodinámica, midiendo la
imperativa, y en forma normal deberá presión venosa central si es
incluir las siguientes etapas: necesario para la valoración del
estado circulatorio. Sonda
• Información: explicar al paciente nasogástrica en cirugías del
y sus familiares la naturaleza del aparato digestivo. Catéter vesical
problema, que es lo que va a si se requiere vigilar la diuresis
suceder, los riesgos probables, durante o después de la
resultados esperados y posibles intervención, o si la distensión de
complicaciones que afectarán el la vejiga urinaria interferirá con la
pronóstico; de esta manera se exposición de los organos
obtiene mayor simpatía y pélvicos, durante el acto
colaboración en el cuidado quirúrgico. Hidratación
postoperatorio. preoperatoria si es necesaria.

50
Continuación de medicamentos preoperatoriamente el riesgo anestésico,
como corticoides, insulina, para seleccionar el tipo de anestesia más
digitálicos, antihipertensivos, y adecuado e inocuo, que produzca menos
otros fármacos cardiacos, complicaciones, debe vigilar en forma
antibióticos bien sea como permanente la profundidad de la
profilaxis o terapéutica. anestesia, signos vitales, aspectos
cardiopulmonares y hemodinámicos con
Asepsia y antisepsia en el objeto de evitar complicaciones.
prevención de infección de
heridas con antisépticos dérmicos El cirujano por su parte debe cuidar los
con agua y jabón para el lavado de aspectos conceptúales seleccionando el
las manos del personal y la procedimiento quirúrgico más adecuado,
preparación del campo operatorio. que produzca menos morbilidad y
En resumen, la valoración y mortalidad. Cuidar los aspectos técnicos
preparación preoperatoria deben en sí, la asepsia, la antisepsia, la diéresis
ser lo más completas posibles, (corte o abordaje), debe ejecutar una
para poder determinar el estado técnica depurada en forma impecable,
general de salud del paciente y evitando iatrogenia o lesiones
mejorar cualquier condición accidentales de los órganos. Se vigila la
patológica previa, con el objeto de hemostasia, ligaduras, anastomosis,
colocarlo en las mejores preparación de muñones, suturas, contaje
condiciones, para que pueda de material quirúrgico utilizado, etc. En
resistir el trauma quirúrgico y general debe mantener una concentración
evitar las complicaciones y sincronización perfectas para efectuar el
derivables de la intervención. acto operatorio de la manera más
excelente y en el menor tiempo posible.
CUIDADO TRANSOPERATORIO. Terminado el acto operatorio, se inicia de
inmediato el postoperatorio y su traslado
En esta etapa el paciente está sometido a a la unidad de recuperación, o de terapia
un doble trauma, el anestésico y el intensiva si es necesario.
quirúrgico. El paciente tiene el riesgo de
morir, el cual es más elevado cuando está POSTOPERATORIO.
sometido a una cirugía mayor y anestesia
general. El stress del paciente se Definición: es el periodo comprendido
encuentra al máximo en el momento antes desde que el cirujano termina la
de empezar la operación, y la mayoría de intervención hasta que el paciente se
las veces manifiesta tener mayor temor al recupera totalmente. Durante este periodo
acto anestésico que al acto quirúrgico en el organismo altera sus reacciones
sí, por el temor a no despertar de la normales y crea una patología especial
anestesia. Se ha calculado que el riesgo que debe ser conocida por el cirujano.
anestésico total tiene una mortalidad de 2
por 10.000 mientras que el de la cirugía La duración del postoperatorio es variable
es de 1 por 10.000. El anestesiólogo y el y depende del tipo de intervención, del
cirujano deben trabajar de forma estado general del enfermo y de las
simultánea e ininterrumpida durante la complicaciones. Podemos subdividir al
operación, dando lo mejor de sí. Al postoperatorio en:
anestesiólogo le corresponde estimar

51
• Postoperatorio inmediato. que comprende desde el abandono del
• Postoperatorio intermedio o hospital hasta la recuperación integral del
mediato organismo y la cicatrización de las
• Postoperatorio tardío. lesiones, que son las condiciones que
prácticamente determinan la duración del
El postoperatorio inmediato corresponde postoperatorio normal.
al primer día, es la fase de recuperación
post-anestésica, en la cual hay factores Los objetivos del postoperatorio son
tales como la narcosis, el shock, el lograr la recuperación local y general del
desequilibrio humoral, que le dan una organismo, es decir, obtener una buena
fisonomía especial. Los pacientes que han cicatrización y evitar las complicaciones.
recibido anestesia general, deben ser
observados en la sala de recuperación Factores que favorecen los trastornos
hasta que recobren la conciencia y la postoperatorios:
estabilidad de los signos vitales. Debe
vigilarse muy de cerca la administración A. Factores preoperatorios: desnutrición,
de líquidos y la función cardiopulmonar, deshidratación, desequilibrio electrolítico,
ya que son las principales causas de infecciones locales o generales,
muerte inmediatas después de alteraciones del metabolismo, diabetes,
intervención quirúrgica mayor. Los hipertiroidismo, insuficiencia endocrina,
pacientes de mayor gravedad, que renal, hepática o circulatoria
ameriten cuidados permanentes y
especiales, con monitoreo B. Factores operatorios: anestesia,
cardiopulmonar y asistencia ventilatoria hemorragia, shock, deficiente preparación
permanente, serán tratados en las clínica y terapéutica del cirujano,
unidades de cuidados intensivos. maniobras bruscas con lesión tisular.

El cuidado postoperatorio mediato, C. Factores postoperatorios: dificultades


comprendido entre el segundo y el para la nutrición normal, dolor que
séptimo día, es la fase intermedia, la cual dificulta la respiración y el sueño,
comienza cuando el enfermo se recupera infección, etc.
por completo de la anestesia y se
prolonga hasta que el paciente recupera COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS.
casi todas sus funciones básicas, y puede
valerse por sí mismo, siendo capaz de La prevención de las complicaciones debe
continuar su convalecencia en casa. comenzar en el preoperatorio, por una
Durante estas dos primeras fases, la valoración cuidadosa de la enfermedad y
atención se centra en la regulación de la factores de riesgo en el paciente. Deberán
homeostasis, el tratamiento del dolor, la emprenderse esfuerzos coordinados para
prevención y detección oportuna de prohibir el tabaquismo, mejorar la
complicaciones. nutrición y corregir la obesidad marcada
antes de cirugía electiva. La estancia
El postoperatorio tardío comprende el hospitalaria preoperatoria debe ser breve
periodo entre la segunda semana y los 30 para reducir al mínimo la exposición a
días. Es la fase de convalecencia, gérmenes nosocomiales resistentes a los
corresponde a un periodo de transición, antibióticos. Deberá proporcionarse
adiestramiento adecuado para los

52
ejercicios respiratorios. En el momento de Las complicaciones pulmonares,
la operación es de importancia crítica la cardiacas y urogenitales, pueden aparecer
técnica adecuada que emprende un equipo en cualquier momento del postoperatorio.
multidisciplinario para la prevención de La obstrucción intestinal y la eventración
complicaciones. son complicaciones que se pueden
presentar mucho tiempo después de una
Enumeraremos las complicaciones en intervención.
orden de aparición día por día, aunque no
necesariamente ocurren en el orden Dolor postoperatorio: constituye una
señalado. manifestación o complicación esperada y
constante en todo postoperatorio. Da
• Primer día: dolor, nauseas, lugar a ansiedad, sufrimiento, temor a
vomito, desequilibrio electrolítico, toser y a efectuar movimientos en la
hemorragia interna, shock, cama, debe ser aliviado y combatido con
insuficiencia cardiaca aguda, analgésicos, ya que le impide al enfermo
embolia grasosa o gaseosa, permanecer en reposo, respirar y efectuar
retención urinaria, atelectasia su vida normal. El dolor en la parte
pulmonar. superior del abdomen, disminuye la
movilidad voluntaria e involuntaria de los
• Segundo día: oliguria o anuria, músculos del tórax, abdomen y
fiebre, íleo paralítico, hipo, diafragma, lo cual produce alteraciones
dilatación aguda del estómago, en las funciones pulmonares, con
desequilibrio de líquidos y disminución de la amplitud respiratoria y
electrolitos, atelectasia. la capacidad vital, predisponiendo a
originar atelectasia. Es importante
• Tercer día: neumonía, infección determinar si el dolor realmente depende
peritoneal, insuficiencia renal, de la zona operatoria, o bien de alguna
trombosis venosa (entre 3° y 6° complicación intraabdominal o regional,
días.) para no cometer el error de medicar a un
paciente con peritonitis o hemorragia
• Cuarto día: infecciones de la postoperatoria.
herida, evisceración (entre 4° y 7°
días.) Náuseas y vómitos: los vómitos significa
una pérdida importante de líquidos y
• Quinto día: síndrome oclusivo electrolitos, deben tratarse precozmente
intestinal. ya que producen deshidratación y
trastornos electrolíticos. Pueden ser
• Sexto día: embolias pulmonares. causados por peritonitis generalizada,
obstrucción intestinal, etc.
• Complicaciones tardías:
Fiebre: la fiebre es una respuesta normal
adherencias, obstrucción
en casi el 50% del postoperatorio de los
intestinal, eventraciones.
pacientes con cirugía mayor. En el 70%
de los casos, no hay pruebas de infección
• Complicaciones en cualquier
y se resuelve en forma espontánea sin
momento del postoperatorio:
tratamiento específico. Sin embargo, la
trastornos psíquicos, parotiditis.
fiebre en el postoperatorio, puede indicar

53
una infección grave. La fiebre del primer antisepsia inadecuada, mala esterilización
día puede ser causada por la invasión de del material quirúrgico, tratamiento
pirógenos bacterianos durante el acto inadecuado de la herida, etc.
operatorio, reacciones alérgicas a los
medicamentos endovenosos, transfusión, La infección se manifiesta por escalofrío,
atelectasia, etc. La fiebre en el transcurso fiebre de 39-40 °C, aparece localmente
de las 48 horas de la cirugía suele deberse dolor, rubor, tumor y calor. Pude ocurrir
a atelectasia pulmonar. Cuando la fiebre evisceración en sujetos desnutridos,
aparece después del segundo día, el hipoproteinémicos, anémicos, diabéticos,
diagnostico diferencial incluye neumonía, portadores de infecciones, íleo, esfuerzos
flebitis relacionada con el catéter, musculares bruscos y exagerados
infección urinaria. La fiebre después del (vómito, tosedores crónicos, asmáticos,
cuarto día puede ser causada por enfisematosos, estreñidos, prostáticos con
infección de la herida. Después del quinto retención urinaria.)
día puede ocurrir fiebre por fuga de las
anastomosis gastrointestinales y absceso Hematoma.
intraabdominal, los cuales cursan con
temperaturas de 39 °C-40 °C y ponen en Constituye una de las complicaciones
peligro la vida del paciente. locales más frecuentes, causada por una
hemostasia imperfecta, coagulopátías, tos
En pacientes tiroidectomizados la fiebre vigorosa, etc. Los hematomas aumentan
puede ser causada por el hipertiroidismo la frecuencia de infección en las heridas.
postoperatorio, llamada crisis o tormenta
tiroidea. Seroma.

El plan de estudio por lo general solo Es la acumulación de líquido de


requiere una o dos pruebas diagnosticas, apariencia serosa en las heridas. Se
excepto que el paciente tenga una produce cuando se cortan numerosos
enfermedad febril preexistente. Es común conductos linfáticos. Constituyen un
que haya leucocitosis inespecífica. Las medio excelente para el crecimiento
radiografías de tórax, son anormales en la bacteriano.
mitad del postoperatorio de los pacientes
sin trastornos pulmonares. En pacientes Dehiscencia de heridas.
con fiebre postoperatoria tardía, el
método de elección dirigido a descubrir Constituye la rotura parcial o total de
sepsis abdominal es la TAC cualquiera de las capas de la herida
abdominopélvica. quirúrgica, incluso la aponeurosis. Ocurre
dehiscencia aproximadamente en 1-3% de
COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS las heridas por procedimientos
quirúrgicos abdominales y afecta
En la herida operatoria pueden aproximadamente a 5% de los pacientes
presentarse hemorragia, hematomas, mayores de 60 años que se someten a una
seromas, isquemia y necrosis de los laparotomía. Es más frecuente en
bordes con dehiscencia y separación de diabéticos, inmunosuprimidos, enfermos
ellos, infección de la herida; ésta última con cáncer y en obesos. Factores locales
es la más frecuente de las complicaciones de riesgo incluyen: cierre inadecuado de
locales, causada por contaminación, la herida, hematomas, infección, aumento

54
de la presión intraabdominal (íleo anastomosis, disfunción del sistema
paralítico, obstrucción intestinal, ascítis, hepatobiliopancreático.
enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, obesidad), mala técnica del Dilatación gástrica aguda.
cirujano. La dehiscencia a menudo se
debe a una combinación de factores y no Ocurre distensión masiva del estómago
a un factor aislado, se observa entre el atónico, por gas y líquidos, con
quinto y el octavo día del postoperatorio timpanismo a nivel epigástrico, y en
cuando la resistencia de la herida es hipocondrio izquierdo, elevación del
menor. El primer signo de dehiscencia es diafragma y dificultad respiratoria. Puede
la liberación de líquido producirse vómito, deshidratación,
serosanguinolento, y en algunos casos desequilibrio electrolítico con alcalosis
evisceración repentina, debe metabólica hipoclorémica e
administrarse antibióticos y cerrarse la hipokalémica, toxemia y colapso, además
herida de inmediato. de hemorragia, necrosis isquémica y
perforación gástrica. Debe ser manejado
COMPLICACIONES PERITONEALES. con descompresión y lavados gástricos
por sonda nasogástrica, restitución de
Hemoperitoneo. fluidos y electrolitos, administración de
oxigeno, etc.
Se manifiesta en las primeras 24 horas
posteriores a cirugía abdominal, por Íleo paralítico.
síntomas de shock (taquicardia,
hipotensión, oliguria.) En general es el Después de una laparotomía exploradora,
resultado de un defecto técnico de la el peristaltismo gástrico se recupera en
hemostasia y a defectos de la unas 24 horas y la actividad del colon
coagulación. En casi todos los casos ha después de 48 horas. Puede producirse
ocurrido hemorragia transoperatoria parálisis temporal moderada de la
significativa. Si persisten las motilidad intestinal, conocida como íleo
manifestaciones de shock hipovolémico, postoperatorio, en el cual juegan papel
debe transfundirse y reoperarse importante factores de tipo mecánico,
rápidamente para controlar la hemorragia, medicamentoso tales como manipulación
eliminar coágulos y lavar la cavidad y exposición de las asas intestinales, la
peritoneal. medicación anestésica y los relajantes
musculares. Clínicamente se presenta
COMPLICACIONES DEL SISTEMA distensión abdominal, timpanismo
DIGESTIVO. acentuado y ausencia total de ruidos
peristálticos. En estos casos suele ayudar
En el periodo postoperatorio se deprime la deambulación precoz. La radiografía
temporalmente la actividad propulsora simple de abdomen muestra distensión
normal del sistema digestivo por gaseosa de todo el intestino, con escasos
alteración a nivel del reflejo vagal y niveles líquidos. Debe mantenerse una
esplácnico. Las complicaciones que se dieta absoluta, aspiración nasogástrica,
presentan más frecuentemente son: administración y control de líquidos y
dilatación gástrica aguda, obstrucción electrolitos, especialmente potasio.
intestinal, impactación fecal, fuga de

55
Obstrucción intestinal. no suele encontrarse una masa sensible en
el cuadrante superior derecho del
La obstrucción mecánica es causada la abdomen, ya que la vesícula inflamada no
mayoría de las veces por adherencias está aislada por el epiplón mayor. Es
postoperatorias o hernias internas común que haya hiperamilasemia. El
(mesentéricas.) El diagnóstico puede ser diagnostico puede establecerse por
difícil porque los síntomas se atribuyen a ecografía. Por el alto riesgo de necrosis
íleo paralítico. Si las radiografías simples de la vesícula biliar y de septicemia, el
de abdomen muestran niveles hidroaéreos tratamiento de elección es la
en las asas, es más probable el colecistectomía inmediata.
diagnóstico de obstrucción intestinal que
el de íleo. Ictericia.

Impactación fecal postoperatoria. La ictericia en el periodo postoperatorio


puede ser prehepática, como
Es el resultado de íleo colónico y consecuencia de sobrecarga de
percepción alterada de la plenitud rectal. bilirrubina, por hemólisis o por
Es una enfermedad de pacientes ancianos, reabsorción de hematomas. La
con megacolon o paraplegia. Puede insuficiencia hepatocelular, es la causa
presentarse obstrucción mecánica con más común de ictericia postoperatoria, se
distensión abdominal. El diagnostico se presenta como consecuencia de
realiza por medio del tacto rectal. El inflamación o necrosis de los hepatocitos.
impacto fecal debe removerse Entre los factores dañinos están los
manualmente con la aplicación de enemas medicamentos hepatotóxicos, la anestesia,
la hipotensión, la hipoxia y la sepsis. La
Pancreatitis postoperatoria. ictericia colestásica se puede desarrollar
en pacientes que reciben nutrición
Se presenta en 2-4% de los pacientes con parenteral total.
operaciones cercanas al páncreas. Suele
ser de tipo necrosante originando La ictericia por obstrucción posthepática
abscesos pancreáticos, lo cual conlleva a puede ser causada por daño quirúrgico
una mortalidad de 30-40%. La patogenia directo a los conductos biliares, cálculos
parece ser traumatismo mecánico al retenidos en el colédoco, obstrucción
páncreas o a su aporte sanguíneo. Puede tumoral de la vía biliar o pancreatitis. La
haber hiperamilasemia. colecistitis aguda postoperatoria se
acompaña de ictericia en un tercio de los
Colecistitis operatoria. casos, aunque la obstrucción mecánica de
colédoco en general no es aparente.
Es más común después de operaciones
gastrointestinales. Hay cálculos Debe determinarse si un paciente con
vesiculares en un tercio de los casos. ictericia postoperatoria tiene una causa
Suele ser acalculosa en 70% de los corregible que requiera tratamiento, como
pacientes, es más común en varones lesiones que obstruyan el conducto biliar
(75%); progresa con rapidez a la necrosis y colecistitis postoperatoria. El
de la vesícula biliar y no es probable que ultrasonido, la TAC, la
responda al tratamiento conservador. El colangiopancreatografia retrograda
diagnostico es difícil. En estos enfermos endoscópica (CPRE), la colangiografia

56
transparietohepática percutánea, y la episodios febriles del postoperatorio. Es
biopsia hepática, son las pruebas más más común en personas de edad avanzada
útiles para aclarar el diagnóstico. o con sobrepeso, y en quienes fuman o
tienen síntomas de enfermedad
COMPLICACIONES RESPIRATORIAS. respiratoria. Se presenta con mayor
frecuencia en las primeras 48 horas de la
Constituyen la principal causa de operación. El efecto inmediato de la
morbilidad después de procedimientos atelectasia es disminución de la
quirúrgicos mayores de la parte superior oxigenación sanguínea, y a las 72 horas
del abdomen, y la segunda causa de casi es seguro que se desarrolle
muerte postoperatoria en mayores de 60 neumonía. Se manifiesta por fiebre,
años de edad. Son más frecuentes después taquipnea y taquicardia. La atelectasia
de operaciones de urgencia. La postoperatoria puede ser prevenida con
insuficiencia respiratoria temprana se facilidad mediante movilización
presenta más comúnmente en operaciones temprana, toser, y ejercicios respiratorios.
mayores del tórax o hemiabdomen En casi todos los casos el curso se
superior, traumatismos, pacientes con autolimita y la recuperación es sin
afecciones pulmonares preexistentes consecuencias.
(bronquitis, enfisema, asma crónica),
antecedente de tabaquismo intenso y tos, Aspiración pulmonar.
distensión abdominal, sobredosis de
narcóticos, obesidad, edad avanzada. Se Existe riesgo elevado de aspiración del
manifiesta por taquipnea, mayor de 25-30 contenido gástrico por regurgitación en
por minuto, un aumento agudo de la pacientes con obstrucción intestinal, y
pCO2 por encima de 45 mmHg, reflujo gastroesofágico. El índice de
depresión de la pO2 menor de 60 mmHg. mortalidad por aspiración y neumonía
Debe determinarse si hay atelectasia o consecuente es de 50%. La magnitud del
neumonía, efectuar una radiografía de daño pulmonar es grave con neumonitis
tórax en proyección PA, ECG y química, edema e inflamación local,
determinar gases arteriales. Se ha cianosis, hipotensión y shock. Se
determinado que la preparación pulmonar previene cuidando las horas de ayuno
preoperatoria durante un periodo de 48 preoperatorio, manteniendo el estómago
horas por lo menos, disminuye de forma vacío y colocando una sonda
importante la aparición de nasogástrica.
complicaciones. Antes de la operación,
debe enseñarse al paciente las técnicas de Neumonía postoperatoria.
toser, hacer respiraciones profundas, y
utilizar alguno de los aparatos de Es la complicación pulmonar más común
espirometría, los cuales aumentan el en quienes mueren después de cirugía.
esfuerzo inspiratorio. Rara vez es resultado de diseminación
hematógena directa desde focos sépticos
Atelectasia. distantes. Las manifestaciones clínicas
son fiebre, taquipnea y aumento de las
La atelectasia es la complicación secreciones respiratorias. La radiografía
pulmonar más frecuente, afecta a 25% de de tórax muestra consolidación
los pacientes sometidos a cirugía parenquimatosa localizada. La mortalidad
abdominal y es causa del 90% de los

57
por neumonía postoperatoria varía de 20- líquidos puede originar insuficiencia
40 %. ventricular izquierda aguda. Pueden
presentarse arritmias, angina inestable,
Embolia grasa. insuficiencia cardiaca e hipertensión
grave.
El síndrome de embolia grasa en el 90%
de los casos, se presenta posterior a Arritmias intraoperatorias.
fracturas de huesos largos o restituciones
articulares. Puede ser causada por fuentes La frecuencia total de arritmias cardiacas
exógenas de grasa, como transfusiones intraoperatorias es de 20%. Es más alto
sanguíneas, emulsión de grasa en pacientes con arritmias preexistentes y
intravenosa o transplante de médula ósea. cardiopatías. Suelen relacionarse con
Se inicia en forma característica, 12 a 72 anestésico (halotano, ciclopropano.)
horas después de la lesión se encuentran
partículas de grasa en el lecho vascular Arritmias postoperatorias.
pulmonar. El resultado final es edema
pulmonar, disminución del transporte Se relacionan con hipokalemia, acidosis
alveolo-capilar de oxígeno. Se manifiesta respiratoria y toxicidad digitálica. Pueden
por hipoxia, disfunción neurológica, ser el primer signo de infarto al miocardio
insuficiencia respiratoria y petequias en y a veces el paciente se queja de dolor
axilas, tórax y parte proximal de los torácico, palpitaciones o diseña.
brazos. Puede manifestarse por
coagulación intravascular diseminada. El Infarto al miocardio postoperatorio.
diagnóstico del síndrome de embolia
grasa es de tipo clínico. Es más frecuente en pacientes de edad
avanzada, enfermedad cardiaca previa
COMPLICACIONES CARDIACAS. (6% comparado con 0.2% en aquellos sin
estos antecedentes), los pacientes infarto
Las complicaciones cardiacas previo en los tres últimos meses tiene un
consecutivas a cirugía pueden poner en índice de reinfarto de 25% después de
peligro la vida del paciente. Los pacientes cirugía general con una mortalidad de
mayores de 70 años y enfermedad 100%. Los infartos postoperatorios
pulmonar obstructiva crónica, se aparecen acompañados de un factor
acompañan con mayor riesgo de precipitante como hipotensión, shock o
complicaciones cardiacas. La anemia, la hipoxemia excesiva. Entre las
capacidad de transporte de oxigeno manifestaciones clínicas se encuentra
disminuida y la desnutrición, aumentan dolor torácico, hipotensión y arritmias
tres veces el riesgo y deben corregirse si cardiacas. La mitad de los infartos al
es posible hacerlo. Un hematocrito en miocardio son asintomáticos por efectos
límites de 30-35% es adecuado. La residuales de la anestesia y la analgesia.
anestesia regional puede ser más segura La falla de la bomba y las arritmias
que la general en procedimientos en el causan la mayor parte de las muertes. La
hemiabdomen inferior. La duración y mortalidad es de 35-75%.
urgencia de la operación, y la hemorragia
masiva con hipotensión se relacionan con
el desarrollo de problemas cardiacos
postoperatorios. La sobrecarga de

58
Insuficiencia cardiaca postoperatoria. Oliguria e insuficiencia renal.

La insuficiencia ventricular izquierda y el La oliguria se define como el gasto


edema pulmonar, se presentan en urinario menor de 25 ml/hora. Es el
pacientes con reserva miocárdica resultado de un descenso en la intensidad
limitada, sometidos a procedimientos del filtrado glomerular, debido a
quirúrgicos mayores con anestesia hipovolemia o sepsis. La insuficiencia
general. La causa más frecuente es la renal aguda se desarrolla con mayor
sobrecarga de líquidos. Otras son el frecuencia en personas mayores de 60
infarto al miocardio postoperatorio y años, pacientes con enfermedad renal
arritmias. Las manifestaciones clínicas preexistente, hipotensión superior a 30
son diseña progresiva e hipoxemia. minutos, transfusiones sanguíneas
numerosas, operaciones alrededor de las
COMPLICACIONES URINARIAS. arterias renales, sepsis, hemólisis, uso de
antibióticos nefrotóxicos
Retención urinaria postoperatoria. (aminoglucósidos.) El resultado
inmediato es la incapacidad para
Puede ocurrir después de intervenciones concentrar orina, el resultado tardío es la
pélvicas o perineales o en el caso de necrosis tubular aguda. Para prevenir éste
empelarse anestesia raquídea, causando trastorno en pacientes con enfermedad
interferencia con los mecanismos renal preexistente, se debe mantener una
neurales encargados del vaciamiento hidratación adecuada, equilibrio estricto
normal de la vejiga y su sobredistensión. de líquidos y electrolitos y disminución
Siempre que es probable que una cirugía proporcional de antibióticos nefrotóxicos.
dure tres horas o más, hay que realizar
sondeo vesical profiláctico. El tratamiento COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS.
de la retención vesical aguda de orina es
la cateterización de la vejiga. Enfermedad cerebrovascular.

Infección de las vías urinarias. Casi siempre es resultado de daño neural


isquémico por mala perfusión cerebral. Se
Los principales factores que contribuyen presenta en pacientes ancianos con
a la infección postoperatorias de las vías arteriosclerosis intensa, y que se vuelven
urinarias son la contaminación hipotensos durante o después de la
preexistente del aparato urinario, operación (por sepsis, hemorragia, paro
retención urinaria e instrumentación cardiaco, etc.) El daño cerebral
urológica. La cistitis se manifiesta por irreversible se presenta después de cuatro
disuria fiebre moderada, la pielonefritis minutos de isquemia total. La aspirina,
por fiebre elevada, hiperestesia en flanco que es un inhibidor de la agregación
e íleo ocasional. Debe tratarse con plaquetaria, puede prevenir trombosis
hidratación adecuada, buen drenaje postoperatoria.
vesical y antibióticos específicos.
Convulsiones.

La epilepsia y las alteraciones


metabólicas pueden conducir a
convulsiones en el periodo

59
postoperatorio. Los pacientes con colitis tratamiento de urgencia consiste en
ulcerativa y enfermedad de Crohn son intentar aspirar el aire alojado en el
susceptibles a convulsiones con perdida ventrículo derecho con una jeringa
de la conciencia después de la operación. colocando al paciente con su lado derecho
hacia arriba y la cabeza hacia abajo,
COMPLICACIONES PSIQUIÁTRICAS. restaurando así la dinámica circulatoria
normal.
La angustia y el miedo son normales en
pacientes sometidos a cirugía. Las Flebitis.
alteraciones psiquiátricas son más
frecuentes en pacientes ancianos y en La disminución de la actividad física
aquellos con enfermedades crónicas. Casi durante el periodo postoperatorio facilita
la mitad de éstos pacientes sufre el éstasis venoso, lo cual puede ocasionar
depresión grave. Un 20% tiene delirio. La trombosis. La permanencia prolongada de
hipokalemia puede conducir a trastornos un catéter intravenoso puede causar
psicóticos postoperatorios. Algunos flebitis. Las soluciones de glucosa
medicamentos pueden intervenir en la hipertónica y aminoácidos son medios de
aparición de psicosis, los más comunes cultivo excelentes para hongos y
son la meperidina, la cimetidina y los bacterias. Los factores que determinan el
corticoesteroides. La mayoría de las grado de inflamación son la naturaleza
alteraciones psiquiátricas se aprecian del cuerpo extraño, el tipo de solución
después del tercer día del postoperatorio. utilizada y la infección bacteriana. Los
Se puede observar miedo, desorientación microorganismos más comunes son los
en tiempo y lugar, alteración de la estafilococos. La flebitis es una de las
conciencia, obnubilación, confusión, causas más comunes de fiebre después
perdida de la memoria, trastornos de la del tercer día del postoperatorio. Es
percepción, ilusiones o alucinaciones, característica la tríada sintomática de
alteraciones de la conducta traducidas por induración, edema e hipersensibilidad. Es
apatía, letargo y depresión. Cuando se posible que los signos visibles sean
sospecha psicosis hay que solicitar mínimos. Deben cambiarse los catéteres
consulta psiquiátrica. Deben descartarse intravenosos cada 48-72 horas. Las
como causa las alteraciones metabólicas o soluciones hipertónicas deben ser
sepsis precoz. administradas en venas de gran calibre,
preferiblemente centrales. La extracción
COMPLICACIONES DE LA del catéter es el tratamiento adecuado.
TERAPÉUTICA INTRAVENOSA.
La prevención de las complicaciones debe
Embolia aérea. comenzar en el preoperatorio por una
valoración cuidadosa de la enfermedad y
Se presenta como resultado de la de los factores de riesgo del paciente.
introducción accidental de aire en la línea Deberán emprenderse esfuerzos
durante o después de la inserción de un coordinados para prohibir el tabaquismo,
catéter intravenoso. El aire se aloja en la mejorar la nutrición y corregir la obesidad
aurícula derecha y evita el llenado marcada antes de cirugía electiva. La
correcto de la mitad derecha del corazón. permanencia hospitalaria preoperatoria
Se manifiesta por hipotensión, taquicardia debe ser breve, para reducir al mínimo la
y dilatación venosa yugular. El exposición a bacterias resistentes a

60
antibióticos. Deberá proporcionarse insulina y suelen controlarse con dieta y/o
adiestramiento adecuado para los hipoglicemiantes orales. Sí la glicemia es
ejercicios respiratorios. Deberá solicitarse inferior a 126 mg/dl la mañana de la
consulta con el anestesiólogo para la cirugía se interrumpe la administración de
planeación de las operaciones de cirugía éstos y se administra solución glucosada
mayor, lo cual ayuda a disminuir las al 5% a un ritmo de 100 ml/hora es decir,
complicaciones respiratorias, una cuarta parte de los que se consume
cardiovasculares y otras relacionadas con diariamente en su dieta.
la anestesia. En el momento de la
operación, es de importancia crítica la Si el valor de glucosa es mayor de 126
técnica adecuada para la prevención de mg/dl, se añadirán 5 unidades de insulina
complicaciones. humana a cada litro de solución
glucosada al 5% administrada a un ritmo
EL PACIENTE DIABÉTICO Y LA de 100 ml/hora. Si la operación es
CIRUGÍA. prolongada hay que medir la glicemia
cada tres o cuatro horas para asegurar un
En la atención de los pacientes diabéticos, control adecuado de la glicemia. El
es importante el control de líquidos, objetivo es mantenerla dentro de los
electrolitos, glicemia e insulinoterapia. El límites de la normalidad.
mayor peligro deriva de la hipoglicemia.
Los pacientes con diabetes mellitus tipo 1
El traumatismo físico, combinado con el requieren insulina durante la cirugía, la
emocional de la enfermedad, puede cual puede administrarse en infusión
ocasionar un aumento de las continua.
concentraciones de adrenalina y cortisol,
que originan hiperglicemia. Las EL PACIENTE SENIL Y LA
infecciones pueden aumentar las CIRUGÍA.
concentraciones sanguíneas de glucosa.
El estudio preoperatorio debe incluir el El riesgo operatorio debe determinarse
examen físico completo, ECG y según el estado fisiológico del paciente
evaluación cardiovascular, a fin de más que por su edad cronológica. El
descartar infarto del miocardio y peligro de las operaciones mayores más
radiografía de tórax para descartar comunes, aumenta muy poco en un
patología respiratoria asociada. Debemos paciente mayor de 60 años siempre que
practicar examen de orina completo para no haya enfermedad cardiovascular,
descartar infección de las vías urinarias y respiratoria, renal o sistémica
proteinuria, que es el primer signo de preexistente. La administración de
afección renal diabética. Es necesario líquidos debe realizarse con precaución
valorar las concentraciones séricas de para evitar que ocurra una sobrecarga
creatinina para determinar la función circulatoria. En los pacientes seniles
renal. La glucosa sérica debe encontrarse debilitados, se deben administrar
en niveles inferiores a 126 mg/dl para la anestésicos a dosis mínimas.
cirugía.

Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2


(85%), sólo tienen una disminución
moderada para producir o secretar

61
agregar potasio durante las
EL PACIENTE OBESO Y LA primeras 24 horas después de una
CIRUGÍA. operación en virtud en virtud de
que durante este periodo de
En estos pacientes hay mayor tendencia a tiempo, entran grandes cantidades
complicaciones cardiopulmonares, por de potasio a la circulación debido
sobrecarga del trabajo cardiaco. Se a trauma quirúrgico y de un
dificulta el diagnóstico por la aumento de la actividad de la
imposibilidad de una buena palpación. En aldosterona. Debe efectuarse un
ellos hay una elevada incidencia de balance de líquidos administrados
enfermedades concomitantes, y de y excretados durante las primeras
complicaciones de la herida en el 24 horas. Determinar que
postoperatorio, debido a las dificultades antibióticos, sedantes y
técnicas durante la cirugía por mayor analgésicos se van a utilizar. Por
espesor de las paredes, la tendencia a los lo general, el paciente permanece
hematomas, la escasa defensa antes las en la sala de recuperación durante
infecciones locales y generales, así como dos o cuatro horas, después de las
por el retardo de la cicatrización. Muchas cuales se traslada a su habitación
veces resulta beneficioso instaurar un o a la unidad de cuidados
programa preoperatorio de control de intensivos. Es importante la
pérdida de peso antes de realizar una movilización temprana y los
cirugía selectiva. cuidados respiratorios adecuados.
La respiración profunda es la
ORDENES POSTOPERATORIAS. mejor medida para prevenir la
atelectasia. La posición erecta
En ellas se deben incluir los siguientes permite la expansión de los
aspectos: segmentos pulmonares basales. El
caminar incrementa la circulación
• Monitorizar en forma continua los de las extremidades inferiores y
signos vitales: presión arterial, reduce el riesgo de tromboembolia
pulso y frecuencia respiratoria. En venosa.
los pacientes intubados es
necesario vigilar muy de cerca su • Después de casi todas las
capacidad para ventilar y analizar operaciones en las que no se
los gases en sangre. La mejoría de accesa a la cavidad peritoneal, se
los resultados quirúrgicos durante permite al paciente que reanude
los últimos años se debe una dieta normal en tanto hayan
principalmente a los avances en el desaparecido los efectos de la
manejo terapéutico durante las anestesia. Después de la anestesia
diferentes fases de evolución del general no debe administrarse
paciente quirúrgico. nada por vía bucal durante seis a
ocho horas. La alimentación se
• Medicamentos: Los inicia con dieta líquida y luego se
requerimientos de líquidos diarios pasa a dieta blanda o completa. Es
para mantenimiento del adulto son recomendable la alimentación oral
de 1500-2500 ml. No es necesario precoz, ya que se sabe que la
nutrición puede mejorar la

62
cicatrización de las heridas y la 3. Formas de redacción: libre, semi-
función inmunológica. tabulado y tabulado.

• Entre los exámenes 4. Descripción del semi-tabulado


postoperatorios, es recomendable (Empleado en el Hospital
determinar el hematocrito en las Universitario de Maracaibo.)
primeras 24 horas, puede estar
indicada efectuar una química a) Valor del registro del
sanguínea y gases arteriales. diagnóstico
postoperatorio.
• Cuidado de la herida quirúrgica: b) Tipo de intervención
los apósitos de las heridas solicitada (cómo
cerradas deben retirarse al tercer seleccionarla.)
día del postoperatorio. Si la herida c) Riesgo estimado de la
está seca, no necesita cubrirse intervención (Diversas
nuevamente. formas de evaluarlo.)
d) Identificación del
• El paciente debe ser dado de alta personal que interviene
tan pronto como su estado general en la operación.
lo permita. e) Fecha y tiempo
consumido por la
EL PROTOCOLO QUIRÚRGICO. intervención. Criterios de
Dr. Vinicio Casas Rincón. tiempo versus infección y
complicaciones.
Requisitos previos al acto quirúrgico: f) Intervención realizada:
Título de las acciones
a) Selección de la anestesia. fundamentales de
b) Cuidados de asepsia tratamiento quirúrgico
(esterilización.) efectuado (Es una
c) Selección del instrumental impropiedad el uso
y equipo. exclusivo de autores en
d) Supervisión final del sustitución de la
paciente. nomenclatura técnica.)
g) Tipo de anestesia
El protocolo propiamente dicho: aplicada.
h) Descripción de la
1. Objetivos: Es un testimonio de lo intervención.
realizado, así cómo documento i) Incisión (vías de acceso),
médico-legal y documento descripción de los
científico. principales planos
involucrados, informar si
2. Existen diversas formas de para la diéresis se utilizó
cumplirlo: escritura persona, instrumental especial
dictado a otra persona, dictado a como bisturí eléctrico,
máquina grabadora. sierra, rayos láser, etc.
j) Descripción de las
lesiones encontradas:

63
órganos enfermos o m) Tipo de material que se
lesionados, y otros envió al patólogo para el
órganos revisados o estudio postoperatorio.
estudiados. n) Tipo de drenaje utilizado
k) Métodos auxiliares y sitio de éstos.
utilizados para el estudio o) Descripción sucinta del
de revisión (rayos X, uso cierre mencionando
de colorante, prueba de cuantos planos se
permeabilidad, suturaron con el tipo de
manometría, etc.) material y la técnica
accidentes producidos utilizada. Si se dejó
durante la exploración y abierta la vía de acceso,
estudio y cómo se razonar la causa de ello.
solucionaron. Resultado p) Diagnóstico
de las biopsias postoperatorio: Según las
operatorias. Descripción lesiones macroscópicas
de las muestras tomadas encontradas durante el
para estudio acto quirúrgico o del
postoperatorio. resultado de las biopsias
l) Técnica del tratamiento peroperatorias o estudios
quirúrgico realizado: radiológicos en
razonamiento de la quirófano.
conducta seguida, q) Fecha del dictado y autor
mencionando las lesiones de éste.
a corregir y los órganos a
extirpar; descripción
sumaria de los diferentes
tiempos fundamentales
de la intervención y
órganos involucrados en
cada uno; como se
trataron los mesos,
pedículos y vasos
principales (tipo de
ligaduras y material
utilizado.) Cierre o sutura
de órganos y cómo se
realizó (manual o
instrumental.), accidentes
ocurridos durante el
tratamiento y cómo se
solventaron. Material
auxiliar utilizado: mallas,
injertos, válvulas, placas
metálicas, esponjas de
fibrina, material dejado
(perdido), packing, etc.

64
Capítulo 7.
Semiología y Patología del Cuello.

Dr. Armando Acosta Atencio.

BOSQUEJO ANATÓMICO anterolateral se describen dos regiones


laterales y simétricas: La carotídea o
Anatómicamente, el cuello se extiende esternocleidomastoidea y el triángulo
desde una línea superior marcada hacia supraclavicular. Se describen además dos
delante por el borde inferior de la regiones impares y medianas la
mandíbula y que se continúa con el borde suprahioidea y la infrahioidea
posterior de la rama ascendente de este
hueso, pasa por la base de la apófisis La región carotídea corresponde al relieve
mastoidea y termina siguiendo la línea del esternocleidomastoideo y es recorrido
occipital superior en la protuberancia de abajo hacia arriba por el paquete
occipital externa Por debajo, su limite lo vasculonervioso del cuello carótida
constituye, el borde superior del primitiva, la vena yugular interna y el
manubrio esternal, hacia adelante, ambas nervio neumogástrico, así como la
clavículas, a los lados y por detrás la línea bifurcación carotídea, la carótida interna
que une el extremo externo de ésta con el y externa, el asa del hipogloso y un
relieve de la apófisis espinosa de la importante grupo ganglionar linfático En
séptima vértebra cervical su porción superficial o
supraaponeurótica es recorrido por la
Presenta dos grandes regiones, una vena yugular externa y las ramas
posterior o de la nuca esencialmente anteriores del plexo cervical
muscular, y otra mucho más compleja, la superficial En el compartimiento central o
región anterolateral. eje visceral, se encuentran elementos
importantes como la glándula tiroides y
La región anterolateral presenta un paratiroides, la tráquea y el esófago.
compartimiento central o eje visceral,
impar y mediano y un complejo de
estructuras vasculonerviosas y musculares
laterales, pares y simétricas En la región

65
Ganglios Genianos.
1. Grupo Superior o Malar.
2. Grupo Preauricular.
3. Grupo Medio / Buccinador.
4. Grupo Inferior o Maxilar.

Ganglios de la Nuca.
1. Ganglios Mastoideos:
• Grupo Retromastoideo.
• Grupo Inframastoideo.
2. Grupo occipital. (Dibujo 6)

Ganglios del Cuello.


1. Ganglio Angular.
2. Grupo Submentoniano.
3. Grupo Submaxilar.
4. Grupo Suprahioideo.
5. Grupo Carotídeo.
6. Grupo Supraclavicular.

GRUPOS GANGLIONARES Tabla N° 1 Grupos ganglionares del


LINFÁTICOS cuello.
El sistema linfático del cuello, al igual
Grupo A. Superior o Malar
que en el resto de la economía presente
1. Párpado Superior
territorios o redes de origen en las
2. Párpado Inferior
respectivas vísceras, vasos o corrientes
3. Región Frontal
colectoras y estaciones o ganglios
4. Dorso Nasal
regionales, hacia donde confluye la linfa
por ellas conducida.
Grupo B. Preauricular.
En primer término es de destacar, con 1. Pabellón Auricular
proyección semiológica, que 2. Región Temporal
prácticamente todos los ganglios 3. Conducto Auditivo Externo.
palpables en el cuello, por superficiales
que aparezcan, son profundos, es decir Grupo C. Medio o Buccinador.
subaponeuróticos. Resumidamente los 1. Labio Superior
grupos ganglionares linfáticos del cuello 2. Encías y Dientes Superiores
pueden dividirse de la siguiente manera: 3. Paladar
4. Región Temporal
5. Parótida

Grupo D. Inferior o Maxilar.


1. Labio Inferior

66
Grupo E. Supraclavicular.
1. Piel de Tórax y Mama Se han descrito siete niveles ganglionares
2. Cúpula Pleuropulmonar en la región del cuello
3. Mediastino
4. Abdomen Nivel I: Grupo submentoniano.
5. Colon Corresponde a los ganglios linfáticos
6. Páncreas ubicados en el triángulo formado por
7. Hígado ambos músculos digástricos y el maxilar
8. Otros inferior

Grupo F. Submentoniano. Nivel II: Grupo yugular superior.


1. Parte inferior de la lengua y piso Comprende los ganglios linfáticos
de la boca alrededor del tercio superior de la vena
2. Incisivos Inferiores y sus encías yugular interna, extendiéndose desde la
3. Parte media del labio inferior y bifurcación de la carótida, o hueso hioides
barba hasta la base del cráneo.

Grupo G. Submaxilar. Nivel III: Grupo yugular medio.


1. Grupos A-B-C-D-E Comprenden los ganglios linfáticos del
2. Glándula Submaxilar tercio medio de la vena yugular interna, y
3. Grupo F que tienen como límite superior la
carótida. La referencia del límite inferior
Grupo H. Suprahioideo. corresponde al músculo omohioideo o a
1. Grupo F la escotadura cricotiroidea. Los límites
2. Piso de fa Boca anterior y posterior están dados por el
3. Piel Región Suprahiodea borde lateral del músculo esternohiodeo y
el borde posterior del músculo
Grupo I Angular. esternocleidomastoideo, respectivamente.
1. Fauces
2. Paladar posterior Nivel IV: Grupo yugular inferior.
3. Velo Paladar Se corresponde con los ganglios linfáticos
4. Pilares del tercio inferior de la vena yugular
5. Úvula interna Su límite superior está dado por el
6. Amígdalas músculo omohioideo y el inferior por la
7. Terceros molares y encías clavícula, en tanto que los límites anterior
correspondientes y posterior son el borde lateral del
8. Parte posterior de la lengua músculo esternohioideo y el borde
9. Rinofaringe posterior del músculo
10. Orofaringe esternocleidomastoideo, respectivamente.

Grupo J. Carotídeo. Nivel V: Grupo del triángulo posterior.


1. Grupos J-K Incluye tanto los ganglios linfáticos
2. Grupo 1 ubicados en la mitad inferior del nervio
3. FGH espinal, como los ganglios
4. Faringe supraclaviculares. El límite posterior es el
5. Laringe borde anterior del músculo trapecio, el
6. Tiroides. anterior, es el borde posterior del músculo

67
esternocleidomastoideo y el inferior, es la Nivel VII: Grupo mediastínico
clavícula. Se corresponde con los ganglios linfáticos
localizados en el mediastino superior.

SEMIOLOGÍA

Nivel VI: Grupo del compartimiento El estudio semiológico del cuello


anterior comprende, además de la metodología
Se corresponde con los ganglios linfáticos general aplicada al resto del organismo,
que se encuentran alrededor de las es decir, la anamnesis, la inspección, la
vísceras de la línea media del cuello, palpación, la percusión, la auscultación y
desde el hueso hioides hasta la escotadura los exámenes especiales, el estudio del
supraesternal. A los lados tienen como interior del cuello, de la faringe y de la
límite el borde medio de la vaina laringe, sea por medios instrumentales o
carotídea. Incluye, los ganglios más simplemente por inspección directa y
peritiroideos, paratraqueales, tacto digital bimanual.
precricoideos y de los nervios laríngeos
inferiores. La extrema diversidad de procesos
etiopatológicos a nivel del cuello hace
ineludible, si se pretende arribar con
cierta frecuencia a una orientación
diagnóstica adecuada, no omitir ningún
paso, por innecesario que parezca. Es
también imprescindible, para no errar con
frecuencia observar, una correcta
progresión en la aproximación
diagnóstica, comenzando por el
diagnóstico topográfico, siguiendo por su
localización orgánica, y cuando es
posible, enunciando un diagnóstico
patológico y etiopatogénico.

Las premisas precedentes son de capital


importancia si se pretende arribar a buen

68
fin en el propósito de catalogar un
proceso morboso, en una región
constituida por un desfiladero, donde
aparte de diversos procesos congénitos, es
factible que se produzcan entidades
patológicas que afectan prácticamente a
todos los sistemas del organismo. Aparte
de lo expuesto, es menester destacar que
la sensibilidad de enunciar un diagnostico
correcto se verá significativamente
incrementada en el caso de que quien lo
intente posea una sólida formación
embriológica, anatómica, semiológica y
fisiopatológica, en mucha mayor medida
que en el resto de la economía.
Para la palpación es aconsejable
Después de la anamnesis, el examen colocarse por detrás del paciente, que se
físico se iniciará con la inspección del hallará sentado en una banqueta o silla de
enfermo, quien se mantendrá sentado y respaldo bajo, y abarcar con ambas
descubierto por lo menos hasta el tercio manos el cuello, de manera que los
superior del tórax. La atención del pulgares se apoyen sobre la nuca y los
examinador se centrará en los relieves y cuatro dedos restantes de cada mano
depresiones normales. En la región rodeen la circunferencia del cuello y se
infrahioidea o media es característico el encuentren cerca de la línea media
relieve impar producido por el borde anterior. Con el paciente mirando al
anterior del cartílago tiroides, o nuez de frente, se iniciará el reconocimiento suave
Adán, cuya movilidad vertical con la de la línea media explorando los reparos
deglución certifica la motricidad de la osteocartilaginosos normales, que de
laringofaringe. abajo arriba son: los cartílagos traqueales,
el anillo del cricoides, el borde anterior o
En la parte media e inferior es típica la quilla de la tiroides y el arco anterior del
depresión o fosa supraesternal. En ambos hueso hioides.
lados se destacan los relieves
provocados por ambos
esternocleidomastoideos y, por fuera de
ellos, la depresión correspondiente a las
fosas supraclaviculares. Siempre con el
cuello en reposo se observará la presencia
de latidos o ingurgitaciones venosas que,
excepto que sean muy poco pronunciadas,
despertarán el interés del examinador. La
ejecución de movimientos de lateralidad y
flexo-extensión, aparte de poner de
manifiesto probables procesos que
quiebren levemente la simetría, mostrará
la correcta función del sistema
osteomuscular.

69
Invitando al paciente a deglutir, se contraer los músculos masticadores, y
comprobará la correcta movilidad ambos sectores laterales o regiones
faringolaríngea. submaxilares en las cuales pueden
reconocerse pequeñas adenopatías o el
Desplazando suavemente la punta de los relieve mismo de la glándula
dedos hacia fuera, se palparán los
lóbulos laterales de la tiroides o su región De igual modo y secuencia se practica el
correspondiente, que en la mayoría de los examen palpatorio colocándose por
casos por su tamaño y consistencia no se delante del paciente según preferencia del
pueden diferenciar de los tejidos vecinos. clínico, como muestran las figuras.
En este momento es prudente
lateralizar y flexionar la cabeza hacia la
zona donde se profundice la palpación,
con vista a relajar el
esternocleidomastoideo y palpar un
nódulo del polo inferior del lóbulo
tiroideo, que de otra manera puede
pasar inadvertido. Continuando hacia
fuera, se percibirá la masa del
esternocleidomastoideo en toda su
extensión. Por delante de su borde
anterior, en sus dos tercios superiores, se
investigará cuidadosamente el paquete
vascular del cuello, que se identifica
fácilmente por el latido carotídeo,
explorando a su nivel los grupos
ganglionares correspondientes. Tanto la percusión como la
auscultación, si bien de menor difusión
Inmediatamente por detrás del citado que en el examen del aparto respiratorio,
músculo, y limitado hacia atrás por el es inexcusable no realizarlas en los
borde anterior del trapecio y hacia abajo procesos tumorales o estenosantes de
por la clavícula, se recorrerá el origen vascular, así como en las
triángulo supraclavicular, donde se formaciones tumorales quísticas. Nunca
ubican las adenopatías de la cadena será suficiente insistir en que el examen
cervical transversa en su base y las de la del cuello no habrá concluido hasta
cadena del nervio espinal cerca de su realizar por uno mismo o por el
vértice. especialista un estudio completo de la
boca, laringe y faringe mediante la
Desplazando ambas manos hacia inspección directa, la laringoscopia
arriba, se palpará la región suprahioidea, indirecta y el tacto, en caso de estimarlo
en su sector medio, donde se percibirán necesario.
las masas correspondientes a los vientres
anteriores sobre todo si se obliga al Entre los estudios complementarios será
paciente a contraer los músculos de rutina el examen radiológico estándar
masticadores, y ambos sectores laterales o de frente y de perfil. Aparte de los
regiones submaxilares del digástrico, procesos que objetivará positivamente,
sobre todo si se obliga al paciente a como los óseos, presencia de cuerpos

70
extraños, enfisema, etc., son muy ricas ántrax.
sus posibilidades por la presencia de • Mastoiditis.
columnas aéreas normales, como la • Infecciones dentarias.
laringofaringe y la tráquea, cuyas • Anginas.
modificaciones de posición y calibre • Estomatitis.
brindan excelentes pruebas de la • Gingivitis.
existencia de procesos patológicos • Glositis.
invisibles a los Rayos X. La radiología Adenopatías Infecciosas Secundarias
contrastada de faringe, así como la crónicas, originadas en:
tomografía. Son de gran valor en el
• Chancro sifilítico: labio, lengua y
diagnóstico de procesos específicos.
amígdala.
• T.B.C.
La arteriografía con sus múltiples
• Actinomicosis cervicofacial.
aplicaciones es otro procedimiento de
indicación precisa en variadas patologías. Adenopatías secundarias tumorales:
Las punciones ganglionares y el • Párpados
cateterismo selectivo de las venas • Lengua
tiroideas para determinación de • Amígdala.
paratohormona, en casos de adenoma • Nariz
paratiroideo son ejemplos de • Labio
procedimientos auxiliares de diagnóstico,
en algunos centros especializados, que B. Cervicales
contribuyen a la diferenciación correcta Agudas:
de los procesos cervicales. • Faringitis.
• Laringitis.
PATOLOGÍA GANGLIONAR • Tiroiditis.
Crónicas:
Clasificación: • TBC.
• Actinomicosis cervicofacial.
1.- Lesión Primitiva Ganglionar: Adenopatías secundarias tumorales:
A. Infecciosas. • Faringe.
• Linfadenitis cervical. • Laringe.
• Abscesos del cuello. • Tiroides.
• Sarcoidosis. • Paratiroides.
• Actinomicosis. Provenientes del resto del cuerpo:
• Mononucleosis infecciosa. • Mama.
• Enfermedad del Arañazo de gato. • Estómago.
• Otras. • Cúpula pleural.
B. Neoplásicas: Linfomas. • Colon.
• Páncreas.
2.- Lesión Secundaria Ganglionar. • Próstata.
A. Cefálicas: • Riñón.
Adenopatías Infecciosas Secundarias
• Testículo.
agudas, originadas en:
• Área Ginecológica.
• Piel y cuero cabelludo:
furúnculos, erisipela, fuliculitis.

71
o Carcinoma Folicular.
o Carcinoma Papilar.
o Carcinoma Medular.
TUMORES DE CUELLO. o Carcinoma Indiferenciado.
• Bocio.
Los tumores del cuello se presentan • Estrumitis
mayoritariamente en la región
anterolateral. Frecuentemente estos 4. Glándula Paratiroides
procesos, se relacionan con los ganglios • Inflamatoria.
linfáticos, por lo cual, muchos los • Tumoral.
clasifican, utilizando un criterio Origen Nervioso:
eminentemente clínico, en tumores de • Neurofibroma.
origen ganglionar y de origen no • Schwanoma
ganglionar. Origen Conectivo:
• Lipoma.
En cada grupo encontramos, tumores
• Fibroma.
benignos y malignos.
• Fibromatosis.
CLASIFICACIÓN GENERAL. • Misceláneos: Divertículo de
Zenker. Lanringocele Externo.
1. Inclusión de restos embrionarios: • Otros.
• Heterotópicos: Ectodérmicos,
endodérmicos, mesodérmicos. SEMIOLOGÍA
• Quiste branquial.
• Conducto tirogloso persistente. Inspección. Debe precisarse: ubicación,
• Quiste dermoide. forma, tamaño, número, color y aspecto
de la piel que los recubre, movimientos:
• Teratoma.
si son propios o transmitidos y si
• Higroma quístico.
acompañan a otros órganos en su
Los restos de inclusión embrionaria
movilidad (Ej. Glándula tiroides
pueden ser benignos o malignos.
acompaña a la laringe con la deglución.)
2. Vasos sanguíneos y linfáticos:
Palpación. Comprueba datos de forma,
• Aneurismas tamaño y número. Masa única de
• Fístulas o malformaciones superficie lisa o lobulada, o múltiples
arteriovenosas. masas unidas entre sí. Además
• Hemangioma. Linfagiomas. apreciamos la consistencia: si es dura,
• Quimiodectoma. blanda, pastosa, elástica, renitente,
• Tumor del corpúsculo carotídeo. fluctuante, depresible.

3. Glándula Tiroides. A través de la palpación determinamos si


• Inflamatorios (tiroiditis): la piel que recubre la tumoración se
• Aguda. desliza pasivamente o si está adherida por
• Subaguda. estar infiltrada (signo de malignidad.) La
• Crónica. palpación también permite detallar un
• Tumorales Benignos: Adenomas. tumor que se propaga a elementos
• Tumores Malignos: vecinos o a planos profundos

72
produciendo mayor fijeza de la Maxilar Interior.
tumoración. Los movimientos de la Poseen un origen común: la afección
tumoración pueden ser propios o dentaria y/o los traumatismos. Su
transmitidos, ejemplo de movimientos diagnóstico se realiza a través de la
propios son las pulsaciones palpación intrabucal y palpación del
aneurismáticas. Ejemplo de transmitidos cuello, se puede apreciar una tumefacción
son los tumores que se apoyan sobre los del cuerpo del maxilar inferior que es
vasos sanguíneos. dolorosa, dura y posteriormente
fluctuante. Rayos X de los huesos de la
A continuación, trataremos de manera cara y del cuello ayudan a esclarecer el
sucinta o esquemática, las principales y diagnóstico clínico.
más frecuentes afecciones tumorales del
cuello. Angina de Ludwig o Flegmón maligno
del piso bucal. De evolución rápida y
Adenitis. grave con gangrena sin producción de
Se debe investigar la puerta de entrada y pus. Gangrena esta que es reemplazada
sitio de inicio de la enfermedad, si fue por infiltración edematosa, dura,
debajo y por dentro del maxilar inferior, mezclada con gases y tejido necrótico; si
así mismo el tamaño. La adenitis aguda, la evolución continúa hay afectación
al inicio se presenta como un tumor de del área suprahioidea con tumoración
pequeño tamaño, generalmente de forma dura, leñosa, sin áreas de fluctuación, con
ovoidea, siempre dolorosa, con dolor piel roja violácea y posteriormente
espontáneo aún antes de aparecer la vesículas y flictenas que se abren y dejan
tumoración. Si la tumoración es unilateral un fondo de tejido necrosado y mal
hay asimetría de la papada. oliente sin secreción purulenta. Existe
rechazo de la lengua hacia atrás con
En casos de adenitis aguda múltiple, al ptialismo intenso, disfagia dolorosa,
inicio los ganglios están libres entre sí y disartria, toxemia, aparición de trismo, el
no adheridos a los planos superficiales y cual constituye el síntoma dominante
profundos; si la inflamación progresa se para esta etapa.
produce periadenitis la cual ocasiona
edema del tejido celular, tumefacción Ganglio Linfático Luético.
difusa, y puede llegar a ser bilateral e Lesión primaria, secundaria o terciaria en
inclusive propagarse a regiones vecinas. boca. Aparece una adenopatía
Si la inflamación sigue progresando la submentoniana o submaxilar satélite,
papada pende y fluctúa al transmitir indolora o poco dolorosa no adherente,
movimientos pasivos, la piel que los sin cambios inflamatorios excepto en
recubre adquiere aspecto inflamatorio, infección sobre agregada. Se puede
ocurre la formación de abscesos o demostrar el chancro luético en la boca o
formación de adenoflegmón de la celda en la garganta. Debe investigarse
submaxilar; la tumefacción deforma el contacto sexual previo.
piso de la boca y hay borramiento del
surco maxilar con alteración en la Actinomicosis de boca o faringe.
masticación, deglución, articulación de la Tumoración adherida a planos
palabra y finalmente, el trismo. superficiales y profundos, su adherencia
la asemeja a una neoplasia, rápidamente
Osteoperíostitis u Osteomielitis aparece como una placa dura cubierta de

73
piel rojiza violácea y arrugada con limites un buen interrogatorio epidemiológico
imprecisos, placa que se extiende a región sobre contactos previos de
infrahioidea y/o parotídea. La piel parotiditis. Generalmente la tumoración
posteriormente se abre en varios puntos levanta los lóbulos de las orejas.
dando lugar a fístulas por donde salen
granos amarillos del actinomices que Tumor de la Glándula Submaxilar.
constituyen el diagnóstico. Es poco Hay que diferenciarlo de una lesión
doloroso. Puede también extenderse a ganglionar. La histología hace la
regiones perilaríngeas, perifaríngeas. diferencia.
Incluso puede extenderse desde
mediastino hasta la base del cráneo RESTOS EMBRIONARIOS
originando dificultad para mover el
cuello, disfagia y disnea. • Quistes Congénitos: Seroso
Dermoideos
Ganglio Tuberculoso. Mucoides
Tumor de evolución prolongada cubierta
de piel fina, color violáceo, tendencia al • Tumores: Mesenquimatosos.
reblandecimiento caseoso. Suelen Fibrocondromas
agruparse formando el llamado Plastrón Branquiales: Nunca
Ganglionar, tumor que finalmente están en la Nuca.
fístuliza.
RESTOS EMBRIONARIOS
Adenopatía Tumoral Suprahioidea. REGIÓN SUPRAHIOIDEA
Secundaria a cáncer de boca o piel de la
cara Inicialmente, la lesión es de pequeño Quiste dermoide del piso de la boca:
tamaño y no doloroso, creciendo Ubicados en la línea media, se
posteriormente, haciéndose doloroso e exteriorizan hacia mucosa bucal,
invadiendo a otros ganglios y/o tejidos fluctuantes o tensos, revestidos de piel o
vecinos. Cuando esto sucede, sugiere mucosa normal, frecuentemente
tumor invasor que ha sobrepasado los adheridos a planos profundos. Hacen
límites de la cápsula ganglionar. Luego se cuerpo con el hueso hioides o con el
adhiere a piel para posteriormente tercio medio del maxilar inferior.
ulceraría, siendo de bordes gruesos e
irregulares, fondo sanioso (suero, pus, Quistes Laterales.
sangre) maloliente y sangrante lo que Ocupan la región submaxilar Se
sugiere infección secundaria. desarrollan hacia la piel.

Glándula Submaxilar. Teratomas:


Normalmente puede palparse, como una Son tumoraciones esferoidales del tamaño
almendra, ubicada en la cara interna de la de una nuez o mayor. Situadas debajo de
parte posteroinferior del cuerpo del la aponeurosis superficial y recubiertos
maxilar. por piel, tensos o fluctuantes descienden
por delante del cartílago tiroideo. Las
Submaxilitis Urleana o Paperas. tumoraciones o quistes por teratomas
Generalmente hay compromiso de las pueden contener: líquido, grasa, faneras,
parótidas de comienzo unilateral, y luego hueso, cartílago, etc. Pueden ser de
bilateral. Se debe explorar la boca y hacer

74
naturaleza maligna o benigna. del pabellón auricular. Las fístulas
pueden verse en cualquier punto entre la
oreja y el hueco supraesternal, siguiendo
el borde interno anterior del
Fístulas Branquiales: esternocleidomastoideo. Del orificio de la
Ubicación: fístula puede salir una secreción que a
• Suprahioidea (raras) veces se deseca formando una costra que
• Infrahioideas (más frecuentes) se reproduce. Esta secreción puede
Tipo de fístulas: desecarse en el interior de la fístula
• Completas: de piel a faringe. transformando la fístula en quiste. Son
• Incompletas: Ciega interna o indoloros, a menos que se infecten.
Ciega externa. (Un solo orificio.) Pueden aparecer fístulas "Medianas"
(congénitas) que son secundarias a la
aparición de la apertura de un quiste
branquial.

Fístulas y Quistes del conducto


tirogloso
Se observan a cualquier nivel, entre el
foramen ciego de la base de la lengua y el
istmo del tiroides, ubicados
característicamente en la línea media de
la parte anterior del cuello, aunque en
muy raras ocasiones puede aparecer
paramedial. Es de tamaño variable. Están
embriológicamente relacionados con el
descenso y formación de la glándula
tiroides. El esbozo de ésta, desciende por
el conducto de Bochdalek o tracto
tirogloso, el cual se oblitera y desaparece
Orificio cutáneo que asienta sobre una entre la octava y décima semanas de vida
pequeña papila y que a la palpación se intrauterina. Su persistencia parcial, da
percibe como un cordón más consistente lugar al quiste y su persistencia total, a la
(trayecto fistuloso.) Localizado de fístula. En algunas ocasiones, una
preferencia entre los dos bordes internos anomalía en el descenso del primordio
de los esternocloidomastoideos, desde el tiroideo, hace que el único tejido tiroideo
hueso hioides hasta el esternón existente, se encuentre localizado en el
(infrahioideos), más frecuente a dos referido quiste. En este caso, la exéresis
traveses de dedos por encima de la del quiste, dejará al paciente sin glándula
articulación esternoclavicular, tiroidea y por ende hipotiroideo. Esta
generalmente lateral y único, rara vez eventualidad obviamente, es una
mediano y múltiple, ocasionalmente contraindicación absoluta de extirpación
rodeado de excrecencias cartilaginosas. del quiste, a menos que el tejido tiroideo
sea asiento de alguna patología maligna.
Fístulas Suprahioideas. El diagnóstico se hace mediante
Orificio en el ángulo del maxilar, delante cintilograma tiroideo.

75
Desde el punto de vista semiológico, el
quiste tirogloso, se diferencia de otros
quistes del cuello por su característico
ascenso con la proyección anterior de la
lengua, dada su relación con el foramen
ciego de la misma. Por otra parte su
relación con el hueso hioides, lo hace
inconfundible al cirujano, quien debe
extirpar la parte central de este, con el fin
de practicar una exéresis del trayecto lo
mal alto posible.

Higroma Quístico
Se trata de un tumor quístico voluminoso,
translúcido, que se extiende en una zona
amplia y puede afectar todo el cuello y la
región supraclavicular, a veces es
bilateral. Es un tumor benigno,
multilocular y de origen linfático. Puede
aparecer además, en axila, pared
toráxico, ingle y tejidos retroperitoneales,
pero la localización cervical es mucho
más frecuente y sobre todo en el lado
izquierdo. Aparecen desde el nacimiento
y su distribución es igual en ambos sexos.

Habitualmente asintomático por


• Diagnóstico: Clínico. Ecografía. encontrarse en un plano superficial,
• Cintilografía tiroidea. TAC. aunque son capaces de causar infiltración
profunda incluso hasta el mediastino,
• Tratamiento: Quirúrgico.
pero sin afectar a los grandes vasos,
Observación.
traquea, ni esófago. La exéresis
quirúrgica, es el tratamiento de elección.

REGIÓN CAROTÍDEA

1. Afección Ganglionar:
Infecciosas: Puede ser adenopatía simple
única o adenopatías múltiples, unilateral o
bilateral teniendo como punto de partida

76
cualquier grupo ganglionar primario o
secundario de la zona. Sin embargo Clínica:
pueden existir adenopatías ganglionares Tumoración visible o palpable en área
más profundas que se presentan como carotídea o pared lateral de la faringe,
tumefacciones laterales del cuello pulsátil con expansión sistólica, soplo
alargadas y paralelas al audible. Tumoración móvil en sentido
esternocleidomastoideo a quien rechazan lateral y no vertical, que no acompaña a la
hacia fuera, consistencia dura y muy laringe en la deglución, consistencia
dolorosa. Esto provoca contractura del variable: desde blando hasta irreductible.
músculo y el paciente no puede mover la Los tumores vasculares pueden producir
cabeza por tortícolis, cuya reducción alteraciones circulatorios, nerviosos y
activa o pasiva es imposible por el dolor. sobre órganos vecinos:
Dicho dolor puede irradiarse a cuello. La • Traquea: disnea y/o tos Disfagia
piel es normal al inicio pero luego por compresión esofágica
aparecen signos de inflamación, • Ingurgitación venosa y cianosis
finalmente drena a la piel en forma sugieren compresión de vena
espontánea o se extiende a todo el cuello yugular
ocasionando el flemón largo del cuello de • Disfonía: Lesión del nervio
Dupuytren. Estos pacientes mantienen recurrente.
síntomas de sepsis. • Síndrome de Claude-Bernard-
Horner sugiere lesión del sistema
Flemón leñoso del Cuello nervioso autónomo simpático
Inflamación leñosa lateral del cuello, sin cervical
caracteres inflamatorios agudos. La piel • Hemiparesia lingual con
es de color violáceo, luego de iniciado el desviación de la lengua hacia el
cuadro y con fístulas múltiples en etapas lado enfermo sugiere lesión del
tardías. Hay que diferenciarlo de nervio hipogloso.
actinomicosis y neoplasias. • Dolor del cuello y brazo sugiere
lesión del plexo braquial.
Tumores del Corpúsculo Carotídeo • Disminución del pulso radial en
Se ubica en la bifurcación de la carótida y
comparación con el lado sano.
en la unión del tercio superior con los dos
tercios inferiores de la carótida, por lo
Diagnóstico: por arteriografía
que están por debajo del
esternocleidomastoideo. Movible en
REGIÓN SUPRACLAVICULAR Y
sentido transversal y no en el vertical,
SUPRAESTERNAL
transmiten los latidos sistólicos en forma
pasiva sin presentar expansión.
Ganglionar:
Crecimiento lento y no tienen relación Generalmente son metastáticos, duros,
con la piel. dolorosos, adheridos a planos profundos:
Diagnóstico: Biopsia. tumor de pulmón o pleura. Tumor
ganglionar izquierdo, único, por fuera de
Lesiones Vasculares: la inserción del esternocleidomastoideo
Aneurismas: igual al ganglio de Troisier sugiere tumor
• Arteriales o arteriovenosas. maligno de estómago como causa más
• Traumáticas o espontánea. frecuente.

77
podemos reconocer en ellos distintos
Vascular: períodos de evolución (en tamaño y
Aneurisma de la artería subclavia. La consistencia) y luego se fístulizan con la
sintomatología es similar a la ya descrita eliminación de pus caseoso dando origen
en aneurismas carotídeo. Sin embargo a una cavidad ulcerada comunicada al
aquí es más frecuente la sintomatología exterior por uno o varios orificios. La
de compresión del plexo braquial, además cicatrización espontánea o terapéutica
hay disminución del pulso radial con deja una cicatriz hiperplásica en algunos
respecto al otro lado. lados y retráctil en otros, con piel
despigmentada o hiperpigmentada a veces
Aneurisma del Tronco Braquiocefálico. violácea. En nuestra población
Igual pudiesen exteriorizarse en la base generalmente son pacientes guajiros.
del cuello, la sintomatología depende de
disminución del territorio de la subclavia Linfoma tuberculoso.
y carótida derecha con síntomas de En esta afección, se observa una
compresión del mediastino superior y tumoración de mayor tamaño que la
base del cuello. Se calcula que precedente. Compromete los grupos
aproximadamente existen 75 ganglios en ganglionares de la región carotídea o
cada lado del cuello, por lo cual esto supraclavicular. Los ganglios son de
permite la exteriorización de las consistencia firme, no dolorosos, unidos
enfermedades ganglionares con más entre si pero no se adhieren a la piel o el
frecuencia a nivel del cuello. plano profundo.

Tuberculosis ganglionar primitiva. Evolucionan de esta manera durante largo


En esta afección encontramos pacientes tiempo sin variar su aspecto. Hay poco
con edades comprendidas entre los 10 y compromiso nutricional.
20 años en su mayoría (70%) con signos
de desnutrición. Los grupos ganglionares Linfosarcoma.
más afectados son: carotídeos, Tumor duro, inmóvil, adherido a planos
submaxilares y supraclaviculares; rara profundos. Generalmente son varios
vez se ven afectados los ganglios axilares. ganglios fusionados en una masa irregular
que comprime órganos vecinos y el
Al examen semiológico lucen irregulares, paquete vásculonervioso del cuello. Los
de tamaño variable y con escasos signos ganglios pueden crecer tanto que
de flogosis. Al inicio son ganglios libres aumenten la base del cuello, adoptando el
no adheridos entre sí, a la piel o a planos aspecto de "cuello proconsular". Se
profundos. Al aumentar su tamaño, observa deterioro del estado nutricional
aparece fluctuación y disminución de su por hipermetabolismo y catabolia. Esto
consistencia, la piel se torna violácea y sugiere malignidad. Es una enfermedad
delgada para finalmente fístulizar al sistémica. Además de los ganglios
exterior. cervicales, compromete otros ganglios:
axila, área inguinal, tórax y abdomen.
Eventualmente puede ocurrir inflamación Otras manifestaciones son: prurito, fiebre
periganglionar, y en consecuencia fijación ondulante, esplenomegalia y anemia con
de los ganglios entre sí y al plano leucocitosis y eosinofilia.
profundo siendo difícil individualizarlos.
Sin embargo, característicamente

78
y la piel que los recubre tiene aspecto
Leucemia mieloide aguda. inflamatorio.
En esta enfermedad, encontramos
ganglios cervicales aumentados de Lipomatosis cervical simétrica o
tamaño por inflamación secundaria a lipomatosis simétrica generalizada.
ulceraciones bucales o faciales. Aquí el tejido adiposo del cuello aumenta
de volumen en forma difusa. También
Leucosis linfoide crónica. puede haber acumulación de grasa en el
En esta enfermedad las tumefacciones cuello, en el síndrome de Cushing en el
ganglionares generalmente obedecen a cual además hay exageración de la cifosis
hiperplasia linfoide; hay afectación de cervicodorsal, y acumulación de grasa en
ganglios en el cuello y en todas las la parte inferior del abdomen y en la raíz
regiones ganglionares de la economía. de los miembros.
Adenopatías de todos los tamaños, que
crecen bruscamente, generalmente son Furúnculo.
libres y no adheridas a planos profundos. Es un cuadro infeccioso de la piel, mas
Aquí al igual que en las tres anteriores, la específicamente del folículo pilocebáceo
piel que recubre los ganglios está normal que lleva a la supuración y a la necrosis
y las masas ganglionares no tienen local. El agente etiológico más común, es
tendencia alguna al reblandecimiento y el estafilococo. Hace su aparición como
ulceración posterior. una pápula rojiza y dolorosa, coronada
por un pelo, característica diagnostica,
En las Leucosis y Linfomas las que en tres o cuatro días, pasa a la fase de
adenopatías son de evolución variable "maduración" La zona se aprecia
periganglionares, uni o bilaterales, tumefacta, caliente y dolorosa con una
propagación más o menos rápida y prominencia central blanco-amarillenta,
extendida a otras regiones ganglionares. a causa del pus acumulado.
El diagnóstico se establece generalmente Tratamiento: Antibioticoterapia. Drenaje
por biopsia. Se observa un estado quirúrgico.
hiprecatobólico e hipermetabólico con
deterioro del estado general. Ántrax.
Es un conglomerado de furúnculos,
TUMORACIONES NO compuesto de accesos, tabicados por las
GANGLIONARES trabéculas fibrosas del tejido celular
subcutáneo. Es causado por cepas de
Pueden haber en el cuello tumores estafilococos muy virulentas y factores de
benignos: Angiomas, lipomas y resistencia orgánica disminuidos
fibromas. (diabetes.) Clínicamente existe la forma
leve, un pequeño ántrax formado por la
Lipomas: unión de cuatro o cinco furúnculos y la
Son tumoraciones del tejido grado de forma difusa que necrosa grandes
tamaño variable, de consistencia blanda extensiones de piel con grave repercusión
por su contenido graso, no adheridos a general.
planos profundos. La piel que los recubre
es normal, no son dolorosos y son Tratamiento: Antibioticoterapia Drenaje
movibles, si se infectan y supuran pueden quirúrgico
aumentar su volumen, hacerse dolorosos

79
origen infecciosa. Estrumitas es una
Epitelioma. inflamación de una glándula tiroidea
Tumor de naturaleza maligna que se previamente enferma por bocio por
origina en restos branquiales y tienen la ejemplo.
misma distribución que los tumores
quísticos branquiales, pueden aparecer El riego sanguíneo se efectúa
primitivamente malignos o por principalmente a través de la arteria
degeneración maligna secundaria de tiroidea inferior, rama de la subclavia y la
quistes branquiales persistentes. arteria tiroidea superior, rama de la
carótida externa. Puede existir una arteria
REGIÓN INFRAHIOIDEA tiroidea media con calibre variado, la
Los elementos más importantes a estudiar cual procede del tronco braquiocefálico o
son la laringe y la glándula tiroides, sin del arco aórtico. El excelente riego
embargo otros elementos a estudiar son: sanguíneo, probablemente relacionado
cartílago tiroides y las tumoraciones con su función endocrina, es del orden de
relacionadas con el tracto tirogloso. 4 a 6 ml por gramo y por minuto, o sea,
50 veces más sangre por gramo que el de
Laringe: Exploración clínica, Inspección las demás células del cuerpo.
y Palpación son los elementos
semiológicos importantes, buscamos: El sistema venoso está formado por las
situación y forma del cartílago tiroides, venas tiroideas superiores, las cuales
hueso hioides y partes blandas que lo recogen algunos ramos laríngeos y drenan
rodean, puntos dolorosos y su movilidad en la yugular interna, al igual que las
pasiva transversal y activa longitudinal tiroideas medias; las tiroideas inferiores
con ascenso durante la deglución. se reúnen frecuentemente en dos o tres
Generalmente necesitamos la troncos que desembocan en el tronco
laringoscopia directa o indirecta para braquiocefálico venoso izquierdo.
definir con mayor precisión las diferentes
lesiones laríngeas. Además de otros Los linfáticos del tiroides se dividen en
métodos auxiliares como los Rayos X. descendentes y ascendentes. Los primeros
TAC. Resonancia Magnética. se desprenden del borde inferior del istmo
y de la base de cada lóbulo, para dirigirse
GLÁNDULA TIROIDEA hacia la orquilla esternal y después de un
trayecto variable, van a terminar en los
Es una glándula de secreción interna con ganglios situados delante de la tráquea y
dos lóbulos unidos por un istmo, situada en los ganglios recurrenciales. Los
por delante de la tráquea y por debajo del linfáticos ascendentes se dividen en
cartílago cricoides. Su función básica, es medios y laterales. Los medios nacen del
la secreción de una hormona que regula el istmo y se dirigen a uno ó dos pequeños
metabolismo celular del organismo. El ganglios que se encuentran delante de la
crecimiento de esta glándula recibe el laringe, por delante o un poco por encima
nombre de bocio, hay que diferenciarlo de del músculo cricotiroideo. Los laterales,
otros crecimientos de la glándula tiroidea más numerosos e importantes, salen del
como son las tiroiditis y la estrumitis. El vértice de los lóbulos o de su proximidad
bocio es la inflamación del tiroides no y van a parar a los ganglios situados en la
infecciosa ni tumoral. Tiroiditis es la bifurcación de la carótida primitiva.
inflamación de la glándula tiroidea de

80
el lóbulo y estimar su superficie y
En personas delgadas, la glándula tiroides consistencia.
puede palparse a cada lado de la tráquea, Se pide al paciente que efectué
como una masa lisa que se eleva con los movimientos de deglución para
movimientos de la deglución. corroborar si alguna tumoración que se
palpa corresponde a la glándula tiroides,
en cuyo caso acompañara al cartílago
tiroides en su ascenso.

La inspección de la glándula forma parte La percusión resulta de poca utilidad en


del examen general de cuello, ya tratado esta zona en tanto que la auscultación
al inicio de este capítulo. delatará la presencia de un soplo audible
en casos muy avanzados de
hipertiroidismo. Puede en pacientes
hipertensos, confundirse este soplo con
los trasmitidos por los vasos carotídeos.

La glándula tiroidea puede ocupar una


posición baja sumergiéndose dentro del
tórax y desapareciendo por detrás del
mango esternal, por debajo de la fosa
supraesternal, denominándose entonces
tiroides sumergida o endotorácica, cuando
esta situación se produce en un tiroides
patológicamente aumentado de tamaño
La palpación puede hacerse, colocándose (bocio sumergido), es útil para su
tanto por delante como por detrás del exploración la extensión de la cabeza y el
paciente. Se debe determinar la forma, cuello, y la palpación durante la
extensión, consistencia y sensibilidad, deglución, no omitiendo la percusión del
utilizando el pulpejo de los dedos con mango esternal, cuya matidez es posible
suaves movimientos rotatorios y teniendo apreciar en esta circunstancia.
la tráquea como punto de referencia.
Luego se desplaza el músculo BOCIO TIROIDEO.
esternocleidomastoideo con una mano Se denomina bocio al agrandamiento por
mientras se palpa con la otra. Otra hiperplasia, difuso o localizado, de la
maniobra útil consiste en desplazar la glándula tiroides. No está necesariamente
tráquea suavemente para poner de relieve relacionado con hiperfunción o

81
hipofunción tiroidea. Así mismo, la Clínicamente se manifiesta por una
disfunción tiroidea, pude o no cursar con tumoración cervical con las
bocio. manifestaciones locales, producto del
crecimiento, como obstrucción de la vía
Clasificación: aérea o digestiva, compresión venosa y
trastornos de fonación por compresión del
1. Bocio simple o eutiroideo: nervio laríngeo recurrente.
• Endémico
• Esporádico. Bocio simple esporádico.

2. De acuerdo a su forma puede ser: Ocurre en forma esporádica fuera de las


2.1 Difuso. regiones bociógeneas, tiene cierta
2.2 Nodular tendencia familiar y se ve más
• Único. frecuentemente en mujeres (8:1).
• Múltiple.

3. Bocio con disfunción tiroidea En su etiología encontramos los


3.1 Difuso siguientes factores:
• Hipertiroideo (Enfermedad de • Déficit en la ingesta de yodo.
Graves-Basedow.) • Ingestión de aguas contaminadas
• Hipotiroideo. con heces.
3. 2 Nodular: • Ingestión de agua, con alto
• Único: contenido de calcio.
• Hipertiroideo • Compuestos halogenados.
• Hipotiroideo • Otros.
• Múltiple • Clínicamente es similar al
o Hipertiroideo anterior, aunque no alcanza un
o Hipotiroideo tamaño mayor.

El bocio nodular único hipertiroideo se Bocio Simple Endémico.


conoce como la enfermedad de Ptummer. Se habla de bocio, cuando la glándula
crece como mínimo, el doble de lo
Su etiología es el déficit de yodo normal, o sea, llega a pesar 40 grs o más.
exógeno, lo cual trae como consecuencia En este caso no existe alteración
una disminución del nivel de hormona funcional y se manifiesta como
circulante. Esto acarrea una tumoración cervical.
hipersecreción hipofisaria de tirotrofina,
provocando una hiperplasia e Bocio difuso hipertiroideo.
hipofunción glandular compensatoria. Enfermedad de Graves-Basedow.
Seleccionamos la enfermedad de G-B,
Esta afección se presenta en tres como representante de los bocios con
variedades anatómicas: disfunción tiroidea, por tratarse de una
o Parenquimatoso difuso enfermedad frecuente y representativa de
o Coloide las enfermedades de la glándula tiroides.
o Multinodular.

82
Se caracteriza por un aumento difuso del predisponente para la afección; la
tamaño de la glándula, asociado con estimulación persistente del TSH sobre
hipertiroidismo y exoftalmos. las células tiroideas durante largo tiempo
Debemos señalar que puede existir produce hiperplasia de las mismas,
hipertiroidismo sin bocio y exoftalmia sin pueden transformarse en células
hipertiroidismo. Así mismo el tumorales autónomas con capacidad de
hipertiroidismo puede acarrear diversos producir neoplasias (benignas o
cuadros clínicos que van, desde una malignas.) La hiperplasia brinda el
ansiedad simple a formas graves de terreno en el cual aparece la neoplasia.
hipertermia o insuficiencia circulatoria.
Correlación clínica y
Existe predisposición en el sexo femenino anatomopatológica.
en una proporción de 4-8:1. Su edad de
aparición es variable y la predisposición El cáncer de tiroides representa, desde el
familiar se cuenta en aproximadamente punto de vista de su comportamiento
30%. Su etiología no es clara. Una clínico, diferentes variaciones. Desde la
sustancia descubierta en el suero de estos presencia de un nódulo que crece
pacientes (Long acting thyroid stimulator- insospechado y lentamente, hasta el
LATS) es considerada como responsable tumor agresivo, cuya primera
de la enfermedad, lo mismo que ciertos manifestación es una fractura patológica
procesos auto-inmunes. La glándula metastásica, dependiendo lógicamente de
tiroides en los bocios de esta enfermedad, la variedad histológica.
oscila entre 50 y 200 grs de peso.
Vamos a enumerar en forma somera, las
variedades clínicas como puede
presentarse el cáncer tiroideo:

TUMORES MALIGNOS DE LA 1. Nódulo de generalmente


GLÁNDULA TIROIDES. crecimiento lento indurado e
Clasificación de Meissner y Warren. irregular, al efectuar una
exploración este nódulo no capta
1. CARCINOMAS: 98% yodo cintilográfica, generalmente
• Bien diferenciados 86% radioactivo.
o Papilar 65%
o Folicular 15% 2. Tumor difuso que infiltra toda la
o Medular 6% glándula e incluso infiltra órganos
• Indiferenciados 12% vecinos como esófago, traquea,
2. SARCOMAS etc., dependiendo su tiempo de
3. METASTÁTICOS evolución.

Patogenia. 3. Cáncer oculto de tiroides,


Poco se sabe acerca de la génesis de estas caracterizado clínicamente por ser
lesiones, sin embargo, se esgrimen negativa la exploración
diferentes teorías al respecto. La semiológica de la glándula y su
radiación ionizante, sobre todo de cabeza primer síntoma corresponde a
y cuello es considerada como factor una metástasis ganglionar local,
ósea o pulmonar; sin embargo, en

83
este último grupo desde el punto papilar se observó en el 75% de la serie
de vista pronóstico debemos de Meissner y Warren en tanto que la
establecer una clara diferencia invasión a vasos solo ocurrió en un 10%.
entre el caso con metástasis Esto explica la gran frecuencia con que se
ganglionar cervical, claramente presenta la adenopatía cervical como
controlable y aquel en el cual, la motivo de consulta de un paciente con
diseminación metastásica carcinoma papilar, mientras es muy raro
pulmonar u ósea hace más difícil observar metástasis pulmonar u ósea.
el control de la enfermedad.
CARCINOMA FOLICULAR
4. Cáncer tiroideo multicéntrico, El crecimiento del tejido neoplásico de
constituido por múltiples nódulos color gris-blanquecino excede del
tiroideos clínicamente tiroides, sustituye gran parte del mismo,
diferenciables o no, bocios atraviesa la cápsula y comprime o invade
multinodulares, en los cuales el traquea, músculos, piel y grandes vasos
estudio histológico demuestra más del cuello.
de un foco de Cáncer. Según Lee
Clarck. el 80% de los cánceres En esta evolución infiltrante, a menudo,
tiroideos son multicéntricos, ya quedan incluidos los nervios laríngeos
que existen focos microscópicos recurrentes.
que pasan inadvertidos al
patólogo, con ello trata de El carcinoma folicular tiene alta tendencia
justificar la tiroidectomía total en a presentar metástasis intra glandulares.
el tratamiento. Tienen una común invasión vascular y
también existe la tendencia a la extensión
5. Tumor tiroideo de crecimiento ganglionar, pero son mas frecuentes las
rápido que lleva a la muerte al metástasis pulmonares y óseas.
enfermo en pocos meses y que
generalmente aparece en ancianos El pronóstico y la supervivencia de
y que corresponde con un cáncer pacientes de estas neoplasias, depende en
indiferenciado. gran medida de la extensión de la
invasión vascular en la lesión primaria y
CARCINOMA PAPILAR alrededor de la misma. Aproximadamente
A pesar de lo pequeño del tumor, la un 50% de los carcinomas foliculares, sea
propagación a ganglios linfáticos cual sea su volumen y encapsulación
cervicales puede ser notable. En aparente, presentan invasión vascular
realidad, las metástasis bien escasa o solo discutible y la supervivencia
diferenciadas predominantemente en este grupo, después de extirpación
foliculares, motivaron en una fecha la adecuada del tumor primario, es
noción de glándulas tiroideas ectópicas comparable a la población testigo.
laterales o aberrantes, pues el tumor Cuando existe invasión vascular, la sobre
primario está oculto por completo. Las vida en 20 anos es del 16% al 34%.
lesiones menos diferenciadas se Ahora bien, cuando existe metástasis ósea
interpretan como carcinoma nacida en o pulmonares u otras vísceras, la sobre
tiroides ectópico. vida no excede a los seis años.

La extensión ganglionar del carcinoma CARCINOMA MEDULAR

84
Frecuentemente se extiende a los ganglios primario
regionales y también da metástasis T1 = Nódulo único en un lóbulo con o
distantes. Esto ocurre con mayor sin deformación
frecuencia en pulmón, hígado, T2 = Nódulos múltiples en un lóbulo con
suprarrenales y hueso. El tumor es o sin deformación de la glándula y sin
multifocal, lo cual explica las metástasis limitación de la movilidad.
intra glandulares. El aspecto histológico T3 = Tumor bilateral con o sin
indiferenciado de estos tumores es deformación de la glándula y sin
opuesto a la evolución por lo regular no limitación de la movilidad o nódulo
agresiva. Cuando no hay metástasis simple a nivel del istmo.
ganglionares al operar, la supervivencia T4 = Tumor con extensión mas allá de la
de 5 años, es comparable a los sujetos cápsula glandular
normales. Cuando existen metástasis a TX = No se obtienen los requisitos
ganglios cervicales, la supervivencia a los mínimos para evaluarlo.
10 años es de 42%.
N = Ganglios linfáticos regionales
CARCINOMA INDIFERENCIADO N0 = No hay evidencia de compromiso
Cuando los enfermos se estudian N1 = Ganglios móviles homolaterales
clínicamente, los tumores por lo regular N2 = Ganglios móviles contra laterales de
se han extendido mucho mas allá de los la línea media o bilaterales
límites de la glándula y han producido N3 = Ganglios fijos
masas voluminosas que invaden NX = No se obtienen los requisitos
netamente estructuras vecinas. En una mínimos para evaluarlo
semana de observación, puede apreciarse
claramente crecimiento tumoral. M = Metástasis a distancia
Generalmente se presenta con evidencia M0 = No hay evidencia
de metástasis a ganglios cervicales, M1 = Hay evidencia de metástasis a
parálisis del recurrente laríngeo y distancia
obstrucción de la traquea o la laringe. MX = No se obtienen los requisitos
Produce también, extensas metástasis mínimos para evaluarlo.
dístales, pero generalmente causa
muerte por invasión de los órganos del CARCINOMA OCULTO DE
cuello, especialmente de las vías aéreas. CABEZA Y CUELLO
El 90 al 94% de los tumores primarios se
CLASIFICACIÓN T.N.M. pueden diagnosticar cuando hay un tumor
primario en el cuello sin embargo existe
Al hablar de ganglios regionales nos un 10% de los casos en los cuales no se
referimos a: ganglios yugulares, puede conseguir el tumor primario, dando
traqueoesofágicos bilaterales, origen, al llamado tumor oculto, el cual se
mediastínicos anteriores y posteriores, los define como un tumor metastático
situados a nivel del cartílago tiroides y los ganglionar que aparece en un paciente y
retrofaringeos. que una vez que se le haya realizado una
biopsia se demuestre afectación maligna
T = Tumor primario pero que con esta muestra el patólogo no
Tis = Carcinoma preinvasor (cáncer in puede decir cual es el origen de dicha
situ) metástasis.
T0 = No hay evidencia de tumor

85
EVALUACIÓN GENERAL DEL
PACIENTE CON TUMOR DE
CABEZA Y/O CUELLO.
1. Historia clínica completa.
2. Examen físico.
3. Exámenes de laboratorio.
4. Estudios radiológicos.
5. Gammagrafía del tiroides (en caso
de que se sospeche patología
tiroidea.)
6. Ecosonografía de cuello.
7. Tomografía Axial Computarizada
(TAC.)
8. Citología por punción con aguja
fina.
9. Resonancia magnética nuclear.
10. Evaluación bajo anestesia.
11. Biopsia definitiva

No necesariamente en todos los pacientes


podemos realizar estos exámenes en su
totalidad o en una forma estrictamente
seriada como se ha mencionado
anteriormente, ya que en muchas
ocasiones con métodos simples podemos
llegar a un diagnóstico definitivo o en
otras ocasiones no podemos utilizarlos ya
que el paciente no tiene los recursos
suficientes para realizarse estos estudios o
no disponemos de ellos.

86
Capítulo 8.
Semiología y Patología de la Mama.

Dr. Armando Acosta Atencio.


Dr. José Galbán Morales.
Dra. Morella Simancas Virla.

Las mamas son en realidad, glándulas


sebáceas modificadas. Están por delante
de la aponeurosis superficial dela cara
ventral del tórax. Se extienden en sentido
vertical desde la segunda costilla hasta la
sexta o séptima costilla y desde el borde
lateral del esternón hasta la línea axilar
media. A menudo existe una
prolongación de tejido glandular, que va
desde el cuadrante superoexterno hasta la
axila, llamada cola de Spencer, la cual
pasa por un orificio en la aponeurosis
axilar, el agujero de Langer.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. El tejido glandular secretor que forma el


parénquima; está rodeado en su totalidad
La glándula mamaria comprende 15-20 por tejido conectivo graso. El contorno
lóbulos piramidales que tiene su vértice liso y redondeado de la mama depende
orientado hacia el pezón y su base forma de una capa de tejido que está entre el
la periferia de la glándula. Cada lóbulo tejido glandular y la piel. Entre la cara
tiene un conducto excretor que dorsal de la glándula y las aponeurosis de
desemboca individualmente en la los músculos pectorales y el serrato
superficie del pezón. mayor se encuentra una pequeña cantidad
de grasa retromamaria que puede ser
asiento de abscesos.

El tejido glandular establece conexión


con la piel por medio de bandas fibroso
ligamento suspensorio de Cooper. El por 8-9 milímetros en su base. Es
parénquima va desde la glándula mamaria irregular, rugoso, a veces agrietado o
propiamente dicha siguiendo los tabiques resquebrajado. En su vértice existen de 12
de tejido conectivo, al interior de las a 20 orificios que son terminaciones de
bolsas retromamarias. En ocasiones el los conductos galactóforos.
tejido glandular penetra en realidad entre
las fibras del músculo pectoral mayor. Forma de las mamas.

Hemisféricas y simétricas (en mayor


proporción), generalmente la izquierda es
de mayor proporción en la mayoría de las
mujeres. Así tenemos:

• Cónicas o piriformes: Cuando el


diámetro anteroposterior es
mayor.

• Aplanadas o discoides: Cuando


el diámetro anteroposterior es
menor.

• Cilíndricas o globulosas: cuando


el diámetro base es igual al
diámetro vértice.

• Pediculadas: cuando el diámetro


de la base es menor.

Normalmente la cara anterior de la mama


es fuertemente convexa, tersa y lisa en la
parte de su extensión, presenta en la parte
más saliente la areola y el pezón, la areola
es una región circular, de 15 a 25
milímetros de diámetro, caracterizada por
una parte por su color oscuro, y por otra
parte, por la presencia en su superficie de
los tubérculos de Morgagni (tubérculos Forma del pezón:
de Montgomery en la mujer embarazada);
son glándulas sebáceas que levantan la • Invaginado.
piel a su nivel. El pezón es una eminencia o Congénito: por brevedad
cilíndrica o cónica, que se levanta en el de los conductos
centro de la areola, mide por termino galactóforos o por estar
medio de 10-11 milímetros de longitud
rodeados de tejido fibroso • Secreción periódica de
inelástico. progesterona a partir de la
o Adquirido: donde se hace pubertad como papel
mandatorio descartar la coadyuvante.
presencia de neoplasia.
o Aplanado. Mama en reposo: es el término usado
o Prominente. para designar la mama de la mujer
o Bipartido. sexualmente activa y no embarazada,
debe diferenciarse de la mama en
Fisiología: Cada una de las células crecimiento activo de la gestación y de la
componentes de la glándula mamaria mama funcional durante la lactancia.
puede ser asiento de tumores. Cuando se
acerca la pubertad, las mamas de la mujer GENERALIDADES.
que hasta ese momento han sido
aplanadas, aumentan de tamaño y toman Glándulas exocrinas: en estas glándulas
una forma semiesférica, los pezones se generalmente se distinguen dos partes:
hacen más prominentes y esto constituye
una de las características sexuales 1. Porción secretora o
secundarias de la hembra que aparecen Adenómetro: es donde se
por éste tiempo. La mayor parte del localizan las células responsables
aumento del volumen depende de la de la síntesis del producto de la
acumulación de grasa en el tejido secreción.
conectivo situado entre lóbulos y
lobulillos. Al llegar la pubertad, el 2. Los conductos excretores que
sistema de conductos epiteliales se transportan el producto de la
desarrolla, pero el cambio no es tan secreción al exterior. Cuando las
notable como lo es el aumento de la grasa glándulas tienen un conducto
en el tejido conectivo. Para esta etapa no excretor único que no se divide, se
se desarrollan verdaderas unidades dice que es simple; en
secretoras, como durante el embarazo. contraposición, cuando los
conductos excretores se dividen,
En el varón, la glándula mamaria suele la glándula se llama compuesta.
sufrir cambios mínimos o nulos al llegar
al periodo de la pubertad, conservándose Por otra parte, la forma de la parte
plana, sin embargo, en raros casos puede secretora, permite separa a éstas
producirse un aumento muy similar al que glándulas en acinosas, si tienen forma de
ocurre en la mujer, proceso éste que se racimo de uva, o tubulares si tienen forma
denomina ginecomastia. de tubos alargados. Cuando hay
asociación de éstos, se forman glándulas
Los cambios en la glándula femenina se tubuloacinosas. En cuanto a la parte
deben a: secretora, las glándulas pueden ser
ramificadas o no.
• Secreción de estrógenos.
• Secreción de hormona lactógena Cada mama es un conjunto de 15-20
la cual depende de la aparición de glándulas exocrinas de tipo
estrógenos en la circulación. tubuloalveolar compuesto, que tiene por
función secretar la leche para alimentar al
recién nacido. La mama está dividida de parénquima de los lóbulos y lobulillos
15-20 lóbulos de tejido conectivo denso y suele considerarse situado en el tejido
adiposo, aunque el conjunto se denomina subcutáneo (fascia superficial.)
glándula mamaria, cada lóbulo es de
hecho una glándula mamaria con su
conducto excretor propio. Éstos Variaciones Histológicas.
conductos secretores, llamados
galactóforos, se abren Durante el ciclo menstrual:
independientemente en la papila mamaria, 1. Se observa mayor proliferación de
la cual muestra de 15-20 orificios de 0.5 los conductos y de las partes
mm de diámetro aproximadamente. El secretoras durante la fase de
tejido interlobular penetra en cada lóbulo, ovulación, y coincide con la
dividiéndolo en lobulillos y envolviendo mayor concentración de estrógeno
cada unidad secretora. circulante.
2. Mayor acumulación de tejido
Características de la glándula mamaria adiposo.
en la mujer adulta. 3. Mayor hidratación del tejido
conectivo en la fase premenstrual,
Están constituidas por los conductos lo cual se refleja en el aumento de
galactóforos y las porciones secretoras volumen de las mamas.
tubuloalveolares. Cerca de la apertura de 4. Histológicamente se hace más
la papila, los conductos galactóforos se evidente la división de las
dilatan formando los senos galactóforos. glándulas mamarias en lóbulos.
En las inmediaciones de su orificio
externo los conductos galactóforos están Antes de la pubertad:
revestidos por un epitelio estratificado Las mamas están constituidas por los
pavimentoso. A medida que el epitelio se senos y conductos galactóforos.
va profundizando más en la mama. Se
vuelve más delgado, con menor número Durante la pubertad:
de capas, hasta presentar dos capas de Hay un desarrollo de las glándulas
células cilíndricas; pero cerca de las mamarias lo cual constituye uno de los
unidades secretoras, el epitelio del caracteres sexuales secundarios. Dicho
conducto se vuelve cúbico simple. Estos aumento de volumen proviene de:
epitelios están apoyados sobre una 1. Incremento del número de
membrana basal, en la pared de los conductos galactóforos por
conductos existen células musculares proliferación celular.
lisas. Los elementos epiteliales 2. Acumulación de tejido
(conductos y partes secretoras) de las adiposo en el tejido conectivo
glándulas mamarias están sostenidos por interlobar e interlobulillar.
un tejido conjuntivo laxo interlobular. 3. Ambos eventos están
condicionados por el aumento
En conclusión cada lóbulo está formado de la tasa de hormonas
por varios lobulillos, por lo tanto, cada ováricas que ocurren en la
conducto galactóforo principal tiene época de la pubertad.
varias ramas que por hallarse en el 4. En los extremos de los
interior de los lobulillos, reciben el conductos tiene también lugar
nombre de conductos interlobulillares. El
la formación de pequeñas células secretoras en esta fase presentan
estructuras tubuloalveolares. un citoplasma con un retículo
endoplasmático liso muy desarrollado y
En la Gestación: abundantes vacuolas esféricas de tamaño
Preparándose para la función de producir variable que contienen lípidos. La síntesis
leche, las glándulas mamarias de las proteínas de la leche se efectúa a
experimentan: nivel del retículo endoplasmático rugoso.
1. Proliferación y ramificación de los La oxitocina promueve la contracción de
conductos galactóforos. Una gran las células mioepiteliales presentes en la
neoformación de los elementos glándula, produciéndose así la eyección
secretores, túbulos y alvéolos. de la leche. En este período de lactancia
2. El estroma conjuntivo y el tejido los estímulos emocionales y genitales
adiposo disminuyen también pueden determinar la liberación
considerablemente. de oxitocina, haciendo que la leche brote
3. Pese a este intenso proceso de de los pezones.
crecimiento, no se observan
señales evidentes de secreción, Involución Senil: Se caracteriza por
que solo aparecen en la fase final reducción del tamaño glandular y atrofia
de la gestación. de la porción secretora.

Todo esto se debe a la acción sinérgica de Riego Sanguíneo:


varias hormonas: Proviene fundamentalmente de dos
1. Estrógeno actúa sobre los orígenes: Las ramas de la arteria mamaria
conductos galactóforos: interna, rama de la arteria subclavia, que
estimulando su crecimiento son de gran calibre y constantes. Las
(aumenta él número de mitosis) ramas de la arteria mamaria externa, rama
y también promueve su de la arteria axilar, que constituyen la
ramificación. segunda fuente de sangre. Las arteriales
2. Progesterona: que estimula el llegan a la glándula por la cara profunda o
crecimiento de las porciones desde los bordes supero interno o
secretoras (alveolar) de las superoexterno. Los vasos que penetran en
glándulas mamarias. los bordes superiores son grandes y
3. Prolactina (mamotropina.) transcurren en dirección transversal cerca
4. Hormona mamotrófica de la superficie enviando ramas
plancentaria. anastomóticas al parénquima de la
5. Hormona Luteotrópica (LTH.) glándula. Los vasos importantes no
6. Tiroxina y hormona aparecen en el borde inferior de la mama.
somatotrópica: actúan reforzando Esto permite hacer incisiones en una
la acción de estrógenos y zona por debajo del pezón, sin poner en
progesterona. peligro el riego arterial. Las venas forman
un plexo subareolar y se unen a ramas del
En la lactancia: parénquima para transcurrir por los
Esta fase se caracteriza por el bordes de la glándula. En términos
desencadenamiento de los procesos de generales, las venas siguen el trayecto de
secreción de leche, producida en las las arterias y terminan hacia fuera, en la
porciones secretoras, se acumula en la luz vena axilar o hacia adentro en la vena
y en los conductos galactóforos. Las mamaria interna.
filetes de los ramos mamarios internos, de
las ramas cutáneas anteriores del segundo
al quinto nervios intercostales. También
reciben fibras de las ramas
supraclaviculares y supraacromiales y por
medio de ellas el dolor puede irradiarse a
un costado del tórax y también al dorso
(ramas intercostales externas), al
omóplato y a la cara interna del brazo
(nervio intercostohumeral) e incluso al
cuello (plexo cervical.) Las ramas
sensitivas del pezón, por las que cursa el
reflejo de succión, provienen del cuarto
nervio intercostal. Las fibras simpáticas
llegan al músculo liso de la areola y el
pezón, las arterias y el tejido glandular, al
discurrir por la adventicia de las arterias.

Red arterial de la glándula mamaria.


1. Arteria axilar. 2. Arteria subclavia. 3. Arteria mamaria
interna. 4. Arteria mamaria externa. 5. Arteria escapular
inferior. 6. Arteria acromiotorácica.7. Arteria torácica
superior. 8. Arterias intercostales. 9. Círculo arterial
glandular. 10. Círculo arterial areolar.

Inervación sensitiva de la mama. Las vías


sensitivas procedentes de las raíces cervicales y
torácicas se incrementan con vías vegetativas
sensitivas y motoras de origen post-ganglionar
de la cadena simpática paravertebral.
1. Ramas supraclaviculares de la III y IV cervical.
2. Ramas torácicas intercostales externas.
3. Ramas torácicas intercostales internas.
4. ramas formando un plexo en el complejo
Inervación. La mitad externa de la areola-pezón.
mama, recibe inervación sensitiva de los
ramos anteriores de las ramas cutáneas Linfáticos. En plano profundo al pezón y
externas del cuarto al sexto nervio la areola, existe un doble plexo linfático
intercostales: la mitad interna recibe retroareolar. El plexo profundo recibe
linfa del plexo superficial y los vasos del
parénquima glandular. De dicho plexo
pasan dos grandes troncos (superior e
inferior) hacia fuera, para terminar en un
grupo de ganglios situados en el borde
profundo del pliegue axilar anterior.

El drenaje ulterior se hace desde los


ganglios axilares centrales, a los apicales,
los cuales a su vez comunican con los
ganglios cervicales profundos en la fosa
supraclavicular. En promedio, 75% del
drenaje linfático de la mama se dirige a la
axila y el resto lo hace hacia adentro para
llegar a los conductos paraesternales y
ganglios que están en el trayecto de los
vasos mamarios internos.

Las vías señaladas son las que siguen las


células metastásicas en su diseminación, Grupos ganglionares linfáticos regionales.
pero existen conductos secundarios. Los 1. ganglios linfáticos axilares laterales externos, grupo
vasos linfáticos atraviesan directamente superior e inferior 2. Ganglios axilares-escapulares.
3. Ganglios del grupo axilar central. 4. Grupo del
la masa de los pectorales mayor y menor ganglio interpectoral central (Rother.) 5. Grupo axilar
de este modo "esquivan" la axila. Los a nivel de la vena (primer y segundo grupo de
linfáticos de la piel establecen McDivitt.) 6. Grupo ganglionar del vértice (tercer
grupo de McDivitt.) 7. Grupo supraclavicular cervical
anastomosis libres en la cara anterior del transversal. 8. Vías linfáticas directas entre ganglios
esternón, desde una mitad de la pared axilares y supraclaviculares (Bartels-Bobbio.)
anterior del tórax hasta la otra. En clínica 9. Grupo yugular angular.
pareciera que existen conexiones
linfáticas entre la porción inferointerna de El ganglio de Rother es un ganglio de la
la mama a través de la pared abdominal cadena interpectoral que sirve de
en la región del apéndice xifoides y pronóstico en la diseminación del cáncer
linfáticos de la zona superior del de mama. La presencia de enfermedad en
abdomen, lo cual explicaría la el mismo indica metástasis; se encuentra
diseminación del cáncer mamario al durante una intervención quirúrgica de
hígado. mastectomia, no es un hallazgo clínico.
Sobre todo si ha sido bilateral y
premenopáusicas.
7. Intervenciones quirúrgicas sobre
la mama: Exéresis de masas o
quistes, mamoplastias, presencia
de nódulos y su relación con la
menstruación.
8. Expulsión de secreción por el
pezón indicando fecha de
aparición y características del
líquido referido.

Inspección. La inspección se inicia con la


paciente en posición sentada sobre la
camilla o diván en un ambiente bien
iluminado, con el tórax completamente
descubierto (A.) El explorador debe
advertir:
Esquema de los grupos de ganglios linfáticos 1. Contorno, forma, simetría y
satélites de la mama. 1. Grupos de la fosa axilar. tamaño de las mamas. Comparar
2. Grupos de la vena axilar. 3. Grupo Rother.
una mama con otra.
4. Grupo supraclavicular. 5. Grupo del vértice.
6. Grupo yugular. 7. Grupo de la mamaria 2. Cambios de la piel: lisa, tensa,
interna. 8. Comunicación retroesternal brillante, ulceraciones, eczemas,
contralateral. 9. Comunicación con los vasos rubicundez o surcada de
epigástricos. pequeños orificios (piel de
naranja.)
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN 3. Presencia de trama vascular.
FÍSICA DE LAS MAMAS 4. Red venosa.
5. Estado de la areola y el pezón.
Anamnesis. La evaluación de las mamas 6. Signo de Forge: Línea transversal
debe iniciarse con interrogatorio que une los pezones: en lado
completo y exhaustivo: enfermo al pezón está más alto.
1. Edad de la paciente.
2. Antecedentes menstruales. Debe pedirse a la paciente que contraiga
3. Fecha de última menstruación. los músculos pectorales colocando sus
4. Antecedentes obstétricos. manos en la cintura o detrás de la nuca,
5. Uso de medicamentos: (B y C) esta maniobra permite
tratamientos hormonales, evidenciar depresiones no advertidas
anticonceptivos orales. hasta el momento. Otra maniobra sería
6. Antecedentes familiares, ya que con la paciente de pie y se manda a
está bien documentado que el inclinar hacia delante (se manda a que se
cáncer de mama ocurre con una toque la punta de los pies D)
predisposición del doble o el normalmente las mamas deben colgar
triple que en la población general, péndulas y simétricamente, cuando hay
en las pacientes con madres o un tumor se ve una pequeña retracción del
hermanas con esta enfermedad. pezón
Los signos de mastopatía incluyen: sitio frecuente de metástasis del cáncer de
1. Masa dominante mama. Luego se palpa la región axilar
2. Aumento en el tamaño y dureza sosteniendo el brazo con una mano,
de una mama. mientras la otra realiza una exploración
3. Retracción de la piel y el pezón suave en el hueco axilar, o simplemente
(signo precoz de cancer de mama) dejando que el brazo del paciente repose
4. Enrojecimeinto y edema de la piel sobre el hombro del explorador.
de la mama.
5. Secreción espontánea por el La palpación de la mama en sí debe
pezón: leche, calostro, pus, hacerse:
sangre, agua de roca, etc. 1. En posición sentada y decúbito
dorsal. Diferentes tumoraciones se
aprecian mejor en una posición u
otra.
2. Comenzando con la mama
afectada. La paciente se siente
mas confiada, si el explorador se
ocupa del problema que le lleva a
consulta.
3. Comparando los hallazgos de
zonas homónimas en ambas
mamas. Las afecciones
benignas son habitualmente
bilaterales y simétricas, en tanto
que el cáncer no suele aparecer en
ambas mamas a la vez.
4. Examinando en detalle la areola y
el pezón. Deben advertirse la
presencia de grietas o escamas,
igualmente retracciones o
umbilicaciones y finalmente la
presencia de secreción por el
pezón. Resulta útil la "Expresión
radiada de la mama", exploración
ésta que se hace fijando la piel
Palpación. La palpación de las mamas periférica de la mama, con la
debe hacerse en forma metódica y mano izquierda y exprimiendo en
sistemática, usando la cara ventral de tos dirección al pezón con el pulgar
dedos y precisando detalles con el pulpejo de la otra; en forma radiada, desde
de los mismos. La paciente se explora la periferia hacia el centro. Esta
inicialmente en posición sentada y luego maniobra permite localizar la zona
en decúbito dorsal. Se palpan las regiones de donde procede la secreción y
supraclaviculares y cervicales inferiores, en el caso de los papilomas
movilizando la cabeza de un lado a otro intraductales, su probable
para contraer el omohioideo y evidenciar situación para el momento de la
adenopatías del tendón del músculo, ya exéresis.
que la confluencia yugulosubclavia es
PATOLOGÍA MAMARIA BENIGNA

ANOMALÍAS DEL DESARROLLO


Pueden ocurrir durante las etapas de
organogénesis o del desarrollo puberal.
Tienen una incidencia del 10% de las
patologías globales de la mama. Pueden a
su vez ser alteraciones en el número y/o
en el tamaño de las mamas.

Alteraciones en el número por exceso.


• Hipermastia: Se define como la
presencia de más de dos mamas o
más de dos tejidos mamarios, sin
todos los componentes de la
mama normal. Tienen que
aparecen en cualquier punto de la
PALPACIÓN DE LA MAMA.
cresta mamaria, la cual va desde la
axila hasta la ingle siguiendo la
Maniobras Manuales.
línea mamilar. Se debe a un
1. Distendiendo la piel o distancia
defecto de involución de uno ó
cerca de la región clavicular se
varios botones embrionarios
puede ver retracción de la piel y
accesorios. Estas mamas
de la areola.
aumentan de tamaño con el
2. Tracción del pezón a la región
embarazo y/o la lactancia.
opuesta a la tumoración. Se puede
• Mamas ectópicas: Son mamas que
ver el signo del hoyuelo de la
están fuera de la línea mamaria,
areola.
pero cerca de ellas.
3. Impulsar el tumor con un dedo.
4. Maniobra de Tillaux o signo del • Mamas aberrantes: Son mamas
hachazo. que aparecen lejos de la línea
mamaria o cresta mamaria.

Tratamiento: Todas estas mamas pueden


ser asiento de lesiones malignas y deben
ser extirpadas quirúrgicamente además el
factor cosmético y/o psicológico es
importante.

Alteraciones en el número por defecto.


• Agenesia mamaria unilateral:
Falta una mama.
• Agenesia mamaria bilateral:
Faltan las dos mamas.
AUTO EXAMEN DE LAS MAMAS. • Amastia: Falta parénquima
mamario pero hay desarrollo de la
areola o pezón.
lactancia (f) hipertrofia por
obesidad.
5. Asimetría mamaria.
6. Ptosis mamaria.
7. Ginecomastia.

Hipertrofia infantil. Aparece en el


recién nacido por estimulación hormonal
durante el embarazo. Desaparece en
forma espontánea aproximadamente del
primer al cuarto mes de edad.

Hipertrofia prepuberal. Forma parte del


desarrollo precoz. Está asociada a tumor
de ovario (tumor de células de la
granulosa) o asociado a tumor de la
glándula adrenal (tumor de las células
corticales.) Solo es un síntoma más del
trastorno endocrino.

Asimetría prepuberal. Aparece entre los


7-10 anos de edad. El pezón y la areola de
un lado son más prominentes que el lado
contralateral. Puede verse como un
MAMAS SUPERNUMERARIAS.
nódulo, debajo del pezón y areola,
doloroso a la presión y cuando su tamaño
Alteración por exceso numérico de llega a 2-3 centímetros detiene su
pezones crecimiento. Más frecuentemente ubicado
en la mama izquierda. Al llegar la
• Hipertelia o politelia.
pubertad con el crecimiento de la otra
• Accesorios o aberrantes.
mama se iguala. Por lo anterior el
• Completos o hipertelia mamilar. tratamiento es psicoterapia.
Alteración en el tamaño del pezón. Hipertrofia virginal. Aparece en la
• Por exceso o macrotelia. menarquia o con primeras
• Por defecto o microtelia. menstruaciones. Una o ambas mamas
presentan gigantomastia. La causa es
Alteraciones por exceso en el tamaño sensibilidad excesiva a los estrógenos.
de las mamas.
1. Macromastia. Hipertrofia del embarazo y lactancia.
2. Gigantomastia. Una o ambas mamas pueden crecer
3. Hipertrofia mamaria (bilateral.) exageradamente. Su causa es de origen
4. Hipertrofia mamaria: (a) endocrino. Nunca regresan a su estado
hipertrofia infantil, (b) hipertrofia anterior. Se transforman en mamas
prepuberal (c) asimetría péndulas.
prepuberal (d) hipertrofia virginal
(e) hipertrofia por embarazo y
Hipertrofia de la obesidad. Más 2. Hipertiroidismo tratado con I131
frecuentemente es bilateral. El 3. Tumor suprarrenal.
crecimiento es a expensas del tejido 4. Enfermedad de Addison.
adiposo. 5. Tumor testicular
6. Tumor hipofisiario
Sintomatología de la macromastia: 7. Síndrome de Klinefelter
Dolor en el hombro, por tracción del 8. Diabetes mellitus.
ligamento del sostén de la mama, también
hay depresión del hombro. Otras 2. Factores no Endocrinos.
manifestaciones clínicas incluyen dolor 1. Cirrosis hepática: caracterizada
en la espalda por aumento en el peso de por un déficit del metabolismo de
las mamas, intertrigo en el surco los estrógenos, como causa
submamario y mastodinia. metabólica.
2. Factores nutricionales.
3. Insuficiencia renal tratada con
Asimetría mamaria: Cuando son muy hemodiálisis.
marcadas y bilaterales originan trastornos
psicológicos. Su origen puede ser: 3. Factores Medicamentosos.
1. Congénito. 1. Las pomadas a base de
2. Infeccioso. estrógenos.
3. Hemangioma en la infancia. 2. Digitálicos.
4. Quemaduras. 3. Ciproheptadina
4. Isoniacida.
El tratamiento dependerá de la etiología. 5. Tranquilizantes (antispicóticos.)
6. Tratamiento estrogénico en caso
Ptosis mamaria: Descenso o caída de las el cáncer prostático.
mamas. 7. Antihipertensivos como la
rauwolfia, la serpentina y el
Ginecomastia: Hipertrofia mamaria serpasol
masculina, puede ser uni o bilateral, no 8. Griseofulvina
tiene acinos glandulares, tiene conductos 9. Antineoplásicos.
galactóforos, tejido conjuntivo o tejido
adiposo. Hay que diferenciar la 4. Factores Traumáticos.
lipomastia y la pseudoginecomastia (solo
hay tejido glandular en la Alteración por defecto del tamaño de la
pseudoginecomastia en la lipomastia solo mama.
hay grasa.) La ginecomastia es más 1. Hipoplasia mamaria que puede
frecuente en la pubertad y en la ser:
ancianidad. En su etiología • Unilateral: también
consideraremos: llamada anisomastia.
• Bilateral.
1. Factores Endocrinos. • Fisiológica en la
1. La alteración entre la ancianidad.
concentración de estrógeno y • Caquéctica.
andrógeno (mayor concentración • Debida a la hipoplasia
plasmática de estrógeno que en ovárica, la cual se
condiciones normales)
acompaña también de
amenorrea. Agalactia. Ausencia de leche en el
2. Atrofia o aplasia mamaria o puerperio. Sus causas son:
micromastia. 1. Amastia, sea unilateral o bilateral
(raro.)
2. Mamas hipotróficas.
TRASTORNOS FUNCIONALES DE
LA MAMA Hipergalactia: Exceso de producción de
leche materna sin que el hijo la
Síndrome de tensión mamaria aprovecha. Sus causas son aún
desconocidas.
premenstrual.
Aparece 3-4 días antes de la menstruación PROCESOS INFLAMATORIOS DE
y desaparece con la misma. Sus síntomas LA MAMA
son:
• Aumento volumen. Mastitis Aguda. Se presenta de las
• Mastodinia. siguientes formas clínicas:
1. Mastitis puerperal aguda en sus
• Irritabilidad, variantes
• Nerviosismo. • Subareolar.
• Dolor pélvico, • Glandular o galactoforitis.
• Cefalea, etc. • Supurada
• Intersticial sea abscedada o
flegmonosa.
El tratamiento consiste en la 2. Mastitis necrotizante.
administración de analgésicos y el uso de 3. Mastitis aguda no puerperal.
psicoterapia coadyuvante.
Mastitis crónica. Se presenta bajo 2
Galactorrea. Secreción láctea por el formas clínicas:
pezón. Sus causas pueden ser: 1. Mastitis crónica residual.
2. Enfermedad de Mondor.
1. Fisiológicas debido a:
• Lactancia. CONDICIÓN FIBROQUÍSTICA
• Hipoglucemias MAMARIA
prolongadas.
2. Por supresión del uso de Su incidencia se estima en un 53%.
anticonceptivos orales; También se le conoce como enfermedad
epitelial benigna, mastopatía benigna,
generalmente se acompaña de enfermedad quística de la mama,
amenorrea y anovulación, displasia mamaria y mastitis de Reclus.
desaparece espontáneamente en 3-
4 meses después de suspendido el Aparece entre la menarquia y la
uso de anticonceptivos. menopausia, puede ser uni o bilateral con
3. Origen hipotalámico y/o predominio en el cuadrante superoexterno
hipofisiario: (prolactinomas: de la mama puede ser difusa o focalizada.
La lactancia materna protege a la mama.
hiperprolactinemia.)
4. Origen en el sistema nervioso Causa: Existe un desequilibrio
central. estrógeno-progesterona hay un
5. Medicamentos. predominio estrogénico el cuál puede ser
6. Otras endocrinopatías como el absoluto o relativo.
hipotiroidismo.
Clínica: dolor premenstrual que puede
ser uni o bilateral en casos severos hay
dolor durante todo el ciclo menstrual.

El diagnóstico es:
1. Clínico.
2. Por imágenes:
• Ecografía.
• Mamografía.
• Xeromamografia.
• Neumoquistografia.
3. Por punción-aspiración con aguja
fina.

Base histopatológica de la enfermedad. Hiperplasia del epitelio ductal: Hay


1. Quistes. aumento en el número de capas celulares.
2. Hiperplasia del epitelio ductal. La presencia de atipias celulares impone
3. Metaplasia apocrina (lesiones descartar cáncer in situ.
precancerosas.)
4. Adenosis.
5. Fibrosis.

Metaplasia apocrina: Hay una


transformación del epitelio normal por
epitelio cilíndrico. Pueden llegar a existir
atipias celulares las cuales pueden
originar adenocarcinoma papilar
apocrino.

PROCESOS BENIGNOS DE LA MAMA. Adenosis: Nunca es palpable, se detecta


1. Fibroadenoma pericanalicular. únicamente por anatomía patológica. Se
2. Fibroadenoma intracanalicular. clasifica en:
3. Adenosis y mazoplasias. 4. Ectasia ductal.
5. Papilomatosis intraductal benigna solitaria.
1. Adenosis de los conductos
6. Enfermedad fibroquística. 7. Necrosis grasa. terminales.
2. Adenosis florida.
Quistes: Representan dilataciones de los 3. Adenosis esclerosante.
conductos terminales de la glándula
mamaria. Pueden ser macroquistes si son Fibrosis: Es uno de los cambios más
mayores de 2 mm y microquistes si son frecuentes e importantes.
menores de 2 mm. Tipos anatomoclínicos. Son distintas
fases de una misma enfermedad que
coinciden en una misma persona.
1. Tipo predominantemente generalmente. Se caracteriza por telorrea
fibroso: Tiene una incidencia del serosa o serohemática espontánea.
30%, es la menos frecuente. Son Aparece como una tumoración palpable
mujeres poco fértiles y retro o periareolar y al presionar la
frecuentemente tienen tumoración aparece la telorrea más dolor
hipertricosis de la areola. local.
2. Tipo predominantemente
proliferativo o adenosis El diagnóstico se realiza por medio de:
mamaria: Tiene una incidencia 1. Hallazgos clínicos.
intermedia entre la forma fibrosa y 2. Estudios de imágenes:
quística. Aparece mas • Mamografía ("Casi nunca"
frecuentemente entre los 35-45 diagnostica ectasia.)
años. Puede confundirse con • Galactografía (Nos provee
neoplasia maligna y generalmente de un diagnóstico claro y
es bilateral. preciso.)
3. Citología de la secreción.
3. Tipo predominantemente
quístico: Es la forma más Galactocele. Aparece como un quiste
frecuente, aparece entre los 40-50 único, el contenido del quiste es leche
años de edad, esta relacionada con espesa y cremosa más o menos alterada.
la menopausia y rara vez aparece Está asociado a la lactancia, su incidencia
por encima de los 50 años. Su es baja. Se origina de la obstrucción del
clínica se caracteriza por nódulos conducto galactóforo por estenosis
de tamaño variable, dolorosos, cicatrizal o compresión extrínseca. Se
únicos o múltiples, redondeados caracteriza por ser un tumor fluctuante,
bien delimitados. Si se sitúan blando, no adherente, ni doloroso. A la
profundamente pueden presión hay salida de leche por el pezón.
confundirse con cáncer de mama.
Necrosis Grasa. Lesión relacionada con
PROCESOS PSEUDOTOMORALES trauma previo o cirugía previa de la
DE LA MAMA mama. Su mayor frecuencia está en los 50
anos. Se manifiesta como un nódulo de 2-
Ectasia ductal. Dilatación de los 4 centímetros, duro, doloroso, bien
conductos galactóforos fuera del periodo circunscrito
de la gestación. Aparece entre 40-60 años
Tumores Benignos de la Mama.
Se clasifican en:
1. Adenoma del pezón.
2. Papiloma intracanalicular.
3. Adenoma de la mama.
4. Fibroadenomas.
5. Tumor phylloides.
6. Tumores del estroma y de la piel.

Telorrea. Se denomina de esta manera a


toda secreción emitida por el pezón. Para
explorar la presencia de telorrea, se hace 4. Secreción sanguinolenta por el
presión con el dedo sobre la areola y pezón.
siguiendo las agujas del reloj. De esta 5. Piel de naranja.
forma se puede determinar el sitio por
donde sale la secreción en el pezón.
Seguidamente, se toma muestra de la
secreción, y se hace un extendido para
coloración de Gram en caso de infección
o citología en caso de sospecha de tumor.

Los tipos de secreción pueden ser:


1. Secreción limpia transparente
sugerente de papiloma
intracanalicular.
2. Secreción verde o espumosa
indicativo de ectasia canalicular.
3. Secreción láctea: en el embarazo, TIPOS HISTOPATOLÓGICOS
la lactancia, la hiperprolactinemia 1. Carcinoma Ductal.
y en algunos tumores • Intraductal (in situ.)
hipofisiarios. • Invasivo con componente
4. Secreción en agua de roca debe intraductal predominante.
llamar la atención del examinador, • Invasivo.
es altamente indicativa de cáncer. • Comedocarcinoma.
5. Secreción serosanguinolenta • Inflamatorio.
sugiere la presencia de papiloma o • Medular con infiltración
cáncer. Si es sanguinolenta puede linfocítica.
indicar papiloma en un 50%, • Mucinoso o Coloide.
cáncer en un 25% y otra patología • Papilar.
en el 25% restante: granuloma • Escirroso.
hemangioide. • Tubular.
• Otros.
PATOLOGÍA MALIGNA DE LA
MAMA 2. Lobular.
• In situ.
En la mama existen dos tipos de tumores
• Invasivo con componente
malignos: (1) el carcinoma y (2) el
in situ predominante.
sarcoma; éste ultimo representa apenas un
• Invasivo.
1%. El 95% de los tumores se originan de
los ductos centrales, es decir, son
3. Pezón:
ductales. El 5% son acinares o ductales
periféricos. • Enfermedad de Paget.
• Enfermedad de Paget con
Signos locales del cáncer de mama. carcinoma intraductal.
1. Umbilicación o ulceración del • Enfermedad de Paget con
pezón. carcinoma ductal invasivo.
2. Retracción de la piel. • Carcinoma indiferenciado.
3. Ulceración de la piel.
4. Carcinomas Raros. para el diagnóstico, son llamados
• Cáncer de las glándulas métodos no invasivos, entre ellos
sudoríparas de la mama. tenemos: ultrasonografía,
• Cáncer apocrino. mamografía, galactografía,
• Cáncer adenoquístico. termografía, tomografía
• Cáncer epidermoide. computarizada y resonancia
• Cáncer inflamatorio. magnética nuclear. La
mamografía puede ser:
convencional, con
magnificación, xeromamografía y
con inyección intracanalicular de
contraste.

Procesos malignos de la mama. 1. Carcinoma in


situ. 2. Carcinoma lobulillar no infiltrado.
3. Carcinoma lobulillar infiltrado. 4. Carcinoma
intraductal no infiltrado. 5. carcinoma intraductal
infiltrado. Enfermedad de Paget.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.
1. Rutina de Laboratorio.
2. Biopsia: ante una lesión
sospechosa podemos utilizar
varios tipos de biopsia a saber: por
punción con aguja fina o trucut; a
cielo abierto o incisional;
transoperatoria o por congelación
y finalmente, de receptores
hormonales.
3. Estudios por imágenes de utilidad
T2 Tumor de 2 a 5 centímetros.
T3 Tumor mayor de 5 centímetros.
T4 Tumor de cualquier tamaño con
extensión a la pared torácica o a la
piel.
La pared torácica incluye costillas,
músculos intercostales y el músculo
serrato anterior. No incluye al
músculo pectoral.
T4a: Extensión a la pared torácica.
T4b: Edema (incluye piel de
naranja), o ulceración de la pared de
la mama, o nódulos dérmicos
satélites confinados a la misma
mama.
T4c: Ambos (T4a y T4b.)
PUNCIÓN CITOLÓGICA DIAGNÓSTICA T4d: carcinoma inflamatorio.
CLASIFICACIÓN T.N.M. Y POR
ESTADIOS. CLASIFICACIÓN N.
Derivado de la abreviatura de T de Nx Ganglios regionales no determinados
Tumor, N de Nódulo y M de Metástasis. (por ejemplo, removidos
La clasificación de cáncer T.N.M. está previamente.)
bien establecida y fue publicada por N0 Ausencia de ganglios metastáticos.
primera vez en 1958, con la finalidad de N1 Metástasis en ganglios axilares
unificar criterios y precisar el grado de homolaterales móviles.
evolución de los tumores, adoptando N2 Metástasis en ganglios homolaterales
medidas terapéuticas comparables. fijos entre sí o a otras estructuras.
N3 Metástasis en ganglios de la cadena
CLASIFICACIÓN T. mamaria interna homolateral.
TX Imposibilidad de determinar el
tamaño del tumor primario. CLASIFICACIÓN M.
T0 Tumor primario no evidente. Mx No puede determinarse metástasis a
Tis Carcinoma in situ: carcinoma distancia.
intraductal, carcinoma M0 Sin metástasis a distancia.
intralobulillar. M1 Metástasis a distancia (incluye
Clínico: Enfermedad de Paget del metástasis a ganglios linfáticos
pezón sin masa palpable. supraclaviculares homolaterales.)
Patológico: Carcinoma intraductal,
carcinoma lobular in situ o Cuando hay metástasis pulmonar se
enfermedad de Paget sin denota como “Pul” y cuando ha invadido
componente invasivo. la médula ósea se escribe “Med”. El
T1 Tumor menor de 2 centímetros en su tamaño del tumor no tiene correlación
diámetro mayor. con la presencia de metástasis a distancia.
T1a: Menor de 0,5 centímetros.
T1b: De 0.5 – 1 centímetro. CLASIFICACIÓN PATOLÓGICA:
T1c: De 1 – 2 centímetros.
PNx Ganglios removidos Estadio T4 cualquier N M0
indeterminados (removidos 3B Cualquier T N3 M0
previamente o no extirpados para Estadio 4 Cualquier T Cualquier N
estudio anatomopatológico.) M1
PN0 Ganglios axilares sin metástasis.
PN1 Metástasis en ganglios axilares CONDUCTA TERAPÉUTICA DE
homolaterales, móviles. ACUERDO AL ESTADIO.
PN1a: Micrometástasis (ninguno
mayor de 0.2 centímetros.) Estadio 1 Mastectomía radical
PN1b: Metástasis mayor de 0.2 modificada.
centímetros. Estadio 2 1. Mastectomía radical.
PN1bi: Metástasis de 1 a 3 2. Mastectomía simple +
ganglios, mayores de 0.2 radioterapia.
centímetros pero menores de 2 3. Tumorectomía +
centímetros. radiación.
PN1bii: Metástasis de 4 o más Estadio 3. 1. Radiación de la mama
ganglios, mayores de 0.2 y ganglios.
centímetros pero menores de 2 2. Quimioterapia.
centímetros. 3. Hormonoterapia.
PN1biii: Metástasis ganglionar 4. Ovariectomía bilateral.
menor de 2 centímetros, pero con 5. Adrenalectomía.
ruptura de la cápsula. 6. Hipofisectomía.
PN1biv: Metástasis ganglionar Estadio 4. Tratamiento sintomático.
mayor de 2 centímetros.
PN2 Metástasis ganglionares axilares Hormonoterapia:
homolaterales fijas entre sí o a otras 1. Progesterona.
estructuras. 2. Testosterona.
PN3 Metástasis en ganglios GRADOS HISTOPATOLÓGICOS:
homolaterales de la cadena • GX: No puede ser asignado.
mamaria interna. • G1: Bien diferenciado.
• G2: Moderadamente diferenciado.
ESTADIAJE DEL CÁNCER DE • G3: Pobremente diferenciado.
MAMA. • G4: Indiferenciado.
Estadio 0 Tis N0 M0
Estadio 1 T1 N0 M0
Estadio T2 N0 M0
2A T0 N1 M0
T1 N1 M0
Estadio T2 N1 M0
2B T3 N0 M0
Estadio T0 N2 M0
3A T1 N2 M0
T2 N2 M0
T3 N1 M0
T3 N2 M0
Capítulo 9.
Semiología del Abdomen.
Anatomía quirúrgica básica.

Dr. Leandro Montiel.

CONSIDERACIONES GENERALES de ruidos patológicos como soplos,


"Signos de lucha intestinal", seguido de la
El examen del abdomen comprende como percusión y finalmente la palpación
el de cualquier otro sector topográfico del superficial (para evaluar el tono y las
organismo, la anamnesis, la exploración alteraciones de la pared abdominal.) Bajo
física clásica (inspección, auscultación, ningún concepto debe obviarse en el
percusión y palpación) y exámenes examen físico del abdomen, la realización
especiales (laboratorio, radiología, del examen ginecológico y de la
endoscopia, tomografía, ultrasonido, exploración rectal; como recordatorio de
laparoscopia, biopsia y laparotomía.) estas dos premisas, el viejo axioma de los
cirujanos: "Cirujano que no mete el dedo,
En este capítulo haremos una revisión mete la pata", algo prosaico pero presente
general de los síntomas asociados a la en la mente de todo examinador.
patología abdominal; dolor, alteraciones
del transito digestivo, anorexia, náuseas, Tanto la técnica exploratoria como la
vómitos, constipación, meteorismo, justipreciación de las condiciones
dispepsias, trastornos en la micción, anormales de lo que se examina, exigen el
anomalías funcionales del aparato genital recuerdo de las particularidades
femenino, así mismo, de los síntomas anatómicas y fisiológicas; y luego de cada
generales que pueden presentarse: fiebre, uno de los órganos en él contenidos.
pérdida de peso, anemia, shock, entre
otros. Por consiguiente, precede al estudio
semiológico una somera exposición
En el examen físico primero, se considera anatómica y fisiológica, limitada a lo que
la inspección luego la auscultación de tiene relación y aplicación inmediata a la
ruidos fisiológicos como los ruidos semiología y a la clínica. Los hallazgos
hidroaéreos producto de las peristatsis y anormales, partiendo del conocimiento de

106
los caracteres del abdomen normal, se distinto, según sea el lugar del abdomen
interpretan a continuación, para establecer donde ellos radican, en relación con los
su significado o valor semiológico, base órganos que los generan, es menester, a
fundamental de diagnóstico. los fines de su localización, dividir la
superficie de la pared abdominal en zonas
En semiología abdominal, la circunscritas de conocimiento
concomitancia de ciertos síntomas, convencional, lo cual constituye el objeto
dependientes desde el punto de vista de la topografía abdominal.
etiológico de enfermedades distintas,
permite establecer algunos cuados Exteriormente, los límites del abdomen
morbosos característicos, los no corresponden a los interiores de la
denominados síndromes abdominales. cavidad abdominal; estos últimos son más
amplios. En efecto, por su exterior, el
ANATOMÍA abdomen se extiende, hacia arriba, desde
la base del apéndice xifoides hasta la 12
El abdomen es una cavidad extendida vértebra dorsal, siguiendo los rebordes
desde el diafragma por arriba, que o costales, mientras que la cavidad
separa del tórax hasta la línea innominada abdominal propiamente dicha llega hasta
por abajo, a cuyo nivel se continuo sin el diafragma, que alcanza la altura de la 5
interrupción con la pelvis, constituyendo a 6 costilla y hacia abajo, su límite
en realidad una sola cavidad, que se externo va desde el pubis, las arcadas
denomina abdominopelviana o inguinales y las crestas ilíacas hasta la
abdominopélvica y en la cual están quinta vértebra lumbar y en cambio por
contenidos la mayor parte de los órganos dentro, se extiende más abajo, hasta la
del aparato digestivo, el hígado, el línea innominada, según se mencionó con
páncreas, el bazo, los del aparato anterioridad. Además, la extensión de la
urinario, los grandes troncos vasculares, pared del abdomen es menor por detrás y
aorta y una cava inferior con sus ramas y por los lados que por delante.
en la mujer los órganos del aparato
genital. Para la topografía abdominal, se utilizan
dos líneas horizontales cruzadas por otras
La cavidad abdominal tiene forma de verticales, entre las cuales quedan
óvalo, con un polo mayor superior y otro limitadas las distintas regiones del
meno inferior. Esta limitada por atrás por abdomen. No todos los autores están
el raquis y hacia adelante y a los lados por acordes en la forma de determinarlas.
formaciones blandas (peritoneo parietal, Nosotros preferimos la adoptada por
músculos, aponeurosis, tejido celular Cunningham y por Gray.
subcutáneo y piel), a expensas de las
cuales esencialmente se constituyen las La línea superior o subcostal, une la parte
anomalías abdominales más importantes, más baja de la décima costilla;
que el semiólogo recoge en el examen y proyectada en la parte posterior, esta a la
aprovecha para formular el diagnóstico. altura del disco que separa la segunda de
Por eso interesa, en especial, el estudio de la tercera vértebra lumbar; la inferior o
esta pared anterolateral del abdomen, transtubercular, pasa por los tubérculos de
desde el punto de vista semiológico. las crestas iliacas (a 5 cm por detrás de la
Ahora bien, como los diferentes síntomas espina iliaca anterosuperior) y
y en particular el dolor, tienen significado corresponde por detrás a la quinta lumbar.

107
Las verticales se trazan por la mitad de la con el tercio medio de la línea xifoumbilical. 2.
distancia que hay entre la línea media y la Punto cístico (fondo de la vesícula biliar):
corresponde a la extremidad anterior de la 10°
espina iliaca anterosuperior, o la costilla derecha, a 10 – 12 cms de la línea media,
prolongación de las líneas medio 1 – 2 cms por dentro de la línea mamilar. 3.
claviculares que pasando, por la areola Punto gástrico: sobre la línea de los ángulos de
mamaria y el borde externo de loa las costillas falsas por dentro del punto cístico. 4.
músculos rectos anteriores del abdomen a Punto solar: en la unión del tercio medio con el
tercio inferior de la línea xifoumbilical. 5. Punto
nivel del reborde costal, finalizan en el umbilical. 6. Punto paraumbilical: en la
punto medio del arco costal. intersección de una horizontal que pase por el
ombligo, y de una vertical que una el punto cístico
y el punto de Mc Burney. 7. Punto de Monro
(apendicitis): sobre la línea que une el ombligo y
la espina ilíaca anterosuperior derecha en la
unión del tercio interno con los dos tercios
externos. 8. Punto de Mc Burney: en el punto
medio de la línea anteriormente dicha. 9. Punto
de Lanz (apendicitis): situado en la intersección
de la línea biisquiática con el borde derecho del
recto anterior. 10 – 11: Puntos ováricos: centro
de la parte media de la línea que va de la arcada
crural al ombligo. 12: Punto uterino: encima de
la sínfisis pubiana. 13: Puntos ureterales.

Se establecen así nueve regiones


abdominales: tres centrales y seis
laterales. Las tres centrales se denominan
ZONAS ABDOMINALES.
de arriba abajo: epigastrio, mesogastrio o
E. Epigastrio. U. Mesogastrio. H. Hipogastrio. umbilical e hipogastrio.
H.d. Hipocondrio derecho. H.i. Hipocondrio
izquierdo. V.d. Flanco derecho. V.i. Flanco Las laterales, en el mismo orden son: los
izquierdo. F.d. Fosa iliaca derecha. F.i. Fosa hipocondrios, los flancos y las regiones o
iliaca izquierda.
fosas iliacas. Por detrás, los espacios que
existen entre la columna vertebral, las
costillas y las crestas iliacas constituyen
las regiones lumbares que se confunden, a
nivel de la pared lateral, con los flancos.

La proyección visceral en las diferentes


zonas topográficas del abdomen
aproximadamente, es la que sigue (sujeto
en decúbito dorsal):

EPIGASTRIO: estomago (curvatura


menor, parte del cuerpo, antro y canal
pilórico), duodeno (bulbo y parte de la
segunda y cuarta porción), hígado (lóbulo
LÍNEAS Y PUNTOS DEL PLANO
izquierdo y parte del derecho), páncreas
ANTERIOR DEL CUERPO. (cabeza y parte del cuerpo), plexo solar,
1. Punto epigástrico: unión del tercio superior aorta, vena cava inferior, canal torácico,

108
columna vertebral. Entre la cara inferior
del hígado y el estomago existe un
epiplón menor o epiplón gastrohepático,
que contiene el conducto cístico,
colédoco, arteria hepática y vena porta
(estas tres ultimas forman lo que se
denomina la tríada portal.)

HIPOCONDRIO DERECHO: Hígado


(lóbulo derecho en su mayor parte), colon
(ángulo derecho o ángulo hepático), riñón
derecho (menos el polo inferior), pelvis
TOPOGRAFÍA ABDOMINAL.
renal y uréter inicial, glándula H: Hígado, levantado dejar ver los órganos
suprarrenal, vesícula biliar. subyacentes. E: estomago (cortado por sus
extremos esofágico y pilórico.) G: Epiplón
HIPOCONDRIO IZQUIERDO: gastrohepático (con canal hepato-cístico,
colédoco, arteria hepática y vena porta.)
Estómago (fondo y parte del cuerpo),
P: páncreas. D: duodeno. M: mesenterio, intestino
bazo, colon (Angulo izquierdo o ángulo delgado. Fv: Vesícula Biliar. B: bazo. CH: Colon
esplénico), páncreas (cola), riñón ascendente. CD: colon descendente. C: ciego y
izquierdo, pelvis renal y uréter inicial, apéndice.
glándula suprarrenal izquierda.
Es necesario el conocimiento de la
MESOGASTRIO O REGIÓN proyección normal de los órganos a la
UMBILICAL: Estomago (parte inferior del superficie externa del cuerpo, que es
cuerpo), duodeno (parte de la segunda y donde recogemos los signos físicos
tercera y parte de la cuarta porción), yeyuno, mediante la exploración para poder
colon transversal (menos los extremos), comprender sus variaciones patológicas.
páncreas (parte de la cabeza y parte del
cuerpo), uréteres (parte superior), mesenterio,
aorta y vena cava inferior.
ESTOMAGO: Se halla situado debajo
del diafragma, con sus 5/6 partes en el
FLANCO DERECHO: Colon ascendente, lado izquierdo y 1/6 en el derecho
polo inferior del riñón derecho, uréter. (porción pilórica.) Estudiaremos el
cardias, píloro, curvatura menor y
FLANCO IZQUIERDO: Colon curvatura mayor. La situación es vertical.
descendente, uréter. El cardias corresponde a la línea esternal
izquierda a la altura de la base del
HIPOGASTRIO: Intestino delgado apéndice xifoides, donde termina el
(parte inferior), colon sigmoides, vejiga, esófago. Por detrás corresponde al cuerpo
parte inferior de los uréteres. de la décima vértebra dorsal. El píloro
corresponde por delante, a la intersección
FOSA ILIACA DERECHA: Ciego, de la línea esternal derecha con una línea
apéndice cecal, íleo terminal. horizontal que pasa por los puntos de
unión de la extremidad interna del
FOSA ILIACA IZQUIERDA: Colon
sigmoides.
cartílago de la 7ma y 8va costilla; por
detrás corresponde al borde inferior del
cuerpo de la primera lumbar. La curvatura
mayor parte del cardias, describe un arco,

109
baja por el hipocondrio, atraviesa el BAZO: Se encuentra circunscrito por el
epigastrio (a unos 3 o 4 cm por encima diafragma hacia arriba, por el estomago
del ombligo) y va a formar el antro hacia delante, por el riñón hacia atrás y el
pilórico. Esta a nivel de la tercera o cuarta colon hacia abajo; Corresponde su
vértebra lumbar. La curvatura menor se proyección a las costillas 9,10 y 11
dirige por la parte alta, describiendo un izquierdas y en la línea media axilar
arco menos, en su mayor parte esta al media; su diámetro oval sigue la
lado derecho de la línea media. Hay una dirección de las costillas.
porción del estomago que esta en
contacto con el plano costal que RIÑONES: Los riñones se hallan
corresponde a la cara anterior del situados en el abdomen a los lados el
estomago y curvatura mayor y es el raquis, a la altura de la última dorsal y
llamado espacio o zona semilunar de dos primeras lumbares y cerca del
Traube, que está limitado por los bordes diafragma (12 cm de longitud.) Los
inferiores del hígado, corazón y pulmón uréteres de 26 a 30 cm de longitud y de
izquierdo, el borde anterior del bazo y el un grosor de 5 mm, descienden
reborde costal. verticalmente y desembocan en la cara
posterior y porción inferior de la vejiga.
COLON: Limita al abdomen por el plano
anterior, asemeja de marco de cuadro. El VEJIGA: En estado de vacuidad esta
colon ascendente se extiende desde la alojada en la pequeña pelvis, detrás de la
fosa iliaca al flanco derecho; el transverso sínfisis del pubis. Repleta de orina,
atraviesa horizontalmente el mesogastrio asciende mas o menos hacia el abdomen
y el flanco izquierdo y descendente es entre los músculos rectos y la masa de los
casi simétrico al ascendente. intestinos.

HÍGADO: El hígado se halla situado en ÚTERO: Esta situado en la pequeña


la cavidad abdominal, debajo del pelvis, entre la vejiga y el recto, por
diafragma, al cual se adosa, y separados debajo de la masa intestinal.
solamente por el peritoneo. Solo hemos
de ocuparnos de su cara anterior y su OVARIOS: Están colocados
borde inferior, ya que el resto del simétricamente a los lados del útero,
órgano se encuentra profundamente situado en el alerón posterior del
situado. El borde inferior, comienza ligamento ancho.
aproximadamente en el punto del latido
cardiaco, desciende oblicuamente hacia la La proyección descrita de los órganos
derecha y abajo, atravesando la línea abdominales, no es siempre la misma para
media a igual distancia todos los individuos, aun siendo
aproximadamente del apéndice xifoides y perfectamente normales; depende mucho
del ombligo, sigue descendiendo del habito constitucional y así mismo, en
oblicuamente y en la línea mamaria se el sujeto de medidas normales, el colon
encuentra a nivel del borde costal (este transversal por ejemplo, puede descender
punto corresponde a la vesícula biliar): en hasta el hipogastrio, sin que tales
la línea axilar corresponde a la Uva variantes posicionales por si solas, tengan
costilla y la en línea escapular al borde ningún significado patológico.
inferior de la 12 va. Costilla.

110
Al hablar de anatomía quirúrgica, La disposición del peritoneo parietal y
debemos hacer una consideración visceral y sus diferentes estructuras
especial acerca del peritoneo. El forman cavidades virtuales que se
peritoneo es una membrana serosa que transforman en reales durante
recubre todas las paredes y vísceras diferentes procesos patológicos (ascitis,
intraabdominales; de allí su división en abscesos intraabdominales, etc.) y que
peritoneo parietal y visceral; la transición tienen importancia en la semiología
de uno a otro se hace de manera directa abdominal. A continuación, una breve
por reflexión del mismo, o a través de descripción de los mismos.
estructuras denominadas mesos (cuando
en su interior viajan estructuras Espacio subfrénico derecho, localizado
vasculares) y ligamentos (sin elementos entre la cara inferior del hemidiafragma
vasculares.) Existen también estructuras derecho y la cara superior del lóbulo
formadas por peritoneo visceral que unen superior del lóbulo derecho y parte del
entre si las diferentes vísceras y que se lóbulo izquierdo del hígado.
denominan epiplones (con estructuras
vasculares en su mayoría.) Entre sus Espacio subfrénico izquierdo, de menor
funciones se mencionan: importancia, lo delimitan la cara inferior
del hemidiafragma izquierdo y la cara
1. Absorción y excreción de líquidos superior de parte del lóbulo izquierdo del
con elementos (solutos) para la hígado, fundus gástrico, polo superior del
homeostasis intraabdominal. bazo y ángulo esplénico del colon. Lo
2. Lubricación, permitiendo el antes mencionado son asientos frecuentes
desplazamiento intervisceral con de abscesos, sobre todo el derecho.
los movimientos corporales
(básicamente movimientos Transcavidad de los epiplones, cavidad
respiratorios) y peristálticos. que esta totalmente aislada del resto del
3. Defensa, permite la diapédesis abdomen excepto por una comunicación
leucocitaria y el pequeña conocida como el hiato de
desplazamiento de sustancias Winslow; esta conformada por arrima por
mediadoras de los mecanismos de el diafragma y parte de la cara posterior
defensa y delimita físicamente los del cuerpo y fundus gástrico; debajo la
fenómenos morbosos que cara posterior del cuerpo y antro
ocurren (plastrones.) (estómago), epiplón gastrocólico
4. Soporte, forma gran parte de los (epiplón mayor), epiplón
medios de fijación de los órganos gastrohepático (epiplón menor) y pared
a través de las estructuras que posterior superior del colon transverso;
mencionamos anteriormente: por detrás, por el peritoneo parietal que
mesos, epiplones y recubre la pared posterior del abdomen a
ligamentos; sensitivas, por poseer ese nivel, detrás del cual conseguimos
terminaciones nerviosas aorta, cava, parte de la cabeza, cuerpo y
sensitivas somáticas (parietal) cola del páncreas y vasos esplénicos a la
y esplácnicas (viscerales), los izquierda, la cara interna del bazo y el
procesos patológicos producen epiplón gastroesplénico; a la derecha por
estímulos sensitivos que alertan el ligamento hepaticoduodenal, parte de
al individuo sobre los mismos. la primera y segunda porción del
duodeno, cara inferior del hígado,

111
estructuras estas que delimitan el hiato de
Winslow. El acceso semiológico de esta Espacios ínter-mesentérico-cólicos
cavidad es muy limitado, de allí que los (derecho e izquierdo): De forma
procesos patológicos asentados a ese triangular, localizados entre el mesenterio
nivel, sean de difícil diagnostico con la (disposición oblicua de arriba hacia abajo
exploración clínica. y de izquierda a derecha) y el marco
colónico, sitio de los llamados abscesos
Celdilla esplénica: Formada por la pared interasas.
izquierda de la transcavidad de los
epiplones y la pared costal izquierda, es el Cavidad pélvica: abarca el espacio
sitio de la localización del bazo; por comprendido entre la línea innominada y
arriba la delimita parte del hemidiafragma el piso pélvico, contiene el recto, vejiga,
izquierdo y por debajo, el ángulo genitales femeninos y en el hombre la
esplénico del colon con su meso; sus cara posterosuperior de la próstata. Esta
modificaciones se interpretan como ocupa el segundo lugar de frecuencia para
ocasionadas por patología esplénica la localización de los abscesos intra-
(esplenomegalia, hiperesplenismo, abdominales, y es donde se depositan
trauma, etc.) (por gravedad) todos los líquidos
anormales que puedan existir dentro de la
Región subhepática: Como su nombre lo cavidad abdominal. Tiene la
indica se localiza debajo de la cara particularidad de ser la única región a la
inferior del hígado. que el examinador tiene acceso sin la
interposición de la pared abdominal, a
Espacio de Morrison: Con una través del examen genital y rectal, de allí
constitución anatómica compleja, tiene la importancia de los mismos.
importancia clínica desde el punto de
vista radiológico. Conformada por la Espacio retroperitoneal: Aunque no es
confluencia de los espacios subfrénico precisamente un espacio intraperitoneal,
derecho, subhepático y parietocólico se mencionan por la importancia de los
derecho, se modifica precozmente ante la órganos que en el se ubican y la
presencia de liquido anormal libre significancia clínica que representa.
intraabdominal (ascitis, sangre, etc.) Comprendido entre el peritoneo parietal y
la pared posterior del abdomen, en el se
Correderas o espacios parietocólicos: encuentran los riñones, el páncreas, cara
comprende los espacios que se encuentran posterior del duodeno, cara posterior del
entre la pared abdominal y el colon colon ascendente y descendente, las
ascendente (derecha) y el colon glándulas suprarrenales y aorta y cava
descendente (izquierda) Llevan el nombre con sus ramas y afluentes y sus linfáticos.
de corredera, ya que por ellas se
desplazan de manera ascendente o SEMIOLOGÍA
descendente, los líquidos (sangre, pus,
liquido peritoneal, bilis, etc.), desde el Para poder realizar un diagnostico en
compartimiento supramesocólico Medicina, es fundamental la adquisición
(comprendiendo todos los órganos y de un complejo conjunto de
espacios que se encuentran por encima conocimientos entre los que se cuentan,
del mesocolon transverso) y la cavidad por supuesto, la patología y la
pélvica y viceversa. semiología; pero, mas allá de esta

112
premisa, es fundamental la destreza o el ocurre por la confluencia de
"arte" que debe tener el clínico, para nervios sensitivos de diferentes
conjugar estos elementos. Esto se regiones corporales es una
adquiere con el ejercicio clínico diario, metámera común. El ejemplo
por eso, mas que un proceso informativo, clásico es el dolor referido ala
el aprendizaje de la semiología es un región infraescapular derecha y
proceso formativo. hombro derecho en el cólico
biliar.
El objetivo de este capítulo es brindar al
estudiante de medicina, las herramientas En la patología abdominal, pueden
necesarias para comprender e interpretar presentarse los tres tipos de dolor; siendo
los síntomas y signos más frecuentes signo de gravedad, la presencia del dolor
asociados a la patología abdominal y somático: traduce en la mayoría de los
poder así, llegar a un diagnostico preciso, casos, procesos infecciosos peritoneos
fundamental para la practica clínica complicados, de pronóstico reservado.
general, y por ende, en la practica clínica
quirúrgica. ¿Que características debemos evaluar del
síntoma dolor y como interpretarlas?
Dolor: Es de excepción la patología
abdominal que mantenga el dolor como TOPOGRAFÍA O LOCALIZACIÓN
síntoma principal o entre los primeros DEL DOLOR:
concomitantes. Clásicamente podemos Para esto, nos ayuda de manera
clasificarlo desde el punto de vista de su contundente, la división topografía de
origen y localización en: Cunningham y Gray, descrita
anteriormente. Sea el dolor somático
1. Dolor somático: Se origina a profundo o visceral, la localización del
nivel del músculo esquelético y dolor permite una primera sospecha sobre
cutáneo, bien localizado y la topografía de proceso causal y las
proporcional en intensidad al estructuras afectas; pro salta a la vista
estímulo que lo desencadena. En inmediatamente que esta nota no basta
abdomen, aparece por estímulos para localizar el punto de origen de dolor,
localizados desde el peritoneo con solo considerar la frecuentísima
parietal hasta la piel. frecuencia topográfica de proyecciones
viscerales muy distintas La extensión del
2. Dolor visceral: Se origina a nivel ares dolorosa añade nueva información de
esplácnico, mal localizado; su posible valor diagnóstico: Así el carácter
intensidad siempre es menor con netamente circunscrito, señalado a punta
relación a la intensidad del de dedo de la hernia umbilical
estimulo que lo ocasiona (con encarcelada y la localización difusa de
excepción de los procesos dolor tipo cólico, frente a la precisa
vasculares oclusivos.) Tiene su demarcación del originado por irritación
origen a nivel visceral como su peritoneal.
nombre lo indica.
En caso de dolor referido, existe en la
3. Dolor referido: Referido a un configuración espacial una serie de
sitio diferente o distante al del patrones típicos de dolor, que por si solos
origen de estimulo doloroso. Esto son muy sugerentes: Dolor en

113
hipocondrio y hombro derecho en el CARÁCTER:
cólico biliar, dolor unilateral irradiado a El carácter o matriz subjetiva con que el
región genital y cara interna de músculo enfermo describe su dolor, confiere
ipsolateral en el cólico nefrítico, dolor en tipismo a ciertos procesos, pero su
la parte baja del epigastrio irradiado en manifestación depende de la personalidad
barra a región lumbar en las pancreatitis y el grado de cultura del paciente, por lo
agudas, etc. que no siempre son aprovechables estas
referencias. Hay dolores de tipo opresivo
CRONOLOGÍA DEL DOLOR: como en la insuficiencia vascular
Encierra dos aspectos: Aparición y mesentérica, otras veces, el dolor es
duración del mismo. El dolor de aparición pungitivo o punzante como en la
insidiosa está asociado a procesos perforación gástrica-duodenal.
inflamatorios y/o tumorales: En los Transfixiante es muchas veces el dolor
primeros, la duración a tiempo de del ulcus penetrante o páncreas (Dolor en
evolución es corta, Aquí podemos agregar puñalada.) Urente en las "pirosis", en la
también los procesos degenerativos e uretritis y la cistitis. Sordos con sensación
inflamatorios crónicos o con la de plenitud o peso se siente en muchas
tuberculosis, que aunque de evolución epigastralgias, ya por real distensión de
corta, no traducen el tiempo de duración gases o por simple dispepsia refleja. El
de la enfermedad, Sino agudización de la dolor cólico se expresa como
misma o la presencia de complicaciones, "retortijones" con sensación de torsión,
en los tumores la duración del dolor es "calambre" o "apretón".
mayor o de más "antigüedad"
INTENSIDAD:
El dolor de aparición súbita guarda intima Aunque en la mayoría de los casos es
relación con procesos vasculares directamente proporcional al estimulo que
oclusivos y perforativos diferenciándose lo provoca, como en el carácter, depende
por otras características del dolor que de la personalidad ligada de cultura del
mencionaremos después, Este tipo de paciente. Los dolores leves los
dolor augura una catástrofe abdominal y observamos con frecuencia al inicio de
son de corta duración, ya que en la los procesos inflamatorios, durante la
evolución natural de la patología que los evolución de los procesos crónicos
origina, la muerte aparece en muy poco inflamatorios o degenerativos y en
tiempo. patologías de evolución benigna y de
corta duración.
Existe un tipo de dolor que por sus El dolor de intensidad moderada puede
características cronológicas debe ser presentarse como parte de la evolución
considerado en este aparte y es el dolor natural de los descritos en el caso del
ocasionado por el aumento de la actividad dolor leve, generalmente denotando la
de la musculatura lisa, o "cólico" que presencia de alguna complicación;
aunque es un dolor de aparición súbita y también se observa al comienzo de la
generalmente intenso, rara vez se patología tumoral y durante su evolución,
corresponde con un proceso que ponga al y en las patologías hemorrágicas
paciente en peligro inminente de muerte: (Ruptura de aneurisma de aorta
Ejemplo, cólico biliar, cólico nefrítico, abdominal, Embarazo ectópico roto,
cólico gastrointestinal. Ruptura de hematoma subescapular
esplénico), Donde el dolor lo

114
desencadena la irritación de la sangre ejemplo el de irritación peritoneal,
sobre el peritoneo parietal y no la mientras que el cólico no se modifica o
patología en sí. mejora.

Por ultimo, el dolor intenso, Dolores que aparecen o empeoran con el


generalmente denota uno de los esfuerzo y que calman con el reposo, o
denominados "dramas" abdominales: con los movimientos pasivos (Vehículo
Ulcera péptica perforada, Infarto en marcha, elevadores): Litiasis vesical,
mesentérico, Aneurisma disecante de hernias de la pared abdominal.
aorta abdominal, cólico nefrítico y el
trabajo de parto. La aplicación de calor proporciona alivio
en el dolor cólico y es mal soportado en el
CIRCUNSTANCIAS DEL DOLOR dolor peritoneal que se beneficia en
Interesa mucho precisar las cambio, con el frío local.
circunstancias que rodean el dolor, las
condiciones o factores que lo modifican, La ingestión de alimentos calma,
ya sean agravándolo o aliviándolo. En típicamente los dolores del ulcus,
segundo lugar, debemos investigar la mientras que empeoran o no se modifican
serie de manifestaciones que subsiguen el los de la gastritis o del cáncer gástrico.
absceso doloroso. Los pacientes con litiasis biliar
pueden presentar epigastralgias
Conviene darse cuenta, en la pseudoulcerosas de dispepsia tardía,
anamnesis, de las observaciones que el que calman con la ingesta o bien
enfermo tenga hechas sobre los agentes o molestias continuas que empeoran con
maniobras que provocan o alivian su ella. Sobre todo con alto contenido graso.
dolor. La crisis pancreática sigue a menudo, a
una comida copiosa rica en grasas o a una
El médico a veces, encuentra al paciente ingesta alcohólica.
en una determinada posición, que resulta
antálgica: El decúbito lateral sobre el lado El vómito alivia las molestias del ulcus y
afectado en la hidronefrosis aguda las estenosis pilóricas. El lavado gástrico
encogido, inquieto y apretándose el mejora estas y las de las gastritis o el
abdomen, en los cólicos mientras que el cáncer.
dolor de irritación peritoneal inmoviliza
al enfermo generalmente en decúbito
supino, otras veces lateral con las Un dolor que aparece o se acentúa con la
piernas flexionadas. El clistatismo menstruación tiene, probablemente, un
nocturno desencadena típicamente la origen genital, o se relacionan
epigastralgia por hernia de hiato o por endocrinológicamente con el ciclo
cáncer del cuerpo o de la cola del gonadal como en las endometriosis y en
páncreas, que atenúa al dar el enfermo el síndrome de tensión premenstrual.
unos pasos por la habitación.
La micción provoca dolor local en las
El paciente informa sobre el efecto que la uretritis y en las cistitis.
presión o compresión o aun el simple
contacto, ejercen sobre el dolor: No se La defecación es dolorosa en las
tolera o acentúa el dolor inflamatorio, por hemorroides y en las fisuras anales pero

115
también provoca dolor a distancia en los oliguria más o menos prolongada.
síndromes radiculares posteriores.
5. Excepcionalmente una crisis una
La repercusión y los fenómenos asociados crisis dolorosa puede provocar
dependientes o no del dolor, constituyen fiebre aséptica, pero por lo
el síndrome para y meta doloroso, general, todo dolor acompañado
síntomas cuyo conocimiento puede de fiebre será de naturaleza
ayudar eficazmente en la edificación del inflamatoria, reactiva a un proceso
diagnóstico. séptico o histolítico.

1. Efectos circulatorios: Algunas SÍNTOMAS ABDOMINALES.


crisis dolorosas muy intensas
suelen acompañarse de Son aquellos síntomas asociados a
hipotensión y shock, como en la patología de origen abdominal. Los más
úlcera péptica perforada, la frecuentes son los asociados a transito
pancreatitis aguda, en el digestivo: anorexia, nauseas, vómito,
aneurisma disecante de aorta, en dispepsia, distensión abdominal,
el infarto mesentérico. En el caso constipación, etc.; también los
de la ruptura de un embarazo extradigestivos: urinarios, genitales, etc.
ectópico, la hipotensión es Pueden presentarse asociados a patología
provocada más por la hipovolemia extraabdominal, pero no será materia de
que por el dolor. estudio de éste capítulo.

2. Respiratorios: Los dolores ANOREXIA.


abdominales provocan cambios en Puede dividirse en dos tipos de acuerdo a
el patrón respiratorio. El ejemplo su origen:
clásico es la respiración • Central: Se presenta en los
superficial, rápida y de tipo cuadros de neurosis, con impulsos
torácico o costal en las peritonitis posesivo-agresivos, en el
generalizadas severas del ulcus momento culminante de las
perforado. emociones, durante los meses
calurosos y en la enfermedad de
3. Manifestaciones digestivas: El Gull o anorexia nerviosa.
vómito acompaña a dolores muy
variados, cólicos intestinales, • Refleja: Obedece a múltiples
biliares o renales; dilatación aguda causas, pudiendo estar separadas
del estómago, colecistitis, éste en gastrointestinales y generales.
punto se ampliará más adelante. La anorexia gastrointestinal, la de
mayor importancia para el
4. Síntomas urinarios: Disuria y diagnóstico en cirugía, se presenta
polaquiuria acompañan al cólico en la indigestión aguda, gastritis
renal y alas cistitis y uretritis. en general, particularmente
Dolor que cursa con anuria puede alcohólica, cáncer gástrico, cáncer
indicar litiasis renal o de una intestinal, en el abdomen agudo,
torsión uretral con un riñón particularmente en el inflamatorio.
flotante. Cualquier dolor violento La anorexia de causa general se
y prolongado, provoca una

116
observa en los procesos febriles intestino. Pueden diferenciarse
agudos, infecciones crónicas, tres tipos: por irritación o
avitaminosis graves, disfunciones inflamación de la mucosa
endocrinas, uremia, cetoacidosis gastrointestinal, por dilatación
diabética, tabaquismo, gastroduodenal y por dificultad en
intoxicación digitálica o por el transito gastrointestinal. El
teofilina, etc. Cabe destacar que vómito por irritación
en ocasiones la anorexia no es tal, gastrointestinal no es otra cosa
sino una condición de que la puesta en juego del reflejo
pseudoanorexia, donde el paciente defensivo contra la ingestión de
no ingiere alimentos para evitar la alimentos en condiciones
exacerbación de otro síntoma inadecuadas físicas, químicas
(dolor, vómito, dispepsia), aunque y bacterianas. Generalmente se
normalmente tiene apetito. En la trata de un estado nauseas, con
practica clínica es importante mas arcadas que vómitos y estos
diferenciar estas dos condiciones. últimos pueden ser inicialmente
alimentarios, para luego ser
NAUSEAS Y VÓMITOS ácidos, mucosos y aun
La nausea es la sensación del vomito sanguinolentos. El vómito por
inminentemente, con repulsión a toda dilatación gástrica se presenta a
idea de ingerir alimentos, referida a la continuación de una comida
garganta o al epigastrio, a menudo copiosa en el postoperatorio.
acompañada de salivación, transpiración Ambos son abundantes, pero el
fría, palidez, bradicardia y hasta primero es alimentario y ácido; en
fallecimiento. El vómito es la expulsión cambio, el segundo es solo liquido
intempestiva por la boca, del contenido y a menudo teñido de amarillo, u
gástrico, generalmente precedido de oscuro por reflujo biliar
nauseas y los fenómenos concomitantes gastroduodenal. El vómito por
señalados, aunque no es forzoso que así dificultad del transito
sea. A pesar de ser, en esencia, un reflejo gastrointestinal difiere según el
digestivo de defensa, con un centro sitio de la dificultad. En la
(bulbo) y vías aferentes (vago, obstrucción pilórica es abundante
esplácnicos), eferentes (vago, y tardía, con restos alimentarios
esplácnicos, frénico, espinales, hasta de 12 horas o mas, ácido si
abdominales y los canales de la faringe, la causa es una ulcera,
paladar y epiglotis), el mismo puede ser aclorhídrico si es un cáncer. En la
producido por las más diversas causas, oclusión del delgado y del colon,
actuando en las más diferentes partes del el vomito es tanto mas precoz
organismo. De acuerdo a la cuando mas alta es la oclusión,
etiopatogenia, convienen en la clínica generalmente es porraceo por bilis
diferencias el vomito gastrointestinal, el estancada y aun maloliente por
vomito reflejo y el vomito central. existencia de fermentaciones y
putrefacciones (vómito
1. VOMITO fecaloideo.)
GASTROINTESTINAL: Se
entiende por tal el vomito cuya 2. VOMITO REFLEJO: Aunque
causa asienta en el estomago o toda nausea y vomito son reflejos,

117
en la clínica se limita esta rectales: seudo oclusión
designación para aquellos cuya intestinal, diverticulosis colónica,
causa no asienta en el tubo hemorroides, fisuras anales, etc.
digestivo, ni en el sistema Puede acompañarse de múltiples
nervioso central. Pueden síntomas como sensación de
diferenciarse cuatro grupos: plenitud, cefalea, anorexia, etc.
faríngeos, cardiacos, abdominales
y laberínticos. El vomito • La constipación es un trastorno
abdominal se presenta en las agudo caracterizado por la
inflamaciones del peritoneo ausencia de evacuaciones
(apendicitis, colecistitis aguda), (heces), aunque continua con la
como también en los eliminación de flatos, puede
tironamientos agudos (cólico ocurrir en cualquier paciente, pero
biliar y nefrítico.) Generalmente se hace más notoria en pacientes
hay muchas nauseas y el vómito con habito evacuatorio normal.
puede ser alimentario si el Entre las causas mas frecuentes: al
estomago esta lleno, de lo inicio de los cuadros obstructivos
contrario, es solo ácido o bilioso, y el Íleo metabólico, patología
así producen nada mas que anorrectal dolorosa, de origen
arcadas. psicógena: cambios temporales
de residencia o viajes, llamados
3. VOMITO CENTRAL Ocurre también funcionales. Al contrario
por hiperexcitabilidad del centro de lo que piensan muchos autores,
del vomito de naturaleza raras veces se traduce patología
psicógena a sensorial, por agentes quirúrgica severa a menos que
o sustancias eméticas exógenos o preceda a la obstipacion.
endógena de acción central, como
también por hipertensión • La obstipacion es la ausencia
endocraneana. absoluta de evacuaciones y de
expulsión de flatos, de instalación
TRASTORNOS EVACUATORIOS aguda y que traduce la presencia
Estreñimiento, constipación y de oclusión intestinal aguda
obstipacion. Existe frecuentemente completa o un íleo no mecánica.
confusión en la definición e
interpretación clínica exacta de estos DISPEPSIAS
síntomas. Se denominan a un conjunto de síntomas
poco específicos del área digestiva
• El estreñimiento es un hábito que superior, generalmente asociados a
puede deberse a múltiples enfermedad ácido péptica que pueden
etiologías, caracterizados por asociarse a algunas enfermedades
evacuaciones espaciadas 2-3 días quirúrgicas, entre ellas mencionaremos:
o más con heces duras hasta llegar Eructos, acidez, pirosis, plenitud gástrica
a verdaderas escíbalos caprinos, postprandial, regurgitación; suele
per se no es síntoma de patología acompañar a la ulcera péptica, gastritis,
quirúrgica, pero puede esofagitis, duodenitis, hernia del hiato,
desencadenar ciertas colelitiasis, solo por mencionar las mas
enfermedades colónicas y ano

118
frecuentes. con sangre, pobremente oxigenada, de
aspecto viscoso, patognomónicas de las
HEMORRAGIA DIGESTIVA. enfermedades intestinales asociadas a
• Hematemesis es la presencia de isquemia: infarto mesentérico,
vómitos con sangre, acompañado invaginación intestinal, etc.
de otras sustancias o alimentos
contenidos en el mismo, o como
único elemento. Puede ser de AUMENTO DE VOLUMEN DEL
aspecto panáceo o en "borra de ABDOMEN
café", cuando ha sido Como su nombre lo indica, es la
parcialmente digerido por los sensación de crecimiento del abdomen a
jugos gástricos o de color expensas de su contenido; puede ser por
rutilante, espumoso cuando es aumento en el contenido intraluminal del
abundante o proviene de un sitio tubo digestivo, lo que denominamos
donde no ha sufrido cambios por distensión abdominal, ocasionada por
la acción de la digestión. presencia de contenido gaseoso o
Podemos observarla en hidrogaseoso o hidroaéreo en volumen
cualquiera de las patologías altamente inusual, de aparición súbita.
causales de hemorragia digestiva Observamos en los casos de obstrucción
superior; gastritis erosiva, intestinal y el íleo mecánico; su
ulceras pépticas sangrantes, intensidad es proporcional al segmento
esofagitis por reflujo, cáncer del tubo comprometido. El aumento de
gástrico, varices esofágicas, etc. volumen del abdomen puede originarse
por la presencia de ascitis o cualquier otro
• La melena es la presencia de liquido intraperitoneal, o por la presencia
sangre digerida en las heces, de tumores benignos o malignos o de
dándole a las mismas un aspecto pseudotumores: plastrones,
alquitranado, muy fétido; pseudoquistes, colecciones líquidas
podemos verla en la hemorragia tabicadas (hematomas, abscesos) y en
digestiva superior. ultimo lugar por visceromegalias. Existen
otros síntomas que pueden presentarse a
• Hematochezia o enterorragia, es propósito de patologías abdominales
la presencia de sangre no digerida como son los síntomas urinarios:
en las heces, en la segunda la disuria, polaquiuria, hematuria,
evacuación es exclusivamente neumaturia, fecaluria y síntomas de la
sangre. Traduce patología esfera ginecológica, que pueden traducir
intestinal baja. Causas frecuentes: afectación de los mismos por un proceso
síndrome disentérico, enfermedad de contigüidad, pero generalmente
hemorroidal, cáncer de colon, están presentes por patologías propias de
recto o ano, enfermedad esos órganos. La concomitancia de estos
diverticular de colon complicada. síntomas, será tratada en los respectivos
capítulos de esta obra.
Quiero destacar en este punto la
denominada evacuación con aspecto de SÍNTOMAS GENERALES
"jalea de grosella", que no es mas que las Entre los síntomas generales más
heces con alto contenido mucoso, teñidas frecuentes asociados a patología
abdominal, podemos mencionar:

119
aumento de las excretas: vómitos, diarrea,
FIEBRE fiebre, hiperventilación, fístulas del alto
Presente en las patologías gasto, poliuria y en la formación de los
abdominales asociadas a procesos denominados "terceros espacios
agudos o crónicos inflamatorios e líquidos", que no es mas que la
infecciosos: apendicitis, colecistitis, acumulación de agua en un espacio que
diverticulitis, peritonitis de cualquier no participa en la homeostasis hídrica por
causa, pancreatitis, abscesos de cualquier no corresponderse a los espacios
localización y etiología, enfermedad fisiológicos (intracelular, intersticial e
pélvica inflamatoria, tuberculosis intravascular.) Ejemplo: íleo mecánico
intestinal y peritoneal, poliserositis (obstrucción intestinal) o no
lúpica, enfermedad vasculooclusiva, mecánico, peritonitis generalizada,
necrosis tumoral, en fin, es extraordinaria abscesos de gran volumen, etc.
el proceso patológico abdominal donde
en algún momento del curso natural de la PERDIDA DE PESO
enfermedad no este presente este síntoma. Asociada en la mayoría de los casos a
De ahí su poca especificidad, a pesar de patologías de larga evolución o crónicas,
su alta significancia en la elaboración del se produce por:
diagnóstico. 1. Falta de ingesta: anorexia,
asociada a procesos malignos o
TRASTORNOS CIRCULATORIOS degenerativos.
Los más frecuentes son la taquicardia con 2. Trastornos en la absorción:
taquisfigmia y la hipotensión. El primero, síndrome de intestino corto,
mucho mas frecuente, está presente en "shunt", o fístulas enterocolónicas
todos los procesos inflamatorios e o enterocutáneas.
infecciosos y se asocia a hipotensión 3. Alteraciones anatómicas del
cuando existe dolor intenso, tubo digestivo que limiten o
hipovolemia, deshidratación severa, dificulten el transito digestivo:
sepsis, o cualquier de shock. Estenosis benignas o malignas de
cualquier segmento del tubo
TRASTORNOS RESPIRATORIOS gástrico, principalmente.
Como se menciono anteriormente, están 4. Procesos asociadas a alto
mas asociados al dolor, pero también está consumo energético con balance
presentes en los casos de: nitrogenado negativo: quemaduras
desequilibrio ácido básico, donde el mas externas, sepsis, traumas severos,
frecuente es la acidosis metabólica, con etc.
respiración de Kussmaul como
mecanismo compensador y en el shock, EXAMEN FÍSICO DEL ABDOMEN
como mecanismo compensador de la Consta de la inspección, auscultación,
hipoperfusión tisular o en las fases tardías percusión y palpación, se nota que el
del mismo, por la presencia del pulmón orden es diferente al descrito en el
"húmedo" o pulmón de shock. examen físico del tórax y no es capricho:
se deja la palpación como ultimo método
DESHIDRATACIÓN exploratorio, ya que esta modifica o
Con o sin desequilibrio hidroelectrolítico. altera los hallazgos de la percusión y
Esto ocurre o por déficit en las ingesta; auscultación. Este examen debe
anorexia, o como ocurre mayormente por

120
complementarse con el examen El vello pubiano es ascendente en el
ginecológico y rectal. varón y en el síndrome adrenogenital en
la mujer. En esta puede desaparecer en el
INSPECCIÓN DEL ABDOMEN síndrome de Sheehan y adoptar una
Toda inspección de una parte del distribución feminoide en el varón con
organismo debe ir precedida de la cirrosis e insuficiencia hepática.
inspección del estado general del
organismo debe ir precedida de la CONFIGURACIÓN DEL ABDOMEN
inspección del estado general del El examen de la configuración
organismo, y así, antes de proceder a la abdominal, comenzara con la inspección
inspección del abdomen, comenzaremos de la base del tórax, por la abertura
observando el estado de constitución y inferior de la caja torácica en relación con
nutrición del enfermo, su facies y la posición, forma y funcionamiento de
expresión, coloración de piel, ictericia, los órganos abdominales. El ángulo
etc. Para verificar la inspección y los epigástrico es agudo en los leptosómicos
demás procedimientos exploratorios del y obtusos en los pícnicos.
abdomen, el enfermo debe estar
generalmente en decúbito dorsal y Normalmente el abdomen es
descubierto completamente el abdomen. regularmente convexo, presentando una
La posición de pie es muy usada para el resistencia elástica y uniforme, y por su
estudio de la estática abdominal. Se movimiento ventilatorio, traduce
comenzara la inspección por la irritación del peritoneo parietal (vía
observación de la superficie cutánea y sensitiva) y a través del reflejo
luego seguirá la conformación abdominal. víscerosensitivoparietomotor de
McKenzie: la contractura (vía eferente o
SUPERFICIE CUTÁNEA motora); características de los cuadros
ABDOMINAL peritoneos. Puede ser localizada en la
Seguiremos el plan expuesto en el zona del abdomen afectada o
examen de la facies; aquí solo generalizada en la peritonitis difusa.
recordaremos los "veteados" que deja el
embarazo en la piel de la porción inferior DEFORMIDADES O
del abdomen y las estrías púrpuras, más TUMORACIONES DE LA PARED
anchas y coloreadas, propias del síndrome ABDOMINAL: Las más frecuentes son
de Cushing y la circulación venosa las hernias de la pared abdominal
complementaria. En las obstrucciones anterior: inguinales, crurales, umbilicales
completas o incompletas de la vena porta y epigástricas: blandas, reductibles que
se encuentra esta circulación se modifican con la maniobra de
suplementaria en la región periumbilical y Valsalva: dolorosas en ocasiones (hernia
apéndice xifoides, arborización conocida encarcelada estrangulada.) Le siguen los
como "Cabeza de Medusa". En los casos quistes sebáceos, fijos a la dermis y
de obstrucción de la vena cava inferior se generalmente fístulizados y con signos de
encuentran dilatadas, especialmente las flogosis; lipomas, de localización mas
venas laterales y de la región profunda que las anteriores, no
infraumbilical, desbordando las raíces de fístulizados y no dolorosos;
los miembros inferiores. neurofibromas (enfermedad de Von
Recklinghausen), tumores malignos:
liposarcomas, rabdomiosarcomas,

121
pseudomixoma maligno anaplásico, etc., umbilical, epigástricas, inguinales y
extraordinariamente infrecuentes. crurales. Es importante señalar la
presencia de cicatrices quirúrgicas o
VOLUMEN TOTAL traumáticas, que pueden guardar relación
El aumento del volumen del abdomen con la patología que investigamos.
puede corresponder a la pared abdominal
o tener su causa en el interior del Los datos dinámicos que la inspección del
abdomen. En el primer casi puede ser abdomen nos puede dar, corresponden a
debido a depósitos de grasa, como en la los movimientos respiratorios, latidos
obesidad, en la que se observa un aórticos, movimientos peristálticos del
abombamiento notable y uniforme de la estomago e intestinos, los cuales son
pared abdominal, la cual se reconoce en fáciles de apreciar si las paredes del
que al pellizcar no es posible una porción abdomen son delgadas.
de piel flexuosa. El edema puede
asimismo aumentar el perímetro HALSTEAD CULLEN:
abdominal, se reconoce por la huella que Coloración violáceo o equimosis
conserva la piel a la presión con el dedo. periumbilical en caso de hematomas
Además, existen edemas en otras regiones retroperitoneales.
y son evidentes en las zonas declives.
Cuando la causa del abombamiento GREY TURNER:
general del abdomen es intraabdominal, Equimosis en los flancos en casos de
puede ser originado por gas (meteorismo, hematoma retroperitoneal.
obstrucción), liquido (ascítis, quistes), o
sólidos (tumores, esplacnomegalias.) Al CHOUTREAU:
estudiar la percusión haremos el Desviación de la cicatriz umbilical hacia
diagnóstico diferencial. Un ombligo la zona existe contractura abdominal, se
invertido puede acompañar a una ascitis a observa con mayor frecuencia en
tensión. En lugar de un abultamiento apendicitis aguda.
general del abdomen, puede existir una
retracción de la pared abdominal, ya por
contractura muscular de defensa, AUSCULTACIÓN
como luego estudiaremos, o bien por Paso olvidado frecuentemente en el
desnutrición. Los aumentos de volumen examen físico del abdomen, reviste
del abdomen pueden observarse importancia en la elaboración del
localizados a una sola región, como diagnóstico clínico. Los ruidos
sucede en ciertos procesos de los órganos hidroaéreos espontáneos procedentes del
situados en la región afectada. Ello se tubo digestivo se llaman borborigmos; se
manifiesta en una visible asimetría oyen a distancia y pueden corresponder a
abdominal, como ocurre en las grandes un peristaltismo de lucha (en los cuadros
esplenomegalias o hepatomegalias y en suboclusivos), o por enterocolitis. Se
otros tumores o quistes. llama gorgoteo provocado por la presión
Otros aumentos de volumen, pero más de la mano del medico sobre el abdomen;
localizados y modificados con los suele observarse en la fosa iliaca derecha,
cambios de presión intraabdominal, puede por liquido en el ciego, frecuentemente en
corresponderse con las hernias de la pared la fiebre tifoidea. En la parálisis intestinal
abdominal. Entre ellas, las mas frecuentes o íleo desaparecen todos los ruidos
don de la pared abdominal anterior: abdominales espontáneos. También se

122
utiliza la auscultación abdominal para oír
soplos: arteria renal en caso de estenosis PALPACIÓN SUPERFICIAL
de la arteria renal, aorta abdominal en Destinada básicamente a evaluar el estado
caso de aneurisma de la misma. del continente o pared abdominal:
sensibilidad, tono muscular,
PERCUSIÓN deformidades o tumoraciones de la pared
La percusión del abdomen se ejecuta abdominal. Se comienza por cualquiera
primeramente a lo largo de la línea media de los cuadrantes abdominales, siempre
y luego diagonalmente, partiendo del por el mas lejano al sitio de referencia de
ombligo. En estado normal da un sonido los síntomas, sobre todo el dolor. Varia
mas o menos timpánico en casi todo el de un examinador a otro el orden de los
abdomen, excepción hecha del cuadrantes a examinar, esto no tiene
hipocondrio derecho, en el que existe mayor importancia, siempre y cuando no
matidez del hígado, y en la zona de se obvie ninguno de ellos. En lo personal,
Traube y parte inferior del epigastrio, que comienzo por los cuadrantes centrales
da un sonido timpánico más intenso por superior, medio e inferior y luego los
la presencia del estomago. laterales en el mismo orden.
Patológicamente, la percusión nos sirve Las alteraciones patológicas que
para diferenciar si las tumoraciones encontramos son:
abdominales son debidas a gases, líquidos
o sólidos. En el primer caso, el sonido es SENSIBILIDAD: Hiperestesia cutánea.
timpánico. En el caso de liquido o sólido, Considerada uno de los tres signos de
la percusión es mate, pero en las ascitis irritación peritoneal. Característica de los
comprobamos la sensación de oleada, que cuadros peritoníticos con afectación del
nos permite apreciar la existencia de peritoneo parietal (dolor somático.) En
liquido intraabdominal. otros casos mas raros, hipoestesia o
anestesia por patología extraabdominal
SIGNO DE JOBERT (lesiones raquimedulares, tabes dorsal,
Desaparece la matidez hepática en caso etc.) sin importancia desde el punto de
de neumoperitoneo, debe explorarse entre vista de patología quirúrgica.
las líneas axilares anterior y posterior, ya
que la desaparición de la matidez hepática TONO MUSCULAR: Aumento del tono
entre la línea axilar anterior y la línea muscular, del cual conocemos: la defensa
media, puede deberse también a la abdominal voluntaria, como su nombre lo
interposición del colon entre el hígado y indica, provocada por el paciente como
la pared abdominal (Chilaiditis.) mecanismo de defensa antálgica o por
estados neuróticos; se modifica con los
PALPACIÓN movimientos ventilatorios. Sin
Es el procedimiento semiológico que significación desde le punto de vista
aporta mayor información al examen quirúrgico. La contractura de defensa o
físico, el mismo tiene varios aspectos, a involuntaria, otro de los tres signos de
saber: palpación superficial, palpación irritación peritoneal, constante, que no se
profunda y exploración de signos para modifica con los movimientos
patologías específicas. Se realiza con el ventilatorios.
paciente en decúbito dorsal, en reposo,
con el examinador a la derecha del PALPACIÓN PROFUNDA: Destinada
paciente. primordialmente al examen del contenido

123
abdominal, siguen las mismas premisas peritoneal que es el Signo de Blumberg, o
que en la palpación superficial. En el aumento del dolor abdominal al
condiciones normales, el tono muscular descomprimir súbitamente la pared
debe permitir el examen paliatorio abdominal durante la palpación profunda;
profundo, no debe existir dolor y no al existir irritación peritoneal, el roce las
deben palparse visceromegalias ni vísceras con el peritoneo parietal
tumoraciones. En condiciones patológicas enfermo, de manera brusca, produce un
podemos conseguir: limitación para la dolor somático intenso.
palpación por defensa muscular o por
intenso dolor como en los casos de SIGNO DE MURPHY: (Denominado
abdomen agudo con irritación peritoneal. por su autor como paro inspiratorio de
Murphy.) Se explora palpando de manera
VÍSCEROMEGALIA (VÍSCERAS profunda en el punto cístico, posterior a
MACIZAS): Hepatomegalia y una expiración forzada; luego, durante la
esplenomegalia. inspiración profunda, el paciente la
interrumpe por aparecer dolor intenso,
Tumores o pseudotumores pueden signo indicativo de colecistitis aguda.
conseguirse en cualquiera de los nueve
cuadrantes abdominales y debemos SIGNO DE BLUMBERG: Descrito
diferenciar si son: anteriormente.
1. Tumores retroperitoneales.
2. Tumores intraabdominales. SIGNO DE ROVSING: Con la mano
Supramesocólico - derecha cerrada, se realiza
Inframesocólico desplazamiento del contenido del colon
3. Tumores de la pared abdominal. desde el sigmoides hasta el ciego,
haciendo movimientos rotatorios. La
Los tumores retroperitoneales se localizan positividad consiste en la aparición de
en los cuadrantes centrales (epigástrico, dolor en fosa iliaca derecha en caso de
mesogástrico e hipogástrico), son fijos, apendicitis aguda.
inmóviles y tienden a "desaparecer"
con la maniobra de Valsalva. Los tumores DOLOR EN EL PUNTO DE
intraabdominales son de localización McBURNEY: Denominado de manera
más frecuente en los cuadrantes errónea "signo de McBurney" Es la
laterales, más móviles y se diferencian aparición de dolor durante la palpación de
de los de localización dolor la palpación profunda en el punto
supramesocólica con los de localización de McBurney, el cual se localiza en la
inframesocólica, por la maniobra de división de los 2/3 externos de un alinea
"resalto respiratorio" (ver mas imaginaria trazada desde la espina iliaca
adelante); desaparecen con la maniobra anterosuperior derecha al ombligo - signo
de Valsalva. Los tumores de la pared de apendicitis aguda.
abdominal pueden localizarse en
cualquiera de los nueve cuadrantes, son
fijos a la pared abdominal y se hacen más MANIOBRA DEL
notorios con la maniobra de Valsalva. OBTURADOR: Flexionando la pierna
derecha sobre el muslo en ángulo de 90
En la palpación profunda podemos grados y este ultimo sobre la pelvis en el
explorar el tercer signo de irritación mismo ángulo, se realiza rotación externa

124
e interna siguiendo el eje del fémur, el inspiración, la tumoración pierde contacto
dolor abdominal se interpreta como con la mano y al espirar, regresa a la
positivo y es signo de apendicitis aguda misma en el caso de tumores
de localización pélvica. supramesocólicos. En los tumores
inframesocólicos, esto no ocurre.
MANIOBRA DE MELTZER-
LAPINSKY: Se le pide al paciente que EXAMEN GINECOLÓGICO: Al igual
"levante" o flexione la pierna extendida; que el tacto rectal, no deben obviarse
la positividad viene dada por la aparición durante el examen general del paciente y
de dolor abdominal retrocecal y en menos por patología abdominal; son las
contacto con el músculo psoas iliaco. dos vías para entrar en contacto con el
peritoneo sin necesidad de laparotomía.
MANIOBRA DE PSOAS: Equivalente En muchas ocasiones cambia nuestra
al signo de Meltzer-Lapinsky, se realiza impresión diagnóstica y hasta nuestra
con el paciente en decúbito lateral decisión quirúrgica.
izquierdo: el examinador realiza
hiperextensión del muslo con la pierna El examen ginecológico consta de dos
extendida; el dolor abdominal se tipos:
interpreta como apendicitis aguda de • Especuloscopia.
localización retrocecal. Existe una • Tacto vaginal.
variante de esta maniobra que consiste Obviamente, es primordial determinar si
en la palpación profunda del punto de la paciente tiene el himen intacto o no, ya
McBurney al realizar la maniobra. que la primera condición contraindica el
Variante valida también para la maniobra examen ginecológico.
de Meltzer-Lapinsky.
ESPECULOSCOPIA: Con la paciente
MANIOBRA DE DREYER: en posición ginecológica, se introduce el
Introduciendo aire por el recto y especulo vaginal (Graves, Collins o
descomprimiendo súbitamente, se Cuzco), de manera suave (la lubricación
provoca dolor apendicular. debe evitarse ya que puede modificar los
resultados del examen), hasta la
SIGNO DE COURVOISIER visualización del cuello uterino.
TERRIER: Consiste en la palpación de
la vesícula dilatada, como una pera, no Evaluamos:
dolorosa, se observa en los casos de
ictericia obstructiva maligna por cáncer 1. Integridad anatómica del canal
de la cabeza del páncreas o del colédoco. vaginal.

MANIOBRA DEL RESALTO 2. Aspecto del cuello uterino:


RESPIRATORIO: Se utiliza para posición, superficie, aspecto del
determinar si las tumoraciones orificio cervical externo y la
intraabdominales son del comportamiento presencia de lesiones
supra o inframesocólico. Se realiza con el inflamatorias o tumoraciones. En
paciente en decúbito dorsal colocando el caso de hemorragia genital
borde cubital de la mano examinadora en observamos el origen de la
contacto con la tumoración hacia el lado misma: uterino o por alguna
cefálico de la misma; durante la lesión en el canal vaginal.

125
saco vaginal posterior y aspiración
3. Presencia de leucorrea: del contenido del mismo: sangre,
micótica, bactriana, parasitaria o pus, liquido ascítico, etc.
viral. Tomamos muestra de la
misma para frotis directo y 8. Colpotomía o Culdotomía:
cultivo. cuando obtenemos con la
culdocentesis liquido y
4. Se debe tomar muestra para sospechamos la presencia de un
citología vaginal cuando la absceso pélvico o una
paciente refiera mas de un año del enfermedad pélvica inflamatoria
ultimo Papanicolau o cuando complicada con
exista sospecha de lesión maligna. pelviperitonitis, la colpotomía
posterior para drenar el mismo,
5. En caso de lesión cervical de alivia los síntomas y en ocasiones
aspecto inflamatorio o evita la laparotomía exploradora.
neoplásico, podemos realizar Procedimiento: Al igual que en la
colposcopía, o en su defecto, el culdocentesis, previa asepsia y
Test de Schiller, que no es mas antisepsia y fijación del cuello
que la aplicación de lugol con una uterino, se realiza la incisión con
torunda sobre el cuello uterino bisturí en la zona de reflexión de
previa aplicación de ácido acético; la mucosa vaginal sobre el útero
la presencia de glucógeno permite hasta visualizar el peritoneo;
la fijación de yodo y da la luego, con el mismo bisturí, con
coloración oscura del epitelio tijeras o digitalmente, se abre el
cervical. Las zonas que captan el peritoneo y se drena el liquido.
yodo o "yodo negativos", se Puede como alternativa colocarse
consideran asiento de patología un drenaje. La herida no debe ser
cervical inflamatoria o suturada.
neoplásica.

6. Biopsia de cuello uterino dirigida por TACTO VAGINAL:


colposcopía o por test de Schiller. Permite explorar todo el aparato genital
femenino y consta de dos tiempos: el tracto
7. Culdocentesis o colpocentesis: vaginal en si, que explora canal vaginal,
cuando existe liquido de manera cuello uterino y fondos de vagina; y la
importante a nivel pélvico palpación bimanual, que explora cuerpo
observamos protusión del fondo del uterino y anexos.
saco vaginal posterior, en estos casos
podemos realizar la punción del Con la paciente en posición
mismo o culdocentesis para análisis ginecológica, se introducen los dedos
citoquímico y cultivo del índice y medio de la mano mas hábil del
mismo. Procedimiento: Previa examinador, previamente enguantada y
asepsia y antisepsia del canal lubricada.
vaginal, se fija el cuello uterino con
una pinza para cuello y con una aguja ¿Cuales son los hallazgos normales y como
de punción lumbar ( 9 cm) No. 18, se describen?
acoplada a una inyectadora de 12-20
ce, se realiza punción del fondo de

126
"Vagina permeable normotérmica y cuerpo uterino. Estos dos últimos
normotónica, cuello central liso. Orificio aumentan también su consistencia
cervical no permeable o cerrado, renitente, no y hacen irregular su superficie.
doloroso a la movilización anteroposterior y La movilización uterina es
lateral (la forma, superficie y consistencia del
dolorosa en los procesos
cuello uterino es similar a la punta de la
nariz.) Fondos de saco vaginales libres, no
inflamatorios y tumorales
doloroso, útero en anteversoflexión,
pélvicos.
piriforme, liso, remitente, no doloroso a 8. Anexos palpables y/o
la movilización, anexos libres, no dolorosos: embarazo ectópico,
dolorosos" torsión de ovario y quistes o
tumores de ovarios, salpingitis,
El término anteversoflexion o AVF es la piosalpingitis, absceso tubo
posición normal del cuerpo y cuello ovárico.
uterino.
TACTO RECTAL
HALLAZGOS ANORMALES: Con el paciente en posición
ginecológica, de litotomía, genupectural o
1. Vagina no permeable: sinequias, en decúbito lateral con los miembros
tumores, tabiques, atresia, inferiores flexionados, con la maniobra
agenesia, etc. más hábil del explorador, enguantada
2. Hipotonía vaginal: multiparidad, y lubricada, se introduce el dedo índice de
cambios de temperatura, manera delicada ejerciendo durante 30
generalmente hipertermia por segundos una leve presión sobre el ano,
procesos infecciosos locales o para lograr su relajación (en los niños se
sistémicos (fiebre.) introduce el quinto dedo.)
3. Cuello de superficie irregular
por cicatrices, cáncer, procesos Exploramos la permeabilidad del ano que
inflamatorios crónicos. puede estar alterada por procesos
4. Cuello de mayor consistencia: neoplásicos, o inflamatorios crónicos, por
fibrosis, cáncer. espasmo del esfínter por procesos
5. Orificio cervical externo inflamatorios agudos como la fisura anal
permeable: grandes multíparas, aguda. La temperatura de la ampolla
aborto en evolución o incompleto, rectal puede elevarse por procesos
tumores del canal cervical. Existe febriles; recordemos que la temperatura
dolor a la movilización cervical en anal es hasta 0,5 grados centígrados
la enfermedad pélvica mayor que la oral o la axilar. El tono del
inflamatoria, pelviperitonitis, esfínter anal puede alterarse por lo antes
tumores pélvicos de origen mencionado cuando existe hipertonía; la
ginecológico o no. hipotonía del esfínter anal la observamos
6. Fondos de saco ocupados y/o en todo tipo de parálisis flácida, prolapso
doloroso: tumores a colecciones rectal, lesiones tumorales o quirúrgicas
pélvicas. recientes o crónicas en los homosexuales
y en las mujeres que realizan sexo anal de
7. Útero aumentado de tamaño: manera habitual.
embarazo, multiparidad, Investigamos en contenido de la ampolla
miomatosis uterina o tumores del rectal, la cual puede estar en condiciones
normales vacía o con contenido fecal; en

127
el segundo caso, describimos las
características de las heces. Podemos
palpar tumoraciones reates como en el
caso del cáncer del recto-ano o
pseudotumoraciones, como las
hemorroides y cuerpos extraños.

El tacto rectal puede ser doloroso por


patología tumoral del recto-ano,
traumatismo, cirugía reciente y por
irritación del peritoneo que la cubre: por
procesos inflamatorios pélvicos y/o
tumorales. Es importante explorar el
dolor en las cuatro paredes del recto para
ubicar la patología causal subyacente. Por
ejemplo, en el caso de apendicitis, se
desencadena dolor al palpar la pared
lateral derecha.

En caso de mujeres con himen intacto,


podemos evaluar los genitales internos a
través del tacto rectal.

En el hombre evaluaremos las


características de la próstata.

Por ultimo, al retirar el dedo de la


ampolla rectal, observamos las
características del contenido que se
adhiere al guante, buscando la presencia
de moco, sangre, etc.

128
Capítulo 10.
Abdomen Agudo Quirúrgico.

Dr. Teodoro Reyes Saavedra.

El término impreciso "Abdomen Agudo" "abdómenes agudos". A pesar de que


deja mucho que desear desde un punto de varios autores condicionan la definición
vista semántico, pero es muy útil en la de Abdomen Agudo a la necesidad de
práctica. Una de las definiciones más intervención quirúrgica, algunos no
completas es la de Christmann: requieren exploración quirúrgica, y aún,
"Cuadros abdominales de presentación pueden existir contraindicaciones estrictas
brusca, caracterizados por un conjunto para tales procedimientos.
de síntomas, generalmente
alarmantes, provocados por CONSIDERACIONES
enfermedades de etiología diversa, que ANATÓMICAS
exigen tomar decisiones urgentes para La existencia e importancia del peritoneo
salvar la vida del enfermo y que en la fue señalada por los médicos egipcios y
mayoría de tos casos no puede ser mencionada en el papiro de Ebers hace
resuelto sino por la intervención 3.500 años. Pero, la primera descripción
quirúrgica". anatómica detallada fue realizada en el
siglo XVIII (1730) por James Douglas, de
El común denominador es repentina o Edimburgo, quien describió la
rápida aparición del dolor, acompañado disposición de las dos hojas perifonéales:
de signos y síntomas locales y generales. la parietal, que tapiza las paredes de la
Lo anterior deja por fuera las llamadas cavidad y la visceral que envuelve casi
"emergencias abdominales" tales como por completo a la mayoría de las vísceras
hemorragias masivas del tracto digestivo abdominales. Hojas que en perfecta
proximal y distal, las cuales generalmente continuidad delimitan una cavidad casi
no son dolorosas. virtual, que en estado fisiológico contiene
50-100 mililitros de líquido seroso,
Por otro lado, es obvio que las heridas estando cerrada en el hombre en fondo de
abdominales penetrantes o perforadas y saco, y en la mujer, las Trompas de
las grandes contusiones abdominales o Falopio establecen una comunicación
toracoabdominales son causas de bilateral con el exterior.
La superficie peritoneal corresponde, procedentes del plexo sacro, y en la zona
según Wegners, a la superficie de la piel. central del diafragma por el nervio
En un adulto se valora entre 1.5 y 2.25 m2 frénico. Puesto que está inervado por el
o sea un promedio de 2 m2. Tiene un sistema espinal, el peritoneo parietal es
espesor aproximado de 100 micras en la extremadamente sensible al dolor, siendo
zona parietal y 50 micras en la visceral. además sensible a los estímulos térmicos,
químicos y mecánicos. Posee además una
Histológicamente está constituido por una capacidad de localización del dolor muy
capa monoestratificada de células exacta. Esto es particularmente cierto
poligonales mesoteliales (espesor 0.6 a 3 para el peritoneo parietal anterior, que
mieras), del mismo origen embrionario junto con el resto de la pared abdominal
que las células endoteliales que recubren anterior, está inervado por los seis
los vasos sanguíneos, por debajo de las nervios torácicos inferiores. El peritoneo
células mesoteliales se encuentra una parietal posterior y el de la pelvis es algo
membrana basal y por debajo de ésta una menos sensible.
capa de sostén de tejido conectivo,
conjunto laxo que contiene fibras La capacidad del peritoneo parietal de la
elásticas y colágenas, células grasas, pared abdominal anterior para iniciar la
células reticulares y macrófagos. sensación de dolor punzante en respuesta
a la inflamación vecina y permitir la
El líquido peritoneal fisiológico contiene localización de su origen, es signo de
2.000 a 2.500 células/mm3 constituidas importancia en el diagnóstico de
por macrófagos, células mesoteliales trastornos abdominales agudos. En el
descamadas y algunos linfocitos. Hay caso del peritoneo parietal del diafragma,
pocos polimorfonucleares neutrófilos o la irritación de la porción periférica se
eosinófilos, pero el número de percibirá en la vecindad de la pared
granulocitos está muy aumentado en caso adyacente orgánica, en tanto que la de la
de inflamación. La aspiración del líquido porción central "se refiere" al hombro
peritoneal puede tener valor no sólo para como resultado de interpretación errónea
análisis químicos y cultivos, sino para del sistema nervioso central.
estudio inmediato de sus células, que
faciliten el diagnóstico de tumores, La excitación continua del peritoneo
procesos inflamatorios y traumatismos parietal suscita dolor espontáneo, dolor
intra-peritoneales. provocado por palpación y a la
descompresión y por último, defensa o
INERVACIÓN DEL PERITONEO contractura refleja.
Para comprender la sintomatología y el
diagnóstico de los procesos PERITONEO VISCERAL
intraperitoneales, es esencial el Es inervado por el sistema vegetativo
conocimiento de la inervación del (simpático.) Las fibras simpáticas se
peritoneo. reúnen en el ganglio celíaco, a partir del
cual las fibras centrípetas se dirigen hacia
PERITONEO PARIETAL la médula espinal por tos nervios
Es inervado sensitivamente por el sistema esplácnicos. En la pelvis menor, a partir
espinal (fibras aferentes somáticas), a de la flexura sigmoidea, la inervación
partir de los nervios intercostales y sensitiva discurre por el plexo simpático
lumbares, en la pelvis por fibras sacro y el ganglio mesentérico inferior y
llega a la médula espinal a través de los carácter mesenquimatoso, así como su
ramos comunicantes. El peritoneo irrigación sanguínea y linfática y su
visceral es casi insensible al dolor, así inervación, son las propiedades que rigen
como a los estímulos mecánicos, térmicos la fisiopatología del peritoneo.
e inflamatorios Sólo la tracción y
distensión de los órganos es capaz de Capacidad de Resorción: el peritoneo
provocar sensaciones dolorosas, cuando está en capacidad de absorber en una hora
son aplicadas con intensidad suficiente y una cantidad de líquidos equivalentes al
durante cierto tiempo. Los pinchazos y 3.3%-8% del peso corporal, y en 30-48
las quemaduras no son percibidos, lo que horas una cantidad equivalente al peso
permite la práctica de intervenciones total corporal (Wegner 1876). Igualmente
abdominales bajo anestesia local. la resorción se produce a gran velocidad,
El peritoneo visceral carece de capacidad inyectando ferrocianuro potásico
de localización. El dolor reviste carácter intraperitonealmente, demostró que el
protopático, o sea, no es localizable con efecto tóxico mortal se produce con la
precisión, y se siente como una sensación misma velocidad que cuando este
desagradable y vaga en la profundidad del fármaco se inyecta IV. La resorción del
abdomen. En casos de enfermedad de los agua y sustancias hidrosolubles se
órganos abdominales, sin participación produce por osmosis y difusión directa
del peritoneo parietal, los dolores son hacia los capilares sanguíneos. Las
referidos en general al ombligo (ganglio sustancias insolubles en agua, los
celíaco) y a la región sacra (ganglio corpúsculos, sustancias coloidales y
mesentérico inferior.) bacterias por resorción activa del
mesotelio, pasan a los vasos linfáticos.
Entre el peritoneo visceral y la Los gases son absorbidos según su
musculatura esquelética existen solubilidad en la sangre. El Oxido Nitroso
relaciones del tipo de reflejos y et anhídrido carbónico se absorben en
visceromotores, que explican que las una hora, mientras que el Oxigeno en 25-
irritaciones circunscritas provoquen una 30 horas (Fühner.)
tensión muscular muy localizada de la
pared abdominal. Los factores que estimulan la resorción:
Los estímulos que actúan sobre el la hiperemia activa, el hiperperistaltismo,
peritoneo o las vísceras pueden provocar los fenómenos inflamatorios en fase
fenómenos cutáneos de tipo vegetativo. precoz. Los factores que inhiben la
La estructura segmentaria de la médula resorción: obstáculos opuestos al retorno
espinal, a la que están sometidas tanto la venoso, la atonía visceral, la anestesia del
inervación vegetativa cutánea como las peritoneo y por la peritonitis.
visceras (Rein.) hace que una alteración
de las visceras abdominales dé lugar a Capacidad de Trasudación: en 12 horas
Hiperestesias y trastornos vasomotores de pueden producirse varios litros de líquido
las zonas correspondientes (zonas de trasudado. La éstasis venosa y las
Head.) A partir de este hecho pueden dificultades de la circulación de retomo
obtenerse conclusiones de tipo (por ejemplo: hipertensión portal)
diagnóstico. provocan gran trasudación que da lugar a
ascitis. Otros factores que estimulan la
FUNCIONES DEL PERITONEO trasudación: la inyección de sustancias
Su gran extensión en la superficie y su hipertónicas o hidrófilas en la cavidad
abdominal, la hiperemia. La inflamación
peritonítica, ocasiona también la 1. Los linfáticos diafragmáticos: En
acumulación de grandes exudados presencia de estimulo inflamatorio
intraperitoneales, debido al los estomas diafragmáticos
desplazamiento de grandes volúmenes de aumentan de tamaño, debido a la
agua, electrolitos y proteínas a un espacio retracción de las prolongaciones
corporal orgánico en el que por cierto de las células mesoteliales, lo cual
tiempo se mantiene desvinculados y incrementa el número de estomas
perdidos para el resto del organismo. Este permeables. Por otro lado, durante
"Tercer Espacio" está formado por: a) la la inhalación, el diafragma se
propia cavidad peritoneal donde se contrae y desciende, lo cual
deposita el líquido exudado, b) El espacio produce constricción de los
conjuntivo subperitoneal lugar donde se estomas y aumenta la presión
acumula edema y c) la luz del intestino intraabdominal. Al exhalar, el
distendido conteniendo líquido y gases. diafragma se relaja, los estomas se
Convencionalmente, se ha establecido abren y debido a la presión
que el líquido ascítico que contiene negativa inducida por el
menos de 3 grs. de proteínas se denomina movimiento del diafragma hacia
Trasudado y el que contiene más de 3 grs. arriba se aspiran líquidos y
se le llama Exudado. partículas de materia hacia arriba,
a través de los estomas abiertos.
Plasticidad: capacidad del peritoneo El músculo diafragmático en
de adherencia, para recubrir otros órganos contracción que rodea a las
y limitar regiones. Esta propiedad hace lagunas linfáticas impulsa la linfa
posible las suturas intestinales, permite la hacia los ganglios linfáticos
limitación de los procesos supurados, el esternales y luego hacia el
recubrimiento de perforaciones y la Conducto Torácico. Otro factor
exclusión de procesos patológicos del que influye en su función es la
resto de la cavidad abdominal. Presión abdominal (a mayor
También puede originar adherencias presión mayor permeabilidad de
anormales que provocan fenómenos los estomas). La función de
patológicos. En la formación de depuración linfática es bien
adherencias, la secreción de fibrina a conocida. Steinberg en 1944
través del peritoneo es el fenómeno demostró que las bacterias
principal, la fibrina constituye la guía y la aparecían en el conducto torácico
matriz de la proliferación fibroblástica y a 6 minutos de su inyección
de las adherencias conjuntivas. intraperitoneal. Otra función de
los linfáticos diafragmáticos es
Capacidad Bactericida: hay tres conservar el equilibrio normal del
mecanismos principales para depurar las líquido peritoneal, es decir, entre
bacterias de la cavidad peritoneal: los la trasudación peritoneal visceral
linfáticos diafragmáticos y los y la captación peritoneal parietal
Macrófagos representan la primera línea del líquido.
de depuración, luego la afluencia de
Neutrófilos origina la supresión de
microorganismos que escapó a los
Macrófagos y al Diafragma.
2. Los macrófagos peritoneales: que macrófagos sirven no sólo como
se renuevan continuamente a la primera línea fagocítica de
partir del fondo común de defensa sino también como
monocitos circulantes, tienen sistema de alarma para
capacidades antimicrobianas que desencadenar la afluencia de
se demuestran por: neutrófilos.
• La presencia de
Receptores Fc. y C5 TOPOGRAFÍA ABDOMINAL
• Por su Habilidad Los órganos que se encuentran en la
fagocítica bien conocida pared posterior del abdomen y en la
• Por la facilidad con que pelvis (páncreas, duodeno, ciego, recto,
participan como células vejiga urinaria) están cubiertos
accesorias o presentadoras parcialmente por el peritoneo, por tanto
de antígenos en las son retroperitoneales. Los restantes
respuestas inmunitarias órganos abdominales están recubiertos
dependientes de la célula totalmente por peritoneo visceral siendo
T. Intraperitoneales. Al envolver estos
órganos, origina duplicaturas,
Por secretar productos fisiológicamente mesenterios y ligamentos, que forman
activos como un Factor Procoagulante múltiples repliegues en las zonas de
(que induce la coagulación por la vía transición entre la pared abdominal y los
intrínseca y por tanto, puede ayudar al órganos, dando lugar a varios recesos y
atrapamiento bacteriano local), fondos de saco (Figura No. 1.)
Prostaglandinas y Leucotrienos (uno de
los cuales el Leucotrieno B4, es un
neutrófilo quimioatrayente potente.)

Además de macrófagos, hay un número


moderado de eosinófilos, basófilos y
células cebadas. Los gránulos de los
basófilos y las células cebadas contienen
grandes cantidades del mediador
inflamatorio histamina. Esta induce
dilatación vascular y contracción de las
células endoteliales, aumentando la
permeabilidad vascular, lo cual origina un
aflujo de líquido y proteínas
plasmáticas, incluyendo complemento e FIGURA 1.
inmunoglobulinas. 1. Ligamento falciforme. 2. Ligamento coronario
izquierdo. 3. Fosita hepatorrenal. 4. Fosita
3. La afluencia de neutrófilos: los subhepática. 5. Hendidura parietocólica derecha.
productos del complemento (C5a) 6. Hendidura mesenterocólica derecha.
7. Hendidura mesenterocólica izquierda.
y los leucotrienos son mediadores 8. Hendidura parietocólica izquierda.
conocidos de la migración de 9. Hendidura subfrénica anterior derecha.
neutrófilos hacia las zonas de 10. Hendidura subfrénica anterior izquierda.
inflamación. Además, los
Las relaciones anatómicas de ileopélvico, vejiga, útero.
visceras abdominales y fijaciones • Fosa iliaca izquierda: Colon
viscerales tienen importancia para la ileopélvico y anexos izquierdos en
localización de los síntomas y signos de la mujer.
enfermedad abdominal aguda. Igualmente
influyen en la localización y difusión de
sangre, pus y líquido intraabdominales.

En la práctica (Figura No. 2.) la pared


abdominal anterior se divide en 9
secciones a través de dos líneas
horizontales: una superior que une ambos
rebordes costales y una inferior que une
las espinas iliacas anterosuperiores, y dos
líneas verticales que pasan por la mitad de
ambos arcos crurales o a tres traveses de
dedos a ambos lados del ombligo.

La proyección topográfica de las visceras


es:
• Hipocondrio derecho: Lóbulo
derecho del hígado, vesícula, FIGURA 2.
1. Hipocondrio derecho. 2. Epigastrio.
ángulo hepático del colon, polo
3. Hipocondrio izquierdo. 4. Flanco derecho.
renal superior, duodeno. 5. Zona umbilical. 6. Flanco izquierdo. 7. Fosa
• Epigastrio: Antro gástrico y iliaca derecha. 8. Hipogastrio. 9. Fosa iliaca
duodeno, lóbulo izquierdo del izquierda.
hígado, colon transverso, aorta
abdominal y cabeza y cuerpo del CLASIFICACIONES
páncreas. El número de causas es tan grande que
• Hipocondrio izquierdo: Porción una clasificación completa es difícil de
alta del estómago, bazo, ángulo hacer. Los orígenes del Abdomen
esplénico del colon, cola del Agudo son frecuentemente complejos,
páncreas, polo renal superior. multifactoriales y cambiantes. Así, una
• Flanco derecho: Colon determinada patología adquiere según su
ascendente y riñón derecho. evolución distintas formas de
• Zona umbilical: parte inferior del presentación (Figura 3)
estómago, colon transverso,
duodeno, cabeza del páncreas,
intestino delgado y aorta
abdominal.
• Flanco izquierdo: Colon
descendente y riñón izquierdo.
• Fosa iliaca derecha: Ciego,
apéndice cecal, íleon terminal y en
la mujer anexos derechos.
• Hipogastrio: Ileon, colon
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA. enterocolitis necrotizante de
origen bacterial, peritonitis
Origen Abdominal. neumocócica primaria,
Pared Abdominal: peritonitis primaria (bacilos Gram
Trauma, contusión, o herida no -), linfadenitis mesentérica aguda
penetrante. Hematoma por contusión
(laceración arteria epigástrica), Perforación / Ruptura de órganos
hematoma espontáneo durante terapia huecos
anticoagulante o una hemopatía. “Ruptura espontánea" del esófago
(síndrome de Boerhaave), secundario a
Trauma: vómitos violentos. Perforación / ruptura
1. Abierto: Frecuentemente del estómago y duodeno (úlcera cáncer,
politraumatismos, peritonitis. excesiva insuflación durante anestesia)
2. Cerrado o hemoperitoneo o ambos Perforación de vesícula biliar. Perforación
(accidental o iatrogénico.) y laceración traumática de intestino
3. Trauma toracoabdominal y trauma delgado. Perforación divertículo de
de cavidad pélvica con presión intestino delgado. Perforación tifoidea.
intraabdominal grandemente Perforación divertículo de Meckel.
aumentada ruptura de diafragma Perforación apendicular. Perforación
(90% cúpula izquierda.) cólica de cualquier origen: ruptura de un
4. Toda herida penetrante o ciego distendido. Perforación de un
perforante por debajo del 4to. megacolon tóxico. Ruptura
espacio intercostal requiere buscar yuxtatumoral. Perforación de
daño intraabdominal: la cúpula diverticulitis sigmoidea. Perforación de
diafragmática en jóvenes o una necrosis gangrenosa segmentaria del
personas con disnea alcanza este colon / recto. Ruptura de un piosalpinx.
nivel durante una inspiración Ruptura del útero.
profunda.
Ruptura / Laceración de un órgano
Irritación peritoneal: sólido (Macizo):
1. Química: sangre, bilis, orina 1. Hígado: trauma, tumores
(relativamente bien tolerados), malignos y especialmente
jugo gástrico, jugo pancreático, benignos (contraceptivos orales),
líquido de quiste hidatídico, ruptura quiste hidatídico antero-
páncreas. inferior.
2. Infección Bacteriana: inflamación 2. Bazo: ruptura traumática, ruptura
de órganos, abscesos, colecistitis espontánea (bazo normal) o
aguda, diverticulítis, apendicitis, durante una hemopatía
pelviperitonitis, salpingitis, (mononucleosis.) paludismo,
piosalpinx, peritonitis Kala-azar.
ginecológicas, megacolon tóxico 3. Ruptura de embarazo extrauterino.
de orígenes diferentes (colitis 4. Ruptura de quiste de ovario
ulcerativa, enfermedad de Crohn, (cuerpo lúteo.)
colitis isquémicas, amibianas, 5. Ruptura de un folículo de de
manifestaciones intestinales de la Graaf (Mittelschmerz.)
enfermedad, de Behcet. etc.)
Enterocolitis pseudomembranosa,
Torsión de órganos:
1. Vólvulo gástrico (con hernia Origen Metabólico (Causas Generales.)
yuxtaesofágica.) • Exógenas: Intoxicación con
2. Vólvulo de la vesícula biliar. veneno de araña (mordedura de
3. Vólvulo del intestino delgado, araña Viuda Negra.) Intoxicación
ciego, colon sigmoide. por Plomo.
4. Torsión de apéndice epiploico. • Endógenas: Uremia. Coma
5. Vólvulo anexial. diabético incipiente. Porfiria.
6. Torsión de un quiste de ovario. Hiperlipidemia familiar.
Síndromes Alérgicos. Edema
Obstrucción de un órgano hueco: angioneurótico hereditario
Dilatación agua del estómago. Oclusión Peritonitis periódica (fiebre
Intestinal, íleo, paralítico, mecánico o por mediterránea familiar,
estrangulación (hernia estrangulada, poliserositis paroxística familiar.)
vólvulo, intususcepción, adherencias.) Hiperparatiroidismo (problemas
Oclusión ureteropiélica por litiasis metabólicos y pancreatitis.)
urinaria. Oclusión de los conductos Síndrome MEA II b
biliares por cálculo. (ganglioneuromatosis de las
paredes del tracto digestivo con
Origen Vascular: íleo y hemorragia.). Crisis
Fisura / ruptura de aorta abdominal. Hemolíticas (anemias
Aneurisma disecante de aorta torácica que hemolíticas.) Insuficiencia adrenal
se extiende a aorta abdominal. Apoplejía aguda.
renal y abdominal (ruptura de aneurismas
de arterias viscerales.) Infarto renal y Origen Neuro-Psiquiátrico.
esplénico. Necrosis pequeñas del intestino Tabes Dorsalis (crisis gástrica), Herpes
delgado y colon con vasculitis zoster, epilepsia abdominal.
(poliarteritis nudosa, enfermedad de
Buerger, enfermedad del colágeno, Origen Torácico.
dermatomiositis, LES, síndrome Ehlers- 1. Ruptura traumática del diafragma
Danlos, etc.) Edema angioneurótico y evisceración intratorácica de
hereditario. Púrpura Henoch-Schönlein. los órganos abdominales
Hemorragia post-traumática (observándose también con
retroperitoneal o hemorragia espontánea trauma compresivo violento de la
(anticoagulantes.) Hematoma intramural pelvis.)
duodenal o yeyunal. Infarto 2. Pleuritis, neumonía, con
enteromesentérico necrogangrenoso envolvimiento de la pleura
masivo. diafragmática, especialmente en la
derecha y en personas jóvenes.
Origen Vertebral: 3. Neumotórax.
1. Radiculitis (herpes zoster), 4. Ruptura espontánea del esófago.
fracturas por compresión, 5. Infarto miocardio.
tumores. 6. Embolia Pulmonar.
2. Hematoma perivertebral post 7. Cardiopatía vascular embólica
fractura, compresión del sistema (estenosis mitral.)
nervioso, ¡leo paralítico, 8. Disección aneurisma aórtico.
distensión abdominal
9. Aterosclerosis de la aorta torácica estallido de visceras huecas,
produciendo microémbolos en los peritonitis biliar.
vasos mesentéricos. • Síndrome Oclusivo: Hernia
estrangulada, vólvulo,
CLASIFICACIÓN DE PRINI. invaginación intestinal, íleo biliar,
etc.
Síndromes Abdominales Quirúrgicos. • Síndrome Hemorrágico: Ruptura
1. Con sintomatología definida: hígado, bazo, riñón, embarazo
• Síndrome Peritoneal: ectópico roto, estallido de
signos y síntomas de folículo, cuerpo amarillo,
irritación peritoneal: dolor, hemoperitoneo espontáneo, etc.
defensa, contractura • Síndrome Vascular: Trombosis
muscular, mesentéricas, apoplejías
• Síndrome oclusivo: viscerales, torsiones pediculares
náuseas, vómitos, del bazo, gran epiplón, tumores.
distensión abdominal,
detención de gases y CLASIFICACIÓN DE
materias fecales CHRISTMANN.
• Síndrome de hemorragia
interna: signos y síntomas Abdomen Agudo Inflamatorio.
de shock: Hipovolemia, El Abdomen Agudo Inflamatorio
taquicardia, hipotensión, comprende una serie de entidades
palidez cutáneo-mucosa patológicas que producen a nivel
acentuada. abdominal una respuesta de tipo
inflamatoria, que se traduce en una serie
2. Con sintomatología mixta: de reacciones vasculares, celulares,
• Síndrome de torsión de neuronales y humorales que tiene como
visceras o tumores. fin eliminar, diluir o tabicar el agente
lesivo.
3. Los grandes dramas
abdominales: Causas:
• Pancreatitis Aguda • Apendicitis Aguda.
Hemorrágica. • Colecistitis Aguda.
• Infarto Intestinal. • Pancreatitis Aguda.
• Diverticulitis.
4. Afecciones que pueden simular • lleítis regional aguda.
el Abdomen Agudo.
• Enfermedades Generales. En general todos aquellos procesos que
• Enfermedades del tórax. impliquen contaminación bacteriana de la
• Síndromes Abdominales cavidad abdominal
no quirúrgicos.
• Síndromes Endocrinos. Cuadro clínico:
• Signos y síntomas de irritación
CLASIFICACIÓN DE DUSAUTT. peritoneal: Hiperestesia cutánea,
• Síndrome Peritoneal: Apendicitis defensa y contractura abdominal,
aguda, úlcera péptica perforada, dolor espontáneo y dolor a la
palpación. paralítico o espástico.)
• Signos generales: fiebre,
leucocitosis. Causas:
• Otros: náuseas, vómitos, 1. Hernia encarcelada o estrangulada
signos de deshidratación. 2. Vólvulo intestinal
3. Invaginación intestinal
Todos estos signos y síntomas que 4. Bridas, adherencias
evolucionan en forma creciente, postoperatorias
progresiva. 5. Íleo biliar
6. Fitobezoares - Tricobezoares
Abdomen Agudo Perforativo. 7. Fecaloma
Cuadro clínico que se presenta por 8. Tumores de Colon
ruptura de una víscera hueca 9. Tumores de Intestino Delgado
caracterizado por dolor y contractura 10. Íleos postoperatorios, reflejos o
abdominal generalizada a causa de la metabólicos.
intensa reacción peritoneal que produce la 11. Masas tumorales extraintestinales
difusión del contenido de la víscera en el (carcinoma de cabeza de
peritoneo. páncreas)
12. Procesos estenosantes de
Causas: intestino, adquiridos o congénitos
Perforación de úlcera gástrica o duodenal 13. Enterocolitis necrotizante.
Estallido de Intestino Delgado
Perforación de Intestino Grueso Cuadro clínico:
Tétrada Clásica:
Cuadro clínico: a) Dolor abdominal.
1. Los signos y síntomas de b) Nauseas y vómitos.
irritación peritoneal alcanzan su c) Distensión Abdominal.
máxima intensidad en pocas d) Detención de materias fecales y
horas. heces.
2. La Contractura Muscular es el e) Otros: modificación de los ruidos
signo cardinal de las hidroaéreos; primero hiperactivos
perforaciones. (signo de lucha intestinal) y luego
3. La radiografía abdominal hipoactivos o apagados.
demuestra el neumoperitoneo
(aire libre en la cavidad.) Las Obstrucciones Altas se caracterizan
por vómitos tempranos, copiosos con
Abdomen Agudo Obstructivo. marcado estado de deshidratación y
Comprende afecciones de origen diverso cursan con poca distensión abdominal.
cuyo común denominador es la detención
del tránsito intestinal. El contenido En las Obstrucciones Bajas los vómitos
intestinal, cuando existe obstrucción, no son tardíos y cursan con grandes
pasa al recto, debido a la interposición de distensiones abdominales.
un bloqueo intrínseco o extrínseco
(obstrucción mecánica) o bien debido a Abdomen Agudo Hemorrágico.
problemas de motilidad propulsora Expresado sintéticamente con la frase
inadecuada del contenido intestinal (íleo "Anemia Aguda con dolor abdominal"
Causas: Cuadro clínico:
1. Embarazo Ectópico Roto. Para sospechar clínicamente el Abdomen
2. Estallido de folículo ovárico. Agudo Vasculooclusivo se deben
3. Ruptura de Hígado, bazo, riñón. considerar diversos aspectos En primer
4. Hemoperitoneo espontáneo. lugar, debe pensarse en isquemia
5. Pancreatitis aguda hemorrágica. intestinal cuando hay dolor abdominal
6. Ruptura de aneurisma aórtico súbito inexplicable, que dura más de 2 a 3
abdominal. horas, en un paciente que puede tener un
7. Traumas cerrados o abiertos del trastorno relacionado con oclusión
abdomen vascular o problemas de flujo.

Cuadro clínico: La isquemia intestinal mesentérica se


1. Dolor abdominal, aunque no de caracteriza por dolor abdominal fuera de
gran intensidad. proporción con los hallazgos clínicos. Los
2. Palidez cutáneo-mucosa sujetos mayores de 50 años con
acentuada enfermedad cardiaca, valvular o
3. La Taquicardia, la hipotensión y aterosclerótica, insuficiencia cardiaca
demás trastornos hemodinámicos congestiva, arritmias, embolias previas e
(Presión venosa central hipotensión se encuentran en el grupo de
disminuida) permiten evaluar la alto riesgo.
gravedad de la hemorragia.
4. Otros síntomas: sudoración, Otros factores de riesgo constituyen
frialdad de piel, alteraciones de la la Hipovolemia, el uso inadecuado de
conciencia y el sensorio. diuréticos o de medicamentos
5. La positividad de la punción vasoconstrictores como digital, Infarto
abdominal ratifica el diagnóstico reciente del miocardio, Diálisis, y los
patrones de alimentación y ejercicio. La
Abdomen Agudo Vascular. presentación de signos físicos en un
También llamado Abdomen Agudo paciente con uno de estos padecimientos
Vasculooclusivo. Las características es suficientemente característica para que
clínicas de la isquemia vascular se se considere el diagnóstico de isquemia
resumen según se muestra en el Cuadro 1. mesentérica.

Causas: El abdomen distendido, el dolor a la


1. Oclusión arterial, venosa o de palpación, la matidez a la percusión y el
ambos tipos. silencio a la auscultación son signos
2. Vasoconstricción esplácnica. funcionales de una obstrucción aunque
3. Redistribución del Gasto incompleta.
Cardiaco.
4. Combinación de lo anterior. El colapso vascular es precoz o tardío
según la extensión del infarto.
Fisiopatología:
1. Disminución del flujo esplácnico
2. Redistribución del flujo dentro de
la pared abdominal
3. Isquemia de la mucosa
4. Lesiones celulares isquémicas.
operación para corregir
desequilibrios ácido-
EXTENSA LIMITADA básicos,
Localización. Arteria mesentérica superior Arterias mesentéricas hidroelectrolíticos, etc. El
superior e inferior.
Cuadro clínico. Catastrófico: Dolor intenso, Leve: Dolor leve con
tiempo necesario para
pocos, síntomas diarrea, signos corregir desequilibrios
abdominales, efectos abdominales locales,
generales significativos. efectos generales
generalmente no excede de
Peritonitis tardía. mínimos, peritonitis 4-6 horas. Por
tardía.
Laboratorio. Leucocitosis significativa. Inespecíficos.
ejemplo: Abdomen agudo
Pérdida intestinal de sangre. Diarrea sanguinolenta. obstructivo, Peritonitis
Radiología. Inespecífica. Inespecífica. evolucionadas.
Padecimientos Comunes y contribuyentes. Sin relación obvia.
coexistentes. • Quienes necesitan ser
observados antes que se
Cuadro 1. Diagnóstico diferencial entre la decida su operación.
isquemia mesentérica extensa y limitada. Debido a que no ha sido
posible, en el momento del
ESTRUCTURACIÓN DE UN PLAN primer examen llegar a
DE ACCIÓN una decisión final firme.
En todos los casos de Abdomen agudo, el Por ejemplo: Observación
establecimiento de un plan de acción Estricta.
tiene un carácter sumamente individual.
DIAGNOSTICO
Sin embargo, la gran mayoría de los LA HISTORIA CLÍNICA
pacientes con abdomen agudo pueden
encasillarse en las siguientes categorías: "Hacer un serio y cuidadoso intento de
diagnóstico, debe ser la primera
1. Pacientes que realmente necesitan preocupación del médico. Diagnosticar
tratamiento quirúrgico de urgencia precozmente es una necesidad frente al
(algunos casos.) abdomen agudo quirúrgico, y así como el
• Por ejemplo: Abdomen hombre de negocios tiene por lema
agudo hemorrágico, "hacerlo ahora", el médico, en la
Traumatismo con circunstancia que tratamos, debe tener
problemas respiratorios siempre el principio de 'diagnosticar
asociados a lesiones intra ahora'".
abdominales, etc.
2. Pacientes que no deben ser La Historia Clínica y el Examen Físico
llevados con rapidez al quirófano son las dos cuestiones esenciales que
(la gran mayoría.) permiten decidir cuáles exámenes
• Por ejemplo: Abdomen auxiliares son requeridos por hacer un
agudo inflamatorio. diagnóstico preciso y si es necesario
3. Pacientes en los que se dejan realizar un procedimiento quirúrgico
pasar algunas horas antes de tomar inmediato. Dunphy resume diciendo que
la decisión de operar (la minoría.) la Historia Clínica determina la Dirección
Estos se pueden subdividir en dos de la Investigación, el Examen Físico
categorías distintas: proporciona datos definitivos, y tos
• Quienes necesitan estudios de laboratorio y Rayos X
tratamiento previo a la proporcionan evidencia confirmatoria. El
interrogatorio debe ser Directo, Corto y DIAGNOSTICA.
Uso de Medicamentos 1. Ruptura de un
Preciso. El Cuadro No. 3, demuestra la 1. Contraceptivos nódulo hepático
importancia de los Antecedentes en la orales (estrógenos.) hiperplásico.
2. Antibióticos Infarto intestinal
presunción diagnóstica. (sobretodo de origen venoso.
clindamicina y Colitis
lincomicina.) isquémica.
Las facies. 3. Glucósidos 2. Colitis
En las hemorragias internas la facies está cardiacos (por sus pseudomembrano
efectos sa.
blanca, cérea, las conjuntivas y los labios vasoconstrictores 3. Isquemia
aparecen pálidos y la piel se encuentra sobre la circulación mesentérica
periférica difusa o
fría. Si la anemia aguda es muy acentuada mesentérica.) segmentaria.
hay aleteo nasal. 4. Anticoagulantes 4. Oclusiones
(hematoma intestinales.
intramural del
En el abdomen agudo perforativo, los duodeno o del
yeyuno.)
cólicos renales o hepáticos durante sus
accesos dolorosos y la isquemia Enfermedades anteriores. 1. Obstrucción
1. Intervenciones intestinal por
intestinal, el paciente presenta una cara quirúrgicas bridas y/o
descompuesta por el gesto típico de dolor anteriores. adherencias.
2. Trastornos 2. Ulcera péptica
que produce la contractura de los gástricos, uso de perforada.
músculos de la expresión. antiácidos y 3. Colecistitis
antagonistas H2 aguda.
3. Cólicos biliares a 4. Diverticulitis
En los procesos infecciosos la facies repetición. aguda.
4. Molestias en la fosa 5. Isquemia
aparece enrojecida, los ojos inyectados, y iliaca izquierda, mesentérica por
la mirada brillante. En las peritonitis alteraciones como perfusión
diarrea / insuficiente o
evolucionadas se ve la famosa facies constipación. embolismo.
hipocrática, pálida, con las mejillas 5. Taquiarritimas o
episodios repetidos
deprimidas, ojos hundidos en las órbitas, de arritmias (Wolff-
labios y orejas cianóticas. nariz afilada, Parkinson-White.)
Edad y Sexo. 1. Apendicitis
mirada indiferente y lengua seca, sed 1. Adulto joven con aguda.
intensa. dolor epigástrico 2. Embarazo
acompañado o no de ectópico roto.
vómitos, que emigra 3. Abdomen agudo
La facies peritoneal (hipocrática) falta a a la F.I.D., donde vasculooclusivo,
continúa hasta la complicaciones
menudo en la apendicitis de los niños consulta. vasculares,
pequeños, a no ser que se haya producido 2. Mujer joven con sigmoiditis
atraso menstrual y diverticular,
una peritonitis difusa grave. Se observa algún otro síntoma complicaciones
con mayor frecuencia una congestión de embarazo, con oclusivas o
dolor en hipogastrio perforativas de
facial, con mejillas y labios enrojecidos. y lipotimia. tumores malignos
La lengua suele tener aspecto saburral y 3. Los pacientes “más
viejos” con
seco. frecuencia con
signos y síntomas
atenuados o poco
concluyentes.
Alteraciones familiares. 1. Peritonitis periódica.
1. Poliserositis familiar
recurrente.
Cuadro 2. Historia clínica y revisión de
antecedentes.

ANTECEDENTES PRESUNCIÓN La conducta y posición del paciente. La


posición del paciente puede ser puede ser característica una contractura
sospechosa: el enfermo con cólico biliar o activa del psoas derecho, que en el
renal está inquieto, se mueve y no paciente de pie se manifiesta por un
encuentra posición, se "retuerce" del encorvamiento del dorso y marcha
dolor. Contrariamente el enfermo con característica, y en el paciente en
irritación peritoneal, por procesos decúbito, por una posición en flexión de
inflamatorios o perforación de víscera la cadera derecha. Los niños acostados
hueca, prefiere quedarse inmóvil, ya que prefieren adoptar el decúbito lateral
el movimiento aumenta su molestia derecho.
abdominal.
La tos suscita una brusca exacerbación de
Signo de Jeans: La actitud del peritoneal los dolores, viéndose el enfermo aplicar
que se inmoviliza totalmente para no sus manos contra la región inflamada por
exacerbar el dolor, tiene su elocuente ejemplo la fosa iliaca derecha en casos de
expresión en el aspecto del abdomen que apendicitis.
no participa de los movimientos
respiratorios o lo hace con movimientos Los Síntomas del Abdomen Agudo.
paradójicos, es decir, excavándose a cada 1. Dolor
inspiración en lugar de la distensión que 2. Abdominal.
normalmente se observa. 3. Vómitos.
4. Disfunción de la parte distal del
Actitud en gatillo: la rigidez e tracto digestivo.
inmovilidad dominan la actitud general 5. Otros síntomas: cefaleas, fiebre,
del paciente, ya que el menor movimiento escalofríos, lipotimias,
exacerba los dolores. Por este motivo, la hipotensión.
respiración es rápida y superficial y el
enfermo flexiona las caderas y rodillas Características del dolor en el Abdomen
para disminuir la tensión de la Agudo. "Puede establecerse la regla
musculatura abdominal. general que la mayor parte de casos de
dolor abdominal intenso en pacientes que
Posición genupectoral: esta posición previamente estaban bien y que dura
llamada también de "oración hasta seis horas, dependen de procesos
mahometana" hace pensar en un que tienen importancia quirúrgica”.
mesenterio común volvulado. Igualmente
el paciente con Pancreatitis aguda alivia La localización inicial del dolor, su modo
su dolor por flexionamiento de su pecho de comienzo (violentamente o
hacia delante. La obstrucción del intestino progresivo), intensidad y características
delgado produce calambres intermitentes, (continuo o intermitente) y las
y el paciente "se dobla" periódicamente irradiaciones dan información previa, la
con cada episodio doloroso. De manera cual ayuda directamente a las preguntas
similar un niño con invaginación del médico y a la conducción del Examen
levantará las piernas y llorará de cuando Físico. La Figura No 3, muestra las
en cuando a consecuencia de la actividad características del dolor en los diversos
peristáltica dolorosa del intestino abdómenes agudos.
obstruido.

En muchos casos (apendicitis aguda) 1. Abdomen Agudo Vascular: El


dolor terebrante que no es aliviado Metabólico: También
por los narcóticos señala una denominado "Abdomen Agudo
lesión vascular como el infarto Médico". El dolor es
masivo del intestino o la ruptura generalmente difuso y está
de un aneurisma abdominal. Es un acompañado por síntomas
dolor brusco, intenso, continuo, generales como fiebre y cefaleas.
tipo calambre intolerable. La intensidad del dolor y los
síntomas que lo acompañan son
2. Abdomen Agudo Inflamatorio: frecuentemente discordantes con
Es progresivo, gradual, continuo. la relativa carencia de hallazgos
El dolor comienza de poca físicos abdominales. El
intensidad, para en forma envenenamiento agudo por plomo
creciente alcanzar su máxima que cursa con contracciones
intensidad en algunas horas. abdominales violentas y un
abdomen escafoide puede algunas
3. Abdomen Agudo Obstructivo: Es veces simular un abdomen agudo
un dolor Cólico Intermitente causado por una perforación del
ascendente en intensidad con tracto digestivo, pero el abdomen
intervalos sin dolor El dolor escafoide de un paciente con
intermitente con cólicos y ruidos cólico plúmbico no es muy
hidroaéreos se observa con doloroso cuando es palpado.
frecuencia en los enfermos con Mientras que un abdomen retraído
gastroenteritis. Sin embargo, si el siguiendo perforación es siempre
dolor aparece en ciclos regulares, doloroso cuando es palpado. Las
se eleva en forma creciente, luego porfirias y cólicos plúmbicos con
cede hasta llegar a un intervalo su constipación asociada y
libre de dolor, el diagnóstico más vómitos persistentes pueden ser
probable es la obstrucción distinguidos por una adecuada
mecánica de intestino delgado. historia y examen físico (línea
Igualmente, si la auscultación plúmbica, punteado de células
revela borborigmos intermitentes rojas.) Los pacientes con Porfiria
en forma creciente y sincronizada son generalmente mujeres, 30 a 50
con el dolor, es muy probable la años, quienes son generalmente
obstrucción del intestino delgado. conscientes de su desorden
Por otra parte en el cólico de la familiar, tal como ocurre también
gastroenteritis los ruidos con los pacientes con peritonitis
hidroaéreos no tienen relación periódica y Edema
alguna con los cólicos Angioneurótico con
abdominales. Beal sostiene que el manifestaciones intestinales. El
intervalo entre los episodios de color oscurecido de la orina, en
calambres abdominales es más refrigeración, confirma el
largo cuanto más distal es la diagnóstico de porfiria, como
localización de la obstrucción en haciendo las reacciones químicas
el intestino. apropiadas. El abdomen agudo
de un diabético descompensado
generalmente se presenta con
4. Abdomen Agudo de origen diarrea. El antecedente familiar y
las mediciones de glucosa
sanguínea y acetona en orina Carácter del vomito: La presencia o
ayudan al diagnóstico. ausencia de sangre es importante. La
presencia de bilis descarta la obstrucción
El Vomito en el Abdomen Agudo. En la pilórica. Al contrario, el vómito "en
fisiopatología del vómito intervienen Chorro" y "vómito blanco" es típico de la
tres componentes: el centro del vómito, estenosis pilórica del lactante, y el
ubicado en el bulbo, es irritado por "vómito verde" de la atresia duodenal.
estímulos de distinta procedencia como Mientras, en el resto de las obstrucciones
reflejos provenientes del sistema son al principio alimentarios, luego
neurovegetativo abdominal, del aparato biliosos y más tarde fecaloideos.
vestibular, centros psíquicos y nervios
faríngeos, y por tóxicos diversos. A través Intensidad: El vómito muy intenso con
del nervio frénico y los nervios espinales arqueo, particularmente después de abuso
abdominales se produce la contractura del alcohólico o alimenticio, debe sugerir
diafragma y de la pared laceración de la unión gastroesofágica
abdominal. Simultáneamente a través del (Síndrome de Mallory-Weiss) o alguna
neumogástrico se produce el cierre del perforación esofágica (Síndrome de
píloro. La apertura del cardias y la Boerhaave.)
contracción violenta del antro pilórico
con evacuación del contenido gástrico al Cuando la náusea y el vómito son
exterior. síntomas muy prominentes, las
probabilidades diagnósticas más comunes
El vomito y su relación con el dolor: El son: gastroenteritis, gastritis aguda,
vómito sin dolor es poco probable que cálculos en colédoco y obstrucción
corresponda a una afección quirúrgica intestinal alta. En la mayoría de otras
aguda. Igualmente, si la anorexia, náusea urgencias quirúrgicas no son síntomas
y vómitos preceden al dolor, la dominantes aunque pueden hallarse
gastroenteritis o alguna enfermedad presentes.
general, son diagnósticos más probables
que el de una afección abdominal que Los vómitos asociados con oclusión
requiera cirugía urgente. En pacientes con intestinal (especialmente con
cólicos biliares, cólicos renales u estrangulación) son generalmente
obstrucción alta del intestino delgado, el paroxismales y ocurren durante o al final
vómito aparece poco después de iniciado del calambre doloroso. Algunos
el dolor. En la obstrucción de la parte abdómenes agudos severos se presentan
distal del intestino delgado el vómito se sin vómitos. Así, en la úlcera duodenal
presenta 2 a 4 horas después del dolor; y perforada, aunque suele haber náuseas y
en las obstrucciones del intestino grueso, arcadas después de la perforación aguda,
el vómito es una complicación tardía o no el vómito es raro. No se presenta en
la acompaña. muchos pacientes con obstrucción de
intestino grueso, ni en muchos enfermos
El dolor agudo y violento que acompaña a de apendicitis.
la gastritis alcohólica es aliviado por los
vómitos, mientras que el dolor agudo Igualmente es raro o nulo en casos de
incontrolable asociado a pancreatitis hemorragia interna tanto si es por
aguda no es aliviado por los vómitos. FIGURA 4. ABDOMEN AGUDO.
flatulencia es generalmente más
embarazo ectópico como por rotura de importante que la faifa de heces. La
bazo. Los vómitos reiterados distensión abdominal, asociada a diarrea
acompañados de dolor en hipocondrio acuosa la cual llega a ser sanguinolenta,
derecho caracterizan a la colecistitis calambres hipogástricos asociados, y
aguda. Cuando se acompañan de tenesmo son característicos de isquemia
náuseas persistentes son típicos de intestinal, particularmente necrosis
pancreatitis aguda. gangrenosa segmentaria del colon
izquierdo y recto. Aunque la Diarrea
Disfunción de la parte distal del tracto sanguinolenta constituye un signo común
digestivo. La falta de expulsión de gases y de isquemia colónica, está a menudo
materias fecales durante 24-48 horas, ausente en la trombosis mesentérica
acompañados de distensión y vómitos superior con gangrena extensa del
indica oclusión intestinal. Si no hay intestino delgado.
vómitos, ni distensión abdominal es muy
poco probable que esté presente una La diarrea constituye la manifestación
obstrucción intestinal. La ausencia de clásica de gastroenteritis, pero también
puede ser síntoma de apendicitis pélvica El nivel de certeza diagnóstica en
abdomen Agudo puede expresarse como:
Otros síntomas. • 50% Para el Médico General.
• 80% Para el Cirujano Especialista.
1. Cefalea: Los dolores de • 90% Para Información
cabeza son característicos, pero programada (computadora.)
no específicos, para "abdómenes
agudos" de origen metabólico, los La estrategia diagnóstica del abdomen
cuales no requieren tratamiento agudo puede usar cualquiera de los
quirúrgico. siguientes procesos diagnósticos:

2. Fiebre: Cierto grado de fiebre es


común en la mayor parte de las 1. Establecimiento de un
urgencias quirúrgicas. En la diagnostico diferencial. Se
Apendicitis usualmente no es muy compara el cuadro clínico del
alta. Cuando está muy elevada paciente con un cuadro
debe sugerir pileflebitis (todo sindromático patrón P. Ej. , lo que
trastorno inflamatorio por lo se ve en una colecistitis,
general supurativo de la vena pancreatitis, hemorragia
porta) o algún otro diagnóstico. interna, obstrucción intestinal, etc.
Una fiebre muy alta con signos
perifonéales en una mujer sin 2. La observación estricta.
aparente enfermedad general es Efectuada por el mismo sujeto,
característica de procesos que examina al paciente a
inflamatorios agudos de la pelvis. intervalos de pocas horas. Se
Los escalofríos iterativos y fiebre compara el comportamiento de
caracterizan a la pielonefritis y la cada signo o síntoma en el tiempo,
bacteriemia. Su presencia en la así como la aparición de nuevos
apendicitis sospechosa sugiere síntomas o bien la desaparición de
perforación. Igualmente los algunos de ellos. Algunos cuadros
escalofríos y la fiebre son mejorarán, en otros el cuadro
comunes en infecciones del clínico será más concreto. De esta
conducto biliar y el sistema renal. manera, se puede afirmar, en
Las colangitis y la pielitis aguda algunos casos, que no hay
se presentan por lo general con enfermedad importante y se le
escalofríos intermitentes y con pude dar de Alta al paciente
fiebre. (Jones, 1969).

3. Lipotimia: La lipotimia puede ser 3. Establecimiento de un


la primera manifestación de un diagnostico de "Indicación"
embarazo extrauterino roto, y es (Dudley, 1968). La importancia
de valor si es acompañada de no radica en la probabilidad de
pérdida sanguínea vaginal y atraso que una enfermedad determinada
mensual. Igualmente, si se esté presente sino en los
acompaña de dolor intenso y resultados del tratamiento; tratar
palidez. un paciente con apendicitis aguda
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
como si tuviese una adenitis
mesentérica seria muy perjudicial,
por tanto, cuando el diagnóstico es
incierto, la mejor "indicación"
consiste en recomendar la
intervención quirúrgica. La
expresión "no sé lo que tiene este
paciente, pero está indicada la
intervención" ha sido muchas
veces salvadora.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL POR


COMPUTADORA.
Un cirujano experto examina al paciente
y sus datos alimentan una computadora
programada.
Capítulo 11.
Abdomen Agudo Inflamatorio.

Dr. Teodoro Reyes Saavedra.

El abdomen agudo inflamatorio el dolor, tiene su elocuente expresión en


comprende una serie de entidades el aspecto del abdomen que no participa
patológicas que producen a nivel de los movimientos respiratorios o lo
abdominal una respuesta de tipo hace con movimientos paradójicos, es
inflamatoria que se traduce en una serie decir, excavándose a cada inspiración en
de reacciones vasculares, celulares, lugar de la distensión que normalmente se
neuronales y humorales que tienen como observa (Signo de Jeans.)
fin eliminar, diluir o tabicar el agente
lesivo. Otra actitud característica del peritoneal
es la actitud en "gatillo" donde el enfermo
EXAMEN FÍSICO. flexiona las caderas y rodillas para
disminuir la tensión de la musculatura
INSPECCIÓN abdominal. Otra variante posicional es la
En los procesos infecciosos la facies genupectoral llamada también de "oración
aparece enrojecida, los ojos inyectados, y mahometana" en la cual el paciente trata
la mirada brillante. En las peritonitis de aliviar su dolor por flexionamiento de
evolucionadas se ve la famosa facies su pecho hacia adelante. En muchos casos
hipocrática "pálida, con las mejillas (apendicitis aguda) puede ser
deprimidas, ojos hundidos en las órbitas, característica una contractura activa del
labios y orejas cianóticas, nariz perfilada, psoas derecho, que en el paciente de pie
mirada indiferente y lengua seca, sed se manifiesta por un encorvamiento del
intensa." dorso y marcha característica, y en el
paciente en decúbito por una posición en
Conducta y posición del paciente. El flexión de la cadera derecha.
enfermo con irritación peritoneal, por
procesos inflamatorios o perforación de Los niños acostados prefieren adoptar el
víscera hueca, prefiere quedarse inmóvil decúbito lateral derecho. La tos suscita
ya que el movimiento aumenta su una brusca exacerbación de los dolores,
molestia abdominal. Contrariamente al
enfermo con cólico biliar o renal que está viéndose al enfermo aplicar sus manos
inquieto, se mueve, no encuentra contra la región inflamada, por ejemplo,
posición, se "retuerce" del dolor. Esta fosa ilíaca derecha en casos de
actitud del paciente peritoneal que se apendicitis.
inmoviliza totalmente para no exacerbar

148
PALPACIÓN ¿Qué buscar? La exploración debe
¿Cómo hacerla? Suele colocarse al abarcar:
paciente en decúbito supino, o
eventualmente en decúbito lateral. Para 1. En Piel: Hiperestesia Cutánea.
aumentar la relajación muscular se 2. En Músculo: Defensa de la Pared
flexionan los muslos y las piernas, pero o Contractura Muscular.
en este caso es preciso proporcionar un 3. En Peritoneo Parietal: Dolor
buen apoyo a estas últimas, puesto que de Provocado.
no hacerlo así, aumenta la tensión de los a. Con el dedo: puntos
músculos rectos abdominales. dolorosos.
b. Con maniobras.
La mano exploradora se aplica con la
palma dirigida hacia la pared abdominal e Hiperestesia cutánea. Signo descrito por
iniciando la exploración con una presión Head y McKenzie en 1882, en la
muy suave. Cuanto más delicada sea la apendicitis aguda. Cope y Robinson lo
exploración, tanto mayor número de datos demostraron en 300 enfermos. La
nos proporcionará en los pacientes que hiperestesia cutánea puede demostrarse
sufren procesos dolorosos. Una palpación rozando levemente la piel con la uña o
violenta provoca dolores y origina una una aguja. Se pide al paciente que
contractura de defensa de la pared manifieste al examinador en qué zona de
abdominal, a lo que se añade la pérdida la piel sometida a la prueba siente dolor;
de confianza del paciente hacia el médico. esto indicará el segmento espinal que
inerva la zona de peritoneo parietal
Para proceder a la palpación profunda irritado por la enfermedad inflamatoria
debe conferirse a la mano una mayor aguda. Se habla también de hiperestesia
rigidez. La presión se aumentará cuando hay mayor sensibilidad en uno de
progresivamente(es preciso "insinuarse" los costados al pasar los extremos del
en la confianza del paciente), pulgar y el meñique de arriba hacia abajo
aprovechando la retracción respiratoria a ambos lados del ombligo. Igualmente se
de la pared abdominal para penetrar hada describe la sensibilidad aumentada al
la profundidad. En el siguiente simple pellizcamiento de la piel entre el
movimiento respiratorio se mantendrá, pulgar y el índice. Significado: La
sin perderlo, el terreno ganado durante la hiperestesia de la piel del abdomen se ha
anterior, para penetrar más afirmado que es un dato diagnóstico
profundamente en la siguiente fase de importante en pacientes con
relajación. Esta maniobra se repetirá enfermedades abdominales agudas. Es
tantas veces como sea preciso, y con ella indicación de inflamación del peritoneo
se llegan a palpar, sin provocar dolores, parietal, por tanto debe incluirse en el
incluso órganos muy profundos. examen de pacientes en quienes se
sospecha enfermedad inflamatoria
Si se advierte al paciente que la intraabdominal, en particular, apendicitis
exploración puede ser ligeramente aguda. Es un signo de inflamación aguda
desagradable, aumenta su confianza hacia propiamente dicha, ya que no existe en
el médico. La palpación bimanual, los casos hiperagudos ni en los crónicos.
auxiliada eventualmente con una Es un signo útil cuando existe, pero en
compresión bilateral de los costados, está muchos pacientes no se presenta, sobre
a menudo indicada. todo en las primeras etapas. Además, su

149
asiento no siempre se halla en relación con la lesión.
de madera", el segundo llamamiento
En la apendicitis aguda se han descrito urgente al cirujano. "Es el signo que se
superficies triangulares para buscar comprueba con mayor frecuencia, aunque
hiperestesia cutánea como son el está lejos de ser constante, pero cuya
triángulo de Livingstone y el triángulo de importancia es francamente decisiva.
Sherrens (Figuras 1 y 2.) Vale la pena hablar de la rigidez del
abdomen, bastante parecida a la rigidez
cadavérica; de esta acentuada tensión de
la pared abdominal, acompañada a veces
de hinchazón discreta, pero, otras veces,
por el contrario, de un hundimiento y aún
de una excavación del abdomen, que
contribuye a que la mano exploradora del
cirujano no sepa llegar a vencerla. Por la
palpación, esta tensión aún se exagera
más y se convierte en dolorosa. El vientre
parece "de madera". Este signo, de
caracteres tan estridentes, denota, con
toda seguridad, una lesión visceral
Triángulo de Livingstone: Formado por evidente. Casi nos atreveríamos a
líneas que unen ombligo, sínfisis del avanzar, si no se nos tildara de demasiado
pubis y la espina iliaca antero superior. categóricos, que pertenece con toda
propiedad a las perforaciones de los
órganos huecos. En otros casos, se
observa, en menor grado, que esta
contracción de la pared no se manifiesta
más que bajo la influencia de la presión.
El vientre "se defiende", como se ha
dicho. Aún atenuado de esta forma, dicho
signo no es más que una imagen real".

Contractura: Es el estado de
contracción, involuntaria y permanente,
de la musculatura abdominal que se
observa, en forma característica, en una
úlcera péptica perforada. Es imposible
Triángulo de Sherrens: Formado por deprimir la pared abdominal con la mano
líneas que van del ombligo al pubis y de debido a la tensión a que se halla la
éstos a la intersección en el flanco musculatura. Este signo afecta a grandes
derecho. áreas del abdomen y constituye un signo
de peritonitis o de irritación peritoneal.
Defensa y contractura de la pared
abdominal. En 1897, en el Congreso de Defensa: es un grado menor de
Cirugía de París, Demons, hizo una contracción muscular involuntaria, que se
excelente descripción de estos signos. puede notar en un área bastante
Sería, según Guinard, padrino del "vientre localizada, por ejemplo, inmediatamente

150
por encima y alrededor del apéndice
inflamado. En tales casos, el médico Irritación peritoneal por sangre vs.
puede deprimir, en un principio, la pared Peritonitis verdadera. La irritación del
con su mano plana, sin provocar dolores, peritoneo por sangre provoca una
pero al progresar hacia la profundidad, la acentuada tensión de la pared abdominal,
musculatura se contrae súbitamente, de que suele extenderse a todo el abdomen.
manera semejante a como se contrae un No obstante, llama la atención que la
músculo al provocar un reflejo, lo que contractura de defensa de la pared
indica que el peritoneo está irritado. De abdominal y el dolor provocado por la
tal manera, que el lugar de la defensa palpación profunda son relativamente
permite orientarnos hacia el órgano poco importantes y discordes
afectado. evidentemente con la tensión difusa de la
pared abdominal y con los síntomas
Presencia o ausencia de espasmo generales. Este signo permite casi
verdadero. siempre establecer la diferenciación con
Esto se hace colocando la mano una peritonitis auténtica. Rohner dice "el
suavemente sobre el músculo recto hemoperitoneo provoca ligero
anterior del abdomen y deprimiéndolo meteorismo del abdomen, que se
levemente con suavidad sin provocar distiende, pero sin contracturarse. Esta
dolor. Después se dirá al paciente que tensión llamada defensa muscular, debe
haga una inspiración profunda. Si el distinguirse de la contractura real".
espasmo (contracción) es voluntario, el
músculo se relajará de inmediato bajo la Dolor provocado. Si la palpación
presión suave de la mano palpadora. Sin provoca dolor vivo en un lugar
embargo, si hay verdadero espasmo el determinado del abdomen y éste es fijo,
músculo tenso y rígido durante todo el constante y se encuentra reiteradamente
ciclo respiratorio. Igualmente, la en el mismo lugar, por lo general, se trata
palpación debe ser simétrica y de una lesión quirúrgica. La localización
comparativa: cuando la musculatura de la del dolor permite sospechar el órgano
fosa ilíaca izquierda presenta una afectado.
relajación completa e indolora y existe
una hipertonía perceptible de los Dolor provocado por la presión del
músculos de la fosa ilíaca derecha, junto a dedo (puntos dolorosos):
dolor a la presión, es probable que
estemos ante un proceso inflamatorio. • Punto de McBurney (1889).
Significado: Es el signo mayor para el Descrito en apendicitis aguda.
diagnóstico de abdomen agudo "Creo que, en cada caso, el asiento
inflamatorio o perforativo. Es un signo del máximo dolor, determinado
más objetivo que el dolor a la presión. por la presión del dedo, está
Según McKenzie se trata de un reflejo situado exactamente a un dedo y
visceromotor mientras que para Cope es medio o dos dedos de la espina
un reflejo peritoneo-parietomotor. La iliaca antero-superior, sobre una
defensa y/o contractura de la pared línea trazada desde éste al
abdominal traduce una irritación ombligo". También se describe,
peritoneal y exige una conducta como el punto que une el tercio
quirúrgica. externo y tercio medio de una
línea que va de espina iliaca

151
antero superior al ombligo. las pancreatitis crónicas y en la
litiasis vesicular complicada con
• Punto de Monro. Situado en la pancreatitis.
unión del tercio interno con los
dos tercios externos de la línea • Zona colédoco-pancreática de
espino umbilical. Chauffard: Ángulo recto en el
ombligo, luego su bisectriz, la
• Punto de Lanz. Situado en la zona comprendida entre ésta
línea que une las dos espinas bisectriz y la línea vertical desde
iliacas anteriores y superiores, en unos dos centímetros por encima
la unión del tercio derecho con los del ombligo hasta unos 7
dos tercios izquierdos de esta centímetros, es la zona de
línea. exploración colédoco-pancreática.

• Punto de Clado: En la • Zona hiperálgica de Katsch: En


intersección del borde externo del la pancreatitis aguda, es una zona
recto anterior del abdomen con la subcostal rectangular, localizada
línea biespinal. en el hipocondrio izquierdo.

• Signo de Cope: Es la irradiación


dolorosa escapular,
acromioclavicular o infraespinosa
de los procesos peritoneales
agudos. Se observa en:
1. Abscesos de hígado.
2. Ruptura del bazo.
3. Apendicitis aguda.
4. Colecistitis aguda.
5. Pancreatitis aguda.
6. Embarazo ectópico.
FIGURA 3. 7. Ulcera perforada.
PUNTOS DOLOROSOS A LA PRESIÓN.
• Punto frénico: Dolor referido al
Sensibilidad dolorosa de la vesícula cuello, entre los dos manojos del
biliar. esternocleidomastoideo.

• Punto cístico o vesicular: • Punto epigástrico: Se trata de una


Intersección del reborde costal y sensibilidad dolorosa difusa en la
del recto anterior. región epigástrica, más que un
verdadero punto doloroso.
• Punto pancreático (de
Desjardins): En ésta misma línea DOLOR PROVOCADO POR
a 5-7 cms del ombligo, que MANIOBRAS.
corresponde a la región del
páncreas atravesada por el • Dolor a la descompresión (Signo
colédoco. Es asiento de un dolor de Shetkin, de Gueneau de
muy localizado en este punto, en

152
Mussy o de Blumberg, cuando se diafragma con la inspiración, una
le busca en la apendicitis vesícula con inflamación aguda se
aguda.): La existencia de dolor a pone en contacto con los dedos
la descompresión es un signo del examinador, de modo que el
adicional muy valioso, su paciente tiene que interrumpir su
presencia indica irritación respiración para aliviar el dolor.
peritoneal y señala la necesidad de
exploración quirúrgica. Prout, • Signo de Rovsing: Se considera
obtuvo 63% de positividad. Ésta positivo cuando la compresión
prueba es de mayor utilidad ascendente en el cuadrante
cuando existen dudas sobre si el inferior izquierdo, en la región del
paciente presenta o no un proceso sigmoides y flanco izquierdo,
inflamatorio intraperitoneal. Éste provoca dolor contralateral en
signo se explora al final del fosa iliaca derecha. Este signo fue
examen abdominal, palpando atribuido por los clásicos al
profundamente el abdomen y desplazamiento retrógrado de los
levantando bruscamente la mano. gases intestinales hacia el ciego
En esta maniobra el dolor que que irrita al apéndice inflamado.
produce la presión normal es Después se ha visto que depende
menor que el dolor que produce el del movimiento brusco aplicado a
cese súbito de esa presión. Sólo la pared abdominal, que sugiere
un examinador deberá buscar éste una afectación peritoneal parietal
signo, para evitar dolor excesivo e por una lesión inflamatoria.
innecesario al paciente. Un intento
suave preliminar, en una región • Signo del Íliopsoas: El paciente
distante del abdomen, mostrará si flexiona su muslo contra la
puede existir exacerbación brusca resistencia de la mano del
del dolor. Cuando no es así, hay explorador. Una respuesta
que repetir la maniobra más cerca dolorosa señala que algún proceso
del punto en que duele a la presión inflamatorio afecta al músculo
y observar el resultado. psoas. El mismo efecto se logra
con la Maniobra de MELTZER-
Cuando existe contractura muscular, éste LAPINSKI o Prueba de
signo no se busca ya que es imposible OBRASTSOV, que consiste en
apretar con la mano hacia el interior del presionar suavemente sobre la
abdomen, de modo que tampoco podrá fosa iliaca derecha y ordenar al
efectuarse la descompresión. Si existe enfermo que levante con lentitud
contractura unilateral, puede investigarse el miembro inferior del mismo
este signo en el otro lado, aunque ya se lado en posición de extensión. En
habrá efectuado la indicación quirúrgica. los casos positivos, se observará la
presencia de dolor cuando la
• Paro inspiratorio (Signo de pierna llega a cierta altura.
Murphy.): Se le pide al paciente Algunas veces este signo del
que haga una inspiración profunda psoas es reflejado por una
mientras el examinador palpa flexión persistente de la cadera o
suavemente el cuadrante superior por la presencia de un dolor agudo
derecho. Al descender el

153
causado por la hiperextensión del conducto obturado (hernia obturatriz.)
pasiva de la cadera con el paciente No constituye un signo confiable de
sobre el lado contralateral, inflamación pélvica. Tanto el signo del
sugerente de una lesión obturador como el del íliopsoas sólo son
retroperitoneal inflamatoria en el confirmatorios. La presencia de un signo
lado afectado. Este signo se ve, en positivo en ausencia de otras
el lado derecho, en la apendicitis manifestaciones es indicio de un
retrocecal aguda, en el absceso problema muscular o articular.
perirrenal y en la perforación
posterior del carcinoma cecal. El • Signo de Sitkovski. Se caracteriza
espasmo del psoas, en el lado porque se inicia la intensificación
izquierdo, se observa con un de los dolores de la región
absceso perirrenal, con la ileocecal a expensas del
diverticulitis sigmoidea y el desplazamiento del apéndice y la
carcinoma sigmoideo perforados. tensión de su mesenterio cuando
el enfermo se acuesta sobre el
• Signo del obturador (Maniobra costado izquierdo.
de Zacarías Cope.): Consiste en
comprimir la parte interna e • Signo de Bartomet-Michelson.
inferior de la fosa ilíaca derecha y Muchas veces la palpación de la
ordenar al paciente que flexione la región iliaca derecha, estando el
pierna sobre el muslo y el muslo enfermo en decúbito lateral
sobre la pelvis. Al ejecutar un izquierdo, provoca una reacción
movimiento de aducción (rotación dolorosa más evidente que en
de la cadera hacia adentro) el decúbito supino.
apéndice es comprimido entre la
mano del explorador y el músculo • Signo de Voskresenski. Cuando la
obturador. Otra manera de realizar mano se desliza rápidamente
la prueba de COPE es con el sobre la camisa interior tensada,
paciente en decúbito lateral desde el proceso xifoideo hasta la
izquierdo, se le flexiona el muslo región iliaca derecha, en esta
derecho y se efectúa un última se observa la
movimiento de rotación de la intensificación considerable de los
cadera hacia adentro. Si el dolores al final de los
apéndice está inflamado se movimientos de la mano.
produce dolor en el hipogastrio.
Esto se debe a que al estar el PERCUSIÓN
apéndice cerca del músculo • Signo de percusión con el puño.
obturador interno, se puede lograr La percusión suave con el puño
la aparición o intensificación de sobre la pared anterior del tórax
los dolores mediante la rotación produce dolor agudo, en presencia
del muslo derecho hacia adentro, de cualquier lesión inflamatoria
flexionado en la articulación de la que afecte diafragma o hígado en
rodilla. el lado derecho, o diafragma, bazo
o estómago en lado izquierdo.
Este signo también puede ser positivo si Este signo a menudo es positivo
hay un asa intestinal estrangulada dentro

154
en hepatitis aguda y en colecistitis
Peristaltismo Observaciones.
aguda. La puñopercusión dolorosa Normal: El tono de los ruidos intestinales
1. La actividad en ayunas es depende de la tensión de la pared del
de las regiones lumbares revela la de 10-20 ruidos por tracto intestinal, y de la longitud del
minuto. espacio aire – líquido en esa sección
presencia de procesos 2. Normalmente se escuchan particular del intestino. Del mismo
borborigmos de poca modo que el tono de un tambor se
retroperitoneales agudos como la intensidad en el abdomen. eleva aumentando la tensión del
3. El peristaltismo normal, parche que lo cubre, el tono de los
pancreatitis aguda, perinefritis, audible, no excluye la ruidos intestinales aumenta al
posibilidad de un proceso progresar la tensión intraluminal.
rupturas renales, pielitis agudas, inflamatorio
intraabdominal.
etc. Disminuido: Ruidos hipoactivos pero usualmente
1. Peritonitis localizadas presentes.
(por ejemplo: apendicitis
• Signo de Rasdoiski. En apendicitis Ausente:
aguda, diverticulitis.)
Silencio abdominal: Otras
1. Peritonitis difusa y en el manifestaciones de peritonitis difusa
aguda, el golpeteo con las puntas íleo paralítico instalado. como rigidez y distensión se hallan
presentes por lo general en éstos
de los dedos flexionados de la padecimientos.
mano por la región iliaca derecha, Aumentado:
1. Gastroenteritis aguda,
1. Los ruidos no son sincrónicos
con los episodios de dolor.
conduce a la intensificación de los colitis
disentería.
ulcerativa, 2. Los ruidos de timbre timpánico
se asocian con la presencia de
dolores en esta última. 2. Obstrucción
mecánica temprana.
intestinal gas a tensión. El ruido
intestinal localizado,
3. Cesación progresiva del persistente y exagerado, es
íleo paralítico: en donde la signo de lucha intestinal contra
gran cantidad de aire – un obstáculo.
AUSCULTACIÓN líquido durante el periodo 3. Los ruidos intestinales de tono
El examen físico del abdomen puede de inactividad intestinal es
sometida a una presión
agudo no siempre indican
obstrucción, a menos que se
comenzarse con procedimientos menos creciente por
contracción del músculo
la acompañen de distensión, dolor
y constipación.
dolorosos, tales como la auscultación, lo 4.
liso.
Oclusión temprana de la
4. Aumenta la actividad
peristáltica y los ruidos son
que pone al paciente más cómodo. La arteria mesentérica. intensos y activos. En unas
cuantas horas el intestino
auscultación del abdomen muchas veces isquémico deja de contraerse y
los ruidos intestinales
se omite, pero en pacientes con un desaparecen.

proceso abdominal agudo, es tan CUADRO 1.


importante escuchar el abdomen como el
corazón y los pulmones. También es TACTO RECTAL Y VAGINAL
frecuente realizar la auscultación de El tercio inferior del abdomen está
manera apresurada y dedicándole muy escondido en la pelvis y sólo puede ser
poco tiempo. Es necesario dejar un evaluado mediante un examen rectal o
minuto por lo menos el estetoscopio en recto-vaginal. Es recomendable hacerlo
contacto con la pared abdominal. Puede con la vejiga urinaria vacía.
ser necesario escuchar durante 2 ó 3
minutos en un mismo punto para Posición del paciente. Preferiblemente
establecer la ausencia de peristalsis. Por en decúbito supino y con las piernas
lo tanto, no proporciona datos de valor el flexionadas. También puede realizarse en
desplazar constantemente el estetoscopio posición genupectoral y/o decúbito
de una región abdominal a las vecinas. lateral. Sin embargo, poco o nada se
Igualmente, resulta ventajoso escuchar logrará si la paciente es examinada en
antes de palpar el abdomen, y estas últimas posiciones, ya que se hace
nuevamente después de la percusión y imposible el examen bimanual, que es
palpación, antes de llegar a la conclusión extremadamente útil y parte clave de este
de que los ruidos intestinales han examen. Si la paciente debe examinarse
desaparecido. La auscultación nos en la cama, una tabla o bandeja cubierta
informa sobre la función motora del con una toalla de baño y colocada debajo
intestino (Ver Cuadro 1.) del sacro, aportará molesta para la mayor
parte de pacientes, en una superficie firme
que permita un examen estado normal

155
como en estado patológico
razonablemente satisfactorio. El dolor es típico de todos los procesos
inflamatorios perifonéales. El hallazgo de
Maniobra: Se pasa a través del esfínter el una masa unilateral o de dolor intenso en
dedo índice semiflexionado, enguantado y un lado u otro de la pelvis suele indicar
lubricado, hasta la ampolla rectal apendicitis aguda o un absceso
(después de una resistencia moderada, el apendicular en el lado derecho y un
esfínter se relaja y puede hacerse avanzar absceso tuboovárico en el izquierdo.
el dedo.) Una vez pasado todo el dedo se Puede ser difícil distinguir una
mantiene quieto. Se espera a que se relaje enfermedad tuboovárica del lado derecho
el paciente y entonces se examina el recto de una afección apendicular, pero el dolor
circunferencialmente, comenzando por al manipular el cuello uterino (signo de
presionar suavemente hacia delante sobre Doauy y Fraenkel) será extremo en las
el peritoneo pélvico con la punta del pacientes con una afección Inflamatoria
dedo. Ésta respuesta es la importante y pélvica.
debe diferenciarse de la incomodidad que
produce el dedo dilatando y pasando a El tacto rectal y vaginal permite apreciar
través del esfínter anal. Igualmente, la signos de gran valor como el grito del
manipulación brusca del cuello del útero, fondo de Saco de Douglas o Signo de
será molesta para la mayor parte de las Proust, de las inundaciones perifonéales
pacientes, tanto en estado normal como por hemorragia interna, que no falta ni
patológico. aún en los estados sincopales.

Finalidad: En el hombre permite valorar Los quistes de ovario pueden causar un


la próstata, las vesículas seminales, y el dolor abdominal intenso y pueden
fondo de saco posterior, así como presentarse como una masa unilateral que
determinar sí la molesta es más intensa de pelotea entre los dedos que exploran por
un lado que de otro. En la mujer, puede la vagina y la mano colocada sobre la
descubrir hipersensibilidad o masa a nivel pared abdominal. Un tumor abdominal
de los anexos; así como estimar el con elevación del cuello del útero es un
volumen y posición del útero. signo a favor de un quiste de ovario. La
exploración bimanual es útil para
Hallazgos: El dolor intenso a la delimitar masas en el útero, en las
introducción del dedo explorador indica, trompas de Falopio o en los ovarios. Así,
por lo general, inflamación aguda o el quiste de ovario torcido, los miomas
estenosis del conducto anal. pedunculados torcidos, los tumores
presacros y otras masas pélvicas,
El abombamiento (repleción) del fondo peloteables o fijas, son mucho más fáciles
de saco suele ser evidente en la de detectar mediante un examen
obstrucción intestinal o el íleo paralítico bimanual.
cuando está causado por la incidencia
de asas intestinales distendidas y En el paciente varón la inflamación
edematosas sobre las estructuras pélvicas. prostática aguda o crónica es fácilmente
detectable en el examen rectal por el
El abombamiento doloroso del fondo de dolor agudo y agrandamiento de la
saco, correspondiente a la colección de próstata.
exudado, caracteriza al absceso pélvico.

156
indica la evolución de un proceso
En la sigmoiditis aguda con inflamatorio o séptico. Los recuentos
perisigmoiditis: puede palparse el polo leucocitarios en serie en un paciente con
inferior de la tumoración o bien la punta signos oscuros o variables pueden resultar
del dedo suscita vivo dolor en el lado útiles en el sentido que un recuento
izquierdo. En la pelvis menor, el tacto leucocitario creciente suele representar
rectal permite apreciar una masa tensa y una Indicación para la operación.
dolorosa que abomba el fondo de saco de
Douglas. Cuando se produce peritonitis Una leucocitosis que es
aguda por perforación del divertículo en desproporcional con los signos físicos es
peritoneo libre, se presenta dolor un hallazgo útil cuando el daño isquémico
agudísimo al tacto rectal. de las paredes del tracto digestivo es
sospechado, particular-mente la parte
Los dedos enguantados deben vigilarse distal. Debemos recordar la
para observar la presencia o ausencia de leucocitosis presente en las hemorragias
sangre, moco y/o el carácter de las heces: internas.
la presencia de sangre en el dedo puede
indicar un proceso sangrante del intestino LEUCOPENIA.
delgado (invaginación intestinal, infarto Una cuenta leucocitaria baja (leucopenia),
intestinal, tumores benignos y malignos, particularmente con linfocitosis puede
procesos ulcerosos.) sugerir infección viral o gastroenteritis.
En los niños el hallazgo de leucopenia
EXÁMENES DE LABORATORIO EN con dolor abdominal bajo sugiere una
EL ABDOMEN AGUDO infección vírica aguda (por ejemplo
INFLAMATORIO sarampión) más que una apendicitis
Los exámenes auxiliares son útiles pero aguda.
no sustitutos de una historia clínica
cuidadosamente tomada y un bien La leucopenia acentuada puede sugerir
realizado examen físico. una discrasia sanguínea o sepsis grave.
La leucopenia con neutrofilia y elementos
CUENTA BLANCA Y FORMULA inmaduros (mielocitos), hacen el
LEUCOCITARIA pronóstico desfavorable.
Pueden obtenerse cuentas normales o
bajas en presencia de peritonitis Los pacientes con adenitis mesentérica
establecida. La ausencia de leucocitosis, presentan un recuento leucocitario entre
especialmente en pacientes viejos, no 6.000 y 16.000, exactamente idéntica
niega una fuerte sospecha clínica basada extensión cuantitativa que en la
en la historia y examen físico del apendicitis aguda. Una desviación a la
paciente. La desviación a la izquierda izquierda sugiere una enfermedad
(neutrofilia), en la citología hemática inflamatoria aguda o un absceso.
puede ser la clave para diagnosticar
reacción inflamatoria en presencia de una HEMOGLOBINA Y HEMATOCRITO
cuenta blanca normal o moderadamente El hematocrito es de importancia
elevada. primordial, ya que refleja en forma
significativa los cambios del volumen
Una elevación progresiva de leucocitos es plasmático y particularmente la
de extraordinario valor y habitualmente deshidratación debida a vómito o pérdida

157
excesiva de líquidos en el peritoneo o en situado en contacto con el uréter o vejiga
la luz intestinal. suscitan a veces piuria o hematuria
discretas, pero si una u otra es abundante,
GLUCOSA casi puede afirmarse el origen urinario de
Para establecer el diagnóstico diferencial los dolores, lo mismo ocurre cuando
de los estados de descompensación existe un gran número de gérmenes en la
diabética que algunas veces cursan con orina. Un cólico nefrítico derecho puede
dolor abdominal agudo. En otras ser confundido con una apendicitis aguda;
ocasiones una glucosa sanguínea en este caso la fórmula hematológica que
elevada es indicativa de la severidad de no demuestra signos inflamatorios y el
una pancreatitis aguda. examen de orina que pone de manifiesto
la hematuria nos orienta en el diagnóstico.
UREA La pancreatitis puede causar una
Puede indicar insuficiencia renal. Una proteinuria ligera (trazas a +) debido a la
urea sanguínea elevada varias horas inflamación secundaria por la proximidad
después del comienzo del dolor de la cola del páncreas al riñón izquierdo.
abdominal y vómitos no es indicativa de
fallo renal, sino más bien de una AMILASA SÉRICA Y URINARIA
importante perdida de agua y electrolitos, La obtención de los valores de amilasa o
esto es una uremia hipoclorémica, o de lipasa en pacientes con enfermedad
posiblemente el resultado de reabsorción abdominal aguda puede demostrar que el
sanguínea de un paciente en un estado de paciente padece una pancreatitis aguda
shock en quienes los riñones están (Cuadro 2)
hipóxicos e indispuestos para excretar
normalmente. Valores en sangre Valores en orina
Valores sugerentes 400 US 700 US
de pancreatitis aguda.
ORINA COMPLETA Valores diagnósticos 700 US 1200 US
de pancreatitis aguda.
Permite excluir las infecciones del Cuadro 2 - Determinación de valores de
sistema urinario y la diabetes. Una orina amilasa sérica y urinaria en pancreatitis aguda.
concentrada (densidad elevada) es un Valores expresados en Unidades Somogyi.
importante signo de deshidratación. La
deshidratación incrementa la viscosidad Con otras técnicas, si los valores de
sanguínea (hemoconcentración), que es amilasa tienen una cuantía igual o
un factor importante y significante en la superior al triple del límite superior de la
formación de trombos. Una densidad normalidad, esto sugiere que existe una
urinaria baja, en presencia de vómito pancreatitis; los valores equivalentes o
intenso y prolongado, puede constituir la superiores a 5 veces dicha cifra límite se
clave inicial que señala la presencia de consideran generalmente como
nefropatía asociada y requiere de diagnósticos de una pancreatitis aguda.
evaluación del nitrógeno ureico en sangre
(urea) y de la creatinina. La presencia de La amilasa aumenta en la sangre y, en
proteinuria y el hallazgo de eritrocitos y/o consecuencia, su eliminación urinaria se
leucocitos en la orina pueden significar: encuentra en relación con la tasa
pionefrosis, absceso perirrenal, sanguínea siempre y cuando la función
apendicitis retrocecal o absceso renal sea normal. El riñón concentra la
retroperitoneal por rotura de duodeno o amilasa al eliminarla, por lo tanto, la
del colon. La inflamación del apéndice cantidad que existe de esta diastasa en la

158
orina es siempre mayor que la que existe
en la sangre. Otras afecciones que elevan los niveles
de amilasa en sangre. Obstrucción
La determinación de la amilasa en la intestinal, úlcera duodenal perforada,
orina con una sola muestra es útil. pero la trombosis mesentérica. embarazo
superan en sensibilidad diagnóstica la ectópico, después de la administración de
orina de dos horas para la concentración sustancias tales como el sulfato de
de la amilasa o, si el tiempo lo permite, la morfina. No obstante, el nivel no se
recogida de orina de 24 horas. La acerca a los valores diagnósticos para la
excreción de amilasa por la orina que pancreatitis indicados antes.
supera las 50 U/hora es sugestiva de
pancreatitis aguda, y los valores por pH Y GASES
encima de 100 U/hora indican pancreatitis Como guías del tratamiento del
aguda. desequilibrio ácido-básico.

Ha habido un gran entusiasmo por el uso Para diagnóstico. En casos de abdomen


diagnóstico de la relación entre el agudo de origen isquémico, el hallazgo de
clearence de la amilasa y el de la una acidosis metabólica incipiente en
creatinina; una proporción que supera el estos pacientes, Índica el posible
5% es altamente sugestiva de una desarrollo de una necrosis gangrenosa
pancreatitis aguda. segmentaria de una parte del tracto
digestivo, la cual requiere de laparotomía
También la dosificación de amilasa puede de emergencia.
hacerse en los líquidos de punción
abdominal y del Douglas, encontrándose HALLAZGOS RADIOLÓGICOS
en los casos de pancreatitis aguda (ESQUEMA DE WESTERNBORN)
hemorrágica, grandes cantidades de ella Westernborn, radiólogo sueco, ha
en el líquido peritoneal. La pancreatitis esquematizado los signos que pueden
aguda puede ocurrir con unas cifras encontrarse en el estudio radiológico de
normales o mínimamente elevadas de las peritonitis agudas (Figura No 4)
amilasa, especialmente en los sujetos
alcohólicos que han padecido repetidos
ataques con anterioridad.

Igualmente las pancreatitis


necroticohemorrágicas pueden cursar con
amilasemia normal o baja. Por otro lado,
una cifra persistentemente alta de amilasa
es observable a menudo en presencia de
un pseudoquiste agudo del páncreas.
Puede ocurrir la pancreatitis aguda
asociada con hiperlipemias,
especialmente en las hiperlipoproteinemia
tipo I y V, pero puede haber supresión o
inhibición de la actividad de la amilasa
sérica de manera que se mide una cifra
normal o baja.

159
visualización de las capas grasosas: una
corresponde a la que separa las capas
musculares entre sí; y la otra mayor, al
tejido celular subperitoneal.

Esto se debe a la variación de densidad


del tejido graso, por edema e infiltración
leucocitaria, el cual adquiere una
densidad de agua y, por
consiguiente, se reduce la
radiotransparencia de la capa adiposa y da
una proyección irregular que contrasta
con la del lado opuesto.

OTROS SIGNOS RADIOLÓGICOS


FIGURA 4 . ESQUEMA DE WESTERNBOM. DESCRITOS.
1. La masa inflamatoria localizada
a y b.- Las dilataciones de las Asas entre el colon ascendente y la
delgadas, con sus válvulas, signo que es grasa preperitoneal, en casos
fácil encontrar en algunas localizaciones. especialmente de apendicitis
retrocecal, que desplaza al ciego
c.- La formación y acumulación de hacia la línea media.
exudados dentro de la cavidad peritoneal.
El "signo de REVOQUE", asas dilatadas 2. La presencia de gas en la zona
y llenas de aire, separadas entre sí por retroperitoneal indica perforación
exudado, es típico de las peritonitis. de un apéndice retrocecal. La
perforación permite que el gas
d.- La acumulación de exudado en la intraluminal y las bacterias
pelvis. formadoras de gas se difundan en
el tejido graso libre.
e.- Las formaciones purulentas 3. Hallazgo de gas dentro del
circunscritas, abscesos, con pequeñas apéndice.
formaciones gaseosas en medio de ellas. 4. Imagen del coprolito.

g.- Las deformaciones de los bordes del PANCREATITIS AGUDAS


intestino cuando una colección purulenta Karl Heinz Goldman dice que la
lo comprime. Si el proceso inflamatorio pancreatitis aguda se documenta
compromete el ciego y el colon radiológicamente con la presencia de una
ascendente contiguo al apéndice, es dado SOMBRA intensa en el cuadrante
observar, algunas irregularidades sobre superior del abdomen, que corresponde al
las haustras laterales. páncreas inflamado o edematizado. Esa
sombra cuya posición corresponde a la
h.- Formación de pequeños exudados situación anatómica del páncreas, varía de
pleurales en el seno costodiafragmático. tamaño hasta llegar al de una cabeza de
feto; tiene la densidad de la sombra
i.- Líneas claras, que corresponden a la hepática. Sus límites representados, de un
lado por el estómago lleno de aire, y por

160
el otro por el colon transverso, también segmento peligrosamente inflamado de la
distendido por gases. El intestino grueso correspondiente pared cólica
contiene gran cantidad de gas y a veces
un nivel líquido (íleo regional) Diafragma SOMBRAS DEL PSOAS
izquierdo casi siempre inmóvil. Cuando Con frecuencia pueden apreciarse las
el paciente puede ingerir un poco de sombras de los músculos psoas; si se ven
bario, se observa un estómago desviado, ambas se puede descartar la presencia de
con sombras de mucosa acentuada, pus, sangre o contenido intestinal en el
duodeno con arco muy abierto (IMAGEN retroperitoneo. Cuando no es visible
EN C.) Imagen esta última parecida a las ninguna se ha producido o una
descritas en el quiste hemático del contaminación retroperitoneal extensa
páncreas y en las pancreatitis supuradas con algo de lo citado anteriormente o, lo
(abscesos.) que es más frecuente, las sombras del
psoas simplemente están oscurecidas por
QUISTE HEMÁTICO AGUDO DEL grasa u otro tejido blando. Si se ve un
PÁNCREAS Y PANCREATITIS psoas y el otro no, es muy probable que el
SUPURADA proceso nosológico del retroperitoneo
La imagen típica del duodeno que se abre esté presente en el lado en que no puede
en C, ampliamente alrededor de la cabeza discernirse la sombra del psoas.
del páncreas (hematoma) así como el
rechazo hacia arriba de la parte terminal AGRANDAMIENTO O
de la curvatura mayor. DESPLAZAMIENTO DE ORGANOS
Una sombra renal deformada, crecida o
CÁLCULOS desplazada puede indicar alguna lesión
Un 90% de los cálculos del tracto urinario urológica que simule un proceso
contiene suficiente calcio para ser abdominal. El crecimiento de la sombra
radioopacos y se harán visibles. Por lo esplénica con desplazamiento del colon
contrario, sólo el 10% de los cálculos hacia abajo y el estómago hacia adentro,
biliares son visibles en una radiografía puede sugerir ruptura retardada del bazo.
abdominal simple. Un diagrama alto y paralítico puede ser la
expresión de un absceso subfrénico.
COLECISTITIS AGUDA
GANGRENOSA LÍQUIDOS INTRAPERITONEALES
Puede buscarse el Signo de Simon que (EXTRA-INTESTINALES)
consiste en la presencia de gas en la Dan niveles horizontales que simulan la
vesícula biliar. Es de gran valor presencia de líquidos en la luz del
diagnóstico de detección de aire en el intestino, pero en aquel caso la imagen
árbol biliar lo que indica una fístula forma un mismo nivel; en cambio los
biliointestinal. Esta imagen clásica del niveles del intestino ocupan alturas
aire en el árbol biliar no debe ser distintas.
confundida con la presencia de aire en la
vena porta en pacientes con signos tardíos OTROS MÉTODOS DE
de necrosis gangrenosa segmentaria del DIAGNOSTICO AUXILIARES
colon, la cual tiene un pobre, pero no
necesariamente fatal, pronóstico. Las RADIOGRAFÍA DE TÓRAX.
imágenes de infiltración gaseosa de la Sirve para excluir la enfermedad
vena porta casi siempre representa un parenquimatosa pulmonar, detectar aire

161
libre subdiafragmático, que sugiere TOMOGRAFÍA AXIAL
perforación del conducto gastrointestinal, COMPUTARIZADA (TAC.)
demostrar visceras llenas de aire en el En la tomografía se usa radiación
tórax (hernias diafragmáticas ionizante, y por tanto, le son aplicables
traumáticas), absceso mediastínico o una todos los peligros inherentes a las
perforación espontánea del esófago. radiografías en sí. Se obtiene cortes
transversales del cuerpo humano y las
CINTILOGRAMA HEPATOBILIAR imágenes se reconstruyen por la
CON HIDA-PIPIDA información reunida de 360°. En las
El Isótopo HIDA-PIPIDA es un isótopo imágenes abdominales, en particular las
99mTe, cuando se administra por vía EV. pancreáticas, la TAC aprovecha la
Es secretado en el sistema hepatobiliar presencia de la grasa intra y
lográndose la visualización del colédoco retroperitoneal para representar órganos
y la vesícula a los 45 minutos de la basándose en la diferencia de densidad.
inyección. Cuando se visualiza colédoco Por lo tanto, una de las ventajas de TAC
sin visualizar la vesícula biliar constituye sobre ultrasonido es la obtención de
una evidencia de la obstrucción del imágenes del páncreas cuando hay mucha
conducto cístico, es decir, de una grasa. La exploración con TAC está
colecistitis aguda. indicada para examinar el retroperitoneo,
abscesos hepáticos e intraperitoneales,
ULTRASONOGRAFÍA tumores y hematomas, quistes hidatídicos
Ecografía de modo B o de tiempo real. e ictericia.
Basado en el principio de Doppler para la
detección de ultrasonidos y son útiles PARACENTESIS - LAVADO
para detectar masas en el abdomen y PERITONEAL
determinar si éstos son sólidos o líquidos. En pacientes con padecimientos no bien
Los abscesos, los quistes torcidos y los definidos, puede requerirse el examen del
hematomas encapsulados se identifican liquido peritoneal buscando sangre o pus.
como masas líquidas. La localización de Particularmente en pacientes seniles,
un absceso intraabdominal se simplifica obnubilados, en quienes los signos físicos
considerablemente en los pacientes con son muy difíciles de interpretar y no
signos de sepsis y datos abdominales puede excluirse la presencia de
vagos. Las lesiones patológicas del peritonitis. Se infunden 500 ce de
páncreas suelen afectar el tamaño, solución fisiológica estéril amortiguado
contorno, forma y consistencia tisular con 30 ce de una solución de bicarbonato
(propiedades ecogénicas) de la glándula de sodio al 7.5% en el interior de la
y estas propiedades del páncreas se cavidad abdominal, a través de un catéter,
examinan en el estudio ultrasonográfico. en un periodo de tiempo de 10-15
El ultrasonido puede detectar una vesícula minutos. Después se aspira el líquido o se
biliar dilatada, la presencia de cálculos en recoge por gravedad y se examina: El
la vesícula o en el colédoco. La estudio del líquido de la punción-lavado o
investigación de zonas difíciles como el de la simple paracentesis debe consistir
retroperitoneo, pelvis y la región en la medición del pH, pruebas para bilis
pancreática son grandemente facilitados. con el reactivo de Smith u otro material
apropiado, evaluación del contenido de
amilasa y examen microscópico del
líquido para eritrocitos y leucocitos.

162
varones haciéndose 2:1, después de los
La detección de sangre, cantidades cuales se iguala nuevamente la relación
elevadas de células polimorfonucleares o entre los sexos; aunque es menos
bilis, o un pH ácido del líquido frecuente por debajo de los 2 años y por
usualmente representa una sólida encima de los 80 años de edad, reviste
indicación para laparotomía exploradora. especial gravedad en estos extremos de la
Si se encuentra una cantidad significativa vida. Embriológicamente el apéndice es
de eritrocitos o de células una continuación del ciego; en el adulto
polimorfonucleares está indicado un mide alrededor de 10 centímetros.
recuento celular. Cuando se infunde un Histológicamente consta de una capa
volumen de 500 ce o más, los recuentos mucosa constituido por epitelio del
de glóbulos rojos que se aproximan a mismo tipo del colon con folículos
100.000/ml de líquido o más constituyen linfoides submucosos que aumentan en
una indicación para la operación. número hasta los 20 años
Respecto a las células aproximadamente para luego faltar
polimorfonucleares, un recuento de 500- totalmente u observarse residuos
700/ml o más representa un hallazgo alrededor de los 60 años; la pared
similar. muscular consta de dos capas, la circular
interna es continuación de la del colon, la
La concentración proteica del líquido capa longitudinal externa se forma por
peritoneal, no diluido, es importante: si la coalescencia de las tres cintas colónicas,
concentración es de 3 gr/dl o menos, el las cuales pueden usarse como referencia,
líquido es un trasudado probablemente en especial la cinta o tenia anterior para
por una insuficiencia cardiaca congestiva, localizar el apéndice. La vascularización
una hipertensión portal u otras viene dada por la arteria apendicular,
causas mecánicas. rama de la íleocecocolica, a su vez, rama
de la mesentérica superior. Es posible
Con concentraciones que excedan los 3 encontrar una rama apendicular accesoria
gr/dl, el líquido es el resultado de un proveniente de la arteria cecal posterior
proceso exudativo, una inflamación o una que vasculariza la base del apéndice. Las
afectación neoplásica del peritoneo. relaciones de la base del apéndice con el
ciego son constantes, pero la punta puede
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE situarse en varias posiciones: en posición
ABDOMEN AGUDO retrocecal en el 65%, pelviana en 30%,
INFLAMATORIO otras posiciones pueden ser subhepática o
mesocelíaca que ocupan el 5% restante.
APENDICITIS AGUDA
Es la inflamación aguda del apéndice La obstrucción de la luz es el factor
cecal, es la causa más frecuente de dominante en la producción de la
abdomen agudo inflamatorio, y apendicitis aguda. Las causas de ésta
constituye el proceso quirúrgico más obstrucción pueden ser la hipertrofia del
frecuente del abdomen. Puede ocurrir a tejido linfoide, fecalitos, semillas de
cualquier edad, pero es más frecuente en frutas y otros vegetales, parásitos como
la segunda y tercera década de la vida; la áscaris, taponamiento con bario de
relación con el sexo es aproximadamente estudios radiológicos. La obstrucción no
1:1 antes de la pubertad, entre los 15 y los se halla en la tercera parte de las
25 años de edad va aumentando en los apendicitis agudas.

163
Las alteraciones anatomopatológicas El plastrón apendicular es una modalidad
guardan relación con el tiempo de evolutiva de la apendicitis aguda. Los
evolución presentándose las formas fenómenos inflamatorios de las paredes
siguientes: catarral, flegmonosa, del apéndice producen una reacción
supurada, gangrenosa y perforada. La plástica del peritoneo en la cual se
secuencia fisiopatológica sería: oclusión aglutina a las vísceras vecinas en la fosa
de la luz, acumulación de moco, el iliaca derecha: ciego, asas delgadas,
apéndice comienza a distenderse y la trompas y especialmente epiplón mayor,
presión en su interior aumenta. Aparece que se organizan alrededor del apéndice
obstrucción del drenaje linfático que constituyendo una verdadera barrera a la
produce edema apendicular, comenzando difusión del proceso y dando origen a lo
una rápida multiplicación bacteriana. A que se denomina plastrón apendicular. Si
medida que aumenta la presión, se la infección progresa, se establece una
sobrepasa la presión venosa, los capilares cavidad purulenta en el interior del
y las vénulas se ocluyen, pero el flujo plastrón y se forman los llamados
arteriolar se mantiene dando por resultado abscesos apendiculares. El plastrón puede
ingurgitación y compresión vasculares evolucionar de varias maneras: hacia la
(hiperemia.) A medida que la distensión resolución con tratamiento médico o bien
llega a anular la presión arteriolar, hacia su complicación.
aparecen infartos elipsoidales en el borde
antimesentérico, por ser el área de peor Estas complicaciones pueden ser:
vascularización. Éstos infartos actúan
como perforaciones permitiendo el escape 1. La perforación del apéndice que
de bacterias desde la luz apendicular así originará el plastrón abscedado
como contaminación peritoneal. El último que se caracteriza porque el
estadio de la apendicitis es la perforación plastrón aumenta de tamaño, se
a través de los infartos gangrenosos con la hace más doloroso, reaparece la
consecuente diseminación del pus. contractura parietal, la cuenta
blanca sube de 20.000 y hay
En la clínica, al iniciarse la distensión, se franca desmejoría del cuadro.
estimulan las terminaciones nerviosas 2. Se difunde el proceso a toda la
aferentes viscerales del dolor, cavidad peritoneal.
produciendo un dolor sordo y difuso en la 3. Se produce una obstrucción
parte media del abdomen o del epigastrio, intestinal mecánica.
debido a que la inervación del apéndice y
del intestino delgado son iguales. Al ser Pronóstico. La mortalidad de la
mayor la distensión, se originan, las apendicitis aguda es menor del 0.1%; en
nauseas y el vómito. El proceso la apendicitis aguda gangrenosa es de
inflamatorio pronto afecta las serosas del 0.6%; y en la apendicitis aguda perforada
apéndice y después al peritoneo parietal se eleva a 5%.
produciendo la característica desviación
del dolor hacia el cuadrante inferior COLECISTITIS AGUDA
derecho. Se desarrolla fiebre, taquicardia No es más que la inflamación aguda de la
y leucocitosis, como consecuencia de la vesícula biliar, es propia de la edad
absorción de toxinas bacterianas y madura (entre 35-55 años.) La relación
productos de los tejidos muertos. mujer / hombre es de 4/1. En más del

164
90% de los casos se acompaña de litiasis
biliar. En la patogenia de la formación de
los cálculos intervienen tres factores:
1. Un trastorno fisicoquímico
primario de la bilis.
2. Éstasis biliar.
3. Infección o inflamación del
sistema biliar.

El primer punto ha sido demostrado y


diagramado por Admirand y Small
(Figura No 5.) Más del 90% de la bilis
está formada por: Sales biliares (colato,
quenodesoxicolato y desoxicolato.)
fosfolípidos (90% de los cuales son
lecitina), y colesterol. Las sales biliares FIGURA 5 - DIAGRAMA ADMIRAND Y
solubilizan los cristales líquidos de SMALL.
lecitina con el colesterol, formando Cualquier combinación de sales biliares
micelas mixtas. La capacidad de estas con lecitina y colesterol puede expresarse
micelas mixtas para conservar el como un punto en el triángulo. Por
colesterol en solución depende de las ejemplo: Una mezcla de 80 moles de
concentraciones relativas de lecitina y sales biliares, 15 moles de lecitina y 5
sales biliares. La línea ABC representa la moles de colesterol, será proyectada en el
solubilidad máxima del colesterol en las punto P, en la zona miscelar en la que se
diversas mezclas de sales biliares y disuelven por completo el colesterol.
lecitina. Los valores por debajo de la
línea ABC están en la fase líquida simple La formación de bilis que contenga más
y no están totalmente saturadas por colesterol del que puede disolverse, es la
colesterol (el colesterol está totalmente causa de la iniciación de formación de los
solubilizado.) Los valores por encima cálculos.
de ABC están sobresaturados con
colesterol, y contienen cristales insolubles La patogenia de la colecistitis aguda
del mismo. comienza con la obstrucción calculosa del
conducto cístico, el exceso de
concentración de la bilis produce
inflamación de la mucosa con distensión
e hipertensión en el interior de la vesícula
(hidrocolecisto), si la obstrucción
continua puede disminuir el riego
sanguíneo y aparecer necrosis y
perforación. La invasión bacteriana causa
empiema vesicular (piocolecisto) y
facilita la necrosis. En el 10-15% de los
pacientes hay gangrena y perforación,
esta última tabicada por el epiplón y
órganos vecinos lo que puede resultar en
absceso pericolecístico, absceso

165
subfrénico o fístula colecistoentérica, la 1-3%. Es característico que el ataque
perforación libre con peritonitis biliar agudo se presente después de la ingestión
aparece solo en el 1 % de los casos de una comida copiosa o de exceso de
Clínicamente se manifiesta por signos bebidas alcohólicas.
generales y locales de inflamación. Éste
cuadro clínico variará dependiendo si El dolor en epigastrio es de fuerte
existe obstrucción de vías biliares, intensidad, constante, y se irradia al dorso
invasión bacteriana, la edad del paciente y en sentido bilateral por los rebordes
presencia de enfermedades agravantes costales (en barra.) Se acompaña
como la diabetes. Los pacientes suelen generalmente de náuseas y vómitos. En
haber tenido episodios previos de cólico algunos pacientes el dolor es de tipo
biliar. El dolor en hipocondrio derecho cólico por obstrucción del sistema
puede irradiarse alrededor de ambos pancreático. En casos de pancreatitis
bordes costales, a la región subxifoidea o aguda hemorrágica el estado general se ve
retroesternal, o a la región escapular muy afectado. La temperatura y el pulso
derecha. Es un dolor continuo que se están moderadamente elevados. La
acentúa con la inspiración profunda, se tensión arterial se mantiene normal
acompaña de náuseas y vómitos en la excepto en los casos complicados
mitad de los casos La ictericia leve se (necroticohemorrágica) en los que se
observa en el 10%. Es frecuente una presentan signos de shock. Existe
respuesta febril de 38 a 39° C. Los signos deshidratación en los casos con gran
físicos a la palpación son hiperestesia emésis. Al examen físico el paciente está
cutánea, defensa muscular y signo de quieto en posición antiálgica doblado
Murphy positivo. En 20% de casos puede hacia delante. En el abdomen
palparse la vesícula aumentada de tamaño encontramos generalmente relacionados
y dolorosa. Puede existir distensión con pancreatitis aguda hemorrágicas
abdominal. La leucocitosis varía entre graves con disección de la sangre desde el
12.000 y 15.000. Si la bilirrubina es retroperitoneo hasta esta zona. Puede
mayor de 3 mg % probablemente exista encontrarse clínica de derrame pleural
una colédocolitiasis. La amilasa puede izquierdo. Una masa abdominal palpable
elevarse discretamente y a veces coexiste puede representar un absceso o
un cuadro de pancreatitis asociado pseudoquiste pancreático.

PANCREATITIS AGUDA El hematocrito puede estar elevado, como


La pancreatitis aguda es más frecuente consecuencia de deshidratación por
entre los 30 y 50 años. Las alteraciones emésis, o puede estar bajo en los casos de
varían desde el edema mínimo hasta la pancreatitis hemorrágica. Leucocitosis
autólisis de la glándula. La causa que moderada entre 12.000 y 18.000. Amilasa
inicia el proceso es una combinación elevada. Calcio sérico puede descender
de obstrucción de los conductos, reflujo como consecuencia de la combinación de
del contenido duodenal o biliar o sin él e éste con los ácidos grasos libres
insuficiencia vascular impuesta sobre un (liberados de la grasa retroperitoneal por
páncreas exocrino estimulado. Los la lipasa) y de la reabsorción alterada del
factores etiológicos encontrados son hueso debida a la acción de la calcitonina
enfermedad biliar 45%, alcoholismo 40%, (liberada por cifras altas de glucagon.)
idiopática 10%, parotiditis,
hipeparatiroidismo, tratamiento esteroide

166
DIVERTICULITIS AGUDA heces permanecen en dicho saco
Es una complicación de la enfermedad produciéndose infección y más tarde
diverticular del colon, sobre todo a nivel ulceración de la mucosa (diverticulitis.)
del sigmoides. Su frecuencia aumenta con Esta diverticulitis puede extenderse a las
la edad, generalmente son pacientes de estructuras vecinas (peridiverticulitis),
más de 40 años. dando origen a una peritonitis
localizada (absceso) o generalizada,
Patogenia de la enfermedad o bien, la diverticulitis perforada da
diverticular. lugar a una fístula estercorácea (fístula
La dieta escasa en fibras produce una con salida a piel), a una fístula
segmentación inapropiada del músculo colovesical o colovaginal. Los brotes
circular cólico lo que se traduce en una repetidos de diverticulitis terminan por
"hipertensión intraluminal segmentaria" producir una fíbrosis de la pared intestinal
que produce engrosamiento notorio del que conduce a estenosis y a la obstrucción
músculo circular. Los divertículos se intestinal. En orden de frecuencia las
desarrollan cuando presiones complicaciones de la diverticulitis serán:
intraluminales anormalmente altas perforación 30-35%, fístulas 10-15%,
empujan a la mucosa y submucosa hacia obstrucción 10% y hemorragia 6-10%.
fuera a través de los defectos en la capa
del músculo circular. Se cree que los Clínica. El dolor abdominal es el síntoma
vasos que penetran la muscularis sobre la más frecuente. Puede haber antecedentes
porción mesentérica de cada tenia de episodios de dolor intermitente en
antimesentérica son los sitios de menor parte baja de hemiabdomen izquierdo
resistencia a través de los cuales puede de intensidad variable, de carácter cólico
producirse herniación de la mucosa. Este o como un calambre persistente y que
vaso penetrante se encuentra en estrecha suele acompañarse estreñimiento o
relación con el cuello del divertículo en el diarrea. El dolor es de comienzo brusco o
sitio en que se abre paso a través del como una acentuación de un dolor leve
músculo circular, lo que probablemente preexistente. El cuadro clínico es de una
explique la propensión que tienen los peritonitis localizada. Las náuseas y
divertículos a sangrar. En apoyo a esta vómitos varían, la fiebre oscila entre 39-
teoría, el colon que contiene divertículos 39,5°C. Puede haber distensión
está acortado, el músculo circular y las abdominal. Hipersensibilidad en
tenias están engrosadas y los pliegues de cuadrante inferior izquierdo. Defensa
la mucosa son muy prominentes. muscular y dolor a la descompresión. En
Igualmente, los registros manométricos muchos casos se puede palpar una masa
en pacientes con divertículos muestran dolorosa en dicho cuadrante. Al tacto
presión mayor de lo normal (hasta 90 rectal se descubre hipersensibilidad en
mmHg) en respuesta a los alimentos y fondo de saco izquierdo. Leucocitosis de
estimulantes farmacológicos. leve a moderada. Es frecuente encontrar
sangre oculta en heces, sangrado
Evolución. Las heces empujadas por la macroscópico o menos frecuentemente
presión del colon hacia el interior del saco hemorragia masiva rectal.
diverticular regresan con dificultad hacia
la luz intestinal debido a la falta de SALPINGITIS AGUDA
contractura del saco ya que éste no tiene La frecuencia máxima se observa entre
pared muscular. Otras veces las los 15-30 años. Suele estar causada por

167
infección gonocócica, menos sin un punto de origen manifiesto. El uso
frecuentemente por estreptococos, bacilo generalizado de los antibióticos ha
tuberculoso o flora bacteriana mixta y disminuido la incidencia de este
anaerobios en especial bacteroides padecimiento. Las edades de los pacientes
fragilis. La clínica se caracteriza por varían de 1 a 12 años, el 75%, según
dolor abdominal e hiperestesia cutánea en Gross eran menores de 5 años. Los
hipogastrio, bilateral, pero suele ser más gérmenes más frecuentes son
intenso en un lado que en otro. La estreptococo hemolítico y neumococo.
intensidad es variable, pero generalmente Cuando el exudado peritoneal es poco
es moderada. Los síntomas denso y turbio, el microorganismo es
gastrointestinales no son prominentes. probablemente estreptococo, mientras que
Frecuentemente molestias al orinar. La el liquido purulento, espeso, sugiere
temperatura varía entre 38-39°C. El neumococo. Últimamente se ha cultivado
examen físico demuestra cada vez más Escherichia coli. El
hipersensibilidad en ambas fosas iliacas. paciente típico es una niña de 5 ó 6 años
El examen ginecológico y tacto rectal con señales de infección respiratoria
producen intenso dolor al movilizar reciente, que presenta inquietud,
cuello uterino y hay hipersensibilidad en irritabilidad, escalofríos y vómitos
fondos de saco laterales. Se aprecia aparecidos bruscamente y que se queda
leucorrea en grado variable, lo cual nos de dolor abdominal difuso. Puede haber
puede ayudar a establecer el diagnóstico diarrea. Se descubre temperatura de 40-41
mediante un frotis. °C y la paciente tiene aspecto de
intoxicada y deshidratada. El examen del
El absceso tuboovárico es una abdomen revela sensibilidad dolorosa
complicación frecuente entre las mujeres difusa y ruidos intestinales hipo activos, a
con salpingitis aguda, especialmente menudo con distensión abdominal. La
cuando el tratamiento se demora, pared abdominal varía desde la rigidez a
cuando hay episodios repetidos de la consistencia blanda. Hay gran
salpingitis aguda y cuando está colocado Leucocitosis de 30.000 a 50.000 por mm3
un dispositivo intrauterino. Esta compli El diagnóstico se puede hacer por
cación es más común en las pacientes de punción del abdomen. Hay que teñir y
30-40 años. El absceso puede estar examinar un frotis del líquido obtenido y
limitado a la trompa (piosalpinx) o afecta deberán hacerse cultivos para aerobios y
un complejo tuboovárico. Puede ser anaerobios. Algunos suponen que la
unilateral (71% de los casos de Landers y bacteriemia es el mecanismo mediante el
Sweet.) Es casi siempre una infección cual las bacterias son transportadas hasta
polimicrobiana que incluye: aerobios la cavidad abdominal. Además se ha
como el Escherichia coli (37%), incluido al aparato genital femenino, así
estreptococos (18%) y Haemophilus como las vías urinarias en la etiología de
influenzae, así como anaerobios del tipo la peritonitis primaria. En algunos niños,
Peptococcus (11 %), el sistema inmunitario puede estar
Peptostreptococcus (18%) y bacteroides suficientemente deprimido para permitir
fragilis (22%) y especies de bacteroides la prolongación de la bacteriemia,
(26%). particularmente en pacientes con nefrosis
y cirrosis.
Es un proceso inflamatorio bacteriano
difuso que afecta la cavidad abdominal

168
Capítulo 12.
Abdomen Agudo Obstructivo.

Dr. Braulio Ríos H.

La obstrucción intestinal es una de las predilección por uno de ellos, como por
urgencias más graves y frecuentes de la ejemplo la hernia inguinal estrangulada,
patología abdominal, que se define como es mucho más frecuente en el varón,
el bloqueo o interrupción al paso distal mientras que la estrangulación de las
del contenido intestinal. Este síndrome se hernias crurales y umbilicales, es mas
caracteriza por la incapacidad del frecuente en la mujer.
contenido intestinal de progresar y ser
evacuado por el orificio anal, el cual En cuanto a la localización topográfica, la
consiste en la detención completa o obstrucción tiene predilección por el
incompleta de las heces y gases en un intestino delgado en el que se
segmento del intestino. presentan aproximadamente las % partes
de las mismas.
EPIDEMIOLOGÍA En cuanto a las causas más frecuentes en
Ninguna persona independientemente de los países desarrollados, el primer lugar
su edad, está exenta de padecer los ocupa la obstrucción intestinal debido
obstrucción intestinal. Puede ocurrir en a bridas y adherencias, lo cual se debe a
recién nacidos como en ancianos, aunque dos razones fundamentales:
es poco frecuente en niños y adultos
jóvenes. La incidencia aumenta en la edad 1. El tratamiento quirúrgico
media de la vida y alcanza su acmé hacia sistemático de las hernias no
los 50 años. complicadas mediante el cual se
hace profilaxis de la
En cuanto al sexo se refiere la obstrucción estrangulación.
intestinal es más frecuente en hombres 2. El aumento de las
que en mujeres, en su conjunto la intervenciones quirúrgicas sobre
distribución de las diferentes causas de la cavidad.
obstrucción es aproximadamente igual en
ambos sexos, pero en determinadas En los países menos desarrollados como
etiologías en particular muestran el nuestro, la causa principal son las

169
bridas y adherencias, en segundo lugar las
hernias y en tercer lugar las neoplasias. SEGÚN LA INTENSIDAD.
La tasa de mortalidad es países 1. Completa: Cuando hay detención
desarrollados se encuentra alrededor de total y absoluta del transito
20-25 pacientes por millón de habitantes, intestinal.
la mortalidad según datos más recientes 2. Incompleta (Subobstrucción):
oscila entre 5 - 8 % de los pacientes que Que se caracteriza por presentar
sufre de afección, la disminución de la una detención parcial del transito
tasa de mortalidad esta determinada por intestinal, a menudo se presenta
muchos factores como: Mejoría de la en forma de crisis que puede
técnica anestésica, manejo adecuado de llevar a obstrucción completa o
fluidoterapia y transfusión de sangre, resolverse espontáneamente para
antibioticoterapia, perfeccionamiento de reaparecer después ( a esto se le
técnicas quirúrgicas, y sobre todo lo más denomina obstrucción
importante el diagnostico precoz y el intermitente.)
tratamiento adecuado.
SEGÚN SU PATOGENIA
Los factores que influyen 1. Obstrucción mecánica u
desfavorablemente en la tasa de orgánica. Existe un obstáculo
mortalidad son: la gangrena intestinal, orgánico, anatómico o
demora en el tratamiento de los trastornos estructural permanente que se
hidroelectrolíticos, retraso en el opone a la progresión del
tratamiento quirúrgico, edades extremas contenido intestinal, este puede
de la vida, complicaciones de la ser intrínseco si pertenece a la
obstrucción, shock hipovolémico o propia estructura del intestino o
séptico y resecciones masivas extrínseco si es ajeno a ella.
intestinales. Dentro de las obstrucciones
mecánicas se distinguen tres
CLASIFICACIÓN modalidades:
Este síndrome se puede clasificar de
muchas maneras atendiendo a diversos • Obstrucción simple: El
parámetros. problema radica en la
imposibilidad de
SEGÚN LA FORMA DE progresión del contenido
PRESENTACIÓN intestinal, sin que
1. Aguda. Cuando aparece de forma inicialmente el riego
abrupta. sanguíneo del intestino
2. Crónica. Cuando aparece de este comprometido. Sin
forma insidiosa, solapada y embargo cuando esta se
paulatina. prolonga en el tiempo y el
3. Subaguda. Forma intermedia. intestino se distiende, su
vascularización puede
SEGÚN SU LOCALIZACIÓN verse alterada
1. Alta. Cuando es en intestino secundariamente. Según la
delgado o yeyuno. localización puede ser
2. Baja. Cuando es en íleon o intraluminales, parietales y
intestino grueso. extraluminales.

170
lactantes y niños
pequeños, las
i. Causas estenosis pueden
Intraluminales: ser resultado de
Por cálculos neoplasias como
biliares que ocurre en los casos
penetran en la luz de carcinoma de
intestinal a través colon sigmoideo o
de una fístula de inflamación,
colecistoentérica, como ocurre en la
también por enfermedad de
parásitos, Crohn, también
contenido fecal ( aunque rara vez
fecaloma), se encuentran
bezoares, y cuerpos iatrogénicas
extraños, muy posquirúrgicas y
frecuentes a estenosis
menudo en niños; postraumáticas.
tumores
pediculados, iii. Extraintestinales
tumores polipoides, (extrínsecas.): Las
la invaginación del adherencias y
intestino delgado bridas, producen
consisten en obstrucción por
deslizamiento en torcedura o
sentido distal de la angulación o al
parte que se constituir bandas
invagina hacia la de tejido que
parte que sirve de comprimen el
vaina, como intestino, en
consecuencia de la segundo lugar las
peristalsis, este hernias inguinales,
fenómeno ocluirá femorales,
el riego sanguíneo umbilicales
suele ser producida (hernias externas.)
por una anomalía Las masas
de la pared extrínsecas, como
intestinal, como neoplasias, pueden
tumor o divertículo causar obstrucción,
de Meckel. los vólvulos es la
anomalía en la que
ii. Parietales una parte del tubo
(Intrínsecas.): digestivo gira o se
Suelen ser tuerce sobre si
congénitas (atresia, misma, y esta
estenosis) se ven torcedura suele
mas a menudo en abarcar también el

171
riego sanguíneo de desde el principio, además de los
la porción torcida problemas puramente mecánicos para la
del intestino, esta progresión del contenido, existe
anomalía da por compromiso vascular inicial y no
resultado torsión secundario, si este compromiso vascular
intestinal, con no se corrige con prontitud se establece
producción de la gangrena del segmento intestinal
obstrucción afectado. Entre las causas mas frecuentes:
mecánica y a bridas y adherencias, hernias, vólvulo
menudo intestinal, invaginación o intususcepción
obstrucción del intestinal, isquemias mesentéricas.
riego sanguíneo
del intestino, el 3. Obstrucción de asa cerrada: Es
vólvulo suele aquella que afecta a dos puntos
acompañarse de escalonados del intestino, donde el
alguna anomalía segmento comprendido entre ambos
subyacente, por queda transformado en una cavidad
ejemplo, el vólvulo carrada, esto sucede, cuando la
del intestino es obstrucción asienta en los dos extremos
causado por de un asa de intestino delgado o en los
anomalía casos de oclusión cólica cuando la
mesentérica de mal válvula de Bauhin es competente. En
rotación, ocurre estos casos se facilita la proliferación
vólvulo cecal bacteriana y la distensión intestinal, con
cuando el ciego o alta considerable de la presión
el colon derecho intraluminal que puede llevar al estallido
están sobre un del asa, entre las causas hernias
mesenterio, en vez estranguladas, vólvulos intestinales,
de ser obstrucción del intestino grueso por
retroperitoneales, incompetencia de la válvula ileocecal.
también ocurre
cuando las Obstrucción Funcional o Dinámica:
adherencias fijan el Esta sucede por alteración de la función
intestino a un motora, sin que exista un obstáculo
punto que actúa estructural permanente produciéndose un
como eje para el estancamiento del contenido intestinal,
vólvulo. Los casos esta obstrucción denominada
más comunes en el también neurogénica dado que su génesis
adulto son esta determinada por el sistema nervioso
adherencias de autónomo y la podemos subdividir en dos
operaciones grupos:
previas, hernias o
neoplasias. • Obstrucción espástica: Es
mucho menos frecuente que el
2. Obstrucción Estrangulada o anterior, se debe a la existencia de
Estrangulación: Aquí la irrigación del una contractura localizada en
intestino se encuentra comprometida un determinado segmento

172
intestinal, generalmente en colon dilatación proximal intestinal lo cual
descendente o sigmoideo y menos desencadena un fenómeno secretor
frecuente en intestino delgado, el intraluminal muy importante. El cúmulo
segmento permanecerá de secreciones intestinales y gas en el
contracturado tanto persista el segmento proximal conllevan al
espasmo. Esta obstrucción mecanismo típico de la obstrucción
también denominada intestinal el cual se inicia con
pseudoobstrucción intestinal ya hiperperistaltismo para vencer el
que clínica y radiológicamente obstáculo que impide la progresión del
presenta características similares a contenido intestinal por lo cual la fibra
las de una obstrucción verdadera, muscular lisa se fatiga, dilatándose el
sin embargo la laparotomía o intestino por encima del obstáculo.
eventualmente la necroscopia no
revela causa orgánica responsable En la obstrucción intestinal los hechos
de la misma. Con mucha más importantes, desde el punto de vista
frecuencia aparece asociado a fisiopatológico, son la perdida de líquidos
enfermedades generales o y electrolitos. Las secreciones gástricas,
sistémicas, tenemos: causas biliar, pancreática y del intestino alto
locales, causas reflejas, asociado a suman mas o menos 8 litros en 24 horas,
intervenciones quirúrgicas, según otros autores es un volumen
idiopático. aproximado de 9 litros, repartidos de la
siguiente manera: 700 a 1.500 mililitros
• Obstrucciones mixtas: Con de saliva, 800 a 2000 mililitros de jugo
frecuencia se asocian la gástrico, 500 a 600 mililitros de bilis,
obstrucción mecánica y la 1000 a 2000 mililitros de jugo pancrático
funcional. Por ejemplo una y una proporción de secreción de
obstrucción mecánica incompleta intestino delgado de 2000 mililitros. La
puede completarse mediante un absorción de líquidos y electrolitos se
espasmo local, una obstrucción lleva a cabo en la base de las vellosidades
mecánica avanzada al fracasar el intestinales, mientras que la absorción de
peristaltismo de lucha para nutrientes se efectúa en la punta de las
franquear el obstáculo, acaba criptas.
haciéndose paralítica. Lo contrario
también ocurre en una obstrucción Durante el fenómeno de obstrucción
funcional, puede acompañarse de intestinal, el proceso de absorción en las
un componente mecánico, como vellosidades se altera y no se realiza de
ocurre al producirse una manera adecuada, inclusive
acodadura o un vólvulo de asa produciéndose secreción hacia la luz lo
distendías por un contenido que agrava aun más el éxtasis y la
intestinal aumentado o por distensión.
adherencias fibrinosas.
La distensión es iniciada por la
FISIOPATOLOGÍA acumulación de liquido ingerido, las
Una vez establecido el fenómeno secreciones digestivas y el gas intestinal.
obstructivo se desencadena una serie de Este es normalmente propulsado por el
eventos fisiopatológicos de manera peristaltismo y es expelido por el recto
progresiva. En un principio se produce como flatos. La mayor parte del gas

173
contenido en el intestino proviene de la mismo se puede producir edema
aerofagia, aunque no se puede negar que mesentérico, el cual desarrolla a
existen otros mecanismos por los cuales consecuencia de la misma obstrucción,
también se produce gas intraluminal, en por ultimo puede haber trasudación de
particular en el colon. Las cuatro fuentes agua a través de la pared obstruida, lo
principales de gas son: cual lleva a la formación de un contenido
1. La interacción química en la parte peritoneal liquido, cuando la presión
alta del intestino entre el ácido intersticial intestinal sobrepasa 3 a 5
clorhídrico gástrico y los mmHg por encima de la presión
carbonatas de las secreciones intraluminal, lo que suele ocurrir cuando
biliares y pancreáticas. existe congestión vasculares produce un
2. Fermentación bacteriana sobre flujo de proteínas hacia la luz, sin
todo de sustancias como la embargo, el incremento de la presión
celulosa y los azucares. intraluminal no produce el efecto
3. Los gases que difunden contrario con el liquido, un segmento de
directamente al intestino intestino ocluido que se ha sometido a
proveniente de sangre y viceversa. estos fenómenos fácilmente secuestra 3 a
4. Aerofagia. 4 litros de liquido en la pared
intestinal independientemente del que se
El aire aspirado es probablemente la encuentra en su luz, el efecto final en la
fuente más importante de gas en la oclusión intestinal es que el liquido que
obstrucción intestinal, porque su se encuentra dentro de la luz intestinal es
contenido de nitrógeno (N2) es muy alto un liquido abundante y rico en proteínas
y no es absorbido por la mucosa lo que favorece la distensión y éxtasis y
intestinal, por tanto, el gas esa a su vez favorece la proliferación
intestinal es predominantemente N2. bacteriana. Cuando además del fenómeno
Cinco gases N2, 02. H2, CO2, CH4 oclusivo existe irritación peritoneal
(metano) componen el 99 % del gas entonces una gran cantidad de liquido se
intestinal en sujetos normales, se pueden pierde hacia la cavidad peritoneal a
liberar grandes cantidades de C02 en el manera de exudado, el resultado final de
intestino alto cuando el HCl o los ácidos estos eventos es la perdida masiva de
grasos son neutralizados por bicarbonatos agua de liquido con mínimos cambios en
y por ello el CO2 representa el gas la concentración plasmática de Na y Cl,
duodenal predominante, la mayor parte de con perdida considerable de potasio
este CO2 es rápidamente absorbido por el y hemoconcentración.
intestino proximal y por eso no aparece
en el intestino distal. Ya hemos dicho que La secuela metabólica de la perdida de
uno de los más importantes eventos líquidos en una obstrucción de intestino
durante la obstrucción mecánica del delgado depende de la altura y de la
intestino delgado es la perdida de agua, calidad de la obstrucción. La obstrucción
debido principalmente a la distensión proximal del intestino delgado causa
intestinal y esta aumenta tanto por la vómitos y menos distensión intestinal
acumulación de liquido como por la que la obstrucción distal, en la proximal
acumulación de gases, además, los causa perdida de agua. cloro, hidrogeno y
segmentos intestinales obstruidos pueden potasio, produciendo deshidratación
secuestrar grandes cantidades de agua en con hipocloremia, hipokalemia y alcalosis
el espesor mismo de sus paredes y así metabólica. En la obstrucción distal del

174
intestino puede llevar a grandes el órgano que funciona como un
secuestros de fluidos en su luz, pero las reservorio intestinal que contiene gran
anormalidades electrolíticas son menos cantidad de bacterias. Otra
dramáticas, porque. probablemente la consecuencia de la distensión intestinal
perdida de ácido clorhídrico es menor, producida por la alta de la presión
Acompañando la deshidratación puede intraabdominal, es que desmejora la
haber oliguria, hiperazoemia y circulación, en los miembros inferiores e
hemoconcentración. Si la deshidratación impide el retorno venoso de las pernas y
persiste se producen cambios además produce elevación del diafragma
circulatorios como taquicardia, presión con baja de la ventilación pulmonar.
baja y un gasto cardiaco reducido que
puede levar a la hipotensión y al choque En cuanto a la obstrucción por
hipovolémico. estrangulación existe cuando se debilita o
disminuye la circulación del intestino
La proliferación bacteriana normal es de obstruido. La obstrucción es asa cerrada
suma importancia ya que es muy florida y se debe a la oclusión de la luz del
esta separada de la cavidad peritoneal. intestino en dos puntos de su longitud,
Cuando se produce un fenómeno este es el tipo de obstrucción que puede
obstructivo y la pared intestinal se producir mas rápidamente estrangulación,
encuentra con edema y congestión la circulación del intestino se debilita por
vascular, el contenido bacteriano el aumento de la presión intraluminal. La
intraluminal se potencia y se hace presión puede incrementarse mas en el
sistémico. intestino distendido y obstruido si esta
fijado por bridas y bandas adherenciales o
Estudios recientes han demostrado una anillos herniarios, los vasos mesentéricos
estrecha relación entre el crecimiento pueden ocluirse también por deformidad
bacteriana intraluminal y la traslocación o por torcedura del mesenterio, como
de estas bacterias hacia el torrente sucede en los vólvulos o en las
circulatorio, en general las bacterias intususcepciones. En la estrangulación el
sobreviven a la actividad fagocítica y paciente que sufre los efectos metabólicos
linfática y son finalmente liberadas hacia de una simple obstrucción, suma a estos
sitios dístales del intestino, las que con los efectos de isquemia intestinal
mas frecuencia se involucran son E. coli, producida por la estrangulación y esta
Proteus, Klebsiella pneumoniae, puede causar la perdida de sangre en el
Pseudomona aeruginosa, enterococos, segmento estrangulado, si el
Lactobacilos y estafilococos, cuando se estrangulamiento produce gangrena, la
producen isquemia de la pared, las peritonitis será la siguiente consecuencia.
bacterias anaerobias aumentan con mas Al parecer el factor mortal se forma en la
facilidad y son las principales que se luz del intestino estrangulado y pasa por
trastocan, durante una éxtasis del la intestinal cuando el intestino esta
intestino cualquiera que sea la causa, las distendido afectado por la distensión, la
bacterias proliferan rápidamente y este participación vascular y las bacterias, es
fenómeno es particularmente notable en entonces cuando el material toxico puede
una obstrucción intestinal, en que su absorberse de la cavidad peritoneal,
contenido se volverá fétido por las produciendo efectos muy serios. La
grandes cantidades de bacterias que se obstrucción mecánica estrangulada es
reproducen, normalmente solo el colon es mas complicada ya que los problemas

175
circulatorios suceden con mayor rapidez y MANIFESTACIONES CLÍNICAS
están presentes desde el comienzo. La Los síntomas más importantes que
compresión de las venas da lugar a una caracterizan el cuadro de obstrucción
dificultad del retorno venoso, con éxtasis intestinal son: Dolor abdominal, vómitos,
y regurgitación retrograda que al bajar la distensión abdominal y estreñimiento o
presión hidrostática, en el lecho capilar detención del transito intestinal.
origina una estribación de plasma en la
pared intestinal (edema) hacia la luz Dolor Abdominal. Es el síntoma con el
intestinal y hacia la cavidad peritoneal, lo que se inician los cuadros de obstrucción
que junto al secuestro de líquido en la luz intestinal. Se localiza en la línea media,
y a los vómitos es causa de hipovolemia y en epigastrio cuando se trata de
shock hipovolémico. obstrucciones intestinales altas y se
localiza en mesogastrio y/o
En general, la obstrucción colónica hipogastrio en las obstrucciones bajas o
produce menos acumulación de liquido y de colon. Su inicio puede ser lento y
es menor el trastorno electrolítico que lo progresivo si se trata de obstrucciones
que se observa en la obstrucción simples o de inicio brusco y súbito en
mecánica simple del intestino delgado. Si caso de obstrucción por estrangulación.
el paciente tiene una válvula ileocecal
competente puede haber poca o ninguna El dolor abdominal tipo cólico es
distensión del intestino delgado pero en característico con un patrón,
cambio el colon se comporta como un asa exacerbación-disminución que recurre a
cerrada, cuando el colon esta intervalos de minutos y coinciden con las
masivamente distendido por gas puede crisis de hiperperistaltismo que en
perforarse, por su forma esférica y gran algunos pacientes pueden ser visibles,
diámetro, el ciego es el lugar mas audibles y palpables. Durante los
apropiado para una perforación. En los espasmos dolorosos el paciente se
pacientes con una válvula ileocecal muestra inquieto en busca de una postura
incompetente, los signos de distensión cómoda que alivie el dolor o por el
yeyunoileal pueden acompañar la contrario, quieto para evitar cualquier
obstrucción colónica. Por supuesto, el movimiento que le provoque aumento del
colon también puede estrangularse dolor. La intensidad varia según haya o
cuando la obstrucción compromete el no compromiso vascular y en cualquier
riego sanguíneo de sus paredes. clase de obstrucción cuando en su
evolución se establece shock
Todos estos cambios fisiopatológicos se hipovolémico o séptico el dolor
presentan en todo paciente obstruido, si disminuye o desaparece. Cuando se
este es un niño, joven o anciano, pero la presenta dolor abdominal intenso,
gravedad de la obstrucción estará no solo persistente, mantenido, creciente, debe
en relación con la edad del paciente sino sospecharse de estrangulación
con el tiempo de evolución de la secundaria a obstrucción simple.
enfermedad y sobre todo a la naturaleza o
entidad que determina la obstrucción y Vómitos. Al principio se produce por
también a otras enfermedades reflejo, coincidiendo con crisis dolorosas
concomitantes. luego adquieren el carácter de vómitos de
regurgitación con escaso esfuerzo, sin
mejoría y sin relación con el dolor. Se

176
presentan minutos a horas después de inalterada en la parte distal, la expulsión
iniciado el dolor, lo cual de que tan distal del contenido de esta tarda un poco y por
sea la obstrucción. lo tanto la constipación se presenta
después de varios días mientras que si la
En obstrucción intestinal próxima al obstrucción se presenta en el íleo distal o
vomito es más precoz, más copioso, por en colon la constipación será mas pronto.
lo que el paciente puede deshidratarse en
forma rápida. Al principio son de En los pacientes con obstrucción parcial
contenido alimentario hasta hacerse del intestino el síntoma inicial puede ser
biliosos. En las obstrucciones dístales el evacuaciones liquidas en vez de
vomito puede demorarse varios días a constipación. La aparición de heces con
menos que exista incompetencia de la sangre es signo de estrangulación.
válvula ileocecal, suelen ser fecaloides
con el olor característico como DIAGNOSTICO
consecuencia de la proliferación La obstrucción intestinal aguda suele
bacteriana. La hemorragia en el vomito diagnosticarse mediante historia clínica y
indica estrangulación o lesión exploración física.
concomitante.
En la historia clínica es muy importante
Distensión abdominal. La presencia de una buena anamnesis, donde se debe
esta depende del sitio de obstrucción y del indagar antecedentes de algún tipo de
tiempo de evolución. La distensión en la cirugía abdominal, que sugerirá la
obstrucción del intestino delgado se posibilidad de bridas o adherencias como
localiza en el centro del abdomen. causa de la obstrucción especialmente si
Cuando la obstrucción se ubica en íleo se la operación ha sido pélvica, los cuadros
produce distensión en la porción central de estreñimiento con sangrado fecal que
del abdomen. La obstrucción del culminan con el cuadro agudo, la
intestino grueso (colónica) produce obstrucción colónica por carcinoma debe
distensión generalizada y marcada en los ser considerada.
flancos.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Detención del transito intestinal. La Esta indicada la exploración completa,
incapacidad para expulsar gases por el pero debe dedicarse atención particular a
recto y evacuar, también es una ciertos puntos.
manifestación característica de una
obstrucción intestinal. Sin embargo, una 1. Debe verificarse el estado de
vez ha ocurrido la obstrucción el intestino hidratación mediante el examen
distal al punto de obstrucción debe vaciar de la turgencia cutánea y de la
su contenido antes de que ocurra humedad de las mucosas.
constipación, debido que en etapas
tempranas ocurre aumento del 2. Taquicardia, hipotensión, pulso
peristaltismo para tratar de vencer el mayor de 110 por minuto indican
obstáculo que impide el libre transito deshidratación grave, shock,
intestinal. peritonitis y probable
estrangulación, temperatura mayor
En la obstrucción intestinal proximal una de 38 grados centígrados
longitud considerable del intestino queda presagia complicaciones.

177
liquido sanguinolento puede
3. Debe incluir la observación indicar compromiso vascular o
cuidadosa de la presencia de una lesión de la mucosa digestiva
cicatriz abdominal; la presencia (cáncer, invaginación o infarto.)
de heridas debe ser
cuidadosamente examinada PRUEBAS DE LABORATORIO
poniendo énfasis en las Debe emplearse una serie de análisis, no
regiones inguinales, tanto para verificar los casos de
especialmente si el paciente es obstrucción intestinal, sino para valorar el
obeso, las hernias crurales estado del paciente y la gravedad del
pequeñas en los pacientes, proceso obstructivo.
mujeres adultas se deben descartar
siempre esta patología. La perdida importante de liquido hacia la
luz intestinal y el intersticio, así como la
4. Se busca de igual modo, masas ocasionada por los vómitos dan lugar a
abdominales (neoplásicas, deshidratación y hemoconcentración, la
invaginación, abscesos) Dato cual se manifiesta con elevación del
característico de los pacientes con hematocrito.
obstrucción intestinal es la
sensibilidad abdominal, sin El número de leucocitos es normal o un
embargo, sensibilidad localizada, poco elevado en la oclusión simple,
sensibilidad de rebote (Signo de aumento cuando el paciente presenta
Blumberg positivo) y defensa complicaciones como isquemia intestinal
muscular harán sospechar o por la proliferación de bacterias de
peritonitis y/o estrangulación. manera importante. El numero de
leucocitos llega a alcanzar 15.000 hasta
5. A veces se observan ondas 30.000 con predominio de
peristálticas a través de la pared polimorfonucleares y formas inmaduras.
abdominal en los pacientes
delgados con obstrucción El análisis de electrolitos séricos nos dará
prolongada. El abdomen suele una información más exacta del
estar distendido y durante las desequilibrio hidroelectrolítico que
maniobras de percusión hay presenta el paciente. En la mayoría de los
timpanismo generalizado. casos, el sodio, el cloro y el potasio
estarán disminuidos y el bicarbonato
6. La auscultación abdominal en los aumentado. A medida que la
pacientes con obstrucción deshidratación y perdida de liquido se
intestinal suele indicar periodos de acrecientan se presenta acidosis
sonidos intestinales que aumentan metabólica.
o disminuyen, separados por
periodos relativamente El examen de orina refleja
silenciosos. deshidratación, tomando en cuenta la
relación entre la densidad urinaria y los
7. Debe hacerse exploración rectal valores del hematocrito. Puede haber
en busca de masas en su interior, proteinuria y acetonuria debido a necrosis
verificar la existencia o falta de tubular por deshidratación grave.
materia fecal. Cuando se obtiene

178
3. Reducción o ausencia de gas en el
colon.
EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA 4. Líquido en la cavidad peritoneal.
Las radiografías son esenciales para 5. Gas en el colon proximal.
confirmar el diagnostico clínico y para
definir, con mayor precisión, el sitio Las radiografías en decúbito supino
obstruido. muestra fundamentalmente la distribución
del aire en las asas distendidas y la
La utilidad de las diferentes posiciones al morfología de estas. Los datos tomados
efectuar el estudio radiográfico puede ser en la posición decúbito lateral derecho o
la siguiente: en pacientes que no pueden ponerse de
pie muestran múltiples niveles de gas con
Radiografías de tórax. En proyección el intestino distendido semejando una "U"
posteroanterior (tele de tórax) y lateral, invertida.
demuestra neumonía, problemas intra
torácicos en general, derrame pleural o Formas especiales, en los cuadros de íleo
aire libre subdiafragmático. biliar además de las imágenes intestinales
de obstrucción pueden aparecer los
Radiografía simple de abdomen. Ocupa siguientes signos radiológicos:
el primer lugar en la serie de 1. Calculo biliar demostrable
exploraciones radiológicas, permitiendo en localización ectópica
reconocer los elementos óseos del abdominal.
abdomen y la pelvis, identificar contornos 2. Gas en las vías biliares y vesícula
viscerales y masas no habituales, valorar biliar (aerobllia)
el patrón aéreo en visceras huecas, 3. En la obstrucción por vólvulo de
detectar colecciones anormales de gas o sigmoideo se observan la clásica
liquido, cuerpos extraños y Imagen radiográfica no es igual en
calcificaciones. Debe practicarse en todos los casos.
bipedestación y en decúbito supino. 4. El vólvulo ciego solo ocurre
cuando hay defecto de fijación.
En casos de obstrucción mecánica, la Su movilidad es variable, de tal
radiografía en bipedestación nos muestra modo que la imagen radiográfica
durante las primeras horas, gas por no es igual en todos los casos.
encima del obstáculo y después de tres a
seis horas imágenes hidroaéreas que Tránsito intestinal. En algunos casos de
pueden ser únicas o múltiples. El numero, obstrucción intestinal alta puede estar
aspecto y localización de estas imágenes indicado un examen con ingestión de
sugiere la localización de la obstrucción papilla de bario o contrastes hidrosolubles
en el intestino delgado o el intestino para detectar caso principalmente en
grueso. niños portadores de hipertrofia
congénita del píloro o en pacientes con
La obstrucción del intestina delgado se carcinoma de la región antral.
caracteriza por los siguientes signos
radiológicos: Enema opaco: Es muy útil para
1. Distensión gaseosa hasta el punto diagnosticar obstrucciones de intestino
de obstrucción. grueso, en pacientes con vólvulo del
2. Formación de niveles hidroaéreos. sigmoideo en donde se observa la típica

179
imagen del pico de ave y en los casos de ante cualquier signo de deterioro de la
invaginación donde se observa la condición del paciente. Una obstrucción
columna baritada que se detiene donde se incompleta de intestino grueso debido,
encuentra la cabeza de la invaginación o por ejemplo, a un carcinoma estenosante
el signo de la copa investida, tiene valor del colon puede aliviarse por medio de un
diagnostico y terapéutico. enema, lo cual permite una cirugía
electiva mas adelante. Aunque también,
Arteriografía. Rara vez es necesaria y no todo fracaso del tratamiento
ofrece características especificas en caso conservador debe llevar a cirugía de
de estrangulación. Se puede utilizar para inmediato.
el diagnostico y tratamiento de la embolia
y trombosis de la arteria mesentérica TRATAMIENTO MEDICO O
superior. CONSERVADOR (MANEJO
PREOPERATORIO)
Tomografía axial computada. No
representa un elemento diagnostico que A pesar de que la impresión clínica del
debe utilizarse de primera intención. Sin paciente con obstrucción intestinal no sea
embargo, cuando por algún motivo se ha tan grave, debe recibir de manera
efectuado, generalmente su indicación ha simultanea un tratamiento de reanimación
sido para valorar procesos enérgica, de prevención de
biliopancreáticos, masas abdominales complicaciones y de evaluación
(abscesos, neoplasias) o para demostrar la diagnostica. Lo primero que debe hacerse
presencia de aire en la pared del intestino es una historia clínica detallada para
delgado, en el interior de la vena darse cuenta de la urgencia real que
mesentérica superior y la porta, en casos existe en este momento. Las ordenes
de isquemia severa. Ha demostrado medica deben incluir:
sensibilidad, especificidad y efectividad
superior al 95 % en estos casos. 1. El paciente debe permanecer en
ayuno absoluto.
TRATAMIENTO 2. Es muy importante la prevención
Con pocas excepciones, la obstrucción de la bronco aspiración mediante
intestinal requiere una cirugía urgente, la colocación de una sonda
principalmente debido a la dificultad para nasogástrica o intubación
diferenciar entre una obstrucción simple y nasointestinal,
una estrangulada. Las excepciones a esta 3. Instalar una venoclisis de una
regla son las obstrucciones calibre adecuado para administrar
postoperatorias tempranas o recurrentes una cantidad suficiente de líquidos
más tardías debidas a adherencias, una y electrolitos.
obstrucción parcial del intestino grueso o 4. Iniciar un programa de valoración
un íleo paralítico. clínica repetida que incluya los
signos vitales convencionales.
Cuando la obstrucción es causada por 5. Mantener el estricto control de
adherencias, puede intentarse una prueba liquido.
con tratamiento conservador con 6. Si el paciente se encuentra muy
aspiración nasogástrico Junto con inestable se colocan catéteres para
reposición de líquidos intravenosos medición de presión venosa
pero debe abandonarse de inmediato central, presión de cuña, línea

180
arterial o ambos. aspiración y bronco aspiración
7. Procurar tomar exámenes de de contenido intestinal.
laboratorio completos tal como 2. Limitar la entrada de aire
biometría hemática, química deglutido hacia el tubo digestivo y
sanguínea, electrolitos séricos, con ello reducir la distensión
gases arteriales, pruebas de abdominal, la cual ocasiona
funcionalismo renal, grupo aumento de la presión
sanguíneo y Rh, pruebas de intraluminal y posiblemente
compatibilidad, VDRL, HIV alteraciones vasculares.
8. Estudios radiológicos,
sigmoidoscopia. El tubo corto (de Salern Sump, calibre 16
9. Cuando hay indicios de un cuadro ó 18) para la intubación nasogástrica se
infeccioso vale la pena iniciar de coloca fácilmente y es útil para
modo profiláctico, pero con dosis descomprimir el estomago de aire y
terapéutica medicamentos liquido, este se caracteriza por una luz
adecuados, para coliformes única o doble. El tubo de luz simple debe
intestinales y anaerobios. Las colocarse con aspiración continua para
medidas anteriores se pueden funcionar como un sumidero.
llevar a cabo en un par de horas en
las que se reanima al paciente y se Existe un tubo largo para intubación
completa la evaluación nasointestinal que sirve para la
diagnostica. La preparación descompresión de liquido y aire cuando
preoperatoria se completa en un están presentes. Quienes aconsejan su uso
lapso de 4 a 8 horas sugieren que las tres indicaciones para la
aproximadamente. Una vez intubación con un tubo largo son: (1) Una
confirmado el diagnostico, la obstrucción intestinal en un paciente
condición del paciente debe ser terminal cuando la descompresión puede
óptima para la cirugía, si esta proporcionar comodidad y alivio de los
indicada. síntomas. (2) Un íleo o cuando es
deseable la descompresión del intestino
Debe practicarse una operación de delgado y (3) Una presentación previa
urgencia cuando la obstrucción se ha con "obstrucción intestinal" y cierto
complicado con isquemia. La presencia beneficio con el tubo de uso largo.
de signos peritoneales: hipersensibilidad
a la palpación y defensa, y las evidencias Mientras que el tubo corto es fácil de
sistémicas de sepsis (fiebre, taquicardia y colocar, no ocurre lo mismo con el tubo
un recuento anormal de leucocitos con largo. Los pacientes con cierta actividad
desvío de la formula hacia la izquierda) peristáltica pueden beneficiarse con un
indica necesidad de una operación tubo Miller-Abott. Se trata de un tubo con
temprana. doble luz; una de las luces se utiliza para
la aspiración del contenido intestinal y la
Decomprensión nasogástrica o otra para instilar aire o mercurio hacia un
nasointestinal. La descompresión del bacón localizado en la punta de catéter.
tubo digestivo con sonda esta indicada Este bacón sirve como bolo para la onda
por dos razones: peristáltica. En ausencia de peristaltismo,
1. Descomprimir el estomago y con por ejemplo en el caso de un íleo, el
ello reducir la posibilidad de mercurio puede servir como el peso

181
necesario para arrastrar el tubo a través perdida de 4.000 a 6.000 mi. Además se
del intestino. El tubo de Cantor es un tubo debe asignar una perdida insensible de
largo de una sola luz ideado líquidos de 500 ml/m2 de superficie
específicamente para esta condición. Se corporal por cada 24 horas. Se debe
colocan 1.5 a 2 milímetros de mercurio efectuar una buena fleboclisis con una
directamente en el bacón unido a la punta agua o catéter de buen calibre y
del catéter y el catéter con el bacón que administrar de 5 a 7 litros de solución
contiene el mercurio se inserta a través de fisiológica alternada con solución
las fosas nasales en el estomago. glucosada al 5% agregando lo
miliequivalentes necesarios de
Todos los pacientes obstruidos que bicarbonato de sodio, cloro y potasio. La
necesiten cirugía deben ir a la sala de velocidad de infusión se calculara a 1 litro
operaciones con la sonda nasogástrica en 90 minutos, pero deben ser más
colocada para evitar los vómitos rápidos en pacientes en choque
accidentales en la inducción anestésica hipovolémico y en presencia de
que comprometan las vías respiratorias. hemoconcentración.

Corrección del desequilibrio El déficit de potasio es relativamente


hidroelectrolítico. En todos los pacientes frecuente y necesita ser reemplazado para
con obstrucción intestinal se pueden evitar arritmias cardiacas durante la
presentar varios trastornos generales, de operación. Se puede calcular que la
ellos, las alteraciones electrolíticas son las depleción de potasio es aproximadamente
más importantes y se deben al secuestro 40 mEq en 24 horas por las perdidas
de líquidos en la luz intestinal lo que se urinarias, y de 15 a 20 mEq por litro de
agrava por los vómitos, lo que a su vez liquido perdido de la circulación por
producen una perdida de solutos en vómitos o secuestro. Se debe tener como
cantidades variables, dependiendo de la objetivo reemplazar el potasio del 40 a
gravedad de la obstrucción y altura de la 50% de las perdidas antes de la operación
misma. a un promedio de 20 a 30 mEq por hora
con un máximo de 40 mEq.
Como consecuencia, el déficit de
volúmenes debe ser restituido Los pacientes que presentan una
adecuadamente con soluciones obstrucción avanzada, ancianos, o
electrolíticas como las soluciones salinas diabéticos es conveniente administrar
normales, Ringer-Lactato o solución sangre, plasma para mejorar la presión
glucosada al 5%. Se debe estimar la arterial y la función renal antes de la
perdida de líquidos con cierta precisión intervención quirúrgica.
ya sea mediante el examen físico o por la
medida del hematocrito o densidad de la El logro de un estado de hidratación y
orina. concentración electrolítica normal se
vigila observando el gasto urinario, los
Los signos tempranos de obstrucción signos vitales, la presión venosa central y
intestinal sugieren una disminución de mediante los exámenes de laboratorio en
líquidos de 1.500 mi, un signo de serie (electrolitos plasmáticos,
obstrucción intestinal moderada sugiere osmolaridad plasmática.) Solo se debe
una perdida de 3.000 mi y una operar al paciente a medida que los
obstrucción avanzada se estima una valores se aproximen a los valores

182
normales. Realizar exámenes físicos como las afecciones consecutivas a
repetidos con el fin de evaluar si existen estrangulación o perforación del intestino.
venas del cuello ingurgitadas, estertores Por tanto los tipos de obstrucción que
pulmonares basales finos que indiquen tienen mayor prioridad quirúrgica son
sobrecarga de líquidos. Debe recordarse las que producen estrangulación o asa
que en la hipotensión arterial prolongada, cerrada, así como las del colon.
peritonitis infecciosa, choque séptico o
bacteriemia es frecuente la lesión capilar Indicaciones.
pulmonar con evolución a síndrome de 1. Obstrucción mecánica simple
insuficiencia respiratoria progresiva del porque permite que la motilidad
adulto, de tal modo que es mejor prevenir intestinal disminuya hasta el 1%.
esta ultima complicación hasta donde sea 2. Estrangulación por riesgo de
posible, en particular evitando sobrecarga shock séptico.
de líquidos ya que esta situación 3. Obstrucción en asa cerrada porque
agravaría el problema. corre el riesgo de estrangulación.
4. Obstrucción del colon porque
Antibioticoterapia. Debe comenzarse puede provocar asa cerrada.
antes de la intervención quirúrgica y
continuar durante y después de esta. La El tratamiento quirúrgico debe ser
gentamicina (80 mg EV c/12 h) o una dirigido a eliminar la causa cuando se le
cefalosporina de tercera generación conoce (hernia inguinal); o puede se una
(ceftazidima o ceftriazona 1 gramo IV c/ laparotomía exploradora, indicado con el
12 h) junto con metronidazol (500 mg IV fin de identificar la causa y corregirla.
c/8 h) proporcionan una adecuada Los procedimientos quirúrgicos que se
cobertura de amplio espectro, este emplean son de varios tipos:
esquema tiene efecto beneficioso no solo 1. Lisis de adherencias o reducción
para contrarrestar la toxemia sino también de hernias.
para evitar la proliferación bacteriana 2. Enterotomías para extirpar la
ayudando a recuperar el intestino con causa de obstrucción (bezoares o
vitalidad comprometida en caso de íleo biliar)
estrangulación. 3. Derivación intestinal (colostomía)
en caso de enfermedad maligna,
Esteroides. En algunos casos de choque para luego en un segundo tiempo
no hipovolémico, se usan dosis resecar la lesión.
farmacológicas de corticoesteroides (30 4. Resección con anastomosis
mg/kg de metilprednisolona) junto con primaria (invaginación intestinal,
una transfusión sanguínea. tumor de intestino delgado,
vólvulo)
Enema. Una obstrucción incompleta
(crónica) por ejemplo, un carcinoma Como cada episodio de obstrucción es
estenosante del colon puede aliviarse por tratado la mayoría de las veces por una
medio de un enema y lavados colonices. operación se producen mas adherencias
constituyéndose un circulo vicioso. Pero
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO esta razón, el cirujano debe ser
Después de la descompresión y extremadamente cuidadoso con el manejo
restitución de líquidos y electrolitos se del intestino durante cualquier acto
lleva a cabo para evitar complicaciones quirúrgico, debiendo además tener el

183
cuidado de eliminar todas las partículas cirugía laparoscópica, evidentemente este
de talco de los guantes, así como evitar método quirúrgico no debe utilizarse de
dejar cuerpos extraños (suturas, gasas) primera elección, sobre todo porque solo
por muy pequeñas que estos sean dentro ha probado, su eficacia en casos aislados,
de la cavidad abdominal. pero en el futuro con mas experiencia en
estos métodos, seria una excelente
Si un paciente con tratamiento médico alternativa de tratamiento.
conservador no mejora en 24 horas, la
laparotomía debe ser mandatoria. TRATAMIENTO
POSTOPERATORIO
Una de las causas más frecuentes de Mantener aspiración endodigestiva.
cuadros obstructivos intestinales es la Durante el periodo postoperatorio es
parálisis funcionales del intestino (íleo necesario mantener esta aspiración hasta
paralítico) debido principalmente a la que se restablezca el transito intestinal
manipulación intestinal intraoperatoria. tras los primeros 24 - 48 horas puede ser
útil interrumpir a intervalos la aspiración
Después de cualquier operación e incluso la administración de pequeñas
intraabdominal existirá en mayor o menor cantidades por vía oral durante el tiempo
grado un íleo paralítico que en la mayoría de cierre de la aspiración, observando el
de los casos se resuelve en las primeras resultado de esta conducta. Si al volver a
24 horas con descompresión e conectar la aspiración se obtiene el
hidratación, pudiendo sin embargo en mismo o mayor volumen de liquido que
algunos casos llegar a tres a cuatro días. el ingerido debe mantenerse de forma
El mejor tratamiento del íleo paralítico es ininterrumpida, si por el contrario el
su prevención mediante un cuidadoso y volumen de aspiración es menor que el
delicado manipuleo del contenido ingerido, significa que el tránsito
intraabdominal durante todo el acto intestinal esta en marcha lo que debe
quirúrgico. confirmarse con la auscultación
abdominal.
Vías de abordaje. En caso de desconocer
la causa de la obstrucción se realizara una Fluidoterapia. Debe continuarse en el
laparotomía exploradora, si la obstrucción postoperatorio, bajo control de diuresis
se localiza en el intestino delgado el horaria, balance hídrico, ionogramas,
abordaje será por la línea media. Si se PVC, corregir el déficit de K+ ya que éste
trata de una obstrucción de intestino causa íleo paralítico.
grueso se realiza una incisión pararrectal
derecha o izquierda dependiendo del sitio Antibioticoterapia. Debe mantenerse
de la obstrucción. Si se encuentran en el sobre todos en casos en que se realizo
abdomen cicatrices de cirugías anteriores resección intestinal o cuando alguna de
el abordaje será por la misma unos las asas no tiene aspecto satisfactorio al
centímetros mas arriba o más abajo. concluir la operación. La
antibioticoterapia contrarresta e estado de
Laparoscopia. Con el advenimiento de la toxemia y disminuye el compromiso
cirugía de invasión mínima también se debido a los gérmenes en la viabilidad
han encontrado informes sobre algunos intestinal, no recuperándose la flora
casos de obstrucción intestinal por bridas habitual hasta la reaparición del transito
que se han resuelto por medio de intestinal.

184
TRATAMIENTO DE Los pacientes con obstrucción
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL abdominal por bridas, tienen
RECURRENTE aproximadamente 5% de recurrencia de la
Uno de los problemas clínicos más obstrucción. La recurrencia se acompaña
difíciles a que se enfrenta hoy un cirujano de zonas mucho más extensas de
es la obstrucción recurrente del intestino adherencias con mayor destrucción tisular
delgado. Se han hecho múltiples estudios y riesgo de lesión intestinal
experimentales para la prevención de transoperatoria.
adherencias mediante el uso de
tratamiento farmacológico. En relación con lo anterior se ha ideado
también los métodos quirúrgicos que
La prometamicina, que es un intentan evitar la recurrencia.
antihistamínico reduce la formación de
adherencias en perros después de El procedimiento descrito por Noble en
laparotomías y traumatismos a superficies 1.937 y después modificado en varias
serosas intestinales, supuestamente ocasiones por Child, Philips, White y
mediante la reducción del exudado rico McCarthy consiste en suturar las asas
en proteína del peritoneo lesionado. intestinales entre sí de manera ordenada y
progresiva, con el objeto de que las
Al reducir este exudado disminuye la adherencias que se formen también sean
proliferación de fibroblastos, la formación ordenadas y así evitar la recurrencia del
de cicatrices y adherencias. También se fenómeno obstructivo.
ha usado de manera conjunta con
esferoides que se supone reducen el El segundo método se lleva a cabo
proceso inflamatorio y actúan de manera empleando sondas intraluminales largas a
sinérgica con el antihistamínico, sin través de todo el intestino delgado, con la
embargo el retardo de la cicatrización de idea de que estas sirvan como férula y no
las heridas y la vulnerabilidad a la permitan que las curvas de aplicación del
infección que producen los esferoides, ha intestino sean demasiado pronunciadas y
ocasionado que estos tratamientos no así se produzca la obstrucción. La sonda
hayan alcanzado la aceptación deseada. se introduce por vía transoral, otros sitios
La utilización de dextran intraperitoneal de inserción son la oral, a través de
también se ha propuesto, pero los gastronomía y retrograda a través de una
estudios tampoco han mostrado cecostomia.
resultados muy halagadores, aunque
ciertamente si ha demostrado reducir la Complicaciones: infecciones de la
cantidad de las adherencias, los animales herida quirúrgica, abscesos
tratados con esta solución también intraabdominales, fístulas,
desarrollan con mas frecuencia obstrucción recurrente y dolor abdominal
complicaciones sépticas postprandial. La frecuencia informada de
intraabdominales, tal vez porque la reobstrucción es de 2 a 6% y la
reducción de las adherencias produce un mortalidad de 5 a 10% la cual por lo
defecto de las defensas normales de la general se relaciona con sepsis
cavidad abdominal para aislar fugas intraabdominal.
intestinales.

185
Cuando el cirujano contemple la contrastado certificaran el diagnostico; en
necesidad de efectuar alguno de estos una ulcera péptica perforada, los
procedimientos, debe valorar si los antecedentes y la evolución del dolor,
resultados de alguna de estas técnicas y la mas el hallazgo del examen clínico y los
posibilidad de complicaciones o estudios radiológicos respectivos, serán
mortalidad sean menores a las que se suficientes; en los cuadros de apendicitis
tienen con la utilización de adhesiolisis. típica no es difícil hacer el diagnostico y
En términos generales deben seguirse los pocas veces hay que llegar a utilizar
siguientes precedentes: procedimientos de computación clínica.

1. No debe utilizarse las técnicas de Otros cuadros clínicos que pueden


ferulización o plicatura en confundir una obstrucción intestinal son,
pacientes con obstrucción la pancreatitis aguda ya que en ella
intestinal simple, con pocas además del dolor existe un íleo paralítico
adherencias. y en la mayoría de los casos hay vomito
profuso. En los casos de pancreatitis con
2. Su utilización solo debe llevarse a le antecedente de ingesta de gran cantidad
cabo en pacientes con episodios de alcohol o de una enfermedad biliar
repetidos de obstrucción previa sumados al dolor constante en el
intestinal, adherencias múltiples, epigastrio con irradiación a ambos
áreas extensas. hipocondrios y hacia la columna, así
como valores altos de amilasa erica y una
3. Ambas técnicas han demostrado colapso vascular temprano, es fácil
ser efectivas por igual. efectuar el diagnostico clínico de una
pancreatitis aguda grave. La litiasis renal
4. Cuando se decida por la técnica de o ureteral también presenta dolor,
ferulización es conveniente vómitos e íleo paralítico reflejo, el dolor
la introducción de la sonda es más lateralizado, generalmente con
transoral y no por enterotomía. irradiación hada la región lumbar
escrotal. La percusión lumbar con el puño
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL es positiva y con una radiografía simple
El diagnóstico diferencial de los cuadros de abdomen se podrá confirmar el
de obstrucción intestinal no es un gran diagnostico diferencial.
problema clínico. La mayor dificultad se
encuentra en algunos casos para COMPLICACIONES
diferenciar un íleo mecánico de un íleo
paralítico, este ultimo cuadro resulta Las principales complicaciones del
como consecuencia de una colecistitis Abdomen agudo obstructivo se derivan
aguda, una apendicitis aguda o una ulcera de la evolución natural de la enfermedad
perforada en las cuales se presenta no tratada e incluyen:
siempre la parálisis intestinal pero como 1. Neumonitis por aspiración.
consecuencia del proceso inflamatorio y 2. Insuficiencia respiratoria.
en los que lo más importante es el 3. Peritonitis.
diagnostico del agente causal. 4. Falla hepática y cardiaca.
5. Estenosis intestinal
Si se trata de una colecistitis aguda, el postisquémica.
cuadro clínico y un estudio radiológico

186
COMPLICACIONES • Infección de las vías
POSTQUIRÚRGICAS urinarias.
Gastrointestinales (10,8%) • Retención urinaria.
1. Mayores:
• Obstrucción intestinal De la herida (4.5%)
recurrente. 1. Infección.
• Síndrome de intestino 2. Dehiscencia.
corto.
• Absceso intraabdominal. Cardiacas (2.5%)
• Hemorragia 1. Insuficiencia cardiaca congestiva.
gastrointestinal. 2. Arritmias.
• Disfunción de ileostomía o
bolsa. Neurológicas (0.9%)
• Obstrucción de gástrico 1. Accidente cerebrovascular agudo.
vaciamiento 2. Psicosis.
• Fístula entero cutánea. 3. Convulsiones.
• Absceso hepático.
2. Menores: Otras (3.5%)
1. Sepsis.
• Íleo prolongado.
2. Coagulación intravascular
• Anorexia.
diseminada.
3. Flebitis.
Respiratorias (9.2%).
4. Trombosis de la vena subclavia.
1. Mayores:
• Insuficiencia respiratoria.
PRONOSTICO.
• Neumonía.
• Aspiración. Éste va a depender de varios factores:
• Neumotórax.
• Fístula traqueal a tronco 1. Condiciones generales previos del
braquiocefálico. paciente.
2. Menores: 2. Causa de la obstrucción.
• Atelectasia. 3. Evolución del cuadro.
• Derrame pleural. 4. Edad del paciente.
5. Pacientes con enfermedades
Renales (6.4%) sistémicas de base.
1. Mayores: 6. Tipo de intervención quirúrgica
• Insuficiencia renal. practicada, tomando en cuenta la
• Obstrucción uretral. magnitud de la intervención y el
2. Menores: tiempo quirúrgico.

187
Capítulo 13.
Abdomen Agudo Perforativo.

Dr. Braulio J. Ríos H.

El abdomen agudo perforativo es un esplácnico, tiene su origen en los


cuadro clínico que se presenta por ruptura órganos abdominales cubiertos
de una víscera hueca, caracterizado por por peritoneo visceral y las fibras
dolor y contractura abdominal de los nervios aferentes viscerales
generalizada a causa de una intensa que conducen los impulsos a la
reacción peritoneal que produce difusión médula espinal. Los estímulos
del contenido de la víscera al peritoneo. están determinados por el estado
patológico de las visceras, tensión
ETIOLOGÍA de la cápsula de las visceras
Dentro de los cuadros clínicos más sólidas, isquemia y algunas
significativos y frecuentes que pueden sustancias químicas, la
provocar un abdomen agudo perforativo inflamación y la isquemia reducen
tenemos: el umbral del dolor, de tal forma
1. Ulcera péptica perforada. que las contracciones
2. Ruptura de vesícula y vías musculares normales que de
biliares. ordinario no se perciben,
3. Perforación de intestino delgado. ocasionalmente producen dolor.
4. Perforación de colon. El dolor visceral intenso
5. Apendicitis perforada. provoca respuestas que se
6. Vejiga urinaria perforada. deben a reflejos autonómicos,
7. Ovario roto. como lo son sudoración,
8. Vólvulos. vómitos, taquicardia o
9. Perforación uterina. bradicardia, hipotensión arterial,
10. Lesiones del tracto urinario. hiperalgesia cutánea, hiperestesia
11. Ingestión de cuerpo extraño. e hipersensibilidad.
12. Herida penetrante de una víscera
hueca abdominal. • Dolor somático. Se origina del
peritoneo parietal, raíz de los
FISIOPATOLOGÍA mesenterios y el diafragma,
DOLOR ABDOMINAL mediado por fibras aferentes
somáticas en los nervios
• Dolor visceral. También raquídeos segmentarias. Este tipo
denominado verdadero o de dolor más agudo que el visceral

188
esta bien localizado en el sitio de La localización del proceso por parte del
la estimulación. epiplón y la serosa de los órganos
vecinos, o bien, su diseminación en toda
• Dolor referido. Las patologías la cavidad peritoneal depende de:
viscerales dan lugar a un dolor en 1. Características de los gérmenes y
zonas más superficiales del sus enzimas.
organismo a una distancia 2. Defensas del paciente.
considerable de la víscera 3. Forma en la que se produjo la
enferma. La irradiación suele ser contaminación de la cavidad
dermatológica, y en ocasiones peritoneal; paulatinamente, como
hacia la cicatriz de una en algunos casos de colecistitis o
intervención quirúrgica previa, de apendicitis, o bruscamente
traumatismos o proceso como en las perforaciones
patológico localizado. A esto se le traumáticas ulcerosas y
llama irradiación por hábito e diverticulares.
implica que la percepción del
dolor es influida por la El exudado como se produce en el
experiencia dolorosa previa del peritoneo, que puede llegar hasta 10 litros
individuo. en 24 horas, proviene del espacio vascular
y contiene: agua, electrólitos, proteínas.
PERITONITIS A causa de esta perdida y por la magnitud
Es el punto final común de una víscera de la serosa, se produce deshidratación y
perforada. oliguria, si no es tratado a tiempo. La
deshidratación lleva a hipovolemia e
Peritonitis Química. Es originada por hipotensión. La oliguria → retención de
líquidos en sus mayorías estériles pero metabolitos nitrogenados → acidosis
potencialmente sépticos, altamente metabólica, si el cuadro empeora → íleo
irritantes como el jugo gástrico, contenido paralítico que aumenta la deshidratación,
duodenal, bilis, orina. La contaminación la desmineralización y pérdida proteica.
de la cavidad peritoneal es producida por La acción séptica de la infección provoca
gérmenes como E. coli, Proteus, shock séptico, insuficiencia renal aguda,
Klebsiella, Pseudomona aeruginosa, hemorragia digestiva de éstos.
Fusobacteria, Bacteroides fragilis,
Estreptococo, etc. Reflejos. Al producirse la irritación
peritoneal, se procede un estímulo
Los eventos anteriormente nombrados nervioso de origen parietal que viaja a
provocan una serie de sucesos que se través del sistema somático por su vía
explican a continuación. La serosa pierde aferente hasta llegar a las raíces
su apariencia traslúcida, se congestiona y posteriores a la médula espinal, de allí el
espesa, se produce la secreción de un estímulo asciende a los centros nerviosos
exudado seroso al principio, superiores originando el dolor somático
posteriormente serofibrinoso y que es bien localizado y permite que el
finalmente seropurulento. La capacidad paciente identifique en forma precisa el
de absorción del peritoneo disminuye en sitio donde se produce la injuria. Este
forma notable y las bacterias al no ser mismo estímulo al llegar a la medula
absorbidas por linfáticos, se multiplican espinal origina un arco reflejo que por vía
localmente.

189
aferente de las raíces anteriores viaja a la • Tipo 2. Perforación subaguda con
musculatura abdominal produciendo una absceso local.
contractura muscular se generaliza. • Tipo 3. Perforación crónica con
fístula colecistoentérica.
El estímulo nervioso visceral viaja
también por vía aferente, pero a través del A menudo estos pacientes de edad
sistema nervioso autonómico, bien sea avanzada y con enfermedades sistémicas.
por el simpático o por el vago. Esto Al inicio son de colecistitis aguda, hasta
produce al llegar a los centros nerviosos que ocurre la perforación y aparecen los
superiores un dolor mal localizado y a signos de peritonitis. El proceso
través de un arco reflejo denominado patológico se encuentra durante la
reflejo viscerosensitivo-parietomotor o de exploración quirúrgica realizada por los
McKenzie. síntomas compatibles con una colecistitis.
En la actualidad la causa más común de
CLÍNICA ruptura de conductos biliares son los
En general, el abdomen agudo perforativo traumatismos penetrantes o cerrados de la
se caracteriza por: parte alta de abdomen que involucran
1. Los signos y síntomas de hígado o la cabeza del páncreas.
irritación peritoneal alcanzan su
máxima intensidad en pocas horas PERFORACIÓN DE INTESTINO
y son dolor espontáneo y a la DELGADO
palpación, hiperestesia cutánea, La causa más común es un traumatismo
defensa y contractura abdominal. externo penetrante (heridas por arma
2. La contractura muscular es el blanca o de fuego) o no penetrante. Los
signo cardinal de las traumatismos pueden ser internos
perforaciones "abdomen en tabla." (ingestión de cuerpos extraños, alfileres,
Antes de explicar la ulcera péptica fragmentos de huesos) provocando la
en si, se harán algunas Perforación de intestinos de adentro hacia
explicaciones acerca de la clínica afuera. Una obstrucción intestinal que
y el diagnóstico de las entidades provoque distensión prolongada puede
nosológicas anteriormente crear áreas de gangrena y progresar a
nombradas que también pueden perforación. En pacientes
provocar abdomen agudo inmunosuprimidos infecciones por
perforativo y que es el tuberculosis y citomegalovirus son otras
fundamento para todo médico causas de perforación.
identificarlas y diferenciarlas para
el adecuado manejo. PERFORACIÓN DE COLON
Es la segunda causa más frecuente y
RUPTURA DE VESÍCULA Y DE común de aire libre en la cavidad
VÍAS BILIARES peritoneal. Se presenta mayormente en
Estas estructuras pueden romperse pacientes de edad avanzada. La
posterior a un traumatismo abdominal diverticulitis es la causa más común de
cerrado o durante un episodio de Perforación de colon 40 - 50 %. Los
colecistitis aguda y puede ser: pacientes entre los 50 y 70 años de edad
con antecedentes de dolor de severidad
• Tipo 1. Perforación libre con variable en cuadrante inferior izquierdo,
peritonitis biliar.

190
el dolor generalmente es tipo calambre, RUPTURA DE OVARIO
también presenta un antecedente de La paciente refiere dolor en hipogastrio,
importancia que resulta la contispación puede haber defensa y rigidez de los
crónica. La peritonitis ocurre libre 5 % y músculos de la región baja del abdomen.
contenida 50 % de los casos. El ecograma mostrara líquido libre en la
pelvis. La culdocentesis puede revelar
Dentro de los hallazgos físicos está la sangre y liquido del quiste, si la
hipertermia moderada, ruidos intestinales hemorragia continúa, el dolor progresa, se
que desaparecen rápidamente, produce taquicardia e hipotensión y es
sensibilidad máxima en el sitio de la necesaria la exploración.
perforación. Además puede haber
hipersensibilidad generalizada con DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
defensa e hipersensibilidad a la Debe hacerse con procesos
descompresión, si ha ocurrido la extraabdominales, retroperitoneales y
contaminación libre en cavidad sistémicos.
peritoneal. El tratamiento es quirúrgico y
no debe demorarse. Si el colon se perfora Entre los procesos extraabdominales
hacia una víscera: fístulas colovaginales podemos mencionar el infarto del
(expulsión de heces por vagina) o miocardio que ocasionalmente puede
colovesicales (heces en orina y además presentarse con severo dolor en el
neumaturia) no son sugerencias epigastrio de inicio súbito, acompañado
quirúrgicas. Otras causas de perforación de náuseas, vómitos y taquicardia. Con
de colon son el carcinoma, colitis un adecuado interrogatorio, examen
isquémica, colitis ulcerosa, colitis físico, laboratorio y electrocardiograma se
amibiana, penetración por cuerpo puede realizar la diferenciación de ducha
extraño. patología. Otro que podemos mencionar
es la neumonía que aunque puede
APENDICITIS PERFORADA presentarse como un proceso agudo
Tomar en cuenta los síntomas clásicos de abdominal y llevar el diagnóstico erróneo.
anorexia, dolor en epigastrio o en reglón Debemos siempre además de la historia
periumbilical que luego se localiza en clínica detallada, un examen de rayos X
cuadrante inferior derecho y en el caso de de tórax P-A, donde se evidencia la
perforación los signos de peritonitis patología pulmonar.
localizada o generalizada.
Entre los procesos retroperitoneales tiene
VEJIGA URINARIA PERFORADA cavidad mencionar la pancreatitis que en
Asociada con mayor frecuencia a este caso la evolución, signos y síntomas
traumatismos de pelvis, por acción de así como pruebas de laboratorio
fragmento óseo en heridas de bala. Un diferencian esta patología. La
golpe fuerte en la región suprapúbica, pielonefritis aguda o cólico renal. Con
puede romper una vejiga distendida. frecuencia se presenta con dolor
Tumores, tuberculosis y obstrucción abdominal, pero casi siempre de
prostática pueden predisponer a rupturas ubicación en flanco o parte media de la
de vejiga. Los síntomas varían desde una espalda. El análisis de orina por lo
peritonitis pélvica con dolor, defensa, general es patológico.
rigidez e íleo, hasta oliguria, ascitis y
malestar abdominal.

191
Además de todo lo antes mencionado Factores Sociales:
podemos hacer diagnóstico diferencial en • Cigarrillo. Aumenta el riesgo de
diversos procesos sistémicos como por desarrollar ulcera péptica, el
ejemplo la cetoacidosis diabética, porfiria mecanismo podría estar ligado a la
aguda intermitente, la crisis hemolítica de disminución de la alcalinidad
la eritrocitosis hereditaria y la crisis de duodeno, un retardo del
gástrica de la tabes dorsal. vaciado gástrico con
disminución del pH duodenal y
ULCERA PÉPTICA PERFORADA aumento en la secreción del
Las úlceras son defectos de la mucosa pepsinógeno I o disminución de la
gastrointestinal que penetran en la presión del esfínter pilórico con
mucosa de la capa muscular. En un aumento del reflujo en el
principio se consideró que todas las estómago.
úlceras de la parte alta del tubo digestivo • Drogas. Las úlceras se desarrollan
eran ocasionadas por la acción agresiva aproximadamente 30% de los
del ácido clorhídrico y la pepsina sobre la pacientes que toman altas dosis de
mucosa. Por esto el nombre de ulcera aspirinas. Otros AINES han sido
péptica. Estas no son las únicas causas implicados con un efecto
de las úlceras, actualmente se han antiprostaglandínico. Los
propuesto varios mecanismos patogénicos esteroides rompen la barrera
diferentes y en general las úlceras se protectora de la mucosa y aumenta
presentan cuando los factores agresivos la secreción ácida.
humorales sobrepasan a las defensas que Factores Fisiológicos:
oponen la mucosa. La ulcera péptica • Ácido gástrico. Aunque esencial
perforada representa una complicación para la producción de ulcera
caracterizada por la perforación de todas péptica, generalmente al medirlo
las capas del estómago o del duodeno. en pacientes con esta patología, se
encuentra bajo o normal. En
Incidencia. Es más frecuente en hombres pacientes con ulcera duodenales,
que en mujeres, se presenta en varones los niveles de ácido gástrico
entre la tercera y cuarta década de la vida. pueden encontrarse ligeramente
La sufren pacientes en buen estado de elevados.
salud sin síntomas anteriores, o enfermos • Gastrina sérica. En pacientes con
con antecedentes de ulcera péptica que ulceras duodenales los niveles de
había evolucionado varios días antes del gastrina sérica están normales
episodio de colon. Las úlceras duodenales durante el ayuno y aumentados en
son tres veces más frecuentes que las el período postpandrial. En
úlceras gástricas, la perforación libre de pacientes con ulcera gástricas los
una ulcera péptica suele depender de una niveles de gastrina sérica siempre
ulcera duodenal más que de la gástrica. están elevados.

Etiopatogenia. El jugo gástrico y la Etiología Infecciosa:


pepsina son necesarios para el desarrollo El Helicobacter pylori ha sido
de la ulcera, además de múltiples factores identificado en cultivos de antro gástrico
que contribuyen a la etiopatogenia. en un 90 % de pacientes con úlcera
duodenal y en un 65 % en pacientes con

192
ulcera gástrica; el H pylori, es localizado bilis, jugo gástrico, que inundan la
en el epitelio gástrico y no penetra a la cavidad peritoneal y persiste
célula. Posee IgA secretora y durante el curso de la enfermedad.
especificidad para IgG del huésped,
estos elementos disuelven o rompen la • La perforación se presenta por la
barrera protectora permitiendo así la noche y despierta al paciente,
disfunción del ácido gástrico y la el dolor es repentino, agudo e
formación de las tan nombradas ulceras intenso y se localiza primero en
pépticas. También el H. pylori produce epigastrio y se extiende con
amonio que daña la superficie celular y rapidez hacia el flanco y fosa
libera factores inflamatorios y de ilíaca derecha y después se
adhesión molecular. generaliza a todo el abdomen,
siguiendo el trayecto del espacio
Factores Genéticos: Los pacientes de parietocólico. Es común que halla
primer grado de familiares con ulcera dolor en el hombro, a causa de
péptica tiene tres veces más riesgo de irritación del nervio frénico, rara
desarrollar la patología. También la vez puede irradiarse a la espalda.
incidencia está aumentada e el grupo Es frecuente que halla náuseas,
sanguíneo O e individuos, que presentan pero vómitos y hematosis son
altos niveles séricos de pepsinógeno. raros. El movimiento de la
respiración exacerba el dolor, por
Factores Psicosomáticos. Se han lo cual el paciente procura
descrito mayor riesgo de presentar ulcera permanecer inmóvil y con
péptica en pacientes con ansiedad respiración superficial.
crónica.
• Contractura Abdominal: La
Enfermedades Asociadas. Pacientes con segunda característica de la úlcera
neoplasias endocrinas múltiples, gastritis perforada es la rigidez de la pared
atrófica antral, artritis reumatoide, abdominal. Ente tipo de pacientes
enfermedad pulmonar obstructiva se encuentra con mucha
crónica, cirrosis hepática e insuficiencia frecuencia el ABDOMEN EN
renal crónica poseen mayor riesgo a TABLA e indica enfermedad
desarrollar la enfermedad ulcero péptica. intraabdominal grave.

CLÍNICA. • Hipersensibilidad Abdominal:


La percusión revela irritación de
• Dolor: la característica la región abdominal, más intensa
fundamental de una ulcera péptica en el epigastrio.
es la violencia e intensidad con la
que se inicia el dolor abdominal • Ruidos Hidroaéreos: Están
que obliga al paciente a buscar disminuidos o ausentes.
ayuda médica urgente. Lo usual es
que el paciente informe la hora • Shock: Podemos encontrar en
exacta del comienzo del dolor. estado de shock al paciente luego
Se debe a la estimulación de del accidente con hipotensión
terminaciones nerviosas arterial, taquicardia, taquisfigmia
peritoneales causada por enzimas,

193
y oliguria, todo esto por el década de la vida.
secuestro de líquido secundario a • Factores sociales: como ya
la peritonitis. hablamos descrito el hábito
tabáquico, drogas, AINES. etc.
• Fiebre: La peritonitis evoluciona • Enfermedades asociadas:
al comienzo con temperaturas endocrinopatías, gastritis, artritis,
elevadas, mientras existe cirrosis hepática, insuficiencia
metabolismo y gasto elevados. renal entre otras.
Después con la infección y sepsis • Características del dolor.
se produce hipotermia que es un
signo de mal pronóstico. Examen Físico: Nunca será excesivo
repetir que el examen físico debe ser
• Signo de Jobert: Es la ausencia completo. Cuando se sospecha de la
de la matidez hepática, si al presencia de dicha patología, el examen
percutir se evidencia timpanismo físico debe comenzar por además de los
hasta 4 cm o más por debajo del signos vitales, valorar los signos
reborde costal se considera que abdominales antes de prevenir al paciente
hay gas en la cavidad. con las maniobras del examen completo.

• Tacto Rectal y Vaginal: El Laboratorio:


examen de tacto rectal no es • Hematología completa:
notable, a menos que halla generalmente vamos a encontrar
peritonitis pélvica, en cuyo caso hemoconcentración, vamos
hay hipersensibilidad anterior al también a hallar una leucocitosis
dedo que explora y el dolor en de leve a moderada con un
fondo de saco de Douglas con promedio de 12000 x mm3 con
sensación de resistencia a partir de una desviación de la formula
tres horas posteriores a la leucocitaria. Entre las 12 - 24
perforación. horas. Esta puede aumentar a
2000 x mm3 o más si el paciente
Diagnostico de ulcera perforada. no ha recibido tratamiento
El diagnóstico de ulcera péptica perforada adecuado.
se establece mediante la elaboración de • Amilasa sérica: presenta una
una buena y completa historia clínica que ligera elevación debido a la
como ya sabemos consta de dos partes absorción de las enzimas de las
fundamentales: secreciones intestinales en la
cavidad peritoneal. La medición
Interrogatorio: En este caso de abdomen directa del líquido obtenido por
agudo perforativo que constituye una paracentesis puede demostrar
urgencia quirúrgica el interrogatorio es cifras muy altas de amilasa.
definitivo para llegar a un diagnóstico. • Examen de Orina: el análisis de
Todos y cada uno de los parámetros orina presenta una densidad
deben ser incluidos en las anamnesis de específica de una orina
estos pacientes. concentrada y si no ha habido una
• Sexo: más frecuente en hombres. enfermedad preexistente hay poco
• Edad: entre la tercera y cuarta o ningún cambio en las funciones

194
hepáticas o renal. radiografía simple, también podría ser
importante cuando la perforación se
Estudios de Imágenes: Dentro de estos orienta hacia la trascavidad de los
estudios podemos mencionar la epiplones. La punción abdominal o del
radiografía simple de abdomen suele fondo de saco de Douglas nos permite
mostrar aire intraperitoneal libre en el 75 obtener líquido gástrico o duodenal.
% de los pacientes con ulcera perforada.
Se toma de pie o decúbito lateral Diagnostico diferencial. La úlcera
izquierdo (en pacientes que no pueden péptica perforada debe diferenciarse de
permanecer de pie) El neumoperitoneo diversas patologías quirúrgicas y no
ocurre al principio de la perforación y quirúrgicas dentro de tas cuales podemos
puede situarse debajo de la cúpula mencionar la pancreatitis aguda,
diafragmática en la línea mediante el colecistitis aguda, apendicitis aguda,
apéndice xifoides y el ombligo. Si la infarto intestinal, infarto agudo del
imagen de neumoperitoneo no se miocardio entre los más importantes.
evidencia ya que sea por la escasa
cantidad de gas que paso a la cavidad Para hacer ejercicio clínico nos
peritoneal o porque la contractura permitiremos repasar diversos aspectos
muscular es tan intensa que adosa clínicos de las patologías a descartar en
fuertemente la pared abdominal a la cara las más importantes patologías. En cuanto
anterior del hígado, pueden interpretarse al inicio en la ulcera péptica perforada es
de 500 - 900 cc de aire en el estomago súbito, pancreatitis aguda es gradual y en
por sonda nasogástrico y repetir la la colecistitis aguda es gradual. Pasando a
radiografía. Si es un neumoperitoneo la descripción del dolor en cada una
pueden observarse burbujas de aire respectivamente la primera es en
alrededor del riñón derecho y siguiendo la epigastrio y se generaliza rápidamente, en
línea del psoas ilíaco. la segunda es en epigastrio pero de
evolución o propagación lenta y la otra es
Un estudio radiológico con medio de en hipocondrio derecho.
contraste hidrosoluble se utiliza si no se
demuestra la presencia de aire libre y La irradiación es otro de los tantos
cuando la clínica es fuertemente sugestiva factores, para seguir en el mismo orden la
de ulcera péptica, aproximadamente en un primera es difusa y las otras son en la
60 % de los casos revela el sitio de la espalda.
perforación. Si el medio de contraste no
escapa del conducto digestivo, la lesión Los vómitos aunque a muchos no les
esta ocluida por epiplón o las estructuras parece importante son parte primordial de
adyacentes, o bien la causa de dolor la diferenciación de estas patologías en la
abdominal y neumoperitoneo no primera son raros, en la pancreatitis son
correspondan perforación de estómago o múltiples y persistentes y en la última
duodeno. varían de pocos a muchos
independientemente del cuadro clínico.
La tomografía computarizada puede
detectar datos de perforación circunscrita Dentro de la recolección de antecedente
del duodeno, con fuga en la zona de en la primera hay una historia positiva de
vesícula biliar y el flanco derecho, sin úlceras mínimo en un 45 %, en la segunda
que halla aire libre manifiesto en la hay historia de ataques similares al igual

195
que en la colecistitis. En la intolerancia Son indicaciones quirúrgicas:
dietética en la úlcera péptica perforada 1. Resistencia al tratamiento médico
hay intolerancia al alcohol en la llevado a cabo en forma adecuada
pancreatitis a los alimentos grasos y en la por un período no menor de dos
colecistitis también. años.
2. Pacientes que han sido estudiados
Con respecto al shock en la ulcera péptica por medios clínicos y
perforada, es común es la fase temprana, endoscópicos en forma regular.
en la pancreatitis es tardío y en la 3. Pacientes que no tienen
colecistitis es raro. La hiperestesia complicaciones intercurrentes.
cutánea en la ulcera péptica perforada es
temprana en las primeras cuatro horas, en El tratamiento quirúrgico también se
la pancreatitis son tardíos luego de 24 recomienda para pacientes que ni pueden
horas y en la colecistitis es raro. ser seguidos en forma regular por razones
socioeconómicas o geográficas.
Contractura muscular en la ulcera péptica
perforada es en tabla, en la pancreatitis es Manejo Preoperatorio: Como cualquier
moderada y en la colecistitis hay procedimiento quirúrgico, la evaluación
contractura del recto unilateral. preoperatoria debe incluir una historia
clínica y un examen físico completo, la
Los ruidos peristálticos están ausentes evaluación de factores de riesgo y la
para la ulcera péptica perforada e hipo determinación endoscópica y secretoria
activos o normales en las otras patologías del tipo de úlcera que va a ser tratada. La
en relación. endoscopia puede documentar la
presencia de úlcera y demostrar estenosis
La hiperestesia en el ángulo y signos de hemorragia.
costovertebral es bilateral para ulcera
péptica perforada y unilateral izquierda y Cuando existe perforación de la úlcera el
derecha para las patologías sucesivas. paciente con dolor intenso habitualmente
ingresa al hospital a través de los
Así como estos parámetros hay muchos servicios de urgencia. De inmediato se
más que se pueden hacer una correlación debe instalar la aspiración nasogástrico
para así no tener dudas en cuanto al para evitar contaminación adicional, y
diagnóstico de ulcera péptica perforada tratar el íleo que se presenta en los casos
recordemos la importancia de una buena más avanzados. Se deben tomar muestras
historia clínica. de sangre, orina, etc.

Tratamiento. Las indicaciones de cirugía A través de un catéter endovenoso se


y la selección de los pacientes dependen administran los líquidos y soluciones
de ciertos factores. La preparación hidroelectrolíticas necesarios, en
preoperatoria es semejante a la de otros consideración a que algunos pacientes
procedimientos laparoscópicos, como el pueden tener una hipovolemia importante
de la colecistectomía, la cual en ocasiones y trastornos hidrolectrolíticos asociados.
suele practicarse simultáneamente. Un catéter de presión venosa central
adecuado, y desde luego la orina debe ser
medida por medio de una sonda vesical.
Se deben administrar antibióticos

196
endovenosos de amplio espectro en las el método de GRAHAM.
dosis adecuadas y, cuando se halla
establecido el diagnóstico y el paciente ha El neumoperitoneo se establece de igual
sido programado para el tratamiento forma que en cualquier otro
quirúrgico urgente, se pueden administrar procedimiento laparoscopico por vía
analgésicos, de preferencia parenterales, umbilical. La presión se mantiene entre
porque el dolor suele ser intenso. Un 12-15 mmHg, con un insuflador
número importante de estos enfermos son automático de alto flujo. Además del
pacientes de edad avanzada, por lo que a trocar umbilical, por donde se introduce
la brevedad posible y antes de iniciar la el laparoscopio ( que debe ser de 10 mm)
anestesia, debe hacerse una valoración se pueden colocar trocares de 5 a 10
preoperatoria cardiopulmonar por muy milímetros, uno de ellos, 7 - 8 cm por
urgente que sea la intervención. arriba de la cicatriz umbilical y otro en
posición subcostal derecha.
Tratamiento quirúrgico: Se enfatiza que
la base del tratamiento quirúrgico es un Cuando la exposición resulta difícil o
diagnóstico oportuno, la corrección existan múltiples adherencias, pueden
preoperatoria de los problemas introducirse trocares adicionales. La
hidroelectrolíticos y metabólicos operación de GRAHAM se efectúa de
existentes y una cirugía en la cual se manera semejante a la técnica
efectúe el cierre de la perforación y convencional, una vez que se ha
lavado extenso de la cavidad abdominal, encontrado la perforación.
que puede acompañarse o no de
tratamiento definitivo de la úlcera Esta puede ser evidente a la simple
péptica, dependiendo del tipo de paciente inspección laparoscópica, o bien, pueden
que se trate y la evolución del caso. existir múltiples adherencias o incluso
abscesos subfrénicos al momento de la
En 1990, en Francia el grupo de Mouret y exploración laparoscópica. La
asociados señaló por primera vez el éxito laparoscopia exploradora debe ser
en el tratamiento laparoscópico de la completa en todo el abdomen, tiene por
ulcera péptica gastroduodenal perforada. objeto eliminar otras posibilidades
Desde entonces han aparecido algunos diagnósticas.
informes adicionales y se estima que a la
fecha se han registrado unos 20 casos de Las suturas se introducen por cualquiera
pacientes tratados con éxito por este de los trocares de 10 mm. En la
método. experiencia de los autores, el polobulester
es la sutura no absorbible que mejor se
En esencia, el tratamiento consiste en desliza, además de ofrecer muchas otras
confirmar el diagnóstico por vía ventajas en cuanto a fuerza tensil,
laparoscópica lo cual es particularmente reacción inflamatoria, etc. Aunque existe
importante en el grupo de pacientes con una gran variedad de porta agujas para la
diagnóstico dudoso, efectuar el cierre de cirugía laparoscópica, el cirujano debe
la perforación, hacer un lavado intenso y utilizar aquel con el que trabaje más
extenso y en su caso, colocar drenajes que cómodamente y con mayor precisión, con
sean necesarios. Para el cierre de la el cual debe estar acostumbrado. De
perforación se utiliza, al igual que se ha preferencia trabajando a dos manos, al
hecho siempre en la cirugía convencional, colocar los puntos en los bordes de la

197
perforación gastroduodenal se siguen las complicaciones sistémicas graves, es
mismas precauciones que en cirugía preferible hacer el cierre de la
convencional para aplicar este tipo de perforación, lavar la cavidad peritoneal,
parche. Es decir, no debe haber tensión en drenar los abscesos, si existen y terminar
la parte del epiplón que se va utilizar para el procedimiento lo antes posible.
efectuar el taponamiento al anudar se
debe tener en cuenta que debido al En pacientes ancianos con enfermedad
proceso inflamatorio intenso, los tejidos pulmonar severa es claro evitar la
son muy friables. laparotomía, con una incisión vertical
amplia conlleva en si a un proceso
Continúa la controversia sobre el tejido o pulmonar restrictivo tanto por los
tipo de nudo que se deben emplear, sin cambios de la anestesia general como por
intracorpóreos o extracorpóreos, estos el dolor postoperatorio importante,
últimos son los preferidos por los autores constituye una de las principales
de dicha intervención. Una vez que se ha ventajas de la laparotomía, en las que
efectuado el cierre de la perforación por el paciente puede cursar sin dolor
este método, se procede ha realizar un postoperatorio. Lo mismo puede decirse
lavado extenso de toda la cavidad acerca del íleo paralítico que acompaña a
abdominal. Tanto en este caso como en el esta forma de peritonitis, el cual es mucho
de otras perforaciones de visceras huecas, más prolongado en la cirugía
se hace evidente una de las grandes convencional que en la laparoscopia.
ventajas de la cirugía laparoscópica,
como es la posibilidad de efectuar el En lo que se refiere a la vía de acceso, es
lavado extenso bajo visión directa. importante mencionar, es que una de las
primeras complicaciones postoperatorias
Cuando el paciente presenta abscesos puede ser la presencia de absceso
subdiafragmáticos, estos son desbridados incisional a veces con dehiscencia de la
y el contenido purulento se aspira por herida quirúrgica, puesto que existe
completo. Cuando existen abscesos, se contaminación de la herida sobre todo
instalan en su cavidad drenajes cuando ha habido un diagnóstico tardío.
semirrígidos, que se extraen por las
punciones de los trocares y se conectan a Las desventajas que se le pueden atribuir
aspiración continua. a este tipo de cirugía laparoscópica:
1. Punciones con agujas o trocares
Al igual que la cirugía convencional, en que pueden dañar una víscera
el caso de pacientes con perforaciones hueca o retroperitoneal.
recientes y en buen estado general, o 2. El tiempo operatorio más largo.
jóvenes con una historia de enfermedad 3. Disponibilidad limitada del
péptica, puede efectuarse el tratamiento equipo de cirugía laparoscópica.
definitivo de la úlcera, el cual consiste en 4. Falta de personal médico con
una vagotomía, con o sin piroloplastia o destreza suficiente.
pirolotomía. En casos verdaderamente
urgentes o de pacientes ancianos o
sépticos, o que padecen de otras

198
Capítulo 14.
Abdomen Agudo Hemorrágico.

Dra. Dora María Colmenares Artigas.

DEFINICIÓN. TRAUMATISMO ABDOMINAL


Es un conjunto de patologías CERRADO.
abdominales que tienen en común Es aquel tipo de traumatismo
producir hemorragia en forma aguda, abdominal donde no hay solución de
continuidad en la pared abdominal,
condicionando un estado de inestabilidad constituye la modalidad más frecuente.
hemodinámica que puede ser en forma
brusca, ocasionando la muerte casi Mecanismo de producción.
inmediata, o de instalación progresiva,
que permite el manejo adecuado del 1. Directos:
paciente. • Por percusión: El
elemento agresor va en
CLASIFICACIÓN. busca del sujeto,
El abdomen agudo hemorrágico se generalmente no produce
clasifica en: lesiones parietales ni
viscerales, pero sí
1. Traumatismos abdominales: hematomas.
• Cerrado Ejemplo: puntapiés,
• Abierto latigazos, golpe con varilla
2. De origen ginecológico. elástica.
3. Ruptura vascular. • Compresión o
4. Rupturas no traumáticas de traumatismo con apoyo:
órganos macizos. Son lesiones ocasionadas
por las ruedas de un
TRAUMATISMOS ABDOMINALES. vehículo al pasar sobre la
Se dividen en dos grandes grupos: víctima o entre el asiento y
contusiones abdominales o el volante en un accidente
traumatismo abdominal cerrado y las automovilístico.
heridas o traumatismo abdominal • Aplastamiento: Lesiones
abierto. En la actualidad puede decirse ocasionadas por presión
que la mayor gravedad esta en las sobre el sujeto.
lesiones provocadas por traumatismo
cerrados, que pueden tener una INDIRECTOS:
mortalidad del 20%, en tanto que en los • Hipertensión Endocavitaria:
abiertos es de alrededor del 10%. Tiene lugar dentro del
abdomen a consecuencia de un
traumatismo, pudiendo originar

199
lesiones alejadas del lugar del rigidez de la pared abdominal o
impacto. Ejemplo: órganos hiperestesia localizada, esto indica
huecos. irritación peritoneal ocasionada por la
presencia de sangre, bilis, jugo gástrico,
• Contragolpe: Se debe a brusca heces, orina.
desaceleración, como ocurre en
caídas sobre las regiones de los La ausencia de hiperestesia y/o rigidez,
glúteos o los pies, y las visceras se no conlleva a priori a la ausencia de una
comportan como un proyectil, que lesión intraabdominal; el dolor abdominal
choca contra la pared abdominal o dolor referido al hombro, es a
después de adquirir una energía consecuencia de irritación diafragmática
cinética que aumenta su peso. secundaria a lesión esplénica.

Generalmente el paciente con Luego se evaluara la distensión


traumatismo cerrado presenta otras abdominal cuyo signo ominoso, puede
lesiones, además de tener trastornos de la estar causado por un Íleo secundario o
conciencia debido a etilismo, una lesión retroperitoneal, especialmente
drogadicción, traumatismo si afecta el páncreas o una lesión espinal.
craneoencefálico, y otros. En conclusión los signos y síntomas
cardinales tomados en cuenta son:
Es indispensable para un correcto manejo, 1. Taquicardia, taquisfigmia
iniciar por anamnesis detallando la 2. Disminución de la tensión
circunstancia de la lesión, obtenida por arterial
paramédicos, testigos, familiares, o el 3. Palidez cutáneo mucosa
paciente sí esta consciente. acentuada
4. Sudoración, oliguria o anuria.
Durante el examen físico hay que 5. Frialdad de piel generalizada.
examinar todo el cuerpo, no solamente el 6. Alteración del sensorio y de
abdomen, en virtud de la alta incidencia la conciencia
de traumatismo, en otras partes del 7. Dolor abdominal (no siempre
cuerpo. El examen físico debe ser presente)
practicado generalmente a intervalos 8. Disminución progresiva del
frecuentes y por el mismo examinador. hematocrito
Al observar al paciente, si esta consciente 9. Paracentesis y lavado peritoneal
debe tomarse en cuenta el estado de los o culdocentesis positivos.
signos vitales, tales como: tensión En general hay un cuadro de hipovolemia
arterial, pulso, frecuencia cardiaca, progresiva que sigue su curso a pesar de
frecuencia respiratoria. las medidas de reanimación que se
tomen.
Además las vías aéreas permeables, el
aspecto general, como coloración de la TRATAMIENTO
piel y mucosa, llenado capilar, examen En el paciente con la clínica anterior, se
cardiopulmonar, realizar examen realizará laparotomía exploradora; si el
abdominal donde se debe observar el paciente no presenta lo anterior, se realiza
signo de Cullen, que consiste en la observación durante 24 - 48 horas,
coloración azulado alrededor del ombligo tomando en cuenta la hemoglobina,
esto se debe a un hemoperitoneo; si hay hematocrito y estado hemodinámico.

200
TRAUMATISMO ABDOMINAL posición y constitución, y
ABIERTO O HERIDA ABDOMINAL constitución física.
Son aquellos traumatismos abdominales 5. Tiempo transcurrido.
que cursan con lesión y solución de 6. Si el agresor realizó movimientos
continuidad de sus paredes, pudiendo intracavitarios una vez penetrada
lesionar una o más visceras. Se clasifican el arma blanca.
en:
Una vez finalizado el interrogatorio se
1. Heridas no penetrantes: aboca a los métodos diagnósticos tales
Aquellas lesiones con solución de como:
continuidad que afecta la pared
abdominal sin lesionar la serosa 1. Exploración sistemática:
peritoneal. Actualmente muy discutida, ya
que se ha visto una alta incidencia
2. Heridas penetrantes: Lesionan la de laparotomía negativa, además
pared abdominal y penetran la un 10% a 20% de
serosa peritoneal; y se clasifican complicaciones postoperatorias.
en penetrantes simples y
penetrantes viscerales. Las 2. Exploración selectiva: Se basa en
simples solamente atraviesan la la evaluación clínica previa al
pared abdominal y la serosa realizar la laparotomía
peritoneal sin lesionar estructuras exploradora tomando en cuenta
o más visceras intra-abdominales; para tal decisión los siguientes
mientras que las heridas factores:
penetrantes viscerales atraviesan • Signos físicos de lesión
el peritoneo y lesionan una o más peritoneal.
visceras abdominales. • Shock inexplicado.
• Ausencia de ruidos
HERIDAS POR ARMAS BLANCAS hidroaéreos.
En este tipo de heridas es importante • Signos de lesión visceral,
tomar muchos factores que influyen en la como neumoperitoneo o
magnitud de la lesión, diagnóstico y desplazamiento visceral en
conducta ante estos pacientes. Dichos las radiografías y lavados
factores o datos son suministrados por peritoneales positivos y
una buena historia clínica, con la cual, a ecogramas.
través del interrogatorio se obtiene la
siguiente información: A falta de datos en las lesiones viscerales
estos pacientes ingresan en el hospital
1. Tipo de arma blanca: punzante, para un periodo de observación de 24 - 48
cortante, curva, recta, ancha, fina horas, revalorados frecuentemente con
y otras. hemoglobina y hematocrito control, si
2. Circunstancia del hecho: esto hay un deterioro o cambio significativos
implica la descripción de lo del estado del paciente, se realizara la
acontecido. laparotomía exploradora.
3. Persona agresora: si es diestro o
zurdo, o ambidiestro.
4. Persona agredida: estatura,

201
3. Exploración consecutiva: Las heridas situadas detrás de la línea
Consiste en la exploración local axilar anterior no se realizan lavado
con la debida preparación de la peritoneal, no es confiable la exploración
pared abdominal previa asepsia y selectiva.
antisepsia, se abre la herida se
explora y se observa todo el HERIDAS POR ARMA DE FUEGO.
trayecto y profundidad. Si se Las heridas por arma de fuego pueden ser
evidencia que la herida es muy difusas, con zonas de la pared
superficial y no origino lesión abdominal destruidas o entreabiertas, que
visceral, se sutura, se coloca también pueden causar heridas asociadas
toxoide tetánico y tratamiento por estallido u onda expansiva.
ambulatorio. Si durante la
exploración local de la herida no Durante el interrogatorio debe
es observable el extremo investigarse:
profundo del trayecto de la herida 1. Tipo de arma y proyectil
o hay penetración del peritoneo, 2. Distancia a la cual se efectúo el
se considera positiva la disparo.
exploración local. 3. Posición
4. Cantidades proyectiles alojados en
Las visceras abdominales están en riesgo el cuerpo.
de lesiones con las heridas por armas
blanca, de la porción inferior del tórax Posteriormente se realiza una evaluación
hasta el 4to a 5to espacio intercostal en el física de las condiciones hemodinámicas
plano anterior, durante la expiración del paciente, además de verificar si
máxima. existen otras lesiones en el cuerpo, así
como también enfermedades
En caso de que las heridas torácicas por preexistentes.
armas blancas se localicen por debajo
del 5to espacio intercostal y por dentro de La conducta ante estos pacientes cuando
la línea axilar anterior, además de que no han recibido una herida por arma de
haya una indicación evidente para fuego, es laparotomía exploradora,
laparotomía exploradora, se realiza el incluye todo proyectil que incida sobre la
lavado peritoneal, si este es negativo, se pared abdominal o cerca de ella, porción
ingresa al paciente a observación durante inferior del tórax, espalda, región genital
24 a 48 horas, en caso contrario, se y raíz de miembros inferiores, esto es
realiza laparotomía exploradora. debido a la onda expansiva del proyectil
con alta velocidad y que es muy difícil
Esta metodología redujo la incidencia de predecir el trayecto del mismo por la
laparotomía sistemática. En un estudio simple observación del orificio de entrada
realizado con 123 pacientes, tratados con y salida pudiendo el proyectil rebotar.
lavado, de 26.6% laparotomías negativas
bajaron a 4.1%; se evitaron un 70% de LESIONES DE ORGANOS
operaciones innecesarias, mientras que INTRAABDOMINALES
2.3% de los 88% sometidos a
observación inicial, fueron intervenidos LESIONES HEPÁTICAS.
posteriormente, sin modificación A pesar de su situación anatómica que es
significativa de la morbimortalidad. protegida por los arcos costales inferiores,

202
la lesión de este órgano es frecuente en Tabla 1: Clasificación del Trauma Hepático
Clase Tipo de Descripción de /a Lesión
nuestro medio. Según cifras registradas l ió
I Hematoma Subcapsular < 10% superficie sin
en el último quinquenio 1986 - 1991 por expansión
el Hospital Universitario de Maracaibo, I Laceración Desgarro cápsula sin sangrado ^ cm
donde se presentaron 175 casos de lesión profundidad.

hepática debido tanto a traumatismo II Hematoma Subcapsular < 10% - 50% superficie
sin expansión
abierto como cerrado, representando un II Laceración Desgarro capsular con hemorragia
34,17% del total de los traumatismos activa de 1 - 3 cm de profundidad < 10
abdominales, experimentando un leve cm longitud
III Hematoma Subcapsular > 50% superficie.
descenso en su incidencia dentro de los
III Laceración Profundidad > 3 cm
traumatismos abdominales en 2.28%
IV Hematoma Sangrado por ruptura de hematoma
siendo el traumatismo abdominal intraparenquimatoso
penetrante el que predomina con un IV Laceración Desprendimiento de parénquima de un
25.28% (112 casos) del total de otros lóbulo hepático 25 - 50%
traumatismos abdominales penetrantes V Laceración Destrucción de más del 50% un lóbulo
hepático
en lesión visceral. Esto obedece a que el V Vascular Lesión de venas yuxtahepáticas
órgano es voluminoso, expuesto a la (porción retrohepática de fa vena cava
acción de agentes físicos contundentes. inferior o venas hepáticas mayores.)

Según las estadísticas norteamericanas, el VI Vascular Desprendimiento completo (avulsión


hígado ocupa el segundo lugar detrás del hepática)
bazo, teniendo en cuenta que un 80% de
las lesiones del órgano son por trauma DIAGNOSTICO.
penetrante y un 15 a 20% por órganos Se realiza a través de los datos clínicos;
contusos. en caso de lesiones penetrantes en el
abdomen, y trauma cerrado, debe
El hígado suele ser lesionado por sospecharse de lesión hepática, por las
traumatismo que incida sobre el quinto manifestaciones clínicas de shock
espacio intercostal derecho, o en otra hipovolémico.
zona distante de la cavidad abdominal,
como sucede en el traumatismo por arma DATOS DE LABORATORIO
de fuego, a través de la onda expansiva Leucocitos mayor de 15.000 x mm3,
del proyectil, o por efecto de la disminución en forma progresiva de la
desaceleración brusca durante una caída hemoglobina y hematocrito.
de gran altura.
DATOS RADIOLÓGICOS
CLASIFICACIÓN Se realiza Rayos X de tórax donde se
Existen varias clasificaciones, la más puede evidenciar elevación de la cúpula
aceptada en la actualidad es la propuesta diafragmática derecha. El ecograma
por Moore y Shackford, la cual ha sido abdominal puede revelar colección
oficialmente adoptada por la Asociación líquida densa, que corresponderá al
Americana de Cirugía de Trauma, donde hemoperitoneo. La tomografía abdominal
categorizar varios tipos de lesiones; juega un papel fundamental en la
Laceración, Hematoma y Lesión evaluación temprana del trauma
Vascular; así como también su grado de abdominopélvico, previa estabilidad
severidad (Tabla 1). hemodinámica.

203
CONDUCTAS Willis y Grysby.)
En esta sección se enfoca 4. Dolor en el cuello del lado
específicamente al paciente con un izquierdo por irritación del nervio
trauma abdominal, a quien se ha frénico (signo de Saegesser)
intervenido quirúrgicamente en su 5. Signos clínicos de shock:
abdomen para tratar sus lesiones. Durante Taquicardia, hipotensión, frialdad.
una laparotomía exploradora por trauma 6. Matidez a la percusión que cambia
abdominal, la mayor parte de las lesiones con la posición del paciente en
hepáticas producidas por trauma hipocondrio izquierdo (signo de
pueden manejarse con maniobras Ballance.)
quirúrgicas básicas, como son suturas, 7. Lavado peritoneal positivo.
uso del electrocauterio, compresión
bimanual y empaquetamiento. Debe LABORATORIO
reconocerse el hecho que del 60 - 70% de Disminución progresiva de la
las lesiones traumáticas del hígado hemoglobina y del hematocrito. Cuenta
pueden ser tratadas en la sala de blanca aumentada con cifras de 15.000 x
operaciones con maniobras quirúrgicas mm3 y la formula desviada a la izquierda.
básicas y relativamente simples. El uso de
sistemas de autotransfusión y la MÉTODOS COMPLEMENTARIOS
prevención efectiva de la hipotermia, la 1. Rayos X simple de abdomen
coagulopatía y la acidosis, ha permitido donde se observa a menudo
que más enfermos sobrevivan. fracturas de costillas del lado
LESIONES DEL BAZO izquierdo. Signos de rechazo; la
Es la lesión más común en traumatismo cámara gástrica esta rechazada
abdominal cerrado. En el Hospital medialmente y el colon transverso
Universitario de Maracaibo, representó un hacia abajo.
20% durante el periodo 1990 - 1998; 2. Ecografía: se puede visualiza el
también se presentan en traumatismo tamaño e indemnidad del órgano.
abdominal abierto con 16,7% de 3. Arteriografía selectiva o
frecuencia de lesión esplénica son los Gammagrama con radionúclidos.
traumatismos quirúrgicos y las rupturas 4. Tomografía axial computarizada
espontáneas. (TAC.)

CLÍNICA TRATAMIENTO
1. El paciente generalmente presenta Laparotomía exploradora al sospechar
antecedentes de traumatismo en la lesión esplénica. En casos de desgarros
parte superior izquierda del capsulares simples se aplican agentes
abdomen. hemostáticos: microcristales de colágeno.
2. El dolor abdominal puede ser
generalizado o en el tercio de los Lesiones parenquimatosas sin afectar
pacientes limitado a hipocondrio el hilio esplénico:
izquierdo, debido a irritación 1. Desbridar los tejidos
peritoneal, e hiperestesia y desvitalizados.
espasmo muscular leve. 2. Ligadura de vasos en forma
3. Dolor en el hombro izquierdo individual
(Signo de Kehr) que aumenta con 3. Esplenorrafia con redecilla de
el decúbito dorsal (Signo de ácido poliglicólico para taponar

204
vasos cortos.
LESIONES DEL DUODENO.
Lesiones del pedículo esplénico: Estas lesiones en conjunto con lesiones
1. Esplenectomía más drenajes. del intestino delgado representan el 25%
2. Autotransplante esplénico, de los traumatismos abdominales.
seguido posteriormente de Corresponde el 10% dentro de las
tratamiento medico con rupturas del tracto intestinal, siendo el
Neumovax® 25% correspondiente a la ruptura de la
porción retroperitoneal.
LESIONES DE VISCERAS HUECAS
DIAGNÓSTICO:
LESIONES DE ESTOMAGO. No es difícil si la lesión esta en cavidad
Las lesiones por traumatismo no libre, por lo cual el pH alcalino causa
penetrante son infrecuentes, mientras que irritación química inmediata del peritoneo
es mas frecuente las lesiones del con la expresión clínica del abdomen en
estomago por heridas debidas a armas de tabla. El problema esta cuando la lesión
fuego, esto es debido a que los medios de duodenal es retroperitoneal en donde
sostén del estomago permiten cambios de todos los signos característicos de la
posición en casos de presión lesión pueden ser mínimos o estar
intraabdominal, así como la salida del ausentes, debido a que el contenido
contenido gástrico a través del cardias o duodenal se vacía en el espacio
píloro. retroperitoneal.

Las heridas pueden ser completas o RADIOLÓGICAMENTE: se observa


incompletas según respeten o no la aire en la cavidad intraperitoneal,
mucosa, siendo las lesiones incompletas neumoperitoneo; en el caso de que la
las responsables de hemorragias perforación sea retroperitoneal se observa
intraperitoneales por los vasos algunas burbujas de aire en el
submucosos. Los lugares lesionados en retroperitoneo o alrededor del riñón
orden de frecuencia son: derecho, con borramiento del psoas y
1. Región píloroduodenal. dilatación gástrica.
2. Cuerpo gástrico.
3. Curvatura mayor. TRATAMIENTO: Laparotomía
4. Pared posterior. exploradora.
5. Región del cardias.

SINTOMATOLOGÍA: LESIONES DEL INTESTINO


Semejante al de la ulcera perforada de DELGADO.
cara anterior, que puede desarrollar un Las lesiones del intestino delgado y
cuadro peritoneal franco, signo de Jobert, colónicas son mas frecuentes que las
neumoperitoneo, abdomen en tabla. duodenales. El 80% de las lesiones
intestinales ocurren en la unión duodeno
TRATAMIENTO: y porción terminal del íleon. Es
Laparotomía exploradora debido a que las fácilmente lesionado por su gran
lesiones gástricas se asocian con lesiones extensión y escasa protección.
de otras visceras vecinas, tales como;
hígado, duodeno, bazo, páncreas.

205
Mecanismo de producción: circulación colateral por la arteria
1. Aplastamiento. marginal de Drummond y el arco de
2. Desgarramiento. Riolano.
3. Compresión.
La irrigación del colon es escasa y se
RADIOLÓGICAMENTE: caracteriza por ser un órgano terminal en
Signos de neumoperitoneo o de íleo, y en lo que respecta a irrigación. El drenaje
el lavado peritoneal pueden mostrar linfático se produce a través de las venas
sangre, bilis, contenido intestinal, orina, mesentéricas correspondientes, aunque
que confirman el diagnóstico sospechoso. existe un sistema accesorio de drenaje
venoso a través de las venas
TRATAMIENTO: hemorroidales.
En caso de heridas abdominales es de
buena practica la exploración sistemática, La función del colon es absorber el agua
corrigiendo el daño intraabdominal del contenido intestinal y almacenar el
ocasionado. excremento. Esta involucrado en la
homeostasis de los electrolitos
(particularmente la absorción del sodio) y
LESIÓN DEL COLON. en el metabolismo de los ácidos grasos de
Las lesiones del colon presentan al cadena corta. El colon almacena 10
cirujano una variedad de opciones bacterias por gramo de tejido, que
diagnosticas y terapéuticas. El colon se incluyen Gram (+) y Gram (-),
encuentra en todas las áreas del abdomen, anaerobios, hongos y levaduras. Estas
retroperitoneo y pelvis y por lo tanto bacterias son responsables del
puede resultar lesionad con mucha metabolismo de la urea así como de la
frecuencia. Su función visceral de desecar producción del gas que se encuentra en el
el contenido intestinal, su alto contenido colon. El contenido bacteriano es mayor
bacteriano y su relativamente escasa en el intestino izquierdo.
irrigación lo colocan en alto riesgo, sin
importar el resto de lesiones. DIAGNOSTICO INICIAL:
El diagnóstico de las lesiones de colon
ANATOMÍA sigue los mismos principio del trauma
El colon comienza en la válvula íleocecal abdominal.
y termina cerca de la reflexión peritoneal,
donde las tenias desaparecen como El examen abdominal puede indicar
bandas, una pequeña porción del recto lesión intraabdominal significativa, puede
permanece intraperitoneal. La longitud haber distensión, ausencia de ruidos (que
del colon varia de 90 a 160 cm y su es un signo tardío y ominoso), peritonitis
diámetro intraluminal varia de 2-3 cm en equimosis en los flancos. Un examen
el sigmoides a mas de 10 cm en el ciego. rectal que muestre sangre obliga a una
El ciego tiene la pared más delgada. El rectosigmoidoscopia. La radiografía
colon esta fijo a la pared lateral del simple de abdomen puede mostrar
abdomen, y una porción relativamente perdida de la sombra del psoas, que
pequeña del colon derecho y del colon sugiere perforación intestinal.
izquierdo está en posición retroperitoneal.
La irrigación proviene de la arteria Se debe explorar la herida determinar si
mesentérica superior e inferior. Existe hubo penetración de la fascia o

206
aponeurosis anterior. En tal caso se puede En consecuencia, el diagnóstico de una
realizar un lavado peritoneal diagnostico. lesión pancreática se puede retrasar
Los pacientes hemodinámicamente durante varias horas o aún días, cuando la
inestables y con signos de irritación reacción inflamatoria debida a la
peritoneal se llevan de inmediato a liberación local de enzimas proteolíticas
cirugía. Si no se encuentra perforaciones hace la intervención quirúrgica difícil,
o desgarros, las visceras serán restituidas por lo tanto, incrementa la probabilidad
sin efectuar tratamiento alguno, de lo de mayor morbilidad y mortalidad.
contrario, deberá detenerse la hemorragia,
tratar adecuadamente las lesiones con CONSIDERACIONES
cierre simple, resección y anastomosis o ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS
exteriorización, lavado peritoneal y El páncreas es un órgano
drenaje de la cavidad. retroperitoneal alargado, con la cabeza
descansado justo a la derecha de la
LESIONES DIAFRAGMÁTICAS primera y segunda vértebras lumbares,
Este tipo de lesión produce la hernia estrechamente adosado dentro del arco
diafragmática traumática como duodenal. El cuello pancreático descansa
consecuencia de un traumatismo. Los anterior a la vena mesentérica superior
sitios más frecuentes lesionados son las que divide arbitrariamente la cabeza
cúpulas y mitades posteriores del pancreática de las porciones mas dístales
diafragma; cualquier herida torácica del (cuerpo y cola.) El páncreas distal se
cuarto espacio intercostal hacia abajo, extiende superior y posteriormente en el
dentro de la línea media clavicular, cuadrante superior izquierdo hasta que
puede interesar la cavidad abdominal a termina el hilio esplénico. Los órganos
través del diafragma. Es más frecuente adyacentes a la cabeza pancreática
lesionar el hemidiafragma izquierdo en incluyen el duodeno; la arteria hepática
herida penetrante, generalmente debido a con sus ramas, situada en la parte
que el agresor es diestro, al igual en superior; y la vena cava con sus ramas
traumatismo cerrado, ya que actúa renales, ubicada en las partes inferior y
como almohadilla. La sintomatología posterior. El antro y la porción derecha
dependerá del tiempo de evolución, el del colon transverso están situados por
cuadro puede estar dominado por el delante de la cabeza pancreática.
shock.
El periodo de complicaciones esta dado El cuello pancreático con la vena y arteria
por la estrangulación de las visceras y la mesentérica superior adyacentes se deben
hemorragia, la cual se puede manifestar examinar cuidadosamente con pacientes
por hematemesis o melena. con hemorragias importantes en el plano
mesenterio del colon transverso se
LESIONES DEL PÁNCREAS extiende hacia abajo, hacia el borde
Con frecuencia, el diagnóstico de heridas inferior del cuello, cuerpo y cola
pancreáticas es un reto quirúrgico. Esto es pancreáticos; mientras que el margen
debido, a la localización del páncreas superior del páncreas, desde el cuello a la
dentro de la porción media del espacio cola, se une a través de adherencias
retroperitoneal superior, donde avasculares a la pared gástrica posterior.
modalidades tradicionales de diagnóstico
preoperatorio son deficientes y la Dependiendo de la ubicación de la lesión
exposición operatoria es difícil. pancreática, los órganos adyacentes que

207
pueden resultar lesionados incluyen el emergencia.
hígado, estomago, colon, bazo, duodeno,
ligamento de Treitz y el yeyuno proximal. LESIONES VASCULARES
Se observan con frecuencia asociada con
El aporte de sangre al páncreas deriva lesiones de otros órganos, tales como
principalmente de la arteria hígado, bazo, duodeno, colon, vasos
pancreaticoduodenal superior, que se esplácnicos principales.
origina en la arteria gastroduodenal; la
arteria pancreaticoduodenal inferior, que LESIÓN DE LA VENA CAVA
es la primera rama de la arteria INFERIOR
mesentérica superior; y la arteria Se produce tanto en heridas por arma
esplénica, que se origina del tronco blanca como las producidas por arma de
celiaco y pasa posterior a la porción más fuego.
superior del cuerpo y cola del páncreas. DIAGNOSTICO
El flujo venoso se lleva en vasos La clínica con el antecedente del
adyacentes de los mismos nombres. traumatismo, lavado peritoneal,
hemoperitoneo.
DIAGNOSTICO
Dolor abdominal de leve a exagerado, con TRATAMIENTO
cuadro de shock, signos de irritación La reanimación y la atención de otros
peritoneal o hemorragia interna. problemas, tienen prioridad antes que la
exploración.
LABORATORIO
Amilasemia aumentada en el 70% de los Reponer el déficit de liquido extracelular
casos, hiperamilasemia con calcemia y sangre. Durante la exploración
baja. abdominal se aconseja lograr la
hemostasia, detenerse y reponer con
RADIOLOGÍA sangre completa antes de la reparación
Los pacientes con lesión pancreática no definitiva de las lesiones.
reconocida pueden desarrollar mas tarde,
una apariencia nubosa, o de vidrio La ruptura de un aneurisma de la arteria
esmerilado en el abdomen medio, debido esplénica o hepática no son frecuentes,
al liquido en el saco menor; sin embargo, se puede presentar dolor abdominal y
para este tiempo ya ha pasado el mejor signo peritoneal por infiltración, y a la
momento para una intervención palpación thrill o un soplo de uno u otro
quirúrgica con una morbimortalidad lado del abdomen dependiendo de la
mínima. La ultrasonografía de arteria afectada. El paciente ingresa con
emergencia puede identificar el liquido en signos de shock; los rayos X muestran un
el saco menor, lo que lleva a estudios ribete calcificado identificable.
radiológicos mas sofisticados. Signos
más específicos de lesión pancreática se Si es posible, dependiendo del estado del
ven con la tomografía computarizada paciente se realiza una angiografía
abdominal (TAC) e incluyen liquido en la selectiva, la cual mostrara el sitio de la
bolsa epiplóica, y edema intra hemorragia. El aneurisma de la arteria
pancreático. Los pacientes estables con hepática es de difícil tratamiento, debido
estos hallazgos, pueden ser candidatos a que generalmente se asienta en la arteria
para una pancreatografía retrograda de hepática común; mientras que el

208
aneurisma de la arteria esplénica se que va desde simple ruptura del polo
localizan generalmente en el hilio del superior o inferior hasta estallido del
bazo. riñón, lo cual aumenta la nefrectomía
total. En el caso de las fracturas pélvicas,
El tratamiento es ligadura proximal de la depende de sí el sangrado se detiene
arteria esplénica y la esplenectomía espontáneamente o si continua, se debe
posterior. realizar hemostasia quirúrgicamente
mediante ligadura de dicho vaso.
LESIONES RENALES Y ORIGEN GINECOLÓGICO
HEMATOMA RETROPERITONEAL
Las lesiones renales debidas a impactos Embarazo ectópico
directos, y el aplastamiento del área renal El embarazo ectópico es la
son más frecuente que las lesiones punzó- implantación del blastocito así como el
penetrantes o por arma de fuego. desarrollo fuera del endometrio que
reviste la cavidad uterina, lo cual
Los síntomas y signos clínicos incluyen constituye en el paciente un peligro
dolor en fosas lumbares, equimosis potencial, ya que origina complicaciones
cutáneas local, rigidez abdominal, masa durante su curso en los cuales el síndrome
abdominal y sensibilidad, hematuria hemorrágico es uno de los mas frecuentes
macroscópica o microscópica. Es una de y de sintomatología más grave.
las causas de hemorragia retroperitoneal,
siendo la causa más frecuente la fractura Incidencia
pélvica. En un 60% los datos clínicos de En los EE.UU. cerca de 1 de cada 200
esta patología son: el dolor abdominal y embarazos diagnosticados se considera
dorsalgia. En el 85% sensibilidad a la que son ectópicos y cerca de 50.000 son
palpación. En un 40% shock, matidez a la reportados cada año. Considerándose un
percusión y coloración de los flancos por incremento absoluto en el numero
la hemorragia retroperitoneal con el signo reportado por año y en el promedio de
de Grey Turner. También se observa una embarazo por cada 1000 en cada año.
disminución progresiva de la Según cifras de Mestres en España, varía
hemoglobina y hematocrito e igualmente entre un 3%, del 95% de embarazos
hematuria en un 80%. tubáricos, el 65% constituye la forma
ampular y el 31% la ístmica.
MÉTODOS COMPLEMENTARIOS
Los rayos X simple abominopélvico, En muestreo país, específicamente en el
revelan obliteración de la sombra del Hospital Universitario de Maracaibo entre
psoas en un 30%, una masa abdominal en 1991 a 1996, se reportaron un total de
5%, íleo paralítico en 8% y fracturas de 220 casos, lo cual representa un 30% del
vértebras lumbares. total de casos de abdomen agudo
hemorrágico, siendo más frecuentes en el
TRATAMIENTO grupo etario comprendido entre 20-30
Este es muy discutido, pero si se presenta años.
un paciente con la clínica anteriormente
descrita, se debe explorar y cohibir la Los sitios pueden tener lugar en:
hemorragia mediante la ligadura del vaso 1. La trompa
sangrante y de igual manera explorar las 2. El ovario
fosas renales e investigar el tipo de lesión, 3. La cavidad abdominal y el cuello

209
uterino. mucosa contráctil. La perisalpingitis
produce adherencias que fijan la serosa
Siendo en un porcentaje de un 95% en la hacia órganos vecinos alterando su
trompa uterina y ceca del 1% comienza a trayecto y dificultando la marcha del
nivel ovárico y un porcentaje menor cigoto. Por esto el 60% de los embarazos
comienza en el cervix o en peritoneo ectópicos se producen en mujeres que
abdominal. Una implantación tubárica tienen antecedentes de anexitis.
puede erosionar el ligamento ancho
constituyendo el embarazo ligamentario. En TBC genital, ocurren por la afectación
El embarazo abdominal se refiere a una bilateral y extensa predisponiendo el
implantación a nivel del peritoneo embarazo ectópico. La cirugía de trompas
abdominal frecuentemente secundario a uterinas, por ejemplo, en casos de
un aborto tubárico. ligaduras por control de natalidad. Se
estima que una de cada 350 a 500 mujeres
La etiología se distingue en dos grandes sometidas al procedimiento
grupos: experimentaron un embarazo no
1. Causas ovulares planificado, de los cuales 10% al 50% son
2. Causas tubáricas. ectópicos. También se incrementa la
posibilidad por tratamientos quirúrgicos
Causas ovulares: Al menos teóricamente por procesos infecciosos, pero gracias a
se ha invocado una aceleración en el los adelantos en microcirugía en trompas
desarrollo del cigoto, lo que motiva su uterinas ha disminuido su incidencia. La
implantación prematura. Recientemente endometriosis se ha incrementado con
se ha estimulado que el recorrido tubárico una incidencia de embarazos
no sigue una velocidad uniforme, siendo intestinales intramurales. También se ha
que permanece en la porción ampular, incrementado los tumores ováricos y
casi 4 días, y luego emigra hacia la tumoraciones tubáricas que en su
porción ístmica, lo que explica el 65% de crecimiento deforman y elongan las
frecuencia de embarazo tubárico trompas, impidiendo que el cigoto
amputares en la serie. Se han descrito afectado alcance la trompa y luego se
casos de migración externa del óvulo o implante.
blastocito, lo cual retrasaría su llegada al
útero, así como una migración Se han establecido causas de tipo
contralateral, por el descubrimiento de funcional, como perturbación del
cuerpos lúteos en el ovario contralateral funcionalismo tubárico por desequilibrio
de la trompa gestante. entre catecolaminas, prostaglandinas y
hormonas esteroides.
Causas tubáricas: Cualquier obstáculo
en el trayecto tubárico del huevo Uso anticonceptivo
fecundado puede hacer que detenga su El renovado uso de la minipíldora (con
progresión y por lo tanto, se implante. La solo gestágenos), incrementa el numero
patología inflamatoria de la trompa es el de embarazos ectópicos al acelerar el
factor etiológico más importante. La peristaltismo tubárico.
endosalpingitis por ejemplo afecta su
vialidad intratubárica, altera su fisiología Uso de dispositivos intrauterinos
contráctil y disminuye el número y la Entre las mujeres que utilizan el DIU, hay
eficacia de los cilios de las células de la fracasos gestacionales intrauterinos, entre

210
ellas el riesgo de las implantaciones
ectópicas, se incrementa si se compara La anormalidad menstrual se presenta
con el promedio general de las no invariablemente, y su detección requiere
usuarias del método, y se presenta de cuidadoso diagnostico, puede
embarazo ectópico entre un 2% a un 4%. presentarse amenorrea, un retraso en el
periodo menstrual y un sangramiento
EVOLUCIÓN DEL EMBARAZO acíclico. La amenorrea no suele ser
1. Resolución espontánea: Se superior a los dos meses, con un mínimo
establece incidencia entre un 10%, de dos a tres semanas; no obstante un
basadas en análisis retrospectivos historial menstrual normal no incluye la
de piezas anatomopatológicas. presencia de un embarazo ectópico.
2. Aborto tubárico: Cuando el Cambios subjetivos están presentes en el
blastocito rodeado por su 50% de los pacientes, como vómitos
trofoblasto se implanta en matutinos, turgencias mamarias y otros.
peritoneo abdominal rodeado de La fiebre permite diferenciarla de la
cierta cantidad de sangre enfermedad inflamatoria pélvica. Signos
(hematocele) interrumpiendo de irritación peritoneal no se encuentran
la gestación. Esto casi es casi en el embarazo no roto, pero puede ser
exclusivo de la forma ampular. pronunciado cuando se colecta
3. Ruptura tubárica: Ocurre en la (hematocele) y luego se rompe
región de mayor penetración provocando su diseminación intrapélvica
trofoblástica, favorecida por la originando lisis proteolítica. Se puede
escasa reacción decidual del encontrar una masa anexial
endosalpinx lo que provoca ocasionalmente detrás del útero, en el
disrupción de los vasos fondo del saco de Douglas, cerca de una
sanguíneos, ocasionando intensa tercera parte de los pacientes. El primer
hemorragia y cuadro de choque signo lo constituye el retraso de la
hipovolémico, con cuadro de menstruación entre 7 y 14 días. seguidos
hemoperitoneo, o en su meso, de escasa hemorragia que persiste, cada
dando origen a una hemorragia día o días alternos, la forma de
intraligamentosa. eliminación es en forma de manchas; en
otras ocasiones en vez de retrasarse puede
EVOLUCIÓN NORMAL anticiparse. El dolor es un síntoma
Es excepcional que no se interrumpa precoz, frecuentemente de tipo cólico
antes de llegar a la viabilidad como en el concomitantemente con desmayo o
caso de los embarazos abdominales. verdadero síncope, nauseas y vómitos.
Cuando la hemorragia es ligera el dolor
suele ceder, de manera rápida,
CLÍNICA dejando únicamente sensación de
El dolor es el más común de los síntomas malestar. Con cada hemorragia
y está presente en varios grados en casi intraperitoneal pueden presentarse nuevos
todos los pacientes, pudiendo ser agudo, ataques si ésta es muy profusa, se
constante o intermitente y localizado en la presentan los síntomas de shock, pulso
pelvis y abdomen inferior, o ser difuso. El rápido, palidez extrema de piel y mucosa,
dolor del hombro indica que ha habido diseña, piel fría y viscosa y temperatura
ruptura y posterior irritación subnormal. Puede ocurrir la muerte en los
diafragmática. casos que no se aplique tratamiento, solo

211
un 5% de los casos, la hemorragia si tienen localización
intraperitoneal, asume proporciones intratubárica.
cataclísmicas. 4. Laparoscopia: De gran utilidad
cuando la gestación ectópica no
El examen físico puede resultar aparece accidentada, puede
completamente negativo, se puede apreciarse una tumoración
encontrar una ligera sensibilidad a la congestiva de color rojo oscuro, si
palpación, una tumoración anexial. A la estamos en presencia de
percusión es posible obtener datos como gestación ectópica rota, entonces
matidez al nivel de los flancos y liquido las trompas uterinas no son
libre en el abdomen. Puede descubrirse el visibles, quedando el
signo de Cullen. procedimiento dudoso, siendo
necesaria laparotomía
DIAGNÓSTICO exploradora.
1. Test de gonadotropina
coriónica: constituye la prueba de
laboratorio con mayor RUPTURA DE QUISTES
especificidad y sensibilidad para ENDOMETRIÓSICO
realizar diagnósticos exactos de La presencia de glándulas y estroma
embarazos ectópicos, pero dichos endometriales fuera del útero, se
resultados no están disponibles denomina quistes endometriósicos, que al
sino después de varias horas, romperse origina cuadros de hemorragia
siendo la subunidad beta por aguda. Pueden encontrarse en ovarios
inmunoensayo, el test más ligamentos útero sacro, tabiques recto-
sensible y especifico. vaginal, peritoneo pélvico, vejiga, cicatriz
2. Culdocentesis: La aspiración de umbilical.
sangre por punción en e! fondo
del saco de Douglas, suministra TRATAMIENTO
información de utilidad en el En caso de mujeres jóvenes, deseosas de
diagnóstico de embarazo ectópico. embarazo, se realiza cirugía
La aspiración de 0,5 cc de sangre conservadora; en caso de mujer de edad
no coagulable es típica de avanzada y con hijos se realiza
hemoperitoneo. histerectomía abdominal. Entre otras
3. Ultrasonido: Puede ser útil para causas, el abdomen agudo hemorrágico,
excluir un embarazo ectópico la tipo ginecológico tenemos, quistes de
visualización de saco gestacional ovarios rotos hemorrágicos, folículos de
intrauterino, siendo difícil precisar de Graaf roto.

212
Capítulo 15.
Abdomen Agudo Vascular.

Dr. José Galbán Morales.

ENFERMEDADES VASCULARES "Todo individuo mayor de 50 años,


DEL INTESTINO cardiópata reconocido, con dolor
Son un grupo de entidades de etiología abdominal intenso de aparición brusca, de
múltiple, que afectan habitualmente a más de 2-3 horas de evolución "sin
personas de edad avanzada y riesgo defensa abdominal" ni dolor a la presión
elevado. La inespecificidad de su cuadro importante es "sospechoso" de presentar
clínico en fases iniciales suele retrasar el oclusión de arteria mesentérica superior".
diagnostico hasta etapas en las que las Alas, 1965
posibilidades terapéuticas son mínimas y
el pronóstico es muy pobre. Como podemos entender, la
enfermedad vascular mesentérica, se
"La oclusión de las venas conoce desde hace muchos años.
mesentéricas podría considerarse como Exactamente desde finales del siglo XIX,
uno de estos trastornos, en los cuales... el cuando Antonio Beniviene hizo la
diagnostico es imposible, el pronóstico primera descripción de la enfermedad en
desesperado y el tratamiento casi inútil". Florencia. Sin embargo desde hace más
H.J. Cokkinis, 1926 de cien años el diagnóstico del intestino
gangrenoso se hace mediante laparotomía
"Aunque durante la etapa óptima para la y su tratamiento mediante resección
intervención quirúrgica los signos físicos, con anastomosis. Actualmente en
y los datos radiográficos son escasos o nuestros hospitales aun continuamos con
nulos, la historia clínica está clara y esta sucesión frecuente de
definida: La aparición repentina de dolor acontecimientos en los sujetos con
intenso en la parte media del abdomen isquemia mesentérica aguda.
que detiene al hombre durante la marcha, Afortunadamente, el progreso de los
que lo hace sudar y sentir que se desmaya conocimientos sobre la fisiopatología,
y que, poco después, puede hacerlo mejora en el diagnóstico precoz y
expulsar una evacuación acuosa y mejores técnicas de cirugía vascular
sanguinolenta, es una combinación de como parte del tratamiento de la
sucesos que deben dar por resultado enfermedad vascular mesentérica ha
laparotomía inmediata". vuelto posible en centros más
Klass, 1950. especializados salvar tanto las vidas
como los intestinos de una gran cantidad

213
de pacientes que experimentan isquemia
mesentérica.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
Al igual que para cualquier patología, el
conocimiento de datos anatómicos y de
funcionamiento es esencial para el
completo conocimiento del tema. FIGURA 1. TRONCO CELÍACO.
1. Aorta. 2. Tronco celíaco. 3. Coronaria
El tubo digestivo en su porción estomáquica. 4. Esplénica. 5. Hepática común.
infradiafragmática está vascularizado por 6. Mesentérica superior.
tres grandes ramas que proceden de la
aorta abdominal: el tronco celiaco, la
arteria mesentérica superior y la
arteria mesentérica inferior. Entre ellos
existen conexiones que permiten el
desarrollo de flujos colaterales, no
obstante, existen áreas especialmente
vulnerables como el ángulo esplénico del
colon y la unión rectosigmoidea.

TRONCO CELÍACO
Origen. El tronco celíaco se origina de la
cara anterior de la aorta abdominal, a
nivel de D12-L1. Tiene una longitud de
1-2 centímetros y da origen a tres ramas
colaterales que son: arteria hepática
común, arteria esplénica y arteria
coronaria estomáquica. Este patrón
clásico está presente en 65%-75% de la
población. FIGURA 1 A.
DIVISIONES DEL TRONCO CELÍACO.
Es de suma importancia conocer las
diferentes anormalidades anatómicas de
todos los vasos mesentéricos, así bajo
esta premisa debemos saber que en 1% o
menos de la población el tronco celiaco
puede nacer comúnmente con la arteria
mesentérica superior, en cuyo caso se
denomina tronco celíaco-mesentérico.

FIGURA 1 B.
VARIACIONES ANATÓMICAS
DEL TRONCO CELÍACO.

214
ARTERIA ESPLÉNICA Las pancreátoduodenales superiores a su
Origen. vez se anastomosan con las
Es una de las tres ramas principales del pancreátoduodenales inferiores, ramas
tronco celiaco. Desde su origen se dirige de la mesentérica superior.
hacia la izquierda, siguiendo un trayecto
tortuoso, antes de ramificarse en
múltiples ramas terminales que entran en
el hilio esplénico.

Ramas Colaterales.
De gran importancia, ya que pueden a
través de ellas anastomosarse con el
tronco de la arteria hepática y con la
arteria mesentérica superior esto es:

1. Pancreática Dorsal. Vasculariza


el cuello, y cuerpo del páncreas, la FIGURA 2.
1. Arteria esplénica. 2. Pancreática dorsal.
pancreática dorsal da origen a dos 3. Arco de Barkow. 4. Gastroduodenal. 5.
ramas: la pancreática transversa y Gastroepiplóica derecha. 6. Gastroepiplóica
un ramo derecho que va a izquierda. 7. Pancreática transversal con su rama
anastomosarse con la derecha (8.) 10. Anastomosis de la pancreática
gastroduodenal, rama de la arteria dorsal y la gastroduodenal. 11.
Pancreáticoduodenales derechas anterior y
hepática y otro ramo que va a posterior, con sus anastomosis con la pancreática
anastomosarse con la dorsal.
pancreátoduodenal anterosuperior,
ramo esta de la gastroduodenal, ARTERIA HEPÁTICA COMÚN
con ello ayuda a la Origen.
vascularización de la cabeza del Rama directa del tronco celiaco.
páncreas.
Ramas Colaterales.
2. Gastroepiplóica izquierda. La 1. Arteria hepática propiamente
cual se va a anastomosarse con la dicha: Origina su vez: hepática
gastroepiplóica derecha rama de la derecha, hepática izquierda,
gastroduodenal para ir a formar el cística y pilórica.
arco de Barkow, el cual
contribuye a la vascularización 2. Arteria Gastroduodenal: Da su
del páncreas. vez: gastroepiplóica derecha,
pancreátoduodenal anterosuperior
ORÍGENES ANORMALES DE LA y pancreátoduodenal
ARTERIA ESPLÉNICA posterosuperior.
Anormalmente la arteria esplénica puede
nacer de: Estas dos últimas, pancreátoduodenal
1. Aorta abdominal. anterosuperior y pancreátoduodenal
2. Arteria mesentérica superior posterosuperior, se van a anastomosar con
3. Arteria coronaria estomáquica las pancreátoduodenal anteroinferior y
4. Arteria hepática pancreátoduodenal posteroinferior que a

215
su vez son ramas de la mesentérica • 7%-10%: Nace de la
superior. arteria hepática derecha.
• 10-12%: Nace de la arteria
hepática izquierda.
• Menos 1%: Nace de la
arteria mesentérica
superior.

ARTERIA CORONARIA
ESTOMÁQUICA
Origen.
Tercera rama principal del tronco celiaco,
FIGURA 3. 1. Arteria hepática común. así es en el 90% de la población.
2. Gastroduodenal 3. Hepática propia.
4. Pilórica. Cística. 6. Hepática derecha. Origen anormal: 3%-4% nace
7. Hepática izquierda. 8. Mesentérica superior.
9. Aorta. directamente de la aorta abdominal.

ORIGEN ABERRANTE DE LA Las ramas posteriores de esta arteria se


ARTERIA HEPATICA COMUN anastomosan con ramas procedentes de la
1. Artería hepática derecha arteria pilórica al nivel de la curvatura
accesoria: Nace de la arteria menor del estomago.
mesentérica superior (arteria
hepática derecha de origen
cambiado.)
2. Arteria hepática común: 2,5% que
nazca de la arteria mesentérica
superior. (arteria hepática común
de origen cambiado)
3. Arteria hepática común: 2% que
nazca de la aorta abdominal.

Además de las arterias hepáticas de


origen cambiado, hay ramas accesorias
de la arteria hepática que pueden tener
orígenes aberrantes:
1. Arteria Hepática izquierda: que
nazca de la coronaria
estomáquica. FIGURA 4.
2. Arteria Hepática Izquierda Arteria Mesentérica Superior.
Variaciones Anatómicas.
accesoria: que nace de la
coronaria estomáquica (1,6%).
3. Arteria Gastroduodenal: primera ARTERIA MESENTÉRICA
rama de la arteria hepática común SUPERIOR
(75%) en casos normales puede Origen.
Se origina de la aorta a 1 centímetro por
también tener ciertos orígenes
debajo del nacimiento del tronco celíaco
aberrantes, a saber:
al nivel de L1 de allí se dirige hacia abajo

216
y a la derecha para terminar en el ciego superior como la siguiente variante más
como arteria ileocólica. frecuente (40%.)

Las ramas principales de la La arteria ileocólica es la rama terminal


mesentérica superior son: de la mesentérica superior, y riega la
1. Arteria pancreáticoduodenal parte distal del íleon, ciego y colon
inferior. ascendente.
2. Arteria cólica media.
3. Arteria cólica derecha. Las arterias cólicas media y derecha
4. 4-6 ramas yeyunales. alimentan la arteria marginal de
5. 9-6 ramas para el íleon. Drummond (y a veces constituye parte
6. Arteria ilecólica. de las mismas), que corre a lo largo del
lado mesentérico del colon y origina
La arteria pancreáticoduodenal inferior también los vasos rectos terminales que
es una de las primeras ramas de la arteria riegan el colon.
mesentérica superior. Se origina como
dos ramas separadas en 60% de las Las arterias yeyunales nacen del lado
personas y como tronco común en 40% izquierdo de la arteria mesentérica
antes de dividirse para formar las superior. El punto de nacimiento de la
arterias pancreáticoduodenales arteria ileocólica señala la transición de
anteroinferior y posteroinferior, que se las arterias yeyunales en ileales. Se han
anastomosan con las ramas superiores identificado por lo común 4-6 arterias
correspondientes del tronco celiaco. yeyunales que se originan directamente
de la arteria mesentérica, y se han
En general, hay más ramas de la detectado 8-12 ramas ileales.
mesentérica superior para la parte distal
del intestino delgado que para las
porciones más proximales, lo que
establece un mayor potencial de
comunicación anastomótica distal.

La arteria cólica media, se origina en la


parte proximal de la arteria mesentérica
superior y riega al colon transverso y se
comunica con ramas de la arteria
mesentérica inferior. Se han descrito
muchos orígenes variantes de la arteria
cólica media, entre ellos celiaco,
mesentérico superior, hepático común y FIGURA 5.
esplénico. Esta arteria también puede ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR.
nacer de la arteria hepática común de
origen cambiado o en la gastroduodenal. ARTERIA MESENTÉRICA
INFERIOR
La arteria cólica derecha, se origina Suele ser el más pequeño de los vasos
como tronco común con la arteria cólica arteriales mesentéricos, y se origina de la
media en 50% de los casos, y tienen un cara anterior de la aorta a 6-7 centímetros
origen separado en la mesentérica por debajo del nacimiento de la arteria

217
mesentérica superior, a nivel de L3. Riega
la mitad izquierda del colon transverso,
colon descendente y porción sigmoides,
además del recto. Las ramas principales
son las arterias cólica izquierda,
sigmoideas y hemorroidales.

La rama ascendente de la arteria


mesentérica inferior, o arteria cólica
izquierda, establece comunicaciones
anastomóticas con la arteria mesentérica
superior por medio de la arteria marginal,
lo mismo que comunicaciones
adicionales variables que se encuentran FIGURA 6.
dentro del mesenterio, la rama ascendente ANATOMÍA VASCULAR DEL INTESTINO
llega al ángulo esplénico en 80%-85% de GRUESO.
los pacientes, y se extiende hacia la parte
izquierda (media) del colon transverso en
15%-20%.

Es grande la variabilidad del riego


sanguíneo del ángulo esplénico del colon,
y la arteria cólica media puede ser la
predominante o sólo una contribuyente de
sangre para esta región. Dado que, como
se dijo con anterioridad, el origen de la
arteria cólica media puede producirse en
las ramas del tronco celiaco o de la
mesentérica superior el riego del ángulo
esplénico puede depender de la integridad
de los vasos más proximales, más que del
riego sanguíneo más frecuente
proveniente de la arteria mesentérica FIGURA 7. ARTERIA DE DRUMMOND Y
inferior. ARCO DE RIOLANO.

Las ramas para el colon sigmoides PATRONES DE FLUJO


pueden originarse en las ramas COLATERAL
ascendentes, medias o descendentes de la Los orígenes del flujo sanguíneo colateral
arteria mesentérica inferior. entre los vasos mesentéricos, lo mismo
que entre los vasos mesentéricos y la
La arteria rectal superior es la circulación general no mesentérica son
continuación distal de la arteria numerosos, a causa de las fuentes
mesentérica inferior. Se divide a menudo potenciales múltiples del flujo colateral.
en dos ramas: la derecha, de mayor DEBEN OCLUIRSE O EXPERIMENTAR
tamaño, riega las porciones dorsal y ESTENOSIS IMPORTANTES DOS DE
lateral del recto, y la izquierda riega por LOS TRES VASOS PRINCIPALES para
lo general la porción ventral de éste. que sobrevenga isquemia mesentérica. A

218
través del uso de la angiografía se puede FLUJO COLATERAL ENTRE LAS
demostrar con detalles el reclutamiento ARTERIAS MESENTÉRICAS
del flujo sanguíneo colateral y la SUPERIOR E INFERIOR
anatomía de los vasos colaterales. Hay tres vías principales
Aunque los vasos colaterales pueden ser anastomóticas entre ambos troncos. La
pequeños u ocultos desde el punto de principal es en la arteria marginal de
vista angiográfico en la circulación no Drummond, que se encuentra en el
enferma, cuentan con el potencial de espesor del mesenterio del colon y origina
aumentar notablemente de tamaño cuando los vasos rectos. En sujetos normales
se requiere mayor flujo sanguíneo. es relativamente pequeña sin
embargo, cuando ocurre oclusión de uno
FLUJO COLATERAL ENTRE EL de los troncos mesentéricos puede
TRONCO CELIACO Y LA ARTERIA aumentar de tamaño en grado importante.
MESENTÉRICA SUPERIOR.
La vía primaria potencial del flujo El arco de Riolano, es el otro que une
sanguíneo colateral entre el tronco celiaco ambos sistemas arteriales y también se
y la arteria mesentérica superior ocurre a encuentra en espesor del mesenterio, pero
través de las arterias gastroduodenal y su localización es más central y suele unir
pancreático duodenal, esto ya se ha a las arterias cólicas media e izquierda.
destacado anteriormente, hay
comunicaciones extensas entre la arteria El tercer vaso colateral importante es la
gastroduodenal y las ramas de la arteria arteria mesentérica tortuosa o errante.
mesentérica y las más frecuentes son las Desde el punto de vista angiográfico se
que ocurren con la arteria origina como conducto tortuoso
pancreáticoduodenal inferior. aumentado de calibre entre ambos
troncos mesentéricos, y cuando se
Siempre hay que considerar variaciones encuentra, indica casi siempre estenosis u
anatómicas cuando se valore la oclusión arteriales viscerales.
colateralización, estas variaciones se ven
más acentuadas cuando hay La arteria mesentérica inferior puede
malformaciones de orígenes. El arco de recibir también flujo colateral proveniente
Barkow que normalmente une las arterias de:
gastroepiploicas derecha e izquierdas, 1. Ramas lumbares de la aorta.
también es una comunicación potencial 2. Ramas de la arteria ilíaca interna
entre las ramas epiploicas de la arteria 3. Arteria sacra media, por ramas
mesentérica superior y las ramas del que van hacia el recto.
tronco celiaco. También ha sido reportado 4. Arterias renales.
el arco de Buhler que establece una 5. Tronco celiaco, en caso de origen
comunicación directa entre el tronco aberrante de la arteria cólica
celiaco y la arteria mesentérica superior, media.
que representa una persistencia de las
arterias segmentarias ventrales Mediante la angiografía podemos
embrionarias. identificar la dirección del flujo de los
vasos colaterales. Ejemplo, si
observamos acentuación del arco de
Riolano con opacamiento de su porción
inferior sugiere enfermedad de la arteria

219
mesentérica superior en tanto que el cardiaco, según magnitud, tiempo y
opacamiento hacia arriba sugiere afección composición de la ingestión de alimentos.
de la arteria mesentérica inferior. La capacidad del lecho esplácnico de
variar con amplitud su flujo sanguíneo
ES DE IMPORTANCIA CRITICA parece originarse en los niveles de control
CONOCER LAS VARIACIONES locales y regionales múltiples. Los
ANATÓMICAS POTENCIALES. LO mecanismos de control se clasifican en:
MISMO QUE LAS VÍAS DE Intrínseco - Extrínseco.
COLATERALIZACIÓN. PARA
INTERPRETAR APROPIADAMENTE La regulación intrínseca se produce por
LOS ANGIOGRAMAS VISCERALES. vías metabólicas y miógenas. La
regulación intrínseca metabólica ocurre
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN por la acción de los productos de
MESENTÉRICA desdoblamiento de la isquemia de la
Aquí vamos a estudiar dos aspectos mucosa (por ejemplo la adenosina) un
fundamentales: efecto relajante vascular directo sobre el
1. Vasorreactividad. músculo liso arteriolar, que intensifica el
2. Flujo sanguíneo esplácnico. riego de todo el órgano lo mismo que
redistribuye de manera preferencial el
VASORREACTIVIDAD. Los vasos flujo hacia la mucosa. Puede producirse
mesentéricos se encuentran entre los más también relajación de la célula muscular
reactivos del cuerpo normalmente ocurren lisa directamente al disminuir la presión
disminuciones importantes del flujo de perfusión tal vez como resultado de la
sanguíneo como acompañantes de agentes descarga local de óxido nítrico u otros
farmacológicos muy diversos entre ellos autacoides. Estos mecanismos explican el
tenemos: fenómeno de la autorregulación del flujo
1. Alfa adrenérgicos. sanguíneo o de la capacidad para
2. Algunas prostaglandinas y preservar la liberación de Oxigeno en las
leucotrienos. mucosas en caso de hipotensión
3. Acetilcolina. sistémica.
4. Serotonina.
5. Vasopresina. La autorregulación del flujo sanguíneo
6. Angiotensina II. intestinal, simultáneamente con la
7. Somastotatina. capacidad de la mucosa para extraer
8. Digoxina. cantidades crecientes de oxígeno durante
9. Endotelinas 1-3. la hipoperfusión, actúa para preservar la
integridad de la mucosa durante los
Esta vasorreactividad de los vasos periodos de lesión metabólica. La
esplácnicos explica, en parte, las amplias regulación extrínseca se produce por
fluctuaciones del riego sanguíneo que se medio de ejes nerviosos y hormonales.
observan entre el estado de ayuno y el
estado postprandial, lo mismo que el
síndrome sorprendentemente frecuente de Regulación extrínseca nerviosa. El tono
isquemia no oclusiva y vasoespasmo. simpático está a cargo de las fibras
colinérgicas preganglionares de los
FLUJO SANGUÍNEO ESPLÁCNICO. nervios esplácnicos mayores, que hacen
Representa del 10-35% del gasto sinapsis en los ganglios celiacos pares

220
adyacentes al tronco celiaco. Isquemia Intestinal Compromiso
Vascular.
1. Arteria mesentéricas superior,
La estimulación de las fibras adrenérgicas inferior o ambas.
postganglionales de los ganglios celíacos 2. Vena mesentéricas superior,
da por resultado: inferior o ambas.
• Vasoconstricción arterial 3. Ambos vasos mesentéricos.
mesentérica.
• Vasoconstricción arteriolar ENFERMEDADES VASCULARES
mesentérica. DEL INTESTINO DELGADO Y
GRUESO
Las fibras parasimpáticas de los nervios 1. ISQUEMIA INTESTINAL
vagos inervan al intestino, pero es posible CRÓNICA
que ejerzan muy poco efecto sobre los • Angina Intestinal.
vasos mesentéricos. • Síndrome de comprensión
del tronco celiaco.
Regulación extrínseca hormonal. Las 2. ISQUEMIA INTESTINAL
disminuciones en el volumen extracelular AGUDA.
estimulan el eje renina-angiotensina y • Isquemia Aguda del
sobreviene vasodilatación mesentérica Intestino Delgado.
por acción directa de la angiotensina II lo 1. Oclusión de la
mismo que de manera indirecta arteria
por potencialización adrenérgica. mesentérica
2. Infarto intestinal
La disminución del volumen sanguíneo y no oclusivo
la hiperosmolaridad dan por resultado 3. Trombosis
estimulación de la neurohipófisis y venosa
descarga de vasopresina (hormona mesentérica
antidiurética.) La vasopresina produce 4. Aneurisma de
vasoconstricción mesentérica profunda lo aorta abdominal
mismo que relajación venosa y 5. Vasculitis
disminución de la presión venosa portal. 6. Otras.
Esta ultima acción se ha explotado en el • Colitis Isquémica
tratamiento de las varices esofágicas
sangrantes aunque el tratamiento con ANGINA INTESTINAL.
vasopresina por vía intravenosa se De todos es conocido que el riego
complica en ciertas ocasiones con sanguíneo insuficiente por la
isquemia e infarto intestinal. aterosclerosis, al nivel de los músculos de
las piernas le ocasiona a la persona dolor
CLASIFICACIÓN DE LA ISQUEMIA de aparición repentina y cansancio de
INTESTINAL. intensidad variable de acuerdo a la
• Oclusiva ° Aguda gravedad de la obstrucción, durante o
• No oclusiva ° Crónica después del ejercicio; esto mismo puede
ocurrir en el intestino sí se le hace
funcionar en presencia de vasos
mesentéricos arterioscleróticos y este es

221
el principio de la isquemia crónica que se relativamente deficitario durante el
manifiesta por dolor postprandial y que periodo postprandial. Su origen es una
puede evolucionar hacia la trombosis lesión vascular generalmente de
aguda y el infarto intestinal en forma origen arteriosclerótico, que afecta al
espontánea (por sí sola) o puede menos dos de los tres grandes vasos
establecerse un cuadro agudo sí sobre la esplácnicos.
aterosclerosis o arteriosclerosis se
siembra un embolo. SEMIOLOGÍA.
Paciente de edad avanzada (en su
¿Qué pasa si se ocluye la arteria mayoría) con dolor periumbilical que
mesentérica superior en forma gradual o aparece 15 a 30 minutos después de las
en forma aguda? comidas y se prolonga durante varias
horas (1-2 horas), que se acompaña
1. Que se establece una circulación además de anorexia con pérdida de peso
colateral suficiente la cual a su por el dolor (el paciente tiene miedo de
vez puede: comer), además la pérdida de peso
• Persistir durante toda la también puede ser por síndrome de
vida del paciente. malabsorción intestinal. Su diagnóstico es
• Desaparecer muy difícil debido a que los datos
posteriormente por clínicos son muy inespecíficos al igual
enfermedad agravada del que los radiológicos. La demostración de
corazón o de los mismos oclusión vascular mesentérica por
vasos sanguíneos. angiografía abdominal no significa
necesariamente que el paciente tenga un
2. Que se produce un íleo intestinal infarto mesentérico porque pacientes con
sin infarto ya que existe aporte trastornos oclusivos avanzados son
sanguíneo suficiente para que no asintomático, por otra parte la
se produzca el infarto intestinal, demostración de vasos permeables puede
pero no para que el intestino servir para excluir la enfermedad vascular
pueda funcionar. quirúrgicamente corregible como causa
(Comparativamente la persona de infarto del intestino (pero no excluye
con claudicación intermitente que el infarto no trombótico.) De tal manera
no tiene ulceras neuróticas en las que las modificaciones angiografías no se
piernas, pero que no puede correlacionan con la sintomatología del
caminar porque al hacerlo aparece enfermo, puesto que es el descenso del
el dolor.) flujo sanguíneo y no el calibre reducido
de los vasos lo que determina el
3. Que se produzca el infarto desarrollo de la isquemia.
intestinal con lesión variable del
intestino, desde una lesión TRATAMIENTO.
moderada de la mucosa hasta una 1. Derivaciones vasculares.
lesión neurótica severa de toda la 2. Tromboendarterectomía.
pared intestinal. 3. Dilatación vascular con globo.

Entonces la angina intestinal es una


consecuencia de un flujo esplácnico

222
SÍNDROME DE COMPRESIÓN DEL 6. Normalización del ritmo cardiaco.
TRONCO CELIACO 7. Paciente con antecedentes de
El tronco celiaco puede resultar cuadros de ACV más IM más
comprimido por bridas procedentes de las cuadros de angina intestinal.
inserciones del Diafragma y también a un
exceso de tejido neurofibroso del ganglio ISQUEMIA NO OCLUSIVA.
celiaco Generalmente los pacientes son Causa el 30%-50% de los infartos
asintomático, en raros casos pueden intestinales.
aparecer signos y síntomas de isquemia
intestinal cuando la circulación colateral Es cuando hay infarto intestinal sin
es insuficiente. obstrucción vascular orgánica intestinal.
Estos casos son de buen pronostico en
SEMIOLOGÍA. etapas incipientes. El uso de
Dolor postprandial mas perdida de peso. vasodilatadores generales, en pacientes
Son pacientes más jóvenes que los con infarto al miocardio al nivel de las
que presentan aterosclerosis. Más unidades de cuidados intensivos prevenía
frecuentemente son mujeres sin las crisis de vasoconstricción esplácnica y
enfermedad aterosclerótica. Hay un soplo disminuye la isquemia mesentérica no
epigástrico que se irradia hacia abajo. oclusiva. Hoy en día gracias a esto se
sabe que la vasoconstricción arteriolar
OCLUSIÓN DE LA ARTERIA esplácnica como mecanismo de
MESENTÉRICA compensación para redistribución de
Causas: líquidos corporales es una de las causas
1. Ateroesclerosis extensa de la aorta de la isquemia mesentérica no oclusiva
abdominal. en casos de: hipovolemia, la cual es el
2. Arteriosclerosis de la arteria factor más importante que hace que el
mesentérica superior, flujo sanguíneo reducido se superponga a
generalmente cerca de su origen. una arteriosclerosis mesentérica.
3. Embolia de la arteria 1. Anafilaxia
mesentérica.-Representa 2. Espasmo arterial. (Importante.)
aproximadamente 15% de los 3. Trastornos de la permeabilidad
casos. La embolia es más capilar.
frecuente al nivel de la arteria 4. Shock (cualquiera sea la causa.)
cólica media, aunque puede 5. Disminución del gasto cardíaco:
ubicarse en cualquier sitio de las • Arritmias cardíacas.
mesentéricas. • Sepsis.
• Intervención Reciente.
Origen del embolo. • Infarto del miocardio.
1. Placa intramural ulcerada. 6. Intoxicación digitálica
2. Infarto al miocardio. (Causa 7. Insuficiencia Aórtica
poco frecuente.)
3. Aurícula cardiaca dilatada. Conclusión.
4. Fibrilación. Recordar la fiebre Paciente con éstos antecedentes más íleo
reumática (Como causa de los intestinal acompañado o no de sepsis,
puntos 3 y 4.) pensar en isquemia mesentérica no
5. Implantación de válvulas de oclusiva.
prótesis

223
Fisiológicamente cuando la arteria TROMBOSIS VENOSA
mesentérica superior se ocluye por MESENTÉRICA.
disminución del gasto cardíaco o por ¿Qué pasaría sí se ocluye un tronco
obstrucción orgánica hay al inicio una venoso importante? También se produce
disminución en la resistencia del lecho una circulación colateral por debajo de la
vascular mesentérico, pero luego la obstrucción con la intención de prevenir
permanencia de la disminución del flujo el infarto, sin embargo muchas veces esta
sanguíneo local durante 6-12 horas o más colateralización no es suficiente para
se acompaña de una hiperactividad de los prevenir los efectos funcionales y quizás
vasos mesentéricos (vasoconstricción la lesión estructural menor. Entonces, la
esplácnica) tratando de redistribuir los trombosis acaba por extenderse por los
líquidos para tratar de mantener la tensión arcos vasculares, sobreviene el infarto y
arterial. Esta vasoconstricción será aparecen los síntomas agudos.
pasajera y reversible sí se restablece con
prontitud (menos de 6-12 horas) el flujo Como hemos venido analizando en forma
sanguíneo normal a través de la arteria paulatina y progresiva notamos que las
mesentérica superior. Sin embargo, sí esta consecuencias histológicas de la oclusión
vasoconstricción permanece por varias arterial o venosa es la misma: necrosis
horas (más de 6-12 horas) esta hemorrágica. La hemorragia tiene lugar
permanecerá aún si se establece la en la submucosa; la mucosa está ulcerada;
normalización del flujo sanguíneo por la el proceso puede progresar hacia la
mesentérica superior, es decir, la gangrena transmural y la perforación
vasoconstricción mesentérica persiste intestinal. La salida de sangre a la pared
incluso después de corregida la causa del intestino y del mesenterio es más
primaria de la isquemia mesentérica si acentuada en la trombosis venosa. Si se
esta corrección no se hace rápidamente, restaura la perfusión, los cambios pueden
este fenómeno de vasoconstricción se ser lentos, o puede producirse una
conoce como "Espasmo Residual". Este cicatrización de la pared intestinal con
espasmo residual explica el mecanismo formación de una estenosis.
de la isquemia mesentérica no oclusiva,
su aparición con intervalos La ulceración de la mucosa conduce a:
prolongados "después" de la causa 1. Traslocación bacteriana y de las
precipitante y el "progreso" del proceso toxinas hacia la cavidad
isquémico incluso después de haber peritoneal.
corregido el acontecimiento iniciador. 2. Pérdida del volumen plasmático
hacia la luz y la cavidad
Este espasmo residual sigue y seguirá abdominal.
siendo un gran problema debido a que el 3. Peritonitis.
diagnostico oportuno de la isquemia 4. Desequilibrio hidroelectrolítico.
mesentérica aguda sigue siendo un 5. Shock séptico-hipovolémico
problema "sostenido" ya que datos
físicos, radiográficos y pruebas de Antes del reconocimiento de la isquemia
laboratorio no son específicos lo mesentérica no oclusiva, se consideraba
suficiente sino hasta que haya ocurrido el que la trombosis venosa mesentérica era
infarto intestinal. la causa principal de la isquemia
mesentérica aguda. 25% - 55% de los
casos de trombosis venosa mesentérica

224
son de origen primario. frecuente de lesión isquémica del tubo
digestivo. Suele ser agudo y rara vez
Causas progresa hacia la gangrena. Hay
1. Origen primario. Espontánea. afectación de la arteria mesentérica
2. Ingestión de anticonceptivos. inferior más que de la superior, cuya
3. Déficit de antitrombina III. causa frecuentemente es la aterosclerosis
4. Déficit de proteína S. en cuyo caso hablamos de la colitis
5. Déficit de proteína C. isquemia no iatrogénica. También puede
6. Policitemia vera. ser resultado de una ligadura accidental o
7. Carcinoma. no de la arteria mesentérica inferior en
8. Compresión venosa tumoral. casos de aneurismectomía o colectomía,
9. Sepsis. en cuyos casos hablamos de colitis
10. Cirrosis hepática. Aquí está isquemia iatrogénica, esta ligadura
asociada a trombosis de la vena produce una colitis persistente que lleva
porta. al paciente a la isquemia. (En muchas
11. Apendicectomía reciente. ocasiones la resección de un aneurisma de
aorta impone la extirpación del origen de
ANEURISMA DE LA AORTA la arteria mesentérica inferior.)
ABDOMINAL.
Casi siempre afecta el segmento distal al La colitis isquémica tiene varias formas
nacimiento de tas arterias renales. evolutivas a saber:
Dilataciones de 4-5 centímetros o menos 1. Colopatía reversible
son asintomáticas. Dilataciones de más de (hemorragia submucosa o
6-7 centímetros ponen en peligro la vida y intramural.)
son una emergencia. 2. Colitis transitoria.
3. Colitis ulcerosa crónica (no
Semiológicamente son pacientes con infecciosa.)
crisis de dolor abdominal, de edad 4. Aneurisma demostrado por TAC.
avanzada, y con antecedentes de (Arteriografía precisa el
enfermedad vascular ateroesclerótica, que diagnóstico.)
al examen físico presentan tumoración 5. Estrechez
pulsátil en el área periumbilcal, la cual a 6. Gangrena
la auscultación puede presentar soplo. 7. Colitis universal fulminante.
Esta tumoración es dolorosa con
desaparición de los pulsos femorales y La isquemia es la causa de la mayor parte
disminución o abolición del índice de los casos de colitis crónica ulcerosa no
oscilométrico en miembros inferiores. infecciosa que se presenta por primera
vez, después de los 55 años.
Diagnóstico:
1. Rayos X simple de abdomen. SEMIOLOGÍA.
2. Ecografía abdominal. Paciente de edad avanzada, con dolor en
3. TAC abdominal. hemiabdomen inferior, difuso, continuo,
4. Arteriografía. en ausencia de hipersensibilidad y
rigidez, de leve intensidad, puede haber
COLITIS ISQUÉMICA. rectorragia escasa. Sintomatología de
Trastorno frecuente del intestino grueso shock y fiebre con una leucocitosis
en los ancianos. Es la forma más intensa. Esto sobre todo en pacientes con

225
cardiopatía conocida, enfermedad arterias esplácnicas principales, ya que
vascular o antecedente de fiebre esto:
reumática. Existe un hecho que siempre • Complica el proceso de
debe llamarnos la atención, y es la revascularización.
desproporción de dolor con los hallazgos • El diagnóstico se hace más
abdominales del paciente, sin embargo en difícil, ya que el inicio es más
etapas avanzadas puede haber irritación gradual en las oclusiones agudas.
peritoneal. Hay autores que refieren que
pacientes con antecedentes de infarto del Por todo esto, a todo paciente de riesgo,
miocardio, manifiestan que el dolor con dolor postprandial prodrómico
abdominal es de mayor intensidad que el durante meses antes de la oclusión aguda,
experimentado en el infarto. (Esto en debe practicársele estudio radiográfico
etapas avanzadas.) para determinar probable lesión vascular
mesentérica y realizar en esta etapa una
Existe hiperperistaltismo inicial que va revascularización o una embolectomía, lo
seguido de distensión abdominal y diarrea cual mejoraría el pronóstico.
sanguinolenta o no.
¿POR QUÉ SIGUE SIENDO
Radiografía de abdomen: MORTAL LA INSUFICIENCIA
Íleo paralítico. ARTERIAL MESENTÉRICA?

Proctoscopia: 1. Porque no se realiza el diagnóstico


La biopsia rectal puede ser diagnóstica si antes de que ocurra el infarto, ya
existe isquemia por afectación de la que al haber infarto, la mortalidad
arteria mesentérica inferior. está entre 70-90%,
independientemente del
Arteriografía abdominal. tratamiento aplicado.
Puede revelar el sitio del bloqueo en el
árbol vascular mesentérico. 2. Porque la isquemia y el infarto
pueden progresar a pesar de que
Punción peritoneal: iniciemos tratamiento precoz y
La determinación de niveles levados de hallamos corregido la causa
potasio en el líquido peritoneal son cardiaca o vascular (Espasmo
indicativos de que hay necrosis celular. vascular, vaso con constricción
permanente.)
¿Por qué si hay isquemia no hay dolor?
Porque la isquemia mesentérica afecta 3. La incidencia de isquemia
rápidamente a la mucosa, mientras que la vascular no oclusiva es alta, y el
capa muscular puede vivir por largo tratamiento de esta sigue siendo la
tiempo. resección del intestino gangrenoso
y cuando hay gangrena intestinal,
CRITERIOS DE MAL PRONOSTICO la mortalidad es mayor de 90%.
EN PACIENTES CON
ENFERMEDAD VASCULAR
INTESTINAL.

La obstrucción de por lo menos dos de las

226
amilasemia, elevación de la
COMPLEJO CLÍNICO Y fosfatasa alcalina.
DIAGNÓSTICO.
Se desarrollo un amplio espectro de 3. Punción Peritoneal: Niveles
signos y síntomas que son más un reflejo elevados de hematíes, glóbulos
de la extensión de la lesión isquémica, blancos, amilasa, fosfatasa
que de la causa o la ubicación de la alcalina, potasio. Debemos
isquemia. El dolor es el síntoma más recordar que la obtención de un
destacado y aparece en casi todos los líquido peritoneal
pacientes. Aunque al principio puede ser serosanguinolento maloliente
de naturaleza cólica y periumbilical, sugiere la presencia de gangrena
pronto se hace intenso, contuso y difuso. intestinal y debemos utilizar
Pueden haber numerosos síntomas y inmediatamente una tinción de
signos asociados, pero habitualmente son Gram, con cultivo y antibiograma.
tan poco relevantes que inicialmente el
cuadro característico de la isquemia 4. Radiografía de abdomen en
intestinal, es una carencia de anomalías posición de pie y acostado:
significativas incluso cuando el dolor es Demuestran un íleo paralítico.
insoportable. Debemos recordar, el o los Muy eventualmente puede verse
patrones ya descritos a propósito de la gas intramural intestinal o gas en
fisiopatología de la oclusión crónica, el la circulación venosa portal esto
tipo de dolor abdominal tipo cólico indica un estado final con un
postprandial y que dura hasta dos horas intestino gangrenoso. También
después. O la forma de presentación de la debemos buscar otros datos en los
isquemia vascular no oclusiva. rayos X tales como:
Inicialmente hay un hiperperistaltismo el • Dilatación de asas en todo
cual es seguido de una acentuada el segmento
distensión intestinal y de una motilidad comprometido, fijas que
alterada, habitualmente por una no cambian en las
disminución de la distensibilidad en el diferentes posiciones del
segmento afectado. paciente.
• Borramiento de los
Puede haber hemorragia gastrointestinal pliegues de la mucosa.
(normalmente melena con diarrea), sin • Exudado entre asa y asa
embargo esta es más frecuente cuando que traduce el gran
hay una isquemia colónica. derrame peritoneal.
• Niveles horizontales
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE dentro de las asas.
IRRITACIÓN PERITONEAL EN • Gran opacidad del fondo
ETAPAS MÁS AVANZADAS: de saco posterior.
1. Desequilibrio hidroelectrolítico.
Shock. Los rayos X contrastados deben ir
precedidos de la arteriografia, en caso de
2. Exámenes de Laboratorio: que tengan alguna indicación. Los
Hematocrito elevado. (Variable estudios baritados en la isquemia del
según la evolución) Leucocitosis. intestino delgado no son útiles en el
Transaminasas elevadas,

227
estadio agudo.
El uso de angiografía diagnostica más uso
Proctoscopia con biopsia rectal: de papaverina a través del catéter
Puede ser diagnóstico si aparece una angiográfico durante el procedimiento:
isquemia de la circulación mesentérica 1. Disminuye la tasa de mortalidad a
inferior. Un enema de bario puede 50% o menos.
delimitar la naturaleza y la gravedad de la 2. Disminuye la longitud del
isquemia colónica mostrando típicamente intestino a resecar o lo evita.
la "huella" del edema submucoso y de la
hemorragia, pero se debe realizar con TRATAMIENTO.
sumo cuidado. Significa qué debemos hacer:
1. Establecer diagnostico antes que
Arteriografía: haya ocurrido infarto.
Es el paso diagnóstico más importante y 2. Mantener estabilidad de los signos
debe ser practicado muy precozmente vitales.
cuando se sospecha una isquemia 3. El uso de antibióticos mejora la
intestinal. A través de ella demostramos: supervivencia del intestino
1. Aterosclerosis aórtica. isquémico.
2. Permeabilidad de los orificios 4. El uso de anticoagulantes:
arteriales mesentéricos superior e heparina o similares, sobre todo si
inferior. Después se instala un el infarto es de origen venoso.
cateterismo arterial selectivo para 5. Disminuir el espasmo arterial
determinar la permeabilidad de los residual, tanto en oclusiones
vasos más pequeños proximales y arteriales como venosas.
dístales.
3. Evidencia de espasmos arteriales Los pacientes con enfermedad
4. Grado de colaterales agudas o vascular intestinal son una urgencia
crónicas. quirúrgica. No debe retrasar la
5. Extravasación de colorante en la arteriografía por inestabilidad
luz intestinal. hemodinámica. La laparotomía se
6. Retraso o falta de opacificación impone cuando se sospecha una gangrena
del sistema venoso portal. aguda del intestino.

USO DE ANGIOGRAFÍA EN Trombosis arterial aguda:


PACIENTE CON POSIBLE 1. Tromboendarterectomía o corto
VASOCONSTRICCIÓN ARTERIAL circuito arterial con injerto venoso
MESENTÉRICA MÁS ISQUEMIA o artificial.
INTESTINAL NO OCLUSIVA. 2. Resección intestinal si hay
Debemos utilizarla en pacientes con necrosis del intestino.
sospecha de isquemia intestinal que: 3. Ecografía Doppler de los vasos
1. No este hipotenso. mesentéricos en los bordes de la
2. No este recibiendo vasopresores. resección, para valorar la
3. No tenga pancreatitis. En estos necesidad de una resección
pacientes se utiliza la papaverina adicional. Sin embargo en
a través del catéter de angiografía, nuestros hospitales solamente
inclusive para pacientes con utilizamos las medidas físicas
trastornos vasculares orgánicos. y farmacológicas de

228
determinación de viabilidad dextrano. El uso de
intestinal. anticoagulantes se debe continuar
4. Reintervención a las 12-48 horas durante varios meses después de
si no hay estabilización la intervención.
hemodinámica.
Así como no nos cansamos de mencionar
Embolia arterial aguda. la gran importancia del diagnostico
1. Embolectomía sin resección precoz, tampoco nos cansaremos de
intestinal, si no hay necrosis del orientar a nuestros estudiantes de la gran
intestino. importancia que representa en nuestros
pacientes con intestino gangrenoso la
utilización precoz o inmediata de un buen
Isquemia mesentérica no oclusiva. aporte nutricional. Todo fallara si no hay
1. Laparotomía si hay signos y un buen aporte calórico en cantidad y
síntomas de peritonitis. Si no hay calidad, individualizando cada caso en
signos y síntomas de peritonitis particular hacia cual es el método de
debe hacer una estabilización nutrición que pueda utilizarse en un
hemodinámica rigurosa y practicar paciente con un infarto intestinal masivo,
una arteriografía mesentérica la resección de hasta el 75% del intestino
selectiva, sí demostramos delgado es tolerable si permanece la
vasoconstricción se administra a válvula ileocecal; una colectomía total
través del catéter de arteriografía con ileoproctostomía también es bien
una dosis de 45 mgs de tolerada. Pero más allá de estos extremos
papaverina en 15minutos y se de resección, pese a la supervivencia
valora una respuesta durante el intervalo postoperatorio
vasodilatadora positiva, si esta precoz, el paciente será siempre un
no desaparece (vasoconstricción) inválido nutricional, que dependerá de la
se continúa una infusión alimentación parenteral.
terapéutica a 30-60 mgs/ hora
durante 8-16 horas. Luego de este
tiempo se debe practicar una
laparotomía si sospechamos la
posibilidad de un infarto
segmentario del intestino y para
no pasar por alto otro proceso
inflamatorio agudo.

Trombosis venosa mesentérica aguda.


1. Laparotomía inmediata con
resección del intestino afectado y
su meso. La trombectomía
venosa no suele ser practica
debido a la afectación de venas
pequeñas. Preoperatoriamente se
inicia la anticoagulación con
heparina o la administración de

229
Capítulo 16.
Hernias de la Pared Abdominal.

Dr. Ángel S. Luque M.

Las hernias de la pared abdominal son 3. Período moderno de la cura


casi tan viejas como la raza humana, radical, que fue posible gracias a
siendo una antigua fuente de los adelantos del período
incapacidad, morbilidad y mortalidad. El precedente, más el advenimiento
papiro de Ebers (año 1552 a. C.) de la anestesia y la asepsia.
recomienda dieta y presión aplicada
exteriormente para tratar la hernia En la medida que fue ampliándose el
inguinal. Según Ruffer (1921), el cuerpo conocimiento acerca de la anatomía de la
momificado de Ramsés V (1157 a. C.) pared anterolateral de abdomen, fueron
revelaba un escroto agrandado en forma progresivamente mejorando las técnicas
notable que pudo haber contenido una para el manejo de esta interesante
hernia inguinal. patología, hasta llegar a nuestros días,
donde se practica el tratamiento
Los antiguos judíos conocían la quirúrgico de las hernias mediante video
existencia de las hernias tanto umbilicales laparoscopia.
como escrotales aparecen descritas en el
Talmud, pero siempre se les hizo GENERALIDADES
tratamiento conservador. El reporte más DEFINICIÓN
antiguo acerca del manejo quirúrgico de En general, se llama hernia a la protrusión
las hernias corresponde a Celso (146 a. del contenido a través de debilidades del
C.), quien describe la quelotomía continente. Se llama hernia abdominal, a
(apertura del saco herniario sin ligarlo.) la salida del peritoneo parietal a través de
orificios o trayectos anatómicos
Lytle (1954), señala tres períodos en el preexistentes o debilidades de la pared,
desarrollo de la reparación herniaria: acompañado o no de visceras
1. Período de destrucción o intrasaculares.
eliminación del saco herniario en
el anillo externo, con Entendemos, de lo antes expuesto, que
orquidectomía o sin ella (antes de las hernias cerebrales, pulmonares y de
1750). los discos intervertebrales no pueden ser
2. Época de la disección anatómica consideradas como tales, en vista que la
(1750-1887). masa encefálica o el pulmón, salen fuera
de la cavidad que los contiene sin estar

230
cubiertos por sus membranas. Se debe anemia y avitaminosis, factores
establecer la diferencia entre hernia, estos, que perturban el buen tono
evisceración, eventración. Eventración es de la pared abdominal.
la salida del peritoneo y las visceras
intracavitarias a través de una zona débil 4. Alimentación: La obesidad, que
de la pared, generalmente de origen puede producir ensanchamiento
quirúrgico. La evisceración es la salida de de los anillos y degeneración de
las visceras fuera de la cavidad que las los tejidos.
contiene, sin cubierta peritoneal, por otro
lado, prolapso es el descenso de los 5. Gravidez: Los embarazos a
órganos genitales a través del conducto repetición provocan
vaginal sin estar precedidos del debilitamiento de la fascia
peritoneo. aponeurótica abdominal.

Epidemiología. 6. El esfuerzo: Es el factor


Las hernias en general tienen una determinante más importante en la
prevalencia muy alta en la población, si génesis de las hernias.
tomamos en cuenta que la herniorrafia es
la operación más frecuentemente Patología.
realizada por los cirujanos, para el año Toda hernia en general esta constituida
1991 se realizaron en los Estados Unidos por tres elementos fundamentales:
cerca de 680.000 reparaciones de 1. El trayecto anatómico.
hernia inguinal. En Venezuela, para el 2. Las envolturas.
año 1980 se estimaba que 3. El contenido.
aproximadamente el 10% de la población
presentaban hernias abdominales, según El trayecto puede ser un simple orificio, o
datos del Dr. González Blank. Las hernias un anillo músculo aponeurótico (hernia
son más frecuentes en el sexo masculino, epigástrica, hernia umbilical) o un
en una proporción de 3 a 1 con respecto a verdadero conducto, como en las hernias
las mujeres. Su incidencia es mayor en inguinales y crurales.
los primeros años de la vida y después de
los 40 años. Con relación a las envolturas tenemos que
describir el saco, es decir, la cubierta
Factores predisponentes. Entre ellos propia de la hernia, y las envolturas
encontramos: externas, que están conformadas por los
1. Hábito constitucional: es más planos anatómicos, más o menos
frecuente en personas asténicas, modificados, rechazados por el saco y que
mal nutridos, de paredes están a su alrededor. El saco herniario
hipotónicas, que en sujetos de constituye el divertículo peritoneal que se
constitución normal. introduce en el trayecto anatómico.

2. Factores congénitos: Existencia Clásicamente se describen las anomalías


de conductos preformados no del saco, las cuales pueden ser:
obliterados, anillos abiertos.
1. Anomalías por defecto:
3. Factores carenciales: inanición Comprenden la ausencia completa
progresiva, hipoproteinemia o parcial. La ausencia se observa

231
en las hernias umbilicales hernia atascada o encarcelada.
congénitas (exonfalos) que se Puede deberse también a una
producen en una etapa arrollo constricción brusca a nivel del
donde el peritoneo no se ha cuello del saco y se llama
formado todavía. Los sacos entonces hernia estrangulada,
incompletos se observan en las condición esta, que se acompaña
hernias por deslizamiento. de trastornos vasculares.

2. Anomalías por exceso: en estos 7. Hernia coercible: Es aquella


casos pueden existir dos o tres hernia que una vez reducida, se
variedades de hernias o en una mantiene en su sitio y solo se
misma hernia el saco puede tener reproduce por aumentos de
varios divertículos. presión o cambios de posición.

El contenido generalmente está 8. Hernia Incoercible: Es la hernia


constituido por intestino delgado, colon, que una vez reducida no puede
apéndice y el epiplón, raras veces el bazo mantenerse en su sitio e
o el hígado. inmediatamente reaparece, sin
cambios de presión o posición.
Terminología Semiológica.
CLASIFICACIÓN
1. Lipoma preherniario: Es un
acumulo de grasa preperitoneal Según su aparición. Pueden ser
que se proyecta a través de un congénitas o adquiridas. Las hernias
orificio herniario, congénitas hacen su aparición desde el
exteriorizándose inmediatamente nacimiento o cierto tiempo después,
debajo de la piel. debido a la persistencia anormal de un
conducto embrionario, su saco es
2. Enterocele: Es una hernia con preformado y puede estar ocupado desde
contenido intestinal. el nacimiento o cierto tiempo después
debido a la acción del esfuerzo, por lo que
3. Epiplocele: Es la hernia de pueden aparecer desde el nacimiento o
contenido epiploico. tardías. Las hernias adquiridas, aparecen
tardíamente y no hay saco preformado, la
4. Enteroepiplocele: Es una hernia se crea un espacio en una zona
combinación de las dos anteriores. débil de la pared abdominal.

5. Hernia reductible: Es aquélla Según su localización. Pueden ser:


que desaparece con la posición • Externas
horizontal o mediante maniobras • Internas.
de taxis.
Las hernias externas. Pueden ser:
6. Hernia Irreducible: Es todo lo 1. Anteriores:
contrario a la anterior, puede • Epigástricas.
deberse a adherencias del • Umbilicales.
contenido al saco o del saco a sus • Ventral.
envolturas, llamándose entonces

232
• Lateral (de Spieghel.) crónicos, estenosis uretrales,
• Inguinales. constipación, disuria, esfuerzos
• Crurales. violentos, etc.
• Obturatrices. 5. Pérdida de peso u obesidad
progresiva.
2. Posteriores: 6. Concomitantes tales como
• Lumbares (la de Grynfelt y sensación de peso, dolor,
la de Petit.) trastornos digestivos, renales,
• Isquiáticas. genitales, etc.

Hernias internas. A su vez pueden ser: EXAMEN FÍSICO.


INSPECCIÓN.
• Verdaderas: están constituidas
Estando el paciente de pie, podemos
por las hernias diafragmáticas
apreciar la debilidad de la pared.
• Falsas. Son aquellas producidas
por la introducción del intestino o
el epiplón, sin revestimiento
peritoneal, a través del hiato de
En cuanto a la masa tumoral debemos
Winslow o en las fosas
buscar sus características resaltantes:
duodenoyeyunal o intersigmoidea.
1. Sitio.
2. Tamaño.
3. Forma.
4. Condiciones de la pared que la
recubre.
5. Presencia o ausencia de
movimientos de reptación.
6. Impulsión con los esfuerzos.
7. Circunstancias de aparición.
8. Su desaparición.

FIGURA 1. A. Hernia epigástrica. B. Hernia PALPACIÓN.


umbilical. C. Hernia de Spieghel. D. Hernia 1. Debe prestarse atención a:
inguinal. E. Hernia crural. F. Hernia obturatriz. 2. Consistencia.
G. Conducto inguinal. H. Orificio crural. 3. Sensibilidad; en general las
FIGURA 2. A. Triangulo de Petit. B. Hernia
lumbar. hernias son blandas e indoloras.
4. Irreductibilidad.
DIAGNÓSTICO. 5. Anillo de salida, buscando
permeabilidad y consistencia.
HISTORIA CLÍNICA. 6. Coercibilidad. Si la hernia ha
Se debe siempre investigar algunos perdido su derecho a domicilio.
elementos importantes como:
1. Momento de aparición. PERCUSIÓN.
2. Localización. La presencia de intestino se denota por la
3. Crecimiento. sonoridad, en tanto que el epiplón por su
4. Influencia de la presión abdominal matidez.
en relación con tosedores

233
de la línea blanca, que es la verdadera
CONSIDERACIONES GENERALES responsable de la aparición de estas
SOBRE EL TRATAMIENTO hernias.

El tratamiento de las hernias es quirúrgico En 1285. Arnaldo de Villanova la


y se le conoce como cura operatoria de la describió por primera vez. H. F. LeDran
hernia. No deben ser intervenidos dio la primera explicación bien definida
pacientes tosedores crónicos, asmáticos, en 1742, pero fue Leveile en 1812 quien
enfisematosos, con síndrome obstructivo introdujo por primera vez el término
bajo, constipados, anémicos, obesos, hernia epigástrica.
hipoproteinémicos, hasta tanto no
desaparezcan los factores causales. INCIDENCIA.
La hernia epigástrica es más común en el
Toda operación de hernia debe constar de hombre que en la mujer en una
las siguientes etapas: proporción de 3 a 1, se presenta con
1. Disección del saco herniario. mayor frecuencia entre los 20 y 50 años.
2. Su diéresis. La incidencia actual es variable,
3. Tratamiento de su contenido. afectando entre el 0,5 y 10% de la
4. Extirpación del saco herniario lo población. Este tipo de hernia rara vez se
más alta posible. evidencia en niños. En el 20% de los
5. Reconstrucción sólida de la pared casos se presentan en forma múltiple.
abdominal.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
HERNIA EPIGÁSTRICA Las hernias epigástricas tienden a ser
DEFINICIÓN. sintomáticas, pueden causar dolor, con el
La hernia epigástrica o hernia de la línea esfuerzo, que se alivia en la posición
alba, es una protrusión de grasa reclinada. Las hernias pequeñas pueden
preperitoneal o un saco peritoneal con o causar síntomas graves que remedan una
sin visceras intra abdominales a través de enfermedad intraabdominal, como la
un defecto aponeurótico en la línea blanca enfermedad ulcerosa péptica o un cólico
entre el ombligo y el cartílago xifoides. biliar, en consecuencia a pesar de su
Esta zona es apta para la producción de pequeñez, pueden simular una crisis
hernias, por que los músculos rectos abdominal aguda, en cambio las hernias
abdominales están más separados por más grandes sólo raras veces se
encima del ombligo que por debajo de él, encarcelan o estrangulan.
además la línea blanca a este nivel
presenta orificios en número y tamaño El examen físico, preferiblemente con el
variables, atravesados por pequeños vasos paciente de pie, puede poner de
y filetes nerviosos o por simples botones manifiesto la presencia de una masa en la
adiposos, justo por estas dehiscencias línea media que presenta grado variable
aponeuróticas protuyen las hernias de dolor a la palpación y que tiene la
epigástricas. consistencia de un lipoma. En el 70% de
los casos, el tejido herniado esta
Sin embargo, cuando en la práctica constituido por grasa preperitoneal o por
clínica se diseca el defecto herniario, no grasa del ligamento falciforme, los
se observan tales vasos, por lo que se órganos intra-abdominales rara vez se
considera que existe debilidad congénita hernian, sin embargo cuando esto sucede,

234
los más comunes son el epiplón y el de imbricación y cierre transversal.
intestino delgado.
El lector encontrará una descripción
Las hernias epigástricas son más difíciles amplia sobre el exónfalo, y la
de diagnosticar en los pacientes obesos. gastrosquisis, en los textos de Cirugía
Es importante excluir una enfermedad Pediátrica, nos concretaremos a describir
intraabdominal subyacente, especialmente la variedad infantil o congénita y la hernia
la enfermedad ácido péptica. del adulto.

TRATAMIENTO. HERNIA UMBILICAL INFANTIL O


El tratamiento de elección es el CONGÉNITA.
quirúrgico, se debe exponer la línea alba
desde el xifoides hasta el ombligo e INCIDENCIA.
identificar la o las hernias. Los defectos Aparecen el 20% de los recién nacidos, es
fasciales se unen verticalmente en la línea más frecuente de 0 a 4 años de edad,
alba para formar una hernia grande, se predominando en el sexo masculino y en
disecan los bordes aponeuróticos y se la raza negra, no hay predisposición
repara la pared mediante la sutura genética, pero si se ha observado una alta
imbricada de ellos. tendencia familiar. Son más evidentes en
casos de prematuras y en condiciones
La complicación más frecuente es la asociadas con aumento de la presión
infección. Tiene una tasa de recurrencia intraabdominal (síndrome de Down,
informada del 10%. cretinismo, etc.)

HERNIA UMBILICAL. ETIOLOGÍA Y ANATOMÍA.


DEFINICIÓN. La cicatriz umbilical está habitualmente
Son las hernias que protuyen a través de reforzada por el ligamento falciforme, el
defectos de la pared abdominal a nivel uraco, el ligamento umbilical lateral y la
del ombligo. Según el momento de su fascia transversalis. El defecto en la línea
aparición han sido divididas en cuatro blanca probablemente se deba a la falta de
categorías: fusión de la pared abdominal anterior
después que el intestino primitivo retoma
1. Hernias umbilicales infantiles o a la cavidad celómica, no se conoce la
congénitas. causa de esta falta de fusión, pero puede
2. Hernias umbilicales del adulto relacionarse con la variación en la
o adquiridas. decusación de las fibras aponeuróticas en
3. Exónfalo u onfalocele la línea media.
4. Gastrosquisis.
El contenido de la hernia es variable y
La hernia umbilical fue descrita por puede estar constituido por epiplón o por
primera vez por Antonio Benivieni (1443- intestino delgado, dentro del propio saco
1502) como una prominencia de la zona con frecuencia se encuentran
umbilical. William Cheselden, en 1740, adherencias débiles pero vascularizadas.
fue el autor de uno de los primeros
informes sobre la reparación de la hernia
umbilical. Para el año 1907, para el año
1907. William Mayo Informó su técnica MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

235
Los síntomas son escasos a menos que conoce como cura operatoria de
sobrevenga encarcelación o hernia umbilical o hernio plastia
estrangulación. Se presenta como una umbilical, en los niños se utiliza
pequeña tumefacción redondeada y sésil anestesia general. La cicatriz
o pediculada y cilindroide, más o menos umbilical debe conservarse y la
oblicua hacia abajo y hacia delante, exposición se realiza a través de
presenta impulsión con la tos y otros una incisión subumbilical, se
esfuerzos, es reductible y tiene tendencia diseca y separa la cicatriz
al cierre espontáneo. umbilical del plano aponeurótico.
Se practica la disección y apertura
del saco herniario, se realiza el
Casi todas las hernias con un defecto tratamiento adecuado de su
aponeurótico de 0.5 o menor se cierran al contenido y se extirpa el
primer año de vida. El diagnostico mismo. El plano aponeurótico
diferencial debe hacerse con la hernia se repara transversalmente y luego
epigástrica, la gastrosquisis, el exónfalo, se pexia la cicatriz umbilical al
el granuloma umbilical de la infancia así plano aponeurótico. No se sutura
como con restos de uraco y del conducto el subcutáneo y la piel se cierra
onfalomesentérico. con sutura subcuticular.

Las complicaciones son poco


frecuentes, se produce encarcelación o HERMA UMBILICAL DEL ADULTO
estrangulación en 5% de los pacientes, en O ADQUIRIDA
grandes series.
INCIDENCIA.
TRATAMIENTO. En el 10% de los pacientes adultos con
hernia umbilical tienen el antecedente de
1. Manejo conservador: Dado que esta patología en la niñez. Se produce en
las complicaciones son poco especial en las mujeres, en una
frecuentes y las perspectivas de proporción de aproximadamente 10:1,
cierre espontáneo excelentes, estas muchas de ellas aparecen con el
hernias pueden mantenerse bajo embarazo, aunque también se asocian con
observación. Generalmente, en ascitis secundaria a insuficiencia cardiaca
lactantes de hasta 6 meses, los congestiva, nefropatía o cirrosis. Por otra
defectos de 1 centímetro o menos parte la multiparidad, los tumores
de diámetro, cierran malignos intra abdominales, la obesidad y
espontáneamente. Los de 1.5 a 2 la edad avanzada, son factores que
centímetros rara vez cierran de predisponen a la aparición y desarrollo de
esta manera y requieren hernias umbilicales en el adulto. En
tratamiento quirúrgico, de contraste con el tipo infantil, la hernia del
preferencia antes de que el niño adulto tiene mayor tendencia a la
entre a la escuela. El uso de una estrangulación.
variedad de técnicas de colocación
de tela adhesiva o bragueros, ETIOLOGÍA Y ANATOMÍA.
es cuestionable. No esta del todo aclarado por que la
cicatriz umbilical tiende a debilitarse
2. Tratamiento quirúrgico: Se permitiendo el desarrollo de una hernia

236
umbilical. Esto se ha relacionado con una primaria.
anormalidad en la decusación de las
fibras aponeuróticas de la línea media, lo HERNIA DE SP1EGHEL.
cual asociado a los factores DEFINICIÓN
predisponentes antes mencionados y el La hernia de Spieghel es en verdad una
aumento de la presión intraabdominal, hernia ventrolateral espontánea y no debe
pueden hacer que esta debilidad se tome confundirse con hernias de la línea media
manifiesta. (umbilical y epigástrica) o con hernias
que ocurren luego de traumatismos o
MANIFESTACIONES CLÍNICAS. cirugía. Debe su nombre a Adrián van der
Los síntomas funcionales o no existen o Spieghel (1578-1625), anatomista
son parecidos a los de la hernia flamenco y catedrático de la Universidad
epigástrica (dolor, trastornos digestivos, de Padua, quien fue el primero en
etc.) Como signos físicos tenemos, que describir en forma precisa la línea
las hernias umbilicales se presentan semilunar así como el lóbulo caudado del
como una prominencia a nivel de la hígado. Klinkosch, en 1764, en un tratado
cicatriz umbilical, con impulsión con la sobre hernia ventral en general, describió
tos y los esfuerzos, son reductibles a la por primera vez una hernia a lo largo de
palpación, son mates o sonoras según su esta línea. Son raras, en la literatura se
contenido. Debe buscarse estigmas de han descrito menos de 300 casos.
enfermedades subyacentes, en especial
enfermedad hepática crónica con ascitis e ETIOLOGÍA.
hipertensión portal. Afecta por igual a ambos sexos y a
cualquier grupo etario, el paciente más
TRATAMIENTO. joven conocido tenía sólo seis días de
A menos que exista una contraindicación vida. Los factores predisponentes son la
absoluta, el tratamiento de la hernia obesidad y el aumento de la presión
umbilical es quirúrgico. La encarcelación abdominal causados por la tos, el
y la estrangulación son complicaciones levantamiento brusco de objetos pesados.
que ocurren con mayor frecuencia que en Habitualmente son adquiridas. El
las hernias femorales y sobre todo en los envejecimiento es también un factor
pacientes de edad avanzada de alto riesgo. predisponente, ya que la mayoría de estas
Se recomienda la técnica de Mayo, con hernias aparecen en personas de edad
una incisión arciforme subumbilical avanzada.
cuyos pasos son similares a los realizados
en las hernias de los infantes y la Probablemente, el factor etiológico más
diferencia radica en que el reforzamiento importante es la notable variación en la
del plano aponeurótico se consigue estructura de la vaina rectal y de los
mediante una sutura imbricada. La tasa de músculos abdominales antero-laterales.
recidiva con esta técnica oscila entre 2 y Por debajo del ombligo las fibras del
3%. En casos de emergencia la incisión oblicuo menor y transverso corren casi
puede ser la misma o una mediana supra, paralelas entre sí y pueden hendirse con
para e infraumbilical, si se comprueba facilidad. Estos defectos son más
que el intestino contenido esta frecuentes cerca de la línea semicircular,
estrangulado y sin viabilidad, el segmento donde la hernia de Spieghel es común.
afectado debe ser resecado, efectuándose
una anastomosis terminoterminal CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS.

237
La localización más común del orificio 1. Enfermedades del tracto
herniario es en el borde externo del gastrointestinal, biliar y
músculo recto, en el sitio donde la vaina genitourinario.
posterior forma el arco de Douglas. La 2. Hematoma espontáneo del
mayoría de las hernias son pequeñas pero músculo recto.
en ocasiones pueden tener hasta 14 3. Inflamación y tumores de la pared
centímetros de diámetro. El saco siempre abdominal.
se encuentra formado por peritoneo, es 4. Otros tipos de hernia ventral.
globuloso, su forma es variable según el
tamaño. TRATAMIENTO.
Debido a la tendencia de estas hernias a
Después de irrumpir a través del oblicuo encarcelarse y estrangularse, no existe
menor, la hernia se torna intersticial, una alternativa racional frente al
cubierta por el oblicuo mayor, luego tratamiento quirúrgico. Se hace una
puede atravesar el oblicuo mayor y incisión transversal sobre la hernia, se
aparecer en el subcutáneo. El epiplón y el diseca y abre el saco y su contenido se
intestino delgado son los órganos que con reduce hacia el abdomen. Se aísla el saco
más frecuencia ocupan el saco, luego le hasta su cuello y se liga lo más alto
siguen el ciego, el sigmoideo. Se ha posible extirpándose el exceso de
observado irreductibilidad, obstrucción, peritoneo. Los bordes del defecto facial se
estrangulación y fístulas fecales cierran en forma lineal o mediante sutura
espontáneas. imbricada. Rara vez estos defectos
requieren material protésico para reforzar
SIGNOS Y SÍNTOMAS. su reparación. La infección es la mayor
Las hernias pequeñas a menudo son complicación, las recidivas son
responsables de síntomas vagos durante extremadamente raras.
un largo tiempo. El dolor localizado o una
sensación de tironeamiento en el sitio del HERNIAS INGUINALES.
defecto facial suele ser constante o DEFINICIÓN.
intermitente, empeora con el ejercicio y Es la salida del peritoneo parietal
no se relaciona con las comidas. Una vez acompañado o no de visceras a través del
que el saco atraviesa la fascia del oblicuo trayecto inguinal. Junto con las hernias
mayor, se hace subcutáneo y crurales constituyen el 90% de todas las
habitualmente se presenta frente a la hernias.
espina ilíaca antero superior, siendo
entonces el diagnóstico evidente, a
medida que aumenta el contenido del
saco herniario se ejerce tracción sobre el
peritoneo y aparecen náuseas y vómitos.
Estas manifestaciones en asociación con
una masa irreducible en la pared
abdominal, sensibilidad localizada y
coloración, significan encarcelación o
estrangulación.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CLASIFICACIÓN.


Las hernias de Spieghel pueden simular: Hay tres tipos, según el sitio por donde

238
salgan al exterior: Tipo II. Hernia inguinal indirecta con anillo
inguinal profundo dilatado, pero con
pared posterior inguinal intacta, no
1. La hernia inguinal oblicua están desplazados los vasos
externa, protuye por la fosita epigástricos inferiores profundos.
inguinal exterior, por fuera de los Tipo III. Defectos de la pared posterior:
vasos epigástricos. 1. Hernia inguinal directa.
2. La hernia directa, sale por la fosita 2. Hernia inguinal indirecta.
3. Hernia crural.
inguinal media, que no es otra
Tipo IV. Hernias recurrentes:
cosa que la pared posterior del 1. Directas.
conducto inguinal, entre la arteria 2. Indirectas.
epigástrica por fuera y el cordón 3. Crurales.
fibroso de la arteria umbilical por 4. Combinadas.
dentro.
3. La hernia interna, que se Es más frecuente en el sexo masculino,
exterioriza por dentro del cordón siendo la crural más frecuente en la
fibroso de la arteria umbilical, mujer. La oblicua externa es más
entre éste y el uraco (resto fibroso frecuente que la directa. La hernia
del alantoides.) inguinal se ve en 10 de cada 1.000
nacidos vivos.

Debemos tomar en cuenta la existencia de


conductos preformados, la debilidad
general, la desnutrición, la obesidad, los
embarazos a repetición. Existe mayor
incidencia en fumadores, en pacientes con
FIGURA 3. obstrucción urinaria, constipados, con
A. Vasos epigástricos. B. Arteria umbilical. C. enfermedad broncopulmonar obstructiva
Uraco. D. Hernia inguinal oblicua externa. E. crónica y hemorroides, por lo que
Hernia directa. F. Hernia interna.
podemos deducir que el factor
determinante, es el aumento de presión
La hernia oblicua externa generalmente es
intraabdominal.
congénita, aunque puede ser adquirida. La
directa es siempre adquirida, la hernia
En la hernia oblicua externa congénita,
interna es muy poco frecuente.
las visceras se introducen en el conducto
peritoneovaginal permeable parcial o
En 1991, Lloyd M. Nyhus publicó una
totalmente, sigue igual trayecto que el
nueva clasificación para las hernias
testículo en su migración desde la fosa
inguinales, basada en criterios
lumbar hasta el fondo del escroto, de allí
anatómicos, según la gravedad de la
la posibilidad de su coexistencia con
lesión del anillo inguinal profundo o del
ectopias testiculares.
defecto del triángulo de Hesselbach.
En la hernia oblicua externa adquirida, las
vísceras hacen presión sobre el anillo
inguinal profundo o externo, empujan y
distienden el peritoneo parietal y si los
Tipo I Hernia inguinal indirecta con anillo planos musculares son débiles y los
inguinal profundo conservado. esfuerzos se mantienen, poco a poco el

239
peritoneo se va distendiendo y las peritoneal a través de este sitio. Según la
vísceras penetran en el trayecto inguinal, longitud de la inserción del músculo
para formar en definitiva una hernia transverso del abdomen sobre el
verdadera. El mecanismo de producción ligamento de Cooper, la presencia de un
de la hernia directa es muy similar al proceso vaginal permeable y el tamaño
descrito pero este tipo de hernia es del anillo crural, la hernia puede ser
siempre adquirido. directa, indirecta o crural, o cualquier
combinación de estas tres.
La pared posterior del conducto inguinal
está constituida por el músculo transverso ANATOMÍA PATOLÓGICA.
del abdomen, su aponeurosis y la fascia 1. Hernia inguinal oblicua
transversalis. Existe una región débil en la externa: Su trayecto puede seguir
ingle en el sitio en que no está protegida una evolución desde el orificio
esta capa posterior por músculo inguinal profundo o externo hasta
suprayacente. Fruchaud ha denominado a el escroto. Cuando la hernia se
esta región "agujero miopectíneo". Se encuentra en el orificio inguinal
encuentra limitada por el músculo recto profundo se conoce como punta
anterior del abdomen en sentido medial, de hernia. Cuando se encuentra en
por los músculos oblicuo menor y el trayecto inguinal se llama
transverso por arriba, el músculo psoas intrainguinal. Si aparece en el
ilíaco en sentido lateral, y el pubis por anillo superficial a nivel del pubis,
debajo. Lo abarca y divide el ligamento se le denomina inguinopubiana o
inguinal, atravesado a su vez por el bubonocele. Cuando llega hasta la
cordón espermático y los vasos raíz del escroto se llama funicular.
femorales, y sobre su superficie interna Si ocupa el hemiescroto
hace un puente la fascia transversalis. correspondiente se le conoce
como orquidocele. El saco es intra
funicular, es decir situado en el
interior de la fibrosa común. En la
hernia congénita, el saco disocia
los elementos del cordón, en la
adquirida puede ser intra o extra
funicular y los elementos del
cordón pueden estar disociados
por el saco o bien ser
parasaculares. En forma práctica,
todo saco extra funicular por fuera
de los vasos epigástricos
corresponde a una hernia
adquirida. La permeabilidad
FIGURA 4. AGUJERO MIOPECTÍNEO DE parcial o total del conducto
FRUCHAUD.
peritoneovaginal o saco herniario
de la hernia congénita y su
Todas las hernias de la región inguinal se
relación con el testículo, explica
inician como sitios débiles de este orificio
la coexistencia con hidrocele,
miopectíneo, se deteriora la capa de fascia
quistes del cordón y ectopias
transversalis y permite la protrusión
testiculares.

240
adentro, se puede continuar hasta
2. Hernia inguinal directa: El la región escrotal. Esta
peritoneo protuye en la fosa tumefacción puede presentar
inguinal media por dentro de los impulsión con la tos u otros
vasos epigástricos. Es una hernia esfuerzos, en ocasiones se reduce
adquirida y aparece generalmente cuando el paciente se acuesta. La
entre la tercera y cuarta década. El palpación permite delimitar la
saco es globuloso, amplio, sésil y tumoración, que puede ser de
está cubierto por el subperitoneo y consistencia variable, blanda si el
la fascia transversalis. Su base es contenido es intestinal, pastosa si
ancha y los elementos del cordón el contenido es epiploico. Se debe
son parasaculares. En la mujer la tratar de reducir por maniobras de
hernia inguinal presenta iguales taxis.
características anatomopatológicas
que en el hombre, con las La hernia directa con mucha frecuencia es
siguientes diferencias: Son más bilateral, a cada lado de la línea media y
pequeñas, los elementos del por arriba del pubis, no adquieren el
cordón están sustituidos por el tamaño de las externas y no descienden al
ligamento redondo, puede escroto.
existir un conducto peritoneal
permeable que se conoce con el Mediante la maniobra de Landivar, es
nombre de "conducto de Nuck" y posible diferenciar una hernia oblicua
por último el anillo inguinal externa de una directa, para lo cual se
superficial casi siempre está requiere reducir la hernia, dejar el dedo
tapizado por un botón adiposo, sobre el orificio inguinal profundo, que
que a veces hace difícil su está situado anatómicamente a tres
palpación. centímetros por arriba y a centímetro y
medio por dentro de una línea vertical que
SINTOMATOLOGÍA. parte de la mitad de la arcada crural,
ordenar al enfermo que puje, si la hernia
1. Síntomas funcionales: Pueden o aparece, en estas condiciones,
no estar presentes, en algunos corresponde a la variedad directa.
casos podemos encontrar
sensación de peso en la región DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
inguinoescrotal. Pueden aparecer La hernia inguinal puede ser
trastornos digestivos como confundida con una hidrocele, con el cual
inapetencia, constipación nauseas puede coexistir, con un varicocele, con un
dispepsia postprandial. quiste del cordón, con una hernia crural,
Trastornos urinarios, neurosis, sin embargo en las hernias inguinales el
impotencia sexual etc. pedículo siempre se encuentra por encima
2. Síntomas físicos: A la inspección de la línea de Malgaigne.
el paciente debe ser examinado de
pie y en decúbito dorsal. Debe
notarse el tono de la pared
abdominal. La hernia oblicua
externa aparece como una
tumoración dirigida hacia abajo y

241
complicaciones.

Para el año de 1881, Lucas


Championiére abrió el conducto inguinal
por primera vez, marcando la transición
entre la celiotomía y la herniotomía. La
primera herniorrafia como tal, fue
descrita en 1884 por Edoardo Bassini, de
Padua, Italia. Desde entonces, en la
medida que se logró alcanzar mejores
conocimientos acerca de la región
FIGURA 5. PALPACIÓN DEL CONDUCTO inguinal, se fueron desarrollando toda una
INGUINAL. serie de técnicas atribuibles a autores
como Henry Marcy (cierre del anillo
profundo), Willian Halsted (sutura en
masa de todas las capas fasciales
con transposición del cordón), Chester
McVay y Anson (uso del ligamento de
Cooper en la reparación de las hernias
inguinales), Condón y Nyhus (uso de la
cintilla iliopubiana y abordaje
preperitoneal.) Mención especial merece
Irving Lichtenstein por sus conceptos
modernos sobre la cirugía ambulatoria de
FIGURA 6. MANIOBRA DE LANDIVAR las hernias y su reparación conocida
PARA DIFERENCIAR LA HERNIA INGUINAL
INDIRECTA DE LA HERNIA INGUINAL
como "sin tensión " o de "taponamiento".
DIRECTA. Estos conceptos sirvieron de fundamento
para el desarrollo de la cirugía
TRATAMIENTO. laparoscópica para el tratamiento de las
La reducción de la hernia por hernias de la región inguinal, en las que
manipulación externa o maniobra de taxia se utiliza material protésico, con abordaje
y su sostén con braguero, data del siglo V bien sea transperitoneal o extraperitoneal,
a. C. La primera descripción del para reforzar la pared posterior del
tratamiento quirúrgico de una hernia conducto inguinal.
encarcelada se le atribuye a Celsus
médico romano que vivió desde el año 25 Una aproximación conservadora al
a. C. hasta el 50 d. C., practicó la tratamiento de estas hernias consiste en el
celiotomía, consistía en el aislamiento del uso de bragueros. Se han diseñado
cordón, su estiramiento, reducción del muchas variedades, pero todas consisten
contenido y sección del saco. en la aplicación de presión externa
constante, sobre el defecto herniario, esto
En 1837, Velpeau en Francia y Pancoast puede predisponer a encarcelación
en Estados Unidos recomendaron la durante el tiempo que el braguero no se
inyección de agentes esclerosantes en el usa. Su empleo debe limitarse a pacientes
saco herniario, técnica que fue que no son candidatos para cirugía, como
abandonada por sus graves aquellos con cáncer avanzado o
enfermedad cardiorrespiratoria

242
extremadamente severa. inguinal, son las complicaciones
importantes únicas de la hernio plastia
En cualquier tipo de técnica quirúrgica inguinal. Ocurre con más frecuencia en
que se utilice para la reparación del las hernioplastias inguinales anteriores
defecto herniario, se deben seguir los que en las posteriores, por que las
principios básicos de la cura operatoria de primeras requieren disección del cordón
las hernias: espermático y de los nervios sensitivos.
1. Resección del saco lo más alto
posible. COMPLICACIONES.
2. Aislar los elementos del cordón. Tenemos a la encarcelación, en la cual la
hernia se hace irreducible, pero no se
Existen otras modalidades de acompaña de trastornos vasculares, sin
tratamiento en caso de hernias con embargo debe tratarse como una
paredes abdominales flácidas y emergencia quirúrgica, ya que en nuestra
debilitadas, o bien en el caso de recidivas opinión, constituye el paso previo a la
operatorias. En estos casos se utilizan estrangulación, que es una complicación
plastias locales que pueden realizarse con más grave, en la que si hay trastornos
tejidos aponeuróticos, injertos de piel o vasculares con compromiso del contenido
material protésico sintético (mallas), herniario. En general el tratamiento sigue
debemos mencionar también las llamadas los mismos principios quirúrgicos de
"hernias con pérdida del derecho a la reparación herniaria, solo que en estos
domicilio", que son hernias que tienen casos debemos extremar las medidas
una muy larga data de evolución, con un para garantizar la indemnidad del
saco herniario voluminoso que contiene contenido del saco herniario, ya que en
una parte importante del contenido caso de necrosis y gangrena, se debe
abdominal (asas delgadas, epiplón, colon, realizar la extirpación del órgano afectado
etc.), por lo que la cavidad abdominal se y restitución primaria del tránsito
ha reducido. En estos casos para poder intestinal, si se trata de intestino delgado.
tratar adecuadamente el defecto
herniario, se debe aumentar previamente Debemos mencionar algunas variables
la capacidad abdominal, para que pueda especiales de estrangulación herniaria:
nuevamente recibir el contenido del saco 1. Hernia en "W" o hernia de Maydl,
herniario, objetivo este que se puede en la que un segmento extenso de
lograr mediante la realización de un intestino esta expuesto a
neumoperitoneo periódico, previo a la estrangulación y necrosis.
intervención. (Maniobra de Goñi y 2. Hernia de Littré, que no es más
Moreno.) que la estrangulación herniaria de
un divertículo de Meckel.
PRONÓSTICO. 3. Hernia de Richter, se trata de la
La tasa de recidivas colectiva, aún con la estrangulación del borde
mejor técnica operatoria, es de un 10% antimesentérico de un asa delgada,
para las hernias directas y de 2% para las también se le conoce como
hernias oblicuas externas. La atrofia pelliscamiento herniario.
testicular secundaria a orquitis isquemia y
la neuralgia residual crónica como En estas dos últimas modalidades, no se
resultado de la manipulación quirúrgica produce un verdadero cuadro clínico de
de los nervios sensitivos de la región obstrucción intestinal sino más lo que

243
conocemos como cuadro pseudooclusivo, fuera de los vasos femorales.
ya que no se obstruye totalmente la luz 2. Hernia femoral interna o de
intestinal. Lugier-Velpeau: Sale a través del
ligamento de Gimbernat.
HERNIAS CRURALES. 3. Hernia pectínea o de Cloquet:
DEFINICIÓN. Por debajo de la aponeurosis del
Es la salida del peritoneo acompañado o músculo pectíneo.
no de visceras abdominales a través del 4. Hernia prevascular o de Teale:
orifico crural, es decir por debajo de la El saco se halla situado en la vaina
arcada crural en la parte interna del anillo crural, frente a los vasos más bien
crural, o sea, en el espacio comprendido que por dentro de ellos.
entre la arcada crural hacia delante, el
ligamento de Gimbernat por dentro y el ETIOPATOGENIA.
borde superior del pubis cubierto por el Son siempre adquiridas. Se cree que una
ligamento de Cooper, hacia atrás y hacia inserción estrecha de la fascia
fuera. transversalis en el ligamento de Cooper,
crea un anillo femoral agrandado y con
ANATOMÍA PATOLÓGICA. una presión intraabdominal
El orificio corresponde a la parte interna crónicamente aumentada hay protrusión
del anillo crural. En cuanto a su trayecto, del contenido abdominal a través de este
la hernia sale por este orificio, distiende anillo. Se estima que el embarazo es un
la fascia transversalis que lo recubre, se factor importante, dada la mayor
desplaza por debajo de la fascia incidencia de hernia crural en la mujer. Se
cribiforme y puede atravesarla, abordando presentan generalmente después de los 30
así el triángulo de Scarpa. El saco puede años y son menos frecuentes que la hernia
ser de tamaño variable, por lo común es inguinal. En vista de que el anillo femoral
pequeño, redondeado y de base estrecha. es eminentemente fibroso, tienen una alta
Sus envolturas comprenden: un lipoma tendencia a estrangularse.
preherniario, la fascia cribiforme y la
fascia transversalis. El contenido puede MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
estar constituido por asas delgadas, rara En la práctica clínica estas hernias se
vez puede contener intestino grueso, el pueden presentar en dos modalidades:
apéndice, trompas u ovarios y en algunos Hernias funcionales y físicamente
casos la vejiga. sintomáticas, que se manifiestan
inicialmente como un cuadro de
Debe tomarse en cuenta las relaciones del estrangulación herniaria. Hernias crurales
saco con las estructuras vasculares de la que de inicio se manifiestan por síntomas
zona. La vena femoral se encuentra hacia funcionales y físicos, que a continuación
fuera, los epigástricos por arriba y la comentamos:
obturatriz por detrás del ligamento de 1. Síntomas funcionales: Puede
Gimbernat, la safena interna puede tener haber dolor local irradiado a la
íntimas relaciones por delante. región inguinal o hacia la rodilla,
se han descrito calambres,
VARIEDADES RARAS DE HERNIAS parestesias. El dolor puede
CRURALES. exacerbarse cuando el miembro
1. Hernia femoral externa o de inferior del lado afecto se coloca
Hesselbach: El saco protuye por en extensión y rotación interna,

244
que desaparece cuando se flexiona contenido, ligadura lo más alta posible del
sobre la pelvis. (Signo de Ashtley saco y obliteración parcial del orificio
Cooper.) Puede en ocasiones crural. Para esto último se puede acudir a
existir trastornos digestivos, la vía inguinal suturando el tendón
urinarios y hasta neurosis. En caso conjunto al Cooper, bien por vía crural,
de hernias voluminosas, se ha suturando el Cooper a la fascia pectínea.
observado trastornos vasculares Por vía preperitoneal suturando la cintilla
como edema, cianosis y frialdad, íliopubiana al ligamento de Cooper. Más
por la compresión que ejerce la recientemente, por abordaje
hernia sobre los vasos femorales. laparoscópico, colocando un material
protésico que ocluya parcialmente el
2. Signos físicos: A la inspección, se orificio crural. Con cualquiera de los
puede observar la presencia de la métodos empleados, la tasa de recidiva
tumoración en la región global es de aproximadamente 2%.
inguinocrural, puede presentar
impulsión con la tos y otros HERNIA OBTURATR1Z.
esfuerzos y se encuentra siempre GENERALIDADES.
por debajo de la línea de La hernia obturatriz es aquella que se
Malgaigne. A la palpación, la produce a través del canal obturatriz, el
hernia es de consistencia blanda, cual tiene una longitud de 2 a 3 cm,
poco o nada dolorosa, reductible y limitado en la parte interna por la porción
situada generalmente por dentro ligamentosa del músculo obturador
del latido de la arteria femoral. interno de la pelvis, y la parte externa, por
Por la común. la irreductibilidad el obturador externo, la parte superior de
no es completa, bien por la esta hendidura se encuentra ocupada por
presencia de un lipoma la arteria obturatriz y el nervio obturador,
preherniario o por adherencias fue descrita por primera vez, por Pierre
intrasaculares. Roland Arnaud de Ronsil, en 1724.
Camper en 1726 describió la anatomía de
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. la hernia obturatriz. Es una hernia poco
Debemos realizar el diagnóstico común, es importante debido a la
diferencial con las siguientes patologías: frecuencia con la cual causa
absceso pótico, adenopatías, dilataciones obstrucción por estrangulamiento del
varicosas del cayado de la safena, lipomas intestino y la poca frecuencia con la cual
y hernias inguinales. se diagnostica antes de la laparotomía.
Hilton describió en 1848 la primera
TRATAMIENTO. laparotomía por hernia obturatriz
En vista de las características estrangulada, sin embargo Erichsen
anatomopatológicas de las hernias atribuyó a Henri Obre el haber
crurales (anillo fibroso, cuello estrecho, diagnosticado el primer caso, que curó
alta tendencia a estrangularse), no hay después de la operación en 1851. Harper
cabida para tratamiento médico, el y Holt en 1956, refirieron dos casos
tratamiento es netamente quirúrgico, que personales e hicieron ascender el total de
sigue en esencia los mismos principios casos registrados a 463, desde el informe
del de las hernias inguinales. Se debe de P. Arnaud en 1724.
practicar la disección minuciosa del saco
herniario, tratamiento adecuado de su

245
la presión del contenido del saco
ETIOLOGÍA Y ANATOMÍA. herniario sobre el nervio obturador. La
La hernia obturatriz resulta de la gran mayoría de los pacientes no se han
combinación de un conducto obturador diagnosticado en forma correcta antes de
amplio, donde los vasos obturadores la operación, solo algunas veces puede
atraviesan la fascia y musculatura palparse un tumor en el muslo (20% de
pelviana y un adelgazamiento de la fascia los casos.) El diagnóstico preoperatorio
en esa área. El defecto generalmente es común es el de obstrucción de intestino
antero-medial en relación con el paquete delgado. Debe considerarse este tipo de
vásculonervioso que atraviesa el conducto hernia estrangulada en cualquier mujer de
obturador. edad, delgada, con signos y síntomas de
obstrucción intestinal que no halla sido
La preponderancia en mujeres respecto a operada antes.
hombres en una proporción 6:1, hace
pensar que los embarazos y la relajación TRATAMIENTO.
pélvica consecuente contribuyan al La cirugía temprana es el tratamiento para
desarrollo de estas hernias. El hecho de este tipo de hernia, con una alta tendencia
que ocurran más a menudo en pacientes a la estrangulación y con una elevada
ancianos, sugiere que el adelgazamiento frecuencia de intestino gangrenado. Se
continuo de la fascia contribuye en el recomienda el abordaje retropúbico de
desarrollo del saco herniario. En vista de Cheatle-Henry. En general sigue la
que el orificio obturador se encuentra misma normativa clásica del tratamiento
rodeado de tejido fibroso, el defecto de las hernias, a saber: disección y
fascial tiene poca elasticidad, lo que diéresis del saco herniario, tratamiento de
explica la alta tendencia a la su contenido (reducción y extirpación del
estrangulación intestinal. segmento comprometido y anastomosis
primaria), cierre del defecto fascial
La mayoría de los sacos herniarios mediante 2 o 3 puntos de sutura no
contienen intestino delgado y la hernia absorbible o colocación de material
tipo Richter resulta común. La hernia protésico para cubrir el defecto. La
tiende a ser más frecuente del lado mortalidad postoperatoria sigue siendo
derecho, igual que las hernias inguinales elevada, alcanzando en algunas series
y crurales. más del 10%, la más elevada para
cualquier tipo de hernia, siendo esto un
SIGNOS Y SÍNTOMAS. reflejo del tipo de paciente, generalmente
Los síntomas de una hernia obturatriz ancianos y de lo tardío del diagnóstico.
habitualmente son agudos y corresponden
a los de una obstrucción intestinal alta. HERNIAS LUMBARES
Primero aparece dolor tipo cólico, al cual GENERALIDADES.
siguen náuseas y vómitos, la distensión Las hernias lumbares o dorsales pueden
abdominal no es relevante. El síntoma aparecer como defecto parietal en
más destacado es un dolor o parestesia cualquier parte de la región lumbar,
que se siente desde la cara antero interna aumentan de tamaño en forma lenta y
del muslo hasta la rodilla con los progresiva, hasta que producen síntomas
movimientos de la cadera o del muslo, lo o alcanzan gran tamaño.
que se conoce como signo de Howship-
Romberg, producido aparentemente por La región lumbar esta limitada hacia

246
abajo por la cresta ilíaca y hacia arriba lados del triángulo los forman, un
por la 12a costilla, su limite posterior son componente abdominal: el borde
los músculos espinales y el anterior, el posterior del oblicuo menor. Un
borde posterior del oblicuo mayor. Las componente lumbar: el borde anterior de
hernias de esta región han recibido los sacro-espinales. Su techo lo constituye
diversos nombres: hernia de Petit, hernia el dorsal ancho; el piso por la fascia del
de Grynfelt, costoilíaca de Larrey y transverso. Los puntos débiles se
suprailíaca de Huguier. Estas hernias encuentran inmediatamente por debajo de
fueron descritas por primera vez por la 12a costilla, donde la fascia
Barbette en 1672. El primer caso transversalis no está cubierta por el
auténtico lo detalló Garangeot en 1731, oblicuo mayor y donde se encuentra
que se redujo en la necropsia. En 1750, perforada por la rama dorsal del 12°
Ravaton redujo con éxito, mediante paquete vasculonervioso intercostal.
operación, una hernia lumbar
estrangulada en una mujer embarazada. El triángulo lumbar inferior de Petit, se
Petit en 1783 describió una hernia describe constante en el adulto, pero no
estrangulada a través del espacio que en el lactante, se le conoce también como
lleva su nombre y en 1866, Grynfelt espacio abdominal lumboilíaco. Su base o
describió una hernia a través del triángulo componente ilíaco, es angosta,
lumbar superior, el cual esta limitado aproximadamente los 2.5 centímetros
hacia arriba por la 12a costilla, hacia medios de la cresta ilíaca. El componente
dentro por el cuadrado lumbar, hacia lumbar o posterior lo constituye el dorsal
fuera por el oblicuo mayor y hacia abajo ancho y por último, el lado abdominal o
por el oblicuo menor. anterior le corresponde al oblicuo mayor.
El piso lo conforman la fascia
La primera serie de hernias lumbares lumbodorsal con el oblicuo menor y el
corresponde a Macready, quien en 1893 transverso, carece de techo muscular, ya
recopiló 25 casos. En 1945, Virgilio que el mismo esta representado por la
reunió 109 casos y comprobó el concepto capa adiposa de espesor variable y la piel.
de Radvin (1923) acerca de que las El punto débil de este triángulo
hernias del triángulo lumbar superior son corresponde a su vértice, que recibe el
más frecuentes que las del triángulo nombre de "fisura de Hartmann" y
inferior de Petit. represente el sitio posible de asiento para
la hernia. A diferencia del triángulo
ETIOLOGÍA Y ANATOMÍA. lumbar superior, en el de Petit, su piso no
La hernia lumbar puede ser congénita o se encuentra atravesado por vaso o nervio
adquirida, ocurre en dos regiones de alguno.
debilidad definida, de la musculatura
lumbar. El triángulo superior o de Caídas, accidentes con automotores y
Grynfelt, es el más grande y más otros accidentes se han asociado con el
constante y representa el sitio más común posterior desarrollo de hernias lumbares,
de origen de las hernias lumbares, se de particular interés son las hernias que se
encuentra por delante y encima del ven después de la remoción de la cresta
triángulo lumbar inferior, se conoce iliaca para injerto de hueso. Las hernias
también como espacio congénitas por lo general se ven en
lumbocostoabdominal. La base del infantes, rara vez son bilaterales, a
triángulo lo constituye la 12a costilla, los menudo se asocian con otras

247
malformaciones congénitas. En cuanto a sale fuera de la cavidad abdominal
su frecuencia en general se dice que 55% precedida por el peritoneo y retenida
son primarias, espontáneas o adquiridas. solamente por una pared fibrosa y
El 26% son secundarias o traumáticas y cutánea.
por último, un 19% son congénitas.
Dado que la eventración es considerada
SIGNOS Y SÍNTOMAS. por el cirujano como un fracaso, las
Estas hernias se presentan como una estadísticas no reflejan la verdadera
tumoración en el área lumbar, de incidencia de las mismas en la práctica
consistencia blanda generalmente. Una clínica diaria. En 1955 Zimmerman y
radiografía simple de abdomen con Anson reportan que la frecuencia de
frecuencia muestra asas delgadas llenas eventraciones es de 1.7% de todas las
de aire en el saco herniario. hernias operadas. McVay en 1960 da un
promedio de 11.5% de un total de 1065
TRATAMIENTO. hernias operadas.
En vista de que una vez que hace su
aparición, la hernia lumbar tiende a su ETIOLOGÍA.
crecimiento progresivo, cuando se ha Existen una serie de factores
hecho el diagnóstico, deben implicados en la etiología de las hernias
repararse quirúrgicamente. En líneas incisionales o eventraciones:
generales, se debe disecar y abrir el saco
herniario reponiéndose a la cavidad 1. Las eventraciones son más
abdominal su contenido, debiendo frecuentes en incisiones verticales
extirparse el exceso de saco para exponer que en las transversas.
los bordes fasciales, los cuales deben 2. Son más frecuentes en el sexo
cerrarse y reforzarse (con fascia lata y femenino en una proporción de 3
aponeurosis de músculos vecinos o con a 1 con respecto al sexo
material protésico.) La tasa de recurrencia masculino. Esto se halla en
es de un 5%. relación con la histerectomía a
través de incisiones verticales, que
es la operación más frecuente en
EVENTRACIONES. la mujer.
GENERALIDADES. 3. Existe mayor incidencia de
En la medida que aumenta el número de eventraciones en pacientes
intervenciones quirúrgicas, en una blancos que en pacientes de color.
población cuyo promedio de edad hace 4. Obesidad: Branch comunicó que
necesaria la realización de intervenciones 48% de sus casos de eventraciones
abdominales, la eventración como eran obesos, esto puede radicar en
patología quirúrgica adquiere mayor la mayor tensión intraabdominal
relevancia. que la misma crea y por otro lado.
a la mayor predisposición a
Podemos decir que la eventración es una formar colecciones serosas y a la
lesión de la pared abdominal, que se infección de la herida.
caracteriza por una debilidad de la misma, 5. Enfermedades sistémicas: pueden
fuera de las zonas que se consideran de asociarse con una mayor tasa de
menor resistencia u orificios naturales, a infección de la herida, como en el
través de la cual una víscera protuye o caso de la diabetes. La

248
enfermedad pulmonar obstructiva dependiendo de su contenido (intestino o
crónica puede llevar a tos excesiva epiplón.), en ciertas circunstancias
y debilitar o separar la incisión. podemos auscultar ruidos hidroaéreos. En
6. Operaciones desencadenantes: La ocasiones no se encuentran
causa más común de eventración manifestaciones funcionales, pero con
es la histerectomía abdominal a frecuencia podemos conseguir dolor,
través de una incisión mediana generalmente de tipo cólico acompañado
infraumbilical, seguida por la de trastornos dispépticos inespecíficos,
apendicetomía a través de una cuando el mismo se torna de fuerte
incisión paramediana derecha. intensidad, puede deberse a una
7. Infección de la herida: se asocia encarcelación y cuando se comprometen
en aproximadamente el 49% de los elementos vasculares ocasiona
los casos. estrangulación herniaria.
8. Drenaje de la herida: se atribuye a
Allen, haber enseñado que la TRATAMIENTO.
colocación de los drenes por El tratamiento de las hernias
contra abertura reduce en una incisionales es quirúrgico. En líneas
cuarta parte la incidencia de generales sigue los mismos principios de
hernia incisional. la reparación operatoria de los otros tipos
9. Complicaciones postoperatorias: de hernia: disección y diéresis del saco
cualquier factor que origine herniario, reducción de su contenido,
aumento de presión extirpación del peritoneo excedente y
intraabdominal puede generar reforzamiento del plano aponeurótico. En
eventración, como el vómito, lo posible se debe realizar el método
hipo, esfuerzo al evacuar o al anatómico utilizando los tejidos del
orinar, dilataciones paciente. En el caso de grandes defectos
gastrointestinales, íleo paralítico. herniarios debe recurrirse a la utilización
de material protésico, en este caso se
En líneas generales podemos decir, que la recomienda el uso de la malla de
eventración se presenta como resultado Marlex®. Si el saco herniario ha ocupado
de una serie de factores concurrentes: un gran espacio en el tejido celular
1. Mala técnica quirúrgica. subcutáneo, debe dejarse un catéter de
2. Aumento de presión abdominal. aspiración en el mismo para drenar sangre
3. Déficit de proteínas. y material seroso que pudiera acumularse.
4. Drenajes. Se deben colocar puntos separados, de
5. Infección peritoneal. material no absorbible y en lo posible
6. Infección local, etc. monofilamento, para reparar los defectos
fasciales.
SIGNOS Y SÍNTOMAS.
Las eventraciones se presentan como un La tasa de recurrencia de las hernias
aumento de volumen a nivel de una incisionales es de aproximadamente 5% y
cicatriz operatoria, que aumenta de la tasa de mortalidad luego de la
tamaño con los esfuerzos, que puede ser reparación es menor del 1%.
reductible, que cuando tienen mucho
tiempo de evolución se hacen PREVENCIÓN.
incoercibles. A la palpación se puede Debido a que en la aparición de las
apreciar si hay sonoridad o matices, hernias incisionales están inmersos toda

249
una serie de factores, algunos de los infección.
cuales no podemos controlar, debemos
hacer énfasis en la prevención de su
aparición. Esto quiere decir una ubicación
inteligente de las incisiones, preferir las
incisiones transversas a las verticales.
Uso de puntos de retención cuando se
espera una curación retardada o tensión
excesiva en el postoperatorio, uso de
aspiración nasogástrica para disminuir la
distensión abdominal. El cierre del
defecto fascial, como dijimos antes se
realiza mejor usando los propios tejidos
del paciente y por último evitar la

250
Capítulo 17.
Semiología y Patología Hepatobiliar.

Dr. José Alberto Morales Manzur.

ANATOMÍA DEL HÍGADO Y DEL coronario y ligamento redondo. La


TRACTO BILIAR presión intraabdominal contribuye a
mantener el hígado en si sitio. El hilio del
El hígado es el órgano más grande del hígado se halla en el centro de la
cuerpo y su peso medio en el adulto es de superficie inferior, y por lo tanto, está
unos 1.350 gramos. El diámetro protegido, lo cual explica la baja
transverso mide 20 a 23 cm y su espesor incidencia de lesiones por traumatismos
máximo en el punto medio del lóbulo contusos en esta región. La arborización
derecho es 15 a 17 centímetros. El del sistema portal, de la arteria hepática y
diámetro anteroposterior máximo, a nivel de los conductos biliares, tiene lugar
del polo superior del riñón derecho, es hacia la periferia y la superficie superior,
unos 10 a 12.5 centímetros. de manera que los vasos y los conductos
disminuyen de tamaño rápidamente.
El hígado adopta la forma de una
pirámide cuya base está orientada hacia la El hígado está dividido en dos lóbulos
derecha y cuya punta se dirige hacia la quirúrgicos por un plano que va desde la
izquierda, de manera que presenta tres fosa vesicular, por abajo, hasta la fosa de
superficies principales. La unión de las la vena cava inferior, por arriba. El
superficies superior e inferior forman un hígado recibe sangre de dos fuentes; la
borde aguzado bien definido, mientras arteria hepática (25%) y la vena porta
que los bordes restantes son redondeados. (75%.) La sangre retoma a la vena cava
El hígado ocupa todo el hipocondrio por las venas hepáticas.
derecho y se extiende a la izquierda de la
línea media, donde entabla intima La trama del árbol biliar intra hepático
relación con la superficie anterior del sigue de cerca de la arteria hepática y los
estomago, riñón izquierdo y bazo. vasos portales. Los conductos lobulares
izquierdo y derecho confluyen para
El hígado se halla fijado en su posición formar el conducto hepático primitivo,
por varios elementos ligamentosos que cuya longitud varia entre 1 y 1,5
son reflexiones del peritoneo parietal en centímetros, con un promedio de 2,5
la superficie hepática, tale ligamentos centímetros. El conducto cístico tiene una
son: ligamento falciforme, ligamento longitud variable de 0,5 a 4.5 centímetros,
triangular derecho e izquierdo, ligamento con un termino medio de unos 2

251
centímetros. Desemboca en el lado metas quirúrgicas son la detención de la
derecho del conducto hepático para hemorragia y el desbridamiento del
formar el colédoco (2 a 7.6 centímetros), tejido hepático desvitalizado. Los
pero su trayecto y su disposición son muy estudios de numerosas lesiones hepáticas
constantes. El colédoco es la continuación señalan que todas son tratables por
del conducto hepático primitivo desde el medios quirúrgicos.
sitio de unión con el conducto cístico.
Corre en el borde libre del epiplón menor, DATOS CLÍNICOS.
transcurriendo por detrás del duodeno En las heridas penetrantes del abdomen,
hasta la ampolla de Vater, donde el diagnóstico de lesión hepática rara vez
desemboca en el duodeno. constituye un problema, debido a que la
laparotomía es el método quirúrgico
electivo de exploración, si no se esta
TRAUMATISMO HEPÁTICO seguro de si una herida entre a la cavidad
Basándose en el mecanismo de la lesión, abdominal puede explorarse
el traumatismo hepático se clasifica en inicialmente mediante anestesia local.
penetrante y producido por objetos
romos. Las heridas penetrantes SÍNTOMAS Y SIGNOS.
constituyen mas de la mitad de pacientes Las manifestaciones clínicas de lesión
y es producido por balas, cuchillos, etc. hepática son debidas a choque
que laceran al hígado o sus vasos hipovolémico, es decir; hipotensión, gasto
aferentes o eferentes. En la vida civil la urinario disminuido, presión venosa
mayoría de estas tienden a ser heridas con central baja y, en algunos pacientes
bordes nítidos, peligrosas en cuanto al distensión abdominal. La
sangrado intraperitoneal, pero que no documentación inicial de hemorragia
producen mucho tejido hepático intraabdominal después de lesión roma
desvitalizado como contraste, los es posible en ocasiones mediante la
proyectiles de alta velocidad además de punción peritoneal pero puede haber
perforar el hígado, desgarran el resultados falsos negativos, y si no se
parénquima por un tramo variable desde obtiene sangre con la paracentesis, debe
la entrada al hígado. realizarse lavado peritoneal.

El traumatismo romo puede ser producido DATOS DE LABORATORIO.


por un golpe directo a la parte alta del La velocidad de la pérdida sanguínea es
abdomen o la parte baja de la caja tan rápida que la anemia no se desarrolla.
torácica o puede seguir a la Es común leucocitosis mayor de 15.000 x
desaceleración súbita como ocurre con mm3 después de la ruptura de hígado o
una caída desde una altura. bazo debido a traumatismo romo.

La mayor parte de las veces, como DATOS RADIOLÓGICOS.


consecuencia de accidentes En la mayoría de los pacientes, la
automovilísticos, el traumatismo romo evaluación radiológica es de menor
directo tiende a producir heridas con importancia. Puede ser evidente
estallido casi explosivos o laceraciones hepatomegalia. En las radiografías
lineales de la superficie hepática a abdominales o el diafragma derecho
menudo con destrucción considerable puede estar elevado, las costillas
del parénquima hepático. Las principales fracturadas encima del hígado deben

252
hacer pensar en la lesión hepática; la cístico con un cálculo impactado en la
angiografía revela datos que permiten bolsa de Hartmann. La vesícula se
diagnosticar hemobilia; la TAC hepática inflama y distiende, provocando dolor
puede mostrar defectos de llenado en los abdominal e hiperestesia. La historia
pacientes con ruptura central o hematoma natural de la colecistitis aguda varia
subcapsular sin hemorragia activa; no ha considerablemente dependiendo de sí
sido útil la ultrasonografía. persiste o no la obstrucción, extensión de
la invasión bacteriana, edad del paciente y
TRATAMIENTO. la presencia de otros factores agravantes
En pacientes traumatizados de mucha como diabetes mellitus.
gravedad se aceptará la exploración
abdominal como parte legítima del plan La mayoría de los ataques se resuelven en
diagnóstico, estando indicada cuando forma espontánea sin intervención
existe lesión hepática o de alguna otra quirúrgica n¡ forma alguna de tratamiento
víscera. Es preferible efectuar una específico, pero algunos progresan hasta
laparotomía con objeto de realizar el la formación de abscesos o perforación
diagnóstico, incluso sí resulta negativa, con peritonitis generalizada. En la
que afrontar el riesgo de que se presenten mayoría de los pacientes hay obstrucción
complicaciones por no hacer un del conducto cístico, también hay
diagnostico oportuno. fosfolipasa de las cédulas de la mucosa de
la vesícula biliar. Después ocurre la
Cuando se penetra en el abdomen, la conversión en la bilis de lecitina a
exploración minuciosa requiere la lisolecitina, la cual es un compuesto
palpación e inspección de todas las tóxico que puede ocasionar mayor
superficies hepáticas; si se perciben inflamación.
signos de lesión, se seccionarán los
ligamentos hepáticos para tener mayor Parece ser que las bacterias no
exposición. desempeñan una función importante en
las etapas iniciales de la colecistitis
aguda, aun cuando la mayor parte de las
COLECISTITIS AGUDA. complicaciones de la enfermedad
BASES PARA EL DIAGNÓSTICO. presentan supuración. Alrededor del 5%
1. Dolor en cuadrante superior e de los pacientes con colecistitis es
hiperestesia. consecuencia obstrucción por algún otro
2. Febrícula y leucocitosis proceso como carcinoma.
3. Vesícula palpable en la tercera
parte de los pacientes. DATOS CLÍNICOS.
4. Vesícula excluida al efectuar el SÍNTOMAS Y SIGNOS.
colangiograma por vía El primer síntoma es dolor abdominal
gammagrama de la excreción de súbito en el cuadrante superior derecho,
un radionúclido. asociado a veces con dolor referido en la
5. Cálculos biliares a la región de la escápula derecha. En 75% de
ultrasonografía. los casos, el enfermo ya ha tenido ataques
previos de cólico biliar, al principio no
CONSIDERACIONES GENERALES. distinguible de la enfermedad actual. Sin
En 95% de los pacientes, la colecistitis embargo, en la colecistitis aguda, el dolor
aguda resulta por la obstrucción del persiste y se asocia con hiperestesia

253
abdominal. Las náuseas y el vómito se hacerse visibles en la radiografía simple.
haya presente en alrededor de la mitad de La ultrasonografía revelan cálculos
los pacientes, pero el vómito rara vez es biliares, sedimento y engrosamiento de
intenso. En 10% de los enfermos ocurre la pared vesicular. Deben observarse los
ictericia leve. La temperatura por lo datos que revele el examen
general fluctúa de 38 a 38,5 ° C. Son uttrasonográfico en el momento en que el
raros los escalofríos y la fiebre elevada, y paciente sienta dolor y palpitaciones
si existen, deberían seguir la posibilidad exacerbados al máximo, con objeto de
de complicaciones o de u n diagnóstico realizar el diagnostico. En pacientes sin
incorrecto. La hiperestesia del cuadrante colecistitis aguda, el ultrasonido puede
superior derecho es común, permitir la identificación de otra lesión
aproximadamente tercera parte de los que fuese la causa del dolor. Por lo
pacientes, la vesícula es palpable (con general, esta es toda la información que
frecuencia en una posición lateral en se requiere para hacer el diagnostico. La
relación con lo normal.) La defensa colescistografia oral no es confiable
muscular voluntaria durante el examen durante el ataque agudo de colecistitis u
puede evitar que se descubra una vesícula otro trastorno abdominal agudo se
crecida. En otros pacientes el órgano no caracteriza por vómito, por lo que este
está aumentado de tamaño, debido al estudio muchas veces debe proponerse
tejido cicatrizal que impide su destino. Si durante dos semanas después del ataque
se instruye al enfermo que inspire agudo. Sin embargo, en algunos pacientes
profundamente la palpación de la región cuya enfermedad será moderada o
subcostal derecha, experimentará transitoria, la colescistografia oral puede
hiperestesia acentuada y un paro ser útil para comprobar si un paciente
inspiratorio súbito (signo de Murphy.) tiene colecistitis aguda.

DATOS DE LABORATORIO. COMPLICACIONES.


La cuenta leucocitaria esta por lo general Las principales complicaciones de la
elevado a 12.000 - 15.000 x mm3. colecistitis aguda son el empiema, la
Cuentas normales son habituales, pero si gangrena y la perforación. El absceso
asciende a mas de 15.000/mm3, se deberá pericolecístico constituye la forma más
sospechar la existencia de común de perforación, la cual debe
complicaciones. Una elevación leve de la sospecharse cuando progresen los signos
bilirrubina sérica (en una diversidad de 2 y síntomas, en especial cuando van
- 4 mg/100 ml) es común, quizás debida a acompañados por la aparición de alguna
inflamación secundaria del colédoco por masa palpable.
la vesícula contigua. Las cifras de
bilirrubina por encima de esta indican por La perforación libre ocurre solo en 1-2%
gran posibilidad la presencia asociada de de los pacientes, mas a menudo al
cálculos en el colédoco. principio de la enfermedad cuando la
gangrena se desarrolla entre adherencias
ESTUDIOS DE IMÁGENES. que se sellan a la vesícula.
Una simple radiografía de abdomen
puede revelar en forma ocasional la Fístula colecistoentérica: Si la vesícula
imagen aumentada de una vesícula. En con inflamación aguda se adhiere a la
15% de los pacientes los cálculos porción adyacente del estomago, duodeno
contienen suficiente calcio para o colon y aparece necrosis en el sitio de

254
una de estas adherencias, la perforación menudo no llegan al duodeno debido
puede ocurrir en la luz intestinal. La al estrechamiento de la ampolla de Vater.
descompresión resultante a menudo En el colédoco provocan síntomas porque
permite que la enfermedad aguda se obstruyen el flujo de la bilis.
resuelva. Si los cálculos se vacían hacia el Aproximadamente 15% de los pacientes
duodeno a través de la fístula pueden con cálculos vesiculares almacenan
obstruirlo si son muy grandes (íleo por cálculos en el interior de los conductos
cálculos vesiculares.) biliares. Los síntomas clínicos principales
son cólico biliar, colangitis, ictericia,
TRATAMIENTO. pancreatitis o la combinación de estos.
Existen dos corrientes de pensamiento
con relación al tratamiento de la
colecistitis aguda, puesto que el proceso Sin embargo, parece probable que hasta el
se resuelve espontáneamente en 60% de 50% de los pacientes con colédocolitiasis
los casos, algunos médicos prefieren permanecen asintomático.
tratar los casos promedio no
complicados en forma expectante con El colédoco puede dilatarse hasta 2-3 cm
objeto de practicar una colecistectomía ante una lesión obstructiva y se
electiva de 4 a 6 semanas después de la desarrollan colédocos verdaderamente
curación del proceso agudo. grandes en pacientes con tumores
biliares. En la estenosis biliar o en la
Ellos reservan la colecistectomía coledocolitiasis, la reacción inflamatoria
temprana para pacientes que parecen restringe la dilatación de manera que los
tener complicaciones desde que se ven conductos tienden a ser mas pequeños.
por primera vez, o aquellos que no
mejoran con el tratamiento expectante. DATOS CLÍNICOS.
Otros no se observan ventaja alguna en Síntomas: la coledocolitiasis puede ser
retasar una colecistectomía en asintomático o puede producir toxicidad
pacientes sin complicaciones y abrumadora con un descenso rápido. La
recomiendan operar en tales casos, a gravedad de la enfermedad corre paralela
menos que existan otras con el grado de obstrucción, la duración
contraindicaciones específicas para la del tiempo que ha estado presente y la
operación (como una enfermedad extensión de la infección bacteriana
concomitante grave.) secundaria. El cólico vesicular, la
ictericia o la pancreatitis puede ser
hallazgos aislados o pueden ocurrir en
COLEDOCOLITIASIS. combinación junto con los signos de
Bases para el Diagnostico: infección (colangitis.) Deberá
1. Dolor biliar sospecharse de coledocolitiasis si los
2. Ictericia escalofríos intermitentes, fiebre o
3. Colangitis ictericia acompañan al cólico biliar. El
4. Cálculos en vesícula o prurito por lo general es el resultado de
colecistectomía previa. obstrucción de larga duración.

CONSIDERACIONES GENERALES. Signos: El paciente puede estar ictérico y


Los cálculos pueden atravesar el conducto tóxico, con fiebre elevada y escalofríos o
cístico y penetrar al colédoco, pero a puede aparecer como si tuviera perfecta

255
salud. Puede haber hiperestesia en el colangiopancreatografía retrógrada
cuadrante superior derecho, pero a endoscópica (CPRE) o una colangiografía
menudo no es tan notable como en la transparietohepática (CTH), pero por lo
colecistitis aguda, úlcera péptica general puede realizarse el diagnóstico
perforada o pancreatitis aguda. Puede basándose en los hallazgos clínicos y la
ocurrir el crecimiento hepático doloroso, demostración de los cálculos
especialmente si ha habido obstrucción mediante la ultrasonografía.
durante varios días.
TRATAMIENTO.
DATOS DE LABORATORIO. Los pacientes con colangitis aguda deben
En la colangitis, por lo general hay ser tratados con antibióticos por vía
leucocitosis de 15.000 x mm3 y son parenteral, según los lineamientos
comunes cifras por encima de 20.000 x proporcionados para la colecistitis aguda;
mm3. A menudo aparece elevación de la esto generalmente controla el ataque en
cifra de bilirrubina sérica antes de que 24 a 48 horas. Si el estado del enfermo
hayan pasado 24 horas de haberse empeora o si no se observa mejoría
iniciado los síntomas. notoria en el transcurso de 2-4 días,
deberá practicarse laparotomía y la
La cifra total por lo general permanece exploración del colédoco. Se planeará la
inferior a 10 mg/100ml. La fracción intervención quirúrgica del paciente con
directa excede a la indirecta, pero esta colangitis y cálculos en el colédoco para
última se eleva mas en la mayoría de los poco después de que se haya resuelto el
enfermos. Las cifras de bilirrubina por lo ataque y se haya terminado la
general no alcanzan las cifras altas que se investigación de los demás problemas
observan en el cáncer, debido a que la médicos. Si el tiempo de protrombina es
obstrucción usualmente es incompleta y anormal, deberá ser corregido mediante
transitoria. De hecho, la ictericia al administración de Vitamina K por vía
fluctuante es tan característica de la parenteral.
coledocolitiasis que diferencia en forma
confiable la obstrucción benigna de la CIRROSIS HEPÁTICA.
maligna. Las cifras de fosfatasa alcalina La frecuencia del padecimiento está
sérica ascienden habitualmente y puede aumentando y en la actualidad es la
constituir la única anomalía química en tercera causa más común de muerte entre
pacientes sin ictericia. A menudo se los hombres en la quinta década de la
observa una leve elevación de la cifra de vida. El alcohólico satisface necesidades
TGO y de TGP en la obstrucción calóricas del alcohol alimentario con la
extrahepática de los conductos. exclusión de otros nutrientes
importantes como proteínas, vitaminas y
DATOS RADIOLÓGICOS. minerales. El alcohol ejerce efectos
Los cálculos radioopacos pueden ser tóxicos directos sobre el hígado que
observados en las radiografías simples del aumentan ante ka deficiencia de
abdomen. Los estudios con ultrasonido proteínas, pero se desconoce porque solo
por lo general demuestran la presencia de 15% de los alcohólicos desarrollan
cálculos vesiculares y el grado de cirrosis.
obstrucción, dilatación del conducto
biliar. En los pacientes refractarios esta La esteatosis hepática y la hepatitis
indicado efectuar una alcohólica constituyen etapas de la lesión

256
al hígado por el alcohol que preceden a la colédoco, al hígado y pulmones.
cirrosis.
DATOS CLÍNICOS.
No se conoce por completo la historia SIGNOS Y SÍNTOMAS.
natural de la cirrosis. Una vez que se ha La molestia más frecuente es dolor en
establecido el diagnóstico, 30% o más de cuadrante superior derecho parecido a
los pacientes han fallecido en menos de los episodios de cólicos biliares previos,
un año. Los cirróticos sin várices pueden pero más persistente. La obstrucción del
beneficiarse sustancialmente si regresan a conducto cístico por el tumor en
una alimentación nutritiva y se abstienen ocasiones inicia un ataque agudo de
de la ingestión de alcohol. colecistitis. Otros pacientes presentan
ictericia obstructiva y en ocasiones,
El sangrado ocurre en aproximadamente colangitis secundaria a la lesión del
40% de todos los pacientes con cirrosis y colédoco. El examen físico revelara por
el episodio inicial de hemorragia por lo general una masa puede no ser
varices es mortal en 50 a 80 %. Cuando reconocida como una neoplasia. Si la
menos dos terceras partes de aquellos que colangitis es el síntoma principal, una
sobreviven su hemorragia inicial volverán vesícula palpable seria un hallazgo
a sangrar de nuevo y el riesgo de morir de extraordinario junto con coledocolitiasis y
la segunda hemorragia es el mismo que el debería sugerir carcinoma de vesícula.
peligro de muerte del primer episodio de
sangrado. DATOS RADIOLÓGICOS.
Cuando se utilizan colecistografías orales
Es en especial para estos pacientes que se casi nunca aparece como opacidad el
recomienda la derivación portocava. carcinoma, excepto cuando es muy
pequeño. La TAC y el ultrasonido
demuestran la extensión de la
CARCINOMA DE LA VESÍCULA. enfermedad. El diagnóstico correcto
Es un cáncer raro que aparece en preoperatorio solo se ha hecho en 10% de
pacientes seniles. Se asocia a cálculos los pacientes.
biliares en 70% de los casos. La
colelitiasis puede constituir un factor TRATAMIENTO.
etiológico ya que el riesgo de Si se identifica un carcinoma vesicular
degeneración maligna se correlaciona durante la laparotomía, debe realizarse
con la duración de tos cálculos. colecistectomía y resección en bloque de
cuña de un fragmento adyacente de 3-5
El cáncer es dos veces más común en cm de hígado normal más disección de
mujeres que en hombres. La mayor parte ganglios linfáticos del ligamento
de los tumores de la vesícula son hepatoduodenal.
adenocarcinomas que parecen ser desde el
punto de vista celular escirros (60%),
papilares (25%) o mucoides (15%).

La diseminación del tumor ocurre desde


el principio por invasión directa del
hígado y estructuras biliares y por
metástasis a los ganglios linfáticos del

257
Capítulo 18.
Semiología y Patología del Páncreas.

Dr. Sergio Osorio Morales.

ANATOMÍA DEL PÁNCREAS. el marco duodenal hasta el hilio


El páncreas es un órgano glandular del esplénico. Por detrás, la cabeza del
sistema digestivo con funciones tanto páncreas se encuentra sobre la vena cava
exocrinas como endocrinas. La anatomía inferior a nivel de la vena renal derecha y
quirúrgica y fisiológica endocrina de las el cuello de la glándula se encuentra sobre
células de los islotes del páncreas y el la aorta y los vasos mesentéricos
tratamiento quirúrgico de los insulinomas superiores.
y otros tumores endocrinos del páncreas
han sido descritos por Edis y cols. En los El gancho se extiende hacia la vena
siguientes párrafos nos referiremos a la mesentérica superior y por detrás de ella
anatomía quirúrgica, fisiología y cuando ésta pasa por encima de la tercera
problemas de tratamiento del páncreas porción del duodeno. El cuerpo del
exocrino. páncreas pasa justo por encima del
ligamento de Treitz y la unión
Anatomistas y cirujanos han dividido al duodenoyeyunal, por encima de los vasos
páncreas en varias partes: cabeza, gancho, renales izquierdos y sobre la glándula
cuello, cuerpo y cola. La glándula tiene suprarrenal izquierda. El cuerpo y la cola
una anchura de 4,5 a 6 centímetros en su del páncreas incluyen parcialmente a la
parte más ancha (cabeza y gancho) y de arteria y vena esplénicas en un surco de
3,5 a 4,5 centímetros en su porción superficie posterior. La cola pancreática
media, disminuyendo luego gradualmente se encuentra en el hilio del bazo. El
hasta una punta delgada. El grosor en la colédoco atraviesa la cabeza del páncreas
región de la cabeza es de 3,5 a 4,5 en su tercio más distal antes de entrar en
centímetros y va disminuyendo la pared medial del duodeno. Por delante,
gradualmente en dirección a la cola, y la el páncreas está cubierto por el estómago,
longitud es de 20 a 25 centímetros. el epiplón mayor y a veces el colon
transverso.
LOCALIZACIÓN Y RELACIONES.
El páncreas se encuentra en una posición CONDUCTOS PANCREÁTICOS.
fija en el retroperitoneo y se extiende El conducto pancreático principal, o
transversalmente a través del abdomen conducto de Wirsung, transcurre
superior a nivel de la segunda vértebra longitudinalmente por el páncreas central,
lumbar y oblicuamente hacia arriba desde originándose a partir de múltiples

258
conductos más pequeños en la cola,
cuerpo y cabeza de la glándula; se dirige La arteria pancreática inferior, que casi
oblicuamente hacia abajo paralelamente siempre es constante, pasa por la
al colédoco distal en la cabeza del superficie posteroinferior del páncreas en
páncreas y se une a este conducto biliar a íntimo contacto con este órgano. Su
nivel de la ampolla de Vater para origen es variable; puede nacer de la
desembocar en la pared medial del arteria mesentérica superior, de las
duodeno. El conducto pancreático arterias pancreáticoduodenales
secundario, o conducto de Santorini, se anterosuperior anteroinferior o de la
une al conducto de Wirsung en el cuello pancreática superior.
del páncreas y desemboca por separado
en el duodeno a unos 2,5 o 3 centímetros Esta última se encuentra en 50-90% de
por encima de la papila de Vater. Las los pacientes y se origina en las arterias
variaciones en la anatomía de estos dos esplénica, hepática, mesentérica superior
conductos son frecuentes. En o en el tronco celiaco. Yace en la porción
aproximadamente un 10% de los posterosuperior del cuello y el cuerpo del
pacientes el conducto de Santorini es el páncreas. El cuerpo y la cola del páncreas
conducto pancreático principal. Las también son irrigados por ramas de las
variaciones anatómicas en la unión del arterias esplénica y gastroepiplóica
colédoco y el conducto de Wirsung, el izquierda.
tamaño de la ampolla de Vater y su
entrada en el duodeno son también El drenaje venoso del páncreas sigue muy
frecuentes. El final del conducto de cerca el trayecto de las arterias, pero
pancreático está rodeado por un esfínter las venas se encuentran superficiales a sus
pequeño pero bien definido, íntimamente contrapartes arteriales. Siempre hay
relacionado con el esfínter coledocal. arcadas venosas anterior y posterior
alrededor de la cabeza del páncreas. La
IRRIGACIÓN DEL PÁNCREAS. confluencia de la vena gastroepiplóica
La irrigación arterial del páncreas es derecha, la vena pancreáticoduodenal
notablemente constante. Las arcadas anterosuperior y la vena cólica media
anteriores y posteriores irrigan a la cabeza forma el tronco gastrocólico, que
del páncreas; cada arcada deriva de un desemboca directamente en la vena
componente superior de la arteria mesentérica superior en el borde inferior
gastroduodenal y de un componente del cuello del páncreas. Esto constituye
inferior de la arteria mesentérica superior. un punto de referencia importante para
localizar la vena mesentérica superior
Las arterias pancreáticoduodenales cuando se moviliza el páncreas con objeto
anterosuperior y anteroinferior se unen de determinar si son extirpables algunos
para formar la arcada anterior; las arterias tumores pancreáticos.
pancreáticoduodenales posterosuperior y
posteroinferior forman la arcada Desde el punto de vista quirúrgico, es
posterior. Esta disposición se encuentra importante recordar que a veces la arteria
casi en 100% de los casos. La arcada hepática se origina en la arteria
anterior constituye prácticamente el único mesentérica superior y pasa detrás del
grupo principal de vasos sanguíneos en la páncreas y el colédoco. Una arteria
superficie anterior del páncreas, un hepática muy larga tortuosa puede
aspecto que tiene importancia quirúrgica. encontrarse cerca del borde superior de la

259
cabeza del páncreas, y en algunos casos superiores y hepáticos, a lo largo de la
dentro del mismo. En estas arteria hepática.
circunstancias, se puede lesionar esta
arteria durante la resección del cuerpo y En la parte posterior, los linfáticos pasan
la cola del páncreas y requerir de a los ganglios pancreáticos inferiores,
ligadura. Pierson señaló que la parte mesocólicos, mesentéricos y aórticos.
distal del duodeno y la proximal del
yeyuno reciben su irrigación de una de las INERVACIÓN DEL PÁNCREAS.
arterias pancreáticoduodenales inferiores, Es importante mencionar y comentar
de manera que la interrupción de estos brevemente la inervación del páncreas. El
vasos probablemente requiere de síntoma principal y más incapacitante
resección de los 3-5 cm proximales del tanto de la pancreatitis crónica como del
yeyuno. carcinoma de páncreas, especialmente del
cuerpo y de la cola, es el intenso dolor.
En los libros de texto de anatomía suele Uno de los principales objetivos en el
afirmarse que la superficie anterior de las tratamiento de la pancreatitis crónica y el
venas mesentéricas superior y porta está carcinoma de páncreas es el alivio del
libre de tributarias en la región del dolor.
páncreas. Sin embargo, la vena
pancreáticoduodenal superior a menudo El páncreas está inervado por el sistema
se une a la vena porta en la superficie nervioso simpático a través de los nervios
inferior del páncreas, y la vena esplácnicos y por el sistema nervioso
gastrocólica casi siempre se une a la parasimpático a través del nervio vago.
superficie anterior de la mesentérica Tanto los nervios esplácnicos como el
superior por debajo del cuello del vago son fibras pregangliónicas que
páncreas. Suele haber otras pequeñas terminan en el plexo nervioso ganglionar
venas tributarias que van del páncreas a celíaco.
las venas porta y mesentérica superior,
aunque no son visibles a simple vista. La La secreción pancreática está
vena pancreáticoduodenal posterosuperior fundamentalmente bajo control
puede ser el origen de una hemorragia parasimpático. La sensación de
grave durante la movilización de la porta dolor pancreático es transmitida por las
para la derivación portacava. fibras simpáticas al ganglio celíaco y de
ahí a los nervios esplácnicos mayor,
DRENAJE LINFÁTICO E menor o inferior. El alivio del dolor
INERVACIÓN. puede conseguirse, pues. con una
Los capilares linfáticos de la cola ganglionectomía celíaca o con la
pancreática drenan hacia los ganglios en interrupción de los nervios esplácnicos.
el hilio esplénico. Del lado derecho del
páncreas, los linfáticos drenan hacia los
ganglios linfáticos FISIOLOGÍA DE LA FUNCIÓN
pancreáticoduodenales que se encuentran PANCREÁTICA EXOCRINA
en el surco entre el duodeno y el CÉLULAS ACINARES.
páncreas, y hacia los ganglios La célula acinar pancreática es la unidad
subpilóricos. En la parte anterior, el celular básica del páncreas exocrino.
drenaje es hacia los ganglios Sobre ella actúan estímulos tanto
pancreáticos superiores, gástricos hormonales como neurológicos para

260
producir una amplia gama de enzimas. células acinares.
Estas enzimas parecen originarse en los
gránulos de cimógeno de la célula acinar. COMPOSICIÓN DEL JUGO
Las células acinares están dispuestas PANCREÁTICO.
alrededor de los conductos terminales, de La cantidad de jugo pancreático
tal forma que cada célula está enfrentada diariamente varía entre 700 y 2.000
a un pequeño conducto. La secreción mililitros, según el estado de hidratación,
pancreática es un proceso de liberación salud del paciente y estímulos que se
de enzimas y la secreción de jugo hayan producido para segregar jugo
pancreático. Los gránulos de cimógeno pancreático. Se trata de una secreción
son liberados por las células acinares a clara y acuosa que tiene un pH alcalino
los conductos, de donde pasan a (8,0 a 8,7) y contiene minerales, proteínas
conductos mayores y al duodeno. La enzimáticas y una pequeña cantidad de
presión del flujo pancreático en el moco. Su consistencia varía de un líquido
sistema de conductos pancreáticos varía acuoso y claro (durante las fases de
entre 30 y 50 centímetros de H20; el secreción rápida o cuando es estimulado
promedio es de 30 centímetros de H20, por secretina) a un líquido más viscoso y
presión claramente superior a la del flujo espeso (durante períodos de poca
de las vías biliares. producción o cuando es estimulado por
pancreocimina.) La densidad específica
SECRECIÓN DE JUGO del jugo pancreático varía entre 1,007 y
PANCREÁTICO. 1,042. El páncreas sintetiza una gran
La secreción de jugo pancreático está cantidad de proteínas, pudiendo segregar
controlada por estímulos hormonales y de 6 a 8 gramos de proteínas al día.
neurogénicos. La hormona
pancreocimina se produce en la mucosa Las siguientes enzimas son
duodenal como respuesta a la presencia secretadas por el páncreas:
de ácido clorhídrico, proteínas y grasas, y 1. La amilasa es segregada en su
estimula la excreción por parte de las forma activa. Su función es
células acinares de un jugo pancreático hidrolizar el almidón,
viscoso y rico en enzimas (cimógeno.) De amilodexinas y glucógeno en
forma similar, la estimulación vagal maltosa, glucosa y
provoca también la liberación de las monosacáridos.
enzimas pancreáticas almacenadas en la
célula acinar en un jugo pancreático 2. La tripsina es segregada en su
espeso y rico en proteínas. forma inactiva, el tripsinógeno.
Éste se activa en el duodeno al
La hormona secretina, que se produce entrar en contacto con la enzima
también en la mucosa duodenal en enteroquinasa o en presencia de
respuesta al ácido clorhídrico, estimula tripsina activa. Es una potente
principalmente la liberación de un Jugo enzima proteolítica o proteasa.
pancreático acuoso y claro con bajo
contenido de enzimas pancreáticas 3. La quimotripsina es segregada en
(gránulos de cimógeno) pero rico en su forma inactiva, el
bicarbonato. Esta secreción acuosa y clara quimotripsinógeno. Éste es
puede proceder de las células del activado por la tripsina, pero no
conducto pancreático central y de las por la enteroquinasa. Es una

261
potente enzima proteolítica. ácido graso.

4. Las carboxipeptidasas A y B son ACTIVACIÓN DE ENZIMAS


segregadas en sus formas PROTEOLÍTICAS.
inactivas, las Es evidente que el jugo pancreático
procarboxipeptidasas. Son contiene diversas enzimas proteolíticas
activadas por la tripsina y potencialmente peligrosas en su forma
constituyen el tercer grupo de inactiva. Cuando estas enzimas son
enzimas proteolíticas segregadas activadas en el área intersticial del
por el páncreas. páncreas, en el retroperitoneo o en
cualquier área que no sea el tubo
5. La leucinaminopeptidasa es una digestivo, se produce una inflamación y
enzima proteolítica con una necrosis celular. Se han investigado
concentración particularmente mucho los mecanismos por los que se
elevada en el páncreas. Las produce o puede prevenirse la activación
concentraciones en el jugo de las enzimas proteolíticas.
pancreático son menores.
La conversión del tripsinógeno en tripsina
6. El inhibidor de la tripsina es parece ser la clave para la activación de
producido en pacientes normales todas las proteasas. Esta conversión es
en cantidad suficiente para retardada por el inhibidor de la tripsina,
inhibir la activación espontánea de que se encuentra normalmente en el jugo
la tripsina en el jugo pancreático o pancreático y en el suero, por las
en el suero. concentraciones bajas del calcio ionizado
y por un pH alcalino. Es estimulada en
7. La lipasa es secretada en su forma cambio por disminuciones en la cantidad
activa. Hidroliza las grasas en de inhibidor de la tripsina,
ácidos grasos y glicerol. La concentraciones elevadas de calcio
actividad de la lipasa aumenta en ionizado, acidificación e incubación
presencia de sales biliares, durante un período de 48 a 72 horas con
albúmina, calcio, alcohol y bilis o sangre, especialmente en presencia
aminoácidos descarboxilados. de una infección.

8. Las nucleasas son secretadas en PÁNCREAS ENDOCRINO.


sus formas activas, la ribonucleasa Las secreciones internas del páncreas son
y la desoxirribonucleasa. formadas por los islotes de Langerhans,
Hidrolizan los ácidos nucleicos. los cuales ascienden a un número
aproximado de un millón; no obstante, si
9. La elastasa degrada e hidroliza el se tiene en cuenta el peso, sólo
tejido elástico, la hemoglobina, la representan cerca de 1.5% del páncreas
fibrina y la albúmina. normal. Los islotes individuales tienen un
diámetro de 75-150µm y constan de 75%
10. La colagenasa ataca el colágeno. de células β (B), 20% de células α (A),
5% de células δ (D) y un pequeño número
11. La lecitinasa es una fosfolipasa de células C. Los diversos tipos de
que digiere la lecitina, células están dispuestos en capas, de las
produciendo lisolecitina y un cuales la más externa es la de las α, la

262
intermedia es la de las δ y la central es la obtener energía y se produce un balance
de las β. Las α son las que originan el nitrogenado negativo. La insulina también
glucagon y las β producen la insulina. Las interviene en su conversión a glucógeno
δ secretan somatostatina, gastrina y en el hígado.
polipéptido pancreático. Estudios
recientes indican que todas estas La regulación de la secreción de insulina
hormonas endocrinas modulan la función parece no depender del soporte trófico, ya
exocrina pancreática, y se ha demostrado que ni la vagotomía ni la ablación de la
un lecho capilar que conecta al páncreas hipófisis anterior ejercen algún efecto
endocrino con el exocrino. Se han sobre la misma. El estímulo primario para
observado en diversas especies las células la secreción de esta hormona es la
parainsulares, que tienen un aspecto glucemia en si; la hiperglucemia produce
intermedio y semejan tanto a las células desgranulación de las células beta.
pancreáticas endocrinas como a las Diversas hormonas que aumentan las
exocrinas, pero aún no se ha demostrado concentraciones de glucosa en la sangre,
su función e importancia. como hormona del crecimiento,
glucocorticoides, hormona tiroidea y
El glucagon consta de 20 aminoácidos epinefrina, aumentan en forma secundaria
dispuestos en una cadena recta y tiene un la secreción de insulina.
peso molecular de 3485. Produce
glucogenólisis en el hígado y liberación Últimamente se demostró que los tres
de glucosa a la circulación sanguínea. Los sustratos de nutrimentos principales, es
pacientes con enfermedades hepáticas decir, glucosa, aminoácidos y ácidos
tienen una menor respuesta a tal hormona. grasos. estimulan en grados variables la
El glucagon purificado, administrado por secreción de insulina. La gastrina, la
vía IV en dosis de 1 mg, por lo general secretina y la colecistocinina aumentan la
eleva la glucemia en 50-80 mg/100 ml y concentración de insulina después de
después de casi 90 minutos hay una inyectadas, pero la respuesta a la primera
normalización gradual de las cifras. El es cuantitativamente trivial, en tanto que
polipéptido también es secretado por la a la secretina es leve. La colecistocinina
mucosa intestinal. desencadena la liberación sustancial de
insulina y glucagon e intensifica la
La insulina tiene un peso molecular cerca liberación de estas dos hormonas tras el
de 6000 y consta de dos cadenas de estímulo por los aminoácidos. Se sabe
polipéptidos. Su principal función es que la leucina y las sulfonilureas, que se
favorecer el transporte de glucosa y otros utilizan en el tratamiento de la diabetes,
azúcares a través de determinadas producen efectos al liberar insulina de los
membranas celulares. El transporte de gránulos de las células beta.
azúcares hacia células musculares,
fibroblastos y tejido adiposo requiere de SEMIOLOGÍA DEL PÁNCREAS
insulina, pero las neuronas, los eritrocitos, El páncreas es un órgano
los hepatocitos y los enterocitos pueden retroperitoneal ubicado en el epigastrio
lograr este proceso sin ella. Cuando no cuya semiología es difícil de realizar. Se
hay glucosa, se utilizan las grasas y puede debe plantear un examen físico del
ocurrir cetosis y acidosis. Si este paciente metódica y sistemáticamente
carbohidrato no es utilizado en forma donde los datos del interrogatorio,
apropiada se oxidan aminoácidos para inspección, palpación, auscultación y

263
percusión se deben recoger en todos los cuadrantes
cuidadosamente. incluyendo todos los
flancos.
1. Interrogatorio: Al paciente
deben preguntarle los 3. Auscultación: Tiene muy poca
antecedentes importantes como importancia en patología
ingesta de alimentos ricos en pancreática pero como la
grasas copiosamente al igual que pancreatitis es abdomen agudo
ingesta de bebidas alcohólicas, inflamatorio se debe realizar la
traumatismo en región abdominal, auscultación siguiendo los
ingesta de algunos fármacos y parámetros del síndrome anterior
otros antecedentes que nos puede señalado.
hacer pensar en la presencia de
patología pancreática. Debe 4. Palpación: Se coloca al paciente
recogerse síntomas como dolor extendido en la cama con el
abdominal, náuseas, vómitos, examinador del lado derecho y se
anorexia y pérdida de peso. inicia la palpación del lado
contrario donde el paciente
2. Inspección: Debe realizarse muy requiere el dolor y puede hacerse
cuidadosamente ya que existen comparativa y bimanual
signos importantes que son tomando en cuenta el epigastrio
patognomónicos en patología que es la zona donde se encuentra
pancreática, a saber: el mayor porcentaje de tejido
• Signo de Cullen: Mancha pancreático. Se realiza dos
azulada en forma circular palpaciones:
periumbilical que traduce • Palpación superficial:
pancreatitis aguda ubicando puntos dolorosos
hemorrágica. abdominales, ondas
• Signo de Halsted: peristálticas y contractura
Mancha azulada muscular.
periumbilical de forma
triangular con vértice • Palpación profunda:
supraumbilical y base buscando visceromegalias
infraumbilical que traduce y/o tumoraciones.
pancreatitis hemorrágica
ya que existe un 5. Percusión: Presenta muy poco
hemoperitoneo. Este signo valor en patología pancreática.
también puede observarse
en embarazo ectópico roto Posteriormente la semiología y la clínica
y ruptura de víscera hueca. del paciente deben ser complementadas
• Signo de Grey Turner: con los exámenes de laboratorio,
Edema de color radiológicos y especiales los que
amarillento de flanco describimos en las siguientes líneas con
izquierdo que traduce cada una de las patologías pancreáticas.
pancreatitis aguda
hemorrágica. Se observa

264
ANOMALÍAS CONGÉNITAS. misma, pero en los adultos el problema
PÁNCREAS ANULAR. parece ser más frecuente en los varones
(66%).
PATOLOGÍA.
El páncreas anular es una anomalía La diferencia en la forma de
relativamente poco frecuente del presentación del páncreas anular entre la
desarrollo pancreático, en la que las primera infancia y la edad adulta depende
yemas dorsal y ventral del páncreas de sí el anillo es completo o parcial y del
llegan a rodear al duodeno con un grado de obstrucción duodenal. En los
estrecho anillo de tejido pancreático. Este niños pequeños (en los que el anillo suele
tejido puede contener todos los elementos ser completo y hay un grado importante
del páncreas, con células acinares, de estenosis duodenal) pueden producirse
conductos y células de los islotes. El síntomas de obstrucción aguda con
tejido pancreático está íntimamente vómitos, incapacidad de ingerir alimento
adherido o fusionado a la pared duodenal. y, a veces, ictericia. En la radiografía
El anillo puede ser completo o simple de abdomen puede verse un bulbo
incompleto (parcial) y su separación del duodenal y un estómago dilatados (“signo
duodeno es peligrosa o imposible. Los de la doble burbuja”.) Dando al niño una
estudios histológicos del anillo pueden pequeña cantidad de bario se confirma la
mostrar un tejido pancreático normal o, existencia de una obstrucción duodenal.
en muchos adultos estudiados, un cierto
grado de pancreatitis y fíbrosis En el niño pequeño debe hacerse el
pancreática. Además, si el anillo es diagnóstico diferencial con la atresia
completo, puede haber un grado duodenal, estenosis duodenal sin páncreas
importante de estenosis y obstrucción anular, mal rotación con bandas de Ladd
duodenal. Si el anillo es incompleto, el que obstruyan el duodeno y
estrechamiento duodenal puede ser membranas duodenales o divertículos
mínimo. intraluminales.

DIAGNÓSTICO. En el adulto, aunque el anillo puede ser


El páncreas anular puede diagnosticarse completo, el grado de obstrucción es
en cualquier momento desde la primera menos importante o es crónico. Los
infancia hasta la edad adulta. Menos de la adultos con páncreas anular presentan
mitad de los casos se encuentran durante generalmente síntomas de úlcera
la infancia, la mayoría de ellos en niños duodenal por éstasis antral e hiperacidez
pequeños (un 33% durante el primer año secundaria o síntomas de pancreatitis por
de vida.). Más de la mitad del total de inflamación del anillo u obstrucción del
pacientes no presentan síntomas hasta la conducto pancreático. Cuando se realizan
edad adulta. Por causas que se operaciones para úlceras duodenales con
desconocen, el diagnóstico no es el duodeno abierto, debe introducirse
frecuente durante la adolescencia, pero la siempre un dedo en el duodeno en sentido
incidencia de la enfermedad aumenta de distal para descartar la presencia de una
nuevo de los 20 a los 50 años. En estenosis duodenal y un páncreas anular.
aproximadamente un 15% de los En el adulto, el estrechamiento del
pacientes se diagnostica el páncreas duodeno no siempre es manifiesto en las
anular después de los 50 años. En los placas preoperatorias del tránsito
niños, la incidencia en ambos sexos en la gastroduodenal con bario. El empleo de

265
duodenografía hipotónica o pancreáticas alrededor de un pequeño
duodenoscopia puede ser útil para hacer conducto o conductos. Las células de los
el diagnóstico antes de la intervención. islotes se identifican con menos
frecuencia pero se han encontrado
TRATAMIENTO. también en localizaciones ectópicas. En
El alivio quirúrgico de la estenosis el antro gástrico, la ulceración del
duodenal es el único tratamiento eficaz páncreas ectópico es un hallazgo
para el páncreas anular. Los intentos frecuente.
realizados anteriormente para seccionar el
anillo provocaron serias DIAGNÓSTICO.
complicaciones. La sección del anillo Dado que el tejido pancreático ectópico
puede dar lugar a una lesión del conducto no produce síntomas en la mayoría de los
pancreático, fuga del jugo pancreático y pacientes, el diagnóstico suele hacerse
aparición de una fístula pancreática, y con durante la intervención cuando se obtiene
frecuencia la obstrucción duodenal no se una biopsia de un área de engrosamiento
resuelve debido a la estenosis duodenal del antro gástrico o del duodeno. Se han
intrínseca. descrito síntomas de dolor, úlcera péptica
e invaginación con el tejido pancreático
El tratamiento de elección es la heterotópico. En los estudios
derivación del duodeno obstruido que se radiográficos gastroduodenales con bario,
consigue mediante una de las siguientes una zona de páncreas ectópico en el
intervenciones: duodenoyeyunostomía estómago con ulceración puede
uniendo laterolateralmente el duodeno confundirse con un leiomioma o
proximal al yeyuno; leiomiosarcoma ulcerante, una úlcera
duodenoduodenostomía alrededor del gástrica o un carcinoma localizado. La
anillo, si puede movilizarse ulceración puede visualizarse con
adecuadamente el duodeno, o, a veces, frecuencia mediante gastroscopia, y
gastroyeyunostomía. Si ha habido signos las biopsias pueden confirmar el
de úlcera duodenal en un paciente adulto diagnóstico.
y se realiza una gastroyeyunostomía,
es aconsejable proteger la anastomosis TRATAMIENTO.
con una vagotomía adicional. El tratamiento del páncreas ectópico es la
extirpación quirúrgica cuando es
PÁNCREAS ECTÓPICO necesaria. Generalmente es suficiente una
A menudo puede identificarse tejido extirpación en cuña de la lesión en el
pancreático accesorio o ectópico en antro gástrico o el duodeno. En el yeyuno
diversas localizaciones: el antro del puede realizarse una resección
estómago, el duodeno, el yeyuno o un segmentaria. En un divertículo de
divertículo de Meckel. La incidencia Meckel, la extirpación del divertículo es
real del tejido pancreático ectópico es curativa.
desconocida ya que no se producen
síntomas y el tamaño del páncreas ENFERMEDADES
ectópico suele ser pequeño. INFLAMATORIAS.

PATOLOGÍA. PANCREATITIS
El tejido pancreático ectópico contiene La pancreatitis es una causa frecuente de
generalmente células acinares dolor abdominal agudo o crónico. Debe

266
tenerse en cuenta en el diagnóstico pruebas de la función pancreática
diferencial siempre que un paciente alteradas, pancreatografía o
presente dolor en abdomen superior o exploración y biopsia quirúrgicas.
medio que se refleje hacia la espalda. 4. Pancreatitis crónica: episodios
Probablemente no se diagnostica con la entre frecuentes y continuos de
frecuencia con que se produce ya que a pancreatitis que dan lugar a una
menudo se asocia a otras enfermedades cicatrización del páncreas, intensa
abdominales o sistémicas. fibrosis y obstrucciones y
dilataciones intermitentes de los
La pancreatitis puede describirse o conductos. A los rayos X se
clasificarse de diversas formas: según la observan generalmente
etiología de la enfermedad (pancreatitis calcificaciones pancreáticas, se
alcohólica, pancreatitis por cálculo biliar, identifica una insuficiencia
pancreatitis postraumática); según el pancreática por la esteatorrea y la
estadio de la enfermedad (de aguda a pérdida de peso y con frecuencia
crónica en una secuencia temporal); se encuentra una diabetes mellitus.
según su gravedad (edematosa,
hemorrágica o necrotizante); o según sus ETIOLOGÍA.
complicaciones (pseudoquiste, ascitis Se han identificado diversas causas de
pancreática.) Todos estos términos pancreatitis. En aproximadamente un
descriptivos constituyen intentos de 80% a 85% de los pacientes puede
clasificar un proceso inflamatorio, todavía detectarse una causa; en el 15% a 20%
incompletamente conocido después de restante no hay ninguna causa aparente y
muchos años de estudios e investigación. la enfermedad es idiopática.

En un simposio sobre la pancreatitis ENFERMEDAD BILIAR.


celebrado en la ciudad francesa de Ésta es la causa más frecuente de
Marsella, en 1963, se definieron cuatro pancreatitis en los Estados Unidos. Se da
estadios de la enfermedad. en aproximadamente dos terceras partes
del total de casos ingresados en hospitales
1. Pancreatitis aguda: el primer privados y una tercera parte de los casos
episodio, con frecuencia el más tratados en grandes hospitales públicos y
grave. de veteranos.
Los cálculos biliares producen
2. Pancreatitis aguda recidivante: probablemente pancreatitis de diversas
episodios recidivantes de formas:
pancreatitis aguda de intensidad • Por obstrucción directa del
moderada, sin una lesión complejo colédoco distal-
permanente del páncreas. En los conducto pancreático en la
intervalos entre los episodios ampolla de Vater, impidiendo el
agudos, la glándula es normal flujo de jugo pancreático.
según las pruebas y la exploración • Provocando una irritación y
y biopsia quirúrgicas. espasmo del esfínter de Oddi, con
lo que se obstruye el flujo de jugo
3. Pancreatitis crónica recidivante: pancreático.
episodios recidivantes frecuentes • Obstruyendo la ampolla de Vater
de pancreatitis que se mantienen y posibilitando la existencia de un
durante un período de tiempo. Se conducto común de bilis y jugo
produce una fibrosis de la pancreático por detrás del punto
glándula, destrucción acinar y de obstrucción.
alteraciones de los conductos que • Introduciendo una infección
pueden identificarse por unas bacteriana en la mezcla de bilis-

267
jugo pancreático, que altera las episodios de hiperlipemia. El mecanismo
características fisiológicas y exacto de esta causa de pancreatitis está
propiedades químicas tanto de la siendo estudiado más a fondo.
bilis como del jugo pancreático y
permite el paso de esta mezcla TRAUMATISMO.
incubada al sistema de conductos El traumatismo del páncreas con lesión
pancreáticos de presión más directa de la glándula, generalmente por
elevada con mayor facilidad de una herida contusa, rotura de los
presiones más bajas. conductos pancreáticos, hemorragia y
necrosis del tejido acinar, es una causa de
CONSUMO EXCESIVO DE pancreatitis.
ALCOHOL.
Ésta es la segunda causa más frecuente de ÚLCERA PÉPTICA.
pancreatitis y la causa más frecuente de Esta enfermedad puede producir
pancreatitis crónica y crónica recidivante pancreatitis por penetración directa de la
en los Estados Unidos. Es la causa más úlcera en el páncreas, dando lugar a
común de pancreatitis en los hospitales alteraciones inflamatorias secundarias o
públicos y de veteranos. La relación puede producir una duodenitis y espasmo
exacta del alcohol con el páncreas se ha del esfínter de Oddi con estimulación de
estudiado exhaustivamente. Existen la secreción a través del mecanismo
algunos indicios de que la pancreatitis se ácido-secretina.
produce con mayor frecuencia en los
bebedores “de borrachera” que en los PANCREATITIS
alcohólicos que beben de forma POSTOPERATORIA.
continuada, lo que podría explicar la falta Puede producirse una pancreatitis después
de una relación constante entre la cirrosis de operaciones sobre el sistema biliar,
hepática y la pancreatitis en los pacientes después de una exploración del colédoco
alcohólicos. La perfusión endovenosa de o esfinteroplastia, después de
alcohol en animales de experimentación intervenciones sobre el propio páncreas,
no tiene ningún efecto tóxico evidente después de una resección gástrica o
sobre el páncreas. El alcohol después de una esplenectomía. Se ha
administrado directamente en el duodeno descrito también después de
produce un aumento de la presión en los intervenciones distantes y sin relación,
conductos pancreáticos en el perro, pero como una prostatectomía o cirugía
en cambio parece producir una cardiaca. Puede deberse a un
disminución de la secreción pancreática. traumatismo operatorio en el páncreas, a
Sin embargo, el alcohol administrado en causas vasculares, a un espesamiento de
el estómago provoca gastritis y secreción las secreciones pancreáticas y
pancreática a través del mecanismo deshidratación o a la presencia de
ácido-secretina- Finalmente, los enzimas proteolíticas circulantes en el
resultados de recientes estudios han torrente circulatorio. La pancreatitis
demostrado que la ingesta excesiva de operatoria, cuando se produce, puede ser
alcohol produce hiperlipemia e una de las formas más letales de la
hipertrigliceridemia en muchos pacientes. enfermedad.
Posiblemente en algunos pacientes
aparezca una pancreatitis después de la TRASTORNOS VASCULARES.
ingesta de alcohol como consecuencia de Se han descrito causas vasculares de

268
pancreatitis. Entre ellas está la oclusión pancreatitis graves.
directa o espasmo de las arterias
pancreáticas por aneurismas disecantes y PANCREATITIS CONGÉNITA.
la embolización de estas arterias por La pancreatitis puede deberse a un
espasmo después de una aortografía estrechamiento o estenosis congénita del
translumbar o por estados de bajo flujo sistema de conductos pancreáticos en su
como en el shock prolongado o en la porción media, en donde se reúnen los
isquemia mesentérica. El espasmo conductos de Wirsung y Santorini. Este
vascular o la hipotensión con una tipo de lesión congénita puede explicar
perfusión inadecuada del páncreas pueden muchos casos de pancreatitis en la
ser factores que contribuyan a aumentar infancia.
la gravedad de una pancreatitis edematosa
convirtiéndola en una pancreatitis PANCREATITIS INDUCIDA POR
hemorrágica. FÁRMACOS.
La pancreatitis se produce a veces
TRASTORNOS METABÓLICOS. después del empleo prolongado de
Entre las causas metabólicas de corticoides, estrógenos, azatioprina o
pancreatitis está el hiperparatiroidismo, algún producto quimioterapéutico, o
hiperlipemia, pancreatitis del embarazo y puede ser el efecto tóxico de productos
algunos trastornos hereditarios de como el alcohol metílico los mecanismos
aminoaciduria, lisinuria y cistinuria. Los causales de estas formas de pancreatitis
mecanismos por los que actúan estas son motivo de especulación.
causas de pancreatitis son poco
conocidos. Diversos investigadores han
estudiado el papel del metabolismo del ALERGIA.
calcio en la activación del tripsinógeno Las causas alérgicas de pancreatitis han
pancreático en tripsina; una sido sugeridas por el trabajo
concentración elevada de calcio en suero experimental de Thal, que produjo una
aumenta esta reacción enzimática. La pancreatitis en animales mediante la
hiperlipemia del suero se ha descrito inducción de fenómenos de Schwartzman
como consecuencia y también como y de Arthus.
causa de pancreatitis. Algunos autores
han sugerido una embolia grasa de las PROBLEMAS EMOCIONALES.
arteriolas pancreáticas. La frecuente relación de los episodios
recidivantes de pancreatitis crónica son
INFECCIÓN VÍRICA Y trastornos emocionales o momentos de
BACTERIANA. tensión en la vida de los pacientes
Estas causas de pancreatitis suelen ser sugieren a veces causas emocionales de
transitorias y leves. Se han identificado la pancreatitis. Los episodios de
pancreatitis (dolor abdominal e pancreatitis pueden ser, en parte,
hiperamilasemia) durante parotiditis, psicógenos, del mismo modo que la
mononucleosis infecciosa y neumonía úlcera péptica está relacionada con
víricas. La infección bacteriana del problemas emocionales o psicógenos.
sistema de conductos pancreáticos, ya sea Entre los mecanismos causales puede
por reflujo de bilis infectada o por reflujo estar la estimulación ácido-secretina o la
del contenido duodenal, cuando se estimulación vagal-pancreocimina de la
produce, puede dar lugar a una glándula o bien puede tratarse de una

269
alteración metabólica más compleja en el mecanismos: activación de enzimas
momento del stress o tensión emocional. proteolíticas, disminución en el inhibidor
de la tripsina pancreática, hemorragia por
PANCREATITIS IDIOPÁTICA. lesión vascular, isquemia grave,
Una vez investigadas y descartadas todas aumentos en la concentración de
las demás causas de pancreatitis queda de calcio, hipoxemia y acidosis, reflujo de
un 15% a un 20% de los pacientes sin enzimas (enteroquinasa) del duodeno,
ninguna causa identificable para su reflujo de bilis al páncreas o infección
enfermedad. bacteriana del páncreas edematoso.
Cualquiera de estos mecanismos
PATOGENIA puede dar lugar a una pancreatitis
Basándome en mi observación y estudio hemorrágica o pancreatitis necrotizante
de la pancreatitis en sus muchas formas, con destrucción glandular, necrosis el
creo que lo más frecuente es que esta páncreas y necrosis grasa masiva del
enfermedad sea un fenómeno tejido peripancreático.
obstructivo en sus fases iniciales. Esta
obstrucción es probablemente parcial o PATOLOGÍA.
incompleta y puede producirse en
cualquier lugar del sistema de conductos PANCREATITIS EDEMATOSA.
más pequeños. En algunos pacientes con Esta forma se caracteriza por un edema
problemas metabólicos, la obstrucción blando y acuoso del páncreas que está
puede estar en la célula acinar y limitado por la cápsula de la glándula. No
comportar una incapacidad de estas hay signos de necrosis grasa, inflamación
células para liberar gránulos de o hemorragia circundante. Los estudios
cimógeno. Cuando la secreción histológicos confirman la naturaleza
pancreática es estimulada y hay una blanda del edema pancreático. Hay una
obstrucción de los conductos, el jugo respuesta leucocitaria mínima; se
pancreático llena el sistema de conductos identifican principalmente linfocitos. El
pancreáticos y refluye hacia los espacios líquido está limitado a los conductos
intersticiales o interlobulares de la dilatados y espacios intralobulares e
glándula. Si el problema es una intersticiales periacinares.
obstrucción celular; el jugo pancreático
puede romper las células e inundar el PANCREATITIS HEMORRÁGICA.
páncreas. En esta situación se observa Al aumentar la gravedad de la
una pancreatitis edematosa. inflamación pancreática, puede verse una
pancreatitis hemorrágica en el área del
Mientras las enzimas proteolíticas del páncreas. Ésta se caracteriza por una
jugo pancreático se mantienen en su hemorragia que se observa macroscópica
forma inactiva (cimógeno), sólo se o microscópicamente en el interior y
produce una pancreatitis edematosa; el alrededor del páncreas. La hemorragia
edema se reabsorbe con el tiempo sin que puede estar limitada a la cápsula del
quede una lesión permanente del páncreas o extenderse en el
páncreas. retroperitoneo. Puede observarse
alteraciones inflamatorias vasculares de
Sin embargo, puede producirse una trombosis y hemorragia en muchas
pancreatitis de gravedad creciente, arterias pequeñas, arteriolas y venas.
cuando actúa alguno de los siguientes

270
PANCREATITIS NECROTIZANTE. como un cinturón. El dolor puede
Con la pancreatitis grave se producen irradiarse a los hombros y área
diversos grados de necrosis así como supraclavicular o puede localizarse en el
hemorragia; este estadio puede cuadrante superior derecho o superior
denominarse pancreatitis necrotizante, izquierdo únicamente. Son frecuentes las
especialmente cuando predomina la náuseas, vómitos y pérdida del apetito. El
necrosis pancreática. Se observa también dolor se hace rápidamente constante. En
una necrosis grasa en el páncreas y a su la pancreatitis edematosa leve no suele
alrededor. Se produce infección y es haber distensión abdominal, pero sí la hay
frecuente la formación de abscesos, tanto en la pancreatitis grave por íleo
intrapancreáticos como peripancreáticos. adinámico.
Una tumoración inflamatoria o un
pseudoquiste agudo pueden En la exploración abdominal se
diagnosticarse clínicamente si hay una identifica un dolor de ligero a intenso a la
tumefacción importante o un palpación profunda en el abdomen
atrapamiento de jugo pancreático en un superior sobre el área del páncreas. En
área de necrosis pancreática o algunos pacientes con pancreatitis grave
peripancreática. Al resolverse el proceso puede palparse una masa inflamatoria en
inflamatorio agudo, según su gravedad, la región del páncreas. En la pancreatitis
pueden quedar diversos grados de hemorrágica grave puede haber
alteración de la arquitectura pancreática. sensibilidad peritoneal, defensa y signos
La resolución se produce con fibrosis. de peritonitis. Aproximadamente un 25%
de los pacientes están ictéricos. La
PANCREATITIS CRÓNICA. temperatura está con frecuencia elevada.
Esta forma cursa con episodios repetidos Las respiraciones están aumentadas y
de inflamación. Esta fase de la pueden ser dificultosas al aumentar el
enfermedad se caracteriza por una fibrosis dolor con el movimiento diafragmático;
del parénquima y cicatrización de la puede encontrarse desde una ligera
glándula. Con frecuencia se encuentran hipotensión hasta un shock profundo. A
áreas de estenosis y dilatación veces se produce una hemorragia
intermitentes de los conductos retroperitoneal con dolor a la palpación
pancreáticos, calcificación intersticial en los flancos y coloración purpúrea de la
(cálculos de carbonato cálcico) en piel en esta zona (signo de Grey Turner.)
conductos grandes y pequeños y
atrapamiento de jugo pancreático a ESTUDIOS DE LABORATORIO.
presión en segmentos saculares del Desde su descubrimiento por Elman y
conducto pancreático en áreas colaboradores en 1929, las cifras de
peripancreáticas envueltas por fibrosis. amilasa en suero elevadas, se han
reconocido clásicamente como el
DIAGNÓSTICO “marcador” de la pancreatitis. Sin
embargo, la concentración de amilasa en
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS. suero puede aumentar de forma tan sólo
La pancreatitis puede dar diversos signos transitoria y volver a la normalidad 2 o 3
y síntomas. Lo más frecuente es que el días después de un episodio leve de
paciente presente un dolor abdominal pancreatitis crónica con un páncreas
central o epigástrico intenso que irradia a “agotado” y muy afectado; o pueden
la espalda o rodea el abdomen superior aumentar debido a otros problemas

271
intraabdominales agudos, como una Las determinaciones de calcio en suero
úlcera duodenal perforada, colecistitis son de una extraordinaria importancia en
aguda, colangitis aguda, obstrucción de cualquier paciente en el que se sospeche
intestino delgado u oclusión vascular pancreatitis. En las pancreatitis
mesentérica. Así pues, aunque la hemorrágicas o necrotizantes graves, las
determinación de la amilasa en suero es cifras de calcio en suero disminuyen, a
un estudio esencial en un paciente en el menudo hasta niveles muy bajos (5,5 a
que se sospecha una pancreatitis, es un 7,5 mg/dl.) Una disminución importante
dato que no siempre guarda una del calcio en suero, el shock, la fiebre y
correlación con la enfermedad. Además, un aumento en el número de leucocitos
el nivel de la concentración de amilasa no son signos con valor pronóstico que
se corresponde con la gravedad de la indican una pancreatitis hemorrágica
pancreatitis. grave y potencialmente fatal.

Las cifras de amilasa en orina pueden Las cifras de glucosa en sangre están con
estar elevada durante 2 ó 3 días después frecuencia elevadas en los pacientes con
del inicio de una pancreatitis aguda ya pancreatitis y las concentraciones séricas
que la amilasa es extraída del suero por de insulina pueden estar disminuidas por
los riñones y excretada en la orina. la inflamación pancreática. La bilirrubina
Warshaw y Lesser, y otros autores, han en suero puede estar aumentada, como ya
resaltado el valor de los estudios de se ha señalado, y las pruebas de la
clearence de amilasa urinaria en pacientes función hepática pueden estar alteradas
con pancreatitis. En estos enfermos, el con una elevación de las cifras de TGO y
umbral renal para la amilasa está fosfatasa alcalina.
disminuido y la excreción de amilasa está
aumentada. La proporción normal de Se han descrito determinaciones de
amilasa / creatinina es de un 2% a un 4% metahemoglobina elevadas en pacientes
o inferior; en la pancreatitis, esta con pancreatitis hemorrágica grave.
proporción está aumentada. Nosotros no hemos encontrado que estas
determinaciones tengan valor para el
La pancreatitis y determinación del diagnóstico o la predicción de la gravedad
contenido de amilasa en el líquido de la enfermedad.
peritoneal puede ser el estudio
diagnóstico de mayor valor en un ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS.
paciente en el que se sospecha una La radiografía simple de abdomen
pancreatitis. muestra con frecuencia un asa yeyunal
Las cifras de amilasa en el líquido “centinela” dilatada junto al cuerpo o la
peritoneal están considerablemente cola del páncreas. En los pacientes con
elevadas en los enfermos de pancreatitis. pancreatitis crónica o crónica recidivante,
se observan calcificaciones en el área del
La concentración de lipasa en suero páncreas. Éste es el dato que caracteriza a
también aumenta y constituye un valioso la pancreatitis alcohólica crónica, pero
estudio diagnóstico en los pacientes con puede aparecer a veces en pacientes con
pancreatitis aguda y crónica. Su aumento una pancreatitis crónica debida a otras
es algo más lento y prolongado que el de causas.
la concentración de amilasa en suero.
En la colecistografía oral no se visualiza

272
generalmente la vesícula biliar durante un pancreático. Además pueden observarse
período de 2 semanas a 1 mes después de cálculos en el colédoco que no se detectan
un episodio de pancreatitis. Sin embargo, mediante colangiografía oral o
la colangiografía endovenosa permite endovenosa, con lo que puede
identificar con frecuencia el colédoco y identificarse la causa de los repetidos
visualizar la vesícula si no hay una episodios de pancreatitis.
colecistitis acompañante. Es, pues, una
prueba de mayor utilidad para descartar Recientemente se ha introducido la
una afectación biliar en un paciente en el ultrasonografía (ecografía) y ésta técnica
que se sospecha una pancreatitis. se ha convertida en un instrumento cada
vez más útil para identificar
Si se realiza un tránsito gastroduodenal pseudoquistes pancreáticos, cálculos en el
con bario en un paciente con una sistema biliar y tumefacciones
pancreatitis aguda o crónica en inflamatorias del páncreas o de la
resolución, puede observarse una vesícula biliar. La ecografía utilizando
distorsión del estómago, con elevación una unidad de escala de gris de tipo B, se
del mismo hacia arriba y hacia adelante, está perfeccionando. Pueden detectarse
ensanchamiento y estiramiento del marco lesiones quísticas pequeñas de más de 2
duodenal y edema mucoso. Esta puede ser centímetros y las lesiones más grandes
la mejor forma de identificar o clarificar son fácilmente identificadas. Puede
la existencia de una masa pancreática o diferenciarse también un pseudoquiste de
un pseudoquiste. un páncreas inflamado y tumefacto.

La gammagrafía pancreática utilizando TRATAMIENTO.


selenometionina, tiene poco o ningún PANCREATITIS AGUDA.
valor en las enfermedades El paciente en el que se sospecha una
inflamatorias pancreáticas. Generalmente pancreatitis aguda debe ser hospitalizado.
muestran signos de afectación Durante las primeras 12 horas de episodio
parenquimatosa con una captación difusa no es posible a veces determinar la
deficiente del isótopo radiactivo gravedad que pueda tener la crisis. En
selenometionina. consecuencia. debe tratarse
enérgicamente a todos los pacientes y
La colangiopancreatografía retrógrada debe efectuarse una observación
endoscópica (CPRE) no debe realizarse cuidadosa para determinar si el episodio
en el paciente con pancreatitis aguda será una pancreatitis edematosa
durante un episodio de la enfermedad. Sin transitoria o puede progresar hasta una
embargo, la CPRE es de gran utilidad pancreatitis hemorrágica o necrotizante
para identificar la patología intrínseca de grave.
los conductos biliares o pancreáticos en el
paciente con episodios recidivantes de Tratamiento Médico.
pancreatitis o pancreatitis crónica, cuando El tratamiento inicial de la pancreatitis
han cedido todos los síntomas de debe ser médico. Debe colocarse una
inflamación aguda. Pueden observarse sonda nasogástrica para aspiración con
áreas de estenosis o dilatación de los objeto de bloquear la estimulación de
conductos pancreáticos, que indican la ácido-secretina del páncreas. El
necesidad de una corrección quirúrgica de tratamiento de reposición de líquidos es
estas obstrucciones del conducto esencial para sustituir los líquidos

273
perdidos por vómitos, íleo gastrointestinal obstruyen los sistemas
y trasudación intrapancreática, biliopancreáticos.)
intraperitoneal y retroperitoneal. Puede 3. Extraer el tejido necrótico y
ser necesarios suero fisiológico, plasma y líquido peritoneal en los que se
sangre, especialmente si se produce una están acumulando los productos
hemorragia pancreática o gastrointestinal. tóxicos de enzimas-sangre-
A veces se requiere una reposición de bacterias.
calcio con gluconato cálcico endovenoso.
Puede ser necesaria la colocación de un COMPLICACIONES.
catéter venoso central para poder valorar
el tratamiento de reposición de líquido ABSCESO PANCREÁTICO.
adecuado. Debe determinarse con En el curso de una pancreatitis aguda
frecuencia el gasto urinario. puede producirse un absceso pancreático
o peripancreático en aproximadamente un
Estrategia Quirúrgica. 5% de los pacientes. Si aparece fiebre en
En la intervención, el cirujano debe agujas, íleo, dolor a la palpación
explorar todo el abdomen para confirmar abdominal y un curso séptico prolongado
el diagnóstico de pancreatitis aguda. de 10 días a 2 semanas después del
Como ya se ha señalado, una úlcera inicio de la enfermedad, debe pensarse
duodenal perforada, colecistitis o en un absceso pancreático. Una ecografía
colangitis aguda, obstrucción de intestino o tomografía computarizada del páncreas
delgado o segmento mesentérico pueden ayudar a identificar un absceso;
estrangulado o infartado, pueden puede ser útil la gammagrafía con galio.
confundirse con una pancreatitis aguda en La radiografía simple de abdomen puede
virtud del dolor abdominal y la mostrar un aspecto de “burbuja de jabón”
hiperamilasemia. Estos trastornos del nivel de aire-líquido debido a los
pueden ser corregibles gérmenes productores de gas del absceso.
quirúrgicamente. Si no se encuentra más Es esencial una exploración y drenaje
que una intensa pancreatitis, se irriga el quirúrgicos.
abdomen con suero fisiológico, abrir la
transcavidad de los epiplones. drenar y HEMORRAGIA.
desbridar suavemente cualquier área de Una complicación de la pancreatitis
necrosis pancreática, colocar un tubo aguda puede ser la hemorragia en el
grande (núm.30) en la vesícula biliar páncreas, el retroperitoneo o la cavidad
(colecistostomía) para descomprimir el intraperitoneal. Puede proceder de arterias
sistema biliar, colocar dos o tres catéteres o venas pancreáticas pequeñas o de la
de aspiración en el abdomen superior o erosión de un vaso importante como la
inferior y cierra el abdomen. arteria o la vena esplénica. Su causa es
una extensión del proceso necrotizante
La finalidad de la operación es triple: del páncreas. A veces, la causa de la
1. Confirmar el diagnóstico de hemorragia es el sangrado masivo en el
pancreatitis. tubo digestivo por una úlcera de stress o
2. Descomprimir el sistema biliar una gastritis erosiva. Puede ser necesaria
(dada la incidencia de obstrucción una intervención para detener la
biliar que acompaña a la hemorragia, mediante ligadura o sutura de
pancreatitis aguda y la frecuencia los vasos sangrantes del páncreas,
de cálculos del colédoco que esplenectomía y ligadura de los vasos

274
esplénicos, o vagotomía y piloroplastia y
sutura de las erosiones de stress en el Si no puede determinarse ninguna causa,
estómago o duodeno. debe pensarse en realizar otras pruebas de
la función biliar o pancreática. Puede
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. considerarse un estudio de drenaje
La insuficiencia respiratoria aguda se ha duodenal utilizando estimulación con
convertido en una complicación cada vez colecistoquinina de la vesícula biliar e
más frecuente de la pancreatitis aguda. inspección del aspirado duodenal para
No se sabe si este problema se ve con más detectar cristales de colesterol.
frecuencia porque se utiliza un exceso de
líquidos o porque cada vez se salvan más PANCREATITIS RECIDIVANTE.
pacientes con pancreatitis aguda de la Los siguientes episodios de pancreatitis
muerte por sepsis que desarrollan luego aguda se tratan de nuevo según se ha
una insuficiencia pulmonar. Se ha descrito. Al recidivar los procesos
especulado con la posibilidad pueden inflamatorios, con frecuencia disminuye
no ser diagnosticados. En el conjunto de su gravedad. Sin embargo, se han descrito
estudios de pacientes con una pancreatitis a veces episodios letales de pancreatitis
aguda demostrada, el índice de hemorrágica aguda durante un segundo,
mortalidad general descrito es tercer o cuarto episodio. Cuando se
probablemente inferior al 5%. Sin repiten los episodios de pancreatitis, si
embargo, si se excluye a los pacientes con no puede identificarse ninguna causa de
una pancreatitis edematosa, leve, el índice la enfermedad y si el paciente ha seguido
de mortalidad es de aproximadamente un una dieta blanda y razonablemente pobre
15%. En tos pacientes con una en grasas y ha evitado el alcohol, debe
pancreatitis hemorrágica o necrotizante aconsejarse un estudio con CPRE. Este
grave (shock, disminución de las cifras de estudio debe realizarse durante un período
calcio en suero, fiebre, cifra de leucocitos libre de enfermedad, como mínimo 2
elevada), el índice de mortalidad está semanas después de que haya cedido un
entre un 40% y un 50%. El índice de episodio de pancreatitis recidivante. Con
mortalidad en los pacientes operados por frecuencia puede encontrarse una
un absceso pancreático es de patología biliar oculta, estenosis de la
aproximadamente un 35% papila de Vater o estenosis de los
conductos intrapancreáticos.
INTERVALO ENTRE LOS
EPISODIOS. ESTRATEGIA QUIRÚRGICA.
Una vez se ha resuelto un episodio de Si el paciente ha tenido más de tres
pancreatitis aguda, deben realizarse episodios de pancreatitis recidivante sin
cuidadosos estudios para determinar la que haya antecedentes de alcoholismo o
causa de la pancreatitis. Estos estudios ninguna otra causa evidente para la
deben incluir colangiografías orales o pancreatitis, yo aconsejo una exploración
endovenosas, radiografías biliar y pancreática.
gastroduodenales con bario (para
identificar una úlcera péptica), pruebas de Durante la operación se efectúa una
la función paratiroidea, estudios de colangiografía operatoria y una
lípidos en sangre, y un meticuloso pancreatografía operatoria. Según los
interrogatorio del paciente y la familia resultados de estos estudios, empleo una
respecto al consumo de alcohol. o más de las siguientes técnicas:

275
colecistectomía, exploración del páncreas. Puede drenarse si quedan áreas
colédoco, esfinteroplastia y exploración de estenosis de los conductos con
del conducto pancreático, drenaje del dilatación segmentaria de los mismos, o
conducto pancreático puede resecarse el páncreas. Finalmente,
(pancreatoyeyunostomía longitudinal) o si no puede hacerse nada más. puede
pancreatectomía parcial y drenaje del practicarse una resección esplácnica
páncreas distal con un asa yeyunal en Y bilateral para aliviar el dolor. Según
de Roux. La decisión sobre qué técnica o nuestra experiencia, esta técnica es menos
combinación de técnicas quirúrgicas eficaz para aliviar el dolor en los
utilizar requiere un juicio quirúrgico pacientes con pancreatitis crónica que en
basado en el curso y gravedad de la los pacientes con carcinoma de páncreas.
enfermedad y en la anatomía patológica
del páncreas y conductos pancreáticos La decisión respecto al tratamiento
que se encuentren en la operación. La quirúrgico debe basarse de nuevo en la
pancreatografía operatoria o función que quede del páncreas y en la
pancreatografía endoscópica realizada anatomía patológica encontrada en la
preoperatoriamente nos proporciona una operación, especialmente la del sistema
base para un juicio quirúrgico racional de conductos pancreáticos que pone de
respecto a si hay suficientes pruebas de manifiesto una pancreatografía
obstrucción del conducto pancreático para operatoria. Si el paciente no es diabético
corregirlo con tan sólo una operación de o tiene tan sólo una diabetes leve y tiene
drenaje del conducto o puede ser una función pancreática restante útil
necesaria una resección pancreática distal. con ligera esteatorrea y pérdida de peso,
soy más bien conservador en cuanto a la
PANCREATITIS CRÓNICA. resección pancreática. Preferiría una
Cuando los nuevos episodios de pancreatectomía parcial del segmento
pancreatitis dan lugar a fibrosis más fibroso del páncreas, hasta una
pancreática, calcificaciones en el resección del 85%. con una
páncreas, esteatorrea y pérdida de peso, pancreatoyeyunostomía longitudinal de la
diabetes inicial o leve, y episodios glándula restante para drenar
recidivantes o constantes de dolor que adecuadamente el conducto pancreático
requieren narcóticos, puede hacerse el en un asa yeyunal en Y de Roux.
diagnóstico de pancreatitis crónica. En la
mayor parte, aunque no en la totalidad, de En los pacientes con una pancreatitis
los pacientes con una enfermedad que crónica en fase terminal con poca o
progresa hasta esta fase. la causa es el ninguna función pancreática restante y un
alcoholismo. dolor crónico intenso, se efectuaría una
pancreatectomía subtotal radical.
Nosotros hemos tenido pacientes con una
pancreatitis idiopática o por afectación PSEUDOQUISTES PANCREÁTICOS
biliar en los que la enfermedad progresó Los pseudoquistes deben distinguirse de
hasta una pancreatitis crónica, idéntica a los quistes verdaderos y quistes
la pancreatitis alcohólica. neoplásicos del páncreas.
Aproximadamente el 90% del total de
ESTRATEGIA QUIRÚRGICA. quistes pancreáticos son pseudoquistes;
En esta fase de la enfermedad, el un 10% son quistes primarios o
tratamiento debe orientarse hacia el verdaderos, adenomas quísticos o

276
adenocarcinomas quísticos. Los pancreático claro, rico en amilasa; a veces
pseudoquistes son colecciones quísticas puede ser oscuro o estar coloreado por
de jugo pancreático y tejido pancreático una hemorragia antigua. A menudo se
necrótico. con un recubrimiento fibroso, observan áreas de necrosis grasa
que aparecen después de una pancreatitis, alrededor del pseudoquiste. Las paredes
carcinoma o traumatismo. Se deben a un de los pseudoquistes crónicos antiguos
acumulo de secreciones pancreáticas en pueden estar a veces calcificadas.
las áreas afectadas del páncreas, en la
transcavidad de los epiplones o en áreas DIAGNÓSTICO
adyacentes al páncreas. Pueden
clasificarse como agudos, es decir, CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
colecciones quísticas transitorias que se DEL PSEUDOQUISTE AGUDO.
producen durante un episodio de Un pseudoquiste agudo puede
pancreatitis aguda o después del mismo, denominarse también una masa
o crónicos, que son los que se desarrollan inflamatoria del páncreas. Como ya se ha
gradualmente durante un período de señalado, esta masa inflamatoria puede
semanas o meses después de un episodio encontrarse mediante ultrasonografía u
de pancreatitis o una lesión pancreática. otros estudios diagnósticos en hasta un
50% de los pacientes. Este tipo de
Los pseudoquistes son producidos por pseudoquiste agudo está formado por
una pancreatitis en la mayoría (75%) de tejido pancreático y jugo pancreático en
los pacientes. En un 15% a un 20% de diversos estadios de lesión, inflamación,
los casos se deben a traumatismos necrosis o reparación. El paciente tiene
pancreáticos; en un 5% a 10% son signos y síntomas de pancreatitis aguda,
producidos por una obstrucción del generalmente en fase de resolución. El
conducto pancreático por un cáncer o son dolor epigástrico, plenitud, anorexia,
idiopáticos. En los niños, el traumatismo náuseas y vómitos y pérdida de peso son
pancreático es la principal causa de hallazgos frecuentes. Los antecedentes
pseudoquistes. de inicio de la pancreatitis o del
traumatismo son los de un episodio
PATOLOGÍA reciente, tal vez de unos días o semanas.
Los pseudoquistes se caracterizan Generalmente el pseudoquiste agudo se
histopatológicamente por la ausencia de va resolviendo gradualmente en los
epitelio glandular o ductal en la pared del exámenes de control en un período de 2 a
quiste. Esta pared está formada por tejido 4 semanas.
fibroso, generalmente con signos de una
inflamación reciente o en fase de CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
resolución. La presencia de un DEL PSEUDOQUISTE CRÓNICO.
revestimiento epitelial establece el El paciente con un pseudoquiste crónico
diagnóstico de un quiste primario o del páncreas tiene unos antecedentes de
verdadero del páncreas o de un quiste traumatismo o pancreatitis que preceden
neoplásico (adenoma quístico o en varias semanas o meses al desarrollo
adenocarcinoma quístico), en oposición al de la masa abdominal. La pancreatitis ha
pseudoquiste. El pseudoquiste contiene remitido y generalmente hay un período
con frecuencia en su interior tejido libre de enfermedad en el que el paciente
pancreático necrótico. El líquido del ha recuperado de forma variable un buen
quiste es generalmente un jugo estado de salud. Gradualmente se

277
observan molestias epigástricas, una Complicaciones.
sensación de pesadez o plenitud, náuseas, Las principales complicaciones que
anorexia y pérdida de peso. Lo más aparecen en los pseudoquistes son la
destacado es que el paciente nota un infección del quiste, ictericia, perforación
aumento de tamaño del abdomen superior del quiste en la cavidad peritoneal con la
o la aparición de una masa dolorosa a la aparición de ascitis pancreática, erosión
palpación. del pseudoquiste entrando en
comunicación con un órgano adyacente
Estudios de Laboratorio. como el estómago o el colon o con la
Deben efectuarse las pruebas habituales arteria o vena esplénica, dando lugar a
de laboratorio en todos los pacientes. Los una hemorragia masiva en su interior. De
estudios de la función hepática pueden estas complicaciones, la hemorragia
mostrar un cierto grado de anormalidad, masiva en el interior del quiste es la más
especialmente las cifras de fosfatasa grave y requiere una inmediata
alcalina y TGO o, a veces, una cifra de exploración quirúrgica para controlarla;
bilirrubina elevada. Las concentraciones es la que tiene el mayor índice de
de amilasa en suero suelen estar mortalidad. Preoperatoriamente, una
aumentadas hasta tres o cuatro veces lo angiografía selectiva celíaca-mesentérica
normal, y a veces hasta cifras aún más superior puede ser útil para identificar la
altas, en al menos dos terceras partes de localización de la hemorragia.
los pacientes. Las concentraciones de
amilasa en suero rara vez son tan elevadas TRATAMIENTO
como en los pacientes con pancreatitis El tratamiento del pseudoquiste
aguda. Las cifras de amilasa en orina pancreático debe individualizarse. El
están también con frecuencia aumentadas. tratamiento del pseudoquiste agudo
difiere del crónico.
Estudios Radiográficos.
La radiografía simple de abdomen puede Pseudoquiste Agudo.
mostrar una densidad homogénea en el Al menos un 50% o más del total de
abdomen superior o en la región de la pseudoquistes agudos se resuelven
transcavidad de los epiplones. A veces se espontáneamente, por lo general en un
observan calcificaciones en los plazo de unas 6 semanas después de su
pseudoquistes crónicos. Debe efectuarse detección.
un tránsito gastroduodenal con bario en
todos los pacientes. Esta exploración Todos los pseudoquistes agudos o masas
revela generalmente una deformidad inflamatorias que aparecen durante un
por compresión extrínseca del antro o el episodio de pancreatitis aguda deben
cuerpo del estómago y un recibir inicialmente un tratamiento
ensanchamiento del marco duodenal. Los médico y ser observados durante hasta 6
estudios con bario del colon pueden semanas. Los pseudoquistes
mostrar un desplazamiento hacia abajo asintomáticos pequeños (menos de 5
del colon transverso. La ecografía o la centímetros.) especialmente los
tomografía computarizada son útiles para diagnosticados por ecografía, pueden
diagnosticar los pseudoquistes de más de observarse durante meses antes de tomar
2 centímetros e indican también, por una decisión respecto a la cirugía. Si el
determinación de la densidad, si una masa pseudoquiste aumenta de tamaño o
pancreática es sólida o quística. provoca síntomas, debe realizarse una

278
exploración quirúrgica. práctica, si el quiste es multilocular, debe
efectuarse una abertura en todas las
Si un paciente con un pseudoquiste agudo cavidades adyacentes del pseudoquiste
presenta signos de infección del quiste, un para conseguir un drenaje eficaz
aumento del dolor o una hemorragia, debe
efectuarse una exploración quirúrgica La colangiografia operatoria tiene
inmediata. también un gran valor para demostrar la
presencia o ausencia de cálculos en el
Un pseudoquiste agudo o masa colédoco, distorsión del mismo o su
inflamatoria debe drenarse localización anatómica si se piensa en
externamente, desbridando todo el tejido efectuar un drenaje cistoduodenal. La
pancreático necrótico, cultivando el colangiografia es esencial si ha habido
líquido y el tejido pancreático y una clínica de ictericia asociada al quiste.
controlando cuidadosamente la
hemorragia de los vasos peripancreáticos. La mayoría de los pseudoquistes están
Dado que el pseudoquiste agudo no tiene íntimamente adheridos a la pared
una pared fibrosa sólida, es peligroso posterior del estómago y la forma más
intentar una anastomosis interna para este eficaz de drenarlos es mediante una
tipo de quiste con el estómago u otro cistogastrostomía.
órgano intraabdominal.
Debe obtenerse siempre una muestra de
Pseudoquiste Crónico. biopsia de la pared del pseudoquiste para
Un pseudoquiste que se desarrolla su examen. El líquido del quiste debe
gradualmente después de un episodio de cultivarse y recogerse para un estudio
pancreatitis o lesión pancreática o un citológico y determinación de amilasa.
pseudoquiste que persiste después de un
episodio de pancreatitis aguda y aumenta ASCITIS PANCREÁTICA Y
gradualmente de tamaño, y desarrolla un FÍSTULAS PANCREÁTICAS
revestimiento fibroso, grueso y sólido. Un EXTERNAS.
pseudoquiste agudo madura en
aproximadamente 6 semanas. Los ASCITIS PANCREÁTICA
pseudoquistes crónicos suelen ser de La ascitis pancreática se ha descrito como
mayor tamaño, con frecuencia de 6 a 12 complicación de la pancreatitis o de
centímetros o más de diámetro. Debe pseudoquistes pancreáticos tan sólo
aconsejarse una exploración quirúrgica durante los últimos 25 años. La
para el drenaje interno o extirpación del incidencia parece estar aumentando a
pseudoquiste. medida que se revisan y añaden a la
literatura quirúrgica nuevas descripciones
En la exploración quirúrgica, debe de casos.
obtenerse una pseudocistografía. Ello se
realiza mediante la punción directa de la Según Jordan, se produjo ascitis
cavidad quística en un área que se vaya a pancreática en un 6% de sus pacientes
emplear para el drenaje. Se podrá con pseudoquistes pancreáticos. Aunque
comprobar si el pseudoquiste se comunica la ascitis maligna puede ser una
con el conducto pancreático principal o es complicación tardía del carcinoma de
multilocular. Aunque el primer motivo es páncreas y puede producirse también
académico, el segundo tiene importancia ascitis debida a la cirrosis alcohólica o a

279
una pancreatitis crónica avanzada, el tipo Aunque la amilasa en suero está
de ascitis pancreática que ha aumentado moderadamente elevada (300 a 800
tan intensamente es el producido por la unidades Somogyi), la concentración de
ruptura del sistema de conductos amilasa en el líquido ascítico suele ser
pancreáticos con fuga de juego muy alta, del orden de 3 000 a 8.000
pancreático a la cavidad abdominal. unidades Somogyi. Además, las
concentraciones de proteínas en el liquido
PATOLOGÍA. ascítico son elevadas, del orden de 2,5 a
La mayoría de los pacientes con ascitis 4,0 gr/dl. Cuando las cifras de amilasa en
pancreática tienen un pseudoquiste del el líquido ascítico son significativamente
páncreas que se rompe y permite que el superiores a las cifras de amilasa en
jugo pancreático escape a la cavidad suero, el diagnóstico de ascitis
peritoneal con la consiguiente fístula pancreática es seguro. Los estudios de la
pancreática interna Con menor función hepática dan generalmente
frecuencia, la ascitis pancreática puede resultados normales.
darse en un paciente con pancreatitis A veces la ascitis pancreática se
crónica sin pseudoquiste. El lugar en acompaña de derrame pleural. Las
donde se produce la fuga del conducto concentraciones de amilasa y proteínas en
puede ser difícil de identificar. Además, el líquido pleural están también
la ascitis puede acompañar de forma aumentadas y el diagnóstico se hace por
transitoria a una pancreatitis hemorrágica toracocentésis y examen del líquido
aguda. Este tipo de ascitis hemorrágica es pleural.
temporal y se resuelve espontáneamente
con el tratamiento de la pancreatitis. En TRATAMIENTO.
casos excepcionales, una pancreatitis
crónica puede producir ascitis por TRATAMIENTO MÉDICO.
obstrucción cicatricial o inflamatoria En la ascitis pancreática debe
masiva de los linfáticos retroperitoneales ensayarse inicialmente un tratamiento
sin que haya paso directo de jugo médico. Con ello se consigue resolver la
pancreático a la cavidad peritoneal. ascitis en un 30 a 45% de los pacientes.
La aspiración nasofaríngea,
®
DIAGNÓSTICO. acetazolamida (Diamox ), atropina,
La ascitis pancreática suele ser un paracentesis múltiples, nutrición
acumulo gradual e indoloro de ascitis en parenteral total y lavado peritoneal han
un paciente con unos antecedentes de sido medidas eficaces en los pacientes
pancreatitis crónica (generalmente con ascitis pancreáticas aguda.
alcohólica), un antecedente reciente de Probablemente vale la pena ensayar un
lesión pancreática o herida abdominal tratamiento médico durante 2 o 3
contusa o un episodio de pancreatitis semanas en los pacientes asintomáticos
recidivante en los 4 a 6 meses anteriores. en los que no se detecta una fuga
El diagnóstico se hace mediante una importante del conducto pancreático en la
paracentesis, obteniendo una CPRE.
determinación de amilasa en el líquido
ascítico y comparándola con la amilasa en TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.
suero. Debe realizarse siempre un examen En la operación debe intentarse por todos
citológico del líquido y cultivos para los los medios identificar la fuga en el
gérmenes habituales y para tuberculosis. conducto pancreático. Generalmente

280
puede verse macroscópicamente, si no se lesionado o seccionado, una fuga en la
encuentra mediante la pancreatografía anastomosis pancreátointestinal o un
endoscópica preoperatoria o la drenaje externo permanente a través del
pancreatografía operatoria. Cuando se trayecto de drenaje después de un
encuentra, se utiliza un asa yeyunal pseudoquiste pancreático.
desfuncionalizada en Y de Roux para
reintroducir el jugo pancreático en el tubo La mayoría de las fístulas pancreáticas
intestinal mediante una segregan cantidades pequeñas o
pancreatoyeyunostomía. Si se encuentra moderadas de jugo pancreático, de 100 a
un pseudoquiste, debe efectuarse una 300 ml/día. Cuando se produce o persiste
cistoyeyunostomía (Y de Roux) para una fístula de gran volumen, con una
descomprimirlo y drenarlo internamente. secreción de 500 ml o más de jugo
A veces puede pensarse en una pancreático al día, debe pensarse en una
pancreatectomía distal, que comporta la obstrucción parcial o completa del
resección del área de fuga pancreática y el sistema de conductos pancreáticos en la
empleo de un asa yeyunal en Y de Roux cabeza del páncreas.
para drenar el conducto pancreático y el
páncreas distal seccionado Las fístulas puras del conducto
pancreático segregan un jugo pancreático
FÍSTULA PANCREÁTICA claro e incoloro. La excoriación de la piel
EXTERNA es mínima o inexistente en el Jugar de la
La mayoría de las fístulas cutáneas fístula ya que las enzimas proteolíticas
pancreáticas se producen como resultado del jugo son inactivas. Cuando la
tardío de un traumatismo pancreático, y secreción de la fístula pancreática está
son algo más frecuentes después de teñida de bilis, es de un color verdoso u
heridas contusas que después de oscuro o produce una excoriación
heridas penetrantes. Aproximadamente un moderada o grave de la piel, debe
20% de las lesiones pancreáticas se pensarse en la existencia de una fístula
complican con la aparición de una fístula combinada pancreática-biliar o
pancreática. Con menor frecuencia, la pancreática intestinal, con activación de
fístula externa se produce tras la las enzimas proteolíticas del jugo
marsupialización o drenaje externo de un pancreático.
pseudoquiste pancreático. Finalmente,
pueden producirse fístulas cutáneas DIAGNÓSTICO.
pancreáticas como complicaciones tardías Una fístula pancreática puede definirse
de operaciones sobre el páncreas, como como cualquier drenaje pancreático que
una resección pancreática parcial o una persista durante más de 2 semanas. El
biopsia pancreática. La incidencia global diagnóstico puede hacerse fácilmente por
de fístulas pancreáticas después de el tipo de líquido segregado (claro,
operaciones sobre el páncreas es del incoloro o teñido de bilis), por el análisis
orden de un 10% a un 20%. de la concentración de amilasa o lipasa en
el líquido o mediante un estudio
PATOLOGÍA. fístulográfíco del trayecto que demuestre
La base de una fístula pancreática externa su origen en el páncreas o en sus
es una lesión o sección del conducto proximidades. La CPRE puede poner de
pancreático por traumatismo u operación, manifiesto la fístula y su lugar de origen
un cierre inadecuado del conducto en el conducto pancreático.

281
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.
En todas las fístulas establecidas debe En cualquier fístula que continúa
obtenerse un estudio fístulográfíco a produciendo jugo pancreático en
rayos X para valorar el tamaño de la cantidades superiores a 300 a 500 ml/día
fístula y su lugar de origen en el páncreas durante más de 4 ó 6 semanas, debe
y para determinar la presencia de líquido pensarse en un cierre quirúrgico.
peripancreático o de una colección
pseudoquística. La fístulografía debe Aproximadamente un 20% de las fístulas
repetirse periódicamente mientras se pancreáticas externas requieren un cierre
espera un cierre espontáneo para valorar quirúrgico.
las variaciones en el tamaño del trayecto
fistuloso o las colecciones adyacentes. QUISTES Y NEOPLASIAS
Además, como ya se ha señalado, la PANCREÁTICAS, QUISTES
CPRE puede ser útil para determinar PANCREÁTICOS VERDADEROS.
la permeabilidad del conducto
pancreático y puede ayudar a valorar si es Las lesiones quísticas primarias o
probable o no un cierre espontáneo. verdaderas del páncreas son poco
frecuentes. Howard y Jordan han
TRATAMIENTO. clasificado los quistes pancreáticos en dos
TRATAMIENTO MÉDICO. tipos:
La mayoría de las fístulas pancreáticas 1. Quistes verdaderos, que tienen un
puras se cierran espontáneamente en un revestimiento epitelial delgado de
plazo de 3 semanas a 3 meses después de la pared.
su aparición; aproximadamente el 80% de 2. Quistes falsos o pseudoquistes,
las fístulas pancreáticas se cierran secundarios a una inflamación o
espontáneamente Las fístulas combinadas traumatismo, que tienen un
(pancreática-biliares o pancreáticas- revestimiento fibroso grueso de la
intestinales), especialmente las de pared.
secreción elevada (500 a 2.000 ml/día),
tienen menos posibilidades de cerrarse Entre los quistes verdaderos están los
espontáneamente congénitos, los de retención (adquiridos)
y los neoplásicos (adenomas quísticos y
Mientras se espera el cierre adenocarcinomas quísticos).
espontáneo de la fístula, el tratamiento del
paciente debe incluir las siguientes De entre los quistes verdaderos del
medidas: reposición adecuada de las páncreas, los neoplásicos son los más
pérdidas de líquidos y electrólitos frecuentes. Según Becker y cols., al
(principalmente bicarbonato sódico); menos un 10% del total de quistes
protección de la piel de la excoriación o pancreáticos, incluyendo los
infección; antibióticos, después de los pseudoquistes, son neoplásicos. Mi
cultivos adecuados, si hay indicios de experiencia es que los quistes
infección, y limitación de la ingesta oral, neoplásicos y demás quistes verdaderos
como mantenimiento de la nutrición del páncreas son mucho menos frecuentes
mediante nutrición parenteral total o dieta y constituyen tan sólo un 3% a un 5% del
elemental, para reducir la estimulación total de quistes del páncreas examinados.
pancreática.

282
QUISTES CONGÉNITOS. ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS.
Los quistes congénitos simples del El tránsito gastroduodenal con bario
páncreas son probablemente los menos permitirá delimitar la masa que desplaza
frecuentes de todos Tan sólo se han el estómago hacia arriba y hacia delante,
documentado descripciones de casos ensancha el marco duodenal o desplaza
aislados de este tipo de quiste verdadero hacia abajo el colon transverso. Con la
del páncreas. ecografía abdominal, al igual que con la
tomografía computarizada, se identificará
PATOLOGÍA. la lesión quística. Las arteriografías
Los quistes pancreáticos congénitos selectivas celíaca y mesentérica superior
tienen una pared fina con revestimiento mostrarán una masa avascular (quística)
epitelial y generalmente son uniloculares en el páncreas. La arteriografía puede
y sólo a veces multiloculares. El ser útil para distinguir entre un quiste
revestimiento de la pared del quiste está simple, un quiste de retención secundario
formado por epitelio del conducto. Los a una enfermedad maligna y un quiste
quistes pueden surgir en cualquier área neoplásico del páncreas.
del páncreas y generalmente son grandes
cuando se diagnostican. El páncreas TRATAMIENTO.
circundante suele ser normal, sin signos En todas las masas quísticas del páncreas
de alteraciones inflamatorias ni fibrosis que no se resuelven espontáneamente,
importante. debe realizarse una exploración
quirúrgica. En la operación es esencial
La etiología de este tipo de quiste es explorar y presentar todo el páncreas para
probablemente una obstrucción buscar indicios de una pancreatitis previa
segmentaria congénita del conducto o de una neoplasia. Si se encuentra un
pancreático, con secreción de jugo quiste congénito simple del páncreas y
pancreático en el segmento de puede efectuarse su extirpación mediante
conducto obstruido y “dilatación” pancreatectomía parcial (distal), éste es el
gradual de este segmento dando lugar a la tratamiento de elección. SÍ no puede
formación de un quiste. practicarse sin peligro la extirpación de
todo el quiste, debe resecarse su pared
DIAGNÓSTICO. anterior para biopsia y para extirpar la
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS. masa quística.
La mayor parte de los quistes
pancreáticos congénitos, al igual que los QUISTES DE RETENCIÓN.
quistes mesentéricos y quistes Los quistes de retención se han descrito
linfangiomatosos, son asintomáticos. El con mayor frecuencia que los quistes
síntoma de presentación es una masa congénitos simples. Se trata de quistes
abdominal superior. A veces, pueden verdaderos (con revestimiento
producir dolor abdominal superior, una epitelial), adquiridos del páncreas,
sensación de plenitud, náuseas, vómitos o secúndanos a una obstrucción del
gases debido a su tamaño y a efectos de conducto pancreático por un carcinoma
compresión sobre las visceras adyacentes. de páncreas o por una pancreatitis
Lo más importante es que no hay crónica.
antecedentes de pancreatitis.

283
PATOLOGÍA. del páncreas.
Los quistes de retención suelen ser más
pequeños que los pseudoquistes o los TRATAMIENTO.
quistes congénitos de páncreas. En la operación, es esencial una completa
exposición y exploración del páncreas. Si
Estos quistes son quistes verdaderos del el páncreas está indurado, engrosado o
páncreas, con paredes delgadas y fibroso, o hay indicios de una masa
recubiertas de epitelio. El diagnóstico se pancreática, y el quiste pancreático no es
hace por biopsia de la pared del quiste. El un pseudoquiste típico de paredes
páncreas circundante no es normal; gruesas, debe efectuarse una biopsia de la
presenta signos de pancreatitis crónica o pared quística y del área más induradas
de un carcinoma de páncreas con del páncreas.
obstrucción del conducto pancreático.
Además de la biopsia de la pared del Si se encuentra un quiste de retención por
quiste, debe efectuarse una biopsia del una pancreatitis crónica, puede tratarse
páncreas en la zona de mayor induración con uno de los siguientes métodos:
o formación de una masa.
1. Si la pared es lo bastante gruesa
DIAGNÓSTICO. para soportar suturas, puede
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS. utilizarse una técnica de drenaje
Existen dos grupos de pacientes que interno, generalmente una
presentan quistes de retención del cistoyeyunostomía con un asa
páncreas: los pacientes con pancreatitis yeyunal en Y de Roux.
crónica y los pacientes con carcinoma. En 2. Si la pared es delgada y
los pacientes con pancreatitis crónica, los demasiado frágil para una
síntomas son episodios recidivantes de anastomosis interna, puede
pancreatitis, dolor abdominal, náuseas, extirparse la pared anterior del
vómitos, pérdida de peso, esteatorrea y quiste hasta llegar al páncreas
aparición de una masa pancreática. En fibroso y cubrirse el área de quiste
los pacientes con un carcinoma de residual con un asa yeyunal en y
páncreas no diagnosticado con de Roux, como en el tratamiento
anterioridad, los síntomas son el del quiste congénito.
desarrollo progresivo de un dolor vago y 3. Si el quiste se encuentra en el
constante en abdomen y espalda, pérdida cuerpo o la cola del páncreas, y la
del apetito, depresión o una sensación de pancreatectomía distal no parece
incomodidad y pérdida gradual de peso. peligrosa, puede realizarse esta
intervención con resección del
ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS. quiste y del páncreas distal.
Como ya se ha señalado, entre los Probablemente se utilizará un asa
estudios preoperatorios útiles están el yeyunal en Y de Roux para cubrir
tránsito gastroduodenal, ecografías o la glándula distal seccionada.
tomografía computarizada del abdomen y
la arteriografía selectiva celíaca y QUISTES NEOPLÁSICOS.
mesentérica superior. La presencia de
una masa pancreática o una masa quística ADENOMA QUÍSTICO Y
en estos estudios constituye una ADENOCARCINOMA QUÍSTICO.
indicación para la exploración quirúrgica De todos los quistes verdaderos del

284
páncreas, los quistes neoplásicos son los aumenta de tamaño. El dolor suele ser
más frecuentes. Como ya se ha indicado, epigástrico, abdominal superior izquierdo
según Becker y colaboradores, al menos y a menudo se irradia a la espalda.
un 10% del total de quistes pancreáticos
son quistes neoplásicos. En la literatura ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS.
quirúrgica se han descrito Un tránsito gastroduodenal con bario
aproximadamente 400 casos. De estas muestra generalmente un desplazamiento
comunicaciones se deduce que los de estómago hacia delante o un
adenomas quísticos benignos son ensanchamiento del marco duodenal. El
aproximadamente dos veces más colon transverso suele estar desplazado
frecuentes que los adenocarcinomas hacia abajo. La ecografía identifica
quísticos. Ha habido vanas generalmente la masa quística. Siempre
comunicaciones de transformación que se sospeche un quiste neoplásico
maligna de adenomas quista: en debe realizarse una arteriografía selectiva
adenocarcinomas quísticos. Algunos celíaca y mesentérica superior, con objeto
autores creen que en realidad todos los de poder identificar su relación con las
adenocarcinomas quísticos se arterias importantes al valorar la
desarrollan a partir de adenomas resección de la lesión.
quísticos, como el leiomiosarcoma
quístico, rabdomiosarcoma quístico y TRATAMIENTO.
adenomas quísticos de las células de los
islotes. BIOPSIA.
En la operación, siempre que se encuentre
PATOLOGÍA. una masa quística del páncreas,
Los quistes neoplásicos pueden ser especialmente si no hay antecedentes de
quistes solitarios grandes, pero con mayor pancreatitis o traumatismo, o cuando se
frecuencia son multiloculados o encuentra un quiste multiloculado, debe
multiquísticos. Pueden aumentar mucho pensarse en una neoplasia quística. Debe
de tamaño, a menudo hasta llenar gran abrirse el quiste y recogerse parte de su
parte de la cavidad abdominal. Sin contenido para realizar estudios
embargo, a veces se encuentran quistes citológicos. Deben obtenerse biopsias de
relativamente pequeños. la pared del quiste en varias áreas y debe
extirparse cuidadosamente el tejido del
DIAGNÓSTICO. interior de la cavidad quística para el
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS. estudio histológico.
Una de las principales características de
los quistes neoplásicos es que El tratamiento de elección, tanto para el
generalmente son masas indoloras en sus adenoma quístico como para la
fases iniciales. Generalmente no hay adenocarcinoma quístico del páncreas, es
antecedentes de pancreatitis ni lesión la extirpación quirúrgica total de la lesión
abdominal Al aumentar de tamaño la y de un margen de páncreas normal. Dada
masa en el abdomen superior, la mayoría 'a dificultad de identificar la malignidad
de los pacientes tienen una sensación de en muchas de estas lesiones, es esencial
molestias y plenitud abdominal que se extirpe todo el tumor quístico
graduales. Aproximadamente un 50% de siempre que sea posible.
los pacientes experimentan dolor,
especialmente cuando la lesión quística

285
Para los tumores del cuerpo y la cola del Al comentar el cáncer de páncreas, es
páncreas, la pancreatectomía distal y importante distinguir entre los carcinomas
esplenectomía es la operación de de la cabeza y el gancho y los que
elección. En los tumores de la cabeza del aparecen en el cuerpo y la cola de la
páncreas, debe realizarse una glándula. Los tumores de la cabeza y el
pancreatoduodenectomía (operación de gancho producen síntomas distintos de
Whipple.) Rara vez es necesaria una los del cuerpo y la cota, se diagnostican
pancreatectomía total. un poco antes y son por tanto algo más
favorables en cuanto a posibilidades de
RADIOTERAPIA. supervivencia a largo plazo.
Nuestra experiencia reside en un paciente
en el que sólo pudo realizarse una biopsia Análogamente, es importante diferenciar
y drenaje de un adenocarcinoma quístico, entre los carcinomas de la región
se marcó la masa tumoral con pinzas de periampular, ampolla de Vater, colédoco
plata y se aplicó a la lesión un tratamiento distal y duodeno periampular, que
intensivo con cobalto 60. Todos los producen síntomas casi idénticos a los del
indicios de tumoración han desaparecido cáncer de la cabeza del páncreas pero que
y el paciente se ha mantenido tienen una supervivencia a largo plazo
asintomático durante 4 años. mucho más favorable después de la
resección. Hay poca discusión respecto
CARCINOMA DEL PÁNCREAS Y al valor de la resección
REGIÓN PERIAMPULAR pancreátoduodenal para los carcinomas
La incidencia del cáncer del páncreas y periampulares.
región circundante al mismo ha
aumentado de forma constante en los PATOLOGÍA
Estados Unidos, en aproximadamente un El cáncer de páncreas se origina en las
20% en los últimos 20 años. Este células de los conductos en
aumento ha sido superado únicamente por aproximadamente un 90% de los
la creciente incidencia del cáncer del pacientes y en las células acinares en un
pulmón. En la actualidad, el cáncer de 10%. La lesión en un adenocarcinoma
páncreas es el cuarto o quinto carcinoma con un extenso componente fibroso o
fatal más frecuente, superado tan sólo por escirro. El tipo histológico suele ser el de
el cáncer de pulmón, colon-recto, próstata un carcinoma de células pancreáticas,
(en los varones) y mama y ovario (en las dilatación de los mismos al quedar
mujeres.) Constituye aproximadamente obstruidos y diversos grados de
un 4% del total de enfermedades pancreatitis en el páncreas obstruido.
malignas en la población general. A pesar
de su frecuencia, el cáncer de páncreas Aproximadamente dos terceras partes del
continúa siendo uno de los carcinomas total de carcinomas del páncreas aparecen
más difíciles de diagnosticar precozmente en la cabeza y el gancho y una tercera
y uno de los más desalentadores en parte en el cuerpo y la cola del páncreas.
cuanto a su tratamiento. Las curaciones
son poco frecuentes dada nuestra Con el crecimiento progresivo del tumor,
incapacidad de diagnosticar la se produce una invasión y obstrucción del
enfermedad antes de que haya extendido colédoco distal en un 75% a 90% de los
más allá de los límites de una resección pacientes. Hay metástasis en los ganglios
curativa. linfáticos en un 80% a 90% de los casos

286
Aproximadamente un 70% de los carcinoma de la ampolla de Valer,
pacientes tienen metástasis hepáticas colédoco distal o duodeno. Es de carácter
identificables en la exploración constante, rara vez fluctúa y empeora
quirúrgica. El tumor se extiende progresivamente. Otros síntomas son
progresivamente al duodeno, a lo largo de anorexia, náuseas, diarrea, estreñimiento,
las venas porta y mesentérica superior y a debilidad, falta de energía y depresión
los nervios del retroperitoneo. mental.

DIAGNÓSTICO CÁNCER DEL CUERPO Y COLA


DEL PÁNCREAS
CÁNCER DE LA CABEZA DEL
PÁNCREAS Y REGIÓN SÍNTOMAS.
PERIAMPULAR El cáncer de cuerpo y cola del páncreas
se diagnostica aún más tardíamente
SÍNTOMAS. que el cáncer de cabeza o gancho, con un
El inicio de los síntomas del cáncer de la retraso medio en el diagnóstico desde el
cabeza y gancho del páncreas y de la inicio de los síntomas de
región periampular es insidioso y aproximadamente 6 a 8 meses. La pérdida
progresivo. En las fases iniciales, los de peso y el dolor son de nuevo los
pacientes notan ligeras molestias o dolor, síntomas más frecuentes.
una cierta pérdida de peso o anorexia o
una sensación vaga de inquietud o La pérdida de peso que comporta un
depresión. La mayoría de los pacientes carcinoma del cuerpo del páncreas puede
han tenido síntomas durante 1 a 3 meses ser intensa; no es infrecuente una pérdida
antes de buscar atención médica. Por de 9 a 13,5 kilogramos. Las náuseas,
desgracia, en el momento de la anorexia, pérdida de las enzimas
exploración médica inicial, todos los pancreáticas, intolerancia a los alimentos
estudios dan resultados negativos en un y depresión mental pueden contribuir a
elevado porcentaje de pacientes, con lo producir la gran pérdida de peso.
qué la enfermedad no es diagnosticada y
se le envía a los pacientes a casa con un El dolor se localiza la mayoría de las
placebo o se les hace creer que tienen un veces en el abdomen central o en el
trastorno funcional. Puede haber por tanto cuadrante superior izquierdo, con una
otro retraso de 2 a 4 meses antes de que pronunciada irradiación hacia la espalda.
los síntomas empeoren, los resultados de A veces se describe un dolor en cinturón
las pruebas pasen a ser sospechosos o alrededor del abdomen superior. Al
positivos o se sospeche el diagnóstico. sentarse, adoptar una posición
genupectoral o tenderse de lado se alivia
En aproximadamente un 75% de los el dolor; el dolor empeora cuando el
pacientes se produce ictericia y éste es paciente se tiende y con frecuencia le
probablemente el indicio más frecuente mantiene despierto por la noche.
de enfermedad orgánica o grave, que
lleva a la realización de nuevos La ictericia no es un síntoma frecuente en
estudios diagnósticos y con el tiempo a el carcinoma del cuerpo y la cola del
una intervención en la mayoría de los páncreas. Se encuentra tan sólo en
pacientes. La ictericia rara vez es alrededor de un 10% de los pacientes.
indolora, excepto en los pacientes con generalmente cuando el tumor está

287
avanzado o ha metastatizado en el hígado de amilasa en suero pueden estar
ligeramente elevadas, del orden de 200 a
La depresión mental es más frecuente, 400 unidades Somogyi (lo normal es
debido probablemente al retraso en el menos de 200 unidades Somogyi.)
diagnóstico, a los síntomas que molestan
permanentemente a los pacientes y al Tránsito gastroduodenal.
conocimiento subconsciente de que están Debe obtenerse un tránsito
gravemente enfermos. La incidencia de la gastroduodenal con bario en todos los
tromboflebitis se ha sobrestimado. pacientes en los que se sospecha un
carcinoma de páncreas, sea de la cabeza o
ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS. del cuerpo y cola, o un carcinoma de la
Disponemos de una relativa región periampular. Los hallazgos
abundancia de estudios diagnósticos para característicos son un ensanchamiento y
el examen de los pacientes en que se estiramiento del marco duodenal,
sospecha un carcinoma pancreático. A irregularidades de la mucosa del duodeno,
pesar de los muchos estudios existentes, el signo del “3 invertido” de Frostberg,
un gran porcentaje de las lesiones distorsión del antro gástrico y
diagnosticadas son ya inextirpables o estrechamiento o compresión de la tercera
incurables cuando se realiza la porción del duodeno.
exploración quirúrgica. Actualmente se
usan los siguientes estudios, con diversos Colecistografía oral o colangiografia
grados de eficacia. endovenosa.
Estos métodos indirectos de
Pruebas básicas de laboratorio. visualización del sistema biliar no tienen
Deben efectuarse los estudios de utilidad en el paciente con signos clínicos
laboratorio básicos o de rutina en todos de ictericia o con una cifra de bilirrubina
los pacientes Estos estudios deben incluir en suero superior a 3,0 mg/dl. En los
un hemograma completo, análisis de pacientes sin ictericia, en los que el
orina, examen de las heces con guayaco, carcinoma puede estar en el cuerpo o la
pruebas de la función hepática y cola del páncreas, se visualizará el
determinaciones de la glucosa en sangre, sistema biliar y probablemente será
protrombina y amilasa en suero. En un normal.
15% a un 20% de los pacientes se
encuentran signos de sangre oculta en Endoscopia-biopsia y citología.
heces o anemia. Son frecuentes las El examen endoscópico del estómago,
alteraciones en las enzimas pancreáticas, duodeno y región periampular es
cifras altas de fosfatasa alcalina y una extraordinariamente importante en la
ligera elevación de la TGO. valoración de un paciente en el que se
sospecha un carcinoma de páncreas,
La bilirrubina está aumentada en ampolla de Valer, colédoco distal o
aproximadamente un 75% de los duodeno. Debe obtenerse muestras de
pacientes con carcinoma de la cabeza del biopsias de cualquier lesión polipoide o
páncreas y en un 85% a 90% de los irregularidad de la mucosa. Si puede
pacientes con carcinoma de la región hacerse un diagnóstico preoperatorio de
periampular. Las cifras de protrombina carcinoma mediante biopsia y estudio
están disminuidas en los pacientes con histológico, puede planearse
ictericia obstructiva. Las concentraciones inmediatamente una operación para

288
determinar su extirpabilidad. En la En algunos pacientes con ictericia
operación, pueden evitarse nuevas tomas obstructiva de varias semanas de
de biopsia con lo que se acorta el tiempo duración. puede ser aconsejable
realizar una colangiografia transhepática
operatorio y se reduce el riesgo de percutánea 7 o 10 días antes de la
diseminación del tumor. operación y colocar un pequeño catéter de
polietileno en el sistema biliar para
Colangiopancreatografia retrógrada descomprimir la ictericia y permitir que
endoscópica. mejore la función hepática. Puede
En algunos pacientes con cáncer del emplearse un cierto período de tiempo en
páncreas o del colédoco puede obtenerse mejorar el tiempo de protrombina y la
nutrición del paciente y en reducir el
una visualización directa del conducto riesgo operatorio general antes de la
biliar y el conducto pancreático. Si el operación. Nosotros lo hemos hecho en
tumor obstruye la papila de Vater o está unos pocos pacientes seleccionados
inmediatamente por dentro del orificio con ictericia obstructiva de más de 2 ó 3
papilar, no es posible a veces obtener la semanas y una cifra de bilirrubina
CPRE. Sin embargo, pueden encontrarse superior a 10 a 12 mg/dl.
tumores del conducto biliar a un nivel Tomografía Computarizada.
superior con un conducto biliar normal La técnica de la tomografía
por debajo, o pueden diagnosticarse computarizada (TAC) es un nuevo
tumores del cuerpo y la cola del páncreas. método de exploración de órganos sólidos
El hallazgo de una obstrucción localizada del cuerpo utilizando un caballete de
en el conducto pancreático es un signo exploración de rayos X de 130 kV que
claro de la existencia de un carcinoma. recorre todo el abdomen axialmente a
través de un arco de 180 grados. La TAC
ha demostrado tener valor diagnóstico en
Colangiografia Transhepática os pacientes con tumores ocultos del
Percutánea. páncreas, hígado y otras estructuras
En los pacientes con ictericia en los que retroperitoneales. Pueden visualizarse las
se sospecha un carcinoma de la cabeza masas tumorales de 2 cm o más y puede
del páncreas o de la región periampular, identificarse la ictericia obstructiva al
debe efectuarse una colangiografia visualizar los conductos biliares
obstruidos en el hígado. Nuestra
transhepática percutánea para obtener una experiencia con la TAC está aún en fase
visualización directa del sistema biliar de desarrollo, pero somos entusiastas
obstruido. Por lo general, nosotros respecto a sus posibilidades.
efectuamos este estudio
preoperatoriamente, por la mañana del Exploraciones con Ultrasonidos.
día de la operación inmediatamente Ecografía.
Las exploraciones con ultrasonidos,
antes de ésta. La exploración se utilizando un explorador de tipo B, escala
realiza en el Departamento de Radiología gris y un transductor de 2,25 MHz están
bajo anestesia local y luego se envía al siendo utilizadas y estudiadas por muchos
paciente al quirófano. Recientemente. grupos para determinar su utilidad en
con la introducción de la aguja fina el diagnóstico precoz del cáncer de
Chiba, algunos radiólogos realizan el páncreas. Pueden detectarse lesiones de
estudio varios días antes de la operación, más de 2 cm. Del mismo modo, puede
diagnosticarse la ictericia obstructiva
con una fuga escasa o nula de bilis al basándose en la identificación de vías
abdomen por el trayecto de la aguja. biliares dilatadas en las exploraciones del
hígado. Nuestra experiencia con la
sonografía está en fase de desarrollo.

289
Creemos que es muy prometedora, pero Las concentraciones de ACE no han sido
en la actualidad es menos precisa que la hasta ahora útiles en el diagnóstico de
TAC en el diagnóstico de lesiones tumores pequeños o precoces
pequeñas. Tiene la ventaja de ser más
económica. insospechados.

Angiografía Selectiva Celíaca- ¿Es necesaria la biopsia de la resección?


Mesentérica Superior. ¿Durante cuánto tiempo debe persistirse
La arteriografía selectiva celíaca y en los intentos de biopsiar? ¿Es necesario
mesentérica superior se utiliza desde hace tener una prueba histológica del
casi 15 años. Durante este tiempo, se ha diagnóstico de una lesión pequeña antes
comprobado que la arteriografía no
identifica los tumores pequeños del de emprender una resección pancreática
páncreas o región periampular ya que la que puede ser curativa?
mayor parte de estos tumores son
avasculares. La mayor utilidad de las Pensamos que es preferible una
angiografías está en la identificación de confirmación del diagnóstico por biopsia,
los tumores benignos y malignos de las pero que no es esencial en los pacientes
células de los islotes que son vasculares
Los carcinomas avanzados del páncreas si con carcinomas potencialmente curables.
pueden identificarse por el SÍ se insiste en confirmar con biopsia
aprisionamiento y estrechamiento de las todas las lesiones antes de una resección
arterias esplénica, hepática o mesentérica curativa, se emplea una excesiva cantidad
superior. La identificación de este grado de tiempo realizando repetidas biopsias
de afectación de cualquiera de los vasos pancreáticas y esperando los resultados de
importantes indica una enfermedad los cortes congelados en los pacientes con
inextirpable.
los tumores más pequeños que son los
Antígenos Relacionados con el Tumor. que tienen más posibilidades de
Recientemente se ha observado un gran curación. La mayor incidencia de
interés en el empleo de pruebas de resultados histológicos falsamente
antígenos relacionados con el tumor en negativos en los cortes congelados se
sangre o suero. Uno de ellos es el encuentra también en este grupo de
antígeno carcinoembrionario (ACE), pacientes con las lesiones más favorables
que está notablemente aumentado en el Además, las biopsias repetidas de una
cáncer de colon, otras varias neoplasias y masa tumoral pueden enviar células
algunas enfermedades inflamatorias. tumorales al sistema venoso o linfático.
Martín y colaboradores han descrito
recientemente la fase inicial de un estudio ¿Es necesaria la biopsia si no es posible la
que se está realizando con el empleo de resección? Si la resección no es posible
las cifras de ACE en el suero de los debido a una enfermedad extensa o
pacientes en los que se sospecha un avanzada y debe realizarse una
carcinoma de páncreas para determinar su intervención paliativa o tan sólo una
precisión para ayudar a obtener el biopsia, pienso que es más necesario
diagnóstico. Estos estudios indican que confirmar el diagnóstico antes de cerrar el
las cifras de ACE son positivas abdomen.
(superiores a 2,5 ng/dl) en el 75% de los
pacientes con carcinomas grandes del En un paciente de este tipo persistimos en
páncreas o una enfermedad metastásica. los intentos de obtener una confirmación
histológica del diagnóstico de cáncer ya
que el futuro tratamiento con

290
quimioterapia o radioterapia y el regional de un carcinoma de la ampolla
pronóstico del paciente dependen de la de Valer, aplicable también al carcinoma
exactitud del diagnóstico de carcinoma. de la cabeza del páncreas. La operación
Sin embargo, a pesar de ello, en de Whipple se ha utilizado ampliamente
aproximadamente un 5% de los pacientes en los Estados Unidos y en todo el
el diagnóstico deberá hacerse a partir de mundo. Por desgracia los resultados de
los datos clínicos sin confirmar por supervivencia a 5 años para el carcinoma
biopsia o demostración histológica de la de páncreas son malos.
enfermedad maligna.
Intervenciones Paliativas de
Determinación del Estadio. Derivación.
En la operación de un paciente con Cuando un carcinoma de la cabeza o el
carcinoma del páncreas o de la región gancho del páncreas no puede extirparse,
periampular, debe determinarse una intervención de derivación del
cuidadosamente el estadio de la colédoco obstruido permite una
enfermedad utilizando los criterios de descompresión y alivio de la ictericia.
Hermreck y cols: el estadio I indica una Ello puede obtenerse con una
enfermedad localizada; el estadio II, coledocoduodenostomía laterolateral o
extensión a los tejidos circundantes con una colecistoyeyunostomía, si el
(duodeno, vena porta o vena conducto cístico es permeable y se une al
mesentérica); estadio III, metástasis en colédoco bastante por debajo del área de
ganglios linfáticos regionales, y estadio obstrucción. Además, si hay una
IV, metástasis a distancia. obstrucción o estrechamiento importante
del duodeno por el cáncer, puede
Intervenciones Quirúrgicas para el efectuarse una gastroyeyunostomía.
Carcinoma de la Cabeza del Páncreas y
Región Periampular. Pancreatectomía Total.
Continúa existiendo una gran Dado que los resultados de
controversia entre los cirujanos respecto a supervivencia a largo plazo después de
cuál es la “mejor” intervención quirúrgica una resección pancreátoduodenal son
para un paciente con un cáncer de la desalentadores y dado que gran parte de
cabeza del páncreas. la morbilidad y mortalidad
postoperatorias se deben a
Es importante valorar cuidadosamente la complicaciones de la anastomosis
posible extirpabilidad de cualquier tumor pancreátoyeyunal, diversos cirujanos,
cuando se considere una posible especialmente ReMine y colaboradores y
resección. Para determinar la Brooks y Culebras, han empezado a
extirpabilidad deben realizarse múltiples realizar pancreatectomías totales para el
biopsias de los ganglios linfáticos cáncer de la cabeza del páncreas.
adyacentes a la lesión, así como una
biopsia de cualquier área sospechosa del Resección local de un Carcinoma
hígado. Ampular.
En pacientes ancianos altamente
Resección Pancreátoduodenal. seleccionados con carcinomas polipoides
La resección pancreátoduodenal fue de la ampolla de Vater, se han practicado
introducida por Whipple y colaboradores, resecciones locales del tumor a través de
en 1935, como técnica de resección una incisión de duodenotomía. Esta

291
operación puede efectuarse con un riesgo alto voltaje como un generador Betatrón
operatorio muy bajo y ha permitido de 45-MV, ciclotrón o unidad de
obtener vanas supervivencias a largo acelerador de neutrones. Algunos grupos
plazo. están investigando la radioterapia
intraoperatoria en el abdomen abierto y
Intervenciones Quirúrgicas para el dirigida específicamente al tumor.
Carcinoma del Cuerpo y Cola del
Páncreas. Quimioterapia
El cáncer de cuerpo y cola del páncreas Los resultados de la quimioterapia
rara vez es extirpable curativamente postoperatoria han sido también
cuando se encuentra el cirujano. En la desalentadores en el tratamiento paliativo
exploración quirúrgica se encuentra casi del cáncer del páncreas. El empleo del 5-
siempre que el tumor ha afectado o fluorouracilo, sólo o en combinación con
rodeado al tronco celíaco. arteria hepática otros productos, ha sido el más estudiado
o arteria y vena mesentérica superior. Ello con remisiones objetivas en un 5% a 15%
puede apreciarse a menudo en la de los pacientes. Recientes estudios han
arteriografía preoperatoria si se ha centrado su atención en el empleo de
efectuado. Si el tumor se ha extendido combinaciones de fármacos.
hasta estas estructuras vasculares
vitales contiguas o las ha invadido, debe LESIONES DEL PÁNCREAS
obtenerse una biopsia; el estudio Las lesiones pancreáticas son
citológico de una aspiración por punción relativamente poco frecuentes debido a la
puede ser la técnica más segura. Si no situación intraabdominal alta del páncreas
hay obstrucción del sistema biliar, y a su localización retroperitoneal
duodeno u otros órganos digestivos, debe profunda, que le protege de los
cerrarse el abdomen sin ninguna traumatismos abdominales a no ser que
intervención paliativa de derivación. sean muy enérgicos Además, dada su
relación con la aorta, vena cava inferior y
En esta situación, hay que pensar en venas porta, esplénica y mesentérica
aliviar el intenso dolor visceral y lumbar superior, muchos pacientes con lesiones
experimentado por estos pacientes. importantes del páncreas no sobreviven a
Algunos autores han recomendado la los efectos letales de una hemorragia
inyección de soluciones alcohólicas masiva lo bastante como para llegar vivos
concentradas o soluciones diluidas de al hospital. Las lesiones pancreáticas
fenol en el ganglio celíaco o los troncos constituyen tan sólo un 2% del total de
nerviosos esplácnicos paraaórticos. Se ha lesiones abdominales.
tenido éxitos con loa resección bilateral
de esplácnicos. seccionando los nervios Los mecanismos de lesión pancreática por
esplácnicos mayor, menor e inferior traumatismo contuso, por volantes,
mediante incisiones separadas realizadas manillares de bicicleta o golpes fuertes en
en la espalda. el abdomen son actualmente algo más
frecuentes que las heridas penetrantes por
La radioterapia o cobaltoterapia arma blanca o arma de fuego. Este
postoperatoria ha dado pocos resultados aumento de la frecuencia de las heridas
en la mayoría de los pacientes con cáncer contusas respecto a las penetraciones es
de páncreas. Se está ensayando la consecuencia del mayor número de
radioterapia intensiva con unidades de accidentes de automóvil, motocicleta o

292
bicicleta que se observa en la población lesiones de la cabeza.
civil. Sin embargo, anteriormente, según
las revisiones de casos descritos en la PATOLOGÍA
literatura quirúrgica y los casos La patología que se encuentra en las
publicados en experiencias en tiempo de lesiones del páncreas es de tres tipos
guerra, las heridas penetrantes eran generales:
aproximadamente dos veces más 1. Lesión de aplastamiento con
frecuentes que las heridas contusas A necrosis y disolución de la
veces se producen aún lesiones del sustancia pancreática.
páncreas durante intervenciones 2. Heridas penetrantes localizadas o
quirúrgicas sobre el estómago. trayecto de balas en el interior o a
través del páncreas.
El páncreas está fijo e inmóvil en su 3. Sección transversal de la glándula
posición retroperitoneal y por tanto es con partición completa de su
fácilmente comprimido contra la columna sustancia.
vertebral. Se producen tres tipos distintos
de lesión: lesiones de la cabeza, lesiones En la exploración quirúrgica es
del páncreas afectan también con importante valorar completamente la
frecuencia al colédoco, duodeno, vena extensión de la lesión en todo el páncreas,
porta, hígado, arteria gastroduodenal, presentando todo el órgano en el campo
riñón derecho y colon derecho. Estas operatorio. Además, debe efectuarse una
lesiones desgarran o aplastan con cuidadosa inspección del duodeno, vasos
frecuencia la glándula y son las más importantes, colédoco, bazo, riñones y
difíciles de tratar. Son las que comportan otros órganos adyacentes.
el mayor índice de mortalidad de todas las
lesiones pancreáticas (28%). DIAGNÓSTICO
Los antecedentes de una lesión
Las lesiones del páncreas central abdominal, especialmente en las lesiones
producen habitualmente una sección contusas, pueden parecer inicialmente
transversal de la glándula y pueden insignificantes. Debe obtenerse una
lesionar también los vasos mesentéricos cuidadosa historia clínica del tipo de
superiores, vena esplénica, hígado, lesión, la fuerza probable de la misma y
estómago o colon transverso. En las su localización ya que ello tiene una
heridas contusas del abdomen medio- extraordinaria importancia. La aparición
superior, no puede producirse otra de hematomas, costillas rotas u otras
lesión que la del páncreas. lesiones puede ser la mejor orientación
inicial respecto a la fuerza de la lesión.
Las lesiones del páncreas distal son las En las heridas penetrantes profundas del
menos graves y las menos difíciles de abdomen superior, debe considerarse la
tratar. Con frecuencia se acompañan de probabilidad de una lesión pancreática.
lesiones de bazo, vasos esplénicos,
diafragma izquierdo, riñón izquierdo, Los síntomas existentes inmediatamente
estómago y ángulo esplénico del colon. después de la lesión pueden ser mínimos
y consistir tan sólo en un ligero dolor
El índice de mortalidad por lesiones del abdominal. Si se mantiene en
páncreas central y distal (16%) es de observación durante un período de tiempo
aproximadamente la mitad del de las generalmente aparecen y aumentan de

293
Intensidad los síntomas y signos de dolor TRATAMIENTO
abdominal superior que irradia a la En la exploración quirúrgica de
espalda, molestias abdominales pacientes con lesiones abdominales,
profundas, dolor a la palpación puede obtenerse una inspección rápida y
abdominal, masa abdominal sensible o una exploración superficial del
hipotensión. páncreas, abriendo la transcavidad de los
epiplones a través del epiplón
Debe obtenerse una determinación de la gastrohepático por encima del estómago.
amilasa en suero u orina en todos los Sin embargo, si se sospecha una lesión
pacientes con lesiones abdominales pancreática, debe efectuarse una
importantes, especialmente en las heridas cuidadosa inspección y palpación de todo
contusas del abdomen superior. Las cifras el páncreas realizando una maniobra de
de amilasa en suero suelen estar Kocher, abriendo el retroperitoneo a lo
ligeramente elevadas (300 a 500 unidades largo del borde lateral del duodeno y
Somogyi) si existe lesión pancreática. movilizando el duodeno y la cabeza del
Además, la paracentesis, punciones páncreas medialmente hacia la línea
abdominales en los cuatro cuadrantes o media, y abriendo la transcavidad de los
lavado peritoneal y estudie del líquido del epiplones por el epiplón gastrocólico para
lavado para detectar concentraciones poner al descubierto todo el cuerpo y la
elevadas de amilasa, sangre o bilis, cola del páncreas.
ayudan a establecer el diagnóstico de
lesión pancreática. Si las cifras de amilasa Cualquier indicio de lesión pancreática,
sérica o peritoneal son equívocas, debe como un hematoma retroperitoneal en la
repetirse el estudio a las 12 a 24 horas. vecindad del páncreas, debe ser
Puede ser útil una determinación meticulosamente explorado. El cuerpo y
seriada de las concentraciones. La la cola del páncreas pueden movilizarse y
hemoglobina en sangre y el valor explorarse incidiendo en el plano
hematocrito pueden tener valor, avascular de debajo (caudal) del páncreas
especialmente sí existe una hemorragia y movilizando la glándula hacia arriba o
intraabdominal. Las radiografías simples bien movilizando el bazo y el páncreas
de abdomen pueden tener interés si una distal medialmente para inspeccionar
distorsión poco dará indica la presencia las caras dorsal y ventral de la glándula.
de líquido intraabdominal o si parece Deben explorarse también todos los
haber una masa que desplaza a otros órganos o vasos sanguíneos de la
órganos. proximidad del páncreas mediante una
cuidadosa inspección y palpación. Con
El estudio radiográfico de estómago y frecuencia es necesario seccionar el
duodeno con un contraste hidrosoluble, ligamento de Treitz y desplazar hacia
como el Gastrografin, puede ser útil para abajo la tercera porción del duodeno, si
identificar una distorsión del marco existe una lesión pancreática en su
duodenal o una lesión duodenal. vecindad, para buscar cuidadosamente
una posible lesión duodenal
Todos los pacientes en los que se retroperitoneal acompañante.
sospecha una lesión pancreática deben ser
intervenidos para explorar el páncreas. Si se encuentra una lesión pancreática,
una vez determinada la extensión de las
lesiones del páncreas y otras estructuras,

294
el siguiente paso esencial es una simple de tan sólo la cápsula
cuidadosa hemostasia. La hemorragia, pancreática hasta la identificación
como ya se ha señalado, es la principal del conducto pancreático y el
causa de muerte en los pacientes que han intento de repararlo sobre un
sufrido una lesión del páncreas. Debe catéter de fijación o un tubo en T
desbridarse cuidadosamente el tejido pequeño. Después de la reparación
pancreático lesionado o desvitalizado y debe drenarse ampliamente el área
debe obtenerse con ligaduras un control de la lesión pancreática.
de la hemorragia del páncreas lesionado. 2. Cuando la lesión es más grave,
La sutura, utilizando puntos en forma de puede intentarse su reparación
ocho, es el método más eficaz para mediante el empleo de un asa
controlar una hemorragia de los vasos yeyunal en Y de Roux, cubriendo
pequeños del páncreas. Las pinzas de el área de la lesión con el asa
plata, grandes y pequeñas intestinal abierta y preservando el
cuidadosamente aplicadas, pueden ser páncreas distal.
también muy eficaces. 3. Finalmente, si la lesión es grave o
extensa, puede desbridarse el área
Tratamiento de las Lesiones de la de la lesión y resecarse el
Cabeza del Páncreas. páncreas distal.
Las lesiones de la cabeza del páncreas son
las más difíciles de tratar y Tratamiento de las Lesiones del
potencialmente son las más letales. Páncreas Distal.
Cuando la lesión no es grave y no parece Las lesiones del cuerpo y la cola del
estar afectado el duodeno, colédoco, vena páncreas, a la izquierda de los vasos
porta o arteria gastroduodenal, pude ser mesentéricos superiores, deben tratarse
suficiente una reparación con sutura casi siempre mediante resección del
simple del páncreas y de cualquier lesión páncreas distal y el bazo. Tan sólo
evidente del conducto pancreático y un algunas lesiones poco importantes
drenaje del área con aspiración. La deben repararse y drenarse sin resección.
adición de una esfinteroplastia o
cateterización del conducto pancreático
para su drenaje en esta situación no ha
demostrado tener ninguna ventaja
adicional

Tratamiento de las Lesiones del


Páncreas Medio.
La mayoría de las lesiones de la porción
media del páncreas son secciones
transversales de la glándula en la zona en
que cruza por encima de la columna
vertebral. Estas lesiones pueden tratarse
de tres formas generales:
1. Puede intentarse reparar la lesión
sí la sección transversal del
páncreas no es completa. Ello
puede suponer desde una sutura

295
Capítulo 19.
Enfermedad Ulceropéptica y
Cáncer Gástrico.

Dr. Sergio Osorio Morales.

ANATOMÍA epitelio muy especializado que secreta


ácido clorhídrico, pepsina y factor
RELACIONES FUNCIONALES. El intrínseco. La mucosa del antro participa
estómago es un segmento expandido del en el proceso de la secreción de ácido
intestino anterior que interviene en la gástrico al liberar el secretagogo, gastrina,
degradación inicial y predigestión de los hacia la circulación. Este fenómeno es
alimentos. Su localización, en parte alta controlado por la liberación vagal de
de la cavidad abdominal por debajo del acetilcolina y modulado por el pH de la
hemidiafragma izquierdo, permite la luz antral. Por tanto, desde el punto de
expansión libre de su fondo, de pared vista funcional, el estómago puede
delgada y distensible, el cual recibe y considerarse como órgano doble, ya que
almacena los alimentos sólidos que le su porción proximal se encarga del
llegan desde el esófago. El antro es la almacenamiento y digestión y la porción
porción distal más musculosa del distal está adaptada para la mezcla y la
estómago, tiene una pared más gruesa, y evacuación.
tritura y mezcla los alimentos y los
regresa con fuerza hacia el fondo, para La relación del estómago con otros
reducirlos de tamaño y predigerirlos. órganos intra abdominales, es importante
Las partículas pequeñas se desplazan para su actividad funcional en caso de
hacia el duodeno donde son procesadas enfermedad. Los órganos adyacentes más
todavía más por las secreciones importantes son el páncreas y el hígado,
intestinales. La porción distal del que se encuentran por delante y por detrás
estómago está delimitada por una banda del mismo, respectivamente; el bazo, que
gruesa de músculo liso circular, el esfínter yace a la izquierda de la curvatura mayor.
pilórico. Este impide el reflujo duodeno La inflamación del páncreas retarda
gástrico y ayuda al vaciamiento del el vaciamiento gástrico, en tanto que el
contenido al relajarse durante las aumento de su volumen, debido a una
contracciones antrales propulsivas. neoplasia, causa sensación de estar lleno
o incluso la obstrucción de la salida
El fondo gástrico está revestido por un gástrica. El crecimiento del hígado o del

296
bazo también interfiere en la cortas salen de la esplénica, son pequeñas
capacidad de almacenamiento del y relativamente insignificantes en
estómago al reducir su luz. El colon relación con la cantidad de sangre que
transverso, que tiene posición caudal, aportan a la porción más proximal del
también interfiere en la función gástrica cuerpo estomacal.
por diseminación directa de neoplasias.
Sin embargo, es más común que el El drenaje linfático del estómago sigue la
estómago afecte a órganos adyacentes, distribución de la irrigación.
por la penetración de una úlcera péptica
localizada en este órgano o en el INERVACIÓN.
duodeno. Otra estructura muy relacionada El sistema nervioso autónomo, controla
con el estómago es el árbol biliar. Pasa tanto los aspectos motores como los de
por detrás de la primera porción del secreción para la función gástrica. Los
duodeno a sólo unos cuantos centímetros nervios vagos aportan la porción
del píloro y puede lesionarse no sólo por predominante de esta inervación.
una úlcera péptica del duodeno, sino al
tratar de realizar una gastrectomía. MORFOLOGÍA.
La pared gástrica está integrada por una
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA Y serosa externa que cubre una capa de
LINFÁTICA. músculo liso oblicuo interno, circular
El estómago tiene una irrigación medio y longitudinal externo. La
sanguínea tan amplia y comunicada entre submucosa y la mucosa constituyen un
sí, que se pueden ligar tres de sus cuatro integumento interno continuo, que está
arterias nutrientes principales sin que separado por una capa delgada de
sufra necrosis o incluso disfunción músculo liso, la muscular de la mucosa.
significativa. Un plexo de arteriolas Una característica notable de la mucosa,
submucosas permite la cicatrización es su red capilar rica que deriva de
rápida de las heridas y una baja arterias pequeñas que se originan en la
frecuencia de dehiscencia de anastomosis submucosa. Raras veces se observan
tras la manipulación quirúrgica. Debido anastomosis arteriovenosas en la pared
a esta anatomía vascular, las lesiones de gástrica.
la mucosa pueden sangrar
abundantemente, aunque sean pequeñas o La mucosa del antro gástrico (en su tercio
superficiales. La curvatura menor es distal) es diferente a la del fondo gástrico
irrigada principalmente por la coronaria (dos tercios proximales.) Esta última tiene
estomáquica, nace en el tronco celiaco. una red compleja de glándulas profundas,
La arteria gástrica derecha, que se origina cuatro o cinco de las cuales desembocan
en la hepática ascendente, suele ser un en una abertura en la superficie mucosa
vaso pequeño que emite ramas a la denominada depresión o foveóla gástrica.
primera porción del duodeno y al píloro. En la microfotografía de barrido se
Las arterias gastroepiplóicas derecha e muestran depresiones individuales junto
izquierda se originan en las arterias con las células que revisten la
gastroduodenal y esplénica, región interfoveolar.
respectivamente. Forman una arcada a lo
largo de la curvatura mayor; la derecha Las glándulas gástricas constan de seis
irriga el antro y la izquierda la porción tipos importantes de células:
inferior del fondo Las arterias gástricas superficiales, mucosas del cuello,

297
principales, parietales y endocrinas. Las superior del estómago se relaja a medida
células del epitelio superficial se que se prevé la ingestión de alimento. Los
distinguen por tener abundantes gránulos alimentos sólidos se depositan en capas
de moco en la superficie apical. dentro de la curvatura mayor del fondo
gástrico. Los líquidos pasan con rapidez
Estas células tienen por objeto proteger al por el estómago a lo largo de su curvatura
epitelio de las sustancias que se ingieren y menor, sin perturbar la masa sólida El
de efectos nocivos del ácido gástrico. El procesamiento de la masa de alimentos es
conocimiento de la función de las células iniciado por un ordenamiento desde las
parietales distribuidas en las glándulas capas más externas del bolo gástrico. La
gástricas, está más fundamentado que el digestión salival ocurre en el centro de
de las superficiales, pues se ha esta masa y la gástrica en su periferia. Las
demostrado que secretan ácido partículas de alimento se reducen
clorhídrico. mediante una acción de molienda del
antro y de digestión y dilución por las
Las células principales son las que secreciones gástricas. La función de
secretan pepsinógeno, una enzima almacenamiento estomacal es favorecida
proteolítica que es convertida a su forma por el antro y el píloro, que
activa, pepsina, a un pH menor de 2.5 constantemente regresan el material a la
Hay diversas células endocrinas en la porción proximal, hasta que está listo para
glándula gástrica. Algunas secretan descargarse hacia el duodeno. Un aspecto
gastrina o serotonina, en tanto que aún no sorprendente de este proceso mecánico
se ha dilucidado la función de las otras. tan activo es que tiene lugar durante
varias horas después de una comida
FISIOLOGÍA sólida sin que la persona se percate de
ello.
ALMACENAMIENTO. La principal
función del estómago es preparar los La saciedad es una sensación de
alimentos ingeridos para la digestión y la satisfacción tras ingerir alimentos. Los
absorción conforme descienden a través individuos con obesidad mórbida, la
del intestino delgado Para la digestión experimentan hasta que consumen más
inicial, es necesario que los alimentos alimento (calorías) de las que requieren.
sólidos se almacenen por un periodo El control del apetito depende de factores
prolongado (4 horas) mientras sufren genéticos, culturales, psicológicos,
reducción de su tamaño y degradación ambientales y físicos, todos los cuales
preliminar, en componentes metabólicos influyen en la cantidad de comida que
básicos. Una vez que se procesó el una persona ingiere. Las consecuencias
alimento a partículas de tamaño fisiopatológicas de las anormalidades de
apropiado y composición química este mecanismo de control del apetito, es
adecuada, se descarga de manera la obesidad y no la desnutrición.
intermitente al duodeno a fin de que
prosiga la digestión. DIGESTIÓN. La digestión gástrica
implica la degradación de los alimentos
La función de almacenamiento del en partículas finas. Los almidones
estómago aumenta considerablemente experimentan degradación enzimática
gracias a la relajación receptiva, mientras el pH en el centro del bolo
fenómeno mediante el cual la porción gástrico se mantenga favorable para la

298
actividad de la alfa amilasa salival (pH > resistencia que ofrece la mucosa en estas
5). El principal objetivo de la digestión zonas al ácido, la pepsina y otros factores
péptica en el estómago es reducir el agresores.
tamaño de las partículas de carne e iniciar
la dispersión de grasas, proteínas y Las úlceras benignas crónicas, sean
carbohidratos, mediante la destrucción de gástricas o duodenales, suelen presentar
las paredes celulares. La mucosa gástrica una forma circular, pero también pueden
también secreta una lipasa que ayuda a la ser ovales, alargadas o elípticas. Las
digestión de las grasas en la fase inicial. úlceras crónicas son generalmente
La mayor parte de la digestión tiene lugar profundas y penetran la muscularis
en el duodeno y la parte alta del intestino mucosae, a la que, sin embargo, no
delgado El estómago simplemente atraviesan las erosiones superficiales. Las
interviene mejorando la eficiencia del secciones histológicas a través de un
proceso. nicho ulceroso ponen de manifiesto
normalmente cuatro zonas
microscópicas distintas:
ULCERA PÉPTICA 1. Exudado.
Las úlceras pépticas se producen en las 2. Necrosis fibrinoide.
áreas del tubo digestivo expuestas al 3. Tejido de granulación.
ácido y a la pepsina. Las localizaciones 4. Fibrosis.
más frecuentes son el bulbo duodenal y el Al curar la úlcera crónica, la retracción
estómago, si bien pueden observarse del tejido fibroso puede originar una
igualmente en el extremo distal del cicatriz permanente.
esófago. Menos comúnmente se localizan
en otras zonas del tracto gastrointestinal, INCIDENCIA
por ejemplo, en el yeyuno en aquellos Las úlceras duodenales son más
pacientes que padecen hipersecreción frecuentes que las gástricas, y afectan más
ácida, como ocurre en los afectos del a menudo a los varones, en una relación
síndrome de Zollinger-Ellison, por 2:1. Por el contrario, las úlceras gástricas
último, pueden desarrollarse en el íleon inciden con igual frecuencia en hombres
de pacientes con divertículos de Meckel. y mujeres.

Suelen presentarse en las zonas de La úlcera duodenal es rara antes de los 15


transición de mucosas, o próximas a años, y la instauración de la
éstas. Así, por ejemplo, las úlceras sintomatología se produce con mayor
gástricas se localizan con mayor frecuencia entre los 25 y los 55 años
frecuencia en la zona de unión de las (incidencia máxima a los 40 años.) En
células parietales (secretoras de ácido) y cambio, la sintomatología de la úlcera
la mucosa antral, mientras que las gástrica se inicia más comúnmente entre
duodenales se originan próximas a la los 40 y los 65 años de edad (incidencia
unión de la mucosa antral (pilórica) y la máxima a los 50 años.)
duodenal Las úlceras gástricas suelen
localizarse en la porción antral de la zona PATOGENIA
de transición, y es excepcional que surjan No está claro si las úlceras gástricas y
en la mucosa con secreción ácida. Es duodenales tienen el mismo mecanismo
probable que las úlceras se desarrollen en patogénico. Aunque existen diferencias
las zonas de transición, por la menor con respecto a la edad, el sexo, el

299
predominio y la incidencia, cabe decir Algunos (aproximadamente el 15% de los
que en ambos casos existe un exceso de que padecen úlceras gástricas) incluso
ácido y pepsina (factor agresor) para un señalaban que la alimentación
grado determinado de resistencia de las desencadenaba o agravaba el dolor
mucosas (factor protector.) En pacientes ulceroso. En pacientes con úlcera
individuales se desconoce la importancia duodenal o gástrica puede presentarse
relativa de aumento de ácido y pepsina y dolor nocturno, que se manifiesta
de la disminución de la resistencia de las generalmente 1-2 horas después de
mucosas en la patogenia de las úlceras acostarse.
pépticas. En otras palabras, en algunos
pacientes puede desarrollarse la úlcera Otros signos y síntomas menos frecuentes
como consecuencia de un exceso de son las náuseas, vómitos, pérdida de peso
ácido y pepsina, mientras que en otros y hemorragia. Las náuseas y vómitos
surgirá como consecuencia de una son poco usuales en las úlceras
resistencia mucosa deprimida; en ciertos duodenales, salvo que exista obstrucción
casos será consecuencia de ambos al vaciamiento gástrico; por el contrario,
factores. Hay asimismo otros factores, pueden producirse en las úlceras gástricas
como la herencia, el estrés, ciertos benignas sin obstrucción pilórica. La
fármacos (salicilatos y otros pérdida de peso no es frecuente en la
compuestos antiinflamatorios no úlcera duodenal, pero puede producirse
esteroideos) y el tabaco que pueden en la gástrica. En un estudio se comprobó
desempeñar un papel en la patogenia de que hasta el 50% de los pacientes con
las úlceras pépticas. úlcera gástrica benigna presentaban este
síntoma. Por último, aunque
MANIFESTACIONES CLÍNICAS generalmente se considera la
El dolor es el síntoma más frecuente de la hemorragia como una complicación de
úlcera péptica. Suele localizarse en la la úlcera crónica, algunos pacientes
región epigástrica, si bien puede referirse presentan hematemesis, melenas o
al cuadrante superior izquierdo o derecho pérdidas ocultas de sangre como
A veces se irradia a la espalda, región manifestación inicial de la enfermedad.
subesternal o porción inferior del
abdomen. Para describirlo, se emplean La exploración física en pacientes con
expresiones tales como incesante, úlcera péptica no complicada es poco
molestia, retortijón, quemazón o sordo. significativa En ocasiones, se pone de
Sin embargo, no todos los pacientes manifiesto una sensibilidad epigástrica,
ulcerosos se quejan de dolor, ni siquiera generalmente leve o moderada, que
en presencia de un nicho ulceroso activo, carece de especificidad para el
e incluso en algunos casos puede diagnóstico.
presentarse una hemorragia en un
paciente por lo demás asintomático.
DIAGNÓSTICO
En muchos casos la alimentación alivia el
dolor. Sin embargo, un estudio puso de Las úlceras se diagnostican mediante
manifiesto que el 50% de los pacientes no radiología de la porción superior del
advertían asociación entre el dolor y las aparato gastrointestinal o mediante
comidas. endoscopia. Diversos estudios han
demostrado que esta última técnica es

300
más sensible que la radiología en el carácter benigno de la úlcera.
diagnóstico de la úlcera gástrica y
duodenal y más precisa en la Una úlcera benigna se resuelve
diferenciación entre úlceras gástricas generalmente con tratamiento médico.
benignas y malignas. Este dato determina, en definitiva, si una
úlcera gástrica debe considerarse benigna
Sin embargo, dada su mayor o maligna. Todos los pacientes con
disponibilidad y economía, el examen úlcera gástrica deben ser sometidos
radiológico suele ser el primero en periódicamente a examen radiológico o
llevarse a cabo en pacientes que endoscópico hasta la total resolución de
manifiestan sintomatología de aquélla. El examen se suele repetir a las 8
enfermedad ulcerosa. semanas de tratamiento médico. La
úlcera duodenal aguda aparece en el
Es muy importante distinguir el aspecto examen radiológico como un nicho
radiológico y endoscópico de las úlceras ulceroso. Dado que la incidencia de
gástricas benignas del de las malignas. En cáncer en el bulbo duodenal es
la exploración radiológica, la úlcera extremadamente baja, no se requiere el
gástrica benigna suele presentar márgenes seguimiento radiológico sistemático para
definidos y parece extenderse más allá de confirmar su curación, como ocurre en
la pared del estómago. Por el contrario, la las úlceras gástricas. Tampoco es
úlcera maligna presenta habitualmente necesario repetir el examen radiológico
márgenes nodulares o irregulares, no se en cada episodio de recurrencia. Si se
extiende más allá de la pared del produce un cambio en la sintomatología
estómago y puede visualizarse como una que haga dudar el diagnóstico, o
úlcera en el seno de una masa. En persisten los síntomas, a pesar de un
ocasiones no es posible distinguir entre tratamiento médico eficaz. puede estar
úlceras gástricas malignas mediante la indicado un nuevo estudio radiológico.
exploración radiológica aislada En estos
casos, la endoscopia con biopsia y La endoscopia no es necesaria en la
citología (como se verá más adelante) mayoría de los pacientes con úlcera
constituyen estudios adicionales útiles. duodenal. Esta exploración resultará útil
Mediante el empleo secuencial de la para confirmar la presencia de la lesión en
radiología y la endoscopia con biopsia y pacientes candidatos a la cirugía, o en los
citología, las úlceras benignas pueden que presenten úlceras crónicas que
distinguirse de las malignas en más del manifiestan un cambio en su
95% de los pacientes. sintomatología, o síntomas poco
habituales.
¿Debe someterse a endoscopia con
biopsia a todos los pacientes con úlcera
gástrica? Desafortunadamente, no existen Citología
datos suficientes para responder a este La precisión en la diferenciación de una
interrogante. úlcera gástrica benigna y maligna
aumentará si, al practicar la endoscopia,
De cualquier forma, parece razonable se lleva a cabo una citología por
someter a endoscopia a todos aquellos cepillado. Sin embargo, la utilidad de la
pacientes en los que la exploración citología depende de la disponibilidad de
radiológica ofrezca dudas acerca del personal experimentado en la

301
interpretación de las muestras citológicas. reduzcan la acidez gástrica, ya sea
neutralizando el ácido o
Análisis del aspirado gástrico reduciendo su secreción.
Dado el solapamiento que se produce en
los valores de secreción ácida entre 2. Tratamiento con fármacos que
pacientes ulcerosos y sujetos normales, recubran el nicho ulceroso e
sólo hay tres situaciones clínicas en las impidan la llegada del ácido y la
que es verdaderamente útil el estudio del pepsina a la base necrótica de la
quimismo gástrico: úlcera.

1. En pacientes con úlcera gástrica 3. Eliminación de factores


en los que se demuestre ambientales, como los
aclorhidria, habrá que sospechar antiinflamatorios no esteroides
cáncer gástrico. o el consumo de tabaco.

2. En enfermos con úlcera duodenal 4. Reducción del estrés ambiental.


sometidos a cirugía, suele resultar Los medicamentos del tipo de los
útil llevar a cabo estudios pre y análogos de las prostaglandinas se
postoperatorios con el fin de están desarrollando y ensayando,
evaluar la eficacia de la técnica y es posible que estos compuestos
quirúrgica en la disminución de la desempeñen un papel importante
secreción ácida. en el tratamiento futuro de los
pacientes con enfermedades
3. En pacientes con concentraciones ulcerosas.
séricas de gastrina elevadas, el
quimismo gástrico ayuda a Reducción de la acidez
diferenciar una atrofia gástrica o La acidez gástrica puede reducirse
una anemia perniciosa de un administrando fármacos que la
síndrome de Zollinger-Ellison. neutralicen (antiácidos) o que inhiban la
secreción (antagonistas de los receptores
TRATAMIENTO H2 de la histamina o antimuscarínicos.)
Los objetivos fundamentales del La reducción de la acidez gástrica
tratamiento de la úlcera son el alivio de produce asimismo una disminución de la
los síntomas, la desaparición del nicho actividad péptica, por cuanto la
ulceroso y la prevención de las recidivas conversión de pepsinógeno a pepsina (la
y de las complicaciones. En principio, el forma activa de la enzima) precisa la
paciente con úlcera duodenal aguda no existencia de ácido. Si se incrementa el
complicada o con úlcera gástrica benigna pH gástrico por encima de 3,5 la
debe ser tratado con terapéutica actividad péptica resulta notablemente
medicamentosa. La cirugía se reservará reducida.
para los que muestren
complicaciones, tengan ulceras ANTIÁCIDOS.
refractarias o presenten cáncer gástrico. Farmacología. Los antiácidos tienen una
composición química, una potencia
El tratamiento médico incluye una o relativa y una tasa de reacción con el
varias de las siguientes medidas: ácido gástrico muy variables entre sí.
1. Tratamiento con fármacos que La mayoría contienen diversas

302
combinaciones de hidróxido de efecto inhibidor persiste durante
magnesio, hidróxido de aluminio o sales aproximadamente 4 horas. En
cálcicas La acidez gástrica se reduce consecuencia, en el tratamiento de las
como consecuencia de la reacción úlceras activas suelen prescribirse 300 mg
química que tiene lugar entre los de cimetidina en el desayuno, comida,
componentes del antiácido y el ácido cena y al acostarse.
clorhídrico gástrico. Por ejemplo, el
hidróxido de magnesio reacciona con éste Efectos colaterales. Los efectos
para formar cloruro de magnesio y agua. colaterales son raros en los pacientes
tratados con cimetidina o ranitidina. Sin
Efectos colaterales. La diarrea es el embargo, la incidencia es mayor en el
efecto secundario más frecuente en primer caso; algunos enfermos tratados
la administración de antiácidos. Suele con cimetidina desarrollan ginecomastia.
presentarse tras la ingestión de un de causa desconocida, aunque
antiácido que contenga hidróxido de probablemente relacionada con las
magnesio. Generalmente, se controla propiedades antiandrogénicas del
prescribiendo un antiácido que sólo fármaco. La ginecomastia suele aparecer
contenga hidróxido de aluminio y que se en casos tratados con dosis superiores a
ingiera alternativamente con otros que las normales y durante períodos de
contengan hidróxido de magnesio tiempo prolongados (por ejemplo,
pacientes con síndrome de Zollinger-
ANTAGONISTAS DE LOS Ellison.) También se ha observado
RECEPTORES H2 DE LA confusión mental en algunos de ellos,
HISTAMINA. generalmente ancianos, con enfermedad
Farmacología. La histamina estimula la avanzada o insuficiencia renal.
secreción de ácido gástrico actuando Probablemente la confusión mental está
sobre un receptor localizado en la célula relacionada con el aumento de los niveles
parietal gástrica, el denominado receptor sanguíneos de la cimetidina. En raras
H2 de la histamina. Se han desarrollado ocasiones aparece granulocitopenia,
fármacos que bloquean la acción de la aumentos leves de la creatinina sérica y
histamina en estos receptores, de la nefritis intersticial. La ranitidina se asocia
misma forma que los /:'rltihistamínicos a disfunción hepática en algunos
clásicos, como el clorhidrato de pacientes y se ha descrito ginecomastia, al
difenhidramina, bloquean la acción de la menos en un caso. Otros efectos
histamina en los receptores H1. colaterales de estos fármacos son
extraordinariamente raros.
La cimetidina fue el primer antagonista
de los receptores H2 comercializado; la MEDICAMENTOS
cimetidina inhibe de forma importante la ANTIMUSCARÍNICOS.
secreción basal y nocturna de ácido. Por Se piensa que los medicamentos
ejemplo, si administramos 300 mg a la antimuscarínicos, al bloquear el receptor
hora de acostarse, la secreción ácida se ve de acetilcolina de las células parietales
inhibida en el 90-95%, y este efecto gástricas, disminuyen la secreción de
persiste casi toda la noche. Si ácido. Ejemplos de medicamentos
administramos esa misma dosis con una antimuscarínicos son el bromuro de
comida, la secreción ácida estimulada por propantelina y el glucopirrolato. Estos
la dieta se ve inhibida en el 50-75%, y el compuestos bloquean además los

303
receptores muscarínicos de otros órganos ellos persistían en la sintomatología
y, como consecuencia, producen efectos ulcerosa después de 6 meses de
colaterales, como sequedad de boca, tratamiento.
visión borrosa y retención urinaria. Por Por el contrario, sólo 4 de 36 sujetos que
este motivo, las dosis aplicables están no presentaron ansiedad al inicio del
limitadas en los seres humanos y no tratamiento manifestaron sintomatología.
resultan suficientes para reducir la Por otra parte, era más alto el porcentaje
secreción nocturna de ácido ni la de los pacientes que, presentando
estimulada por la ingesta. ansiedad, no habían conseguido
reintegrarse al medio laboral 6 meses
MEDICAMENTOS QUE RECUBREN después del tratamiento. Por tanto, parece
EL NICHO ULCEROSO. razonable tratar de reducir el estrés
• Sucralfato. Se cree que el psicológico en pacientes ulcerosos.
sucralfato actúa
fundamentalmente en el nicho Algunos enfermos están sometidos a una
ulceroso, formando una capa gran tensión en el trabajo o en el hogar.
protectora que impide el efecto del La modificación de estas circunstancias
ácido y de la pepsina sobre !a ayudará a reducir su estado de ansiedad.
úlcera. Este compuesto forma una En ocasiones, puede resultar útil la
especie de pasta cuando se hospitalización para alejarles de su
encuentra en medio ácido (pH < ambiente. La reducción del estrés es
3-4) en el estómago, que se particularmente importante en pacientes
adhiere al tejido necrótico con úlcera refractaria en los que se
ulceroso. Los resultados de contempla la posibilidad de la cirugía, ya
estudios recientes sugieren que el que ésta podría evitarse en algunos casos.
sucralfato aumenta las defensas de
la mucosa, estimulando la DIETA.
síntesis de prostaglandinas por la Aunque durante muchos años se han
mucosa gástrica. Si se confirman recomendado dietas especiales en el
estos hallazgos, estos resultados tratamiento de la úlcera péptica, no
indicarían que el sucralfato no existen pruebas de que éstas reduzcan la
sólo recubre el nicho ulceroso, acidez gástrica con mayor intensidad que
sino que fomenta la curación de la una dieta normal. Se debe aconsejar a los
úlcera mediante un mecanismo pacientes que hagan 3 comidas al día, con
adicional. los alimentos que prefieran. Si hay
alimentos que desencadenan la
• Compuesto de bismuto. Los sintomatología, deben suprimirse.
compuestos de bismuto también
recubren el nicho ulceroso y COMPLICACIONES
protegen la base de la úlcera del La complicación más frecuente de la
ácido y de la pepsina. úlcera péptica es la hemorragia, que se
produce en el 15-20% de los pacientes.
REDUCCIÓN DEL ESTRÉS La hemorragia se manifiesta por
PSICOLÓGICO. hematemesis. melenas o ambas, y su
Existen pruebas de que el nivel de tratamiento inicial suele ser conservador;
ansiedad de algunos pacientes ulcerosos sin embargo, en algunos casos está
pueden influir sobre su respuesta al indicada la cirugía urgente.
tratamiento médico. En un estudio de 28
pacientes que presentaban un estado de La segunda complicación, por su
ansiedad moderado a intenso durante la frecuencia, es la perforación hacia la
fase aguda de la enfermedad, cavidad peritoneal.
confirmando mediante entrevista, 17 de

304
Origina la instauración brusca de un dolor
intensísimo; el paciente puede establecer 1. Episodio de hemorragia masiva
el momento exacto en que se produce esta que no responde al tratamiento
complicación. Generalmente está
indicada la cirugía inmediata. médico en un periodo razonable
de tiempo (la hemorragia masiva
Aparte de perforarse hacia la cavidad se define generalmente como
peritoneal, tas úlceras pueden penetrar en aquella que requiere 6-8 unidades
otros órganos, como el páncreas, el árbol de sangre en un periodo de 24-36
biliar, el hígado o el colon. Cuando horas);
penetran en el páncreas, se puede
desarrollar una pancreatitis. En ocasiones, 2. Episodios repetidos de hemorragia
esta penetración explica un dolor digestiva alta (se suele
ulceroso, refractario a todo tratamiento. recomendar cirugía después de 2-
3 episodios hemorrágicos.)
El edema y la cicatrización secundarios a
la úlcera localizada en el píloro o en sus 3. Úlceras perforadas.
alrededores pueden originar una
obstrucción al vaciamiento gástrico. 4. Obstrucción al vaciamiento
Cuando se produce esta complicación, el gástrico que no responde al
paciente presenta náuseas y vómitos, y a tratamiento médico en unos días.
veces pierde peso-Son característicos de
la obstrucción los vómitos de alimentos 5. Úlceras gástricas malignas. Si no
ingeridos 12-24 horas antes existen estas indicaciones, es más
difícil decidir cuando se necesita o
En la exploración física es frecuente el no cirugía.
hallazgo de bazuqueo gástrico.
Inicialmente, tanto la penetración como la La mayor parte de los pacientes que se
obstrucción se tratan mediante aspiración someten a tratamiento quirúrgico por
nasogástrica, antiácidos y antagonistas de úlcera péptica no presentan hemorragia,
los receptores H2; sin embargo, en obstrucción ni perforación. Por el
algunos casos es necesaria la cirugía. contrario, se trata de pacientes en tos que
el dolor ulceroso persiste, o recurre con
Las úlceras gástricas malignas pueden frecuencia, a pesar del tratamiento
también producir una obstrucción al médico, y en los que se recomienda la
vaciamiento gástrico; en estos casos, la cirugía por lo que se denominan úlceras
endoscopia resulta útil para determinar si rebeldes.
la obstrucción es secundaria a una úlcera
gástrica maligna o benigna. Incluso si es Las razones que convierten en rebelde la
producida por una úlcera maligna, está enfermedad ulcerosa son varias:
indicada la cirugía para aliviar el
trastorno del vaciamiento. • El tratamiento médico es
inadecuado para neutralizar la
INDICACIONES QUIRÚRGICAS acidez gástrica. Algunos
Las diversas indicaciones quirúrgicas en pacientes presentan una acidez
pacientes con úlcera péptica son las gástrica aumentada y requieren, en
siguientes: consecuencia, dosis superiores a
las normalmente prescritas.

305
• El paciente no toma la medicación resto excepto por las lesiones raras, como
tal y como se le prescribió, carcinoma de células escamosas,
probablemente porque no entendió angiosarcoma, carcinosarcoma y
al médico. metástasis de sitios primarios adyacentes
• El paciente presenta una úlcera o distantes.
penetrante.
• El diagnóstico es erróneo. La CÁNCER.
dispepsia no ulcerosa, la
colelitiasis y el colon irritable Epidemiología. El cáncer gástrico es una
pueden cursar con sintomatología enfermedad biológicamente agresiva que
similar a la úlcera péptica. es incurable cuando se descubre en su
fase sintomática. Si bien se presenta en
Las técnicas quirúrgicas empleadas en el todo el mundo, es muy variable su
tratamiento de la úlcera péptica son la frecuencia. Esta es más alta en Chile,
gastrectomía subtotal, vagotomía y Japón e Islandia. La enfermedad raras
antrectomía, vagotomía y piloroplastia, veces se encuentra en Malasia. En
vagotomía y gastroyeyunostomía, y Estados Unidos hubo una disminución
vagotomía proximal selectiva (vagotomía rápida en las muertes por cáncer gástrico
de células parietales.) desde una tasa de 30 por 100.000 en 1930
a 8 por 100.000 en la actualidad Se
SÍNDROMES POSQUIRÚRGICOS desconoce la razón de esta tendencia
Las técnicas quirúrgicas empleadas en el favorable. Tampoco se comprenden por
tratamiento de la úlcera péptica pueden qué es tan frecuente en algunas regiones,
originar trastornos postoperatorios aunque al parecer una característica
crónicos. Estas complicaciones suelen común en estas poblaciones de alto riesgo
englobarse bajo la denominación de es el consumo abundante de pescado
síndromes postgastrectomía. Sin ahumado Los pacientes con anemia
embargo, la expresión es errónea, ya que perniciosa y grupo sanguíneo A también
muchos de estos trastornos pueden ser tienen una mayor frecuencia de la
secundarios a vagotomía y piloroplastia o enfermedad, lo cual indica que tanto
vagotomía y gastroyeyunostomía, sin factores genéticos como ambientales
resección gástrica. Los más comunes son juegan un papel etiológico.
diarrea, mal absorción, síndrome de
dumping, pérdida de peso o incapacidad Síntomas y signos. La anorexia con
para recuperarlo después de la cirugía, pérdida de peso es el signo más común de
anemia, gastritis y enfermedad metabólica cáncer gástrico (más de 95%). Por
ósea. desgracia, los enfermos son relativamente
asintomáticos hasta que tienen afección
considerable de la pared gástrica y de
NEOPLASIAS GÁSTRICAS. visceras adyacentes o metástasis difusas.
TUMORES MALIGNOS. La hematemesis masiva se presenta en
Casi todos los tumores gástricos son menos de 5% de los casos, aunque es
malignos y de ellos, el adenocarcinoma común encontrar sangre oculta en las
del estómago es con mucho el más común heces. Puede haber náusea y vómito
(95%). Los linfomas (4%) y los cuando las lesiones distales reducen la luz
leiomiosarcomas (1%) constituyen el del píloro. La disfagia es un síntoma
predominante cuando el cáncer se origina

306
en el cardias gástrico. El dolor es una excrescencia polipoide o una lesión
manifestación tardía y rara. ulcerosa plana. Los cánceres grandes de
este tipo se detectan fácilmente mediante
Aunque el dolor con la palpación radiografías o examen endoscópico. La
abdominal es raro, es común una masa linitis plástica es una infiltración difusa
abdominal palpable (50%) La de la pared gástrica sin tumor o
hepatomegalia también es un dato ulceración. Esta forma de cáncer gástrico
frecuente y debe hacer pensar en produce un aspecto singular de "botella
metástasis hepáticas. Las siembras de cuero" en la radiografía gástrica
perifonéales producen ascitis masiva o debido al estómago rígido y no
afección de los ovarios (tumor de distensible.
Krukenberg) o del fondo de saco pélvico
(anaquel de Bloomer) debida a metástasis El cáncer gástrico puede diseminase por
por gravedad. Estas manifestaciones de cuatro vías:
cáncer gástrico avanzado dan lugar a 1. Linfática.
dolor pélvico y estreñimiento Un ganglio 2. Sanguínea.
linfático palpable en el espacio 3. Siembras peritoneales.
supraclavicular izquierdo (ganglio de 4. Diseminación directa.
Virchow) también es un signo de cáncer
avanzado. Más de la mitad de los pacientes ya tienen
diseminado el tumor cuando buscan
Características patológicas. El cáncer tratamiento médico. Por tanto, es
puede afectar al estómago de diversas importante reconocer los grupos con alto
maneras, aun cuando cada tipo por lo riesgo. Los sujetos con antecedentes
general se origina en las células familiar de cáncer gástrico, o que
progenitoras de la base de las depresiones presentan anemia perniciosa, pérdida de
gástricas. La forma más favorable de la peso inexplicable y síntomas gástricos
enfermedad es el carcinoma difuso que se originaron muchos anos después
superficial En este tumor, el proceso de una gastrectomía requieren de una
neoplásico no penetra la muscular de la valoración médica cuidadosa.
mucosa, ni se asocia a destrucción del
epitelio ni ulceración crónica. La Historia natural. La frecuencia de
detección temprana mediante biopsia cáncer gástrico avanzado cuando se
endoscópica y la gastrectomía conllevan detecta ha originado un nihilismo
un buen pronóstico (75% de sobrevida a terapéutico considerable, lo cual no está
10 años) Las lesiones de este tipo completamente justificado, ya que la
generalmente se diagnostican mediante resección gástrica permite una paliación
detección masiva de poblaciones de alto excelente en la mayoría de los pacientes y
riesgo con visualización o fotografía una que otra curación cuando el cáncer
endoscópica. está circunscrito al epitelio gástrico.

La mayor parte de los cánceres gástricos Esta última forma de la enfermedad


sintomáticos son lesiones infiltrativas que semeja a la úlcera gástrica crónica. Aun
penetran en la parte profunda de la pared cuando no se traten estas úlceras
gástrica. La porción luminal del proceso neoplásicas, los enfermos que las padecen
neoplásico está representada por una sobreviven por periodos prolongados.
masa tumoral voluminosa, una

307
La emaciación crónica y la debilidad informado cuando se realiza resección
progresiva y la caquexia constituyen la gástrica con fines curativos es menor de
forma habitual de muerte. Son comunes 10%. Para mejorar las estadísticas de
las metástasis hepáticas y pulmonares. sobrevida no hay duda que debe hacerse
Son raras las metástasis óseas; por tanto, lo posible por la detección temprana y la
el dolor no suele ser un problema prevención. La detección masiva en
terapéutico importante. La nutrición llega Japón mediante el examen gastroscópico
a ser la causa limitante del mantenimiento ha corroborado la validez de un enfoque
de la función debido a la obstrucción de salud pública radical. Se informan
gástrica mecánica o funcional ocasionada tasas de curación del orden de 85% a
por el cáncer. cinco años cuando el cáncer gástrico se
descubre en una etapa temprana, cuando
Alternativas terapéuticas. El todavía está confinado a la superficie
tratamiento del cáncer gástrico es epitelial del estómago.
principalmente quirúrgico. La
radioterapia y la quimioterapia tienen LINFOMA (LINFOSARCOMA.)
poco qué ofrecer incluso en lo que a El linfoma gástrico puede presentarse
paliación se refiere. Debe efectuarse una como una neoplasia solitaria circunscrita
gastrectomía subtotal paliativa para lograr al estómago o como manifestación de una
una vía para la alimentación oral, excepto enfermedad infiltrativa difusa. La lesión
en casos de carcinomatosis avanzada. ocurre como una masa tumoral o, lo que
Cuando no hay signos de diseminación es más común, un engrosamiento de los
distal, se realiza una gastrectomía subtotal pliegues epiteliales gástricos debido a
radical con fines curativos. En esta infiltración linfocítica de la submucosa.
operación se incluye resección del La anorexia y la pérdida de peso son las
epiplón gastrocólico y ligadura de las manifestaciones más frecuentes. La
arterias gástricas derecha, saciedad temprana también es un síntoma
gastroepiplóica derecha y coronaria notorio a medida que la pared gástrica se
estomáquica en su origen. En la resección engruesa y se reduce progresivamente la
se incluyen aproximadamente 4 cm del luz por el infiltrado neoplásico. La
duodeno proximal. Se extirpa más de hemorragia es rara. El diagnóstico
85% del estómago y se restablece la definitivo se establece mediante biopsia
continuidad gastrointestinal mediante endoscópica. La resección gástrica
una gastroyeyunostomía. Puede subtotal y la radioterapia postoperatoria
requerirse esplenectomía e incluso son los procedimientos indicador para las
gastrectomía total cuando la lesión es lesiones voluminosas, que se acompañan
grande o se encuentra en la porción de obstrucción de la salida gástrica.
proximal del estómago.
LEIOMIOSARCOMA.
La resección gástrica por lo general Este tumor que se origina en el músculo
permite un intervalo asintomático de uno liso es el menos común de los tumores
o dos años. gástricos malignos Por desgracia, suele
alcanzar un gran tamaño antes que se
Las recurrencias responden a la detecte debido a que crece en la pare y no
quimioterapia, aunque estas respuestas en la luz del estómago. Sin embargo, la
por lo general son breves. La tasa de diseminación distal es tardía e inclusive
sobrevida a cinco años que se ha pueden resecarse los tumores masivos que

308
se adhieren al hígado o al páncreas y visceral para determinar las
obtenerse una sobrevida prolongada. Los interrelaciones vasculares mesentéricas o
leiomiosarcomas no responden a la hepáticas con el tumor. También son
radioterapia o la quimioterapia. Por lo útiles la limpieza y la preparación
general se detectan tras una hemorragia química del colon, ya que es necesaria la
gastrointestinal por destrucción del resección de la porción transversal o del
epitelio superpuesto o a consecuencia de ángulo esplénico para abarcar el tumor. El
desnutrición secundaria a reducción de la tratamiento preferido es la resección, aun
capacidad de almacenamiento del cuando no se pueda extirpar con
estómago. A menudo se pueden palpar en seguridad toda la lesión, ya que es común
la exploración abdominal cuando se la sobrevida a largo plazo aún en esta
presentan de esta manera. La valoración situación incurable.
preoperatorio mejora con la angiografía

309
Capítulo 20.
Semiología y Patología del Colon.

Dr. Leonardo Bustamante Pérez.

El colon es un órgano que forma parte del por otro lado las bacterias, como la
sistema digestivo, con interrelaciones Escherichia coli, quien se encarga de
hormonales, humorales, pero presenta alcalinizar parte de compuestos ácidos
algunas características que le hacen que vienen de la bilis. El lado izquierdo
merecer un estudio a parte. es de células que producen moco que van
a servir para lubricar y compactar la
Cuando hacemos las consideraciones materia fecal ya formada.
generales del Intestino grueso como
también se le llama, vemos que por Anatómicamente el colon derecho es más
razones embriológicas, histológicas, ancho y la presión es menor a diferencia
anatómicas, vasculares, fisiológicas, del izquierdo que es más delgado y mayor
fisiopatológicas, clínicas y de tratamiento, presión, así mismo, desde el punto de
tenemos que hacer una diferenciación en vista vascular el lado derecho es irrigado
colon derecho, colon izquierdo y por la arteria y vena mesentérica superior
sigmoides, recto con sus tres porciones y el lado izquierdo por la arteria y vena
(superior, medio e inferior) y el ano con mesentérica inferior, con unas ramas del
sus dos porciones (canal y margen anal.) arco de Riolano que complementan
ambos ramales vasculares.
Cuando hablamos del desarrollo
embrionario, vemos, como el colon Tiene cuatro cadenas o estaciones
derecho proviene del intestino medio y el ganglionares formada por los grupos
izquierdo del intestino posterior. epicólicos, los paracólicos, los
intermedios y los profundos ubicados en
Histológicamente vemos que las células las raíces de los grandes vasos y por
del colon derecho se caracterizan por último desde el punto de vista fisiológico
absorber tanto el contenido fecal muy el lado derecho es para absorber y el lado
líquido que viene del intestino delgado, izquierdo es para mezclar y compactar.
como vitaminas, enzimas, etc. Aunque la
secreción alcalina del colon contiene gran ENFERMEDADES
cantidad de moco, no hay una secreción INFLAMATORIAS INTESTINALES
importante de enzimas, sin embargo. En Tanto la rectocolitis ulcerativa
su luz hay cierto grado de digestión en inespecífica o idiopática (RCUI) y la
parte por enzimas del intestino delgado y enfermedad de Crohn son englobadas con

310
el nombre de enfermedades inflamatorias granulomas. A nivel perianal puede
intestinales idiopáticas, afectan por igual cursar con abscesos y fístulas. En el
ambos sexos, pero con mayor intestino delgado por espasmo e
predisposición en la raza blanca. hipertrofia de la capa muscular, hay
estenosis intestinales que van siendo
Se han imputado varias bacterias como progresivas hasta hacerse completas.
agentes etiológicos como el caso del
Campylobacter jejuni, Yersenia Por otra parte la rectocolitis ulcerativa
enterocolítica y el Clostridium difficile idiopática es típica de la civilización
pero la más común y aceptada es la teoría occidental, afectando ambos sexos, con
autoinmune que mediante la aparición de manifestaciones limitadas al colon y
algunos mediadores que afectan la recto, el cual se ve afectado con mayor
mucosa y desencadenan los procesos severidad, por ello las descargas
inflamatorios. intermitentes de moco sanguinolento.

La enfermedad de Crohn, de etiología Desde el punto de vista histológico esta


desconocida puede afectar desde la boca confinada esta enfermedad a la mucosa,
al ano y se caracteriza principalmente por por ello una de sus mayores
áreas estrechas, fístulas perianales y una complicaciones es el megacolon tóxico
gran tendencia a recurrir después de que puede llevar a la perforación, puede
tratamientos tanto médicos como así mismo, asociarse a degeneración hacia
quirúrgicos, es por ello que sus el cáncer colorrectal. Existen además
manifestaciones son impredecibles y con complicaciones sistémicas,
repercusiones en el tracto digestivo, extraintestinales que ocurren entre un 30
nutricionales y complicaciones a 60% de los pacientes como son la
sistémicas. artritis, infiltración hepática grasa,
flebitis, lesiones oculares, litiasis renal,
Desde el punto de vista histológico eritema nudoso, además, de las
envuelve todas las capas del intestino complicaciones perianales.
especialmente la submucosa y
mesenterio, acompañado de procesos Su incidencia comienza anotarse en
granulomatosos crónicos que estrechan la nuestro país a pesar de ser consideradas
pared intestinal El 60% de las lesiones estas enfermedades como los de países
envuelve el íleon, 20% el colon y el resto anglosajones. En general los portadores
al anorecto. La perforación y la de ambas enfermedades son personas
obstrucción son mas frecuentes que la muy sensibles a una carga emocional
malignización. fuerte y continua, shock severo, así como
instintos suicidas. Se habla de
Los hallazgos clínicos dependen del asociaciones con factores ambientales y
estado de la enfermedad y las áreas genéticos.
envueltas con episodios de fiebre, diarrea
y dolor abdominal, puede simular una Pueden cursar con periodos
apendicitis aguda. asintomático y crisis de diarrea con
sangrado rectal, de acuerdo al estado
Debemos hacer una investigación emocional. En cuanto al manejo clínico es
completa incluyendo endoscopia superior importante el tacto rectal, examen de
e inferior, biopsias de mucosa para ver los heces y coprocultivo, la endoscopia y

311
biopsia y el diagnóstico diferencial debe traumas colónicos.
hacerse con la rectocolitis amibiana,
salmonelosis o shiguelosis, colitis Cuando estos se suceden implican una
pseudomembranosa y el carcinoma, aún alta morbimortalidad especialmente en
cuando dentro de la misma evolución de poblaciones muy jóvenes y productivas.
la enfermedad está el riesgo de Los traumas pueden ser cerrados y
malignizarse en la medida que sea mayor abiertos. En nuestro caso. Las lesiones
el tiempo de padecerla. colónicas pueden estar asociadas al
estallido, perforaciones por armas blancas
Dentro de las características de un cáncer o de fuego, que de acuerdo a la energía
en una RCUI, están la de mayor cinética y el calibre de las balas producen
incidencia en personas Jóvenes, tendencia lesiones a veces irreversibles en el colon
a localizarse en el colon derecho con una y órganos vecinos.
ocurrencia del 10 a 40% de tumores
sincrónicos y la mayor incidencia son Debemos considerar que hay un número
tumores del tipo coloide. menor de estas lesiones asociadas a la
introducción de elementos extraños en el
El tratamiento básicamente es médico ano como botellas, palos, bombillas,
con medidas generales que van desde el vegetales etc. y de forma accidental en el
soporte nutricional y psicológico, el uso uso de instrumentos y /o endoscopios, en
de sulfasalazinas o derivados, esferoides caso de cirugías ginecológicas y
en las fases agudas y los quirúrgicos urológicas.

Las lesiones colónicas van asociadas con


TRAUMAS DE COLON contaminación peritoneal fecal y su
Con una sociedad netamente de consumo, mortalidad es mayor cuando están
donde se han ofertado condiciones asociadas a múltiples lesiones colónicas o
para mantener niveles sociales, el uso de órganos intra o extra-abdominales,
frecuente de drogas y alcohol en todos inestabilidad hemodinámica, demora en
estos niveles, ha condicionado el resolver la contaminación presente, edad
aparecimiento de un enemigo más del del paciente etc.
hombre como es la velocidad y las armas
de fuego Cuando son lesiones rectales depende si
es de recto intraperitoneal, predomina la
Las estadísticas de fin de semana en contaminación peritoneal, pero si es del
cuanto a hechos de violencia en las recto extra-peritoneal y ano, recordar que
principales ciudades de nuestro país son por su localización rara vez es dañado
similares a las grandes urbes mundiales directamente, sino, que es lesionado por
con mucho desarrollo. fragmentos óseos y cursa con abscesos
pélvicos, puerta de entrada para la sepsis
La falta de conciencia a la hora de perineal
conducir en condiciones
menoscabadas, sin el uso reglamentario Cuando se presenta un paciente con un
del cinturón de seguridad y por otro lado trauma generalizado y sospechamos
la posesión en nuestra población civil de lesiones colónicas, debemos tomar las
armas de guerra, han sido factores medidas generales de estabilización
importantes a al hora de presentarse los hemodinámica ya conocidas como es una

312
vía aérea permeable, una vía central etc., porcentaje del 50% en mayores de 70
y hacer un interrogatorio exhaustivo al años; como se observa los grupos etarios
paciente o familiar, recoger los varían desde la persona joven y con una
antecedentes, para tratar de conocer la gran responsabilidad hasta el anciano y
etiología del trauma. esto tiene una significación cuando en la
practica observamos un tipo de
Observar el tipo de herida en piel si es un divertículo localizado básicamente en el
trauma abierto, su localización, palpar lado izquierdo del colon y el sigmoides,
cuidadosamente el abdomen, revisar el sitios de mayor presión por lo estrecho de
periné, voltearlo para ver hematomas y/o la luz, con una forma alargada desde su
heridas en la zona lumbar. En el ámbito base, de tipo pulsátil y por el otro lado en
perineal debemos examinar si hay el anciano vemos que están localizados en
lesiones que comprometen la masa todo el colon, son cortos y de base ancha.
muscular, especialmente la musculatura
esfinteriana. Cuando los divertículos no están
inflamados, se define este cuadro como
El tacto rectal y la endoscopia son diverticulosis; al complicarse o dar
importantes pues no sólo veremos si hay síntomas tenemos la enfermedad
salida de sangre, examinaremos también diverticular en sus formas agudas o
el área genital, sexual y ósea que rodea el crónicas.
anorecto.
En la génesis de los divertículos, además,
Las radiografías de tórax, abdomen de pie de las condiciones anatómicas donde los
y acostados y la de pelvis, son vasos intra murales que corren por las
importantes para ver aire abdominal o en tenias mesentéricas y antimesentéricas y
la fosa pélvica, detectar si hay algún perforan las capas del colon, una zona de
cuerpo extraño o fracturas. alta presión por aumento de la resistencia
en el colon izquierdo más delgado, unos
La urografía por eliminación nos movimientos de segmentación colónica a
permitirá descartar lesiones renales los que hace referencia Burkitt, y Painter,
asociadas y el colon por enema con cuando se forman cámaras cerradas que
contrate hidrosoluble a baja presión van potenciar la salida o herniación de
también es de gran ayuda al igual que el algunas de las capas del colon (mucosa,
lavado peritoneal. musculares mucosa y peritoneo),
conocido por ello como divertículos
Dentro de las complicaciones tenemos la falsos precedidos en muchos casos del
sepsis perineal, gangrena de Fournier, llamado colon irritable, la falta de fibra en
dehiscencia de suturas, fístulas la dieta que aumenta el tiempo del
estercoráceas e incontinencia anal. tránsito intestinal y la liberación de
ciertos neurotransmisores con capacidad
ENFERMEDAD DIVERT1CULAR. de ser vasoconstrictores mediada su
liberación por el estrés, estaríamos en
Se considera una enfermedad típica de la presencia de una enfermedad diverticular
vida occidental debido al poco consumo del tipo HIPERTÓNICA.
de fibras y alto contenido en grasas; su
incidencia aumenta gradualmente después Por otro lado, en el caso del anciano, sus
de los 40 años hasta llegar a tener u procesos degenerativos van alcanzando su

313
máxima intensidad, con perdida del diagnóstico.
colágeno y de la vasomotricidad
sanguínea, procesos arterioscleróticos, Por otra parte el efecto del aumento
disminución del peristaltismo colónico, la intraluminal en el colon a la larga produce
denominaremos enfermedad diverticular hipertrofia de la carnada muscular
HIPOTÓNICA. produciéndose zonas de estrechez que
estenosa segmentos del colon y se
Cada cuadro en particular nos conlleva a producen efectos de obstrucción
presentar la enfermedad diverticular en intestinal.
sus diferentes formas clínicas. En el caso
del divertículo hipertónico, los pacientes En el caso del anciano, por los
tienen además, antecedentes de antecedentes antes mencionados, las
hipertensión y diabetes estrechamente heces compactadas y secas producen
relacionados con estrés y vida sedentaria. erosiones de los vasos sanguíneos
En una zona de alta presión diverticular, acarreando la producción de sangrado
por la presencia de heces que no pueden rectales masivos (enterorragias) con los
salir, este puede inflamarse y debido a la consecuentes grados de shock que
alta cantidad de gérmenes existentes en el puedan presentarse. Eisenberg, verificó
colon se produce un micro absceso que por angiografía que los vasos que
puede extenderse y formar un absceso sangraban estaban del lado del colon
peridiverticular cursando con fiebre, dolor derecho, por lo tanto deben descartarse en
en el lado izquierdo, por ello simula las estos casos la llamadas angiodisplasias,
apendicitis pero de ese lado, hiperestesia frecuentes en esta edad y que sangran con
y contractura muscular de acuerdo al frecuencia.
caso.
El diagnóstico, en el caso de una
Si este absceso sigue su curso se formaría diverticulosis sin complicaciones es
un absceso diverticular con una clínica muchas veces un hallazgo casual en un
mas acentuada de toque del estado colon por enema. Pueden haber síntomas
general, fiebre y aparición de una masa de dolor abdominal leve, cólicos y
en la fosa ilíaca izquierda o hasta que diarreas ocasionales.
llega a perforarse a cavidad peritoneal
estableciéndose un cuadro de abdomen En el caso de presentarse alguna de las
perforativo como tal o contaminando del complicaciones, haremos mención de las
contenido fecal el peritoneo e siguientes:
instalándose un cuadro de peritonitis
fecal. 1. Ante una perforación de un
divertículo, se produce un cuadro
Otra forma de evolución seria que en la de irritación peritoneal con rigidez
fase de absceso pericólico se adosa a un abdominal, abdomen en tabla y
órgano (vejiga, vagina, útero, intestino toda la clínica de un abdomen
delgado) y forma una fístula con la agudo perforativo, con una
expulsión de heces o gases por las vías característica de que muchas
urinarias (fecaluria y neumaturia), o son veces el neumoperitoneo se
pacientes con infecciones urinarias a produce hacia el lado izquierdo
repetición, tratados en vanas sobre la cámara gástrica, lo que
oportunidades, hasta que se hace el hace que a veces pueda pasar

314
desapercibido. los estudios complementarios como la
radiografía de tórax, abdomen,
2. Cuando se forma el absceso laboratorio y la rectosigmiodoscopia o
pericólico, hay un cuadro de colonoscopia; puede haber inclusive en
fiebre con malestar general y algunos casos, la indicación del uso del
escalofríos, pues por la cercanía colon por enema con contrastes
del uréter izquierdo puede irritar hidrosolubles. El ecograma de abdomen
las vías urinarias, dolor abdominal y la TAC son de gran ayuda para el
que se hace más intenso con el diagnóstico definitivo de muchos de estos
transcurso del tiempo, tipo cólico, cuadros.
irradiado a todo el marco colónico
o hacia la fosa lumbar izquierda, El tratamiento depende del curso de la
una masa en el lado izquierdo; en enfermedad; en los casos asintomático,
la medida que se establece el una dieta alta en residuos, evitar el uso de
cuadro de flemón diverticular laxantes mas si el uso de emulsificantes
estos síntomas se agravan fecales que no irriten la mucosa colónica.
instalándose una clínica de
distensión abdominal y un íleo El primer ataque de diverticulitis sin
paralítico. complicaciones debe ser tratado de forma
medica con reposo y de acuerdo a los
3. En el caso de obstruirse por síntomas llegar a la hospitalización con
estrechez de la luz colónica, hay antibióticos endovenosos, analgésicos y
antecedentes de episodios de el manejo en general del íleo paralítico;
diarreas con constipación lo que de no haber mejoría del cuadro y en
hace simularlo al cáncer de colon evidencia de una peritonitis localizada
del mismo lado y en los casos más puede intentarse su drenaje percutáneo
graves hay un abdomen agudo por aspiración guiado por ultrasonido.
quirúrgico de tipo obstructivo. Luego de recuperado el paciente desde el
punto de vista de haber recuperado su
4. En el caso de las fístulas tránsito intestinal y disminución de las
colónicas, la más frecuente es cuentas blancas, debe ser evaluado con
hacia vejiga, donde además, de estudios radiológicos y endoscopios para
conseguir el antecedente de valorar la naturaleza y extensión de la
enfermedad diverticular o enfermedad y prevenir nuevos ataques ya
infecciones urinarias a repetición, que en algunos reportes se habla hasta de
nos refiere el paciente, neumaturia un 50% en los primeros 2 años.
o fecaluria, el diagnostico
definitivo es por cistoscopia y Las opciones quirúrgicas deben estar
colon por enema y por ultimo en dirigidas a la extirpación del segmento
el caso de la hemorragia, lo afectado de colon con una extensión
primero es estabilizar distal hasta el promontorio del sacro y la
hemodinámicamente al paciente proximal, tanto más alta mejor,
con las maniobras esenciales del dependiendo el grado de afectación
tratamiento del shock colónica, se prefirieren cirugías en un
hipovolémico. solo tiempo, con anastomosis primarias
con o sin colostomías de protección o
No olvidarnos de hacer un tacto rectal y la cirugía de Hartman en los casos donde

315
la contaminación peritoneal es el examen endoscópico.
observación pues la mayoría de las veces,
el sangrado se detiene espontáneamente. En vista de la asociación con factores
hereditarios es importante la
PÓLIPOS DEL COLON investigación de los familiares que hayan
tenido cáncer colorrectal u otro tipo de
Sobre ellos se ha escrito mucho, su cáncer especialmente los relacionados
distribución se compara con la con el área ginecológica.
distribución del cáncer de colon y recto,
debido a la modernización de los estudios El diagnóstico diferencial es con la papila
colonoscopicos y la destreza del anal hipertrófica, condilomas
colonoscopista se visualizan con mayor acuminados, enfermedad hemorroidal
frecuencia el ciego. trombosada.

Los pólipos son lesiones de diferentes El tratamiento se basa en la extirpación y


tamaños y formas; existen además, tipos biopsia de los mismos bien por vía
inusuales de ellos como el caso de los colonoscópica y por cirugía.
congénitos, juveniles y los inflamatorios.

Cuando definimos un pólipo nos CÁNCER DE COLON Y RECTO


referimos al termino usado para indicar
una elevación en el tejido. Para Morson Es una terrible enfermedad que afecta
desde el punto de vista microscópico más de 155.000 pacientes en los Estados
existen 4 tipos de pólipos: el neoplásico, Unidos cada año y unas 60000 muertes
hamartomatoso, inflamatorio y pólipo tanto que es la segunda causa de muertes
hiperplásico o metaplásico, a su vez los por cáncer, comportamiento similar se ha
neoplásicos se clasifican de acuerdo a su observado en nuestro país. Por no
histología en: adenomas tubulares, el conocerse todavía la etiología precisa,
adenoma tubulovelloso y el adenoma muchas investigaciones se han dirigido al
velloso. estudio genético y el papel del ADN en la
formación de estos tumores.
Los adenomas pueden evolucionar a
carcinomas por degeneración y su El descubrimiento del APC, (un gen para
potencial de malignidad va a depender del pólipos adenomatosos del colon) ha
tamaño, tipo histológico, displasia, llevado a pensar que un 40% de nosotros
número y su ubicación en el colon. podamos en algún momento tener un
pólipo pero solo un 10% puede progresar
Los adenomas son los más frecuentes, al siguiente estadio de la enfermedad que
acompañado de un pedículo o puede ser es la malignización de ese pólipo en
senil, rara vez se malignizan, sangran con tumores malignos y el estadio final seria
facilidad. El tubulovelloso es difícil la extensión de estas células malignas
diferenciarlo del adenoma por sus hacia otras partes del cuerpo.
componentes histológicos mixtos y el
adenoma velloso o tumor velloso es de Por otra parte Vogelstein en el Johns
base ancha, multicéntrico. El paciente nos Hopkins y White en la Universidad de
puede referir salida de una masa por su Utah, han sido capaces de demostrar que
ano, que la podemos tactar y observar en diferentes genes actúan en diferentes

316
estadios de la enfermedad. rectocolitis ulcerativa); los pólipos y las
poliposis familiares (cuando el número de
El APC parece tener el control crucial de pólipos encontrados es mayor de 100.)
la enfermedad en el primer paso del
cáncer de colon ya que tiene una La mayoría de ellos son
inherencia en las poliposis adenomatosas adenocarcinomas, de varios tamaños y
familiares y además, ha sufrido grados de penetración y tenemos el
mutaciones debido a factores ambientales ulcerado, el mucoide muy anaplásico y el
como los químicos y radiaciones. Así escirroso de relativo mejor pronostico.
mismo se ha determinado la aparición del
RAS, el DCC y el P53. Afecta por igual ambos sexos y a pesar de
no tener preferencia por una edad es
Cuando se revisan los factores particularmente agresivo cuando más
etiológicos y dentro de ellos los joven se presente
ambientales, se consigue que el cáncer
colorrectal tiene una alta prevalecía en
lugares con una dieta alta en grasas y baja PRESENTACIÓN CLÍNICA.
cantidad de fibras. típica de países De acuerdo a lo descrito en la anatomía
desarrollados; la dieta con alta cantidad topográfica donde hacia mención de las
de grasas incrementa la degradación de diferencias entre al colon derecho, el
ácidos biliares, los cuales se creen izquierdo con el sigmoides, el recto en
contribuyen a la formación de agentes sus tres porciones y el ano en sus dos
carcinogenogénicos, por otro lado, la porciones, debemos así mismo,
inhibición de estos agentes diferenciar la presentación clínica en cada
carcinogénicos puede estar modulada por uno de ellos.
la presencia de enzimas como la
benzopireno hidroxilasa muy abundante En el cáncer de colon derecho, ya sabido
en vegetales tales como el repollo, col y es más ancho, rara vez conseguimos
el coliflor, además, ciertas vitaminas cambios en el habito de evacuar a menos
como la C, A y selenium, se le atribuyen que se implante en el confluente de la
papel de antioxidantes cuando compiten válvula ileocecal; por ser un sitio donde
con los radicales libres e inhiben estos predomina la absorción, la infiltración
agentes; por ultimo dentro de los factores paulatina que va haciendo el tumor
genéticos debemos mencionar la produce disminución de peso importante,
presencia de algunas poliposis congénitas anorexia, debilidad y anemia sin una
como el caso del síndrome de Gardner causa aparente debido a perdidas
(pólipos colónicos asociados a tumores sanguíneas continuas pero de poca
mesenquimatosos), el síndrome de Turcot cantidad lo que produce una anemia
(pólipos en el colon en asociación con crónica microcítica e hipocrómica,
tumores del sistema nervioso central) y el deterioro de su estado general por
Peutz-Jeghers (donde hay depósitos de intoxicación tumoral, que al afectar la
pigmentos especialmente en los labios y medula ósea potencia el estado de
pólipos hamartomatosos.) anemia.

Dentro de los factores predisponentes En el caso del tumor del lado izquierdo
están las enfermedades inflamatorias incluyendo el sigmoides, no hay deterioro
intestinales (enfermedad de Crohn, la del estado general, pero por ser este una

317
zona de menor diámetro y mayor presión, expulsión en otros casos de moco
se observan cambios en los hábitos sanguinolento, puede presentar además,
evacuatorios con crisis de constipación sangrado rectal lo que lo hace confundir
con diarrea en los casos crónicos, puede muchas veces con una enfermedad
presentarse como una causa de abdomen hemorroidal, si se ubica en el recto
agudo obstructivo o perforativo como inferior la aparición de heces acintadas es
primera manifestación o una enterorragia patognomónico así como el dolor intenso
que produce una anemia aguda en este y en casos hay protrusión del tumor por el
caso. ano como una masa exofítica acompañada
de infiltración de la piel de! ano y periné.

CÁNCER DE RECTO. En el caso de los tumores anales estos son


A pesar del los avances diagnósticos y considerados en el capitulo 21. Ante la
terapéuticos, las estadísticas para cáncer presencia de estos síntomas es importante
de recto son desalentadoras, más aún, el tacto rectal y en el caso de tactar una
cuando son lesiones fáciles de detectar masa, corrobórela por
pues son accesibles a un tacto rectal, rectosigmoidoscopia o colonoscopia y
maniobra esta, enfatizada en las tómele una biopsia, por experiencia, si
enseñanzas semiológicas pero muy poco esta se ubica en anorecto, debe ser
usadas en la práctica diaria por el médico tomada bajo anestesia con la idea de
en general. enviar un buen espécimen al patólogo
quien además de identificar la lesión
El cáncer de recto igual que el resto de las pudiera hacer estudios de marcadores
neoplasias, guarda su misterio en cuanto a tumorales de pronostico.
su verdadero origen: mucho se ha
avanzado en estudios genéticos, Cuando no es posible hacer la endoscopia
determinaciones de fallas cromosómicas el colon por enema doble contraste y bajo
estrechamente relacionadas con el cáncer, control fluoroscópico, puede realizarse.
terapias adyuvantes etc., pero los casos En caso de lesiones en el recto el
aumentan incluso apareciendo en ultrasonido endorrectal de 360° es gran
personas muy jóvenes y con alta utilidad pues nos permite valorar la
indiferenciación lo que los hace de peor invasión a las diferentes capas del recto,
pronóstico; estas reflexiones nos hacen la grasa y ganglios perirrectales.
pensar que algo no esta bien encaminado.
Debemos recordar también las posibles
Debe reconocerse que la sintomatología vías de diseminación de este tipo de
es muy vaga y entra dentro del común de cáncer hacia el hígado para ello hay que
las enfermedades anorrectales: dolor mal hacer pruebas de función hepáticas,
definido por el paciente, porque no tiene ecografía abdominal o topografía y tele
un lugar específico, sangramiento a veces de tórax, la determinación de sangre
con sangre oscura y moco para con el oculta en heces a pesar de la
tiempo hacerse rutilante y cada vez que inespecificidad puede ser útil en casos de
evacúa. Cuando se presentan en su parte anemia de causa desconocida. La
media (la ampolla rectal) por la forma de determinación de la carga de ADN en las
un embudo, la sensación es de pujo y células tumorales mediante técnicas de
tenesmo, referida por el paciente como citometría de flujo como factor
ganas permanentes de ir a evacuar y pronóstico.

318
Los tratamientos van al estadio que se medio, inferior y de ano, pruebas
encuentre la enfermedad, desde cirugías hepáticas para valorar el funcionalismo
que conservan la continencia anal hasta hepático, pues el hígado es uno de los
las amputaciones abdominoperineales con primeros lugares de metástasis,
una colostomía y extirpación y cierre del determinación de marcadores tumorales,
periné y ano. como el ACE o CEA (antígeno
carcinoembrinario) y el CA 19.9, pruebas
Son evidentes los avances de la cirugía genéticas, etc
laparoscópica que se ha extendido para el
manejo de las lesiones del colon y recto,
incluyendo las neoplásicas, cuando se La clasificación de Dukes modificada es
comparan con las cirugías una de las más usadas para estadio de la
convencionales bien en el manejo del enfermedad. Dukes A se refiere a lesiones
dolor como la recuperación localizadas en la mucosa. Dukes B1
postoperatoria, pero para ello también es infiltra hasta muscular propia y B2 la
importante una buena experiencia y serosa sin metástasis linfáticas. Dukes
cuidados especiales. C1 con metástasis en los ganglios
paracólicos y C2 metástasis en los
El uso de terapias adyuvantes como la linfáticos que acompañan los grandes
radioterapia y la quimioterapia ha variado vasos y Dukes D. lesiones que afectan el
con las escuelas y las diferentes hígado u otras metástasis a distancia.
experiencias de los centros hospitalarios,
básicamente se habla de la radioterapia Las pruebas de Hemocult a pesar de las
preoperatoria, postoperatoria o ambas, en modificaciones hechas para hacerlo mas
ciclos y dosis variables y el uso en la especifico, debido a las limitaciones que
quimioterapia de diversos fármacos tiene es una prueba poco usada.
incluso del uso de inmunomoduladores
con interferón, vaccinoterapia con el Los principios generales del tratamiento
uso de BCG etc. van dirigidos a hacer un diagnostico
temprano de la enfermedad, controlar la
ESTADIO Y CLASIFICACIÓN DEL diseminación hacia órganos a distancia y
CÁNCER COLORRECTAL mantener la fisiología normal de la
Usado para determinar el grado de evacuación, objetivos estos que a pesar de
infiltración y extensión de la enfermedad los nuevos tipos de preparaciones
y de gran importancia para planificar colónicas, los avances en antibiótico
los tratamientos, se debe conjugar una terapia y nutrición, los diagnósticos se
serie de parámetros que incluyen una hacen cada vez en estadios mas
historia clínica completa donde se avanzados lo que empobrece el
detallaran los datos clínicos en pronostican de la enfermedad con el
especial los hábitos evacuatorios, el agravante que se están observando nuevos
tato rectal es imprescindible en estas casos en poblaciones cada vez mas
patologías a sabiendas que un porcentaje jóvenes con una relación de agresividad
importante es factible localizarlas con el tumoral mas acentuada.
dedo, los estudios de colonoscopia y
biopsia, estudios de TAC Las opciones quirúrgicas van desde la
abdominopélvica, el ultrasonido resección tumoral con anastomosis
endorrectal para neoplasias de recto primarias, cirugías conservadoras de

319
esfínteres y las más radicales como el conocido de las implicaciones
Miles donde se elimina la masa muscular fisiológicas, sociales, sexuales etc. que ha
y esfinteriana anopélvica y se ubica para tenido un ostomizado y el entorno que lo
evacuar un ano contranatura, además, del rodea.
acompañamiento de los tratamientos con
radio, quimioterapia e inmunoterapia, de Vemos en la revisión de la historia de la
acuerdo al estadio tumoral. Coloproctología que su definición y
manejo no es nada nuevo. Ya desde la era
El marcador tumoral es una prueba que de los griegos y los egipcios se hacían las
no es especifica pero tiene un valor en primeras observaciones de cómo
cuanto al pronostico y debe hacerse como inclusive hacer los cuidados de una
seguimiento luego de intervenido el ostomía, sin embargo, aun con el avance
paciente con la regularidad que el de la ciencia y el surgimiento de nuevas
esquema empleado lo amerite, igual técnicas incluyendo las autosuturadoras
sucede con las pruebas hepáticas y los mecánicas, el uso de nuevos dispositivos
estudios endoscópicos y radiológicos. que permiten mantener al paciente libre
de heces y gases por algún tiempo, no
Luego de tratamiento viene la deja de ser un procedimiento muy
incertidumbre del pronóstico y el peligro riesgoso.
de la recidiva, para ello es importante
hacer un plan de seguimiento, que va a Esta es una cirugía de dualidades y de
depender por una parte del tumor: del decisiones pues intervienen por un lado
grado de infiltración, histología, un equipo de profesionales y por el otro el
ubicación, si está fijo o no, el porcentaje enfermo y su familia.
de la circunferencia rectal que abarca, la
ploidia celular, adenopatías sacras Por La primera gran decisión que debe
otro lado del paciente: edad, sexo, enfrentar un cirujano es el momento de
enfermedades intercurrentes, inclinarse por una sutura primaria o
enfermedad metastásica o sistémica y por proceder a construir una ostomía,
último recursos hospitalarios y situaciones que van a variar si nos
entrenamiento del personal a cargo. planteamos una cirugía de tipo electiva y
más difícil aun en una emergencia, pues
En algunos casos se habla de curación del es en este momento cuando inciden una
cáncer, cuando pasa 5 o más años de su serie de factores dentro de los cuales
tratamiento y con los controles para su estarían los niveles de shock, lesiones
seguimiento normales; algunos trabajos asociadas de otros órganos,
sugieren que el 50% de las recidivas contaminación peritoneal, severidad y
ocurre en el primer año y del 80 a 90% localización de la lesión colónica,
antes de los tres años perdidas sanguíneas y demora en el
tiempo de la cirugía.
COLOSTOMÍAS.
Un procedimiento que siempre ha INDICACIONES
parecido sencillo plantearía una Se describen las siguientes indicaciones
definición sencilla también como lo generales para hacer una colostomía:
sería la exteriorización del colon o un 1. Para descomprimir un colon
segmento a la pared abdominal, pero obstruido en fase aguda o crónica.
quienes han hecho una ostomía han 2. Para desviar el contenido fecal de

320
un área inflamada o en caso de estoma por el inconveniente de la
traumas; movilización del meso y su panículo
3. Como parte de la técnica grueso. La retracción se debe también a
empleada en la cirugía. una mala movilización en el momento de
4. En el caso de fístulas rectales, la realización de la colostomía, a la
vaginales, actínicas etc. ausencia del dispositivo o a la sección
5. Para anos artificiales y las causas precoz de los cabos, por ello se dice que
congénitas. es más fácil prevenirla que corregirla.
La hernia paraestomal tiene relación con
TIPOS la presencia de distensión abdominal y
Al realizar una ostomía se deberá tener largas incisiones; se ve en pacientes de
una serie de consideraciones dentro de las edad por estar asociados con factores
cuales mencionaremos si es temporal o generales de degeneración del colágeno y
definitiva, en relación con el tiempo de su en estudios publicados en el Saint Mark´s
duración; si es de una sola boca o doble; de 203 pacientes el 36.7% presentaba
la ubicación es importante para hernias paraestomales atribuyendo esta
determinar el sitio ideal de acuerdo al tipo frecuencia a una falla en la fascia
de abdomen, sexo, ropa interior, correas, transversalis similar a la etiología de la
etc. hernia inguinal concluyendo también que
la fijación del mesenterio no reduce el
El cierre de la ostomía es un parámetro chance de presentar otra complicación
que debe decidir el cirujano y no ceder como el prolapso.
ante la posible presión del paciente para
acelerar esta circunstancia cuando no se La estenosis ocurre mas frecuentemente
ha cumplido el objetivo para la cual fue en pacientes que han tenido infecciones
creada el estoma. Se han hecho estudios de la pared, se puede prevenir haciendo
de Doppler para medir el flujo sanguíneo dilatación digital diaria con una buena
y este se hace mayor a partir de la 4ta lubricación y en una complicación más
semana con un pico máximo de la 6ta, grave pudieran presentarse los abscesos
momento ideal para su cierre. paraestomales debido a fuga o
contaminación del intestino a su paso por
Un procedimiento que tiene sus la pared abdominal.
indicaciones no está exento de
complicaciones dadas básicamente por La irrigación ha sido un método
una mala técnica y un mal manejo y es importante en el beneficio que ha traído
importante su seguimiento en el para la incorporación de los ostomizados
postoperatorio; la necrosis se presenta por a una forma de vida, con un
mala movilización de los pedículos que se entrenamiento apropiado se incorporaran
traduce en mala irrigación de los mismos a sus actividades de una forma normal y
y es por ello determinante la inspección natural con la conciencia de que su ano
diaria del estoma; para resolverla es fue mudado de sitio y los beneficios en la
necesario explorar de nuevo al paciente disminución del gasto de las bolsas. Una
para determinar la extensión de la irrigación depende de factores relativos a
necrosis. En los pacientes obesos además la salud del paciente, del tipo de estoma y
de sufrir de sus enfermedades del baño.
intercurrentes, presentan muchas
dificultades en la exteriorización del

321
Debemos inculcar a las nuevas y/o demora en hacerlo, con la
generaciones ideas importantes de circunstancia agravante de que esas heces
cambios en las conductas quirúrgicas, cargadas de gérmenes por un lado, van a
trabajo en equipo, preparación producir toxinas que pueden erosionar la
consciente para enfrentar los nuevos mucosa y con la ayuda de los agentes
retos pero nunca menospreciar este carcinogénicos; ser un inductor de
procedimiento, siempre tomar en cuenta enfermedad y por el otro la capacidad que
las implicaciones que este puede traer tiene el colon de absorber también los
inclusive a la hora de enfrentarse con una hace de estas toxinas que se van a
ostomía mal indicada o la hora de una incorporar a la economía con los efectos
complicación, con una idea clara de adversos que pueda haber.
nuevos conceptos y cambiar otros,
debemos cambiar el de colostomías Hay muchas definiciones para una
conservadoras por seguras, recordar que persona constipada pero podemos
el hacer una ostomía y cerrarla son dos establecer que es aquella que evacúa cada
eventos asociados con una alta morbilidad 3 días o dos veces por semana, se agregan
(44%) y una pequeña pero definitiva además, aquellas que no tienen sensación
mortalidad (6%), por ello tenemos que ser para evacuar por ello se habla del
mas económicos a la hora de indicarla. constipado por causas funcionales, el caso
No siempre el medico comprende la del viejo por retardo en el impulso
trascendencia que tiene para el operado la eléctrico que activa la contracción, el
ostomía, no se trata de la simple actitud constipado mecánico por malos hábitos
de colocar la bolsa adecuada a cada caso, dietéticos y el síndrome de obstrucción
surge de ello una nueva especialidad del piso pélvico.
llamada estomaterapia donde se trata de
crear una relación permanente entre el Para poder hacer una buena
paciente y su enfermera como el medio evacuación es importante conjugar dos
ideal para iniciar su rehabilitación, factores, los cuales son: una buena
enseñándole el manejo del estoma de una calidad de alimentos ingeridos y una
forma simple y practica dejando de ser un buena cantidad de líquidos. Cuando
ser dependiente para transformarse en ofrecemos estas dos condiciones estamos
alguien útil para la sociedad. estableciendo una mezcla adecuada para
hacer un bolo fecal deslizable y suficiente
lubricado para avanzar por las paredes
CONSTIPACIÓN colónicas, de allí que debamos orientar a
la población en el consumo de líquidos
Considerada por muchos en esta época en abundancia 3 litros especialmente
como una enfermedad una vez conocidos fuera de las comidas y una dieta alta en
los inconvenientes que se pueden fibra, vegetales y poca cantidad de grasas,
producir en una persona que tarda en orientar en el abuso de los laxantes que
eliminar sus desechos en forma de son prescritos de manera alarmante sin
materia fecal. hacer una evaluación de los hábitos
dietéticos del paciente, además de los
Es alarmante ver como en las consultas de efectos colaterales que ellos tienen en la
especialistas en el área, 8 de cada 10 mucosa de colon cuando se usan con
pacientes refieren dificultad para evacuar frecuencia.

322
Capítulo 21.
Semiología y Patología Anorrectal.

Dr. Leonardo Bustamante Pérez.

La exploración de la zona ano rectal ha sudoríparas y folículos pilosos, con una


tenido un gran auge en los últimos 5 años, gran cantidad de terminaciones nerviosas.
debido a la implementación de los
laboratorios de Fisiología Anorrectal, que La porción superior del canal anal esta
han permitido demostrar que este formada por la línea pectínea, línea de
segmento anatómicamente mal definido y Hilton o línea anorrectal, con un tipo de
complejo, es asiento de patologías epitelio transcicional, indiferenciado,
comunes, a veces difícil de precisar y donde hay glándulas con sus duelos que
quirúrgicamente controversiales en su van a drenar un contenido mucoso a las
manejo. Es asiento además, de patologías llamadas criptas anales, rico también en
tanto benignas como malignas, cuyas linfáticos y venas comunicantes y que
perspectivas tanto diagnósticas como puede ser asiento de procesos
terapéuticas con estos nuevos avances, inflamatorios y tumorales.
han cambiado.
Mucho se ha hablado de los diferentes
ANATOMÍA BÁSICA mecanismos que influyen en la
La delimitación anatómica del ano es continencia anal, donde la musculatura
muy discutida, pero usando la propuesta esfinteriana, tanto del esfínter interno
por Bearhs (1979), la dividiremos en dos como del externo, el elevador del ano, la
zonas topográficas: el canal anal y el presión rectal y la del canal anal, el
margen anal. El canal anal corresponde a ángulo ano rectal, los cojinetes
un área de 2 cm en promedio, que se hemorroidales, constituyen una variada e
extiende desde la línea pectínea hasta el intrínseca red interrelacionada para
margen del ano; la línea pectínea es el cumplir esa función. En el caso de los
sitio de sustitución brusca del epitelio esfínteres, el esfínter interno está
glandular rectal, con pérdida de las criptas constituido por una masa muscular
de Lieberkühn, por un epitelio delgada y es de naturaleza involuntaria
dermopapilar, con revestimiento epitelial con una función destinada casi
pavimentado estratificado cubierto de exclusivamente en el momento de la
mucosa y bien irrigado. El margen anal, evacuación, diferente al esfínter externo
comprendiendo la piel del anodermo, con con sus tres fascículos y que junto al
un epitelio escamoso, queratinizado y elevador del ano con los haces
muy rico en glándulas sebáceas, puborectal, pubocoxígeo e ileococcígeo y

323
la porción del recto inferior juegan un tanto los superiores como los medios pero
papel importante a la hora de definir bien los inferiores drenan a través de las
el proceso de continencia en sí como glándulas linfáticas pararectales a lo largo
también el proceso de evacuar y evitar los de plexos linfáticos anales y de la piel
prolapsos. perianal, de los esfínteres y de la grasa
isquiorrectal, alcanzando los ganglios
En el caso del recto, desde el punto de inguinales que drenan a los ganglios
vista anatomoquirúrgico se ha ilíacos externos, se recomienda pues, en
subdividido en tres porciones, a saber, el la exploración inguinal, al observar una
recto superior desde la segunda vértebra adenopatía inguinal recordar como uno de
sacra e intrapelviano, el recto medio y el los diagnósticos diferenciales lesiones
recto inferior extraabdominales y es esta inflamatorias, infecciosas o neoplásicas
última porción la que ensambla con el del recto inferior y/o ano.
canal anal, no tiene haustras, ni tenias, ni
apéndices epipliócos y en su interior La inervación es tanto simpática como
presenta las válvulas de Houston El recto parasimpática, lo mismo sucede con el
presenta en su extensión una forma de S, ano.
con una concavidad hacia el sacro y una
extensión aproximada de 16 centímetros.

Desde el punto de vista vascular


conseguimos que la arteria principal que
irriga al recto es la arteria hemorroidal o
rectal superior, pero recibe otro aporte
vascular por vía de la arteria ilíaca interna FIGURA 1. TOPOGRAFÍA DEL ANO.
en el caso de la arteria hemorroidal media
e inferior, por este puente vascular se MOTIVOS DE CONSULTA
mantiene la irrigación de este segmento La historia es estos casos es tan
en el caso de ligaduras rectales, así importante como en cualquier patología,
mismo, es una vía de diseminación pero incluye además un grado de
importante en los cuadros infecciosos, confidencialidad entre el paciente y el
neoplásicos, etc. médico, puesto que por la pena de
exponer sus síntomas se dejan agravar sus
En el caso de las venas hemorroidales dolencias o se recurre a la
superiores drenan a la vena mesentérica automedicación.
inferior y de allí a la porta, es por ello que
el hígado es uno de los órganos Debemos ser tan precisos como sea
importantes donde se pueden reflejar posible evaluando holísticamente al
lesiones secundarias rectales. En el caso paciente. Los motivos de consulta más
de las venas hemorroidales media e frecuentes son el sangramiento anal,
inferiores drenan a la ilíaca interna y es dolor, tenesmo, tumefacción en el ano,
entonces el pulmón el órgano que puede secreciones anales, prurito anal, pérdida
ser asiento de estas patologías secundarias de heces por la orina, pérdida de peso etc.
rectales. que es común para varias enfermedades
siendo esta una de las causas de la
Cuando nos referimos a los linfáticos demora en los diagnósticos de patologías
estos acompañan a los ramales vasculares malignas. Se ha agregado de manera

324
alarmante tanto que se le considera una secreciones nos pueden servir para los
enfermedad y es lo referente a la respectivos cultivos.
constipación que ocupa un 70 a 80 % de
los pacientes que acuden a las consultas No olvidarnos de complementar el
proctológicas, interrogar por ello el ritmo examen con la palpación abdominal y
evacuatorio, tipo de heces, detallar la zona inguinal.
consistencia y si va acompañado de
alguno de los anteriores síntomas. Con respecto a los otros exámenes como
En cuanto al sangramiento debemos la sigmoidoscopia flexible, la
hacer énfasis en el modo de presentarse, colonoscopia, la biopsia y la radiología
si es antes, con o después de la contrastada es necesario una preparación
evacuación, si es fuera de las previa para ser realizados. La anestesia
evacuaciones, el color, la cantidad, pues local ha sido de gran utilidad y ayuda a la
en algunos casos puede manchar el papel hora de bloquear el dolor en algunas
sanitario, pero en otras es tan profusa que circunstancias.
llega a producir anemia; si va
acompañado de cólicos; determinar el
calibre de las heces y su consistencia. ENFERMEDAD HEMORROIDAL.
Comúnmente llamada almorranas, las
La semiología diagnóstica comienza por hemorroides o cojinetes hemorroidales,
la adecuada colocación del paciente que son estructuras compuestas de un tejido
debe estar cómodo igual para el conectivo rico en vasos y terminaciones
examinador, usamos de preferencia la nerviosas, que están presentes en todos
posición lateral izquierda de Sims. El los seres humanos a partir de la 28
examen comienza con la inspección semana de gestación y como tal, cumplen
estática, que nos sirve para detallar la una función dentro de los mecanismos de
zona anal y perianal, además, evaluamos continencia anal, por otro lado, en el
escroto y vagina si hay lesiones transcurso del tiempo se las han
verrugosas, deformaciones, úlceras, relacionado como componentes
erosiones, descamaciones, algún tipo de exclusivamente venosos y se ha
secreciones con o sin orificios externos, demostrado que poseen shunts
igual con la zona coccígea. Luego viene arteriovenosos que explican de esta
la inspección dinámica, donde en una manera el tipo de sangrado rojo y
maniobra de pujar examinamos el rutilante.
descenso del piso pélvico, salida de la
mucosa anal o rectal, úlceras, tumores, Con todas estas aclaratorias, cuando estos
pólipos etc. Le sigue el tacto rectal con la cojinetes hemorroidales manifiestan algún
información del tono esfinteriano, tipo de sintomatología. Estos se hacen
elevadores del ano, tumores y órganos patológicos y aparece una enfermedad
como la próstata y útero en su cara conocida como la enfermedad
posterior, sacro. La anoscopia debe ser hemorroidal.
realizada de rutina pero de una forma
delicada para confirmar en muchos casos De acuerdo a su ubicación dentro del ano
la información obtenida con el tacto cada cojinete hemorroidal es irrigado por
rectal, hay que recordar que los enemas una arteria y una vena, distribuidas dos
no son rutinarios en su uso ya que las del lado derecho y una del lado izquierdo
heces remanentes en el recto y las definiendo la irrigación para un cojinete

325
hemorroidal derecho anterior, uno paciente constipado, estados
derecho posterior y uno izquierdo, premenstruales o menstruales que
podemos entonces clasificar la coinciden con un aumento exagerado de
enfermedad hemorroidal como interna la presión abdominal y producto de ese
cuando se refiere a las afecciones de los esfuerzo aparece una tumoración en la
cojinetes hemorroidales internos, margen del ano, bien definida que
cubiertos de mucosa del canal anal, pertenece a uno de los cojinetes
susceptibles de sangrar ante cualquier hemorroidales, de color violáceo y el
trauma de la zona o pueden protuirse dolor es de poca a moderada intensidad,
hacia el exterior en forma de prolapsos, cuando este hematoma sufre
constituyendo lo que se conoce como intravascularmente de un proceso
enfermedad hemorroidal sangrante y inflamatorio, ó sea una flebitis del
enfermedad hemorroidal prolapsada. cojinete con aparecimiento de edema del
mismo, dolor intenso y en algunos casos
Es de hacer notar que en algunos casos isquemia de la piel que lo recubre,
donde hay aumento de la presión estaremos en presencia de una
intraabdominal, tal es el caso de pacientes enfermedad hemorroidal trombosada y
cirróticos o en condiciones de embarazo, cuando se precisa solucionarlo se
debido a los drenajes venosos hacia la plantean tratamientos diferentes. En el
porta y por transmisión de presiones, hay caso del hematoma perianal bajo
la tendencia de exteriorizarse los cojinetes anestesia local, usted podrá escindir el
hemorroidales, debiendo ser cuidadosos a coagulo lo que se conoce comúnmente
la hora de ofrecer alguna terapéutica. como trombectomía y en el caso de la
enfermedad hemorroidal trombosada lo
La enfermedad hemorroidal externa se indicado sería una hemorroidectomía.
ubica en las márgenes del ano y se
caracteriza por cojinetes recubiertos de En cuanto a los tratamientos de las otras
piel con una gran cantidad de variantes de la enfermedad
terminaciones nerviosas que lo hace hemorroidal, se incluyen el uso de
susceptible clínicamente, dar como asientos con agua tibia, flebodinámicos;
síntomas predominantes el dolor y en el caso de una enfermedad
aunado a un esfuerzo, producto del hemorroidal prolapsada el uso de bandas
aumento de la presión de la prensa de goma mediante la técnica de ligaduras,
abdominal o pélvica y ruptura dentro del hasta el segundo grado se considera una
cojinete del componente arteriovenoso, de las mejores opciones, para los grados 3
de un proceso vascular, se forma la y 4 la opción quirúrgica debe adaptarse de
enfermedad hemorroidal trombosada. Por acuerdo al paciente.
ultimo definiremos la enfermedad
hemorroidal mixta como la combinación En algunos pacientes con antecedentes de
de dos o más afecciones de los cojinetes enfermedad hemorroidal prolapsada,
hemorroidales. ocurren situaciones de emergencia como
lo es el llamado pseudoestrangulamiento
Hay que diferenciar desde el punto de hemorroidal. En estos casos, luego de un
vista semiológico y clínico la enfermedad esfuerzo, hay salida del cojinete
hemorroidal trombosada del llamado hemorroidal interno, pero por edema y
hematoma perianal, cuando nos referimos cambios vasculares, éste no puede
a este se recoge el antecedente de un regresar ocasionando dolor intenso;

326
debemos diferenciarlo de la enfermedad corroborar mediante estudios
hemorroidal trombosada, pues hay estrías manométricos, que demuestran una
de la mucosa, con poca masa que se acentuada anormalidad esfinteriana
exterioriza, cambios vasculares en la caracterizada por un aumento en la
mucosa y por el otro lado, en la trombosis presión de reposo del esfínter anal.
es de la piel del periano, y no hay salida Cuando la fisura es aguda pudiéramos
de mucosa. Su tratamiento es quirúrgico. optar por un tratamiento médico o una
opción quirúrgica como lo es la
FISURA ANAL esfinterotomía en las recidivas o fisuras
Es considerada como una de las crónicas.
patologías más dolorosas dentro de la
esfera anorrectal. Se define como una ABSCESOS PERIANALES
solución de continuidad ubicada en el Con la gran cantidad de espacios que se
margen anal lo que explica lo intenso del constituyen dentro del piso pélvico
dolor en la zona, referido este de forma producto de la gran cantidad de relaciones
quemante como una brasa, músculo-esqueléticas, el absceso perianal
inmediatamente después de la evacuación constituye un reto para el diagnostico y
que por lo general es dura y seca. Algunas tratamiento, porque cualquier colección
veces va acompañada de sangramiento purulenta que se deposite dentro de ellos
postevacuatorio, tiende a confundirse y a pudiera convertirse en un foco potencial
generalizarse con la enfermedad de sepsis para el paciente, por la facilidad
hemorroidal. de diseminación, tanto hemática como
linfática, para ello el manejo de estas
La fisura anal es consecuencia de una infecciones tienen 3 características: El
hipertonía esfinteriana que dificulta la diagnóstico correcto, drenaje adecuado y
completa evacuación de la materia fecal uso de un buen antibiótico.
por un lado (constipación secundaria.)
traumatismo en la región y dolor al El sitio de la infección anorrectal, pudiera
evacuar, conformando una especie de tener un origen en una afección en la piel
circulo cerrado que se va haciendo mas por Ej. foliculitis o por otro lado una
intenso en la medida que se demore la obstrucción del conducto de las glándulas
evacuación. anales que en número de ocho drenan a
las criptas anales, que a su vez penetran
Las fisuras anales casi siempre se ubican en el espacio interesfinteriano.
en la zona posterior debido a la menor
irrigación que acompaña este cuadrante Como todo absceso su clínica básica
y podemos diferenciar la fisura aguda de consiste en malestar general, fiebre de
la crónica porque esta ultimo va tipo séptico y dolor mal definido de
acompañada además, de un pliegue acuerdo a los espacios que ocupe, una
llamado pliegue anal en centinela sensación de masa, calor y rubor en la
(llamado anteriormente hemorroide en piel del periné cuando esta cercano al
centinela) como respuesta a las mismo, pujo y tenesmo rectal cuando esta
inflamaciones y recurrencias repetitivas por encima de los músculos elevadores
de las fisuras. Para su diagnostico el del ano. La conducta para estos pacientes
estudio ideal luego de obtenida la en vista de los riesgos antes mencionados,
información clínica donde podremos ver debería ser un tratamiento sobre la base
los hallazgos anteriores, se debe de antibióticos de amplio espectro por la

327
multiplicidad de la flora bacteriana
básicamente constituida por Gram Hasta la fecha se mantiene vigente la
negativos y anaerobios, y un monitoreo clasificación con respecto a los trayectos,
muy cercano para decidir el momento del propuesta por Sir Alan Parks en:
drenaje, para ello se recomienda intraesfinterianas (por dentro del esfínter
hospitalizar a estos pacientes. La mayoría interno), la interesfinterianas (cuando solo
de las bacterias son oriundas del intestino atraviesa el esfínter interno, con la
con predominio de los coliformes. variedad supraesfinteriana),
transesfínterianas (cuando atraviesa los
FÍSTULAS PERIANALES. dos esfínteres) y las extraesfinterianas
Definida como una comunicación (pasan por encima del elevador del ano.)
anormal entre:
1. Dos cavidades Normales. En el cuadro sintomatológico podemos
2. Dos cavidades Anormales. encontrar un antecedente de abscesos
3. Una cavidad Normal y una perianales, presencia de un orificio en el
Anormal. ámbito de la piel y salida por el mismo de
4. Una cavidad Normal y la Piel. material serosanguíneo o purulento, dolor
5. Una cavidad Anormal y la Piel. en el momento de la crisis, humedad anal,
prurito anal, gases y/o heces por el
En cuanto a su origen se ha podido orificio externo, completando el
establecer como vigente la teoría diagnostico con la anoscopia y el uso
criptogenética donde por infecciones de del ultrasonido endorrectal, que ha
una de las criptas anales se produce una desplazado la fistulografía, por ser este
infección que se disemina a través del un método donde a través de una aguja se
espacio interesfinteriano para formar el inyecta un contraste por el orificio
absceso interesfinteriano que al drenarse externo, lo que puede en algunos casos
va a cumplir los requisitos de una fístula diseminar la infección, hacer de una
los cuales son: completa pues tiene 2 fístula ciega una completa, dolor,
orificios y un trayecto o ciegas, bien sensibilidad al medio de contraste y no
porque le falte el orificio interno (con tiene uso el las fístulas ciegas externas, lo
respecto al canal anal) y se llaman ciegas que limita su especificidad
internas, en este caso observamos el
orificio externo en el ámbito de la piel del Para determinar el trayecto de la fístula se
periné; la otra forma es la ciega externa, ha propuesto la Ley de Goodsall. El
pues no tiene el orificio externo y solo paciente colocado en posición
por anoscopia o rectosigmiodoscopia ginecológica, se subdivide el ano en dos
podemos ver el orificio interno. cuadrantes, trazando una línea imaginaria
entre las dos tuberosidades isquiáticas.
Las fístulas también pueden clasificarse
en complejas cuando tienen múltiples
trayectos fistulosos y en estos casos es La ley dice que todo orificio externo
importante descartar enfermedades de ubicado en el cuadrante anterior, el
base como el caso de la enfermedad de trayecto de la fístula es de forma radial
Crohn, diabetes, etc. o la llamada fístula hacia el interior del ano.
en herradura que por su trayecto se dirige
hacia la cripta del otro lado a través del Cuando el orificio externo está ubicado
espacio postanal o isquiorrectal. en el cuadrante posterior, el trayecto de la

328
fístula es curvilíneo hacia el rafe medio aparta de su esfera familiar y social,
posterior. causando un aislamiento voluntario; en el
viejo hace que la familia busque tas
alternativas de los asilos o casas de
reposo. Se puede definir como la
imposibilidad para controlar la salida de
heces o gases por el ano.

Dentro de los motivos de consulta más


frecuentes observamos como estos
pacientes tienen antecedentes de cirugías
anales o ginecológicas previas, así
FIGURA 2. LEY DE GOODSALL. FÍSTULAS mismo, traumas obstétricos
ANTERIORES especialmente cuando se usan
episiotomías medianas, traumas por
accidentes o abusos sexuales, diabetes,
psicógenas, neurogénicas etc.
Recordemos además, que hay las de tipo
congénito, debido a defectos
embriogénicos del septum urorrectal.

Luego de alguna de estas causas,


aparecen algunos de los síntomas
FIGURA 3. LEY DE GOODSALL. FÍSTULAS descritos, en grados que van desde la
POSTERIORES. pérdida sola de gases, heces líquidas o
heces formadas; es frecuente, recibir a
El tratamiento básicamente se plantea estos pacientes referidos como fístulas
sobre la base de dos conductas, o hacer recto vaginales y cuando hacemos el
una fistulotomía o una fistulectomía. examen proctológico, nos encontramos
Dentro de las complicaciones tenemos las con un ano incontinente, fácilmente
lesiones de la musculatura esfinteriana dilatable al tacto.
que producen ciertos grados de
incontinencia, hemorragia, hematomas, El enfermo con incontinencia debe ser
heridas defectuosas y la recidiva, que valorado por un equipo multidisciplinario
tiene mucho que ver con errores incluyendo la valoración por el
diagnósticos, desconocimiento de la coloproctólogo, urólogo, ginecólogo,
anatomía perineal y experiencia del neurólogo.
cirujano.
Desde el punto de vista coloproctológico,
la manometría anal, el ecograma
INCONTINENCIA FECAL endorrectal, la electromiografía y la
El estudio de la incontinencia es medición del tiempo de latencia motora
importante debido a los problemas terminal del pudendo, son exámenes muy
sociales, económicos y psicológicos que útiles en el diagnóstico y manejo de estas
se presentan en cualquier grupo etario; en lesiones.
el niño es una causa importante de
apartarlo del colegio y en el adulto lo

329
Las alternativas terapéuticas van desde el enfermedades, no podemos sino pensar
uso del biofeedback y las quirúrgicas en que, a pesar, de los avances
como la esfinteroplastia y graciloplastia. tecnológicos en todas las áreas, es poco
lo que se ha hecho en concientizar el
concepto de realizar una relación sexual
PROLAPSO RECTAL. segura. Han proliferado las distintas
Es una condición que puede ser vista en tendencias de libertinaje sexual, lo que ha
los dos extremos de la vida, en el niño acarreado un repunte de este tipo de
con condiciones nutricionales adversas y enfermedades, la sífilis, la gonorrea, el
parasitosis y en la persona adulta por condiloma acuminado y el síndrome de
pérdida de la tonicidad de los músculos inmunodeficiencia adquirida.
perineales.
La blenorragia es la más frecuente de las
Son pacientes que hacen gran esfuerzo consultas anorrectales y refieren
evacuatorio (constipados crónicos), eliminación de pus por el ano,
refieren la salida de una masa por su ano, acompañados de antecedentes como tipo
que con el transcurrir del tiempo ha de profesión, posturas o la declaración
aumentado su tamaño, que moja la ropa que el paciente hace de su preferencia
interior de un líquido mucoide y causan sexual, el examen de su ano vemos un
sangrado ocasional. ano muy dilatable, normotónico;
Debemos tomar cultivo secreciones
Se habla de la procedencia como un paso para determinar la presencia del
previo del prolapso, cuando se refiere a la diplococo y/o hacer diagnóstico
salida de algunas de las capas del recto; diferencial con abscesos perianales,
cuando se exteriorizan todas, se habla de RCUI.
prolapso rectal completo.
En el caso de la sífilis, es característica la
El diagnóstico se realiza mediante la presencia de una "fisura en espejo" en el
clínica mencionada, podemos observar ano, secreción purulenta o
además, que el ano en estos pacientes está serosanguinolenta, asociada con la clínica
muy dilatado producto de la invaginación de una fisura y los antecedentes del
rectal; para evidenciar esta patología paciente.
podemos usar la defecografía y
determinación del tiempo de latencia del Con respecto a la condilomatosis
pudendo. perianal, como forma viral (papovavirus),
se han demostrado más de 70 especies y
Su tratamiento es quirúrgico y en la su crecimiento subdérmico hace que
revisión de la literatura, conseguimos una puedan estar latente durante mucho
gran variedad de técnicas, más de 70, por tiempo, manifestándose luego como
lo que podemos deducir lo complicado lesiones planas en forma de verrugas o en
que puede ser el manejo de esta patología forma de excrecencias que causan prurito,
humedad anal y sangrado ocasional al
momento de evacuar. Su forma de
ENFERMEDADES DE contagio es por transmisión sexual o por
TRANSMISIÓN SEXUAL el contacto con prendas de vestir. Hay la
Cuando observamos las estadísticas que tendencia de "quemar" con algunos
cada día nos alarman con este tipo de cáusticos estas lesiones sin el

330
conocimiento de algunas de estas cepas Por su aspecto se pueden confundir
(16 y 18) pueden degenerar a carcinoma fácilmente con patologías benignas como
de células escamosas de ano, por lo tanto el caso de pliegues anales hipertróficos o
lo recomendable es su extirpación, trombosis hemorroidal, por lo tanto ante
determinar el tipo de cepa mediante una lesión ulcerada, que no responde a
algunas técnicas de hibridación y tratamiento medico, sangrante, de bordes
proceder a la aplicación del tratamiento mal definidos, tómele una biopsia bajo
necesario bien fulgurando, aplicando anestesia incluyendo parte de piel y
interferón intralesional o en forma de envíela a patología.
vacuna.
Para la clasificación del cáncer de ano,
El paciente con síndrome de hemos adoptado la propuesta por la
inmunodeficiencia adquirida, no es Organización Mundial de la Salud donde
frecuente en nuestras consultas, la los subdividen en cánceres del margen
mayoría de las veces es referido por una anal y del canal anal.
fisura o fístula perianal y un HIV
positivo. Estos pacientes pueden y deben En los cánceres de la margen anal se
ser tratados como cualquier paciente con incluyen el carcinoma de células
las debidas precauciones en el manejo de escamosas, que pude obstruir el ano, de
las secreciones y notificar al resto crecimiento lento, bien diferenciado,
personal de salud que lo atenderán, sin metastatiza a los ganglios inguinales; el
embargo, en esto de precauciones, es carcinoma de células básales,
necesario aclarar que las mismas deben extremadamente raro (0.2%), poca
ser tomadas para cualquier tipo de capacidad de invasión; el carcinoma
pacientes por tas proyecciones verrugoso, íntimamente relacionado con
estadísticas que se están manejando en los condilomas acuminados gigantes o tumor
centros especializados en este tipo de de Buschke-Lowenstein y los más raros
enfermedades. de origen intraepitelial como son la
enfermedad de Bowen y Paget y el
CÁNCER DE ANO sarcoma de Kaposi.
Una entidad que abarca del 1% al 4% de
las neoplasias del tracto digestivo pero su Los cánceres del canal anal, de origen
importancia radica en el hecho de ser mucoso, con un pronostico más reservado
lesiones con un buen pronostico en la por la diseminación hematógena, linfática
mayoría de los casos, responden a y circunferencial que ellos hacen; cursan
tratamientos convencionales de resección con sangrado, dolor y prurito anal. Dentro
local permitiendo conservar el ano, en de ellos tenemos el carcinoma de células
otros casos son altamente sensibles a escamosas con los tipos epidermoides,
radioterapia, todo esto cuando son muy sensible a radioterapia y
diagnosticadas y manejadas con buen quimioterapia; el basaliode o
criterio. Se han relacionado con el virus cloacogénico que por ubicarse en la línea
del herpes y VPH, con antecedentes de de transición anorrectal, es muy
personas que hayan padecido de indiferenciado y con tendencia a
condilomatosis perianales o gusten de metastizar, el adenocarcinoma que
tener relaciones anales. Tienen gran pueden representar la expresión de un
parecido biológico al carcinoma de cuello carcinoma rectal y por ultimo el
uterino. melanoma, que reviste una gran

331
agresividad y por ello las conductas a Nigro modificado y los más radicales
tomar en este tipo de lesión son de como en el caso de la resección abdomino
características más radicales. perineal cuando son lesiones infiltrativas
del aparato esfinteriano.
Los drenajes linfáticos tienen dos rutas,
los que están por encima de la línea
pectínea, que drenan en sentido cefálico
vía de los linfáticos rectales superiores y
de allí a la mesentérica inferior y
lateralmente a los vasos rectales medios e
inferiores para drenar a través de la fosa
isquiorrectal a los ganglios de la ilíaca
interna. Los que están por debajo de la
línea pectínea drenan a los ganglios
inguinales.

Estos cursan con prurito anal, sangrado y


dolor postevacuatorio, una tumoración o
induración anal mal definida, adenopatías
inguinales en 15 a 30% de los casos y
puede ser del mismo lado o bilateral, la
invasión venosa es más rara. Cuando
invaden la piel dan un aspecto
característico denominado piel de naranja,
puede haber edema de miembros
inferiores muchas veces unilaterales.

Los diagnósticos diferenciales deben


hacerse con la enfermedad hemorroidal y
la fisura anal, enfermedad de Crohn,
condilomatosis perianales.

Para el plan de estudio de estos pacientes,


se toman además de la clínica, exámenes
de laboratorio (hematología, pruebas
hepáticas, marcadores tumorales),
radiografía de tórax, ecografía hepática y
TAC abdominopélvica. Actualmente la
ultrasonografía endorrectal de 360 grados
puede ayudar a estudiar la enfermedad
pues nos revela el grado de invasión con
una sensibilidad que se acerca al 90%

En el tratamiento se han establecido


pautas de resección local y tratamiento
combinados con el llamado Esquema de

332
Capítulo 22.
Semiología del Tórax.

Dr. Braulio Ríos Hernández.

Desde el punto de vista clínico el tórax • Línea medioesternal: Parte


tiene forma de un cono truncado de la porción media de la
invertido, con su base al nivel de los escotadura del manubrio
bordes costales, y su vértice al nivel de esternal al vértice del
los hombros, en condiciones normales es apéndice xifoides.
ligeramente más ancho en sentido • Línea paraesternal derecha
transversal que en sentido antero e izquierda: Desciende del
posterior. borde de la articulación
esternoclavicular,
REGIONES ANATÓMICAS verticalmente, siguiendo el
Hay algunos detalles anatómicos para la borde del esternón.
localización de algunos procesos • Línea axilar anterior: Parte
patológicos. En la cara anterior del tórax, del pliegue anterior de la
existen en forma constantes las siguientes axila al reborde costal, en
estructuras: mango del esternón, ángulo dirección vertical que se
de Louis, apéndice xifoides, clavícula señala en la región lateral
y pezones. En la cara posterior están las del tórax.
apófisis espinosas de los cuerpos
vertebrales torácicos y escápala de cada
lado del tórax. En las caras laterales se
encuentran el vértice de la axila y los
arcos costales.

Con estas estructuras fácilmente


reconocibles y una serie de líneas
imaginarias es posible reconocer una serie
de regiones anatómicas del tórax.

CARA ANTERIOR.
En la cara anterior del tórax se sitúan las FIGURA 1. CARA ANTERIOR DEL TÓRAX.
siguientes regiones y líneas imaginarias

333
En sentido horizontal está: CARA POSTERIOR
1. La clavícula: Comprende entre la El tórax en su cara posterior presenta las
articulación esternoclavicular a la siguientes regiones y líneas imaginarias:
articulación acromioclavicular.
2. El ángulo de Louis: Corresponde 1. Línea media: Parte de las apófisis
a la segunda articulación espinosas de la séptima vértebra
condrocostal, a partir de esta cervical y sigue la dirección de la
referencia constante se pueden columna, en sus discretas
ubicar la tercera, cuarta y quinta desviaciones normales.
costilla. 2. Línea escapular: En sentido
3. El pezón: En el hombre y en la vertical parte del vértice de la
mujer joven corresponden al escápala hacia la duodécima
quinto espacio intercostal. costilla.
3. Línea axilar posterior: Parte del
4. En la cara anterior del tórax se pliegue posterior de la axila hacia
limitan las siguientes regiones: el reborde costa, en sentido
• Región supraclavicular: vertical, constituye el limite lateral
corresponde a la parte de la cara posterior del tórax.
inferior del cuello, de
forma triangular. Sus Con estas líneas verticales y contando con
limites son: hacia abajo, los arcos costales a partir de las apófisis
la clavícula, hacia atrás el espinosas de las vértebras dorsales,
borde anterior del igualmente se localizan varias regiones
trapecio y medialmente el anatómicas:
músculo • Región supraescapular: De forma
esternocleidomastoideo triangular, limita hacia delante con
• Región infraclavicular: la región supraclavicular, su
Parte del borde inferior de límite inferior corresponde al
la clavícula, hasta la borde superior de la escápula,
tercera costilla, y de la medialmente limita en la línea
línea paraesternal a la línea media.
axilar anterior. • Región infraescapular: Se
• Región pectoral o encuentra en el vértice de la
mamaria: Se encuentra por escápula, normalmente
debajo de la región corresponde al séptimo arco costal
infraclavicular, posterior hacia la décima costilla.
corresponde a la mama de
la mujer.
• Región submamaria:
comprende del quinto
espacio intercostal o
pliegue submamario al
reborde costal.

FIGURA 2. CARA POSTERIOR DEL TÓRAX.

334
CARA LATERAL una dirección oblicua y luego horizontal,
La cara lateral derecha e izquierda está alcanza la undécima costilla al nivel de la
limitada hacia atrás por la línea axilar línea medio axilar y se hace ligeramente
posterior, hacia delante por la línea axilar ascendente, para terminar junto al raquis,
anterior, arriba por el vértice de la axila y a la altura de la undécima apófisis
hacia abajo, por el reborde costal. La espinosa, de ahí continúa verticalmente
línea vertical que limita la cara lateral, en hacia arriba, hasta la apófisis espinosa de
su porción anterior y posterior es la línea la séptima vértebra cervical.
medio axilar, que parte del vértice de la
axila (hacia abajo), hasta el borde costal. Del lado izquierdo, el limite de la pleura,
Las referencias horizontales se toman comienza por la cara anterior de la
contando los arcos costales, fácilmente articulación esternoclavicular, desciende
localizables a la palpación. a lo largo del borde izquierdo del esternón
hasta llegar al cartílago costal, luego
Así la región axilar e infraaxilar se hacia fuera y abajo, atraviesa el quinto
encuentran separadas por el sexto arco espacio a 1.5 centímetros, y el sexto
costal. espacio a 2 centímetros del borde
esternal, de ahí sigue el borde inferior a
nivel del séptimo cartílago costal,
continúa hacia fuera y abajo en dirección
oblicua y alcanza la undécima costilla en
la línea medio axilar, de donde se dirige a
la duodécima costilla en su arco posterior
se continúa hacia arriba verticalmente
igual que en el lado derecho, hasta la
apófisis espinosa de la séptima vértebra
cervical.
FIGURA 3. REGIÓN AXILAR DE TÓRAX.
LIMITES DEL PULMÓN
PROYECCIÓN DE LOS ORGANOS Los vértices pulmonares se proyectan por
INTRA TORÁCICOS EN LA delante 2 a 4 centímetros por arriba de la
SUPERFICIE DEL TÓRAX. clavicular; por detrás, hasta la séptima
Los limites de las pleuras son diferentes vértebra cervical. El borde anterior
en el lado izquierdo y en el lado derecho. derecho sigue un trayecto idéntico al
En el lado derecho, el limite por la cara límite de la pleura. En tanto que el borde
anterior parte en la porción superior de la anterior izquierdo sigue el limite de la
articulación esternoclavicular, hacia abajo pleura hasta el cuarto cartílago costal, de
y adentro, alcanza la línea media y la ahí se desvía hacia fuera y hacia abajo y
sobrepasa, acercándose al borde izquierdo forma una escotadura cóncava hacia la
del esternón, a la altura del ángulo de línea media (la escotadura cardiaca), que
Louis, desciende verticalmente hasta la recibe este nombre por su intima relación
cuarta articulación condrocostal con el pericardio y su contenido. El borde
izquierda, y de ahí se dirige hacia abajo y inferior es muy similar al del lado
hacia fuera, cruza la articulación del sexto derecho e izquierdo. El derecho,
y séptimo cartílago costal derecho con el ligeramente mas alto, corresponde sobre
esternón y continúa hacia abajo siguiendo la línea medioesternal, al borde superior
del séptimo cartílago costal, sobre la línea

335
axilar anterior al borde inferior de la atrás y arriba a la altura del tercer arco
séptima costilla, sobre la línea escapular a costal, a 3 ó 4 centímetros. De la línea
la undécima costilla y junto a la columna media, sigue un trayecto oblicuo hacia
vertebral a la altura de al apófisis abajo y adelante. Corta la línea axilar
espinosa de la undécima vértebra dorsal. posterior desde la cuarta y quinta costilla
El borde posterior en ambos lados sigue y termina en el extremo anterior de la
los limites de la pleura hasta el vértice. sexta costilla.

PROYECCIONES DE LAS CISURAS


Y LÓBULOS
En el pulmón derecho la cisura mayor se
inicia atrás y arriba, a la altura de la
tercera costilla a 3 o 4 centímetros. De la
línea media, se dirige hacia abajo y
adelante, sigue una dirección casi paralela
a la quinta y sexta costilla y termina hacia
delante a 10 centímetros. De la línea
media a la altura del quinto espacio
intercostal o sexta costilla.

La cisura menor se separa de la mayor a


la altura del borde externo de la escápula, FIGURA 5. PROYECCIÓN LATERAL DE LA
unos 6 centímetros. Arriba del vértice de CISURA DEL PULMÓN IZQUIERDO.
este hueso, se dirige hacia delante en
forma casi horizontal, y termina junto al Por la cara posterior de ambos lados, los
esternón, a la altura del tercer espacio lóbulos superiores se proyectan en la
intercostal. región supraescapular y es parte de la
escapular, los lóbulos inferiores, en el
resto de la cara posterior hasta la base. En
la cara anterior derecha, el lóbulo
superior derecho se proyecta en el cuarto
arco costal, sólo que hacia la base. Sólo
una pequeña porción del lóbulo inferior
derecho se proyecta en la cara lateral de
la sexta costilla, hacia abajo. Del lado
izquierdo, en casi toda la cara anterior, se
proyecta el lóbulo izquierdo superior, en
cambio sólo una pequeña zona del lóbulo
inferior se proyecta por debajo de la sexta
costilla, hacia la base. En las caras
laterales del lado derecho, el lóbulo
superior derecho se proyecta en la región
axilar, en la tercera o cuarta costilla hacia
FIGURA 4. PROYECCIÓN LATERAL DE LA
el vértice de la axila se proyecta el lóbulo
CISURA MENOR DEL PULMÓN DERECHO.
medio y de la tercera o cuarta costilla,
En el pulmón izquierdo, la cisura se inicia hacia la línea de la cisura mayor, se
proyecta el lóbulo inferior derecho. En el

336
lado izquierdo de la cisura, hacia arriba y MECÁNICA DE LA PARED
adelante, se proyecta el lóbulo superior TORÁCICA
izquierdo, y de la cisura hacia abajo y Desde el punto de vista funcional, durante
atrás, el lóbulo inferior izquierdo. Estas el acto de la respiración, la primera
proyecciones tienen importancia para costilla, (firmemente fija al esternón) se
localizar fenómenos anormales en los mueve ligeramente, promueve aumento
pulmones, en la exploración física y del diámetro antero posterior de la caja
radiológica. torácica, las costillas esternovertebrales
(de la segunda a la séptima) se mueven
simultáneamente sobre su eje longitudinal
y provocan aumento del diámetro
transversal del tórax al dirigirse el
esternón hacia delante. Las costillas
condrovertebrales de la octava a la
décima se mueven sólo en sentido
lateral, incrementando marcadamente el
diámetro transversal de la base del tórax.

FIGURA 6. PROYECCIÓN POSTERIOR DE


LAS CISURAS PULMONARES.

TÓRAX ÓSEO.
El esqueleto torácico, formado por dos
columnas de apoyo situadas a ambos
extremos (anterior y posterior) tiene
forma de cono truncado de vértice
superior y base inferior la columna
vertebral forma la base de apoyo al resto
de las estructuras óseas de la caja
torácica, en conjunto con el esternón el
dan apoyo a 12 pares de costillas de cada
lado del tórax, con dirección hacia abajo
y adelante, las costillas llegan a insertarse
al esternón mediante cartílagos formando
la articulación condroesternal, las
primeras siete costillas tienen cartílago
propio, de la octava a la décima presentan
un cartílago común que se forma fusión
de cartílagos y conforman el reborde
costal, las últimas dos costillas no tienen
unión hacia delante, por lo cual reciben el FIGURA 7. MECÁNICA DE LA PARED
nombre de costillas flotantes. TORÁCICA DURANTE LA RESPIRACIÓN.

337
Al descender el diafragma, este
movimiento lateral de las costillas
proporciona acomodo de las visceras
abdominales desplazadas. La contracción
del diafragma durante la inspiración
desplaza hacia abajo el centro francio y
provoca un aumento importante en el
diámetro vertical de la caja torácica, todos
estos movimientos en la respiración
normal se ven afectados regionalmente
cuando hay patología torácica de
suficiente magnitud.

338
Capítulo 23.
Traumatismos Abdominales.

Dra. Dora Colmenares Artigas.

En los últimos años se ha observado un diagnóstico y tratamiento, los principales


aumento en los casos de trauma como mecanismos y patrones del trauma
consecuencia del uso de armas cada vez abdominal, la evaluación y el manejo
más letales y del abuso de alcohol. inicial con énfasis en el árbol de
decisiones según el estado hemodinámico
El trauma de las visceras abdominales del paciente.
está presente entre 13-15% de todos los
accidentes fatales y no sorprendentemente
contribuye en forma significativa a las ANATOMÍA.
muertes tardías por sepsis. Los signos La cavidad abdominal consta de tres
peritoneales en estos pacientes pueden ser compartimientos anatómicos que pueden
sutiles y no frecuentemente evaluables, considerarse separados: la cavidad
debido a la presencia de dolor en otros peritoneal, el espacio retroperitoneal y la
sitios por traumatismos asociados o por pelvis. Ésta se extiende desde el cuarto
alteración del sensorio, causado por el espacio intercostal hasta la cresta ilíaca
consumo de alcohol y tóxicos, anterosuperior, y en la parte posterior
traumatismo craneoencefálico y desde la punta de la escápula hasta el
raquimedular. pliegue glúteo. Para propósito de manejo,
el abdomen puede considerarse dividido
Cerca de un tercio de los pacientes que según su topografía externa en las
requieren laparotomía urgente tienen un siguientes regiones:
examen físico inicial benigno. El cirujano
de trauma es quien debe asumir la
responsabilidad mayor en el manejo del
paciente traumatizado, asimilando los
resultados, diagnósticos claves y
realizando el manejo específico
implementado por el resto del equipo.

En este capitulo se analizarán los tópicos


más importantes en el manejo del trauma
abdominal, haciendo referencia inicial a FIGURA 1. ÁREA TORACOABDOMINAL.
los aspectos anatómicos claves para el VISTAS ANTERIOR (A) Y POSTERIOR (B)

339
inspiración profunda, por lo que en un
1. Abdomen anterior: Margen trauma torácico inferior, especialmente
costal anterior a crestas iliacas por heridas penetrantes, hay riesgos de
entre las líneas axilares anteriores. lesión visceral abdominal.

2. Abdomen intratorácico: Cuarto En traumatismo que involucra los flancos


espacio intercostal anterior que o la región lumbar el principal riesgo es el
corresponde a la línea de las compromiso de estructuras
tetillas y séptimo espacio retroperitoneales a saber: la aorta, la vena
intercostal en la región posterior cava, el páncreas, los riñones, los
que corresponde a la punta uréteres, así como segmentos del colon y
escapular inferior. el duodeno.
3. Flancos: Punta escapular inferior En las fracturas pélvicas, al igual que en
a la cresta iliaca entre las líneas los traumas penetrantes que involucran
axilares anteriores y posteriores. las regiones inferiores del tronco, los
4. Región lumbar: Punta escapular glúteos y el periné, se deben descartar
inferior a la cresta iliaca entre las lesiones del recto extraperitoneal, de asas
líneas axilares posteriores. intestinales delgadas y gruesas, de la
5. Región pélvica: Cresta iliaca vejiga, de los uréteres, de los vasos
superior y lateral, pliegue inguinal iliacos, nervios y linfáticos y de los
medialmente y en la parte inferior órganos genitales internos; en la mujer, el
las tuberosidades isquiáticas. útero y los anexos; y en el hombre la
6. Región glútea: Cresta iliaca en la próstata y las vesículas seminales.
parte superior, los trocánteres
mayores lateralmente y los Es muy importante tener en cuenta que en
pliegues glúteos en la parte una gran proporción de los casos de
inferior. trauma penetrantes o cerrados existe
compromiso de mas de una región
Cada uno de estas regiones tienen anatómica, por ejemplo, heridas por arma
características propias que las hace de fuego con sitio de entrada en tórax que
diferentes en cuanto al riesgo de injuria por su trayecto involucran estructuras
de órganos específicos, aproximación abdominales y retroperitoneales. Por lo
diagnóstica y manejo. anterior es útil considerar el torso como
una unidad, tal como lo sugirió Trunky:
El abdomen anterior, protegido solo por Un cilindro con una capa muscular
la pared abdominal, es una de las regiones externa que protege las visceras en su
más vulnerables tanto en trauma interior.
penetrante como cerrado, y contiene la
mayor parte del tracto gastrointestinal: TRAUMA CERRADO
Intestino delgado, colon intra-abdominal, Las condiciones que más frecuentemente
excepto el colon transverso. El abdomen se asocian con trauma abdominal cerrado
intratorácico es la porción de la cavidad son las colisiones en automóviles a
peritoneal que esta cubierta por el tórax peatones o ciclista, las caídas de alturas y
óseo, e incluye el diafragma, el hígado, el los asaltos con armas contusas.
bazo, el esófago, el estomago y el colon
transverso. El diafragma puede subir El trauma cerrado se produce como
hasta el cuarto espacio intercostal en una consecuencia de una combinación de

340
fuerzas de compresión, de formación,
estiramiento y corte. EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL
DEL PACIENTE CON TRAUMA
Los traumas por desaceleración se ABDOMINAL
asocian más frecuentemente con
accidentes automovilísticos a altas
velocidades y a caídas de alturas.

Cuando el cuerpo desacelera, los órganos


continúan su movimiento a la velocidad
máxima, rasgando los vasos y los tejidos
de sus puntos de fijación. Se deben tener
en cuenta también los traumas
abdominales causados por explosiones.
Aunque éstas causan también quemaduras
térmicas y penetración por misiles
secundarios, el efecto principal es la
absorción de la onda explosiva a través
del cuerpo como una onda de percusión.
Esto lleva un pico de presión y una onda
de impulso que causan la mayoría del
daño. Los órganos más vulnerables son
aquellos que contienen gas, como los
pulmones y el intestino.

TRAUMA PENETRANTE
Este es causado más frecuentemente por
armas blancas como cuchillos, navajas,
puñales, chuzos, empalamientos y por
proyectiles de arma de fuego o esquirlas
por granadas de fragmentación. Las
heridas por arma blanca y por
empalamiento son usualmente debidas a
penetraciones de baja velocidad y la
mortalidad esta relacionada directamente
con el órgano comprometido. Los efectos Antes de reconocer la existencia o no de
secundarios, como la infección está lesión intraabdominal, el enfoque, el
relacionados con la naturaleza del arma y enfoque del paciente traumatizado, bien
los materiales que esta transporta dentro sea por trauma cerrado o penetrante, debe
de los tejidos, por ejemplo: trozos de ser: Detectar y tratar en forma rápida las
ropa, cuerpos extraños y otros agentes. situaciones que de inmediato ponen en
La infección también se relaciona con el peligro la vida.
derrame del contenido de visceras huecas
dentro de las cavidades corporales a partir Para lo anterior se deben poner en
de una lesión. practica los principios de Revisión
Primaria, Resucitación y Restauración de

341
Funciones Vitales, Revisión Secundaria y una vía central servirá para determinar
Tratamiento Definitivo de las Lesiones. que pacientes requerirán cirugía de
urgencia.
El proceso inicial corresponde al ABC del
trauma e incluye los pasos siguientes que La etiología de la hemorragia puede ser
se deben hacer en forma ordenada y a obvia, como en el caso de una herida
veces simultanea: externa con pérdida activa de sangre.
A. Mantenimiento de la vía aérea con
control de la columna cervical. Si no es así se debe considerar que el
B. Respiración y ventilación. sangrado se halla dentro de cavidades
C. Circulación con control de internas. Los sitios más comunes de
hemorragias. hemorragia exanguinante son las
D. Déficit neurológico cavidades pleurales, abdominales
E. Exposición: Desvestir (incluyendo la pelvis) y los muslos. Una
completamente al paciente, radiografía de tórax puede identificar la
prevenir hipotermia causa de sangrado masivo en la cavidad
pleural y el examen físico descartaría la
Las vías aéreas y la ventilación deben ser presencia de una fractura femoral. Se
las primeras en establecerse debido a que debe, asimismo, hacer el diagnóstico
no se puede esperar un buen resultado si diferencial del shock hipovolémico versus
el aporte de oxígeno a los tejidos es cardiogénico, como el causado por un
deficiente. neumotórax a tensión o un taponamiento
El primer paso es despejar la vía aérea de cardíaco, o el shock neurogénico causado
cuerpos extraños y en caso de por un trauma raquimedular alto.
compromiso del estado de conciencia
prevenir la obstrucción orofaríngea por la Si no existe evidencia de lesiones en los
lengua que cae hacia atrás mediante la sitios anteriormente nombrados se debe
elevación del mentón. Levantamiento enfocar entonces la atención en el
mandibular o la colocación de una cánula abdomen. La estabilidad hemodinámica,
orofaríngea. En caso de requerirse una vía los hallazgos clínicos y el mecanismo del
aérea definitiva se recurrirá a la trauma dictarán las medidas diagnosticas
intubación nasotraqueal u orotraqueal con y terapéuticas subsecuentes.
control de la columna cervical o una vía
aérea quirúrgica. Todo paciente EVALUACIÓN SECUNDARIA
traumatizado debe recibir oxígeno DEL PACIENTE CON TRAUMA
suplementario. ABDOMINAL.
La evaluación secundaria se inicia una
El manejo de la vía aérea, la ventilación vez la evaluación primaria se ha
con atención a la función de la caja completado y las maniobras de
torácica y el sangrado exanguinante son reanimación han sido implementadas. En
prioritarias a fin de disminuir la este momento se debe reunir la
mortalidad temprana y aún tardía por lo información detallada sobre el
de la deuda de oxígeno en la función de mecanismo del trauma, condición del
múltiples órganos. paciente en la escena del accidente,
historia médica pasada y presente. Por lo
La reanimación agresiva con la inserción general el paciente no esta en condiciones
de al menos dos vías venosas o la toma de de brindar esta información, por lo cual se

342
debe interrogar al personal paramédico, fracturas disminuye el dolor y minimiza
testigo del accidente o familiares. Una el daño tisular adicional y la pérdida
historia detallada es fundamental, la sanguínea. La colocación de una sonda
palabra AMPLIA sirve de nemotecnia nasogástrica tiene implicaciones
para no omitir ningún dato importante. terapéuticas al descomprimir el estómago,
previniendo vómito y broncoaspiración y
A→ Alergias diagnóstico dado que en ausencia de
M→ Medicamentos tomados trauma facial con sangrado, la
habitualmente recuperación de sangre del aspirado
P→ Patologías previas. puede ser indicativa de lesión gástrica o
LI → Libaciones, últimos alimentos. duodenal.
A→ Ambiente y eventos relacionados
con el trauma. En presencia de fracturas faciales o de la
base del cráneo existe riesgo de introducir
En el trauma cerrado, el tipo de impacto, la sonda en la cavidad craneana, en este
el daño vehicular, el uso de cinturón de caso la sonda se debe pasar oralmente. La
seguridad y la condición de otras víctimas radiografía de tórax es el medio más
son observaciones útiles. Para heridas sensible para detectar patologías
penetrantes, una descripción del arma y la pleural, fracturas costales y sangrado
cantidad de sangre perdida en la escena mediastinal. Se obtendrá una radiografía
también es información valiosa. pélvica si hay hallazgos al examen clínico
Es esencial realizar un examen físico de fractura pélvica.
rápido pero sistemático anotando los MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN
hallazgos encontrados en la historia TRAUMA ABDOMINAL
clínica. Un examen neurológico
detallado incluyendo la escala de coma de EXAMEN FÍSICO.
Glasgow y la función medular, es de Durante la evaluación secundaria se debe
suma importancia dadas las implicaciones realizar un examen meticuloso del
de orden diagnóstico y de manejo que abdomen, el cual debe incluir los pasos
tiene este grupo de pacientes. El paciente tradicionales semiológicos, es decir,
debe estar completamente desnudo y la inspección, percusión, auscultación y
inspección debe incluir todo el torso palpitación. Para realizar la inspección, es
superior, las axilas y el periné. No se debe necesario desvestir completamente al
olvidar de registrar los pulsos periféricos, paciente y hacer un reconocimiento
el tacto rectal y el examen genital. Una completo, incluyendo las regiones
radiografía lateral de columna cervical se posteriores, axilares y perineales. El
debe obtener de todo paciente con trauma examen puede revelar orificios de entrada
severo del torso superior, cuello y y de salida de proyectiles, laceraciones,
craneoencefálico. La columna cervical se abrasiones, distensión abdominal,
asume como inestable hasta cuando no se evisceraciones, empalamientos y
visualicen en forma satisfactoria las siete ocasionalmente proyectiles alojados en el
vértebras cervicales y la primera torácica tejido celular subcutáneo. A veces es
en la radiografía y en el examen clínico posible predecir el órgano u órganos
no revele dolor. Mientras esto sucede el comprometidos según la trayectoria o el
paciente debe permanecer con el collar sitio anatómico en el cual se encuentra la
cervical protector. La inmovilización de herida.

343
La auscultación busca identificar ruidos comprometida en heridas penetrantes o
intestinales o soplos por fístulas por fragmentos óseos prominentes en las
arteriovenosas traumáticas. La ausencia fracturas pélvicas. En el hombre el
de ruidos intestinales es sugestiva de examen del pene y perineo sirve para
peritonitis, pero esta se puede encontrar identificar lesiones uretrales y de los
asociada a traumas en otros segmentos testículos.
corporales. La sangre y los líquidos
intestinales en la cavidad peritoneal El paciente traumatizado que se presenta
pueden causar íleo reflejo. La presencia en shock que no responde al manejo
de ruidos intestinales normales o inicial con cristaloides, con un abdomen
aumentados tiene menos importancia distendido y sin otros sitios de
clínica. hemorragia, debe ser llevado en forma
urgente a quirófano en orden de practicar
Ruidos intestinales auscultados en el una laparotomía.
tórax son sugestivos de hernia
diafragmática traumática. Existe poco consenso entre los cirujanos
acerca de cuales hallazgos al examen
La razón principal para realizar percusión físico constituyen una indicación
abdominal después de un traumatismo es automática para laparotomía. Jones y
producir dolor de rebote indicativo de colaboradores en un análisis de artículos
irritación peritoneal. La palpación encontraron que en pacientes con trauma
abdominal es la maniobra evaluadora más cerrado de abdomen, el examen físico
importante durante el examen físico y tiene una exactitud que varia desde un
ofrece información tanto objetiva como 55% a un 84%. En pacientes con trauma
subjetiva. El propósito fundamental es abdominal cerrado y TCE severo
identificar signos de peritonitis: Dolor (Glasgow < 7) la sensibilidad del examen
lejos del sitio de la herida, rigidez físico es de apenas 16.7%.
involuntaria y dolor de rebote. La
hipersensibilidad en el sitio del trauma En conclusión, salvo en casos obvios de
puede existir sin daño a ningún órgano catástrofe intraabdominal o en pacientes
subyacente. seleccionados con heridas penetrantes
por arma corto punzante del abdomen
Mientras más difusa la hipersensibilidad anterior, el examen físico no debe ser el
ésta tiene un valor más significativo. La único método diagnóstico para apoyar o
palpación de la pelvis busca signos de refutar compromiso abdominal.
fractura y se hace aplicando presión en las
espinas iliacas antero-superiores y en
sínfisis púbica. DATOS DE LABORATORIO
Algunas pruebas de laboratorio son útiles
El examen rectal es una parte muy si empezamos haciendo una
importante en la evaluación del abdomen. advertencia: aunque una prueba anormal
La presencia de sangre es indicativa de puede añadir algo al diagnostico,
trauma colorrectal y la pérdida del tono podemos tener una prueba anormal aun
del esfínter de trauma raquimedular. cuando exista una condición grave.
Una próstata flotante hace sospechar
ruptura de uretra. En la mujer se debe La utilidad del hematocrito seriado puede
examinar la vagina, la cual debe resultar estar limitada por varios factores, como el

344
valor previo a la lesión, la velocidad de la negativo, debe incitar al cirujano a
perdida sanguínea, el efecto de dilución realizar otros estudios diagnósticos. Dada
de los líquidos endovenosos y la su sensibilidad para valorar el shock
variable intensidad de las desviaciones de compensado, la determinación del
los líquidos intersticiales hacia el espacio déficit de base podría aportar datos útiles
intra vascular. En general, un valor de en los pacientes con lesiones múltiples.
hemoglobina baja al ingreso (inferior a 8
mg/dl), es un buen indicador de una
hemorragia grave y progresiva. En los EXPLORACIÓN DE LA HERIDA
caos de pacientes con trauma cerrado Algunas veces la penetración o no del
candidatos para manejo conservador, a peritoneo se puede determinar mediante
quienes se ha diagnosticado una lesión de la exploración de la herida con anestesia
víscera sólida mediante una TAC y se local. La exploración se reserva para
encuentran hemodinámicamente estable heridas inferiores al margen costal y
las mediciones seriadas del hematocrito anteriores a la línea axilar posterior y es
pueden brindar información acerca del principalmente usada para heridas por
sangrado persistente. La elevación de armas corto punzante. La forma de
recuento leucocitario es muchas veces hacerlo es la siguiente: Después del
una reacción inespecífica en los lavado del área con solución antiséptica y
traumatismos múltiples y no puede colocación de campos estériles, se infiltra
emplearse como un indicador diagnostico la lesión con lidocaína y con epinefrina al
ni pronostico. 1:100.000.

Se ha supuesto que la amilasa sérica tenga Se inserta en la herida una pinza


valor predictivo exacto de una lesión hemostática y sobre ella se practica una
pancreática. Aunque se han descrito casos incisión hasta el nivel de la fascia
clínicos de lesión pancreática posterior de los rectos abdominales. Aquí
diagnosticada inicialmente por unos el cirujano debe determinar la
niveles persistentemente elevados de penetración, si esta es negativa, la herida
amilasa, algunos estudios demuestran que es irrigada con solución salina y suturada
las determinaciones de la amilasa sérica y el paciente puede ser dado de alta.
no son suficientemente sensibles ni
especificas para justificar su uso Si se evidencia penetración o existe
sistemático. alguna duda al respecto, el paciente puede
ser admitido para observación seriada del
Otra prueba de laboratorio posiblemente abdomen o para laparoscopia diagnóstica.
útil es el valor del déficit de base
calculado mediante gasometría en sangre
arterial. Este puede ser indicativo de la ESTUDIOS RADIOLÓGICOS
gravedad del shock y de la eficacia de la En general la radiografía simple de
reanimación con líquidos, más sensibles abdomen tiene un papel limitado en el
que la presión arterial e incluso que la diagnostico de lesiones abdominales.
monitorización invasiva y sofisticada. Tiene muy baja sensibilidad y
Devis y colaboradores demostraron que el especificidad para detectar perforaciones
déficit de base es un indicador útil de de visceras huecas y hemorragia
lesión abdominal. Un déficit igual o intraabdominal.
menor que menos 6, es decir, más

345
Las radiografías que utilizan medio de poder.
contraste tienen su utilidad al menos en 3. Heridas en flancos y áreas lumbar,
tres escenarios específicos: principalmente causadas por arma
1. Es cuando se sospecha ruptura u de fuego de alta velocidad, aún sin
obstrucción duodenal, mediante la presencia de hematuria,
la utilización de un trago de medio principalmente para determinar la
de contraste hidrosoluble como presencia de riñón contra lateral.
el gastrografin, y tomando una
serie de radiografías se puede La radiografía de tórax serviría como un
hacer la diferenciación entre método de filtración para herida
estas dos patologías. Existe un diafragmática, sin embargo una
estudio, con un número pequeño radiografía normal no garantiza que el
de pacientes, en el cual se sugiere diafragma éste intacto.
que la TAC puede ser también útil
en la diferenciación entre el LAVADO PERITONEAL
hematoma duodenal y la DIAGNOSTICO (LPD)
perforación.
2. Es cuando existe sospecha de LPD EN TRAUMA CERRADO.
ruptura uretral o de vejiga, en El LPD ha sido el estándar de oro para el
donde la uretrocistografía es muy diagnóstico del trauma abdominal cerrado
útil. desde su introducción en 1965 por Root y
3. La urografía excretora tiene colaboradores. Sus ventajas principales
cabida ante la sospecha de trauma son se realiza en una forma rápida, es de
renal. Cuando se hace por infusión bajo costo, tiene una tasa de
y tomografía tiene una exactitud complicaciones mínimas y es muy
del 95%. Esta indicada en trauma sencilla.
cerrado así:
• Hay hematuria Entre las indicaciones para realizar un
macroscópica. LPD están la presencia de signos
• Hay hematuria equívocos al examen físico, la presencia
microscópica cinco o más de shock o hipotensión no explicados y
glóbulos rojos por campo cuando la capacidad para interpretar los
de alto poder y hallazgos clínicos esta alterada por
antecedente o presencia deterioro del estado mental del paciente
de shock. por traumatismo craneoencefálico,
4. Caídas libres, desaceleraciones intoxicación con alcohol o sustancias
severas, fracturas costales ilícitas, por compromiso neurológico
inferiores, fracturas de los como en el caso de trauma raquimedular
procesos laterales de L1, L2 o o cuando se requiere el uso prolongado de
fracturas pélvicas. analgésicos generales o regionales. La
5. Masas o equimosis en flancos. única contraindicación absoluta para
realizar el LPD es la indicación para
EN TRAUMA PENETRANTE: cirugía.
1. Hematuria macroscópica.
2. Cualquier hematuria por encima Entre las contraindicaciones relativas se
de cinco glóbulos rojos de alto encuentran la cirugía abdominal previa y
obesidad mórbida. La técnica estándar

346
incluye la inserción previa de una sonda estudio de Thal hubo una tasa de
nasogástrica y vesical para descomprimir laparotomía no esenciales del 16.1 %.
el estómago y la vejiga respectivamente, Otro de los es la baja sensibilidad al no
una incisión vertical en la pared detectar lesiones especialmente de
abdominal anterior al nivel de la línea vísceras huecas que son las más
alba; infundir un litro de solución salina frecuentemente comprometidas en heridas
por gravedad; evacuar el drenaje de lo por arma blanca.
infundido también por gravedad y la
interpretación del efluente. Al menos de Se asepsia y antisepsia usando anestesia
300 a 400 centímetros cúbicos de fluido local se realiza apertura directa y
se requieren para una interpretación visualización del peritoneo mientras se
válida. inserta una cánula para el lavado, la
instilación de detectar lesiones
Los criterios para interpretar un LPD especialmente de visceras huecas que
como positivo incluyen la aspiración al son las más frecuentemente
momento de insertar la cánula de la comprometidas en heridas por arma
menos 10 cc de sangre y el análisis por el blanca.
laboratorio de un conteo de glóbulos rojos
mayor de 100.000/mm3, un conteo de
glóbulos blancos de 500/mm3 o la TOMOGRAFÍA AXIAL
detección de bilis, bacterias o fibras COMPUTARIZADA ABDOMINAL
alimentarías. (TAC)

El LPD se introdujo inicialmente para TAC EN TRAUMA CERRADO


detectar injurias abdominales por trauma La TAC abdominal juega un papel
cerrado y es en este campo donde ha importante en la evolución temprana del
tenido mayor éxito. trauma abdominopélvico. Brinda una
información detallada de la estructura de
múltiples órganos, es muy útil en la
En presencia de fracturas pélvicas el LPD evaluación de estructuras de múltiples
infraumbilical puede entrar directamente órganos, es muy útil en la evaluación de
en el hematoma que ha disecado desde el estructuras retroperitoneales, es no
espacio prevesical de Retzius por la pared invasivo y es clave en la detección y
abdominal, llevando a falso positivos. Por seguimiento de pacientes candidatos de
lo anterior se enfatiza la importancia de manejo no quirúrgicos.
realizar el LPD superior al ombligo en
pacientes con fracturas pélvicas. Como desventajas, tenemos que es un
estudio costoso, requiere de más tiempo
LPD EN TRAUMA PENETRANTE. en su elaboración, falla en detectar
El principal problema del LPD en heridas lesiones en diafragma, páncreas e
por armas cortopunzante es que resulta en intestino delgado, no se puede realizar en
un número alto de falso positivo debido al pacientes inestables y la calidad de sus
sangrado de la herida en la cavidad resultados depende en gran parte de la
peritoneal. 30 cc de sangre son suficientes calidad del equipo y de la técnica
para hacer tomar un estudio en positivo. topográfica empleada, además de la
Esto lleva a un número grande de experiencia del radiólogo que lee el
laparotomías no terapéuticas. En el estudio.

347
Es claro que la tendencia con trauma de
visceras sólida detectada con TAC es TAC EN TRAUMA PENETRANTE.
observar antes de operar, para ello, más Poco se ha publicado en este caso, debido
que los hallazgos encontrados, priva la principalmente a que se requiere de
estabilidad hemodinámica del paciente. estabilidad hemodinámica para realizar el
estudio, lo cual no es la generalidad en
En general se puede decir que la TAC este tipo de paciente, ya que la TAC es
juega un papel complementario con LPD poco útil en la detección de lesiones
en pacientes con trauma abdominal diafragmáticas y de visceras huecas, las
cerrad. Cinco grupos de pacientes son cuales son frecuentes en traumas por
candidatos para realizar TAC: arma corto punzante y arma de fuego. Sin
embargo se ha reportado su utilidad en
1. Pacientes que se evalúan en un traumas penetrantes de los flancos o
período mayor de doce horas de región lumbar en pacientes con hematuria
haber recibido el trauma, que se macro o microscópica y en quienes la
encuentran hemodinámicamente urografía excretora no es concluyente o
estables y que tienen signos cuando los hallazgos clasifiquen la
peritoneales dudosos. lesión como candidata de manejo
2. Pacientes con LPD dudoso y en conservador.
quienes la observación del
abdomen no es posible, por
ejemplo, aquellos casos que ULTRASONOGRAFÍA (US.)
requieren anestesia prolongada El uso de la US en la investigación de
por procedimientos dilemas diagnósticos no es nuevo. Esta ha
neuroquirúrgicos u ortopédicos, sido extensamente usada por casi
alteración del estado mental por cuarenta años, y durante las últimas dos
traumatismo craneoencefálico, décadas ha ganado un papel principal en
drogas o alcohol, o pacientes con Europa y Asia en el diagnóstico de
trauma raquimedular. situaciones de emergencia, incluyendo el
3. Pacientes en quienes el LPD es trauma.
difícil de realizar por obesidad
mórbida, hipertensión portal o Esta técnica ha ganado popularidad
laparotomía previas. debido a muchas ventajas que posee
4. Pacientes con alto riesgo de lesión frente a otros métodos diagnósticos de
retroperitoneal en los cuales el uso frecuente en el paciente traumatizado,
LPD no es sensible. a parte de ser sensible para detectar
5. Pacientes con LPD positivo para sangrado intra-abdominal, es no invasivo,
sangre, estables de bajo costo, el equipo es portátil y el
hemodinámicamente, en quienes rastreo se hace rápidamente permitiendo
se sospecha lesión de víscera exámenes senados detectando así
sólida sin sangrado activo, tendencia en la hemorragia.
candidatos para manejo no
operatorio. Además la TAC es Actualmente la máxima utilidad de la US
valiosa para definir la extensión y es la identificación de sangre intra-
configuración de fracturas abdominal, pudiendo detectar hasta 100
pélvicas complejas. cc de líquido.

348
El hecho de que órganos sólidos no sean anestesia general utilizando puertos
bien definidos y que el retroperitoneo no adicionales. Aquí hay que notar que la
se visualice bien hace a la US comparable laparoscopia en general da una pobre
con el LPD, pero con la ventaja que la visualización del bazo, intestino delgado,
primera no es invasiva y se puede duodeno retroperitoneal, riñones y
practicar en forma seriada. Si esto es así páncreas. No esta justificado asumir que
la US haría pasar al LPD a un papel estos órganos no están comprometidos
histórico. Es improbable que la US pueda solamente con los hallazgos en la
suplantar a la TAC debido a la mala laparoscopia, por lo tanto estos pacientes
definición de los órganos sólidos y a la deben ser observados por un tiempo
pobre visualización del retroperitoneo prudencial.
La US tiene una sensibilidad del 20% al
40% en identificar sitios específicos de Debido a las injurias intra-abdominales
sangrado directo y aún más pobre en causadas por las heridas por arma de
identificar traumatismo de visceras fuego, no se recomienda la laparoscopia
sólidas. cuando la penetración peritoneal es obvia.

La laparoscopia es útil en la
LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA investigación en lesiones diafragmáticas
El uso de la laparoscopia diagnostica y después de traumas penetrantes
terapéutica en trauma se encuentra toracoabdominales, especialmente en el
actualmente en franco desarrollo. Existen lado izquierdo.
algunas situaciones clínicas en las cuales
la laparoscopia podría ser útil en la El costo de la laparoscopia, es siete veces
evaluación del paciente traumatizado y en superior al LPD y dos veces al de la TAC,
la medida en que el cirujano gana lo hace prohibitivo como un método
experiencia, se desarrollan los equipos y diagnóstico en la rutina del trauma
se completan estudios, en donde la abdominal cerrado, debido a que su
aplicación se va a extender exactitud y valor predictivo positivo no
son mejores que el de los dos anteriores.
En el paciente estable con herida por
arma corto punzante de la pared A continuación observen los siguientes
abdominal anterior o de los flancos, la flujogramas sobre el manejo de trauma
laparoscopia puede determinar abdominal, cuyo propósito es facilitar
penetración peritoneal y además se puede algunas herramientas de estudio
evaluar el contenido abdominal. La pedagógico.
evaluación de la penetración abdominal
puede lograrse realizando el examen en la
sala de urgencia, con el uso de una aguja
de Veress y un telescopio de fibra óptica,
en la sala de operaciones con anestesia
general y laparoscopia convencional. Si
no se visualiza penetración peritoneal el
paciente es trasladado a recuperación
posteriormente se da de alta. Si se
confirma la penetración, se realiza una
laparoscopia diagnóstica formal con

349
FLUJOGRAMA EN TRAUMA ABDOMINAL CERRADO.

PAM: Punción abdominal mínima.

350
FLUJOGRAMA EN TRAUMA ABDOMINAL PENETRANTE.

351
Capítulo 24.
Manejo inicial del Paciente
Politraumatizado.

Dr. Adolfo Brea Romero.


Dr. Luis Soto Granadillo.
Dr. Adolfo Brea Andrade.
Dra. Aurora Marín Freites.
Dr. Mario Borin Bertuzzi.
Dr. Alberto Rincón.
Dr. Pedro Barboza Quintero.

Generalidades, Trauma Facial, Trauma Ocular, Trauma Craneoencefálico,


Trauma Raquimedular, Trauma de Tórax, Trauma Abdominal
(ver capítulo 23), Trauma Abdominal Cerrado, Trauma Urológico,
Trauma y Mujer Embarazada, Quemaduras.

HISTORIA. maniobras y formas variadas de


tratamiento, dando origen a la Cirugía.
Desde los orígenes más remotos de la
humanidad ha sido tarea constante del La primera descripción escrita de lesiones
hombre atender y curar a sus semejantes. traumáticas, de hecho lo más antigua
conocida, le corresponde al médico
La historia bíblica presenta de manera egipcio Imhotep, quién escribe en el año
indirecta a Abel como el primer fallecido, 1600 antes de Cristo un documento
por las manos de su hermano Caín, contentivo de 48 descripciones que
probablemente por heridas múltiples y incluían trauma craneoencefálico, trauma
trauma craneoencefálico. raquimedular, heridas de los miembros,
heridas de la cara, fracturas. Casos reales
El instinto natural del hombre primitivo le y tratados por él con una excelente
permitió contener hemorragias, secuencia de presentación que incluye
inmovilizar fracturas, atender quemaduras título, examen físico, diagnóstico,
o extraer cuerpos extraños. Esas recomendaciones de tratamiento y
necesidades, sin lugar a dudas, lo pronóstico. Este genial documento se
obligaran a desarrollar instrumentos, conoce hoy día como el papiro quirúrgico

352
de Edwin Smith. Dato histórico también El texto de ciencias militares bizantino
lo representa el hecho de que a Imhotep (siglo IX-X) "La Táctica del Emperador
se le atribuye el diseño y construcción de León" especifica: Da toda la asistencia
las pirámides de Gizeh. que puedas a tus heridos, porque si los
abandonas, harás que tus soldados sean
Los aztecas tenían gran experiencia en el temerosos y cobardes ante una batalla
tratamiento de fracturas, luxaciones, Siguiendo este precepto los ejércitos
heridas, ulceras y tumores. bizantinos estaban provistos de un cuerpo
médico y los camilleros recibían una
Como medio de inmovilización en gratificación por cada soldado herido que
fracturas y luxaciones, luego de reducidas retiraban del campo de batalla.
utilizaban una espesa pasta pegajosa
sostenida con tablillas que eran sujetadas En la España medieval (siglo V-XV
y mantenidas en el miembro con tiras después de Cristo), los ejércitos contaban
vegetales o de algodón. Bernardino de con médicos y Cirujanos.
Sahagún describe en uno de sus textos el
tratamiento para las fracturas "Si con esto Ambrosio Paré, médico francés (1509-
no sanare se ha de raer y legrar el hueso 1590) considerado el padre de la Cirugía
al nivel de la quebradura, cortar un palo Moderna, racionalizó el tratamiento de las
de teas, que tenga mucha resina y heridas de guerra, demostrando que la
encajarlo por el tuétano del hueso, debe limpieza quirúrgica y el desbridamiento
quedar firme y luego cerrar la carne", de los tejidos desvitalizados eran
este relato puede corresponder a la más superiores al método tradicional de la
originaria técnica de enclavado cauterización con hierro al rojo vivo o al
intramedular, procedimiento que lo inicia aceite hirviendo.
el médico alemán G. Künstcher en los
años posteriores a la primera Gran Guerra El Cirujano Barón Jean Dominique
Mundial. Larrey (1766-1842), Jefe de los médicos
de Napoleón Bonaparte introdujo dos
Los tiempos de guerra dentro de lo conceptos básicos que hoy día están
lamentable han contribuido al desarrollo vigentes: a) "la ambulancia rápida",
de la Cirugía de urgencias y atención vehículos ligeros, de dos ruedas, con
al politraumatizado. buena amortiguación y tirado por dos
caballos que podían trasladarse
Homero en su obra La Ilíada escrita cerca fácilmente a la línea de combate, lugar
del año 1000 antes de Cristo, describe poco accesible para la ambulancia
como los soldados eran retirados del pesadas, y así recoger y curar
campo de batalla y la organización de rápidamente a los heridos, b) concentrar a
asistencia los atendía y curaba en barracas los heridos en una zona cercana al sitio de
o naves cercanas. El reporte de 147 tipos batalla e iniciar su tratamiento y cirugía.
de heridas permitió conocer una Antes de contar con este sistema el
mortalidad del 77%. soldado podía permanecer sin atención
médica más de 48 horas o aguardar que
Durante los siglos I y II de la era cristiana terminara el combate.
los romanos establecieron los primeros
hospitales para atender heridos de guerra. Igual situación se presenta en la guerra
civil norteamericana en la cual la

353
mortalidad fue del 14%. helicóptero que permitía realizar cuatro
intervenciones quirúrgicas simultáneas
Durante la I Guerra Mundial (1914- La mortalidad registrada alcanzó el 1.8%
1918), mejoran los mecanismos de Otra innovación, la constituyó un hospital
asistencia y se consigue disminuir la móvil de 20 camas, que se montaba en 90
mortalidad al 8%. Se inicia de forma minutos e incluía, laboratorio, rayos X,
elemental el empleo de soluciones de quirófano y sala de recuperación. El
cloruro de sodio y dextrosa. Poco éxito su primer banco de sangre congelada que
obtuvo al intentar evacuar heridos por vía funcionó en una zona de guerra, formaba
aérea. Entre 12-18 horas demoraba tratar parte del hospital naval de Da Nang
al soldado desde el momento de ser
herido. Un aporte importante de esta guerra lo
constituyó el tratamiento de las fracturas
En la II Guerra Mundial (1938-19459) el expuestas, la limpieza quirúrgica extensa,
transporte aéreo constituyó un adelanto el desbridamiento de los tejidos
fundamental, se trasladaron más de desvitalizados y la reducción con
700.000 heridos y la aplicación de los osteosíntesis inmediata permitió, el
tratamientos fue tan rápida que la mejor, y más cómodo traslado del herido,
mortalidad disminuyo al 4-5%. una recuperación más rápida y desplazó
para siempre el concepto de realizar en un
La atención médica se brindará en un primer tiempo quirúrgico la limpieza y
lapso de 6 a 12 horas. Durante la guerra desbridamiento y si no se presentaba
de Corea se mejoran aún más los infección, en un segundo tiempo se
mecanismos de atención y traslado, practicaba la osteosíntesis.
disminuyendo el tiempo para iniciar el
tratamiento definitivo entre 2 a 4 horas, y Pero el mayor operativo conocido para
la mortalidad descendió al 2.4%. En atención al politraumatizado se desplegó
ocasiones el herido era trasladado durante la guerra del Golfo Pérsico. En
directamente a un Hospital quirúrgico noviembre del año 1990, el Consejo de
móvil, conocidos como Unidades Seguridad de las Naciones Unidas
M.A.S.H. aprueba la invasión a Irak, a partir de esta
fecha hasta el 10 de enero del año
Importantes avances son introducidos 1991,día de la invasión. 25.000 personas
durante la guerra de Vietnam (1954- integrantes del equipo médico
1975). En primer lugar la capacidad de especializado en trauma, guerra química y
transporte aéreo. Todo soldado se bacteriológica se instalaron en Kuwait
encontraba a 25 minutos de una para resolver los posibles problemas que
instalación médica, bien, la estación de se presentarían.
auxilio del batallón, un Hospital
M.A.S.H., o un CSH (Corps Surgical En la vida civil la realidad fue otra, pero
Hospital.) El tiempo promedio desde afortunadamente están cambiando los
que ocurrían las lesiones hasta que se criterios de atención a los pacientes
proporcionaba atención médica descendió traumatizados.
a 65 minutos. Se utilizó la "Cirugía
volante", de la Primera División de En los últimos 60 años han muerto más
Caballería, consistía en una cápsula para norteamericanos en accidentes que a raíz
14 pasajeros suspendida por un de todas las heridas en combate. Los

354
muertos en batalla durante la II Guerra raquimedular.
Mundial totalizaron 292.000; las muertes
civiles, en el mismo lapso causadas por Por el contrario un paciente con fractura
accidentes y violencias alcanzaron la expuesta de tibia y peroné, fractura de
cifra de 450.000, de ellos 60.000 codo, lujación de cadera y fractura de la
fallecieron por deficiencias en los metáfisis radial debe ser considerado un
sistemas de asistencias medicas de traumatizado grave. Otros autores definen
urgencias. esta situación clínica (politraumatizado)
como la que se presenta en un paciente
Los expertos creen que esta discrepancia con compromiso o lesiones de dos o más
deriva de una actitud fatalista frente a los cavidades corporales.
accidentes civiles, considerados sucesos
desafortunados y generalmente fuera de El Departamento de Cirugía de la Escuela
todo control. Las sociedades organizadas de Medicina se hace participe del apoyo a
han avanzado mucho en lo que se refiere la primera definición presentada.
a la atención de heridos producto de
accidentes automotores que ocurren SISTEMAS DE ATENCIÓN EN
generalmente por influencia alcohólica, LOS TRAUMATIZADOS.
catástrofes naturales, violencia De manera muy sucinta debemos señalar
ciudadana, uso de armas de fuego o que, para una buena cobertura y enfoque
blancas y en cuyo caso el alcohol vuelve de este grave problema de la salud, la
a estar presente, accidentes domésticos, organización civil y las autoridades de
deportivos, quemaduras por fuego o salud organicen de manera efectiva los
eléctricas y envenenamientos químicos o sistemas de atención al paciente
causados por mordeduras de animales. politraumatizado, cuya meta es disminuir
la mortalidad y reducir al mínimo la
Epidemiológicamente el paciente incapacidad y morbilidad consecutiva a
traumatizado representa la principal causa las lesiones.
de muerte en niños y adultos de hasta 45
años de edad y las lesiones producen más Deben constituirse sobre cuatro pilares
muertes en americanos de 1 a 34 años de fundamentales:
edad que todas las enfermedades 1. Educación civil y prevención
combinadas. Pero en nuestro medio, que 2. En el paciente agudo
no presenta estadísticas diferentes, hay • Atención prehospitalaria
que incluir la violencia ciudadana o • Atención hospitalaria
criminalidad con más de 100 muertes 3. Rehabilitación, recolección y
semanales. estudio de información.

DEFINICIÓN La naturaleza de este libro nos obliga a


Se define como politraumatizado al considerar solamente lo concerniente al
paciente cuyas lesiones internas o manejo del paciente agudo.
externas (cavidades o miembros)
comprometen a dos o más sistemas
orgánicos. Por ejemplo: Herida
penetrante de tórax y trauma
craneoencefálico, o trauma abdominal
(hemorrágico) asociado a trauma

355
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA. comprende la supervisión de las
Este nivel incluye los siguientes aspectos: unidades de emergencia,
monitorizando las
1. Transporte: Los medios de comunicaciones. Con
transporte, aéreos, terrestres o comunicación directa con los
acuáticos serán empleados según equipos de rescate y salvamento
la ubicación geográfica del en el lugar del accidente. La fase
paciente y la severidad de las retrospectiva tiene como objeto
lesiones. Pero independientemente identificar errores cometidos al
de estos factores se debe paciente o identificar deficiencias
garantizar a la victima un rápido en las políticas del sistema.
traslado, fácil acceso al centro de
atención y que la misma sea 5. Selección o Triaje del paciente:
óptima y oportuna. El objetivo de la selección
prehospitalaria es la rápida y
2. Personal: Se incluyen los exacta identificación, en el lugar
paramédicos, quienes deben estar del accidente o traumatismo, de
altamente entrenados en la los pacientes con alto riesgo de
identificación y clasificación de lesiones que se beneficiarían del
las lesiones y la aplicación de tratamiento en un centro
formas primarias de reanimación especializado en trauma Se
y resucitación. Los bomberos, considera que solamente de 5 a
deben estar entrenados en 10% de todos los pacientes
controlar el perímetro del traumatizados requieren atención
accidente, control de daños en un centro de trauma
adicionales y técnicas de rescate especializado. Otro aspecto que se
del accidentado. debe considerar es limitar el
transporte de las victimas con
3. Sistemas de comunicaciones lesiones menos graves a los
centros especializados y así evitar
4. Control Medico: El control la sobrecarga del centro, para
médico es administrado por un involucrar a hospitales más
médico especialista en urgencias, pequeños, hospitales locales o
un cirujano de trauma o un ambulatorios en la atención de
médico general con interés en la estos pacientes menos graves.
prestación de atención médica
prehospitalaria. Este control puede
ser prospectivo, inmediato o MANEJO INICIAL DEL PACIENTE
retrospectivo. La fase prospectiva POLITRAUMATIZADO.
consiste en el desarrollo y
protocolos de entrenamiento, Prioridades
tratamiento, certificación de los Para la asistencia inicial del sujeto
proveedores prehospitalarios, lesionado es necesario hacer dos
comunicaciones, sistemas de suposiciones, la primera es que el
transporte, transferencia y paciente tenga más de una lesión, la
recolección de análisis de segunda es que la lesión más manifiesta
información. La fase inmediata es a veces la menos importante. La

356
reanimación satisfactoria requiere una pulmonares, promover protección de la
técnica en que se haga una escala de vía aérea en pacientes con disminución
prioridades de las lesiones. del grado de conciencia, trauma facial
severo, obstrucciones potenciales de la
Evaluación Primaria y Reanimación. vía aérea y trauma craneoencefálico que
Se aplica el A.B.C.D.E. requiere hiperventilación. En aquellos
A. Es la estabilización de la casos en los cuales no se pueda entubar y
columna cervical y vía aérea haya obstrucción de la vía aérea superior,
permeable. La estabilización de fracturas laríngeas, y gran destrucción
la columna se puede lograr por tisular con edema de la cara, se realiza la
medio de un collar u otro asistente cricotiroidotomía, la cual es una medida
que mantiene la cabeza recta salvadora en estas situaciones.
realizando tracción hacia atrás en
sentido horizontal. La vía aérea se Técnica de la Cricotiroidotomia: Se
mantiene permeable por medio de realiza una incisión a nivel de la piel y
maniobras que incluyen la con una pinza de hemostasia, se dilata la
elevación del mentón y la apertura para usar una cánula de
elevación de la mandíbula (hacia traqueotomía pequeña (5-7 mm), otra
arriba y adelante), aspiración de posibilidad es la de colocar una aguja en
secreciones y cuerpos extraños. la membrana cricotiroidea durante 30-40
Esto se debe realizar sin minutos, mientras se realiza la
hiperextender, flexionar, rotar la intervención definitiva.
cabeza y/o cuello del paciente. La
dificultad respiratoria que presenta B. Significa Ventilación.
el paciente también puede deberse Inspección: se aprecia si existe
a edemas de los tejidos blandos de ingurgitación yugular, lo cual
la cara o de la boca o por orientará al diagnóstico de
quemaduras de la vía aérea neumotórax a tensión,
definitiva por medio de un tubo taponamiento cardíaco (tríada de
naso u orotraqueal fijado con cinta Beck), o maniobras de Valsalva
adhesiva. A todo traumatizado en el paciente. Se debe apreciar si
debe administrársele aire por existe expansión torácica,
medio de cánulas o máscaras. La asimetrías, respiración paradójica,
evaluación de la columna cervical signos de trauma externo,
debe hacerse por medio de una excoriaciones, contusiones,
radiografía lateral de la columna heridas punzo penetrantes,
vertebral, la cual muestre las siete orificios de entrada de proyectiles,
cervicales y T1, esta placa es la signos de dificultad respiratoria
primera de las tres obligatorias en tales como tiraje, cianosis,
el paciente con trauma. taquipnea, perdida de la pared
torácica o aleteo nasal.
Las indicaciones de intubación oro o Palpación: Detecta enfisema
nasotraqueal son: Inadecuada oxigenación subcutáneo, crepitación por
(↓ PO2), la cual no se corrige por oxígeno fracturas costales, hundimientos y
suplementario a través de mascara o profusiones, colecciones en los
cánula nasal; ventilación inadecuada, tejidos blandos, perdida de tejidos,
necesidad de remover secreciones disminución de la expansibilidad

357
respiratoria y frémito vocal. • Tórax inestable con
Percusión: Para buscar sonido contusión pulmonar: Se
hiperresonante en caso de define como una alteración
neumotórax, o sonido mate paradójica del ciclo
cuando hay derrames o respiratorio debido a la
colecciones. Auscultación: Para fractura de tres o más
determinar las características del arcos costales contiguos en
murmullo vesicular, si es normal, dos sitios diferentes del
esta disminuido o ausente, las mismo arco costal, lo cual
lesiones torácicas que ponen de origina una introducción
inmediato en peligro la vida de del segmento de la pared
pacientes son: Neumotórax a torácica inestable cuando
tensión, tórax inestable con el paciente inspira y ocurre
confusión pulmonar, neumotórax lo contrario cuando espira,
abierto y hemotórax masivo. generalmente se acompaña
de confusión pulmonar
• Neumotórax a tensión es subyacente lo cual agrava
de diagnóstico clínico, se el problema con más
caracteriza por dificultad hipoxia. El diagnóstico es
respiratoria severa, clínico, radiológico y de
ingurgitación yugular, gases arteriales por la
timpanismo torácico y determinación de gases.
ausencia del murmullo Clínicamente existe dolor
vesicular, hay desviación en el sitio de la fractura,
del mediastino con disminución de la
compresión del retomo expansión pulmonar,
venoso de la cava, dificultad respiratoria,
disminución del llenado vaivén del mediastino lo
auricular, del volumen cual disminuye el retorno
sistólico, y del llenado venoso y el volumen
coronario en diástole, sistólico. El pulmón
hipoxia y muerte. El contralateral se afecta por
pulmón contralateral compresión y el ipsilateral
también se encuentra presenta contusión sin una
comprimido con perdida buena función pulmonar.
de volumen e hipoxia. El Los RX muestran
tratamiento debe ser múltiples fracturas costales
inmediato, evacuando el y los gases arteriales
aire con un catéter de muestran hipoxemia con
teflón 14 o 16 en el hipercapnia, acidosis
segundo y tercer espacio respiratoria con alcalosis
intercostal, en tanto se metabólica compensadora.
coloca un tubo torácico. La mejor manera de
evaluar el grado de
contusión pulmonar es con
una TAC. El manejo
consiste en contrarrestar el

358
dolor con analgesia o grandes vasos del tórax.
bloqueos nerviosos Clínicamente el paciente
paravertebrales y tubos de se encuentra en shock
tórax, cuando haya hemorrágico, con palidez,
hemo/neumotórax anemia y dificultad
acompañante, en casos respiratoria, las venas del
severos, se realiza cuello pueden estar
estabilización neumática vacías o ingurgitadas
con un ventilador a presión dependiendo de la cantidad
positiva. La fijación costal de sangre en el hemitórax
rara vez es necesaria y solo comprometido.
se realiza en aquellos
pacientes en los cuales no C. Significa Circulación, control de
se pueden destetar del la hemorragia y prevención de
ventilador, realizándose la hipotermia: El estado
cerclaje costal con circulatorio se aprecia con la
alambre. volemia y el gasto cardiaco.
Clínicamente se detecta por el
• Neumotórax abierto: estado de conciencia y el color de
Ocurre cuando se observa la piel. Existen cuatro clases
solución de continuidad en clínicas de pacientes de acuerdo a
la pared torácica o pérdida la pérdida estimada de sangre y
de sustancia de la misma necesidades de líquido
(toracotomía traumática.)
El aire penetra y sale • Paciente clase I: (Perdida de
estabilizando presiones +/-15%, aproximadamente
con balanceo del 750 ce, con un pulso arterial
mediastino, el tratamiento periférico de 100 ó menos,
es el recubrimiento de la tensión arterial normal, Fx
solución de continuidad. (frecuencia) respiratoria de 14-
Colocación inmediata de 20 diuresis de 0,5 - 1 ml/kg.
un tubo torácico y cierre EM (estado mental)
de la herida. ligeramente ansioso y
llenado capilar normal.)
• Hemotórax masivo: Es la
pérdida de más de 1000 ce • Paciente clase II: (Pérdida del
de sangre por el tubo de volumen sanguíneo de 15 -
tórax, o sangrado 30%, aproximadamente, 750 -
aproximado de 200 ce por 1500 ce, con un pulso arterial
hora durante dos o tres periférico mayor de 100, TA
horas. El manejo es (tensión arterial) normal,
quirúrgico, las primeras llenado capilar disminuido,
causas de sangrado son las Fx respiratorio de 20 - 30,
lesiones de las diuresis de 0.5 ml/kg, EM
intercostales, de la ansioso y confundido.)
mamaria interna y de los

359
• Paciente clase III: (Perdida de tratamiento agresivo con
volumen sanguíneo de 1500 - líquidos y sangre. Es
2000 ce, 30-40%, frecuencia importante colocar una sonda
del pulso mayor de 120, vesical para determinar la
disminuida, llenado capilar diuresis (normal 1 mg/kg), en
disminuido, respiratoria de 30- el adulto y en el niño menor
40, diuresis de 0.25 ml/kg, de 1 año es el doble.) No esta
EM, ansioso confundido.) indicada su colocación en la
presencia de sangre en el
• Paciente clase IV: (Pérdida meato urinario, hematoma
de volumen sanguíneo mayor perineal, fractura de la pelvis o
de 2000 ce, más de 40%, elevación de la próstata al
frecuencia del pulso mayor o tacto rectal. La sonda NS
igual de 140, TA disminuida, (Nasogástrica) es importante
llenado capilar disminuido, para evacuar el contenido
Fx respiratoria mayor de 40, gástrico y evitar la bronco
diuresis menor de 0.25 ml/kg, aspiración, pero ante la
EM confuso y letárgico.) El sospecha de fractura de la fosa
tratamiento consiste en la craneal anterior, esta
inserción de dos catéteres contraindicada.
periféricos 14-16 en las venas
de los brazos, para la infusión D. Significa Déficit Neurológico y
en bolo de 2000 ce de Ringer- Daño Neurológico Es esencial
Lactato, tomar muestras para revisar el estado de conciencia. En
tipeaje, pruebas de embarazo y la evaluación de este punto se
solicitud de sangre cuando utiliza la sigla AVDI, que
haya de la TA e hipovolemia, significa:
no se recomienda la inserción • A = alerta.
de catéteres subclavios por el • V = responde a estímulos
riesgo de iatrogenia. Los verbales.
líquidos infundidos deben ser • D = responde a estímulos
tibios para evitar la dolorosos.
hipotermia, la cual tiene • I = inconsciente, no responde.
efectos adversos. El sangrado
superficial se controla con También debe evaluarse la respuesta
compresión externa. Es sensitiva y motora, para lo cual se
importante recordar que la emplea la escala de coma de Glasgow,
pelvis, huesos largos, la cual es de factor pronóstico. De
abdomen son sitios ocultos de existir signos de afectación
sangrado. La fractura pélvica neurológica, se debe notificar al
en la zona 1 del neurocirujano.
retroperitoneo, puede
acumular hasta 3000 ce de E. Significa exposición, Protección
sangre, lo mismo ocurre en el del medio ambiente
fémur, por lo cual en estas (Hipotermia.) Esto significa
situaciones se requiere un desvestir totalmente al paciente y

360
examinarlo totalmente, explorar El TRISS comprende la edad del
todos los orificios, cubrir luego al paciente, la escala anatómica (ISS) y la
paciente con una sábana o algún fisiológica (RTS.) El TI incluye el índice
elemento para evitar la de trauma abdominal (ATI) y el índice de
hipotermia. trauma torácico (TTI.) El TRISS es igual
a RTS, ISS. Edad (> 54 años.) El RTS
Evaluación Secundaria esta basado en tres variables: Escala de
Consiste en la evaluación periódica del A, Glasgow, Presión Sistólica y Fx
B, C, D, E, exploración minuciosa de pies Respiratoria. La suma total de los puntos
a cabeza, anamnesis, exámenes especiales máximos de cada variable es 12. Cuándo
y otros procedimientos diagnósticos. se usa como triaje, el valor 11 se toma
La anamnesis debe hacer énfasis en el para referencia para remitir al
mecanismo del trauma, tiempo de paciente urgentemente a un centro de
evolución, antecedentes y recordar la trauma. El ISS (Escala de Severidad de
sigla AMPLIA que significa: Trauma) es un índice anatómico en el
cual las lesiones de los pacientes se
• A = alergias. dividen en seis regiones anatómicas:
• M = medicamentos que el
paciente ingiere de forma 1. Cabeza y Cuello
rutinaria. 2. Cara
• P = patologías previas. 3. Tórax
• Ll = ultima comida, libaciones- 4. Abdomen y Pelvis
• A = ambiente y eventos 5. Extremidades y Pelvis ósea
relacionados al trauma. externa.

Clasificación de la Severidad del A cada región se le asigna un puntaje de


Trauma. 1-5 siendo 5 el más grave. Los puntajes
Existen diferentes escalas para clasificar de cada región se elevan al cuadrado y al
el trauma tales como la Escala Revisada sumarlos se obtienen el ISS
de Severidad del Trauma (TRISS) y el
Índice de Trauma (TI.)
TRAUMA FACIAL.
Parámetros Glasgow Triaje Trauma RTS DR. LUIS SOTO GRANADILLO.
Score Las heridas faciales merecen una atención
Respuesta X X X X especial por la posibilidad de dejar
motora. secuelas funcionales o estéticas muy
Respuesta X X X X
importantes.
verbal.
Apertura X X X X
ocular. Desgraciadamente las heridas solas no
Excursión X X ocurren con frecuencia, lo que ocurre
torácica. normalmente es que llega a la emergencia
Llenado X X un paciente que presenta múltiples
capilar.
X X X
lesiones como consecuencia de un
Frecuencia
respiratoria. accidente automovilístico, por ejemplo,
Presión X debemos organizamos para valorar
arterial. adecuadamente a este paciente.

361
Atención inicial del paciente. excepto, las producidas por armas de
El paciente politraumatizado debe ser fuego disparadas a corta distancia; las
atendido racionalmente ya que de lo hemorragias arteriales extensivas
contrario corremos el riesgo de cometer generalmente proceden de la lesión de la
errores y olvidar los detalles que pudieran arteria maxilar externa, la arteria
salvar la vida del paciente. Debemos temporal superficial o la arteria angular y
entonces asegurar una vía aérea, luego todas son susceptibles de dejar de sangrar
controlar la hemorragia, tratar el shock y con la presión sostenida. El principal
luego evaluar las lesiones asociadas, solo peligro de las hemorragias producidas por
después de haber realizado todo lo las heridas faciales es la obstrucción de la
anterior es que procedemos a evaluar y vía aérea.
diagnosticar las lesiones en la cara para
luego tratarlas. Tratamiento del Shock
El shock difícilmente puede ser causado
Vía Aérea por una lesión facial por sí sola. Heridas
Posterior a un accidente, la sangre, las penetrantes o avulsivas en el globo ocular
piezas dentarias y el vomito pueden pueden iniciar el shock por el dolor y la
obstruir la vía aérea superior resultando aprensión. Heridas faciales extensas con
en un paciente agitado, intranquilo y con múltiples fracturas de la cara pueden
dificultad respiratoria. producir dolor Cuando encontramos a un
En términos generales estos obstáculos paciente con una herida facial en shock
pueden ser eliminados introduciendo un debemos evaluar, diagnosticar y tratar
dedo profundamente en la boca del lesiones asociadas.
paciente y su orofaringe.
EVALUAR LESIONES ASOCIADAS.
Cuándo hay aspiración de cuerpos Una vez que tengamos la vía aérea
extraños o edema oclusivo se requerirá de permeable, controlada la hemorragia y
atención quirúrgica de inmediato pero tratado el shock nos avocamos a
solo después de que la boca y la diagnosticar las lesiones asociadas antes
orofaringe estén libres. de tratar las heridas de cara, recuerden
que los pacientes no mueren por lesiones
Es importante mencionar que un paciente o heridas faciales, se mueren por lesiones
victima de un sangramiento facial asociadas.
presenta dificultad respiratoria ésta
mejora con solo sentar al paciente, Diagnostico de las lesiones faciales.
cuando un paciente con trauma facial Debemos clasificar y diagnosticar los
hace esfuerzos violentos por levantarse o distintos tipos de lesiones que pueden
sentarse, nos Índica que puede haber ocurrir en la cara. En términos generales
obstrucción del área, por lo que debemos podemos clasificar las lesiones de la cara
dejar que se siente o levante la cabeza, en:
pero, solo después de comprobar que no 1. Contusiones con o sin hematoma
este lesionada la columna cervical. 2. Abrasión
3. Tatuaje accidental (partículas
Control de la Hemorragia. incluidas en la dermis)
Aunque las hemorragias faciales puedan 4. Retensión de cuerpos extraños
parecer alarmantes, es difícil que sean de 5. Punturas
tal magnitud que puedan producir shock, 6. Laceraciones (simple, bilobulada,

362
estrellada.) objeto contuso. Puede estar
7. Avulsión asociado con hematomas
8. Perdida de tejido subyacentes o fracturas de
estructuras óseas. La limpieza y
Cualquiera sea el tipo podemos resolverlo observación suele ser suficiente
bajo anestesia local o general, como tratamiento a menos que
dependiendo de la celeridad o magnitud tenga fracturas asociadas.
de la lesión. Si por algún motivo
debemos limpiar la herida, afrontar los 2. Abrasión. Es el despulimiento de
bordes de ser posible e indicar antibiótico la piel. Se produce al arrastrar la
terapia. piel contra el pavimento. El
tratamiento consiste en la limpieza
El tiempo que podemos esperar para con un jabón no irritante y
tratar una herida se denomina período vendaje oclusivo. En ocasiones
dorado y es de 24 - 36 horas. También son tan profundas que necesitan
son muy importantes las fotografías injertos de piel.
médicas de las lesiones. Preparación para
el tratamiento de las lesiones de tejidos 3. Tatuaje accidental. No es más
blandos. que la inclusión de pequeñas
partículas en la dermis. Estas
No debemos tratar de solucionar grandes deben ser extraídas rápidamente,
y complejas heridas de la cara en la sala antes de que sean fijadas, lo que
de emergencia con mala luz, sin ocurre a las 12 horas. Antes de las
instrumentos y sin ayuda; estos casos 12 horas lavado con agua, jabón y
deben ser tratados en la sala de operación. cepillado profuso. Después de las
También debemos rasurar todo el pelo 12 horas abrasión mecánica,
posible de la herida, que esta en el lugar, cuando las partículas son aceite o
ejemplo: los bigotes. Pero nunca debemos petróleo, se debe utilizar xilol.
rasurar las cejas porque es un punto de
referencia anatómico único.
4. Cuerpos Extraños retenidos.
Tipos de Anestesia: Son más grandes que los incluidos
• Local en un tatuaje y deben ser retirados.
• Local + sedación. Los más frecuentes son vidrios,
• Bloqueo regional. (Ejemplo: madera, arena, etc. Las balas o
nervio supraorbitario.) restos de proyectiles, a menos que
• General causen molestias al paciente,
deben dejarse en su lugar
En casi todos los casos podemos agregar
adrenalina para producir un efecto 5. Punturas. Son producidas por
vasoconstrictor. La concentración con la objetos puntiagudos como
adrenalina debe ser de 1 x 100.000 punzones, chuzos, entre otros. Las
punturas alertan sobre la
TRATAMIENTO. posibilidad de lesión a estructuras
1. Contusión. Es una lesión más profundas, pedazos de
producida por un trauma con un madera, puntas de lápices que
quedan incluidos y deben ser

363
retirados quirúrgicamente, se debe de avulsión. Cuando son muy
colocar profilaxis antitetánica. grandes y existe el riesgo de que
el pedículo se doble, hay que
6. Laceración simple. Es la forma fijarlo temporalmente con suturas
más común de herida en cara, en su posición para evitar la
debe ser reparada quirúrgicamente necrosis distal. Los colgajos de
y el tiempo que transcurre entre la avulsión producen una cicatriz
producción de la herida y la tangencial en el espesor del tejido
reparación puede ser entre 24 - 36 que dificulta el drenaje linfático,
horas (periodo dorado), sin produciendo lo que se denomina
comprometer el resultado trap door. Los bordes de una
definitivo. Hay que hacer una herida avulsiva deben desbridarse
limpieza suave, eliminar el tejido hasta hacerse lo más
no viable, maltratado, pero el perpendicular posible para lograr
desbridamiento tiene que ser un mejor cierre de la misma.
conservador para evitar defectos
mayores. La sutura debe ser CONSIDERACIONES REGIONALES
realizada de la profundidad a la ESPECIALES.
superficie, para evitar espacios Algunas áreas de la cara ameritan
muertos con la consiguiente atención especial
formación de hematomas y luego
depresión de la herida. Se utiliza Frente y Cejas.
material absorbible para los La única referencia anatómica son las
planos profundos y nylon para la cejas, por lo que nunca deben ser
piel, 5-0 ó 6-0. Las suturas se rasuradas, son una guía anatómica
retiran a los tres días en los excelente.
párpados, de 4 a 6 días en
cualquier parte de la cara y de 10 Párpados.
a 14 días en las orejas. Piel muy fina y difícil de reparar, el
desbridamiento debe ser cuidadoso,
7. Heridas avulsivas (colgajo de extraer todos lo cuerpos extraños,
avulsión.) No es más que una asegurarse de la integridad del globo
laceración con disección de los ocular, evitar en lo posible las heridas
bordes, lo que hace que la verticales, porque producen retracción.
circulación pueda estar Hay que estar seguro de la integridad del
comprometida. Pueden aparato lagrimal y de los ligamentos
clasificarse en pequeños, como los cantales, pues si estos están lesionados
producidos por las heridas de los ameritan tratamiento especializado.
parabrisas de los automóviles, o
grandes, cuando están Orejas.
involucrados gran cantidad de El desbridamiento debe ser cuidadoso,
tejido y el pedículo o lugar por suturar solo la piel y no colocar puntos al
donde entre la circulación es muy cartílago, vigilar los hematomas, pues
estrecho, estos pueden dejar producen destrucción del cartílago
grandes defectos. La conducta a (drenaje.)
seguir va depender de las
condiciones del paciente y del tipo

364
Nariz. deben suturar lo antes posible, ya que
Desbridamiento cuidadoso, sutura por dejarlas abiertas producen deformidades
plano; si hay fractura de huesos nasales o estéticas dramáticas.
sangramiento profuso, debemos reducir la
fractura y taponar las fosas nasales. Heridas por armas de fuego
Lo más importante es vigilar la vía aérea,
Mejillas. una vez asegurada ésta, y controlada la
Es un área anatómica amplia y en su hemorragia, se debe estabilizar al
profundidad corren estructuras paciente y proceder al mismo tiempo a la
anatómicas importantes, como el nervio reparación ósea y de tejidos blandos al
facial y el conducto de Stenon. mismo tiempo.

Conducto de Stenon.
Es el conducto de drenaje de la glándula TRAUMA OCULAR.
parótida, desemboca en la boca a la altura DR. ADOLFO BREA ANDRADE.
del segundo molar superior, cualquier Durante su práctica profesional, el clínico
herida que cruce una línea que va desde el es a menudo solicitado para atender a
trago hasta el labio superior, puede pacientes que pueden presentan lesiones
haberlo lesionado. Lo ideal es traumáticas del globo ocular o sus anexos.
cateterizarlo con un fino catéter o un
nylon grueso, introduciéndolo por el El conocimiento de la anatomía y
meato en la boca. Si se aprecia al explorar fisiología ocular es un requisito
la herida, la sutura o el catéter hay que fundamental para la atención de tales
llevar al paciente a la sala operatoria para pacientes, ya que está en juego uno de los
repararlo. dones más importantes con los cuales
cuenta el ser humano, la VISIÓN.
Nervio Facial.
Se encuentra en la profundidad de las Es recomendable que al momento de
estructuras faciales por debajo de los examinar a enfermos con traumatismos
músculos de la expresión. El tronco oculares contemos con una serie de
principal del nervio facial, sale del cráneo implementos sencillos y de bajo costo que
por el orificio estilomastoideo y luego de nos facilitaran esta tarea, los cuales son:
un corto trayecto entra en la glándula 1. Colirio de Tropicamida al 1%
parótida, donde se divide en sus tres (midriático.)
ramas principales. Cualquier herida que 2. Colirio de Pilocarpina al 2%
involucre la glándula parótida amerita la (miótico.)
exploración del nervio facial. Las ramas 3. Anestésico tópico ocular
que se lesionan con mayor frecuencia son (Tetracaína.)
la temporal y la mandibular, cuando las 4. Fluoresceína sódica bien sea en
heridas están por delante de la línea tiras o en gotas oftálmicas (para la
pupilar son las ramas terminales y no hay tinción de abrasiones u otras
que preocuparse por repararlas. alteraciones del epitelio corneal),
5. Colirios y ungüentos antibióticos
Mordeduras sin esteroides.
Son heridas potencialmente infectadas, 6. Aplicadores de algodón estériles.
luego de asegurarse de la salud del animal 7. Una linterna de bolsillo.
y de lavar adecuadamente las heridas, se 8. Un oftalmoscopio directo

365
halógeno. palpebrales. En el caso de que la apertura
9. Vendas oculares estériles. del párpado sea muy difícil, bien sea por
10. Una tarjeta de agudeza visual el paciente o por el clínico debido a la
cercana de bolsillo. severidad del hematoma, se puede
11. Agujas calibre 20 estériles, para proceder a la apertura del mismo por
retirar cuerpos extraños cornéales medio del uso de separadores palpebrales,
o conjuntivales. determinándose posteriormente el grado
12. Un tonómetro de indentación de afectación ocular.
(tonómetro de Schiötz)
13. Buena Voluntad de Servir al Al momento de valorar un paciente con
Paciente. hematomas palpebrales, debemos
determinar si la causa de los mismos se
Para los fines didácticos de este capítulo, debe a un trauma ocular directo, o bien a
vamos a enfocar los traumatismos lesiones de otras estructuras de cráneo,
oculares desde las estructuras oculares tales como fracturas de la fosa anterior de
más externas hasta las más internas, es la base del cráneo (Signo de los OJOS de
decir, desde los párpados al nervio óptico. mapache.) Existe un acuerdo general que
dependiendo del momento de aparición
del hematoma, podemos establecer el
LESIONES DE LOS PÁRPADOS. origen del mismo. Si el hematoma
Las heridas palpebrales, pueden ser aparece inmediatamente después del
debido a objetos contundentes, trauma, su origen es palpebral, más si su
produciéndose equimosis o hematomas, aparición es horas o incluso días luego del
laceraciones, ptosis de naturaleza traumatismo, debemos sospechar fractura
traumática y cuerpos extraños de la base del cráneo. En estos casos, la
palpebrales. unión de otros signos neurológicos, tales
como trastornos del estado de conciencia,
Contusiones Palpebrales. rinorraquia (emisión de liquido
Dentro de las contusiones palpebrales, las cefalorraquídeo por las fosas nasales)
más frecuentes, son las que se manifiestan signo de los ojos de mapache, y estudios
como hematomas. Los hematomas del de neuroimagen compatibles, permitirán
párpado, se originan debido a la establecer el diagnóstico de fractura de la
disposición del celular subcutáneo de éste base del cráneo.
órgano. Este tejido es muy laxo
permitiendo el fácil acumulo de sangre de La conducta terapéutica ante este tipo de
sangre en su espesor, o de cualquier otro lesiones, siempre que hayamos descartado
líquido de naturaleza patológica, o de gas otras lesiones oculares asociadas, consiste
(enfisema palpebral.) en la aplicación de compresas húmedas
frías en el párpado afectado, lo cual
Los hematomas antes referidos, suelen limitará la extensión del hematoma y
quedar limitados por las estructuras reducirá la inflamación.
vecinas a los mismos, o migrar al párpado
opuesto por medio del puente nasal, o Laceraciones palpebrales.
afectar toda la región malar o de las Las heridas cortantes del párpado pueden
mejillas. Cuando la intensidad del trauma deberse a la acción de objetos filosos
es leve, no ocurre la formación de sobre el mismo, así como acompañar a
hematomas sino de equimosis traumas contusos cuando el tejido choca

366
contra los rebordes de la órbita. (abrasiones de la cornea por las pestañas
luego de que se instala un entropión),
Estas lesiones pueden ser de acuerdo a su lagoftalmos (imposibilidad del cierre
profundidad clasificadas en superficiales, palpebral), ptosis (por lesión de elevador
afectándose solo la piel, el celular del párpado o del músculo de Müller),
subcutáneo y el plano muscular. Estas cicatrices palpebrales.
lesiones si no son muy extensas pueden
ser suturadas, de preferencia con material Cuerpos extraños palpebrales.
no absorbible de tipo 5-0 o 6-0, siempre Pueden ser metálicos o no metálicos,
y cuando se tengan los conocimientos deben sospecharse siempre que en el
suficientes en la reparación de heridas en trauma, el paciente haya golpeado el
la región facial. cráneo contra estructuras de vidrio,
madera o plástico, así como en el caso de
Las lesiones cortantes profundas son que haya sido victima de lesiones por
aquellas en las cuales se afecta en plano armas de fuego que disparen municiones
tarsal del párpado o existe la salida de de tipo perdigón. Su identificación se
grasa a través de la herida. Estas heridas realiza con un buen examen de los fondos
tienen un gran riesgo de penetrar a la de saco palpebrales, de su conjuntiva y de
cavidad orbitaria, por lo cual su manejo la herida misma. Deben extraerse siempre
es exclusivo del oftalmólogo. Las previa la administración de un anestésico
laceraciones palpebrales más graves son tópico ocular, empleando una aguja de
aquellas que se disponen de manera calibre 20 y una lupa u otro medio de
vertical al borde palpebral, por el mayor magnificación que nos permita una visión
riesgo de lesionar el músculo elevador del detallada del procedimiento.
párpado, con la posibilidad consiguiente
de desarrollar aun ptosis miogénica de
naturaleza traumática. LESIONES DEL SEGMENTO
ANTERIOR DEL OJO.
Debido a esto, las lesiones lacerantes
verticales del párpado deben ser tratadas LESIONES DE LA CONJUNTIVA.
por el especialista, aún más si se Las hemorragias subconjuntivales
acompañan de lesiones del canto interno también denominadas hiposfagma, son
por debido a la posibilidad de daño de las generalmente debidas a de contusiones
vías lagrimales, específicamente el directas sobre el globo ocular, debemos
canalículo inferior o el canalículo común. recordar que si se deben a fracturas de la
En cuanto a la conducta de las heridas base craneal, presentan características
lacerantes del párpado, si no son relevantes tales como:
superficiales y/o afectan el borde libre, 1. Aparecen 24-48 horas luego del
deberán ser manejadas por el trauma.
oftalmólogo. 2. Su color es rojo oscuro o vinoso.
3. Aparecen en el fondo de saco
Dentro de las complicaciones de las superior y en el ángulo interno.
lesiones lacerantes, podemos encontrar 4. No tienen límite posterior visible,
infección, necrosis del tejido palpebral ya que la sangre proviene de la
avascular, entropión (inversión del borde base craneal dorsalmente
libre palpebral), ectropión (eversión del 5. Tienden a la resolución
borde libre palpebral.) triquiasis espontánea, en pacientes con

367
hemorragias conjuntivales están particularmente predispuestos a las
recurrentes, debemos descartar mismas.) Estas lesiones, esencialmente
trastornos sistémicos como benignas, producen una clínica
defectos de la coagulación, oftalmológica aparatosa caracterizada
leucosis, malignidades, etc. por dolor ocular intenso,
blefaroespasmo, epifora,
Los cuerpos extraños conjuntivales, enrojecimiento conjuntival y fotofobia.
producen ardor ocular, sensación de Curan si son atendidas precozmente sin
cuerpo extraño, epifora y congestión dejar secuelas, debido a la rápida
conjuntival, la cual objetivamos por el regeneración del epitelio corneal.
hecho de que en este tipo, los vasos
conjuntivales se hallan dilatados, La existencia de estas lesiones las
preferiblemente los perilímbicos, son confirmamos por medio de la instilación
fácilmente desplazables con un hisopo de de 1 gota de fluoresceína de preferencia
algodón humedecido, (previa instilación mezclada con un anestésico ocular tópico
del anestésico local tópico), para su en el fondo de saco conjuntival inferior,
descubrimiento, es esencial una solicitamos al paciente que parpadeé y
valoración completa de los fondos de por medio de la iluminación oblicua del
saco conjuntivales globo ocular (de preferencia con una luz
azul), vemos como las áreas sanas de la
LESIONES DE LA CORNEA. cornea se tiñen de una película
Las lesiones de la cornea son de las más amarillenta, en tanto que las áreas
frecuentes en la oftalmología y revisten desepitelizadas lo hacen de color verde.
una emergencia oftalmológica real por el Si existe lesión del estroma corneal,
riesgo de lesionarse el estroma corneal y veremos una especie de halo alrededor de
de infección de la misma, lo cual la erosión, esto es importante, debido a
conduciría al desarrollo de una úlcera que al existir compromiso del estroma de
corneal. la cornea, existe un riesgo aumentado de
desarrollar una úlcera corneal.
Las lesiones cornéales podemos dividirlas
en: El tratamiento de las erosiones corneales
1. Abrasiones o erosiones simples de es bastante simple, y consiste en la
la cornea. aplicación de un ungüento antibiótico
2. Úlceras cornéales traumáticas. tópico (tobramicina), y oclusión del ojo
3. Heridas cornéales o afectado por 24 horas solicitando al
corneoesclerales perforantes. paciente que regrese a la consulta el día
4. Cuerpos extraños corneales. siguiente, procedemos a teñir de nuevo el
segmento anterior del ojo con la
Las erosiones de la cornea, afectan el fluoresceína para verificar la
epitelio de la misma, y se deben a que reepitelización de la cornea.
ocurre una solución de continuidad en el
epitelio corneal. Son muy frecuentes en Las úlceras corneales traumáticas se
lactantes, y en personas que se definen como la perdida de estroma con
acostumbran a hurgar los ojos con un defecto epitelial suprayacente,
frecuencia, así como en ciertos individuos acompañado de infiltrado estromal.
que por la naturaleza de sus trabajos Estas, pueden infectarse por diversos
(carpinteros, herreros, mecánicos, tipos de patógenos y se manifiestan por

368
inyección conjuntival y ciliar severa, midriáticos, impiden la formación
infiltrado corneal visible, edema corneal de sinequias posteriores: cicatrices
alrededor de la ulcera y células y entre el borde pupilar y la cara
proteínas que nadan en la cámara anterior anterior del cristalino.
del ojo (la presencia de proteínas en la 2. Antibioticoterapia: su selección
cámara anterior es lo que denomina como dependerá de sí el paciente es o no
flare.) Si la úlcera es de naturaleza portador de lentes de contacto y
bacteriana o micótica, ocurre la del tamaño de la úlcera. SÍ la
acumulación de pus en la cámara anterior, úlcera es pequeña y el paciente no
lo cual se denomina hipopión. Hablamos usa lentes de contacto, empleamos
de ulcera perforante cuando al afectarse la antibióticos tópicos de amplio
membrana de Descemet, esta se rompe y espectro tales como la
sale humor acuoso al exterior (esto se bacitracina/polimixina B en
verifica, por medio de la instilación de ungüento cada seis horas o
fluoresceína y vemos como esta, es ciprofloxacina en gotas oftálmicas
diluida por el humor acuoso en su salida cada dos a seis horas. Si la ulcera
de la cámara anterior, lo cual se conoce es pequeña y el paciente usa lentes
como signo de Seidel.) Si se afecta la de contacto, empleamos
membrana de Descemet y por efecto de la tobramicina o ciprofloxacina en
presión intraocular esta se hernia, gotas cada 2-6 horas y ungüento
hablamos de descemetocele El de tobramicina por las noches.
diagnóstico definitivo de la naturaleza 3. En el caso de grandes ulceras, con
infecciosa de esta ulcera se establece por secreción purulenta en la cámara
medio del frotis de la misma y cultivo de anterior moderada a grave, se
raspado corneal emplean antibióticos reforzados.
Estos fármacos y su aplicación
El tratamiento de estas lesiones, es más son competencia exclusiva del
intenso que en el de las erosiones oftalmólogo.
corneales, y se deben tomar en 4. Debe protegerse el ojo afectado
consideración factores como el trabajo del por medio de un escudo sin parche
paciente, lugar donde ocurrió la lesión, ¡jamás ocluya un ojo con una
uso de lentes de contacto, etc. ulcera corneal!
5. No utilizar lentes de contacto.
Como las ulceras bacterianas son las más 6. Analgesia según se requiera, bien
frecuentes luego de un traumatismo, serán sea tópica o por vía oral o
las que consideraremos desde el punto de parenteral.
vista terapéutico: 7. Esteroides: No deben emplearse
en el tratamiento Inicial de las
1. Realizar ciclopegia (parálisis del úlceras corneales y sólo luego de
músculo ciliar y por ende de la que la mejoría clínica por la
acomodación): cidopentolato al antibioticoterapia fue demostrada
1% tres veces al día vía tópica en el caso en cuestión.
ocular. Con el fin de reducir el
dolor y el espasmo ciliar, Las heridas corneales o corneoesclerales
disminuyen la inflamación al penetrantes son una emergencia
estabilizar la barrera oftalmológica absoluta (al igual que las
hematoacuosa y por sus efectos ulceras corneales), ya que por lesionarse

369
la totalidad de la de la esclerótica o la se puede apreciar equimosis periorbitaria,
cornea, se permitiría la salida de humor luxación o subluxación del cristalino,
acuoso al exterior, ocasionándose una rotura de la coroides, retina, hemorragia
disminución importante de la presión vítrea o lesión del nervio óptico.
intraocular, con todas las circunstancias
nefastas que esto acarrearía. Además La conducta de este tipo de lesiones es
debido a que los fondos de saco agresiva desde el punto de vista
conjuntivales no son asépticos, existe un terapéutico y consiste en:
riesgo importante de contaminación de la
herida y el desarrollo de endoftalmitis. 1. Proteger el ojo con un escudo de
Debido a esto, es importante, considerar cartulina o con un trozo de
toda herida perforante de la cornea o la radiografía en forma de embudo.
esclerótica como contaminada e iniciar de 2. Ayuno: este es un paciente que
forma inmediata la con toda seguridad será
antibioticoterapia profiláctica. intervenido quirúrgicamente de
manera precoz.
Al examinar al paciente podemos 3. Antibióticos: cefazolina 1 gramo
evidenciar, la existencia de una marcada I.V. cada 8 horas más gentamicina
hipotonía ocular, por lo cual todas las 2 mg/kg STAT I.V. seguido de
maniobras palpatorias en o cerca del gentamicina 1 mg/kg I.V. cada
globo ocular están proscritas. El estudio ocho horas.
de los medios transparentes y del fondo 4. Toxoide tetánico.
del ojo es mandatorio, con el objeto de 5. Antieméticos: metoclopramida 1
descartar la presencia de un cuerpo ampolla (10 mg) I.V. cada 6-8
extraño intraocular horas según se necesite.
6. Tomografía de cráneo y órbita.
Estos pacientes consultan con dolor 7. Ultrasonido ocular modo B, para
intraocular intenso, disminución descartar otros sitios de lesión
importante de la agudeza visual, y ocular y la presencia de cuerpos
antecedentes de traumatismo ocular extraños.
punzante o punzocortante.
Los cuerpos extraños intracorneales, son
Aparte de la hipotonía ocular muy frecuentes en la oftalmología de
anteriormente mencionada, pueden emergencia, generalmente son debidos a
apreciarse de igual manera, hemorragia las actividades laborales de ciertos
conjuntival intensa, cámara anterior pacientes, tales como jardineros, herreros,
estrecha o profunda, hifema (sangre en la carpinteros, o en victimas de atracos que
cámara anterior del ojo), disminución de son lesionadas por armas de fuego con
los movimientos oculares (sobretodo municiones del tipo perdigón.
hacia el sitio de la rotura o perforación), Clínicamente estos pacientes se presentan
hernia de estructuras intraoculares con sensación de cuerpo extraño ocular,
tales como el cuerpo ciliar, el iris o la epifora, visión borrosa, y fotofobia.
coroides hacia el exterior del globo a
través de la lesión. La pupila de estos Al examen con una lupa o en la lámpara
pacientes generalmente es irregular, tanto de hendidura, apreciamos la existencia de
en su posición como en su forma un cuerpo extraño impactado en la
(corectopia y discoria pupilar), así mismo, cornea, rodeado de un anillo de oxido

370
(esto es particular de los cuerpos extraños lesiones vasculares anteriormente
metálicos, sobretodo los de naturaleza mencionadas. Al ocurrir un trauma ocular
férrica), el defecto del epitelio corneal contuso, ocurre una depresión o
causado por la lesión se tiñe con indentación del ojo, lo cual produce una
fluoresceína. Si el cuerpo extraño ha elevación súbita de la presión intraocular
estado más de 24 horas en la cornea, y distensión de los órganos intraoculares;
puede verse rodeado de un halo o produciéndose un desgarro o separación
infiltrado a su alrededor, este halo, a de la cornea o el limbo esclerocorneal.
diferencia del de las úlceras corneales es
generalmente estéril. Tras un trauma contuso, en orden de
frecuencia se afectan el cuerpo ciliar, al
La conducta consiste en retirar este comprometerse sus vasos, ocurre el
cuerpo con una aguja de calibre 20 previa hifema. Los vasos del círculo arterial
instilación de anestesia tópica empleando mayor del iris son las estructuras
una lupa o la lámpara de hendidura. A vasculares más frecuentemente
veces, la retirada del anillo de oxido que lesionados; también se afectan con
rodea al cuerpo extraño puede ser frecuencia las ramas arteriales que se
dificultosa, para vencer esta contingencia, dirigen al cuerpo ciliar, y las arterias y
podemos valemos del auxilio de una fresa venas coroideas recurrentes.
ocular diseñada para este fin. Si este
anillo está localizado en el eje óptico de Al momento de diagnosticar y tratar a un
la pupila y está situado profundamente, se paciente con hifema, debemos conocer de
recomienda retirarlo en una segunda la forma más exacta posible, el
oportunidad para permitir su migración mecanismo que produjo el trauma, la hora
hacia la superficie de la cornea. Luego de del mismo y de ocurrir pérdida visual, el
la extracción del cuerpo extraño y de su momento exacto de su aparición. Es
anillo, colocamos un antibiótico tópico en también importante el conocer si el
ungüento y ocluimos el ojo por 24 horas paciente es portador de patologías que lo
para su posterior reevaluación. predispongan a la hemorragia o a otros
estados de discrasia sanguínea (anemia de
LESIONES DEL IRIS. células falciformes, tipo de fármacos que
Dentro de este apartado consideraremos acostumbra ingerir de forma continua
el hifema, la iridodiálisis, la iritis AINES, anticoagulantes orales,
traumática, y la recesión angular aspirina, ingesta alcohólica, etc.)
traumática. Se denomina hifema a la
presencia de sangre en la cámara anterior La valoración oftalmológica debe ser lo
del ojo, si al examen de la misma más completa posible, y en el caso de que
solamente apreciamos glóbulos rojos se recojan antecedentes hemorrágicos,
suspendidos en el humor acuoso, el paciente deberá ser referido a un
hablamos de microhifema. servicio de hematología para su estudio
pertinente. Debemos dejar constancia
Esta hemorragia depositada en la cámara gráfica en la historia clínica del nivel del
anterior puede deberse o bien a la ruptura hifema, y así mismo es conveniente la
de los vasos del iris o del cuerpo ciliar. El realización del estudio del fondo del ojo
hifema traumático (que es el considerado por medio de la dilatación pupilar. Se
en este inciso), se debe generalmente a un realizará un ultrasonido ocular modo B
trauma contuso del globo ocular o a las para descartar la presencia de un

371
desprendimiento de retina, así mismo, la esteroides tópicos como la
presión intraocular debe ser prednisolona al 1% cuatro a ocho
escrupulosamente determinada en estos veces al día.
pacientes.
Trataremos quirúrgicamente a aquellos
El manejo de estos casos, se sumariza a pacientes con hifema que:
continuación: • Presentan hifema total de
1. Hospitalización. La cabeza del la cámara anterior que
paciente debe estar levantada 30° persiste por 5 días o más.
por encima del plano de la cama. • Hifema grande que
2. Proteger el ojo lesionado con un persiste por más de 10
escudo de plástico. días.
3. Atropina al 1%, 1 gota en el ojo • Manchado corneal precoz
lesionado cada 6-8 horas. por sangre.
4. Ácido aminocapróico • PIO que no se controla por
(Ciclokapron®) 50 mg/kg VO medio de medicamentos y
cada 4 horas (máximo 30 grs/día.) amenaza con lesionar el II
No administrar este fármaco en nervio craneal o causar
pacientes con hematuria de origen obstrucción de los vasos
renal, trastornos activos de centrales la de retina.
coagulación intravascular,
hepatopatías, insuficiencia renal o La iridodialisis, se define como a la
embarazo. separación de la base del y el cuerpo
5. No administrar fármacos como la ciliar. La pupila pierde su forma
aspirina. típicamente redonda y en el sitio del
6. Analgésicos leves del tipo desgarro, se aprecia periféricamente, una
inhibidores del COX-2, según se zona discontinua oscura, la cual se
requiera. ilumina al iluminar el ojo afectado con la
7. Antieméticos: metoclopramida 1 luz del oftalmoscopio, tal como lo hace el
ampolla IM cada 8 horas o 25 mgs orificio pupilar normal. Estos pacientes
cada 12 horas según la necesidad. presentan una diplopia monocular. Si el
8. Si la presión intraocular (PIO) se desgarro es extenso, el iris puede llegar a
encuentra elevada, tratar mediante girar por completo de modo que la cara
betabloqueadores tópicos como posterior del mismo (pigmentada), se
timolol 0,5% dos veces al día. Si vuelve anterior (antiflexión del iris.)
esto resultara ineficaz, emplear
acetazolamida (Diamox®), 500 Raramente el iris se repone de forma
mgs VO cada 12 horas, excepto en espontánea, por lo cual se requiere la
pacientes con enfermedad de reinserción del mismo por medio de
células falciformes: Si esto cirugía.
tampoco surtiera efecto, emplear
manitol IV a una dosis de 1-2 La iritis traumática, es la es la
gr/kg para administrar en 45 inflamación del iris secundaria a un
minutos. traumatismo. Estos pacientes, consultan
9. Con el objeto de prevenir la con el antecedente de un trauma en los
aparición de reacción fibrinosa en
la cámara anterior, emplear

372
días previos así como por la presencia de LESIONES TRAUMÁTICAS DEL
dolor ocular, lagrimeo, y fotofobia. CRISTALINO.
Las lesiones traumáticas del cristalino son
Al examen de la cámara anterior, fundamentalmente dos:
apreciamos la presencia de células en el • Cataratas traumáticas.
humor acuoso y de un aumento de la • Luxación o subluxación
concentración de proteínas en el mismo traumática del cristalino.
(flare); también evidenciamos que el
paciente manifiesta dolor al iluminar el Las lesiones cristalinianas que ocurren
ojo lesionado, la pupila tiene reacciones luego de un trauma contuso, se deben a
débiles (miosis lenta y/o ausente), existe alteraciones de la integridad capsular.
inyección conjuntival alrededor del limbo Una vez que sucede la injuria, ocurren
y en ciertas ocasiones disminución de la cambios en la permeabilidad de la
agudeza visual. cápsula del cristalino, por lo cual el
humor acuoso y el cristalino se hidrata y
El tratamiento consiste en la opacifica. También a parte de los
administración de ciclopéjicos tales como cambios de la permeabilidad antes
el ciclopentolato al 2% QID por vía mencionados, se suceden desgarros
tópica. capsulares los cuales dependiendo de su
tamaño y situación podrán ser pasados
Definimos como recesión angular por alto en la valoración inicial del
traumática, como la separación del tejido paciente. Estos desgarros son más
del seno de la cámara anterior como frecuentes en la porción central de la
consecuencia de un trauma. Este cápsula posterior debido a su extrema
fenómeno se sucede en el ámbito de la delgadez. Dentro de las cataratas de
malla trabecular y por ende, existe el naturaleza traumática el patrón más típico
riesgo de que el paciente con el tiempo es el de la llamada "catarata en forma de
desarrolle glaucoma secundario, debido roseta", la cual recibe tal denominación
esto, la valoración reiterada de la PIO es por la forma estrellada que adquiere el
mandatoria en estos casos. Esto se debe. cristalino por la las opacidades que
Ya que estos pacientes tienen una delimitan las líneas del mismo. Esta
predisposición a padecer glaucoma, y su catarata puede desarrollarse hasta un año
malla trabecular que ya de por sí luego del golpe, y dependiendo de la
presentaría un drenaje ineficaz de humor alteración de la permeabilidad capsular y
acuoso, estaría más proclive a ser de la presencia y proporciones de los
infuncional, ocasionándose el glaucoma. desgarros anteriormente nombrados,
Estos pacientes no responden al pueden ser pequeñas, mantenerse
tratamiento convencional del glaucoma. estacionarias en el tiempo o bien afectar
El uso de mióticos como la pilocarpina de todo el cristalino.
forma paradójica aumenta la PIO en esta
situación, por lo cual el uso de Su tratamiento es la extirpación
betabloqueantes, inhibidores de la quirúrgica de la misma, con la
anhidrasa carbónica, y la trabeculectomía implantación del un lente intraocular
son medidas terapéuticas más efectivas. (LIO.)

373
En el caso de las subluxaciones, si el
La luxación del cristalino ocurre cuando paciente se encuentra asintomático,
debido a la fuerza del trauma, se rompen realizamos sólo una vigilancia periódica
las zonulas, que como se recuerda son las del mismo. Si existe un astigmatismo que
estructuras que le permiten al cristalino no mejora con medios refractivos no
permanecer fijo en su posición, por lo invasivos o presenta diplopia,
cual este se desplaza fuera de la zona procedemos a la extracción del cristalino.
pupilar. La subluxación es la rotura SÍ hay catarata sintomática, de igual
parcial de las zonulas y el cristalino esta forma se retira el cristalino y colocamos
situado parcialmente en la zona pupilar. un lente intraocular.

Al momento de examinar el área pupilar, Si el cristalino se luxó a la cámara


se aprecia como el cristalino se halla anterior, dilatamos al paciente en
desplazado fuera de su localización decúbito dorsal, dilatamos la pupila y por
anatómica normal, dependiendo del medio de un lente de gonioscopia o con
sentido vectorial de las fuerzas del un hisopo humedecido se trata de llevar el
trauma, ocurrirá el desplazamiento del cristalino a la cámara posterior (esto lo
mismo. Si el golpe fue en sentido debe realizar sólo el especialista), una vez
anteroposterior, es muy probable que el llevado a la cámara posterior, se contrae
cristalino se luxe hacia le vítreo, si es la pupila con pilocarpina al 1% cuatro
sentido oblicuo, es probable que lo haga veces al día y se realiza una iridectomía
hacia la cámara anterior. De ocurrir esto, periférica con láser. Si al momento de
habrá un espasmo del esfínter pupilar, arribar el paciente a nosotros el cristalino
pudiéndose instalar una iritis. Se ya se encuentra cataratoso, procedemos a
apreciará también movimientos su extracción. En el caso de las
tremóricos del iris (iridodonesis), y luxaciones posteriores, si la cápsula de
movimientos del cristalino (facodenesis.) cristalino se haya intacta, realizamos una
vigilancia periódica del paciente, si la
Desde el punto de vista refractivo, en la cápsula está rota, o el paciente presentase
subluxación ocurrirá un astigmatismo que una inflamación ocular, se realizará
aumentará con los movimientos del vitrectomía vía pars plana con el objeto
cristalino. Así mismo, estos pacientes de extraer el cristalino.
presentarán diplopia monocular. Se
instalará una hipermetropía severa del
ojo lesionado del lado afáquico (sin LESIONES TRAUMÁTICAS DEL
cristalino) y miope del lado pupilar del SEGMENTO POSTERIOR DEL OJO.
ojo afectado que se encuentra en contacto LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA
con el cristalino luxado. Si todo el COROIDES.
cristalino se luxa a la cámara posterior, el En las lesiones traumáticas de la coroides,
paciente presentará solo hipermetropía. destacan las hemorragias coroideas
destacan las hemorragias coroideas y las
El tratamiento de este tipo de lesiones roturas coroideas. Estas lesiones son
dependerá de sí se trata de una importantes ya que si lesionan o se
subluxación o de una luxación, y en el asientan en el polo posterior del ojo,
caso de esta, si esta luxado a la cámara puede por la afectación macular que
anterior o a la posterior. ocasionan, producir disminución
importante y en la mayoría de los casos

374
permanentes de la agudeza visual. halos luminosos. El edema suele
desaparecer sin dejar rastro, pero a veces
El paciente con el antecedente de un puede determinar alteraciones
traumatismo ocular, consulta por degenerativas permanentes; o formación
presentar disminución de la agudeza de quistes en la mácula, con deterioro
visual o puede presentarse asintomático. permanente de la visión central.
Luego de una rotura de la coroides, la
hemorragia conduce a la extravasación de Los desgarros retinianos, sobretodo en el
sangre a la cavidad vítrea lo cual opaca la ámbito de la retina periférica se producen
visión de forma importante. Al por las fuerzas de tracción que el vítreo
reabsorberse esta hemorragia, queda ejerce sobre la retina, generalmente
como secuela una línea blanquecina que afecta de un proceso degenerativo previo
se aprecia en el fondo del ojo en o cerca antes del trauma, o bien pueden sucederse
de la papila óptica, sobre la cual discurren en una retina previamente sana si la
los vasos de la retina, esta no es más que magnitud de la lesión fue de
la esclerótica transparentada. Esta línea consideración. Estos desgarros
blanca se pigmentará con el tiempo. periféricos pueden llevar con el tiempo a
Cuando por medio del examen del fondo la instauración de un desprendimiento de
del ojo se descubre una membrana retina regmatógeno. Se ha descrito en la
neovascular coroidea, se aplicará láser literatura de igual forma,
para ocluir las roturas de la coroides y la desprendimientos de retina inmediatos al
mencionada membrana. traumatismo.

LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA Un cuadro clínico que se debe considerar


RETINA. en el diagnóstico de las lesiones
Las lesiones retinianas, son indicativas de retinianas por traumatismos es la
un trauma de intensidad considerable. retinopatía de Purstcher, la cual consiste
Entre las manifestaciones de retinopatía en la presencia de exudados y
por traumatismo, se encuentran las hemorragias retinianas por embolismo
hemorragias retinianas debido al graso a partir de grandes traumatismos
comprometimiento de la vasculatura contusos distantes en tórax, abdomen o en
retinal directa o indirectamente por la fracturas múltiples de huesos largos. Este
violencia del trauma. cuadro si bien es aparatoso
oftalmoscópicamente, es de buen
Sí mismo, el edema retiniano, puede pronóstico y sus manifestaciones en el
sobrevenir luego de una injuria de esta fondo del OJO tienden a remitir con el
naturaleza. Si este se localiza en las tiempo.
porciones más periféricas de la retina
puede pasar inadvertido al realizar la CUERPOS EXTRAÑOS
oftalmoscopia directa, más si se localiza INTRAOCULARES.
en el polo posterior, constituyendo el Los cuerpos extraños intraoculares
"Edema de Berlín", apreciamos en la pueden originarse de las más diversas
macula un área ligeramente elevada, formas, bien sea municiones de armas de
opaca, mal delimitada, blanca grisácea o fuego, balines de rifles de aire
gris, en la fóvea puede adquirir la forma comprimido, esquirlas metálicas,
de una mancha rojo cereza, y en la materiales orgánicos como madera, etc.
mácula está rodeada frecuentemente de

375
Constituyen una de las más graves coloración pardusca, y existe afectación
emergencias oftalmológicas, debido no de la córnea, el cristalino y la retina.) Las
sólo al nesgo de lesión intraocular, sino alteraciones ocasionadas son irreversibles
además a la presencia de una posible debido a la formación de iones ferrosos
infección intraocular (endoftalmitis), con los cuales no son degradables.
las consecuencias que esta acarrearía a la
función ocular. La conducta en esta circunstancia clínica
consiste en la hospitalización inmediata
Existen diversos tipos de cuerpos del paciente, ayuno ya que probablemente
extraños, que según sus características se requiera exploración quirúrgica,
magnéticas y de potencialidad profilaxis antitetánica, antibioticoterapia
inflamatoria se dividen en: IV (gentamicina 2 mg/kg STAT y luego 1
mg/kg cada ocho horas, y cefazolina 1
1. Productores de reacción gramo cada 8 horas o clindamicina 600
inflamatoria severa: mg IV cada ocho horas), ciclopegia
• Magnéticos: hierro y (atropina 1% tres veces al día), se
acero. considerará la extracción del cuerpo
• No magnéticos: cobre y extraño sí:
cuerpos extraños de origen 1. Es de hierro, acero, cobre o
vegetal. material vegetal.
2. Es de gran tamaño, sin considerar
2. Productores de reacción su naturaleza y está en el eje
inflamatoria moderada: visual.
• Magnéticos: níquel. 3. Inflamación recurrente intensa.
• No magnéticos: aluminio, 4. Si es fácilmente extraíble si debe
mercurio y zinc. realizársele al paciente una cirugía
ocular por otra causa.
3. Inertes: carbono, vidrio, plomo,
yeso, caucho, piedra, etc.
Es obvio que aquellos de naturaleza TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
magnética son más fáciles de extraer a DRA. AURORA MARÍN FREITES.
través de un electroimán; también debido
a la potencialidad inflamatoria de los Mecanismo de acción
cuerpos en cuestión, es fundamental El impacto directo que ocurre entre
precisar el tipo de cuerpo extraño objeto-cráneo durante el traumatismo
específico, ya que esto influirá en la craneoencefálico involucra físicamente:
conducta terapéutica a seguir. Siempre un El fenómeno de contacto y la carga
cuerpo extraño intraocular se acompaña inercial. Dependiendo del grado, duración
de lesiones perforantes de cornea, esclera y dirección de la onda de choque y
o de ambas, por lo que la valoración de consiguiente movimiento lineal y/o
las mismas es fundamental. rotacional de la cabeza, se producirán los
diferentes tipos de lesión cerebral
Los cuerpos extraños susceptibles de primaria y preparación del campo para
oxidarse (hierro o cobre), pueden causar iniciar las lesiones cerebrales secundarias.
complicaciones tales como la siderosis
ocular (en la cual el iris adquiere una El choque directo, deformación y
disrupción que sufre el parénquima

376
encefálico durante los movimientos de (TCE), los mecanismos compensatorios
aceleración, desaceleración y rotación serán efectivos o no, dependiendo de la
angular de la cabeza por un impacto rápida velocidad de formación y/o tamaño
dinámico dará lugar a las siguientes del nuevo volumen. Si no es compensado
lesiones primarias: ese nuevo volumen aumenta la presión
1. Conmoción cerebral. dentro del cráneo con desplazamiento de
2. Contusión cerebral. estructuras y aparición de los conos de
3. Lesión por contragolpe. herniación a través de los sitios de menor
4. Lesión axonal difusa. presión, como son: El borde inferior de la
hoz del cerebro, el borde libre del tentorio
Patologías presentes en el momento del y el agujero occipital; en consecuencia las
trauma. Las lesiones secundarias diferentes manifestaciones clínicas del
representadas por: paciente.
1. Hematomas intracraneales.
2. Congestión cerebrovascular. El cerebro representa apenas el 2% del
3. Hidrocefalia. peso corporal total y consume el 15% del
4. Edema cerebral. gasto cardiaco debido a su gran actividad
metabólica acoplada funcionalmente al
Conducen finalmente a isquemia cerebral flujo sanguíneo cerebral (FSC), es decir, a
e hipertensión intracraneal. Eventos mayor actividad metabólica mayor FSC y
últimos retroalimentados en un círculo viceversa. La glucosa y el oxigeno
vicioso conduciendo al paciente a la aportados constantemente por el FSC a
muerte o a secuelas neurológicas muy niveles adecuados, se alteran en forma
severas a menos que actuemos a tiempo y significativa en TCE, disminuye el FSC
enérgicamente para evitar su iniciación o en forma directa si el paciente presenta
romper este circulo. trastornos hemodinámicas de cualquier
etiología e indirectamente con el
Fisiopatología incremento de la presión intracraneal
El contenido intracraneal esta (PIC), aumentando la resistencia de los
representado por: Parénquima cerebral vasos arteriorales intracraneales al paso
(1000 - 1200 gramos), componente de la sangre (resistencia cerebrovascular),
vascular (150 ml) y liquido por lo cual se debe mantener una presión
cefalorraquídeo (150 ml) Este arterial media (PAM) mayor o igual a 90
compartimiento se encuentra en un estado mmHg para favorecer los mecanismos de
de equilibrio al mantener un volumen autorregulación cerebral.
total constante. Una disrupción de este
volumen compartamental por un aumento Cuando la PAM y la PIC son normales, la
en el volumen de sangre, espacio presión de perfusión cerebral (PPC) no
intersticial, líquido cefalorraquídeo o una tiene importancia, ya que la PAM y PPC
masa debe ser compensada por una o más son casi iguales, ejemplo:
de los otros elementos tal que el volumen
intracraneal total permanezca constante. PPC = PAM - PIC
Recordemos que el continente esta 85 mmHg = 90 mmHg - 5 mmHg
representado por una estructura cerrada,
como es el cráneo. Si aumenta la PIC o disminuye la PAM a
tal punto de resultar una PPC menor de
Ante un traumatismo craneoencefálico 60 mmHg los mecanismos de

377
autorregulación cerebral se pierden (valor
↓PSAS
limite: 60 a 160 mmHg.) La PPC es el
estímulo a la autorregulación cerebral y
esta última es el mantenimiento de un
FSC relativamente constante a pesar de
variaciones en la PPC. Si la PIC aumenta ↓PPC
hasta el nivel de disminuir la PPC (menos
de 60 mmHg) o igualarla, el FSC
disminuye críticamente o cesa
conduciendo esto a isquemia o infarto
cerebral respectivamente. ↑PIC VASODILATACIÓN

El FSC promedio es 50 ml/100 gramos de


tejido cerebral/minuto, si este nivel ↑VSC
comienza a disminuir por debajo de 30
ml/ 100 gramos de tejido/minuto, se Esta respuesta de vasodilatación mantiene
inician las manifestaciones neurológicas viciosamente el deterioro neurológico
las cuales dependerán de la intensidad, progresivo del paciente. Si a través de
duración y localización de la isquemia. adecuado tratamiento prehospitalario y
hospitalario se rompe esa cascada de
Con FSC menor de 20 ml/100 vasodilatación o se evita su iniciación,
gramos/minuto, comienza a fallar lograremos recuperar al paciente con
funcionalmente la neurona y menos de 12 escasa o nula secuela neurológica. En
ml/100 gramos/minuto, falla soporte a lo antes descrito, se representa
estructuralmente hasta llegar a la lesión gráficamente la cascada de
irreversible y muerte celular. vasoconstricción de Rosner.

FSC = PPC / RCV


RCV = Resistencia cerebrovascular ↑PSAS

Una reducción del FSC a niveles


isquémicos en cualquier momento
después del trauma esta fuertemente ↑PPC
asociado a pobre evolución clínica.

Ante un cuadro de isquemia cerebral se


suceden una serie de eventos
↓PIC VASODILATACION
fisiopatológicos representados por la
cascada de vasodilatación de Rosner.

↓VSC

378
EXAMEN NEUROLÓGICO. 2. Mejor respuesta motora (M):
Los pacientes con TCE deben ser Obedece ordenes: 6 puntos.
evaluados mediante: Localiza dolor: 5 puntos.
Flexión normal (retira.): 4 puntos.
1. Inspección.
• Equimosis periorbitaria o Flexión anormal (decorticación.):
postauricular. 3 puntos.
• Pérdida de líquido Extensión (descerebración.): 2 puntos.
cefalorraquídeo por fosas Nula (Fláccido.): 1 punto.
nasales o conducto
auditivo externo. 3. Mejor respuesta verbal (V):
2. Auscultación. Orientado: 5 puntos.
• Carotídeo. Conversación confusa: 4 puntos.
• Globos oculares.
Palabras inapropiadas: 3 puntos.
3. Examen neurológico.
• Nervios craneales: pupilas: Sonidos incomprensibles: 2 puntos.
tamaño, respuesta a la luz, Nula: 1 punto.
movimientos oculares,
fundoscopia, simetría Puntaje GCS (O+M+V) = 3 – 15 puntos.
facial. Máximo: 15 puntos. Mínimo: 03 puntos.
• Conciencia / Estado
mental: escala de coma de Si tenemos información acerca del
Glasgow (GCS), nivel de mecanismo de acción del trauma, tiempo
conciencia. de evolución, condiciones previas del
• Examen motor: fuerza paciente, condición sistémica, estado
muscular, tono muscular. neurológico evolutivo y estudios por
• Examen sensorial. imágenes, llegaremos al diagnóstico
• Reflejos. certero que nos permitirá actuar
médicamente para mantener o recuperar
Utilizando la GCS podemos concretar en las condiciones fisiológicas de
forma rápida y objetiva el estado del homeostasis cerebral hasta que el paciente
paciente, clasificando el trauma según el sea valorado por el neurocirujano.
puntaje obtenido en:
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS.
1. Leve: 15-14 puntos. A través de imágenes radiológicas
2. Moderado: 13-09 puntos. podemos observar:
3. Grave: 08-03 puntos. 1. Sangre (hemorragia o hematoma.)
2. Extraaxial (epidural o subdural.)
Parámetros empleados en la GCS: • Subaracnoidea.
1. Apertura ocular (O): • Intraparenquimatoso.
Espontánea: 4 puntos. • Intraventricular.
En respuesta a las palabras: 3 puntos. 3. Hidrocefalia.
4. Inflamación cerebral.
En respuesta al dolor: 2 puntos. 5. Evidencia de anoxia cerebral.
Nula: 1 punto. 6. Fracturas craneales.
7. Infarto isquémico.

379
8. Neumoencéfalo. Algunas excepciones deben ser tomadas
en cuentas en TCE leve para su
La tomografía computarizada (TAC) de hospitalización:
cráneo es el método radiológico que 1. TAC cerebral anormal.
mayor información nos da acerca de las 2. Lesiones penetrantes.
diferentes estructuras intra y 3. Historia de pérdida de conciencia.
extracraneales. La radiología simple de 4. Deterioro de nivel de conciencia.
cráneo, en ocasiones es útil para valorar 5. Cefalea moderada o severa.
trazos de fracturas (lineal, hundimiento) 6. Intoxicación alcohólica o por
neumoencéfalo, cuerpos extraños, etc. drogas.
7. Fractura de cráneo.
TRATAMIENTO. 8. Pérdida de líquido cefalorraquídeo
El tratamiento del TCE basado en el por oído o fosas nasales.
control de presión sanguínea sistémica, 9. Significantes lesiones asociadas.
presión intracraneal, presión de perfusión 10. Amnesia.
cerebral, flujo sanguíneo cerebral y 11. No tiene acompañante que valore
metabolismo cerebral realizados a partir su estado neurológico evolutivo.
de los nuevos conocimientos de fisiología
y fisiopatología cerebral, ha permitido PARÁMETROS BÁSICOS.
cambiar el camino antiguamente Cabeza en línea media, elevar entre 15° a
inexorable de las lesiones cerebrales 30° sí PPC > 70 mmHg.
primarias y secundarias.
MANEJO VENTILATORIO.
La eficacia de la intervención médica 1. Evitar: Hipoxia.
radica en la habilidad a producir mejoría Hipercapnia
mensurable en parámetros fisiológicos
cerebrales. 2. Hipocapnia (especialmente las
primeras 6 horas.) Mantener PCO2
La hipertensión intracraneal, la a 35 mmHg
hipotensión arterial sistemática o cambios 3. Ventilación controlada sí GCS< 8
de viscosidad sanguínea pueden precipitar puntos o distress respiratorio.
daño isquémico focal o global al afectar o
abolir los mecanismos adaptativos MANEJO DEL VOLUMEN
fisiológicos normales. INTRAVASCULAR
1. Mantener euvolemia o ligera
hipervolemia.
2. Hematocrito entre 30 y 35%
Si clasificamos el TCE en leve, moderado 3. Presión venosa central: 8-10 cm3
y severo, utilizaremos pautas terapéuticas de H2O.
básicas y alternativas según sea la 4. Presión arterial pulmonar en cuña:
complejidad del caso. El TCE leve puede 15 mmHg.
ser manejado en forma ambulatoria, el 5. Usar soluciones isotónicas, en
moderado hospitalizado en sala general y caso necesario.
el grave ubicado en la Unidad de 6. Soluciones hipertónicas y
Cuidados intensivos (UCI.) drogas vasopresoras.
7. No usar soluciones glucosadas
que aumentan los niveles de

380
acidosis cerebral. final y reintegro socio familiar así como
de su morbimortalidad general y costo
MANEJO DE PIC EN TCE SEVERO. económico.
1. Evitar hipoxia e hipotensión.
2. Monitoreo de PIC. Cada año entre 300.000 a 400.000
3. Mantener PPC > 70 mmHg. personas en las EE.UU. sufren lesiones de
4. Uso de diuréticos osmóticos y de la médula espinal. Otros reportes indican
asa, reponiendo volumen a que se presentan 906 casos nuevos al año
volumen la diuresis. por cada millón de habitantes, 25 a 35%
5. Ventilación controlada (PCO2 35 de los pacientes sobreviven a las lesiones
mmHg) en ocasiones agudas para ser hospitalizados.
hiperventilación.
6. Drenaje de líquido Otros autores consideran que a pesar de
cefalorraquídeo. las cifras aún existe un subregistro de la
7. Terapia hipertensiva. incidencia. Es el caso del paciente con
8. Hipotermia. una lesión traumática de la columna
9. Craneotomía descompresiva vertebral con mínimo compromiso
neurológico o cuando el mismo se
Recordar que: recupera rápidamente, no son reportados.

"No hay síntomas ni signos Igual cuando el politraumatizado con


neurológicos asociados a bajo flujo graves lesiones fallece y no se diagnostica
sanguíneo cerebral hasta que éste ha un trauma raquimedular.
caído a valores muy cercanos al umbral
para lesión neuronal irreversible" Ocurren con mayor frecuencia en sujetos
jóvenes entre los 15 y 30 años de edad
con un predominio del sexo masculino
TRAUMA RAQUIMEDULAR. sobre el femenino con una proporción de
DR. ADOLFO BREA ROMERO. 4:1. El 60% de los casos corresponden a
DR. ADOLFO BREA ANDRADE. lesiones en la columna cervical
predominando el compromiso de los
INTRODUCCIÓN. segmentos C5 y C6. En ancianos se
El Trauma Raquimedular representa una incrementan lesiones de C1 y C2 con
grave condición clínica que aunque en predominio de fracturas de la apófisis
ocasiones no determine la muerte del odontoides.
paciente es capaz de causar importantes
trastornos físicos, psíquicos, morales, Cerca del 50% de los pacientes con
sociales, familiares y económicos cuando trauma raquimedular presentan
la evolución final es la tetraplegía o la importantes lesiones orgánicas. Las más
paraplegia asociada a incontinencia de frecuentes se presentan en el tórax,
esfínteres. huesos largos, cabeza y cara y de la
No existen estadísticas confiables en cavidad abdominal. La cirugía de
nuestro medio que permitan tener real urgencia para corregir lesiones torácicas,
conocimiento de la epidemiología del abdominales y craneoencefálicas en
trauma raquimedular en todos sus ocasiones demora el diagnóstico y
aspectos; desde la fase o momento del tratamiento de lesiones vertebro-
accidente hasta la fase de rehabilitación medulares. Pacientes con fracturas en los

381
huesos largos ameritan rápido multidisciplinario, especializado y en un
tratamiento, deben ser reducidas y centro o unidad dedicada a su estudio y
estabilizadas para permitir movilización tratamiento quienes consigan reintegrar al
articular, evitar escaras de decúbito, paciente a un nivel de vida con calidad y
calcificaciones heterotópicas y tratar de autosuficiencia.
mejor forma el aspecto vertebral y la
lesión medular. La prevención de daños asociados a
lesiones secundarias es responsabilidad
Se puede considerar el traumatismo principal de los integrantes del equipo
toracopulmonar directo o a los problemas médico en todas las fases de atención.
ventilatorios como el problema clínico
más grave asociado al trauma Bomberos y paramédicos constituyen el
raquimedular que pueden conducir al equipo inicial de atención. Deben ser
paciente a la muerte. Lesiones entrenados en el manejo del paciente en
cervicales y torácicas altas quién se sospecha la existencia de un
determinan la pérdida de la inervación trauma raquimedular. Lesiones
intercostal y del diafragma y conllevan a vertebrales con compromiso medular
la necesidad del empleo de ventilación pueden ser agravadas, sobre todo las de
asistida de manera temporal o tipo inestable por un mal manejo en los
permanente. sistemas de rescate y transporte inicial,
correspondiendo a los bomberos
En una revisión de 261 pacientes (C B II) entrenados en los diversos métodos de
con lesiones entre C1 y T12. La rescate, extracción, la evacuación del
atelectasia fue la complicación más paciente del ambiente del accidente o
frecuente (36.4%) seguida por neumonías zona de desastre.
(31.4%) y falla ventilatoria (22.6%).
Paciente politraumatizado con heridas en
La magnitud y nivel de la lesión cara, frente y región occipital son
determinan un importante compromiso portadores potenciales de una lesión
del sistema urogenital inicialmente debe vertebral, así como toda lesión por
primordialmente atenderse los problemas encima de las clavículas. Debe
vesicales, debe mantenerse un considerarse la existencia de una lesión
vaciamiento vesical adecuado, prevenir raquimedular en todo politraumatizado
las infecciones y orientar la disfunción inconsciente. Estas situaciones obligan a
sexual. En la sala de emergencia debe la inmovilización de la cabeza y cuello
colocarse una sonda de Foley y una vez del accidentado antes de la extracción
estabilizado el paciente iniciar el inicial de la zona del accidente, se
cateterismo vesical intermitente. La orina disponen de férulas y posicionadores de
residual permite crecimiento bacteriano excelente fabricación para estos fines, en
con elevada incidencia de infecciones caso contrario bolsas de arena colocadas a
urinarias, las cuales pueden ser a los lados del cuello y cabeza, sobre los
repetición y conllevar a la formación de hombros pueden ser útiles en
cálculos renales. oportunidades. No se debe confiar en los
collares cervicales simples para la
La importancia del problema del paciente inmovilización y transporte.
con trauma raquimedular obliga a
recordar que debe ser un equipo

382
La presencia de dolor a la palpación en la investigación de movilidad voluntaria en
parte posterior del cuello o de la columna cuello, abducción del hombro (C5),
toracolumbar asociado a depresión entre flexión del codo (C5), extensión de la
las apófisis espinosas es un parámetro muñeca (C6), flexión de la muñeca (C7),
clínico útil para la sospecha de la extensión de los dedos (C7), flexión de
existencia de lesión vertebral. los dedos (C8), abducción de los dedos
(T1), flexión del muslo (L2), aducción del
Inmovilizados la cabeza y el cuello, se muslo (L4), abducción del muslo, flexión
debe proceder a la estabilización de la rodilla (L5 - S1), extensión de la
respiratoria y cardiovascular, no se debe rodilla (L3 -L4), extensión del Hallux
olvidar que la broncoaspiración y el (L5) y flexión del Hallux(S1.)
choque son las causas más frecuentes de
muerte en esta fase prehospitalaria de En el lugar del accidente por tratarse de
atención. una evaluación rápida debe graduarse la
fuerza del movimiento en una escala de 0
Si se impone la respiración "boca a boca" a 4. 0: no existe contracción muscular,
las maniobras deben ser delicadas para 1: fuerza débil pero mueve la articulación,
brindar protección, al cuello, de ser 2: fuerza muscular contra la gravedad,
posible la entubación nasotraqueal es un 3: fuerza muscular contra la resistencia y
buen método. 4: fuerza muscular normal.

No es recomendable el empleo de ETIOLOGÍA Y FACTORES


ninguna forma de tracción craneal o PREDISPONENTES.
cervical en este momento, ya que no se A pesar de que no se disponen de
conoce la anatomía de la lesión y puede estadísticas confiables los factores o
ocurrir que sea agravada. hechos etiológicos más frecuentes en
nuestro medio lo constituyen los
El paciente debe ser trasladado a la accidentes de tránsito con más del 60% de
camilla como si fuera un "rolo de los casos, seguidos en la actualidad por
madera" evitando así flexiones o lesiones causadas por proyectiles de arma
extensiones cuando no se disponen de de fuego y por los perdigones de un
camillas con componentes removibles. El disparo de escopeta. Continúan las caídas
traslado debe ser manteniendo el paciente de alturas y las zambullidas, estas últimas
en una posición de Trendelemburg de con se hacen más frecuentes en los periodos
30° de inclinación. vacacionales o fines de semana. Lesiones
por armas blancas o punzantes así como
El paramédico debe estar entrenado para las determinadas por accidentes
realizar una evaluación neurológica deportivos continúan en frecuencia.
primaria. Valorar los niveles de Lesiones por maniobras obstétricas o las
movilidad voluntaria y sensibilidad causadas por el cinturón de seguridad
cutánea le permitirá conocer para abdominal generalmente no son
informar a la Unidad de Emergencia. Se reportadas entre nosotros y se desconoce
identifica el nivel de una lesión medular su real incidencia.
al determinar la actividad muscular
voluntaria más distante o caudal. Si es En el paciente adulto la energía y cinética
hábil para respirar tiene función del traumatismo que pueda determinar
diafragmática y se continua con la una lesión raquimedular, puede causar

383
alteraciones más graves, si la columna neuronal y subsiguiente recuperación
vertebral presentaba patologías pre- funcional. Esto impone señalar que el
existentes como estenosis vertebral, mejor tratamiento es la prevención.
espondilosis vertebral (espóndiloartrosis)
artritis reumatoide, espondilitis Prevención impone, educación ciudadana,
anquilosante, enfermedad de Paget y la normas de seguridad en el tránsito
aracnoiditis. automotor, industrial, laboral,
educacional, deportivo, domésticas y
El traumatismo somete a la columna recreacionales. Los desastres naturales
vertebral a cinco tipos básicos de fuerza: aunque no previsibles deben ser tenidos
Flexión, extensión, flexión-rotación, en cuenta con una educación ante estas
compresión axial o vertical y situaciones que incluye conducta
tangenciales o de cizallamiento. Si la personal, sistemas de rescate e
onda traumática determina un infraestructura de atención.
movimiento mayor al que permite la
elasticidad o movimientos normales de la ATENCIÓN HOSPITALARIA.
columna, se producirá fractura, luxación o No bastará espacio o líneas para insistir
la combinación de estas. La médula que el manejo y tratamiento de un
espinal termina en los niveles lumbares paciente politraumatizado y más aún con
L1-L2 y en los segmentos cervicales y lesión raquimedular corresponde a un
torácicos ocupa cerca del 50% del espacio equipo médico especializado en las áreas
disponible. En la zona lumbar el canal que comprometen al enfermo, debe ser
medular solo contiene a la "cola de gente hábil, con entrenamiento, casi
caballo" y por disponer de mayor sofisticado, que comprendan la filosofía
diámetro se beneficia de espacio más de trabajo en equipo. No son los internos
amplio. o residentes los más llamados a intentar
satisfacer la gravedad del enfermo calmar
La relación anatómica entre los medios de la inquietud de sus familiares. Esto unido
sostén, el cuerpo vertebral, los elementos al excelente equipamiento de las
medular y radicular y los tipos de fuerza Unidades de Emergencia en nuestros
que originen el trauma determinan el tipo hospitales.
de lesión, grado de desplazamiento,
estabilidad o inestabilidad vertebral y el Ingresado el paciente a la sala de
daño neurológico para una lesión en urgencias se inicia de inmediato la
particular. evaluación primaria ABCDE ya
mencionados. Posteriormente se procede
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA a garantizar una vía aérea permanente y
"El tratamiento del traumatizado confiable. Deben determinarse dos
raquimedular se inicia en el lugar del aspectos importantes: buena función
accidente". ventilatoria que permita el intercambio de
gases y proteger la vía aérea de la
El daño a las neuronas es irreversible, aspiración del contenido gástrico. Los
porque la médula espinal carece de pacientes inconscientes requieren de
capacidad regeneradora espontánea. ventilación asistida para permitir el
Hasta la fecha no se conoce que exista un intercambio gaseoso, prevenir aspiración
proceso técnico o intervención bronquial o proporcionarle
quirúrgica que asegure regeneración hiperventilación para controlar la presión

384
intracraneal. empleo de pinzas hemostáticas ya que en
la fase de sangramiento agudo no es fácil
El paciente politraumatizado requerirá de identificar los vasos sangrantes y la pinza
intubación en las siguientes condiciones: proporciona daño adicional a los tejidos,
1. Falla ventilatoria o cardiaca nervios y tendones. Los torniquetes deben
2. Falla ventilatoria, con taquipnea o ser utilizados con mucha cautela, lo
diseña, luego de eliminadas las preferible es evitar su uso en la sala de
causas mecánicas que alteran la emergencia. Pacientes con amputación
ventilación como en el caso de traumática en los miembros pueden
neumotórax o hemotórax. recibir un torniquete en el sitio de la
3. Paciente con trauma amputación.
craneoencefálico, inconsciente y
no ventila por sí solo. Como Catéteres endovenosos tipo Rochester o
puede estar presente la presión Jelco deben ser colocados en los grandes
intracraneal. La hiperventilación vasos venosos. La basílica o la cefálica de
asistida reducirá la PCO2 para preferencia de calibre 14 ó 16; la safena o
determinar vasoconstricción la subclavia son otras opciones. Esta vía
cerebral que causará disminución permitirá la rápida administración de
de la irrigación sanguínea sangre o soluciones hidroelectrolíticas
determinando disminución de la como el Ringer-Lactato. Si no se dispone
presión intracraneal. de sangre compatible con el grupo del
4. Paciente con trauma raquimedular paciente se debe administrar sangre del
con compromiso de los nervios y tipo O(-.) Estabilizado el paciente se
musculatura intercostal y del procede a investigar otras fuentes de
diafragma que le impiden buen sangramiento, generalmente en el tórax y
intercambio gaseoso. el abdomen. Las hemorragias intra
torácicas pueden ser diagnosticadas con el
La correcta vía aérea puede obtenerse empleo de una radiografía de tórax y el
mediante el empleo de: sangrado abdominal mediante el uso del
1. Nasotraqueal. lavado peritoneal.
2. Orotraqueal.
3. Quirúrgica la cual puede ser Hemorragias por heridas en cuero
realizada mediante: cabelludo, otras heridas en piel deben ser
• Cricotirotomía. controladas.
• Traqueotomía.
Las fracturas de los huesos largos pueden
Cada una de ellas tiene sus indicaciones y originar importantes volúmenes de
ventajas. perdida sanguínea contenidas en el
hematoma de fractura y en las fracturas
TRATAMIENTO DEL SHOCK expuestas, así como en las fracturas de la
HIPOVOLÉMICO. pelvis.
Establecida la vía aérea y permitido el
intercambio de gases se procede al Concluidos estos procesos para mantener
estudio del estado circulatorio. Toda la vida del paciente y si otras grandes
hemorragia externa debe ser controlada, lesiones de tórax, abdomen o
utilizando presión manual y no con el craneoencefálicas están bajo control se
procede a la evaluación del trauma

385
raquimedular la cual debe ser metódica y busca de cuerpos extraños (dientes o
ordenada: prótesis dentales), palpación del hueso
1. Mantener la inmovilización de la mandibular buscando desniveles o
cabeza y cuello. crepitación que orientan a la existencia de
2. Examen físico integral fracturas.
3. Examen físico neurológico.
Estudios de potenciales evocados Determinar el nivel de conciencia
somatosensoriales o evocados utilizando la escala de Glasgow,
motores. determinar si existe dolor a la palpación
4. Radiografías: según la zona. de la columna cervical inferior o
5. Reducción y realineación de la posterior; palpar el tórax buscando puntos
columna vertebral. de dolor o crepitación bien por enfisema
6. Sondaje vesical subcutáneo o fracturas de costillas;
7. Cateterismo vesical intermitente auscultación abdominal en busca de
8. Cambio de posición del paciente sonidos intestinales; palpación del
cada 2 horas. abdomen, en busca de puntos dolorosos o
9. Hiperalimentación: 3.000 cal / día dolor generalizado; palpación de las
EV. crestas iliacas y del pubis en procura de
10. Fisioterapia. dolor o inestabilidad; examen y palpación
de las cuatro extremidades para descubrir
EXAMEN FÍSICO INTEGRAL: la presencia de fracturas, luxaciones o
Previamente se han examinado las inestabilidad articular, determinar por
cavidades, cráneo, ventilación y palpaciones los pulsos periféricos,
perfusión, que como se indicó su rotando al paciente como "rolo de
diagnóstico y tratamiento es prioritario. madera" sobre el lado más sano, observar
la espalda y cintura buscando heridas,
Este examen debe ser sistemático desde la excoriaciones o hematomas; palparla para
cabeza hasta los pies. determinar puntos de dolor, dolor de
irradiación posterolateral, depresión entre
La palpación de la cabeza debe ser las apófisis espinosas, el paciente debe
cuidadosa buscando evidencias de ser mantenido evitando flexiones.
cefalohematomas, crepitación que
traducen fracturas en el cráneo y Examen Físico Neurológico: La
laceraciones. Igual en la cara; crepitación evaluación neurológica debe ser
en el hueso nasal o en el piso de la órbita exhaustiva e incluir las funciones motora
debe hacer sospechar en fracturas de la y sensitiva, así como la exploración de
nariz o del malar. Examen del pabellón los reflejos. Explorar sensibilidad
auricular y conducto auditivo externo profunda y superficial, la temperatura
para descubrir un hemotímpano, evidente y la habilidad del paciente para
otorragia que nos induce a pensar en diferenciar presión profunda o ligera. Mas
fractura de la base del cráneo o del que explorar actividad muscular, debe
peñasco. Examen de pupila, su motilidad conocerse la fuerza muscular y el rango
y tamaño. Investigar diplopía, en un de movimiento articular. Un completo
paciente con fractura desplazada del examen neurológico permitirá conocer el
malar puede estar presente. nivel de la lesión tanto vertebral como
muscular o radicular, el tipo de lesión
Exploración de boca y orofaringe en neurológica; completa o incompleta y las

386
posibilidades futuras del paciente. MODIFICACIÓN DE BRADFORD Y
MCBRIDE A LA ESCALA DE
Existen varias formas para tabular el FRANKEL.
examen neurológico. Esto es importante SE AMPLÍAN LOS PARÁMETROS
para la evolución del paciente y sobre DEL GRADO D.
todo cuando varios integrantes del equipo
medico que examinan al paciente, • DI: Actividad motora funcional
dispongan de parámetros similares de mínima, grado 3 a 5, con o sin
control. parálisis de la vejiga o ampolla
rectal, con función motora
Estudio de la Fuerza Muscular. reducida o normal.
• Grado 0: No existe función • D2: Actividad motora funcional
muscular media, grado 4 a 5, con función
• Grado 1: Esbozos de contracción normal y voluntaria de la vejiga o
muscular o contracción muscular ampolla rectal.
palpable. • D3: Actividad motora totalmente
• Grado 2: Rango de movimiento normal, grado 5, con función
completo pero sin acción de la normal y voluntaria de vejiga y
gravedad. ampolla rectal.
• Grado 3: Rango de movimiento
completo en contra de la CLASIFICACIÓN ASIA
gravedad. (AMERICAN SPINAL INJURY
• Grado 4: Rango de movimiento ASSOCIATION.)
completo, en contra de la ESCALA PARA LESIÓN MEDULAR
gravedad y contra leve resistencia. • Grado A. Completa: Sin función
• Grado 5: Normal, rango de motora o sensitiva por debajo del
movimiento completo contra la nivel de lesión. Pero preservada
gravedad y contra total resistencia. en los segmentos sacros S4 -S5.
• Grado B. Incompleta: No hay
Escala de Frankel. función motora presente. Función
• Grado A: Lesión neurológica sensitiva por debajo del nivel de la
completa sin función motora ni lesión y se extiende hasta los
sensitiva por debajo del nivel de segmentos sacros S4-S5.
lesión. • Grado C. Incompleta: Función
• Grado B: Sensibilidad conservada, motora presente por debajo del
no hay función motora por debajo nivel de la lesión. La mayoría de
del nivel de lesión. los grupos musculares claves
• Grado C: Actividad motora no presentan fuerza muscular menor
funcional o inútil sensibilidad a grado 3.
incompleta. • Grado D. Incompleta: Función
• Grado D: Actividad motora motora presente por debajo del
funcional o útil sensibilidad nivel de la lesión. Los grupos
incompleta. musculares claves presentan
• Grado E: Normal. Función motora fuerza muscular grado 3 o mayor.
y sensitiva normal. • Grado E. Normal: Función motora
y sensitiva totalmente normal.

387
Evaluación de la sensibilidad: Debe ser respiratoria en relación directa con el
sistemático y ordenado, hay que explorar diafragma, una lesión a este nivel
si el paciente discrimina temperatura, determinará parálisis diafragmática y
dolor y sensibilidad superficial, conllevará a grave compromiso
comparando lado derecho e izquierdo C1 ventilatorio generalmente incompatible
y C2 se exploran en la región occipital con la vida.
hasta la base del cuello, C3 y C4 en la
zona posterior e inferior del cuello y de C5, esta raíz, inerva el músculo deltoides,
los hombros en a parte posterior hasta la parte del bíceps y los extensores de la
zona clavicular anteriormente. C5 en la muñeca, el paciente puede realizar
región del hombro o deltoidea, C6 inerva abducción del hombro, flexión del codo y
la cara radial del antebrazo, dedos pulgar extensión de la muñeca. El reflejo
o índice. C7 se explora en el dedo medio bicipital explora esta raíz.
y parte dorsal o posterior de la mano. C8
inerva la parte lunar o cubital de la mano C6, inerva el bíceps, musculosa del
incluyendo la mitad cubital del cuarto manguito rotador y los extensores de la
dedo y todo el dedo menor y la zona muñeca. El paciente puede realizar
cubital del antebrazo. T1 corresponde a la flexión total del codo en supinación total
zona medial del brazo, axila y los y en pronación parcial del antebrazo,
pectorales. T5 inerva la zona de los también realiza extensión de la muñeca.
pezones. T7 corresponde a los rebordes Los reflejos bicipital y estilorradial son
costales inferiores. T10 se ubica en la normales.
zona del ombligo. T12 inerva la zona baja
de la cintura y pliegue inguinal. L1 -L2 C7, inerva el bíceps, flexor de la muñeca
corresponde a la zona inmediatamente y extensor común de los dedos de la
inferior al pliegue inguinal y la parte mano. En paciente realiza extensión del
superior e interna del muslo. L3-L4 codo, flexión de muñeca y extensión de
proporciona sensibilidad a la parte los dedos. Tiene habilidad prensora en la
anterior y antero lateral distal del muslo y mano, pero no es potente, los reflejos
a la rodilla y cara anteromedial de la bicipital, estilorradial y tricipital son
pierna. L5 se explora en la cara lateral de normales.
la pierna, zona dorsomedial del tobillo,
del pie y Hallux. S1 corresponde a la C8 inerva principalmente los músculos
parte posteromedial e inferior de la intrínsicos de la mano, si esta lesionada el
pantorrilla. El perineo es inervado por las paciente no es capaz de realizar
raíces sacras S2 hasta S5 y son abducción y aducción de los dedos así
importantes indicadores del pronóstico como tampoco pinza entre el pulgar y los
para una recuperación funcional sobre dedos índice y medio. Los reflejos
todo si en las fases iniciales del trauma se osteotendinosos son normales.
encuentran intactas.
T1, inerva los interóseos de la mano y
Evaluación de la Motricidad: C1 y C2 permite realizar los movimientos de
inervan la musculatura del triangulo abducción y aducción de los dedos y la
suboccipital C3 y C4, el paciente es hábil flexión de la articulación interfalángica
para elevar las escápulas. del pulgar. Las raíces torácicas inervan
Adicionalmente y en unión a los nervios los músculos intercostales, para
intercostales ejecutan la función vertebrales o para espinales y los

388
abdominales. La contracción de los L1 y L2.
abdominales superiores con
desplazamiento del ombligo hacia arriba Reflejo bulbocavernoso Se explora
pero sin contracción de los abdominales mediante compresión digital del glande o
inferiores se conoce como signo de el clítoris o fraccionando la sonda de
Beevor y traduce una parálisis por debajo Foley. Su respuesta es la contracción del
del nivel T10. esfínter anal. SÍ la contracción no es
evidente se puede practicar al mismo
L1, L2, y L3: inerva principalmente el tiempo un delicado tacto rectal para sentir
grupo flexión y aductor de la cadera, en el dedo cualquier evidencia de
psoas mayor y psoasilíaco y los tres contracción corresponde a las raíces S2,
músculos aductores, se explora mediante S3 y S4.
flexión de la cadera y aducción de la
misma. Tacto rectal: Es recomendable la
práctica rutinaria del tacto rectal, su valor
L4: inerva el cuadriceps y al tibial clínico como parámetro pronóstico es
anterior. Permite los movimientos de muy útil al introducir el dedo en el ano se
extensión de la rodilla y la flexión dorsal percibe una contracción que comprime el
del pie. El reflejo profundo de esta raíz dedo, durante el shock medular, el
corresponde al reflejo rotuliano. esfínter anal se encuentra flácido, si
reaparece traduce fin del periodo de
L5: inerva a los glúteos, semitendinoso, shock medular y preservación de la
semimembranoso y al extensor largo del medula sacra.
Hallux. Se exploran mediante abducción
de la cadera, flexión dorsal del Hallux. Reflejo perianal: Se estimula la piel de
la zona perianal con instrumento agudo y
S1, inerva al bíceps crural, glúteo mayor debe observarse contracción del
y músculos de la pantorrilla, gemelos y esfínter, corresponde a los niveles sacros
soleo. Se exploran mediante extensión del 2 a 4.
muslo, flexión de la rodilla y la flexión
plantar del tobillo y el reflejo aquileo. SHOCK MEDULAR.
Inmediatamente después de ocurrida la
S2-S5, inerva los músculos del perineo y lesión medular que determine una
de los esfínteres. tretraplegia o paraplegia el paciente entra
en shock medular, caracterizado por:
Reflejo cremastérico: Con la parte 1. Parálisis flácida, por debajo del
puntiaguda del martillo de reflejos se nivel de lesión.
estimula, trazando una línea, la parte 2. Anestesia, por debajo del nivel de
superior e interna del muslo. Si el reflejo lesión.
es normal, esta integro el saco escrotal se 3. Hipotensión.
retraerá hacia arriba al contraerse el 4. Bradicardia.
músculo del cremaster. La ausencia de 5. Retención aguda de orina.
reflejo indica una lesión de la neurona 6. Trastornos respiratorios.
motora superior. La ausencia de reflejo 7. Trastornos gastrointestinales.
en el escroto correspondiente al lado que
se estimula sugiere la existencia de una La bradicardia y la hipotensión son
lesión de la neurona motora inferior entre secundarias a la lesión del sistema

389
nervioso autónomo, es una simpatectomía traumatismo produzca una lesión
que se desarrolla paralela a la lesión del incompleta en la que determinadas
cordón medular cervical La duración funciones sensitivas o motoras están
del shock medular puede alcanzar en alteradas o abolidas, mientras que otras se
promedio tres meses y en esta fase no es conservan.
factible conocer si el daño medular es
completo o incompleto, así como Síndrome cordonal anterior: La arteria
tampoco el pronostico del paciente en espinal anterior irriga tanto la sustancia
cuanto a su recuperación sensitiva o blanca como la gris en las porciones
motora. anterolaterales y posterolaterales de la
médula espinal. Se presenta con
La aparición del reflejo bulbocavernoso parálisis bilateral y pérdida de la
es extremadamente importante al permitir sensación dolorosa y de temperatura por
saber el final del shock medular y conocer debajo de la lesión, mientras que el
si el déficit neurológico es completo e sentido postural y la sensibilidad
incompleto. vibratoria (función de la columna
posterior) se conservan. Aporte de las
Integridad neurológica sacra: Es mejor fracturas que comprometen a la arteria
indicador clínico de la posibilidad de espinal anterior, neoplasias
recuperación del cordón medular es la (metástasis generalmente) y traumatismos
ausencia de lesión en su segmento sacra de aorta pueden reproducir este síndrome,
(medula sacra, S1 - S5), los nervios hipotonía y arreflexia están presentes y
sacarles resultan ilesos en forma parcial o según el nivel de la lesión pueden
completa. afectarse tanto los miembros
superiores como inferiores. Es de muy
Los signos de integridad sacra son la mal pronóstico.
mejor prueba de la existencia de una
lesión medular incompleta y ofrecen la Síndrome cordonal posterior: No son
posibilidad de que el paciente recupere de frecuentes como consecuencia de lesiones
forma parcial o completa la fuerza motora traumáticas. Su etiología más frecuente
y la función urinaria e intestinal. es asociada a patologías sistémicas, por
ejemplo en la neurosífilis. La afectación
La preservación o integridad neurológica de los cordones posteriores determina un
de este segmento puede evaluarse por las cuadro clínico caracterizado por
siguientes pruebas: alteraciones de la sensibilidad por debajo
1. Flexión voluntaria del dedo del nivel de la lesión: Pérdida de la
Hallux (S1) sensibilidad propioceptiva consciente
2. Exploración de la sensibilidad (vibratoria, al movimiento, a la presión y
perianal (S2, S3 y S4). a la posición de los miembros),
3. Reflejo bulbocavernoso y tacto hipoalgesia testicular, perineal y aquilea
rectal tónico (2, 3,4). (signos de Pitres, Sicard y Abadie, que se
observan en la tabes dorsal), se mantiene
SÍNDROMES MEDULARES la sensibilidad termoalgésica, dolor
INCOMPLETOS. neuropático, artropatía tabética y mal
La anatomía y singular irrigación del perforante plantar. Las alteraciones
cordón medular, sobre todo en su motoras y de los reflejos se caracterizan
segmento cervical permite que ante un por: atonía con signo de Romberg,

390
marcha taloneante, vejiga neurogénica de sensibilidad cordonal posterior
tipo sensorial, signo de Westphal o (vibratoria y sentido postural), parálisis
arreflexia rotuliana y arreflexia aquilea. vasomotora con conservación de la
sensibilidad termoalgésica. Del lado
Síndrome medular central: Ocurre contrario a la lesión se presenta pérdida
principalmente en traumatismos de la sensibilidad térmica y dolorosa por
cervicales en hiperextensión, frecuente en lesión de los haces espinotalámicos, los
ancianos quienes al caer hacia delante se cuales se decusan al nivel de la comisura
golpean el mentón o la cara con blanca anterior de la médula espinal. En
desplazamiento del cuello hacia atrás. el aspecto motor existe, del lado de la
Columnas previamente artrósicas con lesión parálisis o paresia que dependerán
osteofitos, agravan la lesión en su aparición de la magnitud del daño
medular, originando hemorragia intra medular. Concomitantemente esta
medular central y contusión medular. Los presente hipertonía, hiperreflexia, clonus
componentes laterales reciben un y signo de Babinski. Del lado contrario a
traumatismo más leve, por lo que las la lesión no se presentan alteraciones del
extremidades superiores están más tono de la fuerza muscular o de los
comprometidas que las inferiores. Las reflejos.
alteraciones de la sensibilidad se
manifiestan por: Disociación ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS Y DE
termoalgésica o siringomiélica (pérdida IMÁGENES.
de la sensibilidad térmica y dolorosa
con conservación de los otros tipos de Lo ideal es practicarle al paciente
sensibilidad.) Disestesia urente intensa en estudios radiográficos simples y un
los miembros superiores, originada por la estudio de resonancia magnética nuclear,
lesión del haz espinotalámico lateral. Se pero de no ser posible esta última no es
observa atrofia muscular de las buena práctica médica negar atención y
eminencias tenar e hipotenar así como de tratamiento al enfermo aguardando el
los espacios interóseos de la mano, estudio, con radiografías convencionales
situación clínica conocida como atrofia de de buena calidad en unión al examen
Aran-Duchenne. Paresia de los miembros físico se puede tener clara idea del tipo de
superiores con función normal de los lesión y la situación clínica.
inferiores, paraplegia espasmódica y
síndrome piramidal que afecta sobre todo 1. Columna Cervical
a los miembros inferiores con • No mover al paciente, ni la
hiperreflexia, hipertonía, clonus y signo cabeza.
de Babinski. • Utilizar posicionadores.

Síndrome de Brown - Sequard: En su • Radiografía de perfil. Debe


forma más pura y clásica es la abarcar desde el occipital
consecuencia de una hemisección hasta C7, no debe permitirse
medular, producida generalmente por un estudio sin que este
heridas de bala o de arma blanca, pero segmento este incluido. En
ciertos tipos de fracturas o neoplasias pacientes obesos o de Cuello
también lo originan. Se presentan corto puede obtenerse una
alteraciones de la sensibilidad en el lado buena imagen utilizando la
de la lesión consistente pérdida de la

391
posición del nadador: elevar el ESTABILIDAD - INESTABILIDAD
miembro superior hasta el VERTEBRAL.
nivel del pabellón auricular y El estudio radiográfico inicial sumado al
fraccionar hacia abajo el examen físico permitirá identificar la
miembro contrario, el rayo se lesión como estable o inestable.
dirige a través de la axila.
COLUMNA CERVICAL.
• Radiografía anteroposterior. Los criterios de White permiten
El cono del aparato de RX identificar una lesión como inestable:
debe tener un Angulo cefálico 1. Disrupción grave de los elementos
de 20° para poder observar C1 posteriores.
y C2, de lo contrario el 2. Subluxación mayor de 3.5 mm.
mentón (mandíbula) se 3. Cifosis o angulación mayor de 11°
superpone sobre la parte más 4. Compresión o aplastamiento del
proximal, se analiza la cuerpo vertebral mayor al 25% de
articulación de von Luschka y su altura normal.
la alineación de las apófisis 5. Estrechamiento del espacio discal.
espinosas. 6. Cualquier déficit neurológico.

• Radiografías oblicuas. COLUMNA TORÁCICA Y LUMBAR


Permiten identificar lesiones Una lesión en estos segmentos se
del arco posterior, de los considera inestable cuando se observe:
pedículos, de las 1. Separación de las apófisis
articulaciones interapofisarias espinosas
y el diámetro del agujero de 2. Fractura en las apófisis espinosas
conjunción. 3. Cualquier evidencia de
desplazamiento tanto en la imagen
• Radiografía transoral. Se anteroposterior como en la lateral
identifica la apófisis o perfil.
odontoides, su relación con las 4. Acuñamiento anterior del cuerpo
masas laterales y luxaciones vertebral mayor del 50%.
atloideoaxoideas. 5. Déficit neurológico.

2. Columna Torácica y Lumbar.


• No mover al paciente, mover el TRAUMATISMOS TORÁCICOS.
equipo de rayos X. DR. MARIO BORÍN BERTUZZI.
• Utilizar películas de 14 x 17
pulgadas. INTRODUCCIÓN
• Rayos X anteroposterior. Los traumatismos son la tercera causa de
muerte en los Estados Unidos de
• Rayos X de perfil o lateral, en
Norteamérica y son la primera causa de
ocasiones es difícil un buen
muerte en los menores de 40 años. El
estudio en la columna torácica alta
25% de las muertes por accidentes
T1 - T7.
automovilísticos son por trauma torácico
• Radiografías oblicuas cuando se
y en un 25% adicional el trauma torácico
sospecha compromiso articular.
contribuye de manera significativa en la
muerte del paciente. Por esto es esencial

392
que todo estudiante de Medicina o 2. CERRADOS: son aquellos donde
médico en formación tenga sólidos no existe solución de continuidad
conocimientos sobre los aspectos de la pared del tórax, pudiendo
relacionados con el trauma y la hallarse lesiones exclusivas de la
fisiopatología de las lesiones. pared torácica y/o de órganos
intratorácicos.
MECANISMOS DE LESIÓN EN
TRAUMA TORÁCICO. A su vez los traumatismos pueden
FISIOPATOLOGÍA. subclasifícarse en COMPLICADOS o
Las lesiones traumáticas del tórax ocurren NO COMPLICADOS dependiendo si
por tres mecanismos principales: existen o no complicaciones como
fractura costal, hemo o neumotórax,
1. Aceleración y desaceleración: contusión pulmonar etc.
siendo el más común, consiste en
la inercia de los órganos que EPIDEMIOLOGÍA.
experimentan retraso con relación Los traumatismos torácicos cerrados
a la aceleración o desaceleración tienen una mortalidad mayor que las
del esqueleto, ejemplo, accidente lesiones penetrantes debido a que se
automovilístico. asocia con más frecuencia a lesiones de
2. Compresión corporal: en el cual múltiples órganos La causa principal de
la fuerza excede a la resistencia este tipo de traumatismo son los
final del esqueleto, como en los accidentes automovilísticos. Los
aplastamientos o caídas. traumatismos penetrantes pueden ser por
3. Impacto a gran velocidad: en el heridas por arma blanca o de fuego.
cual la fuerza excede la resistencia Tienen una mortalidad menor que los
de las visceras (órganos), siendo anteriores y aproximadamente un 85%
esta lesión localizada, producida pueden ser tratados de entrada mediante
por proyectil como los de arma de un tubo de toracostomía y medidas de
fuego o instrumento romo. sostén. La intervención quirúrgica se
4. Diversas: requiere cuando hay sangramiento masivo
• Penetración a baja o persistente, pérdida de aire masiva,
velocidad (instrumento lesión traqueobronquial, perforación de
punzocortante) esófago o empiema.
• Obstrucción de la vía
aérea (sofocación) Las heridas por arma de fuego pueden ser
• Lesión por productos por armas civiles o militares. La
cáusticos diferencia está en la velocidad y masa del
(envenenamiento) proyectil. Mientras mayor sean estas
• Quemaduras. mayores serán las lesiones en el
• Electrocución. organismo. La mayoría de las lesiones por
armas de guerra (rifles, fusiles tipo
CLASIFICACIÓN DE LOS F.A.L.) requieren intervención quirúrgica
TRAUMATISMOS DEL TÓRAX. de emergencia. Es importante recordar
1. ABIERTOS: son aquellos donde que las heridas penetrantes que entren o
existe solución de continuidad de salgan al nivel de la tetilla o la punta de la
la pared del tórax. escápula pueden perforar la cúpula
diafragmática y por tanto toda herida

393
penetrante en el tórax por debajo de estos por lo general nbo es necesaria, pero
dos puntos debe considerarse con un requiere vigiliancia cuidadosa para
componente abdominal a menos que se identificar los pacientes que requerirán
demuestre lo contrario y requiere un correciión quirúrgica. El mejoramiento en
lavado peritoneal, laparoscopia o una la educación vial, no ingerir licor
minilaparotomía para una exploración mientras se conduce, la moderación en la
diagnóstica. No sólo deberán reparase las velocidad y la mayor seguridad de los
lesiones abdominales sí las hubiere, sino vehículos pueden ayudar a la incidencia y
también la cúpula diafragmática, para gravedad de los traumatismos torácicos.
prevenir una cúpula diafragmática tardía
del contenido intraabdominal hacia el VALORACION INICIAL DEL
tórax. PACIENTE.
Adquirir información concerniente a la
En diferentes series, se ha establecido una victima del traumatismo es tan importante
frecuencia de los tipos de lesiones como en cualquier otro campo de la
encontradas en los traumatismos torácicos medicina.
como se describe a continuación:
1. DATOS RELATIVOS AL
LESIONES PORCENTAJE ACCIDENTE.
Pared torácica. 45-54 %. Accidente automovilístico: ¿Cuál era la
Hemotórax. 21-25%. posición del paciente en el auto?, ¿El
Pulmón. 21-26%. accidente fue de un solo auto o de
Neumotórax. 20%. varios?, ¿Cuál era la velocidad
Tórax inestable. 5-13 %. aproximada del vehículo?, ¿Hubo
Diversas. 18-21%. volcamiento?, ¿Cuánto tiempo transcurrió
entre el accidente y la llegada al
En otras series, se encontró una hospital?, ¿Fue un arrollamiento? ¿Había
frecuencia de las diversas lesiones ingestión de alcohol?.
traumáticas en accidentes
automovilísticos como se describe a Caída: ¿De que altura cayó el paciente?.
continuación:
Herida penetrante: ¿Fue por un arma
Extremidades. 34%. punzocortante o un proyectil?, ¿Arma
Cabeza y cuello. 32%. civil o de guerra?, ¿cuál era la longitus
Tórax. 25%. del arma blanca, el calibre del arma de
fuego, la distranmcia entre la victima y el
Abdomen. 15%.
agrsor, la actitud del paciente al recibir la
agresión?
En resumen, podemos concluir que los
traumatismo torácicos ocupan el tercer
Estos son datos que pueden auxiliar la
lugar despues de los traumatismos
evaluación clínica inicial.
craneoencefálicos y delas extremidades
en la mayor parte de los accidentes viales.
2. DATOS RELATIVOS AL
La pared del tórax es la que se lesiona con
PACIENTE.
más frecuencia, muchas de las lesiones
Nombre, edad, religión, enfermedades
son de gravedad moderada y la
concomitantes, alergias conocidas,
intervención quirúrgica de emergencia
padecimientos pulmonares, diabetes,

394
hipertensión, cardiopatía, etc. investigará la presencia de hemorragia
externa.
3. VALORACION DEL
PACIENTE. Las medidas iniciales de reanimación se
La exploración y valoración exhaustivas emprenden sobre la base de los hallazgos
del paciente traumatizado son difíciles, detectados durante la evaluación y
porque deben realizarse con rápidez y consisten en lograr una ventilación
simultáneas con la reanimación. Aún con adecuada y restaurar la circulación. Es
un personal de urgencias entrenado y capital contar con una vía aérea
grupos médicos experimentados hay permeable y eficiente; si la obstrucción
cierto grado manifiesto de confusión y depende de cuerpos extraños deben ser
frenesí que dificultan la exploración extraídos y quizá sea necesario
física. A pesar de los obstáculos, la intubación en personas inconscientes
valoración inicial es trascendental. El que han sufrido de lesiones en la cara con
médico debe hacer un examen rápido y espasmo laríngeo. La traqueotomía como
objetivo, pero antes es preciso buscar medida de urgencia debe reservarse para
de manera metódica, situaciones problemas específicos de obstrucción
críticas que ponen en peligro la vida, para mecánica, como traumatismo grave de la
descartarlas o identificarlas. cara o laringe en los cuales es imposible
la intubación endotraqueal. La
Es común que el inexperto ante un estabilización de un segmento fláccido de
paciente politraumatizado dirija su la pared torácica, cubrir una herida
atención hacia lesiones obvias o abierta, mejorarán notablemente la
espectaculares como facturas abiertas o ventilación. La introducción rápida de
traumatismos faciales y no advertir un una aguja en el espacio pleural afectado,
hemotórax profuso o a tensión. eliminará la posibilidad de que el
neumotórax a tensión cause la muerte y
La evaluación inicial del lesionado permitirá equilibrar la presión del aire
comprende básicamente valorar la atrapado con la del aire atmosférico. El
adecuada ventilación y circulación. Es taponamiento cardiaco puede obligar a
prioritario mantener una vía con libre pericardiocentesis o toracotomía de
paso del aire, revisar la estabilidad y la urgencia. Puede ser necesario el empleo
prominencia de la pared del tórax, la de inotrópicos y vasopresores para lograr
relación de la tráquea en la línea media, sostén cardiovascular adecuado. Este tipo
presencia de enfisema subcutáneo, de paciente debe ser controlado a través
presencia o ausencia de los ruidos en de un monitor de signos vitales en forma
ambos campos pulmonares que nos permanente. Después de la evaluación
aportan datos útiles y en forma rápida; inicial y reanimación, es necesario
también debe valorarse en forma general reevaluar continuamente el estado
la circulación. La frecuencia e intensidad cardiorrespiratorio del individuo para
de los pulsos en las extremidades que observar si la evolución ha sido
orientan hacia el gasto cardiaco del satisfactoria. Es necesaria la exploración
individuo, la presencia de choque o lesión repetida y valoración radiológica. Si la
de grandes vasos. El llenado de las venas mejoría es temporal o el estado del
del cuello, la presión arterial y la individuo sigue deteriorándose, puede ser
característica de los ruidos cardíacos necesaria la toracotomía exploradora.
pueden valorarse rápidamente y se Kish y colaboradores observaron que el

395
12% de las víctimas por ellos atendidas cricotiroidotomía o traqueotomía.
necesitaron operación inmediata después 4. Obstrucción debido a aspiración
de las medidas de reanimación y que otro de sangre, vómitos o
4% fue sometido a toracotomía tardía secreciones: intubación
después de revaloración cuidadosa y de orotraqueal y broncoscopia
los esfuerzos iniciales de reanimación. aspirativa.
5. Trauma cervical directo con
Las situaciones críticas que deben obstrucción laríngea o traqueal:
recordarse en todo traumatizado de tórax traqueotomía.
son:
1. Obstrucción de vías aéreas. HEMOTÓRAX MASIVO.
2. Hemotórax masivo. Cuando se detecta un hemotórax masivo
3. Neumotórax a tensión. debe decidirse con urgencia las medidas a
4. Neumotórax abierto. tomar para resolver el problema, que
5. Tórax inestable. puede incluir la intervención quirúrgica
6. Taponamiento cardiaco. inmediata. El diagnóstico clínico se
7. Ruptura del diafragma. confirma mediante la toracocentésis y
8. Ruptura de tráquea o bronquios. posterior inserción de un drenaje torácico,
9. Ruptura de aorta. además de las radiografías tan pronto
como sea posible. El equipo de
Estas lesiones deben distinguirse de autotransfusión debería tenerse a la mano
muchas otras, cuya resolución requiere en toda emergencia bien equipada ya que
tratamiento quirúrgico o médico. Estas con frecuencia no se dispone de sangre
alteraciones enlistadas requieren un con la rapidez requerida para ser de
tratamiento enérgico en la sala de utilidad; además de ser compatible, la
urgencias ya que son un riesgo inmediato sangre auto transfundida posee todos los
para la vida. factores de la coagulación.

OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS. NEUMOTÓRAX A TENSIÓN.


En muchos pacientes basta una mirada El neumotórax a tensión puede deberse a
para determinar la capacidad de traumatismos penetrantes o contusos;
ventilación o la necesidad de asistirla. La representa una amenaza inmediata para la
administración de oxígeno suplementario vida del paciente. Con frecuencia
es lo habitual en caso necesario Cuando pasa desapercibido en víctimas de
las vías aéreas del paciente se encuentran traumatismos contusos o
comprometidas es preciso valorar la causa politraumatizados. En la persona en
con rapidez. Varios problemas se pueden coma, inconsciente, hipóxica o con lesión
presentar y sus soluciones se describen a cerebral concomitante no hay disnea. Los
continuación: signos positivos son ausencia de
1. Coma: intubación naso u murmullo vesicular, desviación de la
orotraqueal. tráquea hacia el lado opuesto al
2. Lesión facial grave con lesión de neumotórax, timpanismo a la percusión,
columna cervical: intubación disnea extrema y agitación psicomotriz.
nasotraqueal o cricotiroidotomía. El diagnóstico se confirma con una
3. Lesión facial grave sin lesión de simple toracocentésis y el tratamiento se
columna cervical: intubación oro realiza mediante la colocación de un
o nasotraqueal y si no es posible, drenaje torácico al paciente. No debe

396
esperarse confirmación con rayos X. una amenaza inmediata a la vida, lo que
sucede es que casi siempre viene
NEUMOTÓRAX ABIERTO. acompañado de lesiones como la
El diagnóstico es fácil ya que se aprecia contusión pulmonar y miocárdica que
una traumatopnea (respiración a través de obligan a intubación y ventilación
la herida.) El tamaño de la herida es el mecánica. La estabilización quirúrgica
factor fundamental. Si el orificio es mediante la osteosíntesis de las fracturas
mayor que el área de sección transversal costales con alambres de acero
de la laringe, la vida del paciente corre acompañado de soporte ventilatorio en
peligro. El tratamiento de urgencia cuidados intensivos es el tratamiento de
consiste en hacer una oclusión con gasa o elección.
manual y luego colocar un drenaje
torácico. La lesión se cerrará RUPTURA DEL DIAFRAGMA.
quirúrgicamente después de estabilizado Los hallazgos clínicos son: desviación del
al paciente. mediastino, ausencia de murmullo
vesicular y ruidos hidroaéreos audibles en
TAPONAMIENTO CARDIACO. el tórax.
Debe sospecharse en cualquier herida
penetrante sobre la pared anterior del El paciente puede cursar con
tórax o el epigastrio. La hipotensión que manifestaciones clínicas evidentes o
no responde a reposición de volumen, el carecer de datos sugerentes de la lesión.
aumento de la presión venosa central, los Sin embargo, cuando la rotura sucede en
ruidos cardíacos apagados, el pulso el lado izquierdo del diafragma, el
paradójico es muy sugestiva de esta estómago puede herniarse de tal manera
lesión. La pericardiocentesis puede que la curvatura mayor asciende al
realizarse con fines diagnósticos y para máximo y la salida anatómica del
descompresión temporal, sin embargo, la estómago se obstruye. Al deglutir aire, el
toracotomía inmediata es imperativa y estómago se dilata poco a poco y
debe efectuarse en el quirófano o en su ocasiona el colapso del pulmón ipsilateral
defecto en la sala de emergencia. con desviación del mediastino hacia el
lado opuesto. Desde el punto de vista
TÓRAX INESTABLE. fisiológico, el resultado es el mismo que
Se define como el movimiento paradójico en el neumotórax a tensión, por lo que es
del tórax con los movimientos una verdadera emergencia quirúrgica.
respiratorios. En la inspiración los Esta secuencia de acontecimientos se
diámetros del tórax normalmente puede evitar con la inserción de una
aumentan, en el tórax batiente sonda nasogástrica desde que el paciente
disminuyen y en la espiración los ingresa al hospital.
diámetros del tórax normalmente
disminuyen, en el tórax inestable El diagnóstico se puede sospechar cuando
aumentan. hay:
1) Fracturas costales en la pared
El tórax inestable se producen cuando se torácica inferior y lateral.
fracturan dos o más costillas en más de un 2) Ausencia del murmullo vesicular
punto con lo cual se pierde la rigidez de la en el tórax inferior.
pared del tórax. 3) Ruidos hidroaéreos audibles en la
El tórax inestable de por si no suele ser parte superior del tórax.

397
4) Disnea. paciente puede estar asintomático o bien
5) Desviación mediastinal. presentar disnea, hemoptisis y tos. Puede
6) En la radiografía de tórax: pérdida presentarse neumotórax a tensión y al
del contorno diafragmático, insertarse la sonda torácica la fuga de aire
imagen de nivel hidroaéreo en el es masiva y no se logra reexpansión
tórax y derrame pleural. pulmonar. En algunos casos hay enfisema
subcutáneo. Como puede apreciarse todas
Es importante insistir que siempre que las manifestaciones son inespecíficas y
exista la sospecha de una hernia poco aparatosas. A menudo el diagnóstico
diafragmática traumática, no debe se retrasa hasta que sucede atelectasia, 2 a
intentarse colocar un drenaje torácico ya 5 días después, es raro que se difiera a
que se corre el riesgo de lesionar las meses o años.
visceras abdominales. Se debe confirmar
el diagnóstico de hernia diafragmática Se requiere de una gran suspicacia para
mediante el uso de medios de contraste sospechar esta lesión cuyo diagnóstico
intragástrico y/o fluoroscopia que revela requiere broncoscopia en el periodo
el movimiento paradójico del diafragma. post-lesional temprano, procedimiento
El tapamiento es quirúrgico en la fase que a veces es necesario realizar varias
aguda mediante una laparotomía veces antes de lograrse la confirmación.
exploradora para extraer y revisar las Otra forma de diagnosticar el
visceras abdominales, cierre quirúrgico padecimiento es mediante radiografías
del diafragma y colocación de un drenaje seriadas que evidencien la progresión de
torácico para restablecer la presión la atelectasia. El tratamiento es quirúrgico
negativa intrapleural perdida. Si el y consiste en reanastomosar el bronquio
diagnóstico es tardío (semanas o meses seccionado. En nuestro medio hay
después del traumatismo) el abordaje experiencias de reanastomosis
deberá ser por toracotomía ya que las bronquial realizadas hasta 4 años
adherencias de las visceras abdominales después del traumatismo con
al interior del tórax hacen que la recuperación total del pulmón
liberación de estas sea más segura por el atelectásico.
tórax.
RUPTURA DE AORTA.
RUPTURA DE BRONQUIOS. Se producen estas lesiones, no muy
La ruptura de la tráquea o bronquios se frecuentes, por desaceleración brusca
asocia con una fuerza sola cuya causa aún como cuando un vehículo colisiona con
no se entiende en forma clara. La un objeto fijo, caída de altura y a veces en
mayoría de estas lesiones suceden en arrollamientos.
colisiones automovilísticas, mientras que
las restantes se originan por lesiones A menos que la aorta se rompa hacia el
compresivas o caídas. De vez en cuando espacio pleural, los síntomas y signos
las lesiones penetrantes del tórax afectan pueden ser mínimos o ausentes. Casi
la tráquea o los bronquios principales. siempre se presentan lesiones graves que
se asocian y acaparan la atención, como
Como rasgo peculiar de estas lesiones, las fracturas de huesos largos, lesión cerebral
fracturas costales están ausentes en 40- y lesión de visceras abdominales. La
50% de los casos. El neumotórax ocurre lesión aórtica debe reconocerse antes de
en menos del 50% de los casos. El su rotura final y muerte del paciente; es

398
preciso buscar evidencias precisas de este resumida las características más
traumatismo como son: resultantes de las lesiones de la pared del
tórax, que son las mas frecuentes y por
1. Disfonía por compresión del ende de gran importancia en el
recurrente izquierdo que hace su tratamiento inicial del trauma de tórax por
cayado en la aorta. médicos no especialistas y cuya severidad
2. En una radiografía de tórax: no requiere por lo general de un
• Ensanchamiento tratamiento agresivo en la sala de
mediastinal mayor de 8 urgencias ya que no representan un riesgo
centímetros medido en el inmediato para la vida a diferencia de las
borde superior del botón otras entidades anteriormente citadas
aórtico.
• Anormalidad en el LESIONES DE LA PARED
contorno aórtico. TORÁCICA
• Desviación de la sonda 1. Lesiones de partes blandas.
nasogástrica a la derecha 2. Enfisema subcutáneo.
al nivel de la apófisis 3. Fracturas costales.
espinosa de T4. 4. Fracturas esternales.
• Desviación de la tráquea o 5. Fracturas claviculares.
el tubo endotraqueal a la 6. Lesión de cartílagos costales
derecha de la línea media
• Presencia de hemotórax LAS LESIONES DE LAS PARTES
derecho o izquierdo sin BLANDAS: Como por ejemplo
fracturas costales abrasiones, laceraciones, contusiones,
asociadas. hematomas se tratan de la misma forma
• Pueden existir fracturas que las lesiones de partes blandas de otras
costales, pero cuando las regiones del organismo: asepsia local,
fracturas son de la primera profilaxis antitetánica, analgésicos y
y segunda denotan la antiinflamatorios y eventualmente
severidad del traumatismo. antibióticos de amplio espectro.

La presencia de cualquiera de estas ENFISEMA SUBCUTÁNEO: Es la


imágenes pero sobre todo el presencia de gas en los tejidos
ensanchamiento mediastinal obligan a subcutáneos. Se ve a menudo en los
realizar una aortografía y/o una pacientes politraumatizados y se asocia
resonancia magnética de tórax que son los con frecuencia, pero no con exclusividad,
estudios más precisos para diagnosticar a las lesiones torácicas. Por lo general es
este tipo de lesiones vasculares. Una vez más dramático que grave ya que si bien
confirmado el diagnóstico esta lesión siempre debe investigarse la causa que lo
debe recibir la más alta prioridad, a origina y proceder a su corrección, por lo
menos que existan problemas más graves general no compromete la vida del
y debe ser intervenido quirúrgicamente en paciente. Se diagnostica por la sensación
un centro que cuente con cirujanos crepitante al palpar los tejidos o por la
cardiovasculares experimentados y con presencia radiológica de gas en los tejidos
recursos tecnológicos adecuados. A subcutáneos a lo largo de los planos
continuación se describirán en forma musculofasciales. Las causas pueden ser:
1. Lesión que perfore la piel y

399
permite el paso del aire al trata mejor mediante hospitalizaciones
subcutáneo. cortas hasta estar seguros que no
2. Laceración de pleura parietal que desarrollarán complicaciones pulmonares.
permite que un neumotórax drene
el aire hacia el subcutáneo o que El resto debe acudir a controles
una lesión pulmonar drene aire al ambulatorios periódicos (24 - 48 horas)
subcutáneo. hasta estar seguro que no ocurran
3. Gas mediastinal producto de complicaciones.
lesiones de pulmón por
barotrauma el cual puede desde el El vendaje torácico con adhesivos, que
mediastino dirigirse al cuello, fue en el pasado el tratamiento más
pared del tórax, abdomen y hasta común de las fracturas costales se
genitales. menciona para proscribirlo ya que
4. Tubo de toracostomía con un interfiere con la expansión del tórax y
orificio en el subcutáneo. conlleva a más retención de secreciones y
5. Fracturas costales. atelectasias. Además, impide un correcto
examen del tórax y puede causar
Las fracturas costales son las lesiones ampollas en la piel.
mas frecuentes de los traumatismos
torácicos cerrados. En los niños son raras FRACTURAS ESTERNALES.
por la elasticidad de los tejidos. En los Las fracturas esternales son raras en
adultos son frecuentes y en los ancianos comparación con las costales. El dato
mas aún por la osteoporosis. Casi todos clínico que indica su ocurrencia es el
los traumatismos torácicos cerrados dolor que se localiza sobre el esternón,
afectan las costillas de la parte media del después de un traumatismo importante de
tórax, o sea, de la 5a a la 9a. En caso de la pared torácica anterior. Como en la
fracturas costales que afecten de la 5a a mayoría de los casos necesita un
12a costilla debe considerarse la traumatismo importante, es frecuente que
posibilidad de lesión intraabdominal, se asocien lesiones como contusión
aunque la fuerza traumática parezca sin miocárdica, tórax inestable o lesiones
importancia. Cuando se fracturan la 1a y tráqueo-bronquiales, pulmonares o
2a costillas implica un traumatismo muy vasculares. La fractura es casi siempre
severo porque estas son costillas transversal pero a veces es oblicua o con
protegidas por el hombro, clavícula y minutas. Sucede con más frecuencia en la
omóplato, debe sospecharse lesión de unión del manubrio con el cuerpo o en la
plexo braquial o de los vasos vecinos. porción media del cuerpo esternal.

El diagnóstico se logra al evidenciarse


El tratamiento de las fracturas costales no una crepitación ósea con deformidad
complicadas se limita a aliviar el dolor y (escalón) en el sitio de la fractura y se
en los pacientes ancianos, fumadores confirma mediante una proyección lateral
o con enfermedades cardiorrespiratorias de tórax óseo. El tratamiento es mediante
(bronquitis crónica, enfisema, cor- la osteosíntesis del esternón con alambre
pulmonale crónico) se deben agregar de acero quirúrgico.
antibióticos para evitar las infecciones
pulmonares por hipoventilación debida al FRACTURAS CLAVICULARES.
dolor. Este último grupo de pacientes se La fractura aislada de clavícula por lo

400
regular no se acompaña de lesión paciente, buscar lesiones coexistentes
intratorácica grave. como hemo o neumotórax. Conservar la
Sin embargo, las astillas cortantes pueden ventilación es ideal, se ha demostrado que
lesionar vasos subclavios y originan la ventilación mecánica con PEEP
hematomas o trombosis venosa e (presión positiva al final de la espiración)
inclusive lesiones del plexo braquial. El tiene efecto protector en el parénquima
callo óseo puede originar compresión pulmonar contusionado, así como
de estructuras neurovasculares En caso restringir los líquidos, diuréticos, plasma
de luxación clavicular es frecuente la o albúmina para conservar la presión
fractura del miembro, que se puede osmótica y con fines profilácticos los
desplazar y lesionar la tráquea o troncos antibióticos.
braquiocefálicos
TRAUMATISMOS CARDIACOS.
LESIÓN DE CARTÍLAGOS Por múltiples razones, la presencia de
COSTALES. lesiones cardíacas no se reconoce en los
Las fracturas de los cartílagos costales y pacientes que padecen de traumatismos
la separación de las articulaciones contusos. Es posible que los traumatismos
costocondrales o costoesternales a cardiacos cerrados no produzcan una
menudo son el resultado de traumatismos impresión espectacular del estado clínico
directos sobre la pared anterior del tórax. del paciente al momento de llegar a la
La articulación costocondral, sitio que se sala de urgencias con múltiples otras
somete al máximo esfuerzo y cuya lesiones. Sin embargo estas lesiones, que
resistencia es mínima, es el sitio mas no son frecuentes (10% de los
frecuente de lesión. Como regla estas traumatismos torácicos), deben ser
lesiones son más dolorosas que las tenidas en cuenta y descartadas mediante
fracturas costales y el dolor persiste los estudios pertinentes, cuando así lo
durante periodos más largos. ameriten.

Hay casi siempre una sensación de


chasquido y un aumento de volumen del HERIDAS CARDIACAS
área. El diagnóstico es clínico ya que en PENETRANTES.
las RX no se aprecian los cartílagos. Su Relacionadas con heridas por arma blanca
tratamiento es similar al de las fracturas o de fuego, en casos raros es el resultado
costales no complicadas. de fractura del esternón o costillas. Series
recientes han publicado mortalidad
CONTUSIÓN PULMONAR. elevada (hasta 76,5%) antes de recibir
Resulta con mayor frecuencia de alguna atención médica.
lesión rápida y no penetrante, aunque
también puede ser consecuencia de ondas
de choque producidas por explosiones o
proyectiles de gran velocidad. Las
contusiones pulmonares surgen minutos
después del trauma, a menudo se detectan
en la primera radiografía de tórax y si no
se infectan tienden a desaparecer en 2 a 6
días. El diagnóstico es eminentemente
radiológico y es importante vigilar el

401
En los que sobreviven para llegar al parcialmente el sangrado.
hospital tienen en orden de frecuencia las
siguientes lesiones: Se sospechará de penetración cardiaca en
todo paciente que haya sufrido
Ventrículo derecho. 43% traumatismo de la pared anterior del tórax
Ventrículo 34% y se encuentre hemodinámicamente
izquierdo. inestable. Las heridas penetrantes en la
Aurícula derecha. 16% región precordial, epigástrica y
Aurícula izquierda. 7% mediastínica superior acompañadas de
hipotensión deben sugerir de inmediato
La razón de estos porcentajes radica en la lesión cardiaca.
localización anatómica de las diferentes
cavidades cardiacas. El ventrículo En los casos de taponamiento cardiaco, la
derecho es el que tiene la mayor agitación, la disnea y la obnubilación
exposición hacia delante y por ende es el empeoran con rapidez hasta llegar al
que más se lesiona. coma, a medida que se incrementa la
gravedad del taponamiento.
FISIOPATOLOGÍA
La manifestación clínica depende de dos La tríada de Beck consiste en dilatación
consecuencias básicas de la penetración de las venas cervicales, apagamiento de
cardiaca: taponamiento pericárdico y los ruidos cardíacos e hipotensión. Puede
hemorragia grave. El grado de estar presente en solo el 10-40% de los
taponamiento depende del tamaño del casos. La elevación de la PVC con
desgarro en el pericardio, la magnitud de distensión de las venas del cuello sugiere
la hemorragia del tamaño de la herida el diagnóstico. Puede ser útil la
cardiaca y de la cavidad lesionada. Del 80 fluoroscopia del tórax para
al 90% de los pacientes que sufren demostrar disminución de los
heridas penetrantes manifiestan movimientos cardiacos o la
taponamiento. Pueden bastar 60-100 mi ecocardiografía para evidenciar la
de sangre para producir clínica. Si no se presencia de líquido pericárdico.
alivia el taponamiento se producirá
disminución progresiva del negó El tratamiento de las heridas cardiacas
coronario y cerebral con sus nefastas penetrantes se inicia con la valoración
consecuencias. inicial rápida y control de las normas
básicas de reanimación, se debe
Las heridas producidas en el pericardio y garantizar la ventilación así como la
cavidades cardiacas por proyectiles de reposición de volumen a través de líneas
armas de fuego suelen ser grandes. La venosas de gran calibre. Se corregirá el
hemorragia consecuente dominará la hemo o neumotórax si coexisten.
presentación clínica en presencia de un
saco pericárdico abierto. Las lesiones En los pacientes inestables la
concomitantes del tórax y abdomen pericardiocentesis y/o toracotomía
contribuirán a la pérdida de sangre y a la está indicada. La pericardiocentesis
hipovolemia. No suele haber realizada adecuadamente tiene una
taponamiento, pero de ocurrir puede ser función provisional valiosa como
de pronóstico favorable ya que controla preludio de la toracotomía y está indicada
en las instituciones en las cuales ocurren

402
retrasos inevitables para la asistencia 2. Drenaje de 1.000 mi o más de
quirúrgica definitiva. Una sonda inmediato al colocar el drenaje
permanente en el saco pericárdico y torácico.
aspiraciones repetidas podrían garantizar 3. Drenaje de 100 mi por hora en las
la estabilidad hemodinámica antes de la primeras 6 horas.
toracotomía. Su tratamiento definitivo es 4. Drenaje de 500 mi en una hora.
la cardiorrafía a través de la toracotomía o 5. Pacientes en shock profundo sin
esternotomía. respuesta a la administración de
líquidos.
TRAUMA CARDIACO CERRADO.
La antigua clasificación de contusión y
conmoción cardiaca ha sido abandonada a
favor de trauma cerrado de corazón con TRAUMA ABDOMINAL CERRADO.
modificadores específicos. Los pacientes DR. ALBERTO RINCÓN.
con cambios en el electrocardiograma de
ingreso como taquicardias INTRODUCCIÓN.
supraventriculares o ectopias El trauma abdominal cerrado,
ventriculares deben ser monitorizados por generalmente plantea muchas dificultades
24 - 48 horas y las arritmias tratadas en la para el diagnóstico debido a la
forma habitual Hay circunstancias complejidad de lesiones, que
especiales en las que la contusión habitualmente, están enmascaradas
miocárdica se hace clínicamente por traumatismo craneoencefálico,
importante y es en el paciente con polifracturas, ingestión de alcohol o
múltiples injurias que requiere cirugía. En drogas, etc.
una contusión cardiaca hay una
disminución del gasto cardiaco y esto Su morbimortalidad es más alta que la del
combinado con lesiones de pulmón causa trauma abdominal penetrante. Su alta
un aumento de la resistencia vascular incidencia en la actualidad está
pulmonar. Estos pacientes en particular relacionada con el desarrollo y cada vez
deben evaluarse rápidamente mediante más utilizados vehículos de motor. Los
un ecocardiograma para descartar síntomas y signos son poco específicos, y
anormalidades en la movilidad ventricular en muchos casos, pacientes con un primer
y si se confirman estas debe colocarse un examen físico satisfactorio, requieren
catéter de Swan-Ganz para controlar la intervención quirúrgica de emergencia
terapia inotrópica que requiere el posterior.
paciente.
El manejo apropiado del traumatismo
abdominal depende de una cuidadosa
INDICACIONES PARA evaluación integral inicial, adecuado uso
TORACOTOMÍA DE URGENCIA. de medios diagnósticos, e instaurar una
La mayoría de las toracotomías de terapia oportuna y agresiva.
urgencia por traumatismos del tórax son
por hemotórax. Los criterios para decidir FISIOPATOLOGÍA.
una toracotomía de urgencia por un Son vanos los mecanismos de lesión que
hemotórax traumático son los siguientes: se ven involucrados en el traumatismo
1. Opacificación total de un abdominal cerrado, así por ejemplo
hemitórax a los RX. tenemos que:

403
lesiones torácicas por el trauma directo
1. Un aumento brusco y repentino de contra el volante, el copiloto por lo
la presión intraabdominal, puede regular presenta lesiones al nivel de la
ocasionar la ruptura de una víscera cadera por el choque de sus rodillas con
hueca o sólida por el mecanismo el tablero y en las muñecas por la misma
de "estallido", e el caso actitud de flexión. El tipo de cinturón de
característico del uso del cinturón seguridad orienta a diferentes clases de
de seguridad en los automóviles. lesiones, si este tiene dos o tres puntos de
fijación. Es importante también conocer
2. La compresión sostenida y brusca la historia clínica previa del traumatizado,
contra la columna vertebral u otra si este es diabético, hipertenso,
superficie ósea del cuerpo, puede hemofílico, etc. Así como también la
ocasionar la lesión por medicación que pudiera estar tomando, o
"aplastamiento", ejemplo: ruptura el consumo de alcohol o drogas, etc.; lo
del páncreas a nivel del cuello de cual influirá en una buena evaluación
la glándula al quedar aprisiona preliminar.
entre el agente externo y la
columna vertebral, también la Al examen físico es importante realizar,
ruptura de la uretra posterior en el una acuciosa inspección general del
varón en la caída a horcajadas. paciente y en particular, del abdomen y el
tórax, ya que la presencia de equimosis,
3. La rápida desaceleración de un abrasiones, etc., sugiere en alto grado la
vehículo en marcha produce posibilidad de lesiones intraabdominales.
lesión en los pedículos vasculares La observación de los movimientos del
de los órganos, tanto intra como tórax durante la inspiración-espiración,
retroperitoneales, por el efecto de puede alertar sobre fracturas costales
la inercia de los cuerpos en múltiples, si se aprecia el movimiento en
movimiento. Es importante tener balancín de la caja torácica lo cual sugiere
presente, que para el correcto un traumatismo muy violento y por ende,
manejo del trauma abdominal debe sospecharse de lesiones esplénicas
cerrado, debemos conocer muy y/o hepáticas severas.
bien su mecanismo de producción.
El hallazgo más frecuente es el dolor
EVALUACIÓN INICIAL DEL abdominal espontáneo; cuando está
PACIENTE CON TRAUMA acompañado de defensa involuntaria y/o
ABDOMINAL CERRADO. rigidez muscular, adquiere mayor
Es fundamental tener una amplia relevancia la presunción de lesiones
información acerca de los detalles del internas, aunque este signo puede ser de
mecanismo de lesión, obteniendo esta poco valor, en los pacientes intoxicados
información del paciente o cualquier col alcohol o drogas, o con trauma
testigo presencial de la escena del craneoencefálico.
acontecimiento. Si el trauma fue por
accidente automovilístico, es importante La presión en la sínfisis pubiana, debe
conocer el lugar que ocupaba en el realizarse en busca de probables fracturas
vehículo la persona lesionada, de esta de la pelvis, ya que esta maniobra
forma es posible determinar las probables despierta mucho dolor. Debe
lesiones sufridas: el conductor tendrá complementarse con exploración rectal

404
ya que una glándula prostética dislocada
es indicativa de fractura pelviana con EXPLORACIONES
ruptura de uretra posterior. Al igual que DIAGNÓSTICAS.
la presencia de sangre en el meato
peniano y/o la imposibilidad de realizar LABORATORIO.
la micción de forma natural. Los exámenes de laboratorio son
auxiliares en el diagnóstico de trauma
Lesiones abrasivas en flancos y la abdominal cerrado. En los primeros
presencia de hematuria macroscópica, momentos posteriores al trauma son de
sugieren la lesión renal y menos poca ayuda, ya que las modificaciones en
frecuentemente la vejiga urinaria, ya que sus valores pueden reflejarse minutos y
es condición mandatoria para que esta se hasta horas más tarde.
rompa, que este llena y en todo caso la
hematuria no sería total. Los valores hematológicos al inicio no se
modifican, pero sirven de base para una
En la tabla No 1, observamos la evaluación posterior. El hematocrito
incidencia de lesiones de órganos en puede reflejar un balance de pérdida
traumatismo abdominal cerrado aguda de sangre, recambio endógeno de
plasma o la administración de soluciones
TABLA 1. cristaloides. En un estudio realizado por
ÓRGANO PORCENTAJE Paradis y colaboradores, se determinó que
LESIONADO un detrimento igual o mayor de 6,5% de
BAZO. 46 %. los valores del hematocrito en los minutos
HÍGADO. 33 %. iniciales del trauma abdominal, tienen
MESENTERIO. 10 %. una especificidad del 1,0% para que
UROLÓGICO. 9%. existan lesiones intraabdominales.
INTESTINO 8%.
DELGADO. La hiperamilasemia es sugestiva de lesión
COLON. 7%. intra abdominal, mas no es específica de
DUODENO. 5%. lesión pancreática, ya que en lesiones de
VASCULAR. 4%. duodeno, intestino delgado pueden
ESTOMAGO. 2%. elevarse. Además, los valores normales
VESÍCULA BILIAR. 2%. no descartan la lesión del páncreas.

La hematuria microscópica se descarta


A pesar de los esfuerzos en la realización
por el estudio del sedimento urinario y es
de un minucioso examen físico, existe un
el reflejo de lesión renal. En líneas
porcentaje de falsos positivos o negativos
generales, los exámenes de laboratorio
de hasta 20%, por lo que deben repetirse
deben realizarse ya que nos sirven como
estas evaluaciones Es de utilidad en
patrón en el seguimiento de los caos
pacientes hipotensos la administración de
dudosos, además, debemos tomar en
soluciones cristaloides (Ringer lactato),
cuenta la probabilidad de una
aproximadamente 1000 m en 10 minutos,
intervención quirúrgica en todo paciente
la corrección por períodos cortos de
traumatizado, y de esta forma establecer
tiempo, sugiere pérdida de volumen,
los correctivos necesarios, por ejemplo,
hecho que no ocurre en otros estados de
compensar la presencia de hiperglicemia,
hipotensión.
hipokalemia, alteraciones de la

405
coagulación, etc., minimizando las
complicaciones transoperatorias y Cuando ocurren hematomas o colecciones
postoperatorias. en la transcavidad de los epiplones, se
observa descenso del colon transverso en
EXÁMENES RADIOLÓGICOS. la proyección antero-posterior; en la
Estos deben practicarse en pacientes proyección lateral, se observa la cámara
hemodinámicamente estables, donde gástrica adosada a la pared abdominal
prevalezca la interrogante de lesión anterior. Eventualmente puede pasar aire
intraabdominal. al interior de las vías biliares dibujándose
estas perfectamente, signo conocido
La radiología del tórax es de utilidad para como neumobilia.
establecer la integridad de la caja torácica
ósea como de las visceras torácicas En los casos de traumatismo renal, la
y/o intraabdominales. La presencia de pielografía intravenosa es de utilidad
un mediastino ensanchado sugiere la cuando existe hematuria importante y/o
lesión de grandes vasos (aorta); la abrasiones en la región lumbar o de los
ubicación torácica de una sonda flancos.
nasogástrica, implica la ruptura del
hemidiafragma izquierdo. Al igual una Los estudios con contraste baritado deben
víscera hueca. Al igual una víscera hueca evitarse en los casos de trauma por la
rota deja escapar aire, el cual puede posibilidad de agravar las complicaciones
observarse fácilmente en la bóveda infecciosas cuando existen lesiones
diafragmática, más fácilmente sobre la colónicas o de intestino.
sombra hepática signo radiológico
conocido como neumoperitoneo. PARACENTESIS Y LAVADO
PERITONEAL DIAGNÓSTICO.
En la radiología abdominal se debe La paracentesis abdominal, es un
prestar mucha atención a la distribución procedimiento de mínima invasión,
normal del gas intraluminal, es decir, reservado para aquellos pacientes con
cámara gástrica, marco colonice, asas trauma abdominal donde el examen físico
intestinales delgadas y otras visceras no es confiable; pacientes inconscientes,
sólidas: sombra hepática, siluetas renales, bajo efectos de drogas o alcohol,
línea del psoas. La presencia de aire libre pacientes con trauma medular, trastornos
en la cavidad regularmente tiende a psiquiátricos y en niños. La técnica fue
distorsionar esta imagen normal, el descrita por Drapanas y McDonald; al
borramiento de la línea de los músculos abdomen previamente se realiza asepsia
psoas sugiere lesión renal, vena cava con jabón germicida, se aplica una
inferior, en la presencia de hematoma generosa cantidad de solución de
duodenal en el ámbito de la segunda cifarcaína y luego se introduce una aguja
porción, se observa la imagen de una biselada calibre # 18 en dirección del saco
burbuja de aire, que resulta de la de Douglas. La aspiración de cualquier
dilatación de la cámara gástrica y el resto cantidad de sangre que no coagula
del intestino delgado distal, el constituye punción positiva.
neumograma renal, es decir, el riñón
derecho rodeado de aire, Índica ruptura En la mujer puede realizarse el
del duodeno en la cara posterior. procedimiento a través del fondo de saco
de Douglas.

406
divulsiona la línea alba, se realiza
La positividad del procedimiento es de incisión en la misma fijando con
hasta 95% en algunas series. La pinzas de Crile introduciendo bajo
posibilidad de lesión de asas delgadas es visión directa un catéter de diálisis
mínima. peritoneal en la cavidad
abdominal.
No debe practicarse el procedimiento
sobre cicatrices previas y deben realizarse 3. La técnica mixta suprime el paso
con cuidado en la mujer embarazada. de divulsión muscular.

Está contraindicada en la distensión Existe una diferencia de tiempo de las tres


abdominal, pacientes con trastornos técnicas, todas son confiables y los
hematológicos (hemofílicos) y pacientes resultados se consideran positivos tal
con intervenciones múltiples en la pared como se reflejan en la tabla 2.
abdominal, así como procesos infecciosos
de la misma. La punción positiva es TABLA 2.
definitiva, siendo una desventaja el TÉCNICA POSITIVO NEGATIVO
PARACENTESIS Sangre Sangre < 5 ml
porcentaje de falsos negativos. ABDOMINAL > 10 ml
Contenido
LAVADO PERITONEAL. entérico.
El lavado peritoneal diagnóstico fue LAVADO ≥ 100.000 ≤ 5000
PERITONEAL. eritrocitos eritrocitos
descrito por Root y colaboradores, en el x mm3 x mm3
año 1965 y constituye una herramienta de ≥ 500 ≤ 200
mucha utilidad para el diagnóstico leucocitos leucocitos
x mm3 x mm3
oportuno, en casos de trauma abdominal Amilasa
sospechoso de lesión interna. ≥ 20 UI.
Fosfatasa
alcalina ≥ 3 UI
Hay tres métodos e practicar el lavado Bilis
peritoneal: cerrado, abierto y mixto. confirmada.

1. En la técnica cerrada, luego de Las complicaciones inherentes al método


lavar la pared abdominal se coloca son mínimas, además, no necesita ser
anestesia local aproximadamente, practicada por personal experto. La
2 centímetros por debajo de la técnica cerrada es más rápida pero es la
cicatriz umbilical se introduce un que tiene ciertas complicaciones,
catéter # 18 en dirección de la generalmente, perforación del intestino
pelvis, se introducen 1000 ce de delgado.
solución fisiológica, invirtiendo la
botella por debajo del nivel Puede realizarse durante otros
del paciente. Debe previamente, procedimientos diagnósticos. Según
colocarse una sonda vesical para estudio realizados por Rhiver y
evitar lesionar la vejiga urinaria. colaboradores, el lavado peritoneal tiene
una sensibilidad del 100% y una
2. La técnica abierta incide especificidad del 98% y debería usarse
aproximadamente 2 a 3 como procedimiento inicial en todo
centímetros en forma arciforme paciente hipovolémico o carente de
por debajo de la cicatriz umbilical, respuesta después de trauma abdominal.

407
son signos de TAC altamente sugestivos
ULTRASONIDO. de lesión de intestino y mesenterio
El ultrasonido es una herramienta después de traumatismo abdominal.
relativamente nueva, en la evaluación de
pacientes con trauma abdominal. Puede La presencia de moderados o grandes
demostrar la presencia de fluidos y volúmenes de líquido intraperitoneal en la
hematomas en los órganos sólidos, así TAC sin lesiones visibles de órganos
como también sus límites y dimensiones. sólidos es signo importante de lesión
intestinal o mesentérica
Existe la limitación, en el sentido que, se
necesita de un entrenamiento práctico TRAUMATISMO PENETRANTE DE
para realizarlo, sin embargo, los ABDOMEN.
estudios retrospectivos realizados por Las heridas penetrantes abdominales
McElvents y colaboradores, de 82 están definidas como la pérdida de
exámenes ultrasonográficos realizados, continuidad del peritoneo parietal, sin
79 de ellos al ser correlacionados con embargo, algunos autores consideran la
otros tests, mostraron una sensibilidad y posibilidad alta de penetración, cuando
especificidad del 88% y 98% existe lesión de la aponeurosis anterior de
respectivamente, además de no provocar los músculos de la pared abdominal.
secuelas, en pacientes con lesiones
internas que no fueron diagnosticadas con La existencia de heridas punzopenetrantes
este método, puede ser usado como en la pared abdominal, no lleva implícita
técnica inicial de diagnóstico y realizarse la lesión intraabdominal. La evaluación
simultáneamente con otras exploraciones. del traumatizado y la presencia de signos
de irritación peritoneal sugieren en alto
TOMOGRAFÍA ABDOMINAL. grado la existencia de las mismas.
La tomografía computada abdominal es
de utilidad en pacientes estables desde el El diagnóstico de las heridas penetrantes
punto de vista hemodmámico, en los de abdomen no presenta las mismas
cuales existen las posibilidades de dificultades que se observan en el
lesiones internas ocultas por las traumatismo cerrado, sin embargo, el
condiciones propias del traumatizado, por traumatismo posterior, merece especial
ejemplo, ingesta de alcohol, consideración, ya que la lesión de
incontinencia, etc. visceras huecas o lesiones vasculares
posteriores, no son tan fáciles de
También puede usarse como un auxiliar diagnosticar.
diagnóstico en caso de que los resultados
del lavado peritoneal, no sean Por regla general existen 3 métodos de
concluyentes y en pacientes estables con manejo para el trauma penetrante
más de 12 horas de evolución, abdominal: exploración rutinaria, manejo
conservador y demostración de lesiones
Es altamente específica para el intraabdominales.
diagnóstico de ruptura de víscera sólida
(hígado, bazo, riñón, etc.) El Hasta los años 60, la mayoría de los
engrosamiento de la pared intestinal, la cirujanos, estaban de acuerdo en que a
discontinuidad de la misma, aire todo paciente con traumatismo
extraluminal y hematoma mesentérico, penetrante abdominal, debía practicársele

408
una exploración quirúrgica para descartar
cualquier lesión de tipo visceral. Esto se En todo paciente hemodinámicamente
sustentaba en el hecho que, la tasa de estable, sin signos de irritación peritoneal
mortalidad asociada a una laparotomía debe realizarse la exploración local de la
negativa era casi nula, sin embargo, debe herida bajo condiciones adecuadas de
hacerse nota, que la tasa de asepsia y antisepsia para determinar la
complicaciones postoperatorias constituía penetración o no del peritoneo. Debe
el 10 a 20% en la mayoría de las series realizarse una laparotomía magistral en
publicadas. caso de penetración del peritoneo, aún
cuando no existan signos de irritación
Después de 1965, con la introducción del peritoneal.
lavado peritoneal diagnóstico, la
tendencia de exploración mandatoria HERIDAS POR ARMA DE FUEGO.
cambió a métodos más conservadores. Las heridas por arma de fuego tienen una
Los pacientes con posible penetración incidencia ocho mayor de lesiones
abdominal y estables desde el punto de intraabdominales que las heridas por arma
vista hemodinámico, sin signos de blanca. Tradicionalmente se ha
irritación peritoneal, pueden ser institucionalizado que toda herida por
observados expectativamente y arma de fuego en abdomen necesita de
manejados con examen físico senado, una exploración quirúrgica abdominal, al
determinaciones de hematocrito, glóbulos igual que las heridas torácicas por debajo
blancos y amilasa en sangre seriadas. del 5° espacio intercostal anterior, o por
arriba de este espacio con orificio de
En algunos centros se recomienda el salida en abdomen.
lavado peritoneal; el líquido debe
estudiarse para buscar glóbulos rojos, Las heridas de bala producen tres tipos de
blancos, bacterias, heces y/o bilis. La lesiones a nivel visceral:
presencia de sangre por la sonda • Por el efecto directo del proyectil
nasogástrica, en el recto o hematuria sobre el tejido.
macroscópica hacen imperativa la • Lesión por quemadura.
intervención quirúrgica. • Lesión por onda expansiva, esta
última es mayor y menos
La conducta conservadora sólo debe predecible con armas de fuego con
realizarse en aquellos centros calibre superior a 38 mm.
hospitalarios donde es posible practicar
una evaluación completa y frecuente tanto En líneas generales debe practicarse una
del estado físico, como pruebas laparotomía exploradora por incisión
diagnósticas complementarias, debido a mediana, independientemente del orificio
los riesgos que conlleva el diagnóstico de entrada del proyectil, ya que es
tardío, como es el aumento en la impredecible la trayectoria seguida por el
morbimortalidad. mismo al chocar con cualquier superficie.
En los casos que el estado hemodinámica
En la práctica, los pacientes con heridas del paciente lo permita, puede practicarse
punzó-penetrantes que ingresan al radiología de tórax y abdomen.
servicio de emergencia sin irritación
peritoneal, deben ser explorados de
manera urgente bajo anestesia general.

409
ruptura gástrica, aunque por regla
LESIONES ESPECÍFICAS DE general las heridas penetrantes por arma
ÓRGANOS. de fuego, son diagnosticadas durante la
intervención quirúrgica. En el
LESIONES DE ESTÓMAGO. traumatismo cerrado, los pacientes con
Representan aproximadamente entre 7 y ruptura gástrica se presentan con signos
20% de las heridas penetrantes de de irritación peritoneal y shock, en
abdomen. Es rara la lesión gástrica por aproximadamente 50 a 80% de los casos,
trauma abdominal cerrado debido al en los cuales se recoge el antecedente de
espesor y resistencia de las capas una ingesta abundante de comida y/o
musculares que la forman, además de su alcohol, razón por la cual debe iniciarse el
ubicación estratégicamente protegida por tratamiento con antibióticos de amplio
las costillas, lo hacen poco vulnerable al espectro una vez tomada la decisión de
trauma tanto penetrante como cerrado. intervención quirúrgica de urgencia.

La mayoría de las lesiones penetrantes La atención debe dirigirse al control de la


son perforaciones simples con mínima hemorragia y minimizar la contaminación
contaminación y regularmente causadas peritoneal, evitando el derrame del
por armas de fuego de baja velocidad y contenido gástrico. Tanto en las heridas
arma blanca. El traumatismo cerrado penetrantes como en las cerradas son
ocurre principalmente como consecuencia comunes las lesiones asociadas a otros
de accidente automovilístico, sin órganos, por lo que se debe practicar la
embargo, puede ser ocurrir como exploración minuciosa de la cavidad
consecuencia de caídas, resucitación abdominal. En líneas generales las
cardiopulmonar, golpe directo y heridas penetrantes son pares, por lo que
particularmente en maltrato infantil. Debe deben investigarse orificios de entrada y
resaltarse que para que ocurra ruptura salida, con el fin de descubrir lesiones
gástrica por trauma cerrado, el estómago ocultas, principalmente en las curvaturas
debe estar lleno. gástricas, unión gastroesofágica y
ligamento gastroesplénico y
La sobredistensión gástrica en las gastrohepático.
maniobras de reanimación cardiaca y en
la práctica de endoscopia superior, el La mayoría de las lesiones gástricas
mecanismo de ruptura gástrica es por pueden repararse por desbridamiento y
aumento de la presión intraluminal, y, cierre primario en dos capas invaginantes.
generalmente ocurre en la cara anterior o
en las curvaturas gástricas. Deben colocarse una sonda nasogástrica
por un período aproximado de 72 horas,
Otros mecanismos poco usuales son la conectada a succión intermitente.
compresión de la cámara gástrica contra
la columna vertebral y la desaceleración La morbilidad y mortalidad de las
brusca, en esta última ocurren lesiones en lesiones gástricas por traumatismo
la unión esófago-gástrica. penetrante se ubican en 6% y 0,4%
respectivamente, pero es mayor cuando se
La presencia de hematemesis o sangre asocia con otra clase de lesiones. En
roja, fresca, en el tubo nasogástrico, trauma cerrado es de aproximadamente el
constituye un signo de presunción de 50%. Los abscesos intraabdominales

410
ocurren con mayor frecuencia después del lesión duodenal, pero puede ocurrir en
traumatismo cerrado por la gran otras lesiones intraabdominales. La
contaminación peritoneal cuando el radiología de tórax puede evidenciar aire
estómago está lleno de comida y bacterias libre en la cavidad abdominal. La
de la flora orofaríngea. En el caso de radiología del abdomen puede mostrar el
trauma penetrante asociado a lesión borramiento de la sombra del músculo
diafragmática es frecuente observar el psoas, aire retroperitoneal, en vías biliares
desarrollo del empiema torácico. La o el riñón derecho rodeado de aire.
hemorragia por lo regular se presenta por
lesión de los vasos cortos en el epiplón El lavado peritoneal es útil cuando
gastroesplénico durante las maniobras de evidencia bilis, sangre o contenido
movilización gástrica. Otras intestinal. La radiología con contraste
complicaciones incluyen fístulas hidrosoluble y la tomografía de
gástricas, dehiscencia de sutura y abdomen puede mostrar evidencias de
obstrucción. lesiones ocultas, pequeñas y está
reservada para pacientes estables sin
LESIONES DE DUODENO. signos de irritación peritoneal.
El duodeno se extiende desde el píloro
hasta la unión duodenoyeyunal o La exploración quirúrgica debe ser
ligamento de Treitz y ocupa el lado adecuada y minuciosa, principalmente
derecho de la columna vertebral al nivel cuando estamos en presencia de
de la primera vértebra lumbar. Su hematoma retroperitoneal en el cuadrante
irrigación está dada por el tronco celíaco superior derecho, así como también la
y la arteria mesentérica superior, presencia de bilis o sangre modificada
estableciendo una relación muy estrecha (oscura), edema retroperitoneal, necrosis
con la cabeza del páncreas. A excepción y decoloración.
de la primera porción, el duodeno es
retroperitoneal. Para una completa evaluación del
duodeno debe movilizarse las cuatro
La principal causa de lesión duodenal es porciones del mismo mediante la
por traumatismo penetrante resultando maniobra de Kocher.
muy frecuentes las heridas por armas de
fuego. En casos de traumatismo cerrado La reparación simple o duodenorrafia es
más del 85% ocurren por accidentes el procedimiento de elección en el 70%
automovilísticos y estos ocasionan de los casos, haciendo una doble capa de
lesiones por estallido en asa cerrada, puntos invaginantes en dirección
aplastamiento contra la columna vertebral transversal al eje longitudinal del
y desaceleración. La incidencia de intestino, con la finalidad de evitar
mortalidad es de 15 a 30% relacionada estenosis. En casos más complicados
comúnmente con la pérdida hepática. puede requerirse disección y anastomosis
primaria, parche de serosa,
En el caso de traumatismo cerrado la duodenoyeyunostomía en Y de Roux,
mortalidad más alta por lo dificultoso del diverticulización duodenal, exclusión
diagnóstico precoz. Los exámenes de pilórica, pancreatoduodenectomía.
laboratorio son de poca ayuda, sin
embargo, cifras elevadas de amilasa Afortunadamente estos procedimientos
sérica son sugestivas del diagnóstico de son poco frecuentes y cada uno tiene sus

411
ventajas y desventajas. El cirujano
experimentado tiene el reto de catalogar En líneas generales existen tres principios
la severidad de las lesiones y determinar técnicos básicos para el manejo de las
cuales pueden ser suturadas lesiones del intestino delgado:
primariamente y cuales no. En la 1. Debridación del tejido
condición específica de hematoma desvitalizado.
intramural del duodeno el tratamiento en 2. Cuidar la irrigación.
líneas generales no es quirúrgico e 3. Restituir la continuidad y función.
incluye:
1. Aspiración nasogástrica. Los hematomas subserosos e intramurales
2. Fluidoterapia. por norma no necesitan tratamiento, a
3. Posibilidad de alimentación menos que se determine su
parenteral total, durante un lapso expansibilidad.
aproximado de 7 días.
4. Debe excluirse con buen criterio Las perforaciones pequeñas pueden
la perforación duodenal. cerrarse en forma simple. Las lesiones por
estallido y las heridas que ocurren en la
LESIONES DEL INTESTINO línea mesentérica son tratadas con
DELGADO Y COLON. resección y anastomosis primaria con
Es el órgano con mayor porcentaje de doble capa invaginante, al igual que las
lesión por traumatismo penetrante y el heridas por arma de fuego.
tercero por traumatismo cerrado
abdominal. En el caso de las heridas Independientemente del tipo de heridas
penetrantes, las armas de fuego, deben seguirse dos pasos fundamentales
ocasionan su lesión en 80% de los casos en la sutura de toda víscera hueca:
contra 30% de las heridas por arma La sutura debe ser invaginante, para
blanca. El mecanismo de lesiones por evitar futuras filtraciones y fistulaciones.
arma de fuego comprende el efecto Debe ser perpendicular al eje longitudinal
directo de proyectil que está relacionado del tubo digestivo para evitar estenosis
con la velocidad y el tamaño del mismo y/u obstrucciones.
en forma directamente proporcional.
Las complicaciones post-operatorias
Sin embargo, las armas de alta velocidad incluyen hemorragia, infecciones de la
ocasionan, además, lesiones térmicas y herida, falla de la anastomosis, fístula,
por onda explosiva, lo cual hace difícil de abscesos y obstrucción intestinal.
determinar la extensión de las lesiones
durante la exploración quirúrgica. Esto Con respecto a las heridas de colon, la
puede traer como consecuencia la mayoría son producidas por traumatismo
necrosis tisular y posterior caída de una penetrante, correspondiendo el 80% a
escara de tejidos en sitios lejanos a la heridas por arma de fuego y 20% a
lesión macroscópica. Las heridas por heridas por arma blanca. La gran
armas blancas son menos severas y de diferencia con las heridas de intestino
más fácil tratamiento quirúrgico. En el delgado es por la mayor morbimortalidad,
traumatismo cerrado las lesiones se condición esta relacionada con el
producen por tres mecanismos diferentes: contenido bacteriano del colon, tanto en
estallido, aplastamiento y desaceleración bacterias aerobias como anaerobias.
al igual que en las lesiones duodenales. Aunado a esto, existen controversias para

412
el adecuado manejo quirúrgico de las exanguinación. La morbimortalidad tardía
heridas de colon con respecto al cierre generalmente se asocia a fístulas
que debe emplearse, cierre primario o pancreáticas, pseudoquistes, pancreatitis
colostomía. Estudios anteriores han y abscesos intraabdominales y ocurre
protocolizado que para decidir el tipo de aproximadamente en 1 /3 de los
tratamiento deben considerarse ciertos pacientes.
"factores de nesgo" para hacer cierre
primario o colostomía Stone y Fabián El traumatismo penetrante constituye los
consideraron que para garantizar un cierre 2/3 de las heridas pancreáticas y el trauma
primario donde la posibilidad de cerrado 1/3; las lesiones pueden ir de
dehiscencia de la sutura y la consecuente simple constitución con fractura o
contaminación fecal y peritonitis, en un laceración, hasta la disrupción completa
paciente con herida de colon, no deben de la glándula. El 50% a 55% de los
estar presentes ninguno de los seis pacientes muere en las primeras 48 horas.
enunciados siguientes: La causa de muerte además de
1. Estado de shock (presión exanguinación, la constituye la falla
sanguínea menor de 80/60 multiorgánica.
mmHg.)
2. Hemoperitoneo mayor de 1000 ml Es importante tener presente para el
3. Más de dos órganos diagnóstico de las heridas pancreáticas
intraabdominales dañados. una buena historia clínica y examen físico
4. Contaminación fecal importante. que incluya el mecanismo de lesión,
5. Más de 8 horas transcurridas principalmente el traumatismo abdominal
desde el trauma. cerrado, donde con frecuencia, estas
6. Lesión de pared abdominal ocurren por la compresión y consecuente
extensa con pérdida de tejido que aplastamiento del páncreas contra la
amerita malla. columna vertebral. Este tipo de herida
ocupa aproximadamente el 60% de los
En todo caso, los pacientes deben ser casos por golpe directo contra el volante
manejados cuidadosamente desde el del vehículo. En los pacientes sin una
punto de vista hemodinámica y clara indicación de laparotomía
administración de antibióticos de amplio requieren una exhaustiva evaluación
espectro, así como también contra preoperatorio, encaminada a determinar
anaerobios. Las complicaciones la presencia de lesión pancreática
directamente relacionadas con las heridas específicamente la integridad de los
colónicas y su manejo incluyen: conductos pancreáticos ya que están
Filtración al nivel de la línea de sutura, directamente relacionados con la
abscesos intraabdominales, peritonitis, morbilidad y mortalidad tardía El manejo
fascitis necrotizante, infección de la y evaluación preoperatoria de las heridas
herida. penetrantes es relativamente obvio,
exceptuando los casos por heridas por
LESIONES DE PÁNCREAS. arma blanca sin manifestaciones
Las heridas pancreáticas tienen una clínicas de penetración, caso en el cual
morbimortalidad combinada mayor del puede estar indicado el lavado peritoneal.
50%. Esto generalmente debido a su
asociación con lesión de grandes vasos y La determinación de los niveles séricos
otros órganos que ocasiona muerte por de amilasa en pacientes con trauma

413
abdominal cerrado puede servir de ayuda de la transcavidad de los epiplones en
para el diagnóstico de las heridas general, así como la presencia de bilis,
pancreáticas, sin embargo, como hacen mandatoria una minuciosa
elemento aislado en ausencia de síntomas exploración de la glándula, tanto en su
de peritonitis, dolor a la palpación o la cara anterior como posterior mediante
ausencia de ruidos hidroaéreos, no maniobra de Kocher.
constituyen argumento suficiente para la
exploración quirúrgica. Deben realizarse La pancreatografía retrógrada
exploraciones adicionales, como la intraoperatoria puede practicarse
determinación de la amilasa en el líquido canalizando la ampolla de Vater a través
de lavado peritoneal, aunque esta puede de una duodenectomía o por transección
deberse a la lesión del intestino delgado. al nivel de la cola del páncreas, si no es
En todo caso, el paciente con posible realizarla con el concurso de un
hiperamilasemia debe ser hospitalizado y endoscopista. En el manejo
mantenerse bajo observación. intraoperatorio deben mantenerse los
siguientes enunciados:
Radiológicamente, puede observarse la 1. Control del sangramiento y
presencia de gas libre retroperitoneal, colonización bacteriana.
sobre la sombra renal derecha y del 2. Desbridamiento del tejido
músculo psoas, dada la alta incidencia de desvitalizado.
lesiones asociadas con el duodeno. En las 3. Conservar el 20 al 50% del tejido
lesiones por aplastamiento con disrupción pancreático funcionante cuando
de los conductos pancreáticos sea posible.
principales se observa desplazamiento de 4. Mantener un adecuado drenaje
la cámara gástrica hacia la pared interno y externo de las lesiones
abdominal anterior, cuando ocurre la pancreáticas para, o cual el
formación de pseudoquiste pancreático, cirujano debe acertar con buen
lesión que se observa generalmente 4 a 6 criterio la presencia de lesiones de
semanas posteriores al traumatismo. órganos asociados, el grado de
disrupción pancreática la
La tomografía abdominal y la integridad de los conductos
pancreatografía retrógrada endoscópica pancreáticos.
son herramientas de gran utilidad para
TABLA 3
el diagnóstico de lesiones ocultas del CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES
páncreas con una alta sensibilidad y PANCREÁTICAS.
especificidad, aunque un estrecho TIPO DEFINICIÓN TRATAMIENTO.
1 Hematoma Contusión menor sin lesión de los
seguimiento y examen físico deben conductos.
continuar representando las claves para Laceración. Laceración superficial sin lesión de
los conductos.
un diagnóstico temprano. Cuando hay una 2 Hematoma. Contusión mayor sin lesión de los
alta presunción de lesión pancreática la conductos o perdida de los tejidos.
Laceración. Laceración mayor sin lesión de los
exploración quirúrgica no debe retardarse conductos o perdida de los tejidos.
la cual debe incluir una panorámica 3 Laceración. Transección distal o lesión
parenquimatosa con lesión de los
visualización del páncreas para conductos.
determinar la integridad del parénquima 4 Laceración. Transección proximal o lesión
pancreático y el estado de los conductos parenquimatosa que afecta el
ámpula.
pancreáticos. Todo hematoma 5 Laceración. Rotura masiva de la cabeza del
retroperitoneal central y peripancreático y páncreas.

414
riñones traumatizados, poseían una
Las complicaciones de las heridas enfermedad pre-existente, con
pancreáticas son de 20 a 35% y predominio de la hidronefrosis. Es
comprenden fístulas, abscesos, evidente que las malformaciones
hemorragias secundarias, pseudoquistes y congénitas y los desordenes de tipo
pancreatitis. neoplásico, han predispuesto a las
lesiones traumáticas, así como también,
han reducido la incidencia de cirugías
renales conservadoras. Finalmente,
TRAUMA UROLÓGICO. debemos recordar que las lesiones renales
DR. PEDRO BARBOZA QUINTERO. traumáticas, pueden presentarse como
lesión única, o bien, como parte
INTRODUCCIÓN. integrante de un paciente
Con la excepción de los genitales politraumatizado, con lesiones
externos en el hombre, el tracto multiorgánicas. Recordatorio especial,
genitourinario, se encuentra bien amerita el manejo del paciente con
protegido tanto de la violencia externa, trauma renal con riñón solitario.
como del trauma penetrante, debido a las
estructuras viscerales y músculo CLASIFICACIÓN.
esqueléticas circundantes. El trauma renal puede ser clasificado de
acuerdo al mecanismo de la lesión:
En años recientes, el desarrollo de
sofisticados y simultáneos métodos 1. Trauma penetrante de baja
multidisciplinarios, para la rápida velocidad
evaluación de pacientes seriamente • Heridas por arma blanca.
lesionados, ha sido el responsable de una • Heridas por arma liviana
marcada disminución de la incidencia de de fuego.
la mortalidad y morbilidad. • Heridas por arma pesada
de fuego.
Las salas de emergencias de los
hospitales generales de las grandes y 2. Trauma penetrante de alta
modernas ciudades del mundo, reciben velocidad.
diariamente una gran variedad de casos • Heridas penetrantes por
de trauma, lo cual ha su vez B. permite el arma de fuego pesada.
desarrollo de una adecuada experiencia
La mayoría de las lesiones renales son 3. Trauma cerrado.
causadas por accidentes automovilísticos • Lesión traumática.
a alta velocidad, arrollamiento vehicular • Lesión por aceleración -
de peatones, heridas penetrantes por arma desaceleración.
blanca y por arma de fuego. En una
significante proporción de casos, resulta El trauma renal también ha sido
interesante el considerar las clasificado de acuerdo a la anatomía y
enfermedades renales pre-existentes, así patología de las lesiones:
como las malformaciones congénitas,
• Lesión cortical.
estas últimas con mayor predominio, en
• Lesión pedicular renal.
el campo pediátrico. Varios autores
• Lesión de sistemas colectores.
señalan que entre un 15 al 20 % de los

415
por lo general, ha presentado de uno a dos
Desde el punto de vista de la anatomía episodios de hematuria macroscópica, con
patológica y la severidad de las lesiones, tendencia a aclarar en las siguientes
el trauma renal se clasifica en: micciones urinarias o bien, la hematuria
1. Lesiones menores. es estrictamente microscópica, por
• Contusión renal. consiguiente, solo detectada en el
• Laceración cortical uroanálisis.
superficial.
• Disrupción del fornix.
2. Lesiones mayores. El paciente se presenta usualmente
• Lesión cortical profunda. estable en cuanto a su tensión arterial y
• Riñón multifragmentario. pulso, o bien, con leve descenso tensional
• Lesión del pedículo renal. asociado a leve taquicardia, todo lo cual
normalmente cede ante la rápida
• Laceración o avulsión del
administración de fluidos por vía
sistema colector
endovenosa.
CONDUCTA
La palpación bimanual de la fosa lumbar
Los pacientes con trauma renal, para su
correspondiente, puede presentarse
debido triaje y manejo, deben ser
dolorosa o simplemente asintomático. La
colocados inmediatamente en dos grupos:
determinación de la hemoglobina y
hematocrito resulta de vital importancia,
Aquellos que sufren de lesiones
encontrándose normal o bien con leve a
penetrantes, quienes deben ser explorados
moderado descenso de los mismos,
quirúrgicamente de inmediato.
acorde a la magnitud de la hematuria
presentada.
Aquellos que sufren de trauma externo
cerrado, quienes infrecuentemente,
Una radiografía simple urinaria (AP)
ameritan de una cirugía inmediata.
usualmente será reportada dentro de
Precisamente para el manejo de este
límites normales, pero ante una contusión
segundo grupo, se requiere de la
de mayor jerarquía, podríamos observar
aplicación de un bien ponderado juicio
deformidad o agrandamiento de la silueta
quirúrgico y de un actualizado
renal, con conservación de la línea del
conocimiento clínico
psoas.
Con fines netamente docentes,
El ecograma renal demostrara zona(s)
desglosaremos el trauma renal y su
hiperecoica(s) en parénquima renal,
manejo de emergencia, considerando una
compatible con colección hemática o
clasificación que posea implicaciones
extravasación urohemática, con o sin
clínico-terapéuticas, tal como sigue:
desplazamiento o ruptura calicial.
TRAUMA RENAL GRADO I O
La urografía de eliminación por infusión
CONTUSIÓN RENAL.
se observara normal o bien con reducción
El paciente se presenta consciente bien
de la concentración del contraste, durante
orientado en tiempo y espacio,
la fase de excreción.
usualmente relatando en detalle los
pormenores del mecanismo del trauma;
Durante las primeras 24 horas del trauma

416
se impone la reevaluación horaria de eliminación por infusión dependerán de si
signos vitales, los controles de laboratorio la ruptura parenquimatosa esta asociada a
y la exploración semiológica de la fosa lesión de vías excretorias, caso en el cual
lumbar. se observara extravasación urohemática
perirrenal de grado variable, con probable
Si transcurridas las citadas 24 horas, el borramiento de la línea del psoas. Otros
paciente permanece con signos vitales hallazgos posibles están representados
estables, laboratorio normal (HB y Hto.) por deformidad, desplazamiento o
ha desaparecido la hematuria amputación calicial y/o de pelvis renal. El
macroscópica y la fosa lumbar con compromiso mismo de la vía excretoria
disminución del dolor o desaparición del es lo que explica la posible hematuria del
mismo, estaremos en capacidad de paciente.
etiquetar el caso como contusión renal.
En caso de ruptura parenquimatosa no
Por supuesto, en caso de que alguno de asociada a lesión de la vía excretoria, el
los parámetros antes citados, no estuviese paciente no presentara hematuria, mas si
totalmente dentro de la normalidad, se observaremos en el estudio de contraste,
impondría entonces, una observación la extravasación hemática perirrenal.
hasta las 72 horas, que permita un
diagnostico definitivo. Este tipo de paciente deberá ser sometido
a control horario de signos vitales,
TRAUMA RENAL GRADO II control hematológico, de la persistencia
(MODERADO) de la hematuria y la tumoración lumbar.
Este tipo de casos representa, el grupo
de pacientes de más difícil manejo clínico Es factible que con la administración de
y terapéutico, debido al estricto fluidos y/o transfusión sanguínea, en
seguimiento semiológico que ameritan, pacientes en quienes la hematuria
así como la adecuada interpretación de macroscópica tienda a desaparecer y la
todos los parámetros que intervienen en el tumoración lumbar a permanecer sin
diagnostico definitivo. modificaciones, con aumento de la
tensión arterial y reubicación del pulso a
Por lo general se trata de paciente niveles normales, consideraremos que el
recibido de emergencia con hipotensión paciente se está estabilizando,
arterial, taquicárdico, palidez cutánea asemejándose en su estado general, a un
mucosa, episodios de hematuria caso de contusión renal, pues seguiremos
macroscópica, dolor en la fosa lumbar su observación hasta las 72 horas y lo
correspondiente, donde se le palpa trataremos como tal, hasta enviarlo a la
tumoración dura, ocupante de la misma. consulta externa de urología.
Resulta frecuente la asociación con íleo
paralítico. Si por el contrario, a pesar de las medidas
generales de restitución de la volemia, el
El laboratorio reportara disminución de paciente no logra estabilizar sus signos
las cifras de hemoglobina y hematocrito, vitales, debido a la persistencia de la
así como hematíes incontables en el hematuria macroscópica y el incremento
uroanálisis. del hematoma disecante lumbar, el
paciente deberá ser tratado como portador
Los hallazgos de la urografía de de un traumatismo renal grado III (grave),

417
el cual describiremos a continuación. ureteral. Otras causas las representan, las
heridas por arma blanca y ocasionalmente
TRAUMATISMO RENAL GRADO el trauma abdominal cerrado.
III (GRAVE)
A este grupo pertenecen todos los Los varones jóvenes representan la
pacientes politraumatizados, quienes población mas afectada por lesiones
cursan con lesiones en diversos órganos ureterales. El uréter superior y medio son
de manera simultánea. los mas lesionados, en casos de trauma
externo, mientras que cuando se trata de
Se trata de pacientes en shock iatrogenia, el uréter inferior o pelviano,
hipovolémico, con hematuria franca, resulta ser el mas afectado.
tumoración importante en fosa lumbar,
severa hipotensión arterial y pulso No consideramos infrecuente, la lesión
filiforme. Con frecuencia estos ureteral asociada a lesión vesical o renal
pacientes presentan cuadros de ipsilateral.
hemorragia interna por lesión de víscera
maciza, en combinación a la lesión renal. Desde el punto de vista clínico, los signos
y síntomas relacionados con la lesión
Como podrá entenderse, todos estos ureteral, usualmente no son identificados
pacientes deberán ser resueltos en el periodo inmediato luego del trauma.
quirúrgicamente en pabellón, asegurando Esto es debido fundamentalmente, a dos
previamente una vía aérea adecuada, una factores:
vía venosa periférica y / o central, tipeaje, 1. Al enmascaramiento de los
fluidos endovenosos y trasfusión síntomas por lesiones de mayor
sanguínea jerarquía.
2. Por la subestimación por parte del
En conclusión, absolutamente todos examinador, no teniendo en
deben ser llevados a pabellón. Las mente, la potencial lesión ureteral
técnicas quirúrgicas aplicables a cada en toda herida penetrante
caso, dependerán del tipo de lesión abdominal.
presentada, en forma individual.
La hematuria como signo, no está
TRAUMA URETERAL. presente en la mayoría de las lesiones
INTRODUCCIÓN ureterales, razón por la cual su ausencia,
Dada su ubicación anatómica en el no excluye este tipo de lesión En efecto,
profundo retroperitoneo y su relativa en el 47% de las lesiones ureterales, el
movilidad, el uréter resulta ser el órgano examen de orina no contribuye en
del aparato urogenital, menos susceptible absoluto con el diagnostico.
a sufrir una lesión.
Cuando la lesión ureteral ha pasado
Cuando esta lesión acontece, desapercibida, inmediatamente después
inevitablemente estará asociada a otra del trauma, los síntomas mas frecuentes
mayor, de otro órgano intraabdominal. que permitirán el diagnostico tardío serán
Algunos autores señalan, que flanco doloroso y el desarrollo de fístulas
aproximadamente entre el 3 al 17 % de urinarias. Otros signos y síntomas que
todas las heridas abdominales por arma frecuentemente pueden encontrarse son
de fuego, están acompañadas de lesión dolor localizado e hipersensibilidad en el

418
flanco, o masa abdominal, diarrea y tensión.
neumaturia. La hematuria macroscópica 3. Adecuado drenaje del tejido
franca puede ocurrir, pero la bacteriuria y circundante.
piuria, inevitablemente estarán presentes. 4. Intubación ureteral para asegurar
la alineación ureteral, con o sin
Diagnóstico derivación urinaria.
El estudio radiológico de mayor valor,
para el diagnóstico de lesión ureteral TRAUMA VESICAL.
traumática lo representa la urografía de INTRODUCCIÓN
eliminación por infusión, tomando rayos La ruptura traumática de la vejiga
x tardías. La mayoría de los autores urinaria, ha sido convenientemente
coinciden en que este estudio realizado dividida en dos categorías:
meticulosamente, puede aportar más del 1. Ruptura intraperitoneal.
90 % de los diagnósticos. Siempre y 2. Ruptura extraperitoneal.
cuando, las condiciones del paciente así
lo permitan, esta radiología deberá ser Las rupturas de vejiga intraperitoneal
ejecutada preoperatoriamente, en todos acontecen frecuentemente, cuando una
los pacientes con trauma abdominal fuerza traumática externa, actúa sobre la
penetrante, de lo contrario, un buen vejiga condicionando su estallido. Causa
número de lesiones ureterales pasaran común de ello, lo representan los
desapercibidas accidentes con vehículos a motor, caídas
de cierta altura y lesiones penetrantes por
En caso de que existiese alguna duda arma de fuego. Casos comunes resultan,
acerca de la existencia o no de lesión la ingestión alcohólica previa al accidente
ureteral, luego de realizada la urografía, automotor, donde el paciente tenía la
quedaría a criterio del urólogo, la vejiga llena, antes del estallido.
ejecución de una pielografia retrograda.
Desde el punto de vista anatómico,
Una vez evidenciada la lesión, el urólogo cuando la vejiga urinaria se encuentra
procederá a la reparación de la misma, vacía, se ubica enteramente dentro de la
considerando los siguientes factores: pelvis ósea, la cual le protege y previene
1. La extensión de la lesión. contra un gran numero de potenciales
2. La localización de la lesión. lesiones. Por el contrario, a medida que la
3. El tiempo transcurrido entre el vejiga se distiende, se ubica a nivel del
trauma y el diagnostico. hipogastrio y, por consiguiente, es más
4. El tipo de lesión y su asociación a propensa al trauma directo.
otras lesiones.
5. Las condiciones generales del El techo vesical esta recubierto de
paciente. peritoneo, lo cual cuenta para las rupturas
traumáticas intraperitoneales. Debido a la
Transoperatoriamente, las medidas más posición vesical intrapélvica más alta en
importantes a considerar durante la el niño, que en el adulto, lo hace más
reparación quirúrgica de una lesión propenso al trauma vesical directo.
ureteral son:
1. Adecuado desbridamiento del La vejiga urinaria recibe su irrigación de
tejido dañado. ramas de la arteria hipogástrica (ramos
2. Anastomosis hermética y libre de vesicales superior, medio e inferior), con

419
su correspondiente drenaje venoso, el
cual puede romperse durante el 2. Si el paciente ha logrado orinar
traumatismo, condicionando importante luego del trauma. Conocedores
sangramiento y hematoma pelviano. como somos, que es indispensable
la integridad vesical, para lograr
CONDUCTA. una micción urinaria satisfactoria,
La ruptura de la vejiga intraperitoneal todo aquel paciente quien haya
debe ser sospechada en todo paciente con logrado al menos una micción
lesión de rápida desaceleración, con urinaria espontánea y completa,
hipersensibilidad hipogástrica (no bien luego del trauma, será poco
localizada), quien posea hematuria y probable, semiológica mente, que
ocasionalmente, imposibilidad para la posea una ruptura de vejiga
micción. intraperitoneal. En el caso de
pequeñas rupturas vesicales
Para el diagnostico semiológico, resulta extraperitoneales, podría ser
imprescindible iniciarse con una factible alguna micción urinaria
anamnesis, donde resulta clave espontánea, hematúrica e
investigar: incompleta, pero nunca
satisfactoria. Otra maniobra de
1. El tiempo transcurrido desde el utilidad para el diagnostico
momento del traumatismo. semiológico, siempre y cuando el
Cuando el tiempo transcurrido paciente no posea uretrorragia, es
entre el traumatismo vesical y el la realización de un cateterismo
momento del examen, resulte uretrovesical, inyectando en
superior a las 4 horas y no vejiga agua estéril o solución
encontremos signos fisiológica, en el adulto entre los
abdominales de irritación 80 a 100 cc, cantidad esta o
peritoneal, resultara improbable cercana a ella, que deberá ser
(sin ser descartado), que el succionada, como para corroborar
paciente tenga una ruptura vesical la indemnidad vesical. En caso de
intraperitoneal. En la medida que no lograrlo, se interpretara que el
transcurra el tiempo, sin la liquido inyectado en vejiga, se
aparición de manifestaciones esta escapando por la perforación
perifonéales, la aseveración antes intraperitoneal, siendo imposible
mencionada, tendrá mayor su recuperación.
ponderación. Esto se explica,
porque el paso de la orina (con o El diagnostico radiológico mandatorio en
sin sangre) al compartimiento estos casos, es la realización de una
intraperitoneal, actuaría como cistografía, demostrando el escape de
agente imitativo peritoneal, contraste hacia la cavidad intraperitoneal,
provocando, por consiguiente, dándonos el diagnostico de certeza, de
peritonitis urinosa. Otra ayuda ruptura de vejiga intraperitoneal.
semiológica lo constituye, la
desaparición de la matidez En caso de que el contraste se acumule
hepática, lo cual reafirma que difusamente a nivel retropúbico,
existe víscera hueca rota, como es provocando distorsión de la Imagen
el caso de la vejiga. radiológica de la cara anterior de la

420
vejiga, estaremos en presencia de una
ruptura de vejiga extraperitoneal. Las lesiones de la uretra anterior, más
comúnmente, son debidas a caídas a
Una vez diagnosticada la ruptura horcajadas, en las cuales la fuerza
traumática de vejiga, corresponderá al traumática comprime la uretra bulbar
urólogo la decisión terapéutica contra el arco inferior del pubis,
condicionándole su aplastamiento y
En todo caso, todas las rupturas ruptura. Otras causas de lesión de la
traumáticas de vejiga intraperitoneales uretra anterior masculina, lo representan
son quirúrgicas. las heridas por arma blanca, por arma de
fuego y como resultado de aberraciones
En el caso de las extraperitoneales de ser sexuales.
mínimas podrían ser manejadas
conservadoramente con cateterismo CONDUCTA
uretrovesical permanente, hasta permitir Para el manejo adecuado de la ruptura
la cicatrización espontánea de la vejiga. traumática de la uretra, consideramos de
Lesiones de mayor jerarquía, aun siendo utilidad, que la lesión sea dividida en tres
extraperitoneales. deberán ser resueltas categorías o grados, de acuerdo a su
quirúrgicamente. magnitud.

TRAUMA URETRAL. GRADOS.


INTRODUCCIÓN.
Anatómicamente la uretra masculina ha 1. LEVE: Lesión que solo interesa
sido dividida en dos segmentos: la mucosa uretral: se refiere a la
• Uretra posterior que constituye más leve de las lesiones, donde el
en el hombre la porción próstato- paciente, en efecto, tendrá
membranosa. uretrorragia (emisión de sangre a
• Uretra distal: también llamada través del meato uretral en
anterior, pendular o peneana, ausencia de micción), sin
encontrándose por debajo del embargo, esta usualmente cede en
diafragma urogenital. forma espontánea y el paciente no
hará retención urinaria, pues
Las lesiones de la uretra posterior casi lograra evacuar el contenido de su
invariablemente están asociadas a vejiga en forma voluntaria. Tanto
fracturas o trauma de pelvis ósea. La en este caso, como en todos los
lesión es provocada fundamentalmente que cursen con uretrorragia, el
por el desplazamiento óseo como cateterismo uretrovesical estará
consecuencia del trauma pélvico y totalmente contraindicado.
ruptura de los ligamentos Practicada la uretrografía
puboprostáticos. retrograda, se demostrara
alguna irregularidad de la mucosa,
No resulta infrecuente, la asociación de en el sitio de la lesión, pero se
ruptura de la uretra posterior con fractura constatara el paso evidente del
de pelvis ósea, particularmente con trazo contraste hasta la vejiga urinaria.
vertical a través del ilion y uno o más
ramas del pubis. 2. MODERADO: en este caso la
lesión esta representada por una

421
ruptura parcial de la uretra, lo cual clínica se deben tener presentes los
se comprobara con uretrografía siguientes principios:
donde existirá extravasación del 1. Salvar a la madre es salvar al feto.
contraste, con afinamiento del 2. La atención a la madre, adecuada,
trayecto mucoso, pero aun se inmediata, y por un equipo
constatara el ascenso del yodado multidisciplinario incrementan las
hasta la cavidad vesical. También probabilidades de sobrevida fetal.
aquí contraindicaremos todo 3. Toda paciente traumatizada, en
cateterismo uretral. edad reproductiva. está
Recomendaremos esperar si el embarazada hasta que se
paciente logra orinar por sí solo; demuestre lo contrario
en caso de no lograrlo, se
impondrá una derivación Los traumatismos representan la primera
suprapúbica (cistotomía causa de muerte en la mujer, embarazada
derivativa), que permita resolver o no, entre los 14 a los 45 años de edad,
el problema obstructivo urinario y significando la primera causa de muerte
al mismo tiempo, poner en reposo no obstétrica durante el periodo
la zona lesionada. gestacional, y complican del 6-7% de
todos los embarazos. En las mujeres con
3. GRAVE: este tipo de lesión politraumatismos graves, la muerte fetal
usualmente es parte integrante de ocurre del 15-40% de los casos, en los
las lesiones de un paciente traumatismos menores o simples, la
politraumatizado, pudiendo muerte fetal ocurre alrededor del 4%.
existir lesiones de víscera maciza,
con hemorragia interna y shock
hipovolemico. Ante estas Regionalmente no se conocen datos
circunstancias, existirá una estadísticos, el subregistro comienza al
amputación o sección completa ignorar si la embarazada está grávida.
de la uretra, con el Otro aspecto a considerar es si la muerte
consecuente globo vesical. de la mujer embarazada impone la suma
de la muerte del producto.
La resolución de emergencia de estos
pacientes, estará representada por La atención hospitalaria de esta paciente
derivación urinaria suprapúbica, durante tan especial debe imponer la creación de
la laparotomía exploradora o bien la centros de trauma con soporte obstétrico
resolución primaria de la lesión uretral, y neonatal.
con abordaje combinado transperineal,
uretral y/o suprapúbico, dependiendo de ETIOLOGÍA
la decisión del especialista en urología. En nuestro medio son los accidentes de
transito los principales causantes,
seguidos por la violencia criminal,
TRAUMA Y MUJER accidentes domésticos y la violencia
EMBARAZADA. familiar.
DR. ADOLFO BREA ROMERO.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL
INTRODUCCIÓN. EMBARAZO.
En esta especial y delicada situación El embarazo conlleva a cambios

422
fisiológicos relevantes que comprometen disminución progresiva a lo largo del
parcialmente todos los sistemas y órganos embarazo. Las anteriores
de la mujer. consideraciones permiten concluir que el
embarazo normal es una condición
CAMBIOS ANATÓMICOS. fisiológica que cursa con hipervolemia,
Durante el embarazo y hasta su final el taquicardia e hipotensión. Se desarrolla
útero aumenta de tamaño de forma también la hipertensión venosa en el
progresiva desplazando el contenido retroperitoneo y en los miembros
visceral del abdomen inferior en sentido inferiores, las cuales son condiciones de
cefálico o proximal y lateralmente. En alto riesgo cuando la embarazada sufre
decúbito dorsal el fondo uterino se ubica lesiones de la pelvis o fracturas de la
en el epigastrio. Por esta razón y columna lumbar, ya que puede
sobretodo durante el III trimestre, se desarrollarse un hematoma
explica la alta incidencia de trauma retroperitoneal, que no diagnosticado a
abdominal penetrante, arma blanca, tiempo puede cuasar la muerte de la
proyectiles, etc. acompañado de lesión paciente. Procesos hemorrágicos hasta del
uterina. 30% del volumen sanguíneo pueden no
causar cambios significativos en la
Ante un traumatismo el aumento de la presión arterial y en la frecuencia
presión intraabdominal y el tamaño cardiaca. El síndrome e hipotensión
uterino disminuyen el retorno venoso supina s puede desarrollar al final del II
abdominopélvico por compresión de la trimestre y durante el tercero originado
vena cava inferior. por la compresión del útero grávido sobre
la aorta abdominal y la vena cava inferior
Cualquier disminución del flujo en posición supina o decúbito dorsal
sanguíneo determinará vasoconstricción a determinando reducción inmediata del
nivel placentario conllevando a una retorno venoso al corazón y del gasto
disminución de la perfusión fetal. La cardiaco.
elevación del diafragma por el
desplazamiento del contenido abdominal CAMBIOS PULMONARES.
conlleva a una limitación de los Como se mencionó anteriormente, el
movimientos diafragmáticos. útero que progresivamente va
aumentando de tamaño, desplaza el
CAMBIOS CARDIOVASCULARES. contenido abdominal en sentido cefálico,
Durante el embarazo se observa una origina una disminución del
elevación de la frecuencia cardiaca en 15- movimiento diafragmático, situación
20 latidos por minuto, el gasto cardíaco se que determina un aumento de la
eleva en 40-50%, el aumento del flujo frecuencia respiratoria para compensar la
sanguíneo uterino representa alrededor disminución del volumen comente. Esta
del 50% del incremento del gasto condición se conoce como "síndrome de
cardíaco para el final del embarazo. hiperventilación del embarazo". La PCO2
desciende a cifras menores de 30 mmHg.
Para la semana treinta de la gestación el El HCO3 aumenta su excreción renal (19-
volumen plasmático se eleva entre 45- 22 mEq/lt) para mantener el pH
50%, disminuye la resistencia vascular fisiológico. La condición taquipnéica de
periférica y las cifras de presión arterial y la embarazada obliga a una disminución
la presión venosa central sufren una del HC03 la cual puede ser mal

423
interpretada como un signo de shock tamaño uterino para el III trimestre obliga
descompensado. A partir de las semanas a los intestinos a replegarse y
18-38 aumenta la ventilación por minuto concentrarse en la zona abdominal
y el volumen de oxigeno. El estado de superior, situación que aumenta la
alcalosis respiratoria disminuye la posibilidad de lesión intestinal ante un
capacidad amortiguadora en caso de traumatismo abdominal penetrante.
acidosis. El desplazamiento visceral y de
hecho, la elevación del diafragma facilita ATENCIÓN DE LA EMBARAZADA
la presencia de heridas penetrantes en el CON TRAUMATISMO.
tórax inferior o en abdomen superior. PRINCIPIOS DE ATENCIÓN.
También puede ocurrir que los tubos 1. Traumatizada en edad
intratorácicos sean colocados bajo el reproductiva está embarazada
hemidiafragma. hasta demostrar lo contrario.
Conducta: Determinar de rutina
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS. subunidad beta de HCG
Al alcanzar el embarazo el III trimestre, 2. Traumatizada inconsciente
la hipervolemia, la hemodilución relativa presenta una lesión de la columna
y la cifra de hematocrito entre 30-34%, cervical hasta que se demuestre lo
determina la presencia de la anemia contrario. Conducta: Radiografías
fisiológica del embarazo. de columna cervical en perfil que
Concomitantemente, al final del incluya hasta C7
embarazo, se presenta leucocitosis con 3. Se están reanimando dos victimas.
cifras de 18.000-20.000 células blancas. La muerte materna es la mayor
En la mujer traumatizada los controles causa de muerte fetal La prioridad
hematológicos deben ser seriados. es reanimar a la madre.

Los cambios en los factores de la ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.


coagulación incluyen una elevación del La atención prehospitalaria debe ser
fíbrinógeno, de los factores VIII, IX y X. realizada con personal altamente
Disminuye la cifra del factor activador entrenado y mejor equipado, con sistemas
del plasminógeno. Estas modificaciones de comunicaciones que permitan alertar al
conducen en la embarazada a una centro hospitalario que recibirá a la
propensión tromboembólica y aun estado paciente. Las maniobras de rescate,
de hipercoagulabilidad. extracción, estabilización inicial se
realizarán de igual forma como se harían
CAMBIOS GASTROINTESTINALES. para otros pacientes Ante la evidencia de
El progreso del embarazo, el crecimiento embarazo se debe evitar la posición
uterino, origina por una parte, supina (decúbito dorsal) en las tablas de
disminución de motilidad gastrointestinal, rescate o sobre el pavimento, de no
pero más acentuada a nivel gástrico. Esta hacerlo el útero grávido comprime la
condición eleva el riesgo de aspiración; aorta y la vena cava inferior,
por otra parte, la respuesta peritoneal ante determinando disminución grave del
el trauma o los procesos inflamatorios retorno venoso y aumento del gasto
también decrece, esto implica que la cardíaco, lo que originará el síndrome de
capacidad del médico para diagnosticar hipotensión supina, el cual puede
lesiones abdominales se ve comprometida desencadenar paro cardíaco. Por otra
durante el examen físico abdominal. El parte la normalización del retorno venoso

424
puede desencadenar desprendimiento
prematuro de placenta. 1. Rescate inmediato.
2. Evaluación inmediata.
Para el traslado la tabla de rescate debe 3. Traslado inmediato.
inclinarse 15° a la izquierda, de no ser 4. Atención en un Servicio de
esto posible debe desplazarse Emergencia con soporte obstétrico
manualmente el abdomen hacia la y neonatal
izquierda. Si la paciente está normotensa,
el traslado debe efectuarse semisentada, ATENCIÓN HOSPITALARIA.
de esta manera se disminuye el reflujo ATENCIÓN INICIAL O PRIMARIA.
gastroesofágico y se evita la aspiración. Para la valoración y reanimación se
En la paciente con sangramiento hay procede de igual forma que con otro
disminución de la perfusión de las paciente traumatizado. Es prioritario
visceras abdominales y el útero y al feto. procurar una vía aérea, tratar la
Conducta: insuficiencia ventilatoria y el shock. Cada
• Catéter grueso y corto en lesión, una vez diagnosticada, debe ser
miembros superiores. tratada de inmediato Si está indicada
• Oxigeno. una toracostomía (tubo intratorácico) y la
• Soluciones endovenosas, de paciente se encuentra en el III trimestre
preferencia Ringer-Lactato. del embarazo, ésta debe ser realizada a
dos centímetros sobre el nivel del pezón.
La evaluación de las lesiones se efectúa La vía para prefundir al paciente debe ser
de manera habitual. Si la condición de tomada en los miembros superiores, con
embarazada es evidente hay que colocar a catéter grueso y corto. Pueden estar
la paciente en decúbito lateral izquierdo presentes signos vitales normales con
de 15°, si la paciente está consciente marcada hipovolemia; las siguientes
interrogar sobre la fecha de última regla, condiciones significan el estado de la
breve historia obstétrica y fecha probable paciente:
de parto. Por las razones expuestas 1. Paciente con taquicardia e
anteriormente el examen físico abdominal hipotensión: grave estado de
puede ser difícil y ofrecer pocas shock, requiere tratamiento
evidencias. No debe realizarse en esta agresivo.
fase de atención ninguna exploración 2. Paciente con bradicardia e
ginecológica, pero si hay que confirmar la hipotensión con déficit
presencia de sangrado vaginal, perdida de neurológico: Investigar trauma
líquido amniótico, presentación de partes raquimedular, se encuentra en
fetales, fracturas de pelvis, sacro o shock medular.
columna lumbar. Si la Unidad de Rescate 3. En caso de transfusión es
dispone de pantalones antishock y su uso recomendable utilizar sangre del
está indicado en la embarazada tipo específico, de no ser posible,
traumatizada, sólo deben ser colocados en hay que utilizar en los casos de
los miembros inferiores. estrictas emergencias, sangre tipo
O Rh-, que evitará el riesgo de
En esta fase de atención se debe recalcar reacciones transfusionales.
que el mejor servicio que se puede prestar
a esta pareja es: ATENCIÓN SECUNDARIA.
En esta fase se procede al examen

425
abdominal para conocer la altura uterina, placenta, puede ofrecer algunas
sensibilidad y tonicidad del útero, imprecisiones ya que no es un método
presencia o no de contracciones, posición confiable para distinguir una
fetal, movimientos fetales y se realiza la hemorragia fresca.
auscultación fetal por medio del Doppler.
La evaluación ginecológica debe ser El efecto de las radiaciones sobre el
realizada por el obstetra en las embrión puede conocerse según el
condiciones más estrictas de asepsia. La esquema siguiente:
evaluación obstétrica incluye la presencia 1. 2a-7a semanas: afectan al
de sangrado vaginal, pérdida de líquido embrión.
amniótico, que tiene un pH de 7 o mayor 2. Luego de la 8a semana: poco
porque el papel con nitracina cambiará de riesgo.
color azul verdoso por azul oscuro. El pH 3. Luego de la 20a semana: seguro,
de la secreción vaginal es de 5. Si el sin riesgo.
embarazo es mayor a las 20-24 semanas, 4. Hasta 10 Rad. recibidos: seguro,
se inicia monitoreo fetal. La frecuencia sin riesgo.
cardiaca debe encontrarse entre 120-160 5. Más de 15 Rad. Incremento de
latidos por minuto. Identificar defectos fetales.
taquicardia o bradicardia fetal significa
sufrimiento fetal y compromiso Es aconsejable la protección abdominal
hemodinámico materno. Si la bradicardia de la traumatizada, de rutina, con técnica
fetal está asociada a contracciones adecuada y sobretodo si no se conoce la
uterinas indica sufrimiento fetal. existencia del embarazo.

ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS E El lavado peritoneal cerrado está


IMÁGENES. contraindicado en el III trimestre del
La condición de embarazada no es motivo embarazo por el elevado riesgo de daño
para no diagnosticar por medio de visceral iatrogénico. Se prefiere el lavado
radiografías simples las lesiones peritoneal abierto y éste se considera
cavilarías, de pelvis, de cráneo o columna positivo cuando se obtengan 5000
vertebral, así como esqueleto axial. Con glóbulos rojos por cm3.
una técnica adecuada y con la apropiada
protección abdominal pueden ser ATENCIÓN DEFINITIVA.
efectuadas. La evaluación con ultrasonido El tratamiento quirúrgico de emergencia
abdominopélvico o transabdominal es un de las lesiones orgánicas y esqueléticas se
excelente método diagnóstico no invasivo realiza con la misma indicación,
para monitorear tanto a la madre como al estrategia y técnica que en la paciente no
feto. En la madre permite explorar las embarazada, sin demoras, por un equipo
regiones perihepática y esplénica, así con experiencia, con habilidad y rapidez.
como la zona parabólica en busca de Los procedimientos anestésicos son
hemorragias. A nivel uterino permite generalmente bien tolerados, tanto por la
conocer la ubicación de la placenta, tipo madre como por el feto. Todas las drogas
de embarazo, viabilidad fetal, edad traspasan la barrera placentaria menos los
gestacional y frecuencia cardiaca fetal relajantes musculares y causan en el feto
(7°- 8° semanas de embarazo), tipo de los mismos efectos que en la madre. Las
presentación, daños fetales, etc. En caso conductas básicas ante la embarazada
de desprendimiento prematuro de

426
grave que va a cirugía, se pueden ubicar
en las situaciones siguientes: LESIONES ORTOPÉDICAS
ESPECÍFICAS.
1. Feto previable, menor de 24 Las lesiones traumáticas del aparato
semanas, sin sufrimiento fetal: locomotor que requieren de tratamiento
Tratar a la madre, monitorear al de urgencia son:
feto. 1. Fracturas y luxaciones expuestas.
2. Feto previable, con sufrimiento 2. Fracturas de pelvis.
fetal: Tratar a la madre. 3. Fracturas-luxaciones de la
3. Feto a término, sin sufrimiento columna vertebral con o sin
fetal: Tratar a la madre, cesárea daño neurológico.
controlada. 4. Síndrome de compartimiento.
4. Feto a término, con sufrimiento Estas lesiones pueden estar asociadas a
fetal: cesárea de urgencia, si la daño visceral, vascular o nervioso. Las
madre es apta para soportar el fracturas pueden ser potencialmente
procedimiento. inestables.
5. Muerte cerebral materna, con
permanencia de las funciones del En el paciente traumatizado debe de
tallo cerebral: colocar a la madre urgencia precederse a la reducción,
en soporte mecánico hasta estabilización y osteosíntesis, lo que
alcanzar la madurez fetal. permitirá mejor atención manejo y
6. Muerte materna con feto viable: la cuidados de la madre. No debe continuar
cesárea de urgencia debe ser aceptándose el criterio de que el paciente
realizada en un lapso de 5 traumatizado y sobretodo inconsciente no
minutos, la sobreviva fetal es puede realizarse la reducción y fijación de
importante. sus afecciones ortopédicas. La
estabilización de las fracturas y
Ocurrida la muerte materna, y no se luxaciones permiten mejor manejo de
procede a extraer el feto en un lapso otras patologías, mejor cuidado y
inferior a los 15 minutos, no procede atención general e inicio más temprano de
efectuar la cesárea, posterior a este la rehabilitación
tiempo el producto presentará severo
daño neurológico.
QUEMADURAS
LESIONES OBSTÉTRICAS DR. LUIS SOTO GRANADINO.
ESPECÍFICAS.
En la mujer embarazada traumatizada se Cada día vemos con más frecuencia el
pueden presentar las siguientes lesiones arribo a las emergencias de nuestros
obstétricas: hospitales de un número mayor de
1. Desprendimiento prematuro de pacientes quemados por diversas causas,
placenta. un gran porcentaje de estos son
2. Ruptura uterina. producidos por fuego directo y por
3. Embolia de líquido amniótico electricidad, una de las razones
(ocurre la muerte materna en el fundamentales; de hecho de que en
85% de los casos.) nuestro país no existan campañas de
4. Trabajo de parto prematuro. prevención para evitar uno de los
5. Ruptura prematura de membranas. accidentes más incapacitantes y con

427
mayor costo social y económico que operaciones.
suceden en nuestro país y en el mundo.
RESPIRACIÓN: Vigilar la frecuencia y
TRATAMIENTO INICIAL DEL la facilidad de la respiración, el estado de
PACIENTE QUEMADO. conciencia del paciente, descartar la
El tratamiento del paciente quemado se presencia de cianosis.
inicia en el lugar del accidente y es de
vital importancia el tiempo transcurrido
entre el accidente y del arribo del paciente CIRCULACIÓN: Observar si no hay
quemado a la emergencia del Hospital, así lesiones asociadas que puedan producir
como el tratamiento administrado durante shock hipovolemico, como fracturas,
ese periodo. hemorragias internas, pues las
quemaduras por si mismas, no producen
Nos referiremos fundamentalmente al shock hipovolemico, sino, hasta después
tratamiento del quemado en la sala de de 2 horas y cuando tienen una superficie
emergencias del hospital general, donde corporal quemada mayor del 30%
es imprescindible que quién este a cargo
de la emergencia conozca las pautas de CATETERIZACIÓN DE UNA VÍA
tratamiento de estos pacientes en forma VENOSA
general y algunos aspectos específicos Cuando las características del paciente
para las quemaduras especiales como las nos indiquen que vanos a necesitar
eléctricas o las químicas. Algunos de los administrar grandes cantidades de liquido,
eventos que describiremos a continuación debemos cateterizar una buena vía venosa
ocurren superpuestos o al mismo tiempo que nos permita hacerlo rápidamente, de
que otros, pero con fines didácticos, preferencia por una vía central (subclavia,
debemos dar un orden para poder yugular o femoral) que nos permita medir
describir cada aspecto del tratamiento la presión venosa central. Ésta vía venosa
general y los criterios de hospitalización. de preferencia debería estar en un área no
quemada.
TRATAMIENTO GENERAL.
ALIVIO DEL DOLOR.
ABC Es un aspecto del tratamiento que muchas
El paciente quemado debe ser tratado veces pasa desapercibido y es de vital
como un paciente politraumatizado, es importancia, pues el paciente está
decir, debemos en primer lugar, vigilar el angustiado e intranquilo, no sólo por el
estado de sus vías aéreas, su respiración y accidente que sufrió, sino que, las
su circulación. quemaduras superficiales e intermedias
presentan mucho dolor. En muchas
VÍA AÉREA: Limpiar, extraer cuerpos ocasiones, éste dolor no disminuye con la
extraños, observar las lesiones de vibrisas medicación habitual; de ser éste el caso,
nasales, orofaringe, aspirar restos se debe administrar morfina de la manera
alimenticios, observar si no hay edema siguiente: se diluye una ampolla de ésta
que impida el paso del aire, de ser en 8 ml de solución fisiológica y se
necesario se debe proceder en primer administran 2 ml de la mezcla cada 4
lugar a la Intubación endotraqueal y en horas.
ultimo lugar a la traqueotomía, la cual
deberá ser realizada en la sala de

428
CALCULO DE LA EXTENSIÓN Y Clasificación de Benaim:
DE LA PROFUNDIDAD DE LAS A. Eritematosas.
QUEMADURAS. Flictenulares.

Numerosos esquemas existen para el AB. Intermedias.


cálculo de la extensión de una ABA. Evolución hacia la
quemadura, sin embargo, el más practico epitelización.
continúa siendo la regla de los nueve, la ABB. Evolución hacia la
cual, divide al cuerpo humano en nueve y profundización.
múltiplos de nueve de la siguiente
manera: B. Formación de escaras o profundas.

CABEZA 9% Se debe mencionar que la forma de


4.5 % mitad anterior. determinar la profundidad de una
4.5 % mitad posterior. quemadura es netamente clínica y que se
requiere de experiencia para hacerlo, en
TRONCO 36% términos generales.
18% anterior.
18% posterior. I GRADO:
Eritema de la piel, son dolorosas, pierden
EXTREMIDADES INFERIORES (18% poco líquido (quemadura solar),
cada una.) epitelizan espontáneamente.
9% anterior.
9% posterior. II GRADO O FLICTENULARES: Por
debajo de la flictena tejido rojo brillante
EXTREMIDADES SUPERIORES (9% muy doloroso, son húmedos, hay perdida
cada una.) de plasma, cicatrización entre 14 y 21
4.5% anterior. días.
4.5% posterior.
III GRADO: Formación de escara,
Todo suma 99%, el 1% restante presencia de vasos trombosados, en el
corresponde al área genital. subcutáneo, no son dolorosas. No hay
flictenas, signo del vello (al tratar de
En cuanto a la profundidad existen dos extraer un vello del área afectada, éste
esquemas clásicos, hay también que sale con facilidad, lo que indica lesión del
determinar la presencia de quemaduras en folículo piloso) color blanco nacarado o
áreas especiales como la cara, pliegues de parduzco.
flexión, genitales, manos y pies.
ESCARA: Epidermis, dermis, faneras y
Clasificación Internacional: tejido celular subcutáneo muerto.
1. Grado 1 o eritematosa.
2. Grado 2 o flictenulares. RESTITUCIÓN DE LÍQUIDOS
3. Grado 3 o con formación de Todos los esquemas de hidratación en el
escaras. paciente quemado se basan en la
superficie corporal quemada y en el peso
del paciente; de allí la importancia del
cálculo adecuado de la extensión.

429
puede ser necesario forzar la diuresis con
El esquema más utilizado es el de un bolo de solución de Ringer lactato de
Parkland a razón de 4 cc x Kg x % SCQ. 2000 cc administrados rápidamente. Si
La solución utilizada es Ringer lactato y aun no mejora el volumen urinario y la
el ritmo de administración es el siguiente, cantidad de líquido administrado, es
la mitad de lo calculado en las primeras 8 adecuado forzar la diuresis con
horas desde que ocurrió el accidente y la furosemida.
mitad restante en las 16 horas hasta
completarse 24 horas. SIGNOS VITALES.
1. Frecuencia cardiaca.
Ejemplo: Paciente de 70 Kg con 50% de 2. Frecuencia respiratoria.
superficie corporal quemada y que sufrió 3. Pulso periférico.
quemaduras a las 8 p.m. y arriba a la 4. Presión venosa central.
emergencia a las 10 p.m. 5. Diuresis

70 x 4 x 50 =14.000 cc solución en 24 Deben ser cuantificados cada hora e


horas indican si el tratamiento ha sido adecuado
7 000 cc en 8 horas (10 p.m. - 4 a.m.) o es necesario aumentar o disminuir el
7 000 cc en 16 horas (4 a.m. - 8 p.m.) volumen de líquidos administrados.

La segunda 24 horas se debe administrar COLOCACIÓN DE SONDA


la mitad de lo calculado para las primeras NASOGÁSTRICA.
24 horas y agregar coloides (plasma.) En épocas anteriores se pensaba que el
paciente quemado tenía que estar en
La hidratación del paciente es de ayuno por lo menos 24 horas, hoy en día
fundamental importancia para preservar se conoce que mantener el ayuno muy
la función renal de no ser instaurada la prolongado en los pacientes quemados
hidratación adecuada al paciente caerá en puede favorecer su contaminación por
insuficiencia renal, la cual será reversible atrofia en las vellosidades intestinales, lo
o no, dependiendo de la celeridad con que que aumenta la translocación bacteriana
instalemos el tratamiento o con la
premura que nos demos cuenta que el Debe comenzarse la administración de
tratamiento no es el adecuado. penicilina sódica a razón de 4.000.000 de
Unidades cada 4 horas. El hecho de
CLASIFICACIÓN DE LA DIURESIS utilizar penicilina es que los primeros
Es imprescindible cateterizar la vejiga y gérmenes que se instalan en un área
colocar una sonda vesical para cuantificar quemada son los Gram (+), los Gram (-)
el volumen urinario. Esta cuantificación aparecen a las 48 - 72 horas.
debe ser cada hora, pues la diuresis es el
principal parámetro para valorar la PROFILAXIS ANTITETÁNICA.
hidratación del paciente, así como la Se debe inmunizar al paciente, se aplicará
función renal. toxoide tetánico: 0,5 cc IM STAT,
antitoxina tetánica: 3000 unidades, la
En un adulto la diuresis debe estar a razón razón es que la piel ha perdido su función
de 1 cc x Kg x hora. Si el paciente se de protección.
encuentra oligúrico pese a la
administración adecuada de líquido,

430
LABORATORIO. cuándo al Interrogar al paciente, se nos
1. Toma de muestra para exámenes, informa que la quemadura ocurrió en un
los principales son: lugar cerrado, pudiera presentar
2. Hematología Completa. quemadura o intoxicación con CO2, si
3. Electrolíticos Séricos. este es el caso, colocar oxigeno al 100%
4. Urea, Creatinina, Glicemia. al paciente previa toma de muestras de
5. TP y TPT. pH y gases
6. pH y gases.
7. Orina. QUEMADURAS QUÍMICAS
En casi todos los casos el tratamiento de
Nos informan como esta reaccionando el elección es la irrigación profusa con agua
paciente al tratamiento instaurado y son por lo menos por 30 minutos, tratase de
una guía para modificaciones en el un ácido o un álcali y no olvidarse de
tratamiento. retirar la ropa al paciente para evitar que
la acción del químico continúe.
CURA DE LAS QUEMADURAS.
Es muy importante, debe realizarse una QUEMADURAS ELÉCTRICAS
vez que el paciente esta Hay que vigilar la frecuencia cardiaca,
hemodinámicamente estable. El objetivo realizar un electrocardiograma, pues
es realizar una limpieza suave de las pueden producir fibrilación ventricular o
áreas quemadas, eliminar las flictenas y paro cardiaco, también la administración
el tejido necrótico, rasurar las áreas de líquidos debe ser mayor que en
quemadas y las adyacentes, observar si cualquier otro paciente quemado, se debe
existen quemaduras de III grado calcular a razón de 7 cc x Kg x % SCQ.
circulares en las extremidades que
puedan comprometer la circulación distal La razón es la gran destrucción de tejido
de los dedos y en donde estará indicada muscular que ocurre en estas lesiones lo
la realización de una escarotomía, que que favorece la liberación de mioglobina
no es más que la realización de incisiones que va a ser eliminada por el riñón
paralelas al eje mayo de las extremidades produciendo mioglobinuria, lo que puede
para liberar la presión. obstruir los túbulos renales y producir
insuficiencia renal.
Luego de realizada la curación, aplicar un
agente tópico antimicrobiano como DESTACAR PATOLOGÍAS
la sulfadiazina de plata al 1% y realizar el ASOCIADAS.
vendaje de las extremidades y dejar libre Como diabetes, hipertensión, cardiópatas,
el tronco antero posterior. etc., que pueden agravar el cuadro del
paciente quemado.
Debemos hacer algunas consideraciones
especiales que merecen nuestra atención.

QUEMADURAS DE VÍAS AÉREAS.


Debemos sospecharse cuando existen
quemaduras en cara, nariz, boca, con
afectación de las vibrisas nasales,
quemaduras en la mucosa oral o nasal,
ronquera o esputos carbonáceos, además,

431
CRITERIOS DE
HOSPITALIZACIÓN.
En términos generales se deben
hospitalizar a todos los pacientes que
presenten:
1. Quemaduras de II grado > 20%.
2. Quemaduras de III grado > 10%.
3. Quemaduras Eléctricas todas.
4. Quemaduras áreas especiales.
5. Quemaduras en ancianos o niños.
6. Quemaduras con enfermedades
asociadas.
7. Quemaduras en pacientes
politraumatizados.
8. Quemaduras químicas.
9. Quemaduras de vías aéreas.

432
Capítulo 25.
Nutrición en Cirugía.

Dr. José Galbán Morales.

La nutrición quirúrgica no ha llegado a hospitalaria.


ser una materia de importancia en el
curriculum de las facultades de medicina. HISTORIA
Solo en época reciente se ha reconocido A través de todos los tiempos se ha
la desnutrición como factor en la hablado acerca de la importancia de la
ecuación de variables que determina el alimentación en la recuperación de los
éxito quirúrgico. Esto es sorprendente sí, enfermos, ya siglos antes de Cristo,
se toma en cuenta el interés generalizado Hipócrates hacía mención de lo mejor que
que sobre la nutrición existe en nuestra se recuperaban los pacientes que recibían
sociedad; mientras la gente se ha hecho una buena alimentación.
consciente del papel fundamental que
juega la nutrición en sus vidas, los La terapia intravenosa tuvo su nacimiento
médicos frecuentemente fallan en el hace más de 300 años, cuando en 1616
reconocimiento de las deficiencias William Harvey, descubrió la circulación
nutricionales que exhiben una gran de la sangre.
mayoría de los pacientes hospitalizados.
1656. Sir Christopher Wren, introdujo en
Los estudios epidemiológicos realizados las venas de los perros, sustancias tales
durante los años 90 en Boston y Leeds, como opio y vino.
señalaron que la mitad de los pacientes
admitidos en salas de Cirugía presentaban 1662. Richard Lowe reporta infusiones
Índices de mayor o menor grado de intravenosas y transfusiones de sangre en
desnutrición. Bruce y colaboradores en animales.
una encuesta realizada en 1974,
concluyeron igualmente que la mitad de 1667. Jean Baptiste Denis realiza la
la población de una sala de pacientes primera transfusión de sangre de un
presentaba malnutrición. cordero a un ser humano.

Los mismos autores, 2 años más tarde, 1800. Graves recomendaba una dieta
obtuvieron resultados similares en basada en agua de azúcar, caldos de
pacientes de medicina interna y llamaban carne, tostadas y mermelada para
la atención sobre el descuido del soporte aquellos pacientes en estado de sepsis.
nutricional en la práctica medica
1911 Kausch, realiza la primera infusión adecuadas sino más bien
de dextrosa EV con fines nutricionales extraordinariamente concentradas y poco
luego de procedimientos quirúrgicos en equilibradas en su composición.
hombres.
Por otra parte la forma de suministro era
1914 Henríquez y Anderson utilizan en bolo, vanas veces al día. Todo esto
hidrolizados de proteínas EV en animales. condujo a un relativo desaliento por no
Primer paso de NPT. obtener resultados muy favorables con
esta vía de alimentación.
1915 Murlin y Riche infunden grasas,
como nutrientes en animales. Paralelamente se produjo un desarrollo
importante del empleo de la ruta
1920 Yamakawa infunde una emulsión de intravenosa, en especial con las
grasas al hombre. Durante la segunda investigaciones de Dudrick, quien logró
guerra mundial, Robert Elman y demostrar que utilizando una vena central
colaboradores, estudian la efectividad de de alto flujo era posible inyectar
las infusiones de hidrolizados de caseína, soluciones de alta osmolaridad sin grasas,
para impedir la pérdida de nitrógeno con un alto contenido de monosacáridos,
postoperatorio en pacientes quirúrgicos. glucosa hipertónica y lograr, junto con el
aporte de aminoácidos, vitaminas y
1960 Rhoads y colaboradores mostraron minerales un balance nitrogenado
que el equilibrio del nitrógeno, se alcanza positivo, una recuperación del estado
en el postoperatorio si se dan niveles nutricional, primero en el animal de
elevados de calorías. experimentación y luego en el hombre.

1965 En los laboratorios del El procedimiento de la administración de


departamento de investigaciones nutrientes se encontró con un
quirúrgicas de Harrison, en la inconveniente grande, los problemas
Universidad de Pensilvania, fue derivados del uso del catéter por vena
demostrado por primera vez en cualquier central: septicemia e infecciones en
especie animal, que podía ser alcanzado general como complicación de esta
el crecimiento y desarrollo normal, técnica. El uso de venas periféricas no
durante periodos prolongados, y mediante parecía como adecuado debido a la
la infusión continua de una dieta elevada osmolaridad de las soluciones
completa, administrada intravenosamente. que se tenían que utilizar. Una vez que se
implemento el uso de grasas por la vía
Podemos encontrar informes esporádicos intravenosa, con mezclas que no tenían
en la literatura médica con respecto al uso efectos deletéreos fue posible un
de sondas nasoentéricas y el empleo de resurgimiento especial de esta vía, la
soluciones para alimentación enteral, periférica, como ruta de administración
inicialmente se encontraron con alternativa de nutrición parenteral. Al
problemas serios. Desde luego se mismo tiempo, se consiguió por una
utilizaban catéteres muy gruesos que época similar el desarrollo de elementos
provocaban por lo menos faringitis, más adecuados para nutrición enteral. Así
esofagitis, tendencia al reflujo e incluso las sondas gruesas fueron cambiadas por
bronconeumonía por aspiración. Las delgadas, la infusión en bolo fue
fórmulas vigentes no eran particularmente reemplazada por infusión continua y las
mezclas propuestas inicialmente fueron El compromiso nutricional es
perfeccionadas considerablemente, e multifactorial. Los hechos que favorecen
incluso con el envío del hombre al su desarrollo son:
espacio fue necesario desarrollar fórmulas
de tipo elemental, las cuales entraron a 1. Ayuno parcial (anorexia,
ser utilizadas en individuos no sanos, sino disfunción del tracto digestivo,
con patología digestiva y de la absorción. suspensión de ingesta alimentaría
En estas condiciones se podría decir que por exámenes de laboratorio,
el personaje central de todo éste problema dietas inadecuadas.)
(nutrición enteral) está constituido por la 2. Aumento del gasto
sonda, ya que es la vía a través de la cual energético (hipermetabolismo) y
se administran las mezclas, y que son de las pérdidas de nitrógeno
potencialmente fuentes de (hipercatabolismo) producto del
complicaciones. Las sondas han exigido stress traumático o infeccioso y de
un desarrollo tecnológico muy importante pérdidas patológicas
para llegar al momento actual, en el cual (quemaduras, fístulas, enteritis.)
se dispone de elementos de alta calidad, 3. Alteraciones bioquímicas y
gran tolerancia y baja toxicidad. metabólicas propia de fallas
orgánicas (insuficiencia hepática,
La asistencia nutricional ha tenido un insuficiencia renal) cuyo
gran desarrollo estos últimos 20 años reconocimiento es importante para
logrando prevenir y corregir los déficit el manejo clínico nutricional.
nutricionales secundarios a numerosas
patologías médicas y quirúrgicas. Los Fundamentos teóricos de la nutrición.
avances en el conocimiento de los La mayoría de los pacientes operados en
trastornos fisiopatológicos derivados del forma selectiva pueden soportar un breve
ayuno y del stress traumático o período de catabolismo y ayuno sin
infeccioso, junto al desarrollo tecnológico dificultades notables. Sin embargo, el
de sistemas de infusión enteral y mantenimiento nutricional puede ser
parenteral y de fórmulas y soluciones crítico en el manejo de pacientes
nutricionales, han permitido la gravemente enfermos, en aquellos que
implementación de diversas técnicas para sufren intervenciones de gran
la asistencia nutricional. Hoy contamos envergadura y en pacientes con
con la nutrición especializada parenteral desnutrición previa. Entre estos dos
con sus dos modalidades periférica y extremos se encuentran los pacientes
central y la nutrición enteral. razonablemente bien nutridos en quienes
el soporte nutricional no es esencial pero
FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA ayudaría a disminuir las complicaciones
postoperatorias y el tiempo de
Efecto de la Enfermedad sobre el hospitalización.
Estado Nutricional. La mal nutrición
intra hospitalaria es un problema Reservas Energéticas Corporales. La
frecuente. Estudios extranjeros y energía metabólica en el cuerpo humano
nacionales revelan una prevalecía del 40 a se encuentra almacenada en 2 grandes
50% y lo que resulta más serio es que el compartimientos: la grasa corporal, que
estado nutricional tiende a deteriorarse contiene cerca de 160.000 Kcal y las
aún más en el hospital. proteínas que suman unas 30.000 Kcal. El
glucógeno hepático y muscular, principal energéticas que constituyen los depósitos
fuente de carbohidratos, no es importante endógenos de glúcidos (glucógeno
como depósito de energía puesto que hepático y muscular) de grasas (tejidos
contiene solo 900 Kcal, cantidad inferior grasos) y de proteínas (músculo
a los requerimientos calóricos diarios de principalmente.) Es de hacer la salvedad
un individuo normal. La importancia de de que en principio las proteínas no
los carbohidratos reside en que constituyen depósitos energéticos en el
constituyen la forma de energía estricto sentido de la palabra, puesto que
rápidamente disponible, a la que el todas las proteínas del organismo son
organismo puede recurrir en situaciones funcionales, pero no por ello dejan de
momentáneas de emergencia frente a un constituir una fuente energética
súbito aumento de los requerimientos. alternativa en situaciones de stress como
Además, los carbohidratos son la fuente se verá más adelante.
de energía preferencial del cerebro puesto
que los ácidos grasos no atraviesan la También es conveniente no olvidar que
barrera hematoencefálica y que el cerebro por múltiples causas el paciente
tarda varios días en reorganizar sus vías traumatizado u operado puede
metabólicas para el consumo de encontrarse en condiciones de alto
cetoácidos. requerimiento energético y aún cuando la
ingesta calórico exógeno se mantenga,
En el paciente quirúrgico o en el ésta puede resultar insuficiente o
traumatizado la provisión exógena de inadecuada para satisfacer las necesidades
nutrientes puede estar interrumpida total y entonces es aquí donde la respuesta
o parcialmente por múltiples razones y neuroendocrina y metabólica del stress
por períodos de tiempo variables. Esta cumple su gran objetivo de acceso a las
puede ser la situación de un paciente fuentes energéticas endógenas de
inconsciente por un trauma depósito.
craneoencefálico; el ayuno puede ser
ordenado por el cirujano mismo tanto en Recordemos ahora también que sólo muy
el pre como en el postoperatorio. En otros escasas funciones celulares no requieren
casos los alimentos no se ponen en energía como es la difusión pasiva de
contacto con superficies absortivas del algunos electrolitos a través de la
tubo digestivo como en el caso de íleos, membrana celular obedeciendo a
fístulas externas y vómitos, o gradientes de concentración, pero en
simplemente el paciente no muestra otros casos como la salida del sodio desde
interés por los alimentos en el curso de su el interior de la célula para el
evolución. mantenimiento de los potenciales de
membrana consuma gran energía para la
Ahora bien, a pesar de esta falta de activación de la bomba de sodio. Por
ingreso de nutrientes exógenos, las supuesto que cualquier actividad
funciones celulares no pueden interrumpir enzimática de las miles existentes en el
su actividad a los fines de conservar la organismo consume energía.
integridad fisiológica de todos y cada uno Recordemos, además, que el organismo
de los procesos vitales. Es en esta humano constantemente pierde calor
situación donde la respuesta hacia el medio ambiente en su esfuerzo de
neuroendocrina tiene la responsabilidad mantener el equilibrio con la temperatura
de conducir el acceso a las fuentes de éste y todo este último fenómeno
requiere una permanente producción de (polipnea de la insuficiencia
calor que a su vez es producto de una respiratoria.)
intensa transformación y consumo 6. Sustitución de células muertas.
energético. 7. Mantenimiento de volúmenes
circulantes efectivos.
Traumas y lesiones quirúrgicas menores - 8. Reparación plástica de la herida
sin presencia de complicaciones - operatoria.
modifican poco el gasto energético basal, 9. Mantenimiento de la estructura y
pero este se incrementa directamente con función de todos los órganos de la
relación a la magnitud del traumatismo economía.
accidental o quirúrgico, llegando incluso 10. Mantenimiento de una
a valores muy elevado como en aquellas temperatura adecuada.
circunstancias donde el trauma 11. Mantenimiento de la
condiciona estados hipermetabólicos eritropoyesis.
como los vistos en presencia de grandes
lesiones, quemaduras o estados sépticos. Análisis de la composición del
organismo. Para ayudar a la valoración
Es importante también recordar que en nutricional el organismo puede dividirse
condiciones normales el organismo en seis compartimientos: Grasa, piel
humano se encuentra en un estado de y esqueleto, Masa extracelular, Proteínas
permanente dinamismo de síntesis y de plasma, Masa de proteínas viscerales,
degradación proteica, hasta tal punto de y Masas de músculos esqueléticos o
que estudios fisiológicos permiten afirmar proteínas somáticas.
que ninguna molécula proteica existente
en horas de la mañana, existe en horas de Durante la inanición los materiales
la noche sin degradarse y resintetizarse orgánicos son utilizados para
nuevamente y ello permite imaginar el proporcionar energía para los procesos
consumo energético necesario. metabólicos esenciales. El grado en que
se utiliza cada compartimiento es
Ahora bien, un paciente traumatizado importante, ya que no solo proporciona
u operado se encuentra en una situación calorías, sino también llevan a cabo otras
de un gran requerimiento energético múltiples funciones, como lubricación,
el cual se puede originar entre otros protección de órganos internos, motilidad,
factores por: aislamiento y transporte de energía.
1. Elevación del gasto cardiaco.
2. Presencia de fiebre (la fiebre La protección de la masa de proteínas
incrementa el índice metabólico viscerales y somáticas es de vital
basal en 12% por cada grado de importancia, ya que el organismo no tiene
elevación de la temperatura.) reservas para gastos de la masa de
3. Síntesis de proteínas inmunitarias. proteínas, y cualquier pérdida afecta
4. Desarrollo de actividad adversamente la función del organismo.
antibacteriana de células
inmunocompetentes. Adaptación metabólica al ayuno.
5. Mantenimiento de una actividad Investigaciones realizadas en pacientes en
respiratoria adecuada que en ayuno han revelado que al disminuir los
muchos casos se logra a través de aportes por vía enteral y los niveles de
un alto consumo energético glucosa en sangre el hígado inicia un
proceso de gluconeogénesis acelerado especialmente a nivel muscular, al
para formar los carbohidratos que el disminuir los requerimientos
sistema nervioso necesita. Esto se de neoglucogemia hepática. Así
evidencia por una pérdida urinaria de 10 a las pérdidas de nitrógeno de 10
15 gramos de nitrógeno al día que gramos / día que se observan en la
implican un consumo de 60 a 90 gramos fase inicial del ayuno se reducen a
de proteínas. La destrucción de proteínas 3-4 gramos / día que representan
con fines metabólicos produce una unos 25 gramos de proteínas.
depleción de la capacidad funcional del
organismo en sitios muy importantes. Si Manutención relativa de la masa proteica
este periodo de ayuno permanece por más visceral al existir una redistribución de
de 3 -4 días se induce una adaptación nitrógeno desde el tejido muscular y
metabólica y endocrina tendiente a prolongando de la vida media de
reducir las pérdidas nitrogenadas, es algunas proteínas circulantes (albúmina.)
decir, de proteínas. En ausencia de stress
se produce caída de los niveles El ayuno parcial mantenido con aportes
plasmáticos de: energéticos desprovistos de aminoácidos
• Insulina. (pacientes con soluciones glucosadas)
• Catecolaminas. puede interferir con los mecanismos
• T3. adaptativos Si bien es cierto que se logra
• RT3. disminuir la excreción nitrogenada, la
elevación de la insulinemia bloquea la
Esto se traduce en una progresiva síntesis de cuerpos cetónicos y la
reducción del gasto energético asociado a liberación de aminoácidos desde el tejido
la conversión del metabolismo central a muscular, reduciendo la síntesis proteica
la utilización de cuerpos cetónicos visceral. El mantenimiento de esta
provenientes de la: situación por varias semanas induce una
desnutrición proteica.
1. Lipólisis del tejido graso que
constituye la principal fuente Respuestas metabólicas al stress. La
energética del organismo en esta intervención quirúrgica, el traumatismo
fase. esquelético o muscular, las quemaduras
térmicas, la infección y la sepsis producen
2. Cetogénesis hepática, formando una reacción hipermetabólica, entre más
ácido β-hidroxibutírico y ácido compleja sea la operación, (especialmente
acetoacético (derivados de ácidos en el abdomen y tórax) o entre más fuerte
grasos libres) que cumplen un rol sea el traumatismo a mayor intensidad
trascendental al ser utilizados tendrá la respuesta metabólica. Dichas
como substrato energético por respuestas tienen por objeto suministrar
tejidos dependientes de glucosa glucosa a las células del organismo que
(Sistema Nervioso Central) con la no pueden prescindir de ella, por ejemplo
consiguiente reducción de la las del sistema nerviosa central, periférico
formación hepática de glucosa y los eritrocitos. Entonces habrá:
(neoglucogemia.)
1. Aumento de las hormonas
3. Reducción de la proteolisis, catabólicas: catecolaminas,
glucocorticoides y glucagon.
2. Aumento de los niveles de 5. Aumenta la secreción de
insulina. glucagon.
3. Aumento de mediadores 6. Disminuye la secreción de
humorales: Interleukina I - IV, insulina. Ya que las catecolaminas
activacion del complemento tienen un efecto estimulador alfa
de las células pancreáticas,
Estos fenómenos ocasionan los siguientes además, bloquean la producción
efectos metabólicos: de insulina.

Hipermetabolismo: Aumento de la Además, a esto se agrega, una resistencia


producción de calor generalmente de los tejidos a la acción de la insulina.
asociada a fiebre. Por esta y otras razones
más el gasto energético puede elevarse La hormona del crecimiento que también
hasta en un 100% sobre el gasto basal. se incrementa junto al glucagon en la fase
de agresión, antagoniza también el efecto
Liberación de Catecolaminas: Son el de la insulina en la periferia, por lo que
elemento fundamental del stress por su también contribuye a la hiperglicemia
efecto difuso y porque a su vez estimulan postraumática.
la producción de: ACTH por la hipófisis
y por lo tanto, la producción de Cortisol - Liberación de Glucocorticoides: En el
ADH -Aldosterona. Las catecolaminas paciente traumatizado - trauma accidental
(adrenalina y noradrenalina) tienen un o quirúrgico - el mecanismo de feedback
efecto "directo" sobre las constantes cortisol - ACTH no funciona en principio
circulatorias y sobre algunos aspectos pues la liberación de ACTH depende de
metabólicos. Sin embargo, la influencia otros factores estimuladores de la
metabólica la ejercen indirectamente hipófisis anterior: Otro gran exceso de
también a través de su influencia sobre precaución de la naturaleza y del fiel y
la secreción de otras hormonas: insulina, diligente hipotálamo.
glucagon, cortisol, ADH, aldosterona.
¿Quién favorece la liberación de ACTH?.
Desde el punto de vista que nos compete
en este tema, la adrenalina: 1. Efecto directo de las
1. Estimula la neoglucogénesis. catecolaminas sobre el núcleo
2. Favorece el desdoblamiento de supraóptico del tálamo y de este a
triglicéridos neutros con la la hipófisis anterior.
liberación de ácidos grasos y 2. Estímulos nerviosos - somáticos y
glicerol desde los adipositos. neurovegetativos, con punto de
3. Favorece la liberación de partida en el foco traumático
aminoácidos desde el músculo. mismo. Una lesión tisular en un
4. Estimula el desdoblamiento del miembro desnervado previamente,
glicógeno hepático y muscular en no reproduce la respuesta
glucosa, siendo esta actividad endocrina en toda su intensidad:
sinérgica con el glucagon, en este las grandes escaras infectadas del
momento el paciente presenta paciente para un cuadriplegico sin
hiperglicemia, al suprimirse mayores repercusiones del estado
conjuntamente la secreción de general, sirven como ejemplo. La
insulina por el páncreas. liberación de ACTH provoca a su
vez liberación de cortisol y seguirá requiriendo cantidades mínimas
aldosterona. de aquella especialmente en los tejidos
que tienen a la glucosa como fuente
Sin cortisol no hay actividad energética obligada como sucede con el
catecolamínica posible. El cortisol cerebro.
estimula la gluconeogénesis en el hígado
a partir del lactato y alanina Ya estamos concluyendo este tema y
provenientes de la masa muscular. hasta ahora podemos sacar como
conclusión fundamental que las
La vía glucolitíca proporciona energía modificaciones endocrinas (y, por tanto,
destinada a la cicatrización, por lo menos metabólicas) del stress quirúrgico o
en el caso de las quemaduras. El lactato traumático, se orientan fundamentalmente
formado se recicla convirtiéndose en a la conservación del volumen y a la
glucosa en el ciclo de Con en el hígado. utilización de las reservas energéticas
Tanto las catecolaminas como los endógenas como una previsión de la
glucocorticoides estimulan la secreción naturaleza ante la posibilidad de que el
de ácidos grasos en los adipositos al hombre lesionado no tuviese acceso a las
"suprimir" la secreción de insulina. fuentes de sal, agua y substratos
energéticos (combustibles para la vida
En cirugía sin complicaciones la fase misma.)Los cambios homeostáticos, la
catabólica es mínima y disminuye en 3-5 disponibilidad de las reservas energéticas
días pero en casos severos puede durar 3- y la conservación de volumen se ajustan
4 semanas y se acompaña de una perdida perfectamente a la intensidad y duración
de la masa celular. de los agentes agresivos y ello se traduce
en etapas evolutivas en la convalecencia
La naturaleza parece haber previsto que la del trauma, etapas estas que pueden ser
gran cantidad de traumas graves a los que identificadas bien por parámetros
estaría expuesto el hombre, implicarían clínicos o por parámetros de
en muchos de ellos, un estado de ayuno laboratorios.
de duración variable, ya sea por
incapacidad de ingerir alimentos por Un elemento primordial es un incremento
diferentes tipos de lesión o simplemente de la eliminación de nitrógeno urinario en
el hombre lesionado no podría acercarse a forma de urea. Este incremento de la
las fuentes de alimentos y entonces eliminación de nitrógeno guarda relación
resulta muy lógico que la única forma de con la utilización de las proteínas
revertir el proceso que produjo tisulares (en principio proteínas
almacenamiento energético durante la musculares) como fuente alterna de
transformación de los substratos glucosa (neoglucogénesis) a fin de
(Metabolismo) e inducido en gran parte garantizar el substrato energético para
por insulina, necesariamente tiene que aquellos órganos que dependen en su
empezar entonces por una disminución de metabolismo obligatoriamente de la
los niveles de insulina. glucosa como ocurre con cerebro, médula
ósea y tejidos renales. Esto ocurre como
Por supuesto que la insulina en el estado ya dijimos, porque las reservas de
post-traumático en la fase agresiva no glucógeno hepático son agotadas casi
desaparece totalmente, pues de todas instantáneamente en casos de inanición y
maneras, la combustión de glucosa por otra parte el glucógeno muscular no
es disponible tan fácilmente como fuente intravenosa.
de glucosa... Por fortuna el consumo
energético del resto de los tejados Conclusión:
empieza a depender de las grasas más que Hallamos
de glucosa proveniente de proteínas. 1. Hipermetabolismo o aumento del
Aunque en principio la glucosa gasto energético basal.
proveniente de proteínas es utilizada en 2. Movilización de sustratos
su mayoría para la función cerebral, ello energéticos:
representa un consumo muy importante • Aumento de la
de la masa muscular y es por ello que neoglucogénesis hepática
posteriormente el cerebro se adapta a la desde ácido láctico y
utilización de cetonas (producto del aminoácidos (alanina.)
metabolismo graso) como fuente • Hiperglicemia para
energética a fin de ahorrar proteínas reparación tisular y
corporales. La intensidad y duración de función leucocitaria.
esta proteolisis como fuente de glucosa • Lipólisis.
depende la intensidad y duración del • Hipercatabolismo =
agente agresivo. incremento en la
eliminación de N, P, Zn,
Esta proteolisis es mínima en los traumas Mg, K. S.
mínimos, pero en grandes traumas la • Proteolisis muscular
pérdida de nitrógeno diario por orina intensa, que aumenta el
puede llegar incluso hasta 15-20 gramos. recambio proteico que
(Recuerde que un 1 gramo de nitrógeno permite la redistribución
proviene de la degradación de 6.5 gramos del nitrógeno hacia sitios
de proteínas.) de síntesis proteica
prioritaria como son:
En esta fase agresiva podemos Proteínas viscerales,
evidenciar un hecho que a su vez nos proteínas de fase aguda,
permite insistir en la excesiva previsión proteínas del sistema
de la naturaleza (cuánto se lo inmunocompetente y
agradecemos) ante la posibilidad de que proteínas de reparación
el hombre traumatizado no pudiese tener tisular.
acceso a las fuentes exógenas de energía
y ese hecho es sencillamente que a pesar Efecto del consumo nutricional en la
de que el paciente pueda ingresar evolución de la enfermedad. Gran
alimentos por vía oral o intravenosa en número de enfermedades se asocian a un
cantidades importantes, dicha pérdida de ayuno parcial y/o a un incremento del
nitrógeno se mantendrá y ello sólo nos gasto energético y pérdidas nitrogenadas.
dice que ante un trauma importante la
previsión de energía está garantizada (por Esto produce un progresivo deterioro del
un tiempo razonable y mientras exista el estado nutricional, demostrado por
depósito endógeno también razonable en alteración en la composición corporal y
cantidad y calidad.) La naturaleza jamás de la función celular de órganos y
se imaginó que para alimentar al hombre sistemas que empeora la evolución del
lesionado que no puede comer, el hombre proceso patológico. Especialmente crítica
mismo inventaría la alimentación por vía
es la pérdida de la masa celular en donde que se traduce invariablemente
las proteínas cumplen una función en disfunción de órganos y
estructural indispensable. Se estima que sistemas.
un adulto de 70 kilogramos tiene 13,5
kilogramos de proteínas de las cuates un 2. Sistema inmunológico:
50% (alrededor de 6 kilogramos) son Disminución de la inmunidad
proteínas celulares de recambio específica e inespecífica
relativamente rápido. La pérdida de 1/3 (infecciones graves y por
de ellas (2 kilogramos) en algunas gérmenes oportunistas.)
semanas significará la muerte del paciente
por falta orgánica múltiple e infecciones 3. Respuesta metabólica a la injuria:
incontrolables. Disminución de proteínas de fase
aguda.
Un individuo críticamente enfermo puede
mantener un balance nitrogenado 4. Reparación tisular: Disminución
negativo de 20 a 30 gramos diarios. de síntesis proteica.
Como la equivalencia es:
1 gramo de N = 6,25 gramos de proteínas 5. Músculo esquelético: Inmovilidad
= 30 gramos de masa magra (úlceras de decúbito,
tromboembolismo.)
En un plazo de 20 a 30 días desarrollará Disminución de la movilidad
una malnutrición proteica aguda extrema toracopulmonar.
con nesgo vital muy alto.
6. Sistema respiratorio: Atrofia de
El paciente con ayuno parcial prolongado la musculatura respiratoria,
sin stress, debido a su adaptación disminución de la capacidad vital,
metabólico-endocrina, consumirá sus volumen corriente y frecuencia de
reservas energéticas (tejido graso) y sus suspiros, disminución del
masas musculares, desarrollando una surfactante pulmonar,
desnutrición de tipo marásmica con disminución de la elasticidad
relativa conservación de sus proteínas pulmonar.
viscerales, humorales y de su sistema
inmunológico hasta etapas avanzadas. 7. Función renal: Disminución de la
capacidad de concentración por
Pérdidas de peso mayores al 40% ya atrofia tubular.
pueden comprometer dichas proteínas y el
paciente se encuentra en alto riesgo. Este 8. Tracto digestivo: Atrofia de la
puede ser especialmente grave cuando se mucosa, malabsorción por
asocia un stress de cualquier índole que disminución de las enzimas
acelera el deterioro estructural y digestivas y colonización
funcional. bacteriana.

1. La desnutrición, especialmente 9. Sistema cardiovascular: Atrofia


por la reducción de la masa miocárdica con disminución del
proteica celular del débito y volumen de eyección,
compartimiento visceral es causa Intolerancia a sobrecarga de
directa o adyuvante de muerte, ya volumen, disminución de la
tolerancia a hipovolemia.
En algunos pacientes la asistencia
10. Hígado: Disminución de las nutricional consistirá en un apoyo parcial,
enzimas (riesgo de efectos tóxicos mientras otros requieren de una nutrición
de drogas), disminución de la completa o total.
producción de proteínas
plasmáticas. La asistencia nutricional con técnicas más
complejas, específicamente nutrición
La prevención de la malnutrición y la parenteral total, No está indicada en
corrección de ella especialmente en pacientes en que el beneficio potencial es
pacientes que se enfrentarán a un trauma significativamente menor que los riesgos
(ejemplo: cirugía electiva), produce una a que se expone con este tratamiento.
significativa reducción de la (Ejemplo: pacientes con inestabilidad
morbimortalidad. hemodinámica o en shock.) Tampoco está
indicada en casos sin ningún rendimiento
TERAPIA NUTRICIONAL. terapéutico (Ejemplo: pacientes con
cáncer diseminado fuera de alcance
OBJETIVOS DE LA ASISTENCIA terapéutico.)
NUTRICIONAL.
Evitar el desarrollo de mal nutrición, Las indicaciones específicas se discuten
siendo especialmente crítico en el en los capítulos de las técnicas de
paciente hipercatabólico cuyo stress es asistencia nutricional.
intenso y prolongado. En estos casos se
debe pretender sólo un equilibrio calórico EVALUACIÓN MÍNIMA DEL
y nitrogenado para preservar la masa ESTADO NUTRICIONAL.
celular y favorecer la síntesis de proteínas El estado nutricional condiciona la
prioritarias: de fase aguda evolución y el pronóstico de los
(fíbrinógeno, factores de complemento, pacientes. La impresión clínica es
proteína C reactiva, fibronectina y otras), subjetiva y no permite la evaluación
viscerales estructurales, del sistema prospectiva de las acciones nutricionales
inmune y de reparación tisular. que se realizan. Por ello es importante
objetivar, con técnicas simples, las
Corregir una malnutrición existente, lo alteraciones de la composición corporal y
que resulta de gran trascendencia en de parámetros bioquímicos relacionados
pacientes desnutridos que deben enfrentar al estado nutricional.
un stress adicional (cirugía, quimioterapia
o radioterapia.) Todo paciente que ingresa a un hospital
debe ser evaluado para adecuar la
INDICACIONES GENERALES DE dietoterapia habitual y definir los casos
ASISTENCIA NUTRICIONAL. que requieran de una asistencia
Pacientes hipercatabólicos e nutricional.
hipermetabólicos que no lograrán un
equilibrio proteico y calórico con su Una evaluación mínima del estado
ingesta oral espontánea en los próximos 5 nutricional deberá enfocar la anamnesia
a 7 años y en pacientes desnutridos, hacia la consideración de datos generales
especialmente si necesitan una de la ingesta alimentaría reciente y los
recuperación nutricional acelerada. cambios de peso corporal. También es
importante determinar si existe anorexia y según el sexo. Un índice peso - talla
disfunción gastrointestinal (vómitos, menor de 90 denota déficit de peso. Entre
disfagia y diarrea.) 90 y 110 se considera normal y mayor de
100 se denomina sobrepeso.
Bajas de peso superiores al 15% del peso
habitual, especialmente si son rápidas, Otro parámetro para evaluar el estado
indican un mayor riesgo traduciendo una nutricional de un paciente consiste en
enfermedad hipermetabólica. cuantificar la albuminemia. La albúmina,
secretada por el hígado y con una vida
Al examen físico pueden detectarse media de 15 días, se relaciona a la masa
signos de carencias de vitaminas y de proteínas viscerales. Aportes
minerales, que son poco específicos y proteicos insuficientes (pacientes
más frecuentes en la desnutrición proteica mantenidos con soluciones glucosadas
crónica. por días o semanas) producen
hipoalbuminemia.
Los signos carenciales de vitaminas y
minerales lo constituyen: Pero ella también puede ser secundaria a
1. Piel: dermatitis exfoliativa, cualquier situación de stress (cirugía,
hiperqueratosis perifolicular, infecciones, traumas) o a pérdidas por
dermatitis seborreica, (síndrome otras vías (enteropatías.) Los pacientes
hemorragíparo, dermatitis y con hipoalbuminemia tienen una
pigmentación.) mortalidad intra hospitalaria
2. Boca: queilosis, glositis y significativamente mayor.
gingivitis.
3. Ojos: conjuntivitis y blefaritis. Se consideran normales valores de
4. Neurológicos: Oftalmoplejia, albúmina mayores o iguales a 3,5 mg/dl y
Ataxia, polineuritis, psicosis, por debajo de eso se habla de
demencia y alteraciones visuales. hipoalbuminemia.
5. Anemia: megaloblástica,
microcítica y hemolítica. El recuento de linfocitos (la mayoría son
6. Óseos: osteomalacia y artralgias. linfocitos T) está disminuido en pacientes
7. Digestivos: diarrea. con desnutrición proteica y ello se asocia
a mayor morbimortalidad.
El índice peso-talla es un indicador global
del estado nutricional. Su interpretación Su estimación es simple, a partir del
tiene limitaciones en pacientes hemograma:
deshidratados y cuando hay retención
hídrica (edemas, ascitis.) Linfocitos T = Recuento de
leucocitos/mm3 x % linfocitos. Valores
El índice peso - talla es más valioso que de linfocitos mayores o iguales de
el peso aislado, permitiendo su relación a 1.500/mm3 se consideran normales,
estándares: menos de esa cantidad se considera
leucopenia.
Índice PT = Peso real x 100
Peso adecuado para la talla

El peso adecuado se obtiene de tablas


EVALUACIÓN COMPLETA DEL
ESTADO NUTRICIONAL. Transferrina (mg/dl) = TIBC (mg/dl) x
Esta evaluación debe realizarse en 0,8 - 43
pacientes que tengan riesgo nutricional y
cuando son sometidos a técnicas de Sus niveles también dependen de factores
asistencia que requieren de no nutricionales como es una carencia de
determinaciones periódicas. Esto se hierro.
plantea en:
3. Índice creatinina-talla:
1. Pacientes con baja de peso La creatinina es un metabolito muscular.
importante (aunque tenga índice Su excreción urinaria refleja masa
peso-talla normal.) muscular cuando hay adecuada función
renal (clearence mayor de 60 ml/min)
2. Pacientes con alteraciones Este índice proviene de la multiplicación
significativas de indicadores de la del valor de creatinina urinaria teórica de
evaluación mínima. 24 horas por 100.

3. Pacientes que cursan con una Índice = creatinina en orina de 24 horas


enfermedad o que serán sometidos (mg) x 100
a tratamientos que generan
hipercatabolismo (ejemplo A su vez, la creatinina teórica en orina de
cirugía) y que no podrán asumir 24 horas se deduce a partir de la siguiente
una adecuada alimentación en un fórmula:
futuro próximo (más de 10 días),
con el consiguiente riesgo de CrU 24 h = Peso aceptable (kg) x K
compromiso nutricional.
Donde CrU 24 h es la Creatinina urinaria
El mantenimiento o recuperación de las teórica en 24 horas, y K es una constante
proteínas, especialmente las llamadas que representa 23 mg para los hombres y
viscerales, es el objetivo primordial de la 17 mg en pacientes del sexo femenino. Su
asistencia nutricional. utilidad es limitada en pacientes críticos.

Los exámenes de laboratorio que deben 4. Linfocitos: Su recuento se reduce


practicarse en estos pacientes son: en desnutrición proteica.

1. Albuminemia: Es un indicador 5. Tests cutáneos de


de pronóstico general, asociado a hipersensibilidad retardada: La
déficit nutricional. anergia es frecuente en
desnutrición proteica, aunque
2. TIBC (Total Iron Binding también puede presentarse en
Capacity): Es indicador indirecto pacientes con cáncer, post cirugía
de transferrina. Esta es una y en terapia inmunosupresora o
proteína de vida media de 7 días y corticoidal. Se usan al menos 2
puede variar más rápidamente con antígenos cuya reacción se mide a
la repleción nutricional de las 24 y 48 horas, considerando el
proteínas viscerales. test positivo si la induración es
> 5 mm.
En nuestro medio se usa 0.1 ml de PPD 2 (g/dl), PT representa el pliegue tricipital
U y 0.1 mi de estreptokinasa 200 UI/ml. (mm); T es la transferrina (mg/dl) y TC
representa el resultado de los tests
Interpretación del estado nutricional. cutáneos (> 5 mm = 2, < 5 mm = 1,
El déficit nutricional crónico en ausencia negativo = 0)
de stress provoca una adaptación
metabólica propia de la desnutrición El INP mayor de 50 indicará alto riesgo
marásmica o caquexia Existe una relativa de morbimortalidad postoperatoria por lo
conservación de proteínas secretorias y que el paciente debe ser tratado con
del sistema inmune. Un stress agregado asistencia nutricional en el preoperatorio
agrava rápidamente estos parámetros. si la cirugía es electiva.

Pacientes agudamente enfermos pueden Evaluación de hipermetabolismo e


desarrollar desnutrición visceral o hipercatabolismo. En general el aumento
kwashiorkor. del gasto energético, o hipermetabolismo,
es paralelo a la degradación proteica
Esta es producto de un catabolismo (hipercatabolismo.)
acelerado, generalmente asociado a
infección, con ingesta proteica ausente El gasto energético (GE) puede estimarse
(régimen 0 + solución glucosada) o calculando el gasto energético basal
insuficiente. (GEB) corregido por el factor de
patología (FP)
Estos sujetos pueden estar severamente
comprometidos (hipoalbuminemia, GE = GEB x 1.2 x FP
anergia) presentando labilidad
hemodinámica, insuficiencia respiratoria Pacientes marásmicos sin stress tiene un
y mala respuesta a la infección con alta gasto energético de 10 a 12% menor que
mortalidad. el GEB teórico calculado. Las situaciones
de mayor hipermetabolismo
La mayoría de los pacientes tienen (politraumatizados, sepsis grave,
cuadros mixtos. quemados), lo aumentan en un 150 a
250%.
El riesgo de morir por déficit nutricional
es mayor en el desnutrido proteico agudo La evaluación del hipercatabolismo es de
que en el paciente marásmico adaptado, gran utilidad para determinar la gravedad
sin stress. del stress metabólico nutricional y ajustar
la terapia.
Recientemente se han integrado
indicadores nutricionales. Un ejemplo de El nitrógeno ureico urinario (NUU) se
ello es el Índice Nutricional Pronóstico calcula:
(INP) que orienta la indicación de
asistencia nutricional: NUU (gr/día) = UN (gr/lt) x diuresis de 24 h (lt)

INP = 158- (16,6 x A) - (0,78 x PT) - (0,2 En un paciente que no recibe proteínas, el
x 7-5,8 x TC) catabolismo puede considerarse según el
NUU.
Donde A es el valor de la albuminemia
CATABOLISMO NUU (gr / día.) 1 gramo de proteínas o 4 Cal o Kcal.
Normal < 5. aminoácidos.
1 gramo de 4 Cal.
Hipercatabolismo carbohidratos
Leve: 5 – 10. 1 gramo de lípidos. 9 Cal.
Moderado: 11 – 15. 1 gramo de glucosa 3.4 Cal.
Grave: > 15. monohidra.
(Solución EV.)
1 ml de emulsión de 1.1 Cal.
El índice catabólico (IC) permite evaluar lípidos 10% (EV.)
la presencia de hieprcatabolismo en 1 ml de emulsión de 2.1 Cal.
pacientes que reciben proteínas, ya que lípidos 20% (EV.)
estas influyen sobre el NUU.
Estos datos son imprescindibles para
IC = NUU (gr / día) – (0.5 x N in (gr) +3) estimar el balance energético (BE) y el
balance nitrogenado.
N in: N administrado (proteínas = 6,25)
BE: (Cal / día = calorías ingresadas – GE)
El catabolismo se determina entonces:
Las formulas enterales y soluciones
CATABOLISMO ÍNDICE parenterales deben considerarse un aporte
CATABÓLICO. suficiente de vitaminas, minerales y
Normal < 0. oligoelementos.
Hipercatabolismo 1 – 5.
leve. EVOLUCIÓN DEL ESTADO
Hipercatabolismo >5 NUTRICIONAL.
severo.
1. Indicadores antropométricos.
EVALUACIÓN DE ASISTENCIA Deben ser determinados cada 10 a
NUTRICIONAL. 15 días. La recuperación del peso
en pacientes marásmicos por
La evolución clínica del paciente, su aumento de masa corporal nunca
objetivación con mejoría o supera los 200 a 300 gramos
mantenimiento de indicadores del estado diarios.
nutricional, y del balance nitrogenado,
Incrementos de peso mayores a 300
determinarán la efectividad de la gramos / día reflejan retención hídrica.
asistencia nutricional.
2. Proteínas viscerales. Ascensos
Registro de ingesta: de albuminemia y de TIBC en
La ingestión oral, enteral o parenteral pacientes depletados, o su
diaria de calorías y proteínas debe mantenimiento en un nivel
aceptable en enfermos
registrarse y calcularse (según tablas de críticos (evaluados cada 7 a 10
composición de alimentos) para estimar días) indican efectividad
los valores de aporte. terapéutica. Sin embargo, la
persistencia de hipoalbuminemia
no indica siempre que la nutrición
sea inadecuada, ya que ello puede
ser producto de un stress
mantenido.
3. Sistema inmunológico. La
positivización de test cutáneos En pacientes críticos el objetivo será
(repetidos cada 10 a 15 días) mantener un BN equilibrado (BN = 0) y
indican un pronóstico favorable en la fase anabólica como en la repleción
por la resolución de la enfermedad de un desnutrido, un BN positivo + 4 a +
subyacente y mejoría del estado 8 g al día (equivalentes a + 150 a + 300 g
nutricional. de masa corporal.)

BALANCE NITROGENADO: La inefectividad de la asistencia


Determinaciones 2 veces por semana de nutricional y el deterioro progresivo del
la excreción de NUU permite calcular el estado nutricional o falla en la repleción
balance nitrogenado (BN) estimado: de un desnutrido puede deberse a:
BN (g/día) = N in (g/día) - PNT (g/día) La persistencia de una situación de stress
N in = N administrado (proteínas: 6,25) (infección grave no controlada.)
A un inadecuado aporte nutritivo en
PNT = Pérdidas nitrogenadas totales calorías, proteínas, vitaminas, minerales u
equivalentes al NUU (g/día) + 4 (1 a 2 gr oligoelementos.
por pérdidas N urinario no ureico + 1 a 2 Indicación de nutrición enteral en
gr por pérdidas fecales.) pacientes con malabsorción.

La evaluación del balance nitrogenado se REQUERIMIENTOS


dificulta en pacientes con insuficiencia ENERGÉTICOS Y PROTEICOS
renal. La producción de urea debe ESTIMADOS PARA UN PACIENTE
considerar la excretada en orina y el ADULTO.
ascenso a nivel plasmático.
Energía (Calorías / día):
Por ello, la fórmula, que se debe emplear Gasto Energético (GE) = GEB x 1,2 x FP
como una aproximación es:
BN (g/dia) = N in (g/día) - N ureico GEB = Gasto energético basal estimado
generado + 2 según:

2 gramos se estiman como pérdidas 1. Harris - Benedict:


nitrogenadas no urinarias. • Hombre: 66+ (13,7 x peso)
+ (5 x talla) - (6,8 x edad.)
N ureico generado = NUU (g/día) + (0.6 • Mujer: 66+ (9,6 x peso) +
x kg de peso x VBUN) (1,8 x talla) - (4.7 edad)
Δ BUN es el ascenso del N ureico 2. Aproximado:
plasmático en gr/lt en 24 horas. • 15 a 18 Cal/Kg peso actual
= anciano
0,5 es una estimación del agua corporal, • 20 a 25 Cal/Kg peso actual
donde se distribuye la urea. = 40-60 Kg p./día (sepsis)

Si el paciente está en hemodiálisis debe 1,2 es un factor por ausencia de una


considerarse el N ureico extraído por la condición basal.
diálisis y las pérdidas de aminoácidos en
el procedimiento (5 a 10 gramos de
aminoácidos.)
FP = factor de patología: tienen una necesidad estricta de nutrición
1. 0,7 a 1,0 - Desnutrición sin stress. parenteral.
2. 1,0 a 1,2 - Cirugía no complicada,
trauma leve En general los pacientes susceptibles de
3. 1,2 a 1,6 - Infección o trauma recibir el NP pueden clasificarse en 3
moderados. 1,6 a 2,0 - Sepsis, grandes grupos:
gran quemado.
En primer lugar tenemos a aquellos
2.- Proteínas (gramos / día) pacientes que no deben o no pueden
comer debido a:
1. Teóricos: 1. Malformaciones congénitas del
0,3 - 0,7 gr/Kgp/dta = Normal tracto gastrointestinal.
1 a 3 g/Kg peso = Patológico 2. Obstrucciones intestinales.
3. Dehiscencia de anastomosis.
2. Según Balance Nitrogenado: 4. Pancreatitis aguda severa.
• Para mantenimiento = 5. Fístulas entéricas.
(NUU + 4) x 6,25 6. Coma hepático o renal.
• Para anabolismo = (NUU
+ 8) x 6,25 También están los pacientes que no
comen lo suficiente debido a:
El aumento del gasto energético es 1. Estados hipercatabólicos como la
paralelo a la degradación proteica. sepsis, quemaduras,
intervenciones quirúrgicas,
TIPOS DE SOPORTE traumatismos y cáncer.
NUTRICIONAL. 2. Síndrome de intestino corto.
NUTRICIÓN PARENTERAL 3. Síndrome de malabsorción
TOTAL.
La nutrición parenteral consiste en la Finalmente, existen pacientes en los
infusión continua de una solución cuales comer puede ser peligroso a causa
hiperosmolar que contiene carbohidratos, de:
proteínas y otros nutrientes, a través de un 1. ACVA.
catéter venoso central, con el propósito de 2. Tétanos.
disminuir la morbilidad y mortalidad 3. Incompetencia laríngea.
asociada a las deficiencias nutricionales y 4. Obstrucción pilórica.
estados hipercatabólicos. 5. Peritonitis.

Cualquier enfermo que sea incapaz de De manera general, es deseable que una
mantener una nutrición adecuada durante solución para NPT tenga las siguientes
periodos mayores de 7 a 10 días mediante características: Provea todos los
la alimentación oral o por gavaje, aminoácidos y no tenga péptidos. Provea
cualquiera que sea la razón para ello, es cantidades adecuadas de aminoácidos
candidato a la hiperalimentación esenciales y en volumen razonable,
endovenosa. Sin embargo, como esta es provea aminoácidos esenciales en
una técnica no exenta de complicaciones, proporciones bien balanceadas, provea el
los médicos sin experiencia deben 50% de aminoácidos esenciales, y provea
aplicarla solo en aquellos pacientes que un patrón completo de aminoácidos no
esenciales para ultra utilización.
de potasio, 4 a 8 mEq de sulfato de
CONTRAINDICACIONES DE LA magnesio y 4 a 8 mEq de gluconato de
NUTRICIÓN PARENTERAL. calcio. La solución nutriente debe ser
1. Pacientes en quienes la aplicación administrada por vía central
de la nutrición parenteral no tiene conjuntamente con el potasio mientras
un objetivo específico. que el gluconato de calcio debe pasarse
2. Pacientes en quienes la por vía periférica. Opcionalmente se
alimentación enteral es factible. pueden añadir:
3. Pacientes cardiópatas o con
desequilibrios metabólicos que 1. Vitamina C 500 mg TID
deban ser corregidos antes de 2. Vitamina K 5- 10 mg OD
comenzar la administración de 3. Vitamina B12 10-30 mg OD
las soluciones hipertónicas. 4. Ácido Fólico 0.5- 1.5 mg OD
4. Pacientes en buen estado 5. Hierro 2 - 3 mg OD
nutricional, en los cuales solo se 6. Zinc 6 - 20 mg OD
necesitaría soporte nutricional de 7. Vitamina A 25.000-100.000 U
corta duración. OD
5. Pacientes descerebrados o en 8. Vitamina E 200 U OD
quienes solo se contribuiría a
retardar una muerte inevitable o a Se da plasma 1-2 veces por semana.
prolongar un estado vital sin
sentido. La dosis usual de solución nutritiva en un
6. Recién nacidos con menos de 8 adulto promedio varia entre 3.000 y 4.000
centímetros de intestino, puesto ml en 24 horas Usualmente se
que no son capaces de adaptarse a administran solo 1.000 ml en el primer
la alimentación enteral a pesar de día de tratamiento para comprobar la
periodos prolongados de tolerancia del paciente a la solución
alimentación parenteral. hipertónica de glucosa. Para obtener
buenos resultados es esencial una
SOLUCIONES UTILIZADAS EN velocidad de infusión constante durante
NUTRICIÓN PARENTERAL. las 24 horas La dosis se aumenta
La solución nutriente básica consiste en gradualmente hasta alcanzar los
aproximadamente 20 a 25% de dextrosa y requerimientos nutricionales del paciente.
4 a 5% de aminoácidos cristalinos en
agua. Estas soluciones nutrientes vienen SOLUCIONES ESPECIALES.
en unidades individuales, las cuales se En presencia de insuficiencia renal o
preparan mezclando 500 mi de hepática, pueden administrarse
aminoácidos al 8.5% (comercialmente soluciones preparadas especialmente
Fluidamin II de laboratorios Behrens) y basado en aminoácidos esenciales en la
500 mi de dextrosa al 50% en, agua. insuficiencia renal (Fluidamin E) o de
1.000 ce de esta solución constituyen 1 aminoácidos de cadena ramificada
unidad que contiene 1.000 Kcal y (isoleucina, leucina, valina), en casos de
aproximadamente 6.25 gramos de insuficiencia hepática (Fluidamin R.)
nitrógeno. La solución de aminoácidos Estas se infunden conjuntamente con
comprende aminoácidos esenciales y no dextrosa hipertónica al 50%.
esenciales. A cada unidad de esta
solución básica debe añadírsele 50 mEq
Hoy en día contamos con soluciones de NUTRICIÓN PARENTERAL
aminoácidos al 4% (Branchamin® al PERIFÉRICA
10%, Fluidamin plus®, Poliamin®) La nutrición parenteral periférica (NPP)
aminoácidos al 6,9% (Freamine HBC®) consiste en la administración de
aminoácidos al 6,5% (Renamin®), etc. soluciones nutritivas por venas
periféricas, tendiente a entregar una
LÍPIDOS EN NUTRICIÓN asistencia nutricional intravenosa parcial
PARENTERAL. o total sin recurrir a una vía central. Esta
Se administran en forma de emulsión al técnica tiene la ventaja señalada de no
10% y 20% (Intralipid) que contiene requerir de un catéter central, pero es
aceite de soya purificado, con 1.2% de limitada en los aportes de nutrientes. La
fosfolípidos de huevo como emulsificador NPP puede realizarse como:
y 2.25% de glicerina formando una
solución isotónica de 280 mOsm/1t. El 1. Nutrición parenteral parcial
aceite de soya tiene en su composición periférica, para evitar un deterioro
triglicéridos, la mayoría de los cuales son nutricional acelerado.
ácidos grasos no saturados, que junto con 2. Nutrición parenteral total
la glicerina y lecitina del huevo proveen periférica, por algunos días en
4.1 Kcal/ml de infusión. La preparación pacientes sin altos
al 20% tendrá mayores aportes calóricos requerimientos.
y mayor osmolaridad. 3. Suplementación nutricional
parenteral periférica, en
Se ha utilizado las emulsiones de ácidos pacientes que reciben
grasos como fuente adicional de calorías alimentación oral o enteral
en un paciente que recibe la solución insuficiente.
estándar de carbohidratos y aminoácidos
o para prevenir la deficiencia de ácidos La NPP como único apoyo nutricional es
grasos esenciales. limitada en el tiempo (no mayor a 7-10
días) por la incidencia de flebitis y en la
Los lípidos no deben aportar mas del 60% cantidad de nutrientes tolerables por las
de las necesidades calóricos y la dosis venas periféricas.
para adultos no debe exceder 2.5
gr/kg/día. En casos en que no se requiere La decisión de indicar una nutrición
el uso prolongado de nutrición parenteral parcial o total depende de tres elementos
total, no se justifica el uso de lípidos, clínicos:
puesto que en estos pacientes no se 1. Estado nutricional: Pacientes
observan alteraciones producto de la sin desnutrición pueden ser
deficiencia de ácidos grasos esenciales. sostenidos con nutrición parcial.
Por otra parte, el costo de estas soluciones Los desnutridos deben recibir
es superior a las de aminoácidos con apoyo completo.
dextrosa y su utilización produce 2. Grado de hipercatabolismo: Si
numerosas reacciones adversas: fiebre, éste es leve o ausente (NUU
diarrea, hiperlipidemias, tromboflebitis, menos de 10 g/ 24 horas) se puede
náuseas, vómitos, hepatoesplenomegalia, indicar un apoyo parcial. En
ictericia, leuco y trombocitopenia. cambio, si hay hipercatabolismo
moderado o grave (NUU mayor
de 10 gr/24 hr.) Debe indicarse
una nutrición completa. con soluciones glucosadas al 5% - 10%
3. Tiempo en que se requerirá durante 7 días sin producir deterioro
nutrición parenteral. Si el paciente nutricional de significación clínica.
podrá realimentarse dentro de los
próximos 7 día, puede ser SOLUCIONES DE
suficiente una nutrición parcial. AMINOÁCIDOS.
Períodos más largos requieren de La administración de soluciones de
un aporte completo que logre aminoácidos con o sin glucosa en
equilibrar los requerimientos esquemas hipocalóricos. ha demostrado
nutricionales. ventajas sobre los que incluyen sólo
glucosa. Con aportes cercanos a 0,7 - 1,5
NUTRICIÓN PARENTERAL g/kg x día de aminoácidos, se logra
PARCIAL PERIFÉRICA (NPPP.) reducir o equilibrar el balance
La NPPP se define como un apoyo nitrogenado siempre y cuando los
nutricional endovenoso que, aunque pacientes no estén hipercatabólicos. Pero
incompleto, tiende a disminuir el el hecho más destacado es que mantienen
deterioro nutricional de pacientes que no en mejor forma la síntesis de proteínas
pueden recibir alimentos por vía prioritarias en una situación de stress
digestiva. Esto se logra con soluciones (proteínas viscerales, de fase aguda, de
glucosadas y/o de aminoácidos cuyas reparación tisular y del sistema
osmolaridades son tolerables a las venas inmunológico.) Esto ha sido
periféricas. El objetivo fundamental es demostrado en el postoperatorio, ya que
preservar las proteínas corporales en un pacientes que reciben aminoácidos
concepto denominado de ahorro proteico. mantienen una mayor síntesis de
albúmina que aquellos que reciben sólo
FUENTES CALORICAS glucosa.
EMPLEADAS EN NPP
Emulsión
lípidos al
Emulsión
lípidos al
Solución
glucosad
Parece entonces recomendable la
10% 20% a al 5% administración de aminoácidos al 3,5%,
(Liposyn® (Liposyn® que son tolerados por las venas
Intralipid® Intralipid® periféricas (baja osmolaridad), en
Lipofundin® Lipofundin®
) ) enfermos sin desnutrición grave ni
Calorías 1100 2100 170 hipercatabolismo que requieren
Calorías 280 330 278 hidratación parenteral exclusiva durante
/lt.
(mOsm/lt.
7-10 días y que necesitan una adecuada
) nutrición proteica. Es el caso de pacientes
cuya enfermedad o tratamiento (ejemplo:
El uso de solución glucosada al 5% o cirugía digestiva compleja) tiene una
10% ya que está plenamente demostrado alta morbimortalidad o en quienes se
que 0 gramos a 200 gramos de glucosa al sospecha que pueden requerir
día reduce el catabolismo proteico y posteriormente de una asistencia
el balance nitrogenado negativo nutricional más completa. Si existe
producto del ayuno. desnutrición grave o hipercatabolismo,
debe indicarse una nutrición completa
Los pacientes bien nutridos, sin que puede ser periférica (por una semana)
hipercatabolismo. pueden ser hidratados, o central (por tiempos más prolongados.)
Por ello a pesar de su mayor costo en de micro nutrientes.
comparación a las soluciones glucosadas,
las de aminoácidos están indicadas en: La gran ventaja de este sistema es que no
requiere de una vía central con los riesgos
1. Postoperatorio de gran cirugía sépticos y metabólicos propios de la
digestiva: gastrectomías totales, nutrición parenteral central. Sin embargo,
recesiones intestinales con la NPTP tiene limitaciones para entregar
múltiples anastomosis. altos aportes nutritivos y sólo se puede
2. Postoperatorio de pacientes administrar por períodos relativamente
con desnutrición leve o cortos (menores a 7-10 días), dada la
moderada que reasumirán incidencia de flebitis en el sitio de
alimentación oral o enteral en infusión.
breve plazo (menos de 1 semana.)
3. Íleos asociados o moderado La NPTP está indicada en pacientes que
catabolismo: algunas pancreatitis requieren nutrición completa por vía
agudas. endovenosa y existen riesgos altos de
colocar un catéter central o ello no está
Soluciones de aminoácidos al 3,5% por justificado porque probablemente el
vena periférica preservan mejor las paciente podrá resumir una ingesta oral o
proteínas corporales y su indicación se una nutrición enteral en pocos días.
justifica en pacientes que no tienen
grandes requerimientos nutricionales INDICACIONES ESPECÍFICAS.
cuando es importante sostener sus La NPTP debe realizarse en pacientes
proteínas viscerales. bien nutridos muy hipercatabólicos o
en desnutridos moderadamente
Las soluciones de aminoácido sin hipercatabólicos que estarán con:
dextrosa estimulan menos la secreción de 1. Régimen cero por sólo 7 a 10 días.
insulina y puede existir una leve cetosis Si el paciente no puede recibir
sin acidosis, bien tolerada. Ello no nutrición por vía digestiva por un
constituye una anormalidad clínica, ni tiempo mayor, deberá
siquiera un efecto no deseable. administrarse una nutrición
parenteral central.
Pacientes diabéticos tipo 2 pueden recibir 2. Acceso limitado para catéteres
soluciones de aminoácidos exclusivos con centrales. En pacientes con
vigilancia de glicemia (hemoglukotest) trastornos de coagulación,
c/6 horas, usando insulina cristalina trombosis de venas subclavias o
subcutánea c/6 horas si es necesario, a que haya desarrollado episodios
requerimientos menores que cuando se de sepsis recurrentes por
administra glucosa. permanencia de vías centrales.

NUTRICIÓN PARENTERAL LIMITACIONES EN LA


TOTAL PERIFÉRICA (NPTP.) INDICACIÓN DE NPTP.
El desarrollo de soluciones nutritivas y Las limitaciones de la NPTP que pueden
especialmente el de emulsiones de lípidos obligar a una nutrición endovenosa
para uso endovenoso, ha hecho posible la central son:
nutrición por venas periféricas con 1. Nutrición parenteral prolongada
suficientes aportes calóricos, proteicos y (más de 7 a 10 días.)
lípidos para reducir la osmolaridad.

SOLUCIONES GLUCOSADAS.
2. Flebitis de las venas periféricas. Se usan soluciones al 5-10% a las que se
les agrega electrolitos, vitaminas y
3. Altos requerimientos oligoelementos. El aporte calórico es de
nutricionales. Difícilmente se 3,4 calorías / gr de glucosa monohidra.
puede administrar más de 85 g de
aminoácidos y 2000 calorías al día EMULSIONES DE LÍPIDOS.
por vía periférica, lo que puede Por su baja osmolaridad y alta densidad
ser insuficiente en situaciones de energética son indispensables en los
gran hipercatabolismo o esquemas de NPTP. Las emulsiones al
desnutrición grave. 10% contienen 1100 Cal/lt y al 20%,
2100 Cal/1. La osmolaridad es de 280 y
4. Limitaciones de volumen. En 330 mOsm/lt, respectivamente. Los
algunos pacientes críticos en aportes EV máximos no deben exceder a
insuficiencia renal o cardiaca, o 2,5 g/kg al día.
cuando hay un síndrome de
secreción inapropiada de hormona Soluciones de electrolitos, minerales y
antidiurética y distress respiratorio oligoelementos, se agregan a las
puede haber necesidad de soluciones de aminoácidos y a las
restricción de líquidos. Ello obliga glucosadas en cantidades limitadas para
a usar soluciones más no incrementar en exceso las
concentradas por vía central. osmolaridad o producir precipitación
de sales.
5. Hiperlipidemias. En NPTP, las
emulsiones de lípidos son una SUPLEMENTACIÓN PARENTERAL
fuente calórica principal y su uso PERIFÉRICA.
puede estar limitado cuando Las técnicas de asistencia nutricional son
existen hipertrigliceridemias en complementarias y se pueden usar
ayuno o durante su infusión que simultáneamente. Pacientes con ingesta
superen los 500 mg/dl. oral menor a sus requerimientos, pueden
lograr el equilibrio nutricional deseado
El paciente que tiene indicación de NPTP con soluciones de aminoácidos asociados
es quien requiere nutrición parenteral o no a glucosa y lípidos por vena
completa por 7 a 10 días, no tiene gran periférica durante algunos días, cuando se
desnutrición ni hipercatabolismo ni estima que la ingesta oral puede mejorar.
limitaciones para la administración de Esto evita, al menos transitoriamente, la
volumen o lípidos endovenosos iniciación de una nutrición parenteral
central o incluso la indicación de una
SOLUCIONES DE NUTRIENTES. sonda enteral.
AMINOÁCIDOS.
Se emplean soluciones de aminoácidos La composición del apoyo nutricional
cristalinos en concentraciones al 3,5% al parenteral en estos casos depende del
8,5%. Estas últimas deben ser grado de desnutrición, del
administradas en conjunto a soluciones hipercatabolismo y del tiempo estimado
glucosadas al 5% o a emulsiones de en que el paciente reasumirá alimentación
oral o se deberá decidir por una sonda 3. Aumento de los requerimientos
enteral o un catéter central. nutricionales (traumatismos,
infección, cirugía, desnutridos en
Así, por vena periférica se pueden fase de recuperación.)
administrar aminoácidos, glucosa, lípidos,
vitaminas, minerales y oligoelementos en PRESCRIPCIÓN DE LA
forma aislada o en combinaciones para SUPLEMENTACIÓN ORAL.
equilibrar los aportes a los requerimientos Existen fórmulas completas líquidas y en
suplementarios del paciente. polvo que se preparan con agua y se
administran en forma fraccionada en
NUTRICIÓN ENTERAL volúmenes de 200 a 250 mi, consiguiendo
Las administraciones controladas de aumentar la ingestión calórica en 200 a
nutrientes por vía digestiva son las 1000 calorías y de proteínas en 8 a 40 g al
técnicas más empleadas en la asistencia día.
nutricional.
En forma similar a lo que se realiza en
La suplementación oral de una ingesta nutrición enteral, las fórmulas completas
alimentaría insuficiente y la nutrición pueden modificarse en módulos proteicos
enteral por sondas están indicadas en (Casilan®, Cascinato de Calcio®), o
pacientes que requieren asistencia calóricos (Polycosc®, Nessucar®) para
(desnutridos y/o hipercatabólicos) adecuar los aportes a los objetivos de
cuando tienen una aceptable función tratamiento.
gastrointestinal. Un aporte de nutrientes
por vía digestiva, aunque sea sólo parcial DIETAS LIQUIDAS SIN RESIDUOS.
y muchas veces deba asociarse a nutrición Las fórmulas para suplementación oral
parenteral, mantiene el trofismo de la pueden también ser indicadas en
mucosa intestinal; evita carencias pacientes en preparación de
específicas que pueden desarrollarse con procedimientos diagnósticos o
nutrición parenteral exclusiva y reduce terapéuticas: preparación de colon y
los costos del tratamiento. algunos estudios radiológicos. Ello evita
el ayuno o semi ayuno.
SUPLEMENTACIÓN ORAL.
La suplementación oral está indicada en NUTRICIÓN ENTERAL POR
pacientes que se están alimentando por SONDAS.
boca, pero en cantidad y calidad Es la técnica de asistencia nutricional
insuficientes para sus recomendaciones intensiva (ANI) que consiste en la
debido a: administración de nutrientes al tracto
digestivo mediante sondas de intubación.
1. Anorexia (depresión, anorexia
nerviosa, neoplasias, SUS INDICACIONES SON:
enfermedades crónicas.) 1. Generales. Todo paciente que
requiere ANI debe ser evaluado
2. Dificultad en masticación y para decidir la vía de
deglución (traumatismos faciales, administración de los nutrientes.
cirugía de cabeza y cuello, Sí existe capacidad
disfagia.) gastrointestinal de tránsito,
digestión y absorción, debe
iniciarse una nutrición enteral (frecuentemente asociada a
(NE) cuando su ingestión oral, desnutrición.)
incluso suplementada, resulta i. Anorexia,
insuficiente para cumplir con depresión, anorexia
las recomendaciones de aporte. La nerviosa, caquexia
tolerancia a la NE mejora cardiaca,
substancialmente si se instala en respiratoria, por
forma progresiva, a flujo continuo cáncer u otras
y empleando fórmulas diseñadas causas.
tecnológicamente (pobres en ii. Alteraciones de
lactosa, con triglicéridos de deglución:
cadena mediana, baja patologías de
osmolaridad.) Por ello, en cabeza y cuello,
pacientes en nutrición parenteral enfermedades
se debe indicar NE apenas neurológicas
exista función gastrointestinal, (coma, ACVA
para ir reduciendo los aportes pseudobulbar,
endovenosos según la evolución deterioro
del caso. La NE por sondas está psicoorgánico);
indicada en pacientes que ventilación
requieren ANI (desnutridos y/o mecánica.
hipercatabólicos) cuando tienen iii. Enfermedades
una función gastrointestinal digestivas:
conservada y la alimentación oral, Obstrucciones altas
incluso suplementada, es (carcinoma
insuficiente. Debido a los menores gástrico, carcinoma
riesgos y más fácil monitorización esofágico,
la NE es una técnica de apoyo estenosis, acalasia,
nutricional más factible de pancreatitis aguda);
implementar en el paciente inflamaciones
domiciliario. Con instrucciones crónicas (Colitis
precisas y un mínimo de ulcerosa, Croan);
fístulas intestinales
condiciones, los pacientes pueden
bajas; síndrome de
mantener o recuperar su estado mal absorción
nutricional reduciendo costos de intestinal
hospitalización prolongadas Esto (Enfermedad celíaca,
resulta importante por ejemplo, en intestino corto,
casos de cirugía electiva de alto linfomas.)
riesgo en que el paciente debe
recibir una asistencia • Aumento de requerimientos
preoperatorio a veces por varias nutricionales.
semanas y también en pacientes (hipercatabolismo -
con enfermedades neoplásicas, hipermetabolismo.)
neurológicas y otras. o Sepsis.
o Quemaduras extensas.
o Politraumatizados.
2. Específicas. o Quimioterapia.
• Baja ingesta oral
o Radioterapia Es conveniente evaluar la tolerancia digestiva
del paciente a un volumen de 500 mi de
Contraindicaciones. solución glucosada 5% durante 12 a 24 hr.
1.- Absolutas: Íleo mecánico o paralítico. Posteriormente se administra una fórmula
diluida (0.5 Cal/ml) a 0.5 ml / minuto para ir
2.- Relativas: progresivamente incrementando volumen y
• Enfermedades intestinales concentración en día sucesivos hasta llegar al
inflamatorias en etapa activa (Colitis aporte deseado.
ulcerosa, Crohn.)
• Fístulas intestinales que aumentan
flujo con apoyo enteral. Esto es importante para evitar las
• Síndrome malabsorción con pobre complicaciones digestivas (distensión
respuesta a NE. abdominal, regurgitación, vómitos y diarrea)
• Alto riesgo de bronco aspiración: y disminuir el riesgo de aspiración bronquial.
Pacientes debilitados o en coma, sin La evaluación clínica del abdomen
protección de la vía aérea. (meteorismo, ruidos intestinales y la
• Pancreatitis aguda: en su evolución la búsqueda de bazuqueo) permite la
NE debe administrarse a nivel de progresión en la indicación.
yeyuno, pues la infusión en estómago
puede reactivarla. RECOMENDACIONES DE APORTE
NUTRITIVO.
FORMULAS ENTERALES Teniendo en cuenta la evaluación
1. Formulas Completas: nutricional y el objetivo terapéutico, se
• Formulas poliméricas determina el volumen y densidad de
comerciales. nutrientes considerados como óptimos.
• Formulas artesanales.
• Dietas elementales. La mayoría de los adultos que requieren
• Formulas modulares. ANI (desnutridos y/o hipercatabólicos)
2. Formulas Modificadas. tienen recomen-daciones de aporte de 40-
60 Cal y 1 5 a 3 gramos de proteínas /Kg
SONDAS UTILIZADAS EN NUTRICIÓN /día.
ENTERAL
1. Nasoduodenal o Nasoyeyunal.
Los pacientes depletados deben recibir
2. Nasogástrica.
suplementos adicionales de vitaminas y
3. Esofagotomía.
4. Gastrostomia. minerales por vía enteral o parenteral.
5. Yeyunostomía.
Las fórmulas poliméricas comerciales en
La entubación para nutrición enteral es concentraciones de 1 a 1.5 Cal/ml con
responsabilidad del médico. La correcta volúmenes de 2 a 3 1/día, son suficientes
ubicación de las sondas nasogástricas o para cubrir las recomendaciones
nasoenterales debe ratificarse nutricionales de la mayor parte de los
radioscópicamente para prevenir intubaciones adultos.
traqueales.
Los módulos proteicos agregados a las
Sistema de Infusión.
fórmulas completas permiten incrementar
• Gavaje. un balance nitrogenado positivo en
• Bombas de Infusión.
pacientes desnutridos o equilibrar el
INICIO DE LA NUTRICIÓN ENTERAL.
balance en hipercatabólicos. Esto debe ser
La prescripción de la NE debe ser progresiva. evaluado periódicamente con
estimaciones de balance midiendo gástrico, ya que el estómago
nitrógeno ureico en orina de 24 hr. cumple su rol de reservorio.

Los módulos calóricos agregados a una COMPLICACIONES


fórmula completa son útiles en pacientes Para generalizar en vista de que el soporte
con intolerancia a las proteínas nutricional en el paciente quirúrgico es
(insuficiencia renal, encefalopatía individual y dinámico, examinaremos
hepática.) algunas complicaciones generales y el
control que la mayoría de los pacientes
La modificación de la composición presentan. Pueden ser:
calórica de la fórmula es aconsejable en
pacientes con insuficiencia respiratoria, 1. Complicaciones de inserción:
especialmente en etapas de desconexión Neumotórax, hidrotórax, herida
de ventilación mecánica. Una mayor arterial, trombosis, embolias
proporción de calorías como grasas, gaseosas, perforación cardiaca,
reducen la producción de CO2. flebitis, broncoaspiración,
faringitis, neumonía, fístulas
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN. enterocutáneas, otras.
1. Flujo continuo: Es el método más
usado por tener menor riesgo de 2. Complicaciones infecciosas:
complicaciones. La fórmula se Sepsis relacionada con el catéter o
administra por gravedad, o con la sonda.
bombas de infusión durante 12 a
24 horas, a velocidades de 0.5 a 3 3. Complicaciones metabólicas:
ml/minuto. El flujo continuo Hiperglicemia, coma hiperosmolar
impide la entrada de grandes hiperglicémico no cetósico,
volúmenes que pueden producir hipocalcemia, hipomagnesemia,
diarrea por carga osmótica hipofosfatemia, hipokalemia,
(sondas yeyunales) o distensión hipovitaminosis.
gástrica y riesgo de reflujo y
aspiración bronquial (sondas CONTROL DEL PACIENTE QUE
gástricas.) Sin embargo, este RECIBE NUTRICIÓN
sistema tiene el inconveniente de PARENTERAL.
limitar las posibilidades de Diariamente hasta que el enfermo se halla
movilidad y deambulación del estabilizado se obtienen (5 -7 días):
paciente. 1. Glucosuria cada 6 horas.
2. Control de signos vitales cada 6
2. En bolos: En pacientes adaptados horas.
y con buena tolerancia digestiva 3. Control de peso diario a la misma
puede indicarse NE en bolos (con hora.
jeringa o mejor a gravedad) en 4. Control de ingestas y excretas.
volúmenes de 150 a 250 mi por 6 5. Equilibrio nitrogenado.
a 10 veces durante el día. Ello 6. Exámenes de laboratorio (lunes,
permite mayor libertad de miércoles y viernes.)
movimiento para el paciente. La • Hematocrito.
tolerancia a este sistema es mejor • Hemoglobina.
cuando las sondas están a nivel
• Urea.
• Creatinina.
• Glicemia.
• Proteograma.
• Bilirrubina total y
fraccionada.
• Transaminasas.
• Fosfatasas alcalinas.
• lonograma (Na+, K+, Cl=,
Ca++, fósforo.)

Luego se practican estudios sistemáticos


semanal y mensualmente.
Caapítulo 266.
Proced
P dimienntos Básicos
B s en Cirugía
C a.

Dr. Heber
H D. Villlalobos Díaaz.

El ejeercicio de laa medicina,, implica laa oxíggeno puro y "bolseeando" unnos


realizaación dee un sin número dee minuutos. Si no se obbtienen l
los
proceddimientos y d
diagnósticoss resuultados deseeados, se procederá a
terapéuticos, quee con el avance dell efecctuar la inntubación trraqueal, cuuya
conociimiento se hacen cada día máss técnnica es la siguuiente:
numerrosos y sofisticados. Seríaa
utópicco pensar queq el Médiico Generall 1. Se presccinde de la anestesia
a en el
debe realizar
r todos y cada unoo de ellos, y,, paro circculatorio.
por lol tanto, han h surgidoo múltipless
especiialidades y subesppecialidadess 2 Pacientee en decúúbito dorssal,
2.
médicas. Sin
S embarggo, existenn cabeza levantada por u
una
proceddimientos elementales que q debemoss almohadda o en hiperextensió
h ón.
manejar, sobre to odo al trabbajar en unn Operadoor en la cabeccera.
Serviddo de Em mergencia, todos loss
médicos elemen ntales, no por suu 3 Se tomaa el laringooscopio por el
3.
importtancia o com mplejidad, sino
s por suu mango (mano izquieerda) y con el
frecueente aplicacción y beneficios,, pulgar see entreabre la boca.
muchaas veces salvadores de vidas y
realizaables con eqquipos elemeentales y enn 4 Con el pulgar y ell medio de la
4.
ambientes no tan sofisticados.
s mano derecha
d entrrecruzados se
separan las arcadass dentales (el
INTUB BACIÓN TR RAQUEAL.. pulgar separa
s la mandíbula,
m el
En un medioo asistenciaal se podráá medio se s apoya en e la arcaada
intentaar la recu uperación mediante
m laa superior..)
respiraación artifficial conn máscara,,
utilizaando una bollsa aérea alim
mentada conn

460
ventilaciión al bronqquio izquierddo)
y controolar la entraada de aire en
ambos hemotórax.

8 Conecta el tubo a la
8. l bolsa aéreea,
respiradoor mecánicco, o en su
defecto simplemente soplar
través del
d tubo dissponer de unau
fuente dee oxigeno.

INYYECCIÓN INTRACAR
I RDIACA
5. Sin haceer palancaa con ell Es un
u recurso excepcional y extremo que q
laringoscop pio, éste ses proyectaa tienee su principal indiccación en los
l
hacia arribba y adelantee. Apareceráá sincopes, por anestésicoos los mas m
a la vista el
e orificio de la glotis. frecuuentes y de otra naturaleeza los menoos,
en algunos caasos producce verdaderras
resuurrecciones, y el éxito es tanto másm
probbable cuannto menos tiempo haaya
transcurrido deesde la muerte aparennte.
Exigge obrar conn segundad y rapidez sin s
temoor a la aguja {una agujja común paara
Inyeección intram
muscular.)

TÉC
CNICA.
1. Antisepssia de la regiión con yodoo y
alcohol.

6. Se introd duce suavvemente ell 2 Determinnación


2. d
del cuarrto
extremo de un tubo endotraqueal
e l espacio Intercostal
I Izquierdo, por
p
de un tamaaño adecuaddo a la glotiss donde haa de penetraar la aguja paara
del pacientte. (Un morddillo de gasaa llegar al corazón.
o un rolloo introduciddos junto all
tubo evitarra que éste sea mordido;;
el tubo se fija a la piiel con telass
adhesivas.))

7. L
i
m
it
a
r la introd
ducción dell tubo a laa
tráquea (ssu penetracción en ell
bronquio derecho privaría dee

461
3. Mientras con
c el índicee de la manoo artificiall, y tambiénn continuar con
izquierda marca
m este espacio,
e conn la adminnistración innterviniese de
la derecha se toma la aguja
a (por ell las drogaas indicadas en cada caso.
pabellón entre
e los deddos pulgar y
medio) y se introduuce junto all PER RICARDIO OCENTÉSIS S COON
margen esternal izquieerdo (paraa AGU UJA.
evitar los vasos mamarios)) Se inserta
i una aguja
a Angioccath de calibbre
rozando el e borde superior
s dell 14 ó 16 entre el xifoides y el marggen
quinto caartílago; se la hundee costtal izquierdoo a un ángullo aproximaado
primero peerpendicularrmente y,, 3 cm de laa superficie corporal y se
de 30
una vezz atravesados los planoss avannza en la línea recta en direcciión
superficiales y ell músculoo asceendente mienntras se manntiene succiión
intercostal, se la dirigee en la
l jeringa. LaL derivacción II del d
directamen nte hacia la línea mediaa ECG G puede ser conectada a la aguja de
hasta enccontrar unna pequeñaa acerro, lo cual iddentificará coon exactitudd el
resistenciaa, la que ofreece la paredd mom mento en quee se toque ell pericardio. Si
muscular cardiaca.
c Sii el corazónn regrresa la saangre desdde la bollsa
se contraee todavía, podrá
p versee pericárdica, déjese la cánuula de plástiico
que la agu uja oscila ríítmicamente,, exteerior en su luugar.
basta entonces introoducirla unn
poco más de medio centímetro
c a
lo sumo, para
p tener la
l seguridadd
casi comp pleta, de encontrarnos
e s
en la cavidad
c deel ventrículoo
derecho. El trayectoo total quee
recurre la aguja es de 5 a 7
centímetroos aproxiimadamente,,
según la co orpulencia del
d enfermo.

4. Como no siempre
s fluyye sangre porr
la aguja, dada
d la escasa cantidadd
que existee en el venntrículo o laa
reducida presión
p de la
l sangre enn
esa cavidaad, para teneer la certezaa TOR RACOCEN NTÉSIS Y DRENAJJE
que estáá en el ventrículoo TOR RÁCICO.
conectamo os la aguja coon la jeringaa Puncción aeroevvacuadora. (Realizada por p
cargada (1 mi de adrennalina al 1 % un médico no n especiallizado y en
generalmen nte) y aspiraamos. conddiciones preecarias.) Conn la aguja más
m
grueesa de que se dispongga se punzaa a
5. Confirmad da nuestra presunción,, niveel del seguundo espaciio intercosttal,
falta inyeectar la sollución muyy sobrre la línea mamilar
m (subcclavicular.) La
L
lentamentee. Termiinada laa salidda de airre nos confirmará el
inyección, se retira primero laa diaggnóstico. Hecho esto, quue configura la
jeringa y luego
l la aguuja. Como laa meddida princippal, debe trasladarse
t al
acción de la adrenalinna es fugaz,, enfeermo a un centro
c bien dotado. En el
conviene acompañarrla con ell trayecto puede acondicionnarse la aguuja
masaje preecordial y laa respiraciónn afirm
mándola conn una pinza adherida a la

462
piel coon esparadraapo. adieestramiento ene cirugía, sii se dispone de
ambbiente quirúrrgico y del instrumenntal
neceesario (cajaa de ciruggía menoor,
anesstésico local, tubo de láttex de 1 mettro
esterrilizado en autoclave y uno o más m
frasccos-sifón paara aspiraciónn bajo agua.

Recuuérdese quee una mala técnica o una u


deficciente esterrilización exponen a un
emppiema pleeural. Cum mplidas l
las
conddiciones quee acaban dee consignarsse,
los pasos
p siguieentes se efecctuarán con las
l
variaciones imppuestas poor la eventuual
pressencia de derrrame pleuraal:

Toracoocentésis con agujaa. En ell En casos sinn derrame pleural, la


neumootórax tenssional sosppechoso see coloocación del tubo (de látexx) se cumplee a
insertaa una aguja en la pared anterior dell través del cuuarto o quuinto espaccio
tórax (A.) a travvés del II o III espacioo interrcostal, líneaa axilar.
intercoostal en la línea meddioclavicularr
(B.) La
L aguja debe pasar poor el centroo Paciiente en decúúbito laterall, sobre el laado
del innterespacio para evitarr los vasoss sanoo.
sanguííneos interco
ostales (C.)
ANE ESTESIA LOCAL.
L
Para evitar
e la enntrada de airre convienee Incisión de 2 ó 3 ceentímetros de
adaptaar a la aguja una tubulladura cuyoo longgitud, inmeddiatamente por
p detrás del
d
extrem
mo libre se sumergirá
s enn el agua dee pecttoral mayor,, sobre el espaccio
un frasco. En su defecto,
d se atta a la agujaa interrcostal mencionado y paralela a
un deddo de guante de látex perforado
p enn éste ( su deterrminación por p delante se
el extrremo para qu
ue haga de válvula.
v hacee a partir de la segunda costilla,
c que es
la primera
p que se palpa; deslizando
d l
los
dedoos hacia abaajo se hallaráá fácilmente el
espaacio intercosstal buscado.)

DREN NAJE ASPIIRATIVO.


Es ele tratamiennto de ellección dell
neumootórax. Pueede realizarrse si ell Seccción de la piel y el tejido celular
operaddor tiene suficientee subccutáneo y diivulsión de algunas de las
l

463
fibras del múscullo serrato mayor quee En casos de d derram
me pleural, la
apareccen en el plano subyacennte. coloocación del tubo
t se cumpple en el nivvel
mas bajo del derrrame tras punción pleurral
ESO A LA PLEURA.
ACCE P en el novenno o déccimo espaccio
interrcostal, líneea axilar posterior. Las
L
costtillas se cuenntan desde las
l duodécim ma
haciia arriba. Se aspirará continuamen
c nte
meddiante frasco sifón.

Colocaación del tubo


t llevanddo la pinzaa
hacia arriba y atrrás. El tuboo que estaráá
provissto de 3 ó 4 agujeros, debe llegarr
hasta la parte superior de la cavidadd
pleuraal.

PUN NCIÓN LUM MBAR


Se praactica en piell de una jareeta alrededorr
El enfermo permanecerá en posiciión
del tuubo y anudaamiento con un alzo dee
senttada (o acosttada, en gatiillo de fusil) al
cabos largos que servirán paara ocluir laa
bordde de la cama o cam milla, con las l
heridaa cuando aquuel sea retirado.
piernnas colganddo y flexionnando todo lo
posiible el troonco y la cabeza. Un U
Fijacióón del tubo con
c una tela adhesiva dee
ayuddante sosteendrá al paciente por p
tres raamas, previa colocación de una gasaa
delaante, mientraas que el méédico se siennta
sobre la incisión. La rama deel medio fijaa
detrás del enffermo, prevvio lavado y
el tubo en tanto queq las otraas dos buscaa
cepiillado de mannos
afirmaarse en la piiel. Dos telaas adhesivass
perpenndiculares suujetan el connjunto.

464
Con unau gasa em mbebida enn tintura dee Se introduce
i laa aguja en la línea meddia
yodo se pincela la l región, y se marcan,, inmeediatamentee por encim ma del pulggar
luego con la misma gasa am mbas crestass izquuierdo, apooyado sobree la apófissis
ilíacass (la línea que une virtualmente
v e espinosa de la cuarta o quuinta vértebbra
estos dos puntos pasan entre el cuarto y lumbbar, o sea a nivel del tercero o cuarrto
quintoo espacio inteerespinoso.) Enseguida,, espaacio interveertebral, esppacio que se
con ottra torunda de gasa, éstta empapadaa eviddencia por laa depresión que encuenttra
de alccohol, se rep pasa la regiión. Lo quee el puulgar izquieerdo entre laas dos apófissis
sigue se harás con n guantes estterilizados o espinosas vertebbrales. Se huunde entoncces
en su defecto con ambbas manoss la aguja suaavemente y en form ma
enjuaggadas con alcohol.
a E índice y
El horizontal, o meejor ligeram mente inclinada
pulgarr de la man no izquierda estaránn haciia arriba. Enn su trayectto atraviesa la
pincelados con yodo,
y pues estos dedoss piel,, el tejido ceelular y la aponeurosis
a (o
deberáán apoyarsse sobre la apófisiss ligammento ínter espinoso), porp último se
espinoosa de la cuaarta vértebra lumbar. adviierte una pequeña
p reesistencia, un
u
resaalto y luegoo la sensacción de habber
caíddo en un vaccío. Se extraae entonces el
manndril, y ell líquido ceefalorraquíddeo
(LCR) fluye goota a gota, o en chorro en
casoo de hipertennsión.

Con la l mano deerecha (deddo pulgar e


índice), se toma por
p el pabellón la agujaa Si ene la primerra tentativa ses interpusieera
de puunción esterrilizada, con suu algúún obstáculoo -la apófisiss espinosa o la
mandrril colocado o. Se le advierte all lámiina de una vértebra
v lumbbar- se retiraará
enferm
mo que exp perimentará un ligeroo parccialmente laa aguja, parra corregir el
pinchaazo en la esp
palda y se le pide quee ánguulo de pennetración (hhacia arriba o
respiree tranquilam
mente y que no
n se mueva. haciia abajo; si aún se fraccasara, debeerá
retirrarse totalmeente e intenntar una nueeva
puncción en el m
mismo espaccio
interrvertebral o en el próxim
mo.

Unaa vez retiradoo el mandrill, se conectaa al


pabeellón de laa guja el manómetro
m de
Clauude para determinar la tensión del d
LCRR. A conntinuación el ayudannte
commprime las yugulares (maniobra de
Queeckenstedt), y si la presióón aumenta en
el manómetro,
m e señal dee que no hay
es h
tabiccamiento o compresión que diviida

465
al segmento medular, e indica que el LCR la realiza con consideración o con mala
puede efectuar libremente su recorrido. técnica.

Se retira el aparato de Claude y se recoge INDICACIONES.


LCR en un tubo de ensayo, bien limpio y 1. Cuando se desea evacuar
esterilizado; con 10 a 15 ml es suficiente estómago, descomprimirlo y
para un análisis completo. (Todo LCR dejarlo en reposo.
procedente de una punción lumbar debe • Preoperatorio (vómitos
recolectarse en dos tubos, para evitar las durante la anestesia.)
hemorragias microscópicas del comienzo • Íleo.
de la punción alteren el resultado del • Síndrome pilórico.
análisis.) Si las primeras gotas fueran • Postoperatorio inmediato.
hemorrágicas, señal de que ha lesionado • Vómitos incoercibles.
alguna vénula, se desechará el tubo donde • Hemorragia digestiva alta.
han caído y el resto será recogido en otro.
• Úlcera perforada.
Pero si continua saliendo líquido
2. Administración de soluciones
hemorrágico, se procederá a retirar la
alimenticias en pacientes
aguja y a practicar una nueva punción,
inconscientes, por ejemplo, en
salvo el caso, claro está, de que tal
comatosos.
aspecto estuviera justificado por el
antecedente de un traumatismo: fractura
MATERIAL NECESARIO.
de base de cráneo, hemorragia
1. Sonda tipo Levin de polietileno,
meningoencefálica, etc. (Sangre pura =
flexible, número 9,10 u 11.
punción de una vena. Sangre más fluida,
2. Vaselina sólida o xylocaína
más clara = LCR hemorrágico.)
viscosa.
Una vez extraída la cantidad necesaria de TÉCNICA.
LCR, se retira la aguja y se cubre la zona de Paciente sentado o semisentado, cómodo.
punción con un algodón embebido en tintura El operador se ubicará frente a él y debe
de yodo, haciendo una ligera fricción y distraer su atención, conquistar su
colocando luego al enfermo en decúbito confianza, convencerlo de la inocuidad de
dorsal, sin almohada. la maniobra y ganar su colaboración, con
lo cual todo será más sencillo.
Se tapa el tubo con el mismo algodón
esterilizado que tría (en su defecto se lo
Depositar en la base de la lengua una
pasa por la llama), y se lo envía al
pequeña cantidad de xylocaína viscosa.
laboratorio solicitando un análisis
Se le pide que la lleve a la faringe y que
completo: químico, citológico,
la tenga unos segundos sin deglutir
bacteriológico, Wassermann, etc. Sin
(disminuye la sensibilidad del paladar y la
embargo, cuando el caso es urgente y se
faringe: zonas muy nauseógenas.)
necesita conocer a la brevedad la
etiología de una meningitis, sólo se pedirá
Introducir el extremo de la sonda (que
el análisis bacteriológico.
puede haberse entibiado para darle mayor
flexibilidad), untando con vaselina o
INTUBACIÓN NASOGÁSTRICA.
xylocaína, por uno de los orificios
Es una práctica sencilla e inocua, pero
nasales. Con la otra mano levantar la
muy desagradable para el paciente, si se

466
punta de la nariz,, de modo queq la sondaa técnnica no variaa mayormennte, pero se la
vaya rectamente
r hacia
h atrás, sobre
s el pisoo desccribe en el capítulo
c de intoxicacionnes
de la cavidad naasal (Sí se dirige haciaa tenieendo en cuuenta que ese una de sus s
arriba toca los cornetes y provvoca dolor.) indicaciones.

TÉC CNICA.
El enfermo
e debee hallarse enn la cama, con
una sábana o toalla dee manera de
servvilleta, mienttras que el practicante se
ubiccaría a su derecha. See le invita a
resppirar tranquillamente y see trata de evittar
que extienda suu cabeza, coosa que toddos
los enfermos hacenh al acercárseles
a la
sondda.
Cuanddo ha entrad do unos 12 cm
c ya estaráá
en la faringe; en ntonces le pediremos
p all Se trata
t de connvencerlo dee la inocuiddad
paciennte que degluta y simuultáneamentee del procedimien
p nto, y se le trranquiliza o se
introduucimos el catéter
c unos centímetross anesstesia ligeram
mente la muucosa farínggea
más. (Al
( tragar, ele esófago assciende y see pulvverizando coon solución ded lidocaínaa al
cierra la epiglotis, de modo que
q la sondaa 4 % (Xyloocaína.) o tetracaíína
entra en el esófag go y no en la tráquea.)) (Panntocaína) Sin
S embarggo, antes de
Esta maniobra puede facilitarsee recuurrir a estos medicamenttos
haciénndole beber un
u vaso de agua.
a Luegoo aconnsejamos al enfermo quue trague unnos
tragaraa unos sorbbos más y la sondaa sorbbos de aguaa bien fría o trocitos de
progreesará fácilmeente. hieloo, con lo cual muchhas veces se
conssigue una annestesia de lasl fauces que
q
A los 55 cm podeemos suponeer que ya haa es muy
m leve peero suficientte para que el
llegaddo al estómaago, lo cual se confirmaa práccticamente pueda inntroducir el
si vieene líquido bilioso o porraceo all extremo el rom mo de la soonda, sin ottro
aspirarr con una jeringa. En casoo incoonveniente que alguunos reflejjos
contraario, progresar 5 cm más m y luegoo nausseosos.
inyecttar rápidameente 10 cm3 de aire all
tiempoo que se aussculta el epiggastrio: si see Así preparado el enfermoo, se toma la
escuchha un gorgotteo, está en el
e estómago. sondda de Fauchher con la mano m dereccha
(commo si fuera unu lápiz) a 101 o 12 cm del d
Se fijaa la sonda con tela addhesiva a laa extremo que se ha de d introduccir,
nariz o a la frente. lubrricándola preeviamente con c glicerinaa o
vaseelina líquidaa (esta preccaución no es
LAVA ADO DE ES STOMAGO O. indispensable, pues
p la salivva del enferm mo
El practican
nte tienne muchass se enncargará de ello.) Se la introduce
i enn la
oportuunidades de efectuar un sondeoo bocaa franqueanddo el istmo de las faucces
gástricco con fines diagnósticcos (análisiss lo más
m rápido y suavem mente que sea s
de juugo gástrico) o terapéuticoss posiible, evitanddo tocar el veelo del paladdar
(vómittos, dilatació
ón aguda deel estómago,, y la úvula. A continuacción, y aunqque
etc.) A nosotros, en
e el trabajoo de guardia,, el paciente proteste, se continnúa
nos innteresa partticularmente el lavadoo introoduciendo lentamente
l el tubo y se
de esstómago en n los intoxxicados. Laa indica al individuo efectuuar

467
movimientos de deglución o respirar pudiera haber quedado en su interior.
profundamente por la boca, con lo cual se
facilita aún más el procedimiento. Se Finalmente, se dejará al paciente en
introduce la sonda hasta una marca que reposo con una bolsa de hielo sobre el
indica una distancia de 50 cm entre las epigastrio (sí se ha producido una
arcadas dentarias y el cardias. Si se ha pequeña hemorragia traumática),
llegado al cardias, o incluso durante el además, se le hará ingerir pequeños
trayecto esofágico, y se observa que la trozos de hielo.
sonda no avanza, es necesario esperar un
instante y luego continuar la maniobra CATETERISMO VESICAL
suavemente, pues se trata de un espasmo (EVACUANTE DE LA VEJIGA.)
que cede espontáneamente, casi siempre
en pocos segundos. El tipo de sonda a utilizar dependerá de
las características de cada caso:
Cuando la sonda ha llegado al
estómago, el practicante levanta el 1. Si se trata de un trastorno
extremo que tiene en su mano hasta funcional y transitorio, se recurrirá
unos centímetros por encima de la cabeza a una sonda de Nélaton;
del enfermo, y procede a introducir el 2. Si se sospecha que el individuo es
líquido indicado para el lavado (agua tibia un caso prostático, se debe utilizar
o albuminosa, agua bicarbonatada, de primera intención una sonda
solución o hiposulfito, suero salino, etc.), semirrígida tipo "Bequille",
colocando, para más comodidad, un 3. Si la sonda deberá dejarse en
embudo en ese extremo del tubo. permanencia colocar una tipo
Foley con balón de 5 ó 10 ml, que
Cuando han pasado unos 200 o 300 ml de no requiere ser fijada con tela
la solución, se suspende la introducción adhesiva.
de líquido y de inmediato - antes de que
el nivel haya llegado al cuello del TÉCNICA.
embudo- se baja rápidamente el extremo El enfermo estará en decúbito dorsal y el
del tubo y se vuelca el contenido gástrico practicante (con guantes) se ubicará a su
(que refluye el sifonaje) en una palangana derecha. Se practica la antisepsia del pene
cualquiera colocada sobre la cama o entre con solución de yodo (o cualquier
las piernas del enfermo. Una vez que no antiséptico de los que emplean en
refluye más líquido por la sonda, se la urología: solución de permanganato,
eleva nuevamente y se repite la operación Rivanol, etc.)
tantas veces como sea necesario
Se toma el miembro con la mano
Terminado el lavado, por la misma vía se izquierda (envuelto en una gasa para
puede administrar un purgante salino, si aprehenderlo mejor) colocando los dedos
estuviera indicado. A continuación se anular y medio por debajo, mientras el
retira la sonda de Faucher pulgar y el índice corren el prepucio hacia
arrastrando suavemente al principio pero atrás.
con rapidez al final (para evitar el reflejo
nauseoso) y apretándola previamente Para confort del paciente y facilidad de la
entre los dedos, a una altura cualquiera, maniobra se puede inyectar cierta
para impedir la salida del líquido que cantidad de Xylocaína viscosa por la

468
uretra,, con una jeringa dee 10 ml o conttinuación, see desciende el extremoo y
simpleemente inyecctar 5 o 6 mll de vaselinaa se recoge la orina en un recipiennte
líquidaa, también con jeringaa. Si no see cuallquiera, prefe
feriblemente de vidrio paara
dispussiera de ning
guno de estos elementos,, perm
mitir el exammen macroscópico.
es neccesario, por lo
l menos, unntar la sondaa
con vaaselina sólidda o con otrro lubricantee Acoonsejamos queq la evacuuación lentaa o
estéril. interrmitente de 100 o 200 ml,
m para evittar
la descompresió
d ón brusca y el riesgo de
Se tomma la sondaa cerca del extremo
e quee una hemorragia "ex-vacuo"..
será introducido
i (se aconsejaa mantenerlaa
en el hueco
h de la mano hacieendo un ruloo
para dominarla
d mejor),
m se la coloca en ell
meato (a nivel dee la porción inferior conn
el fin de eludir la válvula de Guérin, quee
se enccuentra en lal parte supperior y máss
anterioor de la ureetra), y se lal introducee
lenta y suavemeente mientraas la manoo
izquierda fraccionna el pene haacia arriba.

Esta trracción debe ser suave pero firme,,


sobre todo cuand do nos acerrcamos a laa
posicióón bulbar dee la uretra, donde
d existee
una depresión
d o un pequeñño fondo dee
saco que
q puede deetener el avannce.

Enseguida se tien
ne la sensación de quee
existe un obstácu
ulo para la progresión,, Paraa retirarla see eleva el miembro
m y se
determ
minado por el esfínter membranoso
m o extrae la sonnda, compriimiéndola en
de la uretra.
u alguuna parte paara evitar quue se moje la
ropaa de cama. Antes
A de saccar la sonda, y
aunqque no es indispensabl
i le, a veces se
aconnseja instalaar dentro de la vejiga 100 ó
20 mi
m de un antiiséptico suavve.

Nosotros s
siempre prescribimmos
antissépticos urinnarios por laa vía oral, daado
que,, a pesar dee todos los cuidados, la
vejigga siempre se contaminna luego de un
sonddaje (en ell 4 % de los casos se
Se invita
i al enfermo a respirarr prodduce una infe
fección urinaaria.)
profunndamente y a retajar com mpletamentee
su cueerpo, o se le aconsejaa que hagaa
fuerzaa para orinar intentando la relajaciónn
del essfínter. Estaas maniobraas permitenn
que laa sonda pen netre sin incconvenientess
en la vejiga, lo cual
c se corroobora por ell
flujo de
d orina a lol largo de la sonda. A

469
TAPO
ONAMIENT
TO NASAL
L. geneeral de la heemorragia y transfundirr si
TAPO
ONAMIENT
TO ANTER
RIOR. hubiiera signos de hipovollemia. Repooso
en cama
c en poosición sem misentada, con
1. Con el pacciente sentaado frente all bolssa de hielo sobre
s el dorsso de la narriz.
operador, quien se pondrá ell Dar un purgannte salino si ha deglutiido
espejo fron
ntal. Se ubica el fotóforoo sanggre en abunddancia. Supeerado al cuaddro
al costado y se colocaa el especuloo aguddo, enviarlo al especialiista quien haará
nasal. Si la sangre inundara ell el tratamiento caausal.
campo, impidiendoo trabajarr
librementee, pincelar lal zona conn TAP PONAMIEN NTO POST TERIOR.
solución dee adrenalinaa al 1 %. m desagraadable y porr tanto sólo se
Es muy
efecctuará en lass epistaxis posteriores
p (no
2. Anestesia de la regiónr conn aborrdables por delante) o cuando han h
Xylocaína en aerosol. fracasado los méétodos anterriores.

3. Seguidameente introducir unaa 1. Primero hay que seddar al paciennte.


gasa esteriilizada (de unos
u 2 cm dee Anestesiia de la cavvidad nasal y
ancho po or 40 cm de largo,, la faringge (es ideaal el aerossol
embebida en agua oxxigenada, enn de Xyloccaína.)
antipirina al 10 % o en aceitee
gomelonad do) por meedio de doss 2 Luego se introduce en la caviddad
2.
pinzas, un na en cadaa mano. Laa nasal quue sangra unau sonda de
mecha de gasa se intrroducirá porr Nélaton blanda, cuyyo extremo se
uno de su us extremos llenando laa tomará con una pinza p cuanndo
fosa nasal de atrás haacia delante,, aparezcaa por detráss del velo del
d
de maneraa que quedee totalmentee paladar. Este extremmo se saca por
p
confinada dentro de la cavidad. la boca y se le ata un
u hilo de seeda
Nunca deb be dejarse menos
m de 244 fuerte, de
d unos 20 cm, en cuuya
horas ni más
m de 48 horras. punta libre debe anudarse un
atadito de
d gasa estéril del tamaaño
de una nuez.
n

3 Retirar la
3. l sonda poor la nariz, lo
cual arraastra el atadoo de gasa hassta
que quedda atascado en e el cavum.

4 Posteriorrmente se procede a
4.
Para evitar la rep petición de las
l epistaxis,, realizar el
e taponamieento anteriorr.
cauterrizar la zona sangrante coon nitrato dee
plata, ácido crómicoo, ácidoo
triclorroacético, o bien mediantee
electroocoagulaciónn o termocaauterio (estoo
últimoo preferiblemmente a caargo de unn
especiialista.)

Como medidas geenerales, haccer succionarr


trocitoos de hielo. Evaluar la repercusiónn

470
primero hacia arriba y atrás para
Taponamiento nasal. Se inserta un rollo de enderezar el conducto. Este tiempo
gasa en la nasofaringe como tapón posterior previo es fundamental, pues la colocación
(A.) Alternativamente se puede usar una podría profundizar aún más la ubicación
sonda de Foley, actuando el balón inflado del cuerpo extraño.
como tapón posterior Después se coloca el
tapón anterior, llenando la nariz. Después de examinar el conducto
auditivo sin instrumento alguno y de
Son escasas las epistaxis que persisten comprobar que el cuerpo extraño no se
cuando el taponamiento ha sido correcto. encuentra en su tercio externo, solo
Si la hemorragia aparece durante una entonces se introducirá suavemente el
crisis hipertensiva, no apurarse a especulo u otoscopio (cuyo tamaño o
taponar ya que suele ceder cuando número debe ser adecuado a la edad del
disminuye la tensión arterial. Si la pérdida paciente) siempre fraccionando el
hubiera sido considerable, dar líquidos pabellón hacia arriba, atrás y afuera, con
abundantes, vitamina C, calcio, etc. la mano contraria al oído que se está
examinando.

CUERPO EXTRAÑO EN EL OÍDO Una vez localizado el cuerpo extraño, se


Los cuerpos extraños en el conducto extrae inyectando en el conducto un
auditivo externo están constituidos, en la chorro de agua tibia (37°). Para ello se
mayoría de los casos, por insectos, utiliza una Jeringa de 20 ml (sin agua, por
moscas, mosquitos, bichitos de luz, supuesto), o una pera de caucho bien
bolitas de papel, piedritas, etc. A veces limpia y esterilizada, cargada con agua
provocan grandes molestias al enfermo hervida o suero fisiológico tibios. El
(dolor, zumbidos, sordera) que obligan chorro será dirigido contra la pared
a su extracción. Debe recordarse, sin superior y posterior del conducto; el
embargo, que los cuerpos extraños líquido pasará así entre el conducto y el
pueden permanecer en el conducto cuerpo extraño; llegará al tímpano y
auditivo durante mucho tiempo sin desde esta membrana, de adentro hacia
provocar otro inconveniente que sordera afuera, arrastrará al elemento con la
parcial. corriente de retorno. Después de algunas
irrigaciones, y con un poco de tiempo y
TRATAMIENTO. paciencia se alcanzará el éxito deseado
El practicante o el médico se colocará el (seguir fraccionando el pabellón y hacer
espejo frontal. Dispondrá de un buen foco que el enfermo incline la cabeza hacia
de luz (un fotóforo, si es posible) ubicado abajo; además, colocar un recipiente o
al costado del enfermo y de manera que una toalla para recibir el líquido.) Al
permita, a través del espejo, la mejor finalizar el lavado para introducir un
iluminación del oído correspondiente (la algodón hidrófilo en el meato, para
cabeza del paciente estará lateralizada 45° absorber el líquido que pudiera haber
hacia la izquierda o la derecha, según el quedado en el conducto auditivo
conducto auditivo afectado.)
Si con las maniobras antedichas no se
Antes de proceder a cualquier maniobra consiguiera extraer el cuerpo extraño, el
es necesario examinar el pabellón y luego practicante no deberá introducir
el conducto auditivo, se hace tracción del instrumento alguno. Aunque a menudo se

471
le puede extraer si se cuenta con una silla mirando hacia arriba. Los ojos de
buena iluminación y una pinza especial, y éste serán iluminados oblicuamente con
cuando su situación no es muy profunda, un buen foco de luz (por ejemplo, un
también es cierto que aumenta el peligro fotóforo.) Una lupa puede servir de ayuda
de una complicación (introducción aún para visualizar la partícula incrustada en
más profunda del cuerpo extraño, al córnea.
inflamación o lesiones del conducto
auditivo, perforación de la membrana del 1. Se instala sobre el globo ocular
tímpano, etc.) 102 gotas de solución anestésica
que calma el dolor y permite la
En consecuencia, fracasaran las extracción.
maniobras inicuas ya descritas, o si la
introducción del cuerpo extraño datara de 2. La mano izquierda separa los
varios días, el practicante evitará toda párpados mientras la derecha
maniobra instrumental y colocará en el sostiene una lanceta especialmente
oído afectado 304 gotas de glicerina de diseñada para estos casos. A falta
alcohol (si hubiera mucho dolor), de ésta. puede usarse una aguja
indicándole la conveniencia de consultar hipodérmica previamente
al especialista al día siguiente. esterilizada. Se aplica el extremo
afiliado de la aguja al lado del
Si las molestias que aquejaran al enfermo cuerpo extraño y se lo desprende
fueran grandes, o en el caso de niños o de con un ligero movimiento de
personas nerviosas, prescribir un palanca. (Si fuera metálico y
analgésico común. llevara cierto tiempo incrustado,
es necesario quitar, con medios
Si se trata de un tapón de cera, es instrumentales el óxido que
conveniente ablandarlo previamente pudiera haber quedado.)
instalando unas gotas de la siguiente
solución: 3. Lavar con solución fisiológica.
• Agua: 4 gramos.
• Carbonato de sodio: 4 gramos. 4. En el fondo del saco conjuntival
• Glicerina: 20 gramos. inferior depositar una pequeña
porción (del tamaño de un grano
En el caso de insectos, pulgas, etc., que se de arroz) de una pomada
mantuvieran vivos en el interior del oftálmica antibiótica sin
conducto, es necesario matarlos corticoides, o un colirio
colocando un tapón de algodón empapado antibiótico de cloranfenicol.
con cloroformo o éter, o volcando en el
interior unas gotas de solución de 5. Vendaje oclusivo parpadeo (que
glicerina tonificada al 3 %. impida el y reposo visual durante
24 a 48 horas.)
CUERPO EXTRAÑO EN LA
CORNEA. 6. Analgésicos si hay dolor. No
debe abusarse de los colirios
El operador se coloca de pie frente al anestésicos
paciente, que deberá estar sentado en una

472
Lo anttedicho es válido
v para una
u partículaa 2 A
2. esste nivel se inciide
o cueerpo extrañ ño que solo estuvieraa horizontalmente la piel.
p
enclavvados superfficialmente en
e la córnea..
Si el enclavamien
e nto fuera proofundo, o see
trata de
d una herid da penetrantee del ojo, ell
paciennte debe ser enviadoo
inmeddiatamente a un especcialista (noo
esperaar hasta el día siguiennte.) En laa
urgenccia, a lo sum
mo corresponnde lavar ell
ojo con solución n fisiológicca. Vendajee
oclusivvo y derivacción.

QUEOTOM
TRAQ MÍA DE URG
GENCIA. 3 Se fija laa laringe enttre el pulgarr y
3.
el índice y con unn cuchillo de
En un amb biente assistencial laa punto o una hojilla de afeittar,
traqueeotomía nu unca debee hacerse dee cortar laa membraana
urgenccia. Hay qu ue intubar all paciente y intercricotiroidea.
luego transportarlo al quirófanno donde see
le efecctuará una traqueotomí
t a con todoss 4 Es neceesario manntener la vía
4. v
los riggores de la téécnica. abierta con
c un canuuto cualquieera
(tubo dee estetoscoppio, tubito de
La traaqueotomía de urgenciaa solo tienee goma, etc.,
e o simmplemente un
una indicación
n: La obstrucciónn lápiz.)
respiraatoria alta (cuerpo exttraño, crup,,
espasmmo de glotiis, tumor, etcc.), capaz dee
llevar al pacientee a la asfixiia y estandoo
lejos de un centtro asistenciial. Solo see
disponne de 3 ó 4 minutos
m paraa restablecerr
la resspiración dee un individduo que see
encuenntra en pelig
gro de muerte.

Si se carece de innstrumentos adecuados,,


bastaráá con un cuchillo
c o una
u hoja dee
afeitarr y un caanuto cualqquiera paraa Unaa vez reestaablecida la ventilación
v se
mantener la vía ab
bierta. traslladará rápiddamente al paciente
p a un
centtro asistenciaal, donde see decidirá o no
TÉCN NICA. una traqueotom mía baja. Laa traqueotom mía
Consisste en in ncidir la membranaa alta de urgenciaa habrá dado tiempo paara
intercrricotiroidea, que se encuuentra a florr que el paciente llegue
l con vida.
v
de piiel y sin vasos ni elementoss
importtantes interppuestos. TRA AQUEOTO OMÍA
A diferencia
d d la anterior, ésta deebe
de
1. Con la cabbeza extendidda, se marcaa realiizarse en unn ambiente quirúrgico,
q con
con el índ dice de la manoo instrrumental adecuado y coon un paciennte
izquierda el surco que q separa ell bienn ventilado (si
( es precisso, entubarloo);
cartílago tiiroideo del cricoides.
c es decir,
d sin angustia ni maniobrras
intemmpestivas.

473
ladoo corresponndiente (all anudar, la
TÉCNNICAS. tráquuea se accercará a laa piel, lo cuual
Con ell paciente en
n decúbito dorsal,
d con laa permmitirá reintuubarla en caaso de que la
cabezaa en hiperexxtensión mááxima (muyy cánuula se salga accidentalme
a ente.)
importtante.) Operador del ladoo derecho.

Se insstila anestesiia local conn infiltraciónn


verticaal (en la línea mediia) desde ell
cricoiddes 5 cm hacia abajoo, mediantee
Novoccaína al 2 % con adrenalina o
Xylocaína al 2 % con eppinefrina all
1:80.0000.

Se praactica una in
ncisión verticcal de 5 cm,, Desppués de anudar
a estoos puntos se
desde el cricoides hacia abajo.. introoduce suaveemente la cánula
c con su
manndril, que luego
l será quitado paara
Es necesario proffundizar la incisión sinn introoducir en cam
mbio la cánuula interna.
perderr la línea media
m (libre de vasoss
importtantes), ya que una desviaciónn Se colocan
c puntos de piel. Dejando unau
podrá lesionar venas grandes y gasaa cortada "add hoc" entre el pabellón de
entorppecerá totallmente la opperación. Ess la cánula
c y la
l piel. Fijjar la cánuula
útil emplear el dedo índicee izquierdoo anuddando, alreddedor del cuuello, los hillos
como guía que noss indiquee o cinntas del pabeellón.
continnuamente dónde
d está laa tráquea, ess
decir, la línea med
dia. MAANTENIMIE ENTO.
Coloocar una gasa por encima de la
Luegoo se sep paran los músculoss cánuula, que servvirá de filtrro para el aiire
pretirooideos, divullsionando all nivel de laa que habrá de enttrar.
línea media.
m Secciionar si es preciso,
p peroo
colocaando ligadurras dado quee el músculoo Si ses tapa con secrecionnes, quitar la
siemprre sangra. cánuula interna, desobstruuirla, hervirrla
unoss minutos en agua y colocarrla
Despuués de haber expuesto la tráquea y laa nuevvamente en e la cánnula exterrna
glánduula tiroides, veremos si ésta deja unn ("caamisa") que se habrá maantenido en el
espaciio libre por encima
e de loos cartílagoss lugaar.
traqueeales 1 y 2; en caso conntrario, debee
seccioonarse parte del istmo conc ligaduraa La aspiracióón de secrecionnes
de los vasos Ya teeniendo a la vista los 2 ó traquueobronquiaales debe haccerse en formma
3 primmeros cartílaagos, se los corta en laa asépptica, con unna sonda Nélaton flexiblee y
línea media
m conn el bisturí (en general,, estérril, y con un
u extremo queq nunca sea s
los carrtílagos 2 y 3).
3 traummatizante. Si
S fuera posibble, manipullar
con guantes estéériles o manoos lavadas con
Posterriormente, con
c una aguja curva,, los desinfectante
d es mencionaados.
corta y gruesa, see pasa un hiilo de nylonn
gruesoo, o lino fuerte, por cadaa uno de loss Se coloca al a pacientee en cam ma,
labios de la incisió
ón traqueal, atravesandoo sem
misentado, bien abrigaado y en un
con unno de los cabbos el bordee cutáneo dell

474
ambiente cálido y humedecido. anatomía de la región; es el primer tiempo
de una operación de várices. Aparte de
CATETERISMO VENOSO. esto, no presenta otra dificultad. Es muy
Es la introducción de un catéter de fácil en individuos delgados, por lo cual
polietileno en la luz de una vena para la es conveniente hacerla en quirófano y con
infusión de soluciones parenterales y ayudante. No se debe canalizar la safena a
medicamentos o para medir la presión nivel del maléolo, pues provoca
venosa central (PVC.) Se puede utilizar indefectiblemente una flebitis (salvo en
un catéter K-30 ó K-33, o bien la cánula casos de gran urgencia.)
de Brown ("Branula".) Los catéteres
metálicos, rígidos, ya no se emplean. La canalización de la yugular anterior es
muy satisfactoria, pero impresiona al
INDICACIONES ABSOLUTAS. paciente por el solo hecho de que está en
1. Coma. el cuello. Puede ocurrir una embolia
2. Shock. aérea, pero este riesgo es mínimo si se
3. Grandes quemaduras. realiza en decúbito.
4. Cirugía mayor.
5. Hemorragia digestiva.
6. Íleo.
7. Infarto de miocardio. MATERIAL REQUERIDO.
8. Sepsis. 1. 1 bisturí.
2. 1 tijera.
Otras indicaciones son relativas y 3. 1 pinza de Crile.
deberán valorarse. 4. 1 pinza de Kocher.
5. 1 par de separadores de Farabeuf
SELECCIÓN DE LA VENA. finos.
La vena mediana basílica del brazo 6. 1 aguja de Poste.
derecho es la elección (la cefálica se 7. 1 jeringa de 10 ml
acoda a menudo y es difícil llegar hasta la 8. Xylocaína al 2 %.
cava.) Si un brazo ya ha sido canalizado, 9. 1 campo fenestrado.
en lo posible no canalizar el otro: debe 10. Alcohol yodado.
respetarse siempre una vena del pliegue 11. Gasas.
del codo, ya sea izquierda o derecha, que 12. Guantes esterilizados.
puede ser la vía salvadora en alguna 13. Buena fuente de luz.
emergencia posterior. (Es el caso de los 14. Hilos de seda No. 00.
asmáticos o diabéticos que, luego de 15. 1 frasco de solución fisiológica o
haber sido atendidos en repetidas de dextrosa con tubuladura.
urgencias, como es habitual en ellos, 16. 1 catéter de polietileno K-30 ó K-
llegan a la sala de emergencia y ni se 33 estéril.
puede hallar una vena superficial para
inyectar.) Para accionar con más rapidez y eficacia
conviene esterilizar en un autoclave,
Cuando ya fue canalizado, puede elegirse colocando en el interior de un mismo
una de las yugulares superficiales o una paquete o caja todo el instrumental, gasa,
de las safenas internas. En este último guantes y campo fenestrado.
caso, la intervención debe ser hecha por
alguien que conozca la técnica y la

475
TÉCN NICA.
CATE ETERIZAC CIÓN E
EN ELL
PLIEG GUE DEL CODO.C
Se maarcan las ven nas con bolíígrafo, luegoo
de habber ligado ell brazo para aumentar suu
llenaddo. Es un paso fundaamental quee
facilitaará la operaación cuanddo las venass
no sonn muy nítidaas (Sí se opera
o con ell
manguuito ajustad do, el camppo sangraraa
muchoo.)

Luegoo se pincelaa la zona con c alcoholl


yodaddo o Mertthiolate. Mientras
M unn
ayudannte levanta el brazo toomándole laa oscila en absoluuto, puedee que aún se
mano, pintarlo enn toda su cirrcunferencia,, encuuentre en unau vena periférica; se
m hacia arribaa y 20 hacia abajo.
20 cm introoduce hasta que oscile correctamennte
con los movimieentos respiraatorios y luego
La aneestesia locall, debe admiinistrarse enn coneectar el goteo de solucióón.
dirección perpend dicular a la venaa
elegidda. Se colocan
c los puntos de piel
p y apósittos
de gasa.
g
Se prractica una incisión dee 2 cm, enn
sentidoo transversal a la vena.

Se reealiza la diivulsión del d celularr


subcuttáneo con n pinza de Crile.
Localiizada la venaa (generalmeente se hallaa
contraa el plano aponeurótico
a o), se pasann
por deebajo dos hillos de lino fino:
fi el distall
se ligaa y el proxim
mal se refieree

Entre ambos se hace con una tijeraa


delicadda, un ojal oblicuo
o que tome mediaa
circunnferencia de la vena, poor el cual see
introduuce el extreemo del catéter y se loo TETERIZA
CAT ACIÓN DE
E LA VEN
NA
hace progresar
p unos 40 ó 50 cm
c hasta verr SUB
BCLAVIA.
que ell nivel liquid
do en el exttremo oscilaa
con loos movimienttos respiratoorios. Colóóquese al paciente en al a posición de
Trenndelenburg, prepáresee la piel y
Ligar el hilo prox ximal, que fiija el catéterr estabblézcase un u campoo quirúrgiico
en el interior de lal vena. Si el
e catéter ess asépptico. Obséérvese las técnicas de
multiffenestrado, conviene cortar ell aseppsia más estrictas durante la
extremmo a bisel (en "pico de d flauta")) cateterización. Insértese el conjunnto
cuidanndo de que non quede excesivamentee agujja-catéter (A Advanset, Bard) en un
puntiaagudo. Si al tomar la PVC el nivell puntto de 3 cm m por debaajo del punnto
oscila con los latid
dos, está en la aurícula y meddio de la clavvícula, apunntando hacia el
se le debe
d retirar unos
u centímeetros. Si no centtro de la escootadura suprraesternal.

476
Colóqquese un pequeño
p bootón de unn
anestéésico local en
n el lugar dee la punciónn
cutáneea; los tejido
os más proffundos noo
son annestesiados. Manténgasee la aguja enn
posicióón horizontal y avánceese mientrass
se ejerce una ligera succción en laa
jeringuuilla. La penetración en la venaa
subclaavia viene seeñalada por la apariciónn
súbita de sangrre en laa jeringuilla,,
avánceese la aguja 2 o 3 mm más.
m

Confírrmese la preesencia de laa punta de laa


aguja en el inteerior del vasov por laa
capaciidad de aspirar y reinyectarr
librem
mente sangree. Manténgaase la venaa
exterioor en posiciión, retíresee la aguja y
avánceese el catétter interior en la cavaa
superior Pulveríccese la piel que
q circundaa
el luggar de la punción
p conn tintura dee
benzoíína. Lubríqu uese el catééter con unaa
pomadda antibacterriana y varrias capas dee
gasa cubiertas completam mente conn
esparaadrapo. Fíjese el caatéter a laa
superfficie extern na del veendaje conn
esparaadrapo adicioonal.

PUNT TOS DE REFERENC


R CIA PARA A
LA CATETER RIZACIÓN DE LA A
YUGU ULAR INTE ERNA.
Los puntos
p clavee están indicados en ell
dibujoo principal. Se toma firrmemente ell
múscuulo esternoccleidomastoiideo, comoo
muestrra el detallee de la figura y se elevaa PAR RACENTES SIS A
ABDOMINA AL
ligerammente marccando la veena yugularr DIAAGNOSTIC CA
internaa. La aguja se inserta en el bordee Es ded gran impportancia ell concepto de
posterrior del músculoo que una paracenntesis abdom minal negatiiva
esternoocleidomasttoideo a meedio caminoo o "seca" caarece de significaciión
entre la
l apófisis mastoidea
m y la
l cabeza dee diaggnóstica: en otras
o palabrras, si no se ha
la claavícula (X), y se dirigge entre lass obteenido líquiddo, se consiiderará que la
cabezaas clavicularr y esternal del músculoo paraacentesis no ha aportado informaciión
(Y.) El conjunto o aguja-ccatéter see alguuna y no debberá ser tennida en cuennta.
insertaa profundaamente porr la partee Es corriente,
c a pesar
p de la presencia de
posterrior del músculoo conssiderable canntidad de líquido, que no
esternoocleidomasttoideo hastaa penetrar laa se obtenga
o ninnguna cantiidad incluuso
vena. Los demáss detalles dee la técnicaa meddiante variass insercionees de la aguuja
son iddénticos a losl de la caateterizaciónn en la cavidad peritoneal.
p
de la subclavia.
s

477
No see deberá effectuar las paracentesis
p s supeeriores, ya que puede dañarse el
hasta después de haber tomado lass hígaado, el bazo y el estómaggo.
radioggrafías abd dominales, dado quee
pequeññas cantidad des de aire pueden serr
introduucidas inadvvertidamentee durante laa
paraceentesis y connducir a un diagnósticoo
radiolóógico erróneeo de perforaación.

La téccnica empleeada comúnnmente paraa


paraceentesis ab
bdominal sim mple es laa
siguiennte. Se vuellve al paciennte sobre suu
lado izzquierdo duurante 5 minnutos, lo quee
permitte que el liqquido gravitte al interiorr
de la zona
z paracóllica izquierdda, y despuéss
se inseerta una aguuja en el abbdomen (conn
el paaciente todavía en posiciónp dee
decúbiito izquierdoo) a medio camino
c entree
el ombbligo y el pubis
p en el borde
b laterall LAV VADO PER RITONEAL L.
izquierdo de la vaina del múúsculo recto. La técnica preferidda en l
los
Al eleegir este luggar para la punción see traummatismos abbdominales (y una técniica
evita la
l laceración
n de la arteriaa epigástricaa muyy sensible y muy útil enn los pacienttes
inferioor profunda. La vejiga urinariaa con datos sutilees de abdom men agudo), es
debe ser
s vaciada antes de la inserción dee la paaracentesis de
d lavado. EstaE técnica se
la agujja. realiiza colocanddo un catéterr en la caviddad
perittoneal en la línea meddia abdominnal
Es impportante no emplear anestesia locall inferrior, 2 cm poor debajo deel ombligo.
del peeritoneo, de forma que el pacientee
percibba la penetrración com mo un dolorr
agudo, la cual sirrva de esta manera
m paraa
identifficar el nivel del perittoneo. See
aspirarrá con deliccadeza apliccando a laa
aguja una jering guilla esterillizada de 100
ml después de haaber determiinado que laa
aguja ha penettrado en la cavidadd
peritonneal. No se debe mover en arco laa
punta de la aguja ene un intentoo de obtenerr
líquidoo, ya que estto incrementtaría en grann
manerra el peligro o de causarr una lesiónn
seria a las viscerass subyacentees.

Si la paraccentesis deel cuadrantee El catéterr puede seer introduciido


inferioor izquierd do es negatiiva (no see perccutáneamente o con una u minúscuula
obtienne líquido), se
s procederá a practicarr herida por punción conn el bistuurí
una paaracentesis ene el cuadraante inferiorr solaamente a travvés de la piell y debe ser un
derechho siguiendo o la misma técnica. Noo catéter arterial, es decir, unn trocar centrral
es recomendablee usar los cuadrantess metáálico con una u vaina periférica. El

478
trocar se saca pronto coomo se haa En estas
e circunsstancias, el catéter debe ser
s
penetrrado el perito
oneo. diriggido hacia la
l pelvis. Sii la técnica se
pracctica bajo vissión directa, el peritoneoo y
la faascia se cierran alrededdor del catétter
con un solo punnto en bolsaa de tabaco, de
formma que no hayah fugas de líquido de
irriggación.

Probabblemente un na técnica más seguraa


consisste en intro oducir el catéter
c bajoo
visiónn directa, haciendo
h unna pequeñaa
incisióón con anestesia local y utilizando
u ell Cuaando el caatéter ha queddado colocaado
catéterr estándar descrito o un catéterr y laa aguja ha sido
s retiradaa, se infundden
estánddar de diálisis peritoneal.. 500 mi de suero s fisiollógico estééril
amoortiguado coon 30 mi dee una soluciión
de bicarbonato
b sódico al 7,5 % en el
interrior de la cavidad
c periitoneal, en un
período de tiemppo de 10 - 155 min.

479
Despuués se aspira el líquido y se examina.. voluumen de 5000 mi o más,, los recuenttos
de glóbulos rojosr que aproximen a
3
100..000/mm de líquiddo o más m
consstituyen unna indicaciión para la
operración. Resspecto a las célullas
polimmorfo nucleeares, un recuuento de 5000 -
700//mm o más, m represennta un hallazzgo
simiilar. La cooncentración proteica del d
liquiido peritooneal no diluido es
impoortante. Si la concentraación es dee 3
grammos /100 mll o menos, si s el líquido es
un trasudado,
t p
probablemen nte por unau
insuuficiencia cardiaca
c conngestiva, una
u
En loss niños, la colocación
c d catéter ess
del hipeertensión portal u otras caussas
algo más
m difícil, pero
p si se encuentra
e unn meccánicas.
niño mayor
m coopperador, el uso de 100
ml/kg de peso corporal puede serr Conn concentraaciones quee excedan loss 3
satisfaactorio. Voolúmenes mayores
m dee grammos /100 mll, el líquido es el resultaado
suero fisiológico o, o alternnativamente,, de un
u proceso exudativo, unna inflamación
Ringerr - Lactato, en los addultos o loss o unna afectaciónn neoplásica del peritoneeo.
niños tienden a aumentar el malestarr
abdomminal y pu ueden tenerr un efectoo COL LOPOCEN NTÉSIS.
adversso sobre la excursiónn Unaa alternativva a la paracentesis
diafraggmática. Ell uso de un u volumenn abdoominal enn la muujer, es la
menorr de líquiido requierre entoncess colppocentésis. Para
P efectuaar esta técnicca,
cálculoos del número de célulass. la paciente
p deeberá estar en posiciión
gineecológico soobre una meesa de exam men
Un pllan lógico consiste en utilizar enn gineecológico. Se acostuumbra empleear
primerr lugar la simple asppiración conn una aguja para punción luumbar de bissel
aguja y, si no se obtiene
o líquiddo, procederr corto y usualmeente de calibbre 17-18. Con
a la irrrigación por un catéter. un especulo vaginal adecuadamen
a nte
coloocado, la aguja se introduce en
El estuudio del líq
quido de la paracentesiss senttido posterioor al cuelloo uterino y se
debe consistir en n la mediciión del pH,, dirigge en línea recta en diirección de la
pruebaa para bilis con
c el reactiivo de Smithh cabeeza. La aguja nunnca debe ser s
u otro material appropiado, evaluación dell introoducida máás de la mitad de su
contennido de amilasa y examenn longgitud con objeto dee evitar una u
microsscópico del líquido parra eritrocitoss perfforación inteestinal. Laa técnica es
y leucocitos. Laa detección de sangre,, útil en los paccientes que se cree que q
cantiddades elevaddas de célulaas polimorfoo pressentan un absceso péélvico u ottra
nucleaares o biliss, o un pH H ácido dell enfeermedad péllvica. En una paciennte
líquidoo usualmentte representaa una sólidaa seriaamente enfeerma, la colpocentésis es
indicaación para laaparotomía exploratoria
e . más engorrosa y difícil que q la simpple
Si se encuentra
e unna cantidad significativaa paraacentesis abddominal.
de eritrocitos
e o d
de célulass
polimoorfonuclearees está i
indicado unn
recuennto celular. Cuando se infunde unn

480
commpresas de campo esteerilizadas que q
aíslaan la zona quue se habrá de
d intervenirr.

ANE ESTESIA LOCAL.


Coloocar meddida prevenntiva, un laazo
mostático en el brazo. Laa incisión se
hem
haráá con bistuurí y preferentemente en
formma semicircuular, dejandoo en su interiior
el punto
p dondde se sospecha que ha
peneetrado el cueerpo extraño. El colgajo de
esta incisión curva
c abarccará el tejiido
CUER
RPOS EX
XTRAÑOS DE A
LA celuular, el cual, una vez exaaminado, seerá
MANO
O rebaatido para luuego explorrar los plannos
proffundos (aponeurosiis, massas
Habituualmente se trata de cuerpoo mussculares.) (L La incisión recta, a la cuual
extrañños metáliccos (alfileres, agujas), dee se reecurre a meenudo suele ser una de las l
trozos de vidrio, astillas, etcc. Estoss caussas del fracaso.) Si la ubicación del d
elemenntos son
n mal tolerados por ell cuerrpo extraño fuera muyy profunda, se
organiismo y pued den provocarr infeccioness cortará en la dirección que q resulte lo
gravess; en consecuencia es necesarioo mennos traumatizzante posiblee.
procedder a su inmeediata extraccción.
Seguuidamente, divulsión suave de los l
Ante todo debe soliicitarse unaa plannos con pinza especial o delicadda,
radioggrafía de fren
nte y de perrfil. A vecess proccurando noo desplazarr el cuerrpo
es sufiiciente con una
u buena radioscopia,, extraño. Si no se lo hallaara en el luggar
durantte la cual el operadorr tratará dee espeerado (casoo frecuentee cuando se
orientaarse en los distinttos planoss trabaja en la región
r tenarr o hipotenar,
anatómmicos, especcialmente coon respecto a dondde las maniobras o loos separadorres
los peequeños hueesos de laa mano máss suellen ocultar el
e cuerpo exttraño entre lasl
próximmos al elem mento extrañoo y utilizaráá fibraas musculares), se introducirá
un bolígrafo paraa marcar su situación a suavvemente la yema
y del dedo Índiice
nivel de
d la piel. intenntando locallizarlo.

En ele caso dee un cuerrpo extrañoo Desppués de la extracción


e see suelta el laazo
transparente a loss rayos X, se intentaráá hem
mostático deel brazo y si hubiera alggún
ubicarrlo presionanndo con un instrumentoo pequueño vaso sangrante, see lo ligará con
de punnta roma; la l aparición de un dolorr catggut. Lavaar la heridda con aggua
exquissito de cierto
o punto de lal superficiee oxiggenada.
cutáneea, nos indiccará el sitio aproximadoo
de su localización
l . Si no
n hay infeección, se cierra
c la zona
operratoria suturaando la piel con nylon. En
E
A ón
continuació el praacticante see casoo contrarioo (infección, cuerppos
preparra como si fuera a realizar unaa orgáánicos), se lee dejará abieerta y la manno
interveención quirrúrgica de importancia,
i , seráá inmovilizaada convvenientemennte
desinffectando todda la mano con alcoholl prevvia antisepsiia con aguaa oxigenada y
yodaddo o Mertthiolate y colocandoo con polvo sulfaamida. Colocar un u
apóssito y un venndaje inmovilizador y

481
adminnistrar antiibióticos d
de amplioo se halla en el fondo de dos rodettes
especttro. de edem ma. La incisión deebe
hacerse ene la línea media,
m paraleela
PARA AFIMOS1S al eje del
d miembrro. La heriida
Es unaa complicaciión de la fim
mosis, que see puede suuturarse transsversalmentee.
producce cuando el anillo fibroso dell 4 Cura plaana con gasaa vaselinadaa o
4.
prepuccio es tracciionado por detrás de laa furacinadda, tratando de evitar que
q
coronaa del glan nde y lueego resultaa la heridaa se macere por
p la orina.
imposible llevarrlo nuevam mente haciaa
adelannte. Esto pro
ovoca edemaa del glandee
y aum
menta la con nstricción; ese decir, see
constittuye un círcculo viciosoo que puedee
provoccar una ganggrena del glaande.

Cuanddo el procesoo es de cortaa evolución y


el eddema no ess muy graande, puedee
intentaarse con éxiito la taxis o reducciónn
manuaal. Para ello
o se envuelvve el glandee
durantte 15 minuttos mediantte una gasaa
embebbida con una mezcla dee
adrenaalina al 1% en partes iguuales. (Si see
disponne de Xyloccaína viscosaa o jalea dee
Xylocaína, untaar el glandde con estee
produccto.)

Exprimmir suavemeente - pero con


c firmeza--
el glaande y trataar de introoducirla conn
amboss pulgares mientras
m que, con el restoo
de loos dedos, se s procura deslizar ell
prepuccio hacia dellante.

En caaso de no lo ograrse la reeducción, ell


tratam
miento será quuirúrgico:
1. Antisepsiaa.
2. Anestesia infiltrando solamente
s ell
anillo consstrictor.
3. Seccionar el anillo connstrictor quee

482
Capítulo 27.
Anestesia.

Dra. Zaida Álvarez.

ANESTESIOLOGÍA. actualidad se requiere que los


anestesiólogos estén presentes en otras
Es la especialidad de la Medicina que se áreas no quirúrgicas.
encarga de hacer insensibles al dolor a los
pacientes, durante los procedimientos El avance de la anestesiología ha traído
quirúrgicos o el parto. como consecuencia el desarrollo de la
subespecialización por lo tanto existe hoy
Este concepto en la actualidad va más en día un mayor número de
allá de la simple supresión del dolor, ya anestesiólogos subespecializados en
que la Anestesióloga es una especialidad Anestesia Cardiovascular, Neuro-
singular pues requiere de una Anestesia, Cuidados Críticos, Anestesia
familiaridad práctica con todas las Obstétrica, Anestesia Pediátrica y Terapia
especialidades quirúrgicas y otras ramas del Dolor.
tales como Medicina Interna, Pediatría y
Obstetricia, así como Farmacología EVALUACIÓN PRE-OPERATORIA
Clínica, Fisiología aplicada, Tecnología DE LOS PACIENTES
Biomédica. La anestesia altera en gran medida la
fisiología normal dentro de su función
El anestesiólogo debe estar capacitado para permitir una cirugía segura y sin
para realizar consultas especializadas y dolor. Entonces la valoración
proveer cuidados primarios cuyo preoperatoria y la preparación de los
principal objetivo es propiciar que el pacientes deben servir para perfeccionar
paciente enfrente en forma segura y la seguridad de la experiencia anestésica,
cómoda la cirugía, encargándose de todos y como en líneas generales no hay un
los aspectos no quirúrgicos y de los "anestésico estándar" se debe realizar un
cuidados del paciente en el período post plan anestésico que se adapte en grado
operatorio inmediato. Como la práctica de óptimo al estado funcional basal del
la anestesia ya no está confinada a la sala paciente, lo que incluye enfermedades
de operaciones ni se limita a hacer que los médicas y quirúrgicas, procedimiento
pacientes sean insensibles al dolor, en la planeado, sensibilidad a fármacos,

483
experiencias anestésicas previas y estado pulmonar obstructiva
psicológico. crónica. enfisema,
bronquitis crónica etc.)
La guía para la evaluación pre-operatoria • Sistema nervioso central
de los pacientes incluye: la historia (epilepsias, Parkinson,
clínica pertinente, un examen físico y otras enfermedades
cualquier prueba de laboratorio que se degenerativas del SNC.)
indique sobre todo en individuos con • Gastrointestinal
trastornos específicos y procedimientos (antecedentes de
inusuales. gastroduodenopatías, de
hepatitis, ictericia etc.)
La evaluación se completa mediante la • Renal y vías urinarias
clasificación de los pacientes de acuerdo (insuficiencia renal, litiasis
a la escala de estado físico del ASA etc.)
(American Society of Anesthesiologists.) • Músculo-esquelético
(artritis, gota, distrofias
Los antecedentes pre-operatorios deben musculares etc.)
establecer con claridad el problema • Endocrino (diabetes,
presente del enfermo, por lo tanto la enfermedades
historia clínica debe contener: adrenocorticales,
trastornos tiroideos etc.)
1. Estado general de salud • Hematológicos (trastornos
(tolerancia al ejercicio, ganancia o de la coagulación,
pérdida de peso, estado anemias, porfiria etc.)
emocional)
• Problemas dentales y
2. Anestesias previas y cirugías
bucales (pérdidas
anteriores.
dentarias, prótesis,
3. Ingestión actual de
trastornos de la
medicamentos prescritos o no
articulación
prescritos.
temporomaxilar,
4. Alergias.
macroglosia, micrognatia
5. Abuso de drogas y adicciones
etc.)
(tabaco, marihuana, alcohol,
• Otras: (enfermedades del
opiodes, cocaína.)
colágeno, lupus
6. Antecedentes ginecológicos y
eritematoso sistémico,
obstétricos.
mucopolisacaridosis.
7. Antecedentes familiares.
osteogénesis imperfecta,
8. Revisión de sistemas:
neurofibromatosis etc.)
• General (incluye nivel de
actividad)
9. Examen físico: Debe incluir
• Cardiovascular (infartos, signos vitales, vías respiratorias,
angina, hipertensión, corazón pulmones, extremidades
soplos, etc.) y examen neurológico.
• Respiratorio (tos,
sibilancias, asma, 10. Exámenes de laboratorio: Los
neumonías, enfermedad exámenes de laboratorio

484
corroboran el estado general del CLASIFICACIÓN
paciente encontrado en la historia PREOPERATORIA SEGÚN LA ASA.
clínica y en algunos casos refleja
alteraciones no encontradas en la CLASE DEFINICIÓN.
clínica. ASA 1. Paciente normal y sano.
ASA 2. Paciente con enfermedad sistémica
Estos exámenes incluyen hematología, leve y sin repercusiones funcionales
(diabetes leve, hipertensión
hematocrito, cuenta blanca y fórmula, controlada, anemia, bronquitis
glicemia, urea. creatinina, orina completa, crónica, obesidad.)
VDRL y prueba de detección de HIV. Si ASA 3. Paciente con enfermedad sistémica de
el procedimiento al que se va a someter el moderada a grave que origina cierta
paciente se prevé una pérdida extensa de limitación funcional (angina,
enfermedad pulmonar obstructiva,
sangre es conveniente realizar las pruebas antecedentes de infarto del miocardio.)
de coagulación y tipeaje para solicitar ASA 4. Paciente con enfermedad sistémica
transfusión. También se solicita grave que es una amenaza constante
radiografía de tórax, electrocardiografía y para la vida, e incapacitante a nivel
valoración cardiovascular. funcional (insuficiencia renal,
insuficiencia cardiaca.)
ASA 5. Paciente moribundo que no se espera
Los exámenes especiales están indicados que sobreviva 24 horas con o sin
cuando el paciente presenta una patología cirugía.
específica de base, como la prueba ASA 6. Paciente con muerte cerebral cuyos
tiroidea, prueba de funcionalismo órganos se toman para transplante.
pulmonar, pruebas de esfuerzo, etc. ASA U. Si el caso es una urgencia el estado
físico se sigue por la letra U (Ej. ASA
2U.)
Después de realizar el interrogatorio, la
exploración física y la interpretación de MEDICACIÓN PREOPERATORIA
los exámenes de laboratorio y una vez Consiste en la preparación psicológica y
que se establezca la relación médico farmacológica de los pacientes antes de la
paciente, se elabora el informe y se asigna cirugía.
la clasificación del estado físico según la Lo ideal es que todos los pacientes
American Society of Anesthesiologists lleguen al período preoperatorio sin
(ASA) y se indica la medicación pre- temores, sedados, pero que puedan ser
anestésica según la edad y el estado físico despertados con facilidad y que sean
del paciente. totalmente cooperadores. Además el
cirujano está en la obligación de hacer
conocer al paciente el procedimiento que
se le va a realizar, las ventajas y las
posibles complicaciones.

Preparación Psicológica: La visita


preoperatoria y la entrevista con el
paciente y sus familiares, sirve como
antídoto no farmacológico contra la
aprehensión, tomando en cuenta las
experiencias anestésicas previas,
describiendo las técnicas anestésicas

485
disponibles y los riesgos relacionados con (Droperidol) y los Opiodes (Morfina,
las mismas. Así como lo que debe esperar Meperidina, Fentanyl.) Estos últimos se
el paciente al llegar al quirófano, usan cuando el paciente necesita la
anticiparles el tiempo aproximado de la analgesia debido a su enfermedad
cirugía y el tiempo esperado para regresar quirúrgica, ya que tienen el potencial de
al cuarto y también los métodos producir múltiples efectos colaterales,
disponibles para tratar el dolor post como depresión respiratoria, nauseas y
operatorio del paciente. vómitos, hipotensión ortostática, retardo
del vaciamiento gástrico, prurito,
Preparación Farmacológica: espasmo del esfínter de Oddi.
Típicamente, los fármacos seleccionados
para la medicación preoperatoria, se En algunos casos también se indica
administran por vía oral o intramuscular anticolinérgicos, antieméticos,
en el cuarto del paciente, una o dos horas antagonistas de los receptores H2
antes de la inducción de la anestesia (cimetidina, ranitidina), antiácidos, y
previa. No existe el fármaco o fármacos gastrocinéticos.
combinación de fármacos ideal para la
medicación pre-operatoria. Es posible que En los pacientes considerados alto riesgo
la elección dependa de las normas del de reacciones alérgicas se les puede
servicio y experiencia previa del incluir antagonistas H1 y H2 más
anestesiólogo, lo ideal es que la selección corticoesteroides en la medicación
del fármaco se base en el equilibrio entre preoperatoria.
los objetivos de la pre-medicación y los
efectos indeseables potenciales que se También se hacen consideraciones
puedan producir. Algunos enfermos específicas en los pacientes diabéticos
pueden no necesitarlo (neonatos, controlados con hipoglicemiantes orales o
lactantes, ancianos) o no deben recibir insulinodependientes, los hipertensos
fármacos depresores por disminución del controlados con fármacos, los hiper o
nivel de conciencia, procesos patológicos hipo tiroideos o los que por alguna
intracraneales, enfermedad pulmonar patología de base tienen indicados los
grave, hipovolemia y en los niños de esferoides, así como los pacientes
acuerdo a la edad y estado general. fumadores.

Se dispone de diversos medicamentos Es importante indicar el ayuno,


para lograr los objetivos que se desean en dependiendo de la edad y de la hora de
la pre-medicación farmacológica de los intervención para evita la regurgitación,
pacientes, entre estos tenemos: las el vómito y por consiguiente el riesgo de
benzodiacepinas que actúan sobre broncoaspiración.
sectores cerebrales específicos (ácido
gamma aminobutírico, GABA) para A los pacientes de cirugía ambulatoria la
producir efectos ansiolíticos en dosis que premedicación farmacológica queda a
no provoquen sedación excesiva, criterio y experiencia del anestesiólogo.
depresión de la ventilación o efectos
cardiacos adversos, siendo los más TIPOS DE ANESTESIA
usados el Diacepam, el Loracepam, el 1. Anestesia General
Midazolam. También se pueden utilizar 2. Anestesia Conductiva
los barbitúricos, las butinoferonas 3. Anestesia Local

486
ANESTESIA GENERAL. de pulso, capnografía y monitoreo
La anestesia general es un estado invasivo en los casos en que esté
funcional alterado que se caracteriza por indicado.
pérdida reversible de la conciencia,
analgesia de cuerpo completo, amnesia y ANESTESIA GENERAL
cierto grado de relajación muscular. INHALATORIA.
Los anestésicos por inhalación suelen
El curso de la anestesia general se puede administrarse para el mantenimiento de la
dividir en tres fases: inducción, anestesia general, pero en ocasiones se
mantenimiento y recuperación. emplean para la inducción, sobre todo en
pacientes pediátricos.
1. Inducción: cuyo objetivo es
provocar la pérdida de conciencia Debido a su singular vía de
y progresar tan rápidamente como administración, los anestésicos por
sea posible, hasta un estado de inhalación tienen propiedades
anestesia que mantenga una farmacológicas útiles que no comparten
función cardiovascular estable. con otros anestésicos. Por ejemplo la
2. Mantenimiento: es la fase de la exposición a la circulación pulmonar
anestesia cuyo objetivo es permite una aparición más rápida del
alcanzar y sostener unos niveles fármaco en la sangre arterial que la
quirúrgicamente adecuados de administración intravenosa.
depresión inducida por los
anestésicos en el paciente, durante El Oxido Nitroso, el Cloroformo, y el
una estimulación quirúrgica Éter fueron los primeros anestésicos
variable. generales aceptados de manera universal.
3. Recuperación: en esta fase de la En la actualidad se usan los siguientes
anestesia los objetivos son los agentes por inhalación en la
siguientes: extubar la traquea sin anestesiología clínica: Oxido Nitroso,
traumatismo y restablecer Halotano, Enflurano, Isoflurano.
rápidamente los reflejos Sevoflurano y Desflurano.
protectores normales de la vía
aérea y la capacidad por parte del OXIDO NITROSO.
paciente de controlar las funciones Es un gas claro, incoloro e inodoro.
vitales.
MECANISMO DE ACCIÓN.
Produce anestesia general a través de la
La anestesia general dependiendo del interacción con membranas celulares del
agente empleado puede ser: general SNC, los mecanismos exactos no se han
inhalatoria, general endovenosa, dilucidado. La captación y eliminación
general balanceada. En todas ellas es del Oxido Nitroso son relativamente
necesaria la intubación endotraqueal, la rápidas comparadas con otros anestésicos
relajación muscular y la ventilación por inhalación, como resultado de su bajo
controlada. coeficiente de partición sangre/gas (0,47.)
El Oxido Nitroso se elimina con la
Todo acto anestésico conlleva un expiración y no se ha demostrado
monitoreo adecuado: electrocardiografía, biotransformación significativa.
control de tensión arterial, oximetría

487
EFECTOS. el transcurso de una anestesia
1. Sistema Nervioso Central: donde se este utilizando N2O.
produce analgesia, en
concentraciones mayores de 60% 2. Hipoxia por difusión: Al
puede producir amnesia aunque interrumpir la administración de
no siempre Debido a su alto CAM N2O, su rápida difusión de la
(104%) se combina generalmente sangre al pulmón puede conducir
con otros anestésicos para lograr a una PO2 alveolar más baja que la
la anestesia quirúrgica. PO2 inspirada, con la consiguiente
hipoxia e hipoxemia.
2. Sistema Cardiovascular Es un
depresor miocárdico ligero con Inhibición de la síntesis de
una débil acción estimulante del tetrahidrofolato: Los agentes volátiles o
sistema nervioso simpático. anestésicos inhalatorios halogenados
Generalmente no hay cambios en como el Halotano, Enflurano, Isoflurano,
la frecuencia cardiaca y tensión Sevoflurano, Desflurano son líquidos
arterial y en adultos puede haber cuyos potentes vapores (en un gas
un aumento de la resistencia transportador) se emplean en la anestesia
vascular pulmonar por lo que debe por inhalación.
evitarse en pacientes con
hipertensión pulmonar. MECANISMO DE ACCIÓN.
Si bien el mecanismo de acción de los
3. Sistema respiratorio: El Oxido anestésicos por inhalación no se
Nitroso es un débil depresor comprende se supone que su efecto final
respiratorio. depende de que se logre una
concentración terapéutica en tejidos del
EFECTOS ADVERSOS. encéfalo.

1. Expansión de espacios de gas CAPTACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y


cerrados: como el Oxido Nitroso ELIMINACIÓN DE LOS
(N2O) es 35 veces más soluble en ANESTÉSICOS POR INHALACIÓN.
la sangre que el Nitrógeno, tiende 1. La inducción de la anestesia
a difundir a cavidades que ocurre cuando en el cerebro se
contienen aire, con mayor rapidez alcanza la presión parcial
que aquella con la cual el anestésica (Pc.) El cerebro se
Nitrógeno es absorbido por la considera el sitio final para
corriente circulatoria diversos gradientes de
expandiendo estos espacios, por lo concentración de presiones
tanto no se debe usar en casos de parciales de anestésicos.
obstrucción intestinal, oído medio
obstruido, neumotórax, etc. El 2. El objetivo de la anestesia por
(N2O) también difunde al inhalación es tener una Pe óptima
manguito del tubo endotraqueal y sin cambios que se manifiesten
aumentando la presión del mismo en la presión parcial alveolar.
por lo cual, el manguito del tubo
endotraqueal debe ser revisado y 3. El índice de inducción
ajustado periódicamente durante anestésico se determina por el

488
índice de elevación de la presión anestésica. En contraste, el índice
alveolar (Pa.) Durante la de recuperación de la anestesia
inducción anestésica, la sangre puede ser influido por el
que regresa a los pulmones metabolismo de los anestésicos
provenientes de los tejidos tiene inhalados.
una presión parcial más baja
(captación tisular) que en el La dosis de los anestésicos por inhalación
alvéolo. Como resultado la se expresa como CAM, que es la
captación del anestésico ocurre concentración alveolar mínima a 1
dentro del alvéolo y se crea una atmósfera a la cual el 50% de los
diferencia de presión parcial pacientes no se mueve como respuesta a
inspirada hacia el alvéolo. un estímulo quirúrgico.

4. La solubilidad (coeficiente de La CAM refleja la profundidad anestésica


partición) de los anestésicos en debido a que la presión alveolar esta en
sangre y tejidos determina el equilibrio con el cerebro. Clínicamente es
tiempo necesario para el equilibrio necesario establecer una CAM de 1,2 a
entre las dos fases que ocurren: 1.3 para impedir el movimiento en un
• La solubilidad sangre gas 95% de los pacientes. Las combinaciones
determina la captación de anestésicos inhalados tienen efectos
desde el alvéolo hacia la aditivos sobre la CAM.
sangre y por lo tanto el
Índice de inducción. Varios factores fisiológicos y
• La solubilidad cerebro farmacológicos influyen en la CAM
sangre determina el tiempo disminuyéndola o aumentándola.
necesario para lograr el
equilibrio de las presiones Disminuyen la CAM el aumento de la
parciales entre la sangre y edad, hiportemia, otros depresores del
el cerebro. SNC (opiodes, benzodiacepinas),
disminución de los neurotransmisores
5. Efecto de concentración: A del SNC (antidepresivos) intoxicación
mayor presión parcial inspirada, aguda con etanol, Alfa 2 agonistas
mayor rapidez en el aumento de la (clonidina), embarazo.
presión parcial alveolar.
Aumentan la CAM la hipertermia, abuso
6. Efecto del segundo gas: La crónico de alcohol, aumento de la
administración de altas concentración de los neurotransmisores
concentraciones de Oxido Nitroso del SNC (inhibidores de la
acelera el índice de captación de monoaminooxidasa.)
gases inhalados de manera
concomitante. EFECTOS DE LOS ANESTÉSICOS
VOLÁTILES.
7. La emergencia de la anestesia Los anestésicos volátiles producen en el
refleja la inversión de los ámbito de:
gradientes de concentración
establecidos durante la inducción Sistema Nervioso Central:
• Aumento del flujo sanguíneo

489
cerebral (CBF) especifico de cada Efectos Renales.
fármaco y dependiente de la dosis • Disminuyen el flujo sanguíneo
en virtud de sus efectos renal, el índice de filtración
vasodilatadores cerebrales. glomerular y el gasto urinario.
• Disminuyen los requerimientos
metabólicos de oxigeno cerebral. Efectos Hepáticos.
• Aumentan la presión • Disminuye flujo sanguíneo
intracraneal hepático.
• Disminuyen la amplitud y
aumentan la latencia en los Relajación Uterina.
componentes corticales de los • La relajación uterina acompaña a
potenciales somatosensoriales la administración de todos
evocados. los anestésicos volátiles y
pueden contribuir a la pérdida de
Sistema Respiratorio: sangre uterina cuando se
• Depresión ventilatoria anestesia a pacientes
dependiendo de la dosis, embarazadas. Los fármacos
disminuyendo el volumen de inhalados que se administran a la
ventilación compensado por el madre cruzan la barrera
aumento de la frecuencia placentaria y afectan al feto.
respiratoria (respiraciones rápidas
y superficiales características del Los anestésicos volátiles tienen
estado anestésico) de manera que propiedades relajantes musculares
reduce la ventilación alveolar. inherentes y también potencian los
• En el nivel de los músculos efectos de los relajantes musculares no
intercostales y el diafragma despolarizantes.
disminuyen o pierden su función
dependiendo de la dosis del En este cuadro se muestran las
anestésico usado. propiedades físicas de los anestésicos por
• Producen disminución de la inhalación.
reacción ventilatoria al bióxido de
COEFICIENTE
carbono, producen DE
broncodilatación disminuyendo la AGENTE. FORMULA. CAM
%
PARTICIÓN
SANGRE /
resistencia de las vías aéreas. GAS.
Oxido Nitroso N2O 105 0.47
Halotano (Fluotane.) CF3CHBrCl 0.75 2.4
Metoxiflurano CH3-O-CF2- 0.16 12
Sistema Cardiovascular: (Penthrane.) CHCl2
• Disminuyen presión sanguínea, Enflurano (Ethrane.) CHF2-O-CHClF 1.7 1.9
Isoflurano (Forane.) CHF2-O-CHCl- 1.2 1.4
gasto cardiaco y resistencia CF2
Desflurano (Suprane.) CHF2-O-Cl-CHF- 6.0 0.42
vascular periférica. CF2
• Aumentan la frecuencia cardiaca. Sevoflurano (Ultane.) CH2F-O-CH-
(CF3)2
2.0 0.65

• Producen dilatación coronaria


dependiendo del gas usado y BIOTRANSFORMACIÓN Y
pueden ser arritmogénicos por sí TOXICIDAD.
mismos o en interacciones
farmacológicas. El Oxido Nitroso se elimina casi todo por
exhalación y una mínima cantidad es

490
convertida en Nitrógeno por las bacterias Por último el N2O y el resto de los
intestinales mediante un metabolismo anestésicos volátiles producen inhibición
reductivo. Es el único ente los anestésicos dependiente de la dosis, de la migración
inhalados en su capacidad para inhibir la de los leucocitos polimorfonucleares
actividad de la sintetasa metionina al (quimiotaxis) y la fagocitosis
oxidar el átomo de cobalto de la vitamina subsiguiente que se necesita para la
B12 a un estado inactivo el cual es reacción inflamatoria a la infección. Sin
necesario para la formación de mielina y embargo no hay pruebas de que los
la sintetasa de timidato que se requiere anestésicos inhalados predispongan a la
para la síntesis de ADN, lo que concuerda infección bacteriana.
con la depresión de la médula ósea y
polineuropatía similar a la anemia
perniciosa en individuos expuestos de ANESTESIA ENDOVENOSA.
manera repetida al Oxido Nitroso. Por su
potencial efecto teratogénico es mejor La anestesia endovenosa se realiza con
evitar su uso en mujeres embarazadas. fármacos que se administran vía
endovenosa para inducir la anestesia
Los halogenados son transformados en el general o para el mantenimiento parcial o
hígado por oxidación y reducción en completo de la anestesia y pueden ser
ciertas cantidades. opiodes o no opiodes.

En el caso del Halotano los productos de ANESTÉSICOS ENDOVENOSOS NO


su metabolismo son bromo, cloro, ácido OPIODES
trifluoroacético y los fluoruros. Se ha
propuesto que el metabolismo reductor PROPOFOL.
del Halotano es una explicación para la Es una molecula (2,6- disopropilfenol)
toxicidad hepática aguda (hepatitis por que se utiliza para la inducción o el
Halotano) que puede seguir a la mantenimiento de la anestesia general. Es
administración de este anestésico. una emulsión hidrooleosa isotónica al 1%
(10 mg/ml) que contiene lecitina de
Los metabolitos del Enflurano son los huevo, glicerol, aceite de soya y ácido
fluoruros, el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA.)
difluorometoxidifluoroacético y el
ácido fluorcloroacético, los cuales pueden MECANISMO DE ACCIÓN.
ser los causantes de la nefrotoxicidad. Los mecanismos mediante los cuales el
propofol induce un estado de anestesia
El Isoflurano tiene un metabolismo general implican un aumento en la
oxidativo mínimo para el fluoruro y el actividad en las sinapsis inhibitorias
ácido tricloroacético, su toxicidad es mediadas por el ácido gamma
mínima que coincide con el poco aminobutírico (GABA.)
metabolismo del agente.
FARMACOCINÉTICA.
Estos efectos en los agentes halogenados La dosis de inducción rápidamente
más modernos Desflurano y Sevoflurano produce la pérdida de la conciencia (en
son mínimos a menos que el paciente 30 es 45 segundos aproximadamente)
tenga una patología renal de base. debido a su elevada solubilidad.

491
El despertar luego de una dosis simple en POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN:
bolo también es rápido, debido a la vida 1. Inducción: 2 a 2,5 mg/kg
media de distribución inicial muy corto intravenoso.
(2 a 8 minutos.) 2. Sedación 25 a 75 μg/kg por
minuto mediante perfusión.
La biotransformación del propofol se 3. Mantenimiento de la anestesia
realiza a través del metabolismo hepático general de 100 a 150 μg/min
hasta metabolitos inactivos que son
eliminados por la orina. OTROS EFECTOS.
Irritación venosa, puede producir dolor
FARMACODINAMIA Y EFECTOS durante la administración IV en casi 50 -
SOBRE APARATOS Y SISTEMAS. 75% de los pacientes, efectos que se
pueden reducir mediante la
Sistema Nervioso Central. administración previa de opiodes o la
Disminuye el flujo sanguíneo cerebral adición de lidocaína (0,01%) a la
y la presión intracraneal, proporciona emulsión.
protección cerebral durante la isquemia
focal. Tiene propiedades antieméticas y
antipruríticas, no tiene propiedades BARBITÚRICOS.
anticonvulsivantes. En ocasiones la Los barbitúricos son fármacos de acción
inducción se acompaña de fenómenos ultracorta que se utilizan para la
excitadores como contracciones inducción de la anestesia general o como
espasmódicas musculares, movimientos adyuvantes para su mantenimiento
espontáneos o hipo, también disminuye la entre ellos se encuentran el Tiopental,
presión intraocular, carece de propiedades el Tiamilal y el Metohexital.
analgésicas.
Los barbitúricos son muy alcalinos (pH >
Sistema Cardiovascular. 10) y habitualmente se utilizan
Produce descensos dosis-dependiente de preparados como soluciones diluidas al
la presión arterial debido a la disminución 2,5 % para administración EV.
de la resistencia vascular periférica y
gasto cardiaco. Afecta en forma mínima MECANISMO DE ACCIÓN.
la frecuencia cardiaca, disminuye el Deprimen el sistema reticular
consumo de O2 coronario y miocardio. activador localizado en el tallo encefálico,
Disminuye la respuesta barorrefleja que controla varias funciones vitales,
arterial normal o la hipotensión. entre ellas la conciencia; ocupan
receptores adyacentes a los receptores del
Sistema Respiratorio. ácido gamma aminobutírico (GABA) en
Produce un descenso en la frecuencia el sistema nervioso central y aumentan
respiratoria y volumen corriente que es el tono inhibidor del GABA.
dosis dependiente. La respuesta
ventilatoria a la hipercarbia esta FARMACOCINÉTICA.
disminuida. Deprime los reflejos de las Producen inconsciencia en un tiempo de
vías respiratorias superiores circulación brazo / cerebro de 30
segundos aproximadamente. El
metabolismo tiene lugar en el hígado,

492
donde se producen metabolitos Hígado.
inactivos. Disminuye el flujo sanguíneo hepático.

La recuperación de una dosis de POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN.


inducción ocurre rápidamente (en unos 5- Dosis de inducción:
10 minutos) como resultado de una alta • Tiopental y Tiamilal 3 a 5 mg/kg
liposolubilidad y de una rápida IV.
disminución en el músculo y en órganos • Metohexital 1 a 2 mg/kg. IV o de
con flujo sanguíneo alto. 25 a 30 mg/kg por vía rectal.

Las dosis múltiples o prolongadas EFECTOS ADVERSOS.


producen una sedación o
inconsciencia prolongada ya que la media 1. Alergia, no administre a pacientes
vida varía de 3 a 12 horas. con historias de alergias a
cualquier barbitúrico. Las
EFECTOS EN APARATOS Y reacciones anafilácticas y
SISTEMAS. anafilactoides ocurren raramente.

Sistema Nervioso Central. 2. Absolutamente contraindicado en


Reducen el flujo sanguíneo cerebral y la pacientes con porfiria aguda
presión intracraneal, disminuyen el intermitente, porfiria cutánea
consumo de 02 cerebral, en dosis tarda y coproporfiria hereditaria
subhipnóticas producen hiperalgesia, en debido a que inducen a la enzima
dosis pequeñas controlan rápidamente sintetasa del ácido delta-
las convulsiones por epilepsia. aminolevulínico, el paso limitante
en la síntesis de porfirinas y
Sistema Cardiovascular. pueden precipitar un episodio
Disminuye presión arterial, resistencia agudo.
vascular periférica y gasto cardíaco.
Aumenta frecuencia cardiaca debido a 3. Puede provocar dolor en el lugar
reflejos barroreceptores compensadores. de la administración debido a la
irritación venosa, la infiltración o
Sistema Respiratorio. la administración intraarterial,
Producen una disminución dosis puede causar dolor severo daño
dependiente de la frecuencia tisular y necrosis, debido a la alta
respiratoria y de la respuesta ventilatoria alcalinidad. Las mioclonías y el
a la hipercapnia y la hipoxia. Durante 30 - hipo son frecuentes.
90 segundos después de su
administración pueden originar apnea. No BENZODIACEPINAS.
deprimen por completo los reflejos de Son usadas a menudo para la sedación y
alarma de las vías respiratorias. la amnesia o como coadyuvante de los
anestésicos generales. Las más usadas son
Sistema Renal. el midazolam, el diacepam y el
Disminuye el flujo sanguíneo renal y la loracepam.
velocidad de filtración glomerular.

493
MECANISMO DE ACCIÓN. combinación con otros depresores
Se unen a receptores específicos del SNC respiratorios.
e incrementan el tono inhibidor de los
receptores GABA. La ventilación debe vigilarse en todo
paciente que recibe benzodiacepinas IV
FARMACOCINÉTICA. sobre todo con el midazolam por su alta
Los efectos máximos en el SNC se potencia.
producen de 4 a 8 minutos después de una
dosis IV de diacepam y su vida media de POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN.
eliminación es de 10 horas.
Midazolam:
Tanto el midazolam como el diacepam • Inducción 0,1 a 0,4 mg/kg IV
se redistribuyen rápidamente y en forma • Sedación: 0,01 a 0,1 mg/kg IV
similar después de una inyección en bolo • Premedicación: 0,07 a 0,15 mg/kg
se metabolizan en el hígado, se IM
transforman en gluconamida
hidrosolubles. Los metabolitos tiene Es la única benzodiacepina segura por vía
actividad farmacológica y se excretan IM.
por la orina.
Diacepam:
EFECTOS SOBRE APARATOS Y • Inducción: 0,3 a 0,6 mg/kg IV
SISTEMAS. • Sedación: 0,04 a 0,2 mg/kg IV
• Premedicación: 0,2 a 0.5 mg/kg
Sistema Nervioso Central. oral.
Reducen consumo metabólico de oxigeno
al cerebro, disminuyen el flujo sanguíneo Loracepam:
cerebral y la presión intracraneal pero
• Premedicación: 0.05mg/kg oral. 0,
menos que los barbitúricos. Tiene efectos
03 a 0, 05 mg/kg IM
amnésicos, anticonvulsivantes,
• Sedación: 0.03 a 0,04 mg/kg IV
hipnóticos, relajante muscular y sedantes
de forma dosis-dependiente. No tiene • No se recomienda en niños.
efectos analgésicos.
EFECTOS ADVERSOS.
La administración de benzodiacepinas en
Sistema Cardiovascular.
un paciente que está recibiendo
Las benzodiocepinas originan efectos
anticonvulsivantes (valproato) puede
depresores cardiovasculares mínimos,
precipitar un episodio psicótico.
disminuyen ligeramente la resistencia
vascular periférica, gasto cardiaco y
La cimetidina reduce el metabolismo del
presión arterial, la frecuencia cardiaca se
diacepam, la eritromicina reduce el
mantiene o aumenta ligeramente.
metabolismo del midazolam. La heparina
aumenta la concentración de diacepam
Sistema Respiratorio.
libre. El etanol. los barbitúricos y otros
Producen una disminución suave dosis
depresores del SNC potencian los efectos
dependiente en la frecuencia respiratoria,
sedantes de la benzodiacepina. Se asocian
volumen corriente y la respuesta
con malformaciones congénitas (labio
ventilatoria al CO2. Esta depresión puede
leporino y paladar hendido) cuando se usa
llegar a la apnea si son administrados en

494
en el primer trimestre del embarazo. nervioso simpático.

Atraviesa la placenta y puede dar lugar a Sistema Respiratorio.


depresión neonatal. Afecta en grado mínimo la frecuencia
respiratoria y volumen corriente y la
KETAMINA. sensibilidad a la hipercarbia, mantiene
Es una arilciciohexilamina derivada de la los reflejos protectores laríngeos y es un
fenciclidina se suele emplear como agente potente broncodilatador.
inductor.
POSOLOGÍA, DOSIFICACIÓN:
MECANISMO DE ACCIÓN. • Inducción: 1 a 2 mg/kg IV o 5 a
No está bien dilucidado, pero puede 10 mg/kg IM
incluir el antagonismo a los receptores • Sedación: 0,2 mg/kg IV
de N-metil-D-aspartato (NMDA.)
EFECTOS ADVERSOS.
FARMACOCINÉTICA. Aumento de la salivación, alteraciones
Produce inconsciencia 30 a 60 segundos emocionales, mioclonias nistagmo,
después de una dosis de inducción IV que diplopía. blefaroespasmo, aumento de la
puede durar entre 15 y 20 minutos, presión intraocular y difícil evaluación de
cuando se administra por vía IM su la profundidad anestésica.
acción se inicia a los 5 minutos con efecto
máximo a los 15 minutos. Las dosis
repetidas o en infusión producen ETOMIDATO.
acumulación. Se metaboliza en hígado y Es un hipnótico que contiene imidazol
algunos de sus metabolitos son activos, se carboxilado y no se relaciona con los
excreta por riñón. otros anestésicos, se utiliza con mayor
frecuencia como agente de inducción
endovenosa para la anestesia general.
EFECTOS SOBRE APARATOS Y
SISTEMAS. MECANISMOS DE ACCIÓN.
Deprime el sistema reticular activador
Sistema Nervioso. y simula los efectos inhibidores del
Aumenta el consumo metabólico de O2 GABA en el SNC.
del cerebro, presión intracraneal y flujo
sanguíneo cerebral. Produce una FARMACOCINÉTICA.
disociación, el paciente parece estar Inicio de acción muy rápido (similar al
consciente, pero es incapaz de procesar propofol) debido a su gran liposolubilidad
un impulso sensitivo o responder a este. y la redistribución rápida causa una
Tiene efectos psicomiméticos pronta recuperación de la conciencia.
adversos (ilusiones, sueños perturbadores
y delirios.) Es hidrolizado por las enzimas
microsómicas hepáticas y las
Sistema Cardiovascular. esterasas plasmáticas a metabolitos
Aumenta presión arterial, frecuencia y inactivos y se excreta por la orina.
gasto cardiaco, consumo metabólico de
O2 coronario. Estos efectos se deben a
estimulación central del sistema

495
EFECTOS EN APARATOS Y nervios central y médula espinal. Se
SISTEMAS. conocen cuatro tipos principales de
receptores de opiáceos:
Sistema Nervioso Central. • Mu (μ)con subtipo μ-1 y μ-2.
Disminuye consumo metabólico del O2 • Kappa (K)
cerebral, presión intracraneal y flujo • Delta (δ)
sanguíneo cerebral. • Sigma (ς)

Sistema Cardiovascular. Las propiedades farmacodinámicas de


Produce cambios mínimos de cada opiáceo específico dependen del
frecuencia cardiaca, presión receptor al cual se fijan. La activación del
sanguínea y gasto cardiaco. No libera receptor opiáceo inhibe la activación
histamina. presináptica y postináptica a los
neurotransmisores excitadores de las
Sistema Respiratorio. neuronas nocicéptivas.
Produce una disminución dosis
dependiente de la frecuencia respiratoria FARMACOCINÉTICA.
y volumen respiratorio. Puede haber Después de una administración IV de
apnea transitoria. narcóticos, el inicio de acción es en unos
minutos, los narcóticos con mayor
DOSIS Y ADMINISTRACIÓN. liposolubilidad tienen un inicio de acción
• Inducción: 0,3 mg/kg IV clínica más rápido.

EFECTOS ADVERSOS. La biotransformación es principalmente


Irritación venosa, mioclonias, nausea, y hepática y depende del flujo sanguíneo
vómitos, supresión suprarrenal de hasta hepático. Los metabolitos son inactivos y
24 horas con efecto clínico poco se eliminan por la orina.
significativo.
EFECTOS SOBRE APARATOS Y
SISTEMAS.
ANESTÉSICOS OPIÁCEOS
ENDOVENOSOS. Sistema Nervioso Central.
La morfina, meperidina, fentanil, Disminuyen flujo sanguíneo cerebral,
sufentanil, alfentanil son los presión intracraneal y consumo
narcóticos mayormente utilizados en metabólico de los 02 por el cerebro.
anestesia general. Su efecto primario es la Producen sedación, analgesia dosis
analgesia, por esta razón se utiliza dependiente, también es frecuente la
principalmente para suplementar otros euforia Disminuye la concentración
anestésicos durante la inducción o alveolar mínima (CAM) de los agentes
mantenimiento de la anestesia general. En anestésicos volátiles.
ocasiones en dosis elevadas los narcóticos
se emplean como anestésico único. Sistema Cardiovascular.
(Ejemplo en cirugía cardiaca.) No alteran en forma importante la función
cardiovascular. Producen cambios
MECANISMO DE ACCIÓN. mínimos de la contractilidad cardiaca
Los opiáceos se fijan a receptores (excepto la meperidina, que es un
específicos situados en todo el sistema

496
depresor miocárdico directo.) estimulación del esfínter vesical y
disminución de la conciencia de la
La resistencia vascular sistémica suele necesidad de orinar.
encontrarse moderadamente reducida 3. El uso continuo produce adicción.
debido a la disminución del flujo de
salida simpático medular y notablemente POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN.
disminuida con la administración de
meperidina o morfina debido a la Morfina.
liberación de histamina. • Premedicación: 0,05 a 0,2 mg/kg
IM
La meperidina produce un aumento de la • Anestesia transoperatoria; 0,1 a 1
frecuencia cardiaca debido a su estructura mg/kg IV
de tipo Atropina. Producen miosis por • Analgesia postoperatoria 0.05 a
estimulación del núcleo Edinger- 0.2 mg/kg IM o 0,03 a 0,15 mg/kg
Westphal. IV

Sistema Respiratorio. Meperidina.


Deprimen la ventilación, en particular la • Premedicación: 0.5 a 1 mg/kg IM
frecuencia respiratoria. Disminuye la • Anestesia transoperatoria: 2,5 a 5
respuesta ventilatoria o la hipercarbia, mg/kg IV
pueden producir apnea. • Analgesia Postoperatoria: 0,5 a 1
mg/kg IM o 0,2 a 0,5 mg/kg IV
La morfina y la meperidina producen
broncoespasmo por liberación de Fentanil.
histamina en pacientes susceptibles. Los
• Anestesia transoperatoria: 2 a 150
opiáceos (en particular fentanyl,
mcg/kg lV
sufentanyl y alfentanyl) pueden producir
• Analgesia postoperatoria: 0,5 a
rigidez de la pared torácica lo bastante
1,5 mcg/kg IV
intensa para evitar la ventilación
adecuada. Esta contracción muscular
Sufentanil.
es mediada en el nivel central y se trata
en forma eficaz con relajantes • Anestesia transoperatoria: 0,25 a
30 mcg/kg IV
musculares. Disminuyen reflejos de la tos
dosis-dependiente.
Alfentanil.
Anestesia Transoperatoria:
Gastrointestinal.
Disminuyen el tiempo de vaciamiento • Impregnación: 8 a 100 mcg/kg IV
gástrico por reducción del • Venoclisis de Mantenimiento: 0,5
peristaltismo Pueden producir cólico a 3 mcg/kg/min
biliar por contracción del esfínter de Oddi
inducido por opiáceos.
ANESTÉSICOS LOCALES.
EFECTOS ADVERSOS. Son un grupo de fármacos que bloquean
1. Náuseas y vómitos por la generación y propagación de
estimulación directa de la zona impulsos en tejidos excitables, en
gatillo quimiorreceptora. particular la médula espinal, las raíces
2. Retención urinaria por nerviosas raquídeas y los nervios

497
periféricos, pero también músculo causadas por los anestésicos locales tipo
esquelético, músculo cardiaco y el amida. La vida media de eliminación para
cerebro. los anestésicos locales tipo amidas es de
unas pocas horas.
Los anestésicos locales están
constituidos por un grupo lipofílico, de MECANISMO DE ACCIÓN.
ordinario un anillo benceno separado de 1. Los anestésicos locales bloquean
un grupo hidrofílico por lo regular una la conducción nerviosa alterando
amina terciaria con una cadena intermedia la propagación del potencial de
que incluye un enlace éster o amida. Son acción en los axones. Carecen de
bases débiles que tienen una carga efecto en los potenciales de reposo
positiva en el grupo amina terciaria a pH o umbral, pero disminuyen la tasa
fisiológico, por lo que en vivo existen de ascenso del potencial de
formas con carga y sin carga. En grado de acción, de modo que no se alcanza
ionización es importante porque la forma el potencial de umbral.
sin carga es más liposoluble y capaz de
acceder al axón. La naturaleza de la 2. Los anestésicos locales
cadena intermedia es la base de la interactúan directamente con
clasificación de los anestésicos locales receptores específicos del canal de
como esteres o amidas. Las diferencias sodio. La molécula del
clínicas entre los anestésicos locales anestésico debe atravesar la
éster o amida se relacionan con su membrana celular mediante una
posibilidad de producir efectos adversos y difusión pasiva no iónica de la
los mecanismos por los que se molécula sin carga y después
metabolizan. unirse al canal sódico en su forma
con carga.
Esteres: (Procaína, Cocaína,
Cloroprocaína y Tetracaína.) La unión Factores que afectan el inicio, intensidad
éster es desdoblada fácilmente por la y duración del bloqueo neural:
colinesterasa plasmática. La vida media
de los ésteres en la circulación es muy 1. La liposolubilidad del agente
breve (1 minuto aproximadamente.) El incrementa la potencia, ya que los
producto de degradación del anestésicos locales lipofílicos
metabolismo de los ésteres es el ácido p- cruzan más fácilmente las
aminobenzoico. Puede elevarse la membranas nerviosas.
concentración plasmática de estos
anestésicos locales en pacientes con 2. Los agentes con un grado
colinesterasas deficientes o atípicas. elevado de unión a las proteínas
tienen un efecto de mayor
Amidas: (Lidocaína, Mepivacaína, duración.
Bupivacaína, Etidocaína y Ropivacaína.)
La unión amida es desdoblada a través de 3. El pK: Los agentes con un pK
una N-desalquilación inicial seguida de bajo tienen un inicio de acción
una hidrólisis que ocurre principalmente más rápido.
en el hígado. Los pacientes con
hepatopatía grave pueden ser más 4. El pH tisular: Al disminuir el pH
sensibles a las reacciones adversas disminuye la cantidad de

498
moléculas sin carga, de manera
que se retarda el tiempo de inicio SECUENCIA DE LA ANESTESIA
de acción. CLÍNICA.
El bloqueo neural periférico usualmente
5. El aumento de la dosis aumenta progresa en el siguiente orden:
la duración del bloqueo. 1. Bloqueo simpático con
vasodilatación periférica y
6. El bloqueo diferencial de las aumento de la temperatura
fibras nerviosas: Las fibras cutánea
nerviosas delgadas se 2. Pérdida de la sensibilidad
bloquean con más facilidad que dolorosa y térmica.
las gruesas. No obstante, las fibras 3. Pérdida de la propiocepción.
mielinizadas se bloquean con 4. Pérdida de la sensibilidad al tacto
mayor facilidad que las fibras sin y presión.
mielina, debido a la necesidad de 5. Parálisis motora.
producir bloqueo solamente en los
núcleos de Ranvier. Mediante EFECTOS SOBRE APARATOS Y
una selección cuidadosa del SISTEMAS.
agente y la concentración Se observan después de una inyección
adecuada es posible bloquear intravascular accidental o de una
selectivamente la sensibilidad al sobredosis.
dolor y la sensibilidad térmica
(fibras A delta y las fibras C) en Sistema Cardiovascular.
ausencia de bloqueo motor En general deprimen el automatismo
significativo (fibras A alfa) cardiaco disminuyendo la contractilidad,
aunque es difícil producir un la conducción y perdida del tono
verdadero bloqueo selectivo. El vasomotor periférico que puede
bloqueo diferencial es un reflejo conducir a un colapso cardiovascular.
de la distribución de las fibras El tratamiento consiste en:
dentro del nervio periférico, la 1. Oxigenación.
capa externa se bloquea primero 2. Restitución de volumen.
con un gradiente de concentración 3. Vasopresores e inotrópicos si son
hacia el centro. necesarios.
4. Cardioversión en caso de
7. Factores fisiopatológicos: La taquicardia ventricular.
disminución del gasto cardiaco 5. Bretilio para tratar las arritmias
reduce el volumen de ventriculares causadas por
distribución y el aclaramiento inyección IV de Bupivacaína.
plasmático de loa anestésicos 6. Reanimación cardiopulmonar
locales incrementando su prolongada que puede ser
concentración en el plasma y necesaria hasta que los efectos
posibilidad de toxicidad. cardiotóxicos se reduzcan por
redistribución del fármaco.
Los pacientes con la actividad de la
colinesterasa disminuida (recién nacidos, Sistema Nervioso Central.
embarazadas) pueden presentar toxicidad El SNC es muy vulnerable a la toxicidad
a los anestésicos locales tipo éster. de los anestésicos locales y constituye el

499
sitio de los signos premonitorios de sensibles a las sulfonamidas o a los
sobredosificación en pacientes diuréticos tiacídicos.
despiertos.
Los anestésicos locales tipo amidas están
Los síntomas iniciales son desprovistos de potencial alergénico y las
adormecimiento peribucal, sabor reacciones alérgicas encontradas se deben
metálico, parestesias de la lengua y al metilparabeno de los preparados
desvanecimiento, puede haber tinnitus y comerciales que tienen una estructura
visión borrosa. Con frecuencia la similar al ácido p-aminobenzoico.
depresión del SNC (habla titubeante,
somnolencia, inconciencia) es precedida Las reacciones de hipersensibilidad local
por signos de excitación (inquietud, son eritema, urticaria, edema o
agitación, nerviosismo, paranoia.) Las dermatitis localizadas. Las reacciones de
contracturas musculares anuncian el hipersensibilidad sistémica son
inicio de las convulsiones tonicoclónicas excepcionales y se presentan como
y con frecuencia se produce después paro eritema generalizado, urticaria, edema,
respiratorio. La toxicidad sobre el SNC se broncoconstricción. hipotensión y colapso
exacerba con la hipercarbia, la hipoxia y cardiovascular.
la acidosis. El tratamiento incluye la
oxigenación e interrupción de la El tratamiento es sintomático y de apoyo.
administración del anestésico local, el uso
de anticonvulsivantes como las ADYUVANTES DE LOS
benzodiacepinas o barbitúricos y la ANESTÉSICOS LOCALES.
intubación endotraqueal si es necesario.
La adrenalina se añade a los anestésicos
Sistema Respiratorio. locales para:
Hay depresión de la ventilación hipóxica
(la respuesta ventilatoria a la PO2 baja.) 1. Prolongar la duración de la
Puede producirse apnea por parálisis anestesia. Esta varía según el tipo
nerviosa frénica e intercostal, o depresión de bloqueo regional y la
del centro respiratorio bulbar después de concentración del anestésico local
la exposición directa a anestésicos (AL.)
locales. El tratamiento es el soporte 2. Disminución de la toxicidad
ventilatorio. sistémica al reducir la velocidad
de absorción, disminuyendo los
Sistema Inmunitario. niveles sanguíneos máximos de
Las reacciones de hipersensibilidad AL.
verdaderas a los anestésicos locales a 3. Aumento de la intensidad del
diferencia de la toxicidad general causada bloqueo.
por concentraciones plasmáticas 4. Disminución de la hemorragia
excesivas son poco comunes. quirúrgica al producir
vasoconstricción local.
Los anestésicos locales de tipo éster 5. Contribuye a evaluar una dosis de
pueden causar reacciones alérgicas prueba.
debidas al metabolito ácido p-
aminobenzoico. Además pueden provocar La adrenalina se usa en diluciones de
reacciones alérgicas en individuos 1:200.000 agregando 0,1 ml de adrenalina

500
a 20 ml de una solución de anestésico utilización de los anestésicos locales
local, la dosis máxima de adrenalina no
debe superar los 10 mcg/kg en pacientes
pediátricos o 200 -250 mcg en adultos y ANESTESIA CONDUCTIVA.
no debe utilizarse en bloqueos nerviosos ANESTESIA RAQUÍDEA,
periféricos en áreas con un flujo EPIDURAL Y CAUDAL.
sanguíneo colateral deficiente (dedos de
las manos, pies y pene) o en técnicas La anestesia epidural y la raquídea son los
regionales endovenosas. Se debe usar con procedimientos anestésicos regionales
precaución en pacientes con más populares que se utilizan en
coronariopatía grave, arritmias, cirugía, obstetricia y analgesia
hipertensión no controlada, postoperatoria.
hipertiroidismo e insuficiencia
úteroplacentaria. La anestesia raquídea, epidural y caudal
también se conocen como bloqueos
La fenilefrina tiene efectos similares a la centrales ya que implican la inyección de
adrenalina sin ventajas especiales. A las anestésicos locales en el espacio
soluciones de anestésicos locales se le subaracnoideo espinal por debajo de la
añade 5 mg de fenilefrina. médula espinal o en el espacio epidural
lumbar o del canal sacro.
El bicarbonato sódico al adicionarlo a las
soluciones de AL aumenta el pH e CONSIDERACIONES GENERALES.
incrementan la concentración de base La valoración preoperatoria del paciente
libre no ionizada. El porcentaje de para la anestesia conductiva es la misma
fármaco no ionizado incrementará la que para la anestesia general. Se deben
velocidad de difusión y de inicio del considerar los detalles del procedimiento
bloqueo neural. a efectuar, incluyendo la duración
prevista, la posición del paciente y una
Generalmente a cada 10 ml de lidocaína o revisión completa de cualquier
de mepivacaína se le añade 1 mEq de enfermedad coexistente, para seleccionar
bicarbonato sódico y a cada 10 ml de la conveniencia de una técnica regional.
bupivacaína solo puede agregársele 0,1
mEq de bicarbonato sódico para evitar la Se ofrecerá al paciente una explicación
precipitación. detallada del procedimiento con los
riesgos y beneficios.
UTILIZACIÓN CLÍNICA DE LOS
ANESTÉSICOS LOCALES. Como en la anestesia general, los
Para la elección del anestésico local a pacientes deben recibir una
utilizar se debe tomar en cuenta el monitorización apropiada y tener un
procedimiento quirúrgico, la técnica catéter endovenoso insertado. Además
regional utilizada, las necesidades deberán estar disponibles el oxigeno y el
quirúrgicas, las posibilidades de equipo necesario (máquina de anestesia)
toxicidad local o sistémica y cualquier para ventilación, intubación y los
limitación metabólica. fármacos para proporcionar apoyo
hemodinámico.
Al final del presente capítulo, se
presentan en forma de cuadro las dosis y

501
ANESTESIA RAQUÍDEA. a la técnica anestésica.
La anestesia raquídea (bloqueo nervioso
subaracnoideo y analgesia espinal) CONTRAINDICACIONES.
resulta de la deposición de un fármaco ABSOLUTAS.
anestésico local dentro del espacio 1. Rechazo del paciente al
subaracnoideo en un ínter espacio procedimiento.
lumbar. Se produce bloqueo nervioso 2. Septicemia.
reversible de las raíces anterior y 3. Bacteriemia.
posterior, de los ganglios de la raíz 4. Coagulopatías.
posterior, y de porciones de la médula 5. Anticoagulación terapéutica.
espinal, conduciendo a una pérdida de la 6. Dermatitis crónica o infección
actividad vegetativa, sensitiva y motora. cutánea cerca del sitio de punción.
7. Aumento de la presión
Este bloqueo tiene efecto en un orden intracraneal.
especifico: los nervios del sistema 8. Enfermedades neurológicas.
autónomo son los que se anestesian 9. Enfermedad preexistente de la
primero, seguidos de los que detectan el médula espinal.
frío el calor, el dolor y el tacto y luego de 10. Gasto cardiaco limitado
los que median en la función motora (pericarditis constrictiva, estenosis
somática y en la propiocepción. La aórtica, bloqueo AV completo) o
función se recupera en orden inverso. coronariopatía (infarto del
miocardio reciente.)
El bloqueo de la médula espinal comienza 11. Hipovolemia intensa (shock
caudalmente y procede en dirección hipovolémico.)
cefálica.
RELATIVAS.
Este proceso sede por disipación. Por 1. Neuropatía periférica.
término medio, el nivel del bloqueo 2. Mini dosis de heparina, aspirina u
vegetativo es de dos o más dermatomas otros antiplaquetarios.
en dirección cefálica en relación con el 3. Psicosis, demencia o inestabilidad
nivel de analgesia cutánea, mientras que emocional o psicológica, paciente
el nivel del bloqueo motor es de 2 a 3 no colaborador
segmentos en dirección caudal en relación 4. Enfermedades desmielinizantes
con el nivel de analgesia. del SNC.
5. Deformidades del raquis,
INDICACIONES. síndrome de las carillas
La anestesia raquídea es apropiada para articulares, artritis o
procedimientos en miembros inferiores, degeneraciones díscales, cirugía
cadera, perineo, parte inferior de de la columna lumbar, dolor
abdomen y columna lumbar. Puede lumbar crónico.
utilizarse ocasionalmente para 6. Ciertas lesiones cardiacas como
procedimientos abdominales superiores estenosis subaórtica e hipertrofia
como colecistectomía y resección idiopática.
gástrica, pero se requieren 7. Cirugía prolongada o de duración
concentraciones altas de AL, gran incierta.
tolerancia por parte del paciente y un
cirujano hábil y cuidadoso acostumbrado

502
TÉCNICA. Sistema Cardiovascular.
Se coloca al paciente en posición sentada Todos los efectos cardiovasculares que se
o decúbito lateral. Se palpan las crestas relacionan con la anestesia raquídea son
iliacas; si los pulgares se extienden para resultado del bloqueo preganglionar
unirse en la línea media, oprimirán el del simpático, bradicardia por bloqueo
ínter espacio entre L4 y L5, se identifica de las fibras cardioaceleradoras y
el mejor ínter espacio y se marca. Se disminución del retorno venoso, vaso
procede a realizar la asepsia con una dilatación, disminución del gasto
solución yodada, se identifica el ínter cardiaco y de la tensión arterial.
espacio escogido, se hace una roncha
cutánea con anestésico local y luego se Sistema Respiratorio.
introduce la aguja de punción lumbar, la La anestesia raquídea baja carece de
cual atraviesa piel, tejido celular efectos sobre la ventilación. Si se eleva el
subcutáneo, ligamentos supraespinoso e bloqueo hasta el área torácica (dorsal) se
interespinoso, ligamento amarillo y produce una parálisis ascendente y
duramadre; se retira el mandril de la aguja progresiva de los músculos intercostales
y si la punción ha sido exitosa se observa sin afectar la ventilación diafragmática.
la salida de líquido cefalorraquídeo ya que esta es regulada por el nervio
(LCR.) Se conecta la jeringa que contiene frénico. Sin embargo, en los pacientes
el anestésico local escogido, se aspira con obesidad mórbida o enfermedad
LCR y se inyecta el anestésico. pulmonar obstructiva crónica que tienen
reserva respiratoria insuficiente se puede
Las agujas más usadas son las de Greene deteriorar profundamente la respiración
calibre 22-25-27 que tienen un bisel largo perdiendo la capacidad para toser y
con punta afilada y las de Whitacker o limpiar secreciones.
punta de lápiz calibre 25-27 que tienen
bisel redondeado sin bordes cortantes Sistema Renal.
cuya ventaja es que no cortan las fibras de El flujo sanguíneo renal se mantiene
la duramadre sino que las separan como resultado de la autorregulación
disminuyendo el riesgo de cefalea post por factores tisulares locales, excepto en
unción. la hipotensión severa donde hay una
disminución transitoria del flujo
EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA sanguíneo renal y del índice de filtración
ANESTESIA RAQUÍDEA. glomelular y volumen urinario. En la
vejiga el bloqueo simpático aferente
Bloqueo Neural. origina un aumento del tono del esfínter,
El bloqueo del sistema nervioso produciendo retención. El bloqueo sacro
simpático es inevitable durante la provoca una vejiga atónica capaz de
anestesia raquídea, que es consecuencia retener grandes volúmenes de orina. Si se
del hecho de que las fibras va a mantener la analgesia o anestesia por
preganglionares del simpático se originan un periodo prolongado se debe colocar
en la médula espinal y viajan con los sonda vesical.
nervios raquídeos. Como consecuencia el
nivel de bloqueo autonómico se extiende Sistema Gastrointestinal.
2 o 3 segmentos por encima del nivel de El flujo sanguíneo hepático disminuye de
bloqueo sensitivo. manera paralela con la reducción de la
presión arterial. El bloqueo de la

503
inervación simpática hace que el tubo tumores, obesidad) que
gastrointestinal conserve intacto el tono disminuyen el flujo de la vena
vagal y la contracción del intestino cava inferior, que a su vez
delgado y grueso debido al predominio aumenta el flujo a través del plexo
parasimpático. venoso epidural, disminuyendo
el volumen de LCR en la columna
Neuroendocrino. vertebral, lo que disemina en
La anestesia raquídea de T5 inhibe parte forma adicional el AL.
del componente neural de la respuesta al 6. Curvaturas raquídeas: la lordosis
estrés a través del bloqueo de las lumbar y la cifosis dorsal influyen
aferencias simpáticas a la médula en la diseminación de las
suprarrenal así como el bloqueo de las soluciones hiperbáricas.
vías simpáticas y somáticas que median el
dolor. Puede haber liberación de DETERMINANTES DE LA
hormonas hipotalámicas e hipofisiarias DURACIÓN DEL BLOQUEO.
como la hormona antidiuréticas y la 1. Fármaco y dosis: La duración
ACTH debido a que no están bloqueadas característica es específica de cada
las fibras aferentes vágales de las fármaco.
viseras abdominales superiores. Se 2. La adición de adyuvantes de
observa una tolerancia a la glucosa y una los anestésicos locales.
liberación de insulina normales.
COMPLICACIONES.
Termorregulación. 1. AGUDAS.
La vasodilatación de las extremidades • Hipotensión que en los
inferiores predispone a la hipotermia, pacientes hipovolémicos
sobre todo si el paciente esta descubierto. puede ser profunda, se
corrige con hidratación,
DETERMINANTES DEL NIVEL DE vasopresores e inotrópicos
BLOQUEO ANESTÉSICO. positivos.
1. Dosis del fármaco: El bloqueo • Parestesia por traumatismo
varía directamente en función de directo sobre los nervios
la dosis utilizada. raquídeos o inyección
2. Volumen del fármaco: a mayor intraneural durante la
volumen del fármaco mayor colocación de la aguja
diseminación del mismo en el raquídea o inyección del
LCR fármaco.
3. Turbulencia del LCR: La • Punción hemática por
turbulencia creada en el LCR al punción de una vena
inyectar el fármaco aumenta su epidural durante la
diseminación. inserción de la aguja.
4. Baricidad del anestésico local: Disnea: común en la
las soluciones anestésicas locales anestesia raquídea alta.
pueden ser hiperbáricas, • Apnea puede
hipobáricas o isobáricas en producirse como
relación con la baricidad del LCR. consecuencia de la
5. Aumento de la presión disminución del flujo
intraabdominal ( embarazo,

504
sanguíneo medular forma estéril a partir de una vena
debido a una antecubital y se inyecta en el
hipotensión grave o a espacio epidural.
partir del bloqueo directo
C3-C5 (bloqueo raquídeo • Dolor de espalda moderado en la
total) que inhibe la función zona de punción generalmente
del nervio frénico. Se autolimitado. Retención urinaria.
requiere de un apoyo
ventilatorio inmediato. • Deterioro neurológico que son
Nauseas y vómitos suelen raros pero pueden ser causados
deberse a la hipotensión o por traumatismo de la aguja;
a una estimulación vagal tóxico por la introducción de
predominante. productos químicos, virus,
bacterias o isquémicas debido al
2. POSTOPERATORIAS. compromiso vascular a partir de la
• Cefalea post-punción dural que compresión por un hematoma
empeora característicamente con extradural.
la posición en sedentación y
mejora en decúbito supino. Es una • Infección: es rara pero se puede
cefalea occipital intensa que se producir meningitis, aracnoiditis y
irradia a la región cervical abscesos epidurales. Las posibles
posterior. Con una intensidad etiologías incluyen contaminación
creciente, se hace circunferencial química y las infecciones víricas o
y puede acompañarse de tinnitus, bacterianas.
visión borrosa y diplopía. Suele
iniciarse a las 24-48 horas de la
intervención. Se debe a la ANESTESIA EPIDURAL.
extravasación continua de LCR a Se logra mediante la introducción de
través del agujero de la soluciones de anestésicos locales en el
duramadre, lo que provoca una espacio epidural.
disminución de la presión del
LCR que causa tracción de los INDICACIONES Y
vasos y nervios meníngeos. La CONTRAINDICACIONES.
incidencia de esta complicación Las mismas mencionadas para la
es de 5-10% en mayor frecuencia anestesia raquídea.
en pacientes jóvenes, con la
utilización de agujas de mayor TÉCNICA.
calibre o de punta cortante o Se coloca el paciente en posición sentada
después de múltiples tentativas. El o decúbito lateral y se aplican los mismos
tratamiento es inicialmente procedimientos que para la anestesia
conservador, con reposo en raquídea, con la diferencia de que lo que
cama hidratación y analgésicos. se va a identificar es el espacio epidural y
Si la cefalea continua y es intensa se utilizan las agujas de punción epidural,
o dura más de 24 horas se puede la más usada es la de Tuohy con punta de
aplicar el parche hemático Huber calibre 16-17-18, que disminuye la
epidural que es la inyección de 10 posibilidad de punción accidental de la
- 15 ml de sangre del paciente en

505
duramadre y facilita el paso del catéter. menor. La anestesia se desarrolla
en forma segmentaria y puede
La técnica para realizar la punción lograrse un bloqueo selectivo.
epidural se denomina técnica de la
perdida de la resistencia o técnica de la 2. Sistema Cardiovascular: La
gota pendiente. hipotensión a partir del bloqueo
simpático es similar a la descrita
En la primera después que se ha para la anestesia raquídea. Las
asegurado la aguja de punción epidural en dosis elevadas de anestésico local
el ínter espacio seleccionado, se extrae el utilizadas pueden ser absorbidas
mandril de la aguja y se conecta una en la circulación sistémica
jeringa que contiene 3 mi de aire o suero conduciendo a depresión
salino. Se aplica una presión constante a miocárdica, La adrenalina
medida que se va introduciendo la aguja utilizada con los AL. también,
lentamente hasta que se pierde la puede absorberse produciendo
resistencia. La técnica de la gota efectos sistémicos
pendiente se basa en el principio de una
gota de líquido colocada en el cono de la 3. Los otros cambios fisiológicos
aguja epidural la cual se retraerá en la observados son similares a los
aguja cuando la punta de la misma descritos para la anestesia
penetra en el espacio epidural. A través raquídea.
de la aguja epidural se puede introducir
un catéter epidural que permite DETERMINANTES DEL NIVEL DE
inyecciones repetidas de anestésico local BLOQUEO EPIDURAL.
para intervenciones prolongadas y 1. Volumen del anestésico local.
proporcionar una vía para analgesia 2. Edad: el volumen del anestésico
postoperatoria sin las limitaciones local debe disminuirse en un 50%
observadas en la utilización de catéteres en los ancianos ya que la estenosis
en el espacio subaracnoideo. de los agujeros paravertebrales
produce una diseminación más
EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA cefálica del AL que paravertebral.
ANESTESIA EPIDURAL. 3. Embarazo: En las mujeres
embarazadas, la dosis debe
1. Bloqueo Neural: Los anestésicos reducirse en un 30% porque
locales introducidos en el espacio durante el embarazo las neuronas
epidural actúan directamente son más sensibles a los AL,
sobre las raíces nerviosas además la compresión de la vena
raquídeas localizadas en la parte cava inferior aumenta el flujo
lateral del espacio. Estas raíces sanguíneo a través del plexo
nerviosas están cubiertas por la venoso epidural, disminuyendo el
vaina dural y los anestésicos volumen potencial del espacio
locales alcanzan el LCR mediante epidural.
captación a través de la 4. Velocidad de inyección: la
duramadre. El inicio del bloqueo inyección rápida del fármaco
es más lento que con la anestesia produce un bloqueo menos
intradural y la intensidad del fidedigno que una inyección lenta,
bloqueo motor y sensitivo es conllevando a un aumento en la

506
presión en el espacio epidural que Punción venosa o
puede provocar cefalea y en perforación de una vena
algunos casos isquemia de la epidural.
médula espinal por disminución
del flujo sanguíneo medular. 2. POSTOPERATORIAS.
5. Posición: tiene un ligero efecto • Cefalea post-punción
sobre el nivel de bloqueo epidural. dural debida a la punción
En posición sentada se produce inadvertida de la
una diseminación más caudal del duramadre.
bloqueo, mientras que en decúbito • Infección: el absceso
lateral el bloqueo es más elevado. epidural es una
6. Diseminación del bloqueo complicación muy rara y
epidural: El inicio del bloqueo se en la mayoría de los casos
produce primero en el sitio de la el origen de la infección es
inyección y se disemina más la diseminación
rápidamente en dirección cefálica hematógena al espacio
que caudal. epidural desde otra área.
• Hematoma epidural por
DETERMINANTES DEL INICIO Y traumatismo de las venas
DURACIÓN DEL BLOQUEO epidurales o en presencia
EPIDURAL. de coagulopatías.
1. Selección del fármaco.
2. Uso de adyuvantes de los AL, 3. COMPLICACIONES AL
adrenalina, opiáceos o ajuste del COLOCAR EL CATÉTER.
pH de la solución. • Incapacidad para pasar el
catéter epidural.
COMPLICACIONES DE LA • Inserción del catéter en
ANESTESIA EPIDURAL. una vena epidural.
1. AGUDAS. • Desprendimiento o rotura
• Punción dural. del catéter en el espacio
Generalización de la epidural.
anestesia • Canulación del espacio
• Inyección intravascular subaracnoideo por el
en una vena epidural que catéter.
puede originar la toxicidad
en el SNC y
cardiovascular. ANESTESIA CAUDAL.
• Sobredosis de AL y que se La anestesia caudal se produce por
usan cantidades inyección de AL con una aguja de
relativamente elevadas del punción epidural que se introduce por el
fármaco. hiato sacro en el conducto sacro
• Traumatismo directo de la (epidural.) Se requiere aproximadamente
médula espinal que puede el doble de la dosis de la que se usa para
provocar isquemia de la la anestesia epidural lumbar debido al
médula espinal anterior o gran volumen del conducto sacro y el
un hematoma epidural. goteo libre de la solución AL a través del

507
orificio sacro. La proximidad con el recto tan rápidamente como la AC, la
requiere de una técnica aséptica despolarización de la placa motriz
cuidadosa. persiste y conduce a la acomodación o
La anestesia caudal es una técnica inexcitabilidad de la membrana muscular
popular para proporcionar analgesia adyacente a la membrana sináptica. Esta
postoperatoria. acomodación de la membrana
presináptica explica la profunda
relajación muscular en presencia del
RELAJANTES MUSCULARES. potencial de la placa motriz (PPM), por
Son fármacos cuya función específica y debajo del umbral que normalmente
principal es obstaculizar la secuencia desencadena un potencial de acción
fisiológica de la transmisión muscular.
neuromuscular. Estas drogas tienen
similitudes estructurales con el El bloqueo despolarizante a partir de la
neurotransmisor endógeno acetilcolina SC termina cuando la molécula difunde a
(AC) partir del receptor y es desdoblada en
colina y ácido succínico por la
Estos fármacos no son anestésicos y no colinesterasa plasmática.
deben usarse para enmascarar el
movimiento muscular en pacientes que no Los efectos adversos de los relajantes
son anestesiados de manera adecuada. musculares despolarizantes como SC se
relacionan con su capacidad para
Cuando se usan adecuadamente producen mimetizar la acción de la AC en los
la relajación del músculo esquelético, receptores de AC (tanto nicotínicos como
facilitando la intubación de la tráquea, la muscarínicos) en otros tejidos.
ventilación mecánica, así como
condiciones quirúrgicas óptimas. Estos efectos son mialgias, estimulación
ganglionar provocando taquicardia o
Los relajantes musculares se clasifican bradicardia, hiperkalemia, aumento
según la duración de acción en relajantes transitorio de la presión intraocular, intra
musculares de acción larga, intermedia y gástrica e intracraneal, también puede
corta y de acuerdo a su efecto en la unión haber un aumento de corta duración del
neuromuscular en despolarizantes y no flujo sanguíneo cerebral y en
despolarizantes. pacientes susceptibles puede
desencadenarse un hipertermia maligna.
El bloqueo despolarizante ocurre cuando
un fármaco mimetiza la acción del El bloqueo no despolarizante ocurre
neurotransmisor acetilcolina AC, cuando hay un antagonismo competitivo
uniéndose y activando el receptor de AC y reversible por los receptores de la AC
que conduce a la despolarización de la en la placa neuromuscular.
placa motriz y la membrana muscular
adyacente. Los relajantes musculares no
despolarizantes (NDMR) se une
El único relajante muscular principalmente a los receptores
despolarizante de uso general en la colinérgicos post sinápticos y evitan que
actualidad es la succinilcolina (SC) la AC active los conductos de sodio.
Scoline®. Dado que la SC no se degrada Como resultado no ocurre la

508
despolarización (por eso el término no
despolarizante) produciéndose la Algunas enfermedades neuromusculares
parálisis del músculo esquelético. Los como la miastenia gravis, el síndrome
NDMR también actúan en sitios PRE miasténico (síndrome Eaton-Lambert), las
sinápticos para bloquear los conductos de distrofias musculares, los síndromes
sodio con el deterioro resultante en la miotónicos, las parálisis periódicas
liberación de AC. familiares, influyen en la respuesta a los
fármacos relajantes musculares. Por lo
El bloqueo no despolarizante se invierte tanto estos agentes en estas enfermedades
espontáneamente cuando los relajantes se deben usar con precaución, a dosis
difunden desde sus lugares de acción. reducidas cuando sean necesarios y según
la respuesta característica de cada una de
Con algunos relajantes nuevos de acción ellas a los relajantes musculares.
corta e intermedia la reversión
espontánea puede ser suficiente para una En la miastenia grave hay una notable
buena recuperación clínica. La inversión sensibilidad a los relajantes musculares
puede acelerarse mediante la no despolarizantes y una ligera resistencia
administración de preparados que inhiben a la SC
la acetilcolinesterasa, con lo que aumenta
la AC disponible para competir con los En el síndrome miasténico hay
relajantes en sus sitios de unión. sensibilidad o ambos tipos de relajantes
musculares. En las distrofias musculares
Los fármacos anticolinesterasas esta contraindicado el uso de la SC, ya
principales son el edrofonio, la que puede desencadenar hipertermia
neostigmina y la piridostigmina. maligna, fallo tubular renal por
mioglubinuria y arritmias cardiacas
Los relajantes musculares no También hay sensibilidad a los agentes no
despolarizantes más usados en la despolarizantes.
actualidad son:
1. Pancuronium. En los síndromes miotónicos con la
2. Vecuronium. administración de SC. Puede producirse
3. Atracurium. contracción sostenida del músculo
4. Cisatracurium. esquelético y una respuesta normal a los
5. Doxacurium. relajantes no despolarizantes.
6. Mivacurium.
7. Pipecuronium. En la parálisis periódicas familiares en el
8. Rocuronium. estado hipokalémico, los pacientes
pueden ser más sensibles a los agentes no
Los efectos colaterales de los NDRM despolarizantes por lo que cuando es
están relacionados con la obstaculización necesario usarlos las dosis deben ser
en las acciones de la AC en los ganglios pequeñas y con monitorización. En estos
autónomos y la liberación de histamina de pacientes la SC ha producido una
la cual dependen principalmente los respuesta miotónica y debería evitarse.
efectos colaterales cardiovasculares con
aumento de la frecuencia cardiaca y Otros factores también afectan la
disminución de la resistencia vascular respuesta a los relajantes musculares
periférica. aumentándola o disminuyéndola. Entre

509
estos se encuentran el pH, la hiper o cricoides y los pares: aritenoides,
hipokalemia, la hipo o hipernatremia, la corniculados y cuneiforme. El
temperatura, la edad y la interacción con cartílago cricoides en el paciente
otros fármacos. pediátrico es la parte más estrecha
de la vía aérea, en consecuencia,
MANEJO DE LA VÍA AÉREA una cánula o tubo endotraqueal
Manejar la vía aérea significa, obtener y que pase por la abertura glótica,
mantener la permeabilidad de las vías debe encontrar resistencia al pasar
respiratorias superiores, como condición por este sitio.
primordial para conservar y restablecer el
intercambio de gases en el sistema INERVACIÓN DE LA LARINGE.
respiratorio, y esto depende del La laringe está inervada por los nervios
conocimiento de la anatomía de las vías neumogástricos o vagos. Las sensaciones
respiratorias superiores, del uso apropiado por encima de las cuerdas vocales,
del equipo y fármacos, en especial de los provienen de la rama interna de los
relajantes musculares. Además, es nervios laríngeos superiores, mientras
importante reconocer en perspectiva a los que la inervación en la parte inferior de
pacientes en los que pudiera ser difícil la las cuerdas vocales proviene de los
atención de las vías respiratorias con el nervios laríngeos recurrentes.
fin de realizar planes alternativos en las
diversas sanciones clínicas. MÚSCULOS LARÍNGEOS.
Los músculos laríngeos se dividen en dos
ANATOMÍA. grupos, aquellos que abren y cierran la
glotis: cricoaritenoideo lateral (aducción),
VÍA AÉREA SUPERIOR. cricoaritenoideo posterior (abducción) y
1. Nasofaringe: conductos nasales antenoideo transverso; los músculos que
incluyendo el tabique nasal, controlan la tensión de los ligamentos
cornetes y adenoides. vocales: cricotiroideo, vocal y
2. Orofaringe: cavidad oral tiroaritenoideo.
incluyendo la dentadura y la
lengua. TRAQUEA.
3. Faringe: formada por amígdalas,
úvula y epiglotis. Es un tubo fibromuscular de una longitud
4. Glotis. aproximada de 10-12 centímetros, con un
diámetro de 20 milímetros en los adultos.
VÍA AÉREA INFERIOR. Está sostenido por 20 cartílagos en forma
1. Cuerdas vocales: es la parte más de U. Penetra en la cavidad torácica por el
estrecha de la vía aérea. mediastino superior y se bifurca al nivel
2. Laringe: localizada al nivel de C4- de T4. La carina delimita la división
C7 en los adultos, en los lactantes de la tráquea en bronquios principales
es más larga y estrecha y la derecho e izquierdo.
abertura glótica es más anterior.
Su función es proteger la vía
aérea, la respiración y la fonación. EQUIPO PARA EL MANEJO DE LA
En la laringe hay 9 cartílagos. 6 VÍA AÉREA.
pares y 3 impares, siendo los Debe contarse con un equipo para
impares: tiroides, epiglotis y manejar la vía aérea en todo

510
procedimiento anestésico, cualquiera sea
la técnica utilizada (local, regional o 5. Máscaras laríngeas: Se
general), para asistir o controlar la presentan en cuatro tamaños, 1 -2
ventilación como parte de la reanimación para pacientes pediátricos y 4-5
inicial. para adultos.

Este equipo debe constar: 6. Guiadores de tubos


1. Mascarillas faciales de plástico endotraqueales: Ayudan a
transparente en diversos tamaños conservar la curvatura deseada
que permita seleccionar la que del tubo endotraqueal, los cuales
mejor se ajuste a cada individuo y pueden tener un foco luminoso
al mismo tiempo observar datos distal. En caso de suponer una vía
de exhalación (condensación o aérea difícil, se debe disponer de
empañamiento de la mascarilla), los siguientes equipos:
regurgitación y presión.
7. Instrumental para intubación
2. Cánulas para vías respiratorias: las fibroóptica, equipo para
cánulas respiratorias de plástico entubación retrograda, equipo
para orofaringe y de caucho para para intubación jet intratraqueal
nasofaringe están disponibles en y combitubos esófago-traqueales.
varios tamaños. Estos dispositivos
ayudan a conservar sin obstáculos 8. Equipo para acceso quirúrgico
la vía aérea, al proporcionar una urgente de la vía aérea
vía entre la lengua y la porción (cricotiroidotomía)
posterior de la faringe.
9. Detector de CO2 espirado.
3. Laringoscopios: Constan de un
mango que contiene baterías como 10. Fuente de O2 o máquina de
fuente de energía para la luz y anestesia.
hojas intercambiables de varios
tamaños. Las hojas curvas La exploración física orientada a la
(Macintosh) y rectas (Mlller) son predicción del riesgo de dificultad de
las que se utilizan con mayor manejo de la vía aérea incluye dos
frecuencia. La preferencia vertientes: la observación de las
personal del anestesiólogo posibles alteraciones anatómicas
determinan la hoja para realizar la craneofaciales, orales y cervicales,
intubación endotraqueal de y la práctica de pruebas diagnósticas
adultos. Por lo general, en los diseñadas específicamente con este
niños se emplean hojas rectas. objetivo. Al examen físico los
hallazgos específicos que pueden
4. Tubos endotraqueales: Se indicar una dificultad de la vía aérea
clasifican de acuerdo a su tamaño, incluyen:
por lo general, para las mujeres es
frecuente emplear tubos # 7,0 - Incapacidad para abrir la boca.
8,5 mm en los hombres tubos # de Deficiente movilidad de la
8,0 -10 mm, en los niños depende columna vertebral cervical.
de la edad. Micrognatia.

511
Macroglosia. 4. Retracción torácica, distensión
Incisivos prominentes. abdominal (respiración en
Cuello corto. balanceo.)
Obesidad mórbida. 5. Ausencia de aire exhalado que se
Otras lesiones de cara, cuello o tórax percibe en la palma de la mano
que puedan contribuir al compromiso que se utiliza para extender la
de las vías aéreas. cabeza.
6. Disminución o ausencia de ruidos
CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS respiratorios.
AÉREAS. 7. Ausencia de CO2 en los gases
La clasificación de Mallampati se basa en exhalados.
la hipótesis de que cuando la base de la
lengua es desproporcionadamente grande, ASISTENCIA DE LAS VÍAS
la lengua eclipsa la laringe por lo que AÉREAS.
resulta difícil su exposición durante la
laringoscopia. La valoración se efectúa 1. MASCARILLA.
con el paciente en posición sentada, recta,
la cabeza colocada en posición neutra, la INDICACIONES.
boca tan abierta como sea posible y la 1. Proporcionar anestesia por
lengua protruida al máximo. inhalación para procedimientos
quirúrgicos breves, en pacientes e
TEST MALLAMPATI PARA riesgo de regurgitación del
DETECCIÓN DEL GRADO DE contenido gástrico.
DIFICULTAD DE INTUBACIÓN 2. Preoxigenar al paciente como
ENDOTRAQUEAL. procedimiento previo a la
intubación endotraqueal.
CLASE 1. Son visibles el paladar 3. Asistir o controlar la ventilación
blando, la úvula y los pilares como parte de la reanimación
de las fauces. inicial.
CLASE 2. Pueden verse el paladar
blando y la úvula completa. TÉCNICA.
CLASE 3. Se observa el paladar blando La selección de una mascarilla que
y la base de la úvula. proporcione un cierre ajustado del puente
CLASE 4. Sólo es visible el paladar de la nariz, las mejillas y la boca (las
blando. mascarillas permiten evaluar el color de
los labios y las secreciones o vómitos.) Se
Los anestesiólogos son responsables de sostiene con la mano izquierda, el dedo
conservar las vías aéreas sin obstáculos y meñique debe formar un ángulo con la
de reconocer oportunamente cualquier mandíbula, los dedos anular y medio se
signo de obstrucción. sitúan a lo largo de la mandíbula, los
dedos índice y pulgar sobre la mascarilla.
Los signos de obstrucción de la vía La mano derecha debe estar disponible
respiratoria son: para controlare la bolsa reservorio de O2
1. Estridor (ronquidos) y gases anestésicos en caso de estar
2. Aleteo nasal. administrando anestesia por inhalación.
3. Retracción traqueal.

512
Al mismo tiempo se deben realizar la intubación traqueal; su principal
maniobras para mantener la inconveniente es que no protege la vía
permeabilidad de la vía aérea que son: aérea de la regurgitación con el riesgo de
1. Extensión del cuello. aspiración pulmonar. Sus principales
2. Tracción de la mandíbula. complicaciones son el laringoespasmo
3. Colocar la cánula orofaríngea en y la obstrucción de las vías aéreas por
caso de ser necesario (paciente colocación inadecuada.
edentulo, macroglosia, etc.) ya
que puede no ser bien tolerada en La mascarilla laríngea se presenta en
los pacientes con reflejo cuatro tamaños 1 (< de 6,5 Kg.), y 2 (6,5-
nauseoso intacto. 25 Kg.) para pacientes pediátricos, 3 y 4
para adultos. Se inserta en la hipofaringe
Las complicaciones de la utilización de en posición anatómica y después se
dispositivos en las vías aéreas orales desliza hacia abajo por detrás de la
(mascarillas y cánulas orofaríngeas) laringe, cerrando la abertura glótica y
incluyen vómitos con riesgo de permitiendo la ventilación después de
aspiración, broncoespasmo y inflar el manguito. Un ligero pero
traumatismos dentarios. inconfundible abultamiento de los tejidos
suprayacentes a la laringe sirve para
Los tubos nasales contribuyen a mantener indicar que la mascarilla laríngea se
la permeabilidad de las vías aéreas encuentra en posición.
superiores en pacientes con obstrucción
mínima o moderada y son bien toleradas 3. INTUBACIÓN
por pacientes despiertos o sedados con ENDOTRAQUEAL.
reflejo nauseoso intacto. Pueden La intubación endotraqueal permite
provocar epistaxis y habitualmente, se mantener una vía permeable cuando los
evitan en pacientes que reciben pacientes presentan riesgo de aspiración,
anticoagulación. cuando el mantenimiento de la vía aérea
con la mascarilla se hace difícil, para la
2. MASCARILLA LARINGEA. ventilación prolongada controlada, en una
Descrita inicialmente como una vía aérea enfermedad que afecte las vías
artificial para aplicación durante actos respiratorias superiores y en anestesia
anestésicos rutinarios, la mascarilla general; aunque no toda anestesia general
laríngea (ML), ha significado un avance obliga a la intubación endotraqueal, la
importante en la resolución de situaciones mayoría de los procedimientos con
de intubación difícil, incluyendo casos de anestesia general se realizan con
inestabilidad cervical y quemaduras entubación endotraqueal.
faciales o estenosis de las vías aéreas. Su
principal virtud deriva de la facilidad de TÉCNICA:
su uso y de no requerir otra condición que La intubación endotraqueal suele llevarse
la apertura suficiente de la boca a cabo con un laringoscopio, las hojas
más utilizadas son las de Macintosh
Otras ventajas son el mínimo nivel de (curvas) y las de Miller (rectas) Se eleva
operación y la posibilidad de ser aplicada la cabeza del paciente cerca de 10 cm.
en el paciente vigil. Además, una vez con la ayuda de una almohadilla bajo el
colocada adecuadamente, facilita la occipucio y extensión de la cabeza al
introducción del fibroscopio permitiendo nivel de la articulación atlanto-occipital

513
"posición de olfateo", sirve para alinear adecuada se debe obtener CO2 en los
los ejes oral, faríngeo y laríngeo, de modo gases exhalados, auscultación de
que la vía desde los labios hasta la glotis sonidos respiratorios bilaterales (en
se encuentra casi en línea recta. caso de auscultarse de un solo lado, debe
retirarse un poco el tubo endotraqueal,
Con la mano izquierda se sostiene el hasta obtener los sonidos bilaterales);
laringoscopio cerca de la unión de la hoja ausencia de movimientos de aire durante
con el mango, después de abrir la boca la auscultación epigástrica, condensación
con un movimiento de tijera de la mano de vapor de agua en el tubo endotraqueal
derecha. se introduce el laringoscopio por al exhalar, dilatación de la bolsa
el lado derecho de la boca del paciente reservorio de O2 durante la exhalación y
para evitar los incisivos, mientras se conservación del oxigeno arterial.
desplaza la lengua hacia la izquierda. No
debe comprimirse los labios entre la hoja COMPLICACIONES:
y el diente; se hace avanzar la hoja del Incluyen lesiones de los labios y la
laringoscopio por la línea media hasta lengua, lesiones dentales, traumatismos
visualizar la epiglotis. Dependiendo de de la mucosa traqueal o faríngea,
la hoja usada, se avanza la punta de la desgarros traqueales, separación de los
misma dentro de la valecula (hoja curva) cartílagos aritenoides y lesiones de las
o debajo de la epiglotis (hoja recta) A cuerdas vocales.
continuación se elevan la lengua y los
tejidos blandos faríngeos para exponer la En caso de que el paciente sea una mujer
abertura glótica con un movimiento hacia embarazada, se debe tener en cuenta que
delante y arriba sobre el eje longitudinal ellas presentan un marcado incremento de
del mango del laringoscopio (alzar hacia la vascularidad del tracto respiratorio que
los pies, nunca hacer palanca para evitar puede causar edema de la mucosa nasal,
lesiones de los incisivos y los labios) orofaríngea, laringe y traquea. En este
caso, la manipulación de la vía aérea va a
En caso de que el paciente se considere resultar en un sangrado desde la nariz o la
con un estomago lleno, un ayudante orofaringe. La intubación endotraqueal
debe presionar firmemente el cartílago puede ser difícil y se debe emplear un
cricoides contra el esófago (Maniobra de tubo endotraqueal de menor diámetro que
Cellick), para ocluir el esófago y prevenir el habitual. También debe tenerse en
la regurgitación y la posible aspiración. cuenta que el estomago y los intestinos
Luego se introduce el tubo endotraqueal son desplazados gradualmente en
seleccionado, sosteniéndolo con la mano dirección cefálica por el útero
derecha como un lápiz del lado derecho aumentando la presión intragástrica, que
de la boca, con la curva dirigida hacia resulta en una incompetencia del
delante avanzándolo hacia la abertura sistema vascular, además de la
glótica hasta que el manguito pasa las disminución de la motilidad y el tono
cuerdas vocales, se retira el laringoscopio, gástrico que lleva a un retardo en su
se infla el manguito del tubo, para formar vaciamiento, así como un aumento de la
un sello con la mucosa traqueal y se fija actividad secretora gástrica de ácido
e! tubo a la ara del paciente con cinta clorhídrico. Por lo tanto, el riesgo de
adhesiva. regurgitación y aspiración con la
consecuente neumonitis química está
Para verificar si la intubación fue aumentado, de manera que cuando estas

514
pacientes requieren intubación algunos casos infecciones sinusales
endotraqueal siempre se debe considerar frontales o maxilares y bacteriemia.
el estomago lleno y realizar la maniobra
de Cellick. TÉCNICAS ESPECIFICAS PARA EL
MANEJO DE LA VÍA AÉREA
INTUBACIÓN NASOTRAQUEAL. DIFÍCIL.

INDICACIONES. 1. INTUBACIÓN CON EL


1. Pacientes que requieren PACIENTE DESPIERTO.
intubación prolongada.
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES. 1. Cuando se prevé una intubación
1. Fracturas de la base del cráneo en difícil en un paciente con riesgo
especial del etmoides, fracturas de aspiración.
nasales. epistaxis crónica, 2. Cuando existen dudas sobre la
coagulopatía y pólipos nasales. capacidad de ventilar o intubar un
paciente después de la inducción
TÉCNICA. de la anestesia general (pacientes
La mucosa nasal se anestesia y se provoca con obesidad mórbida)
vasoconstricción de la misma con una 3. Cuando existe la necesidad de
mezcla de adrenalina y lidocaína. Si valorar la función neurológica
ambos orificios nasales son permeables, después de la intubación o la
se prefiere el derecho ya que el bisel de la colocación para la cirugía (
mayor parte de los TE cuando son pacientes con columna cervical
introducidos por el orificio nasal derecho, inestable)
quedará enfrente de la cara del tabique
nasal, reduciéndose las lesiones de los TÉCNICA:
cornetes. El cornete nasal inferior Para llevar a cabo este procedimiento, se
interfiere con el paso y limita el tamaño utiliza un gargarismo de lidocaína al 4%
del TE. seguido de una nebulización de lidocaína
para disminuir la sensibilidad de las vías
Habitualmente se utiliza un tubo de aéreas superiores y en casos necesarios
menor calibre al empleado si la bloqueos nerviosos específicos: nervio
intubación fuere endotraqueal. Después laríngeo superior y nervio laríngeo
de deslizar el tubo por el orificio nasal recurrente.
hasta la faringe, se avanza a través de la
abertura glótica, pudiendo ser necesario Para bloquear el nervio laríngeo superior
que este paso se realice a través de visión se usa una aguja calibre 25, se dirige
directa empleando un laringoscopio y una hacia el cuerno mayor del hioides y se
pinza de Magill. hace salir en dirección caudal hasta que se
inserta en la membrana tirohioidea.
COMPLICACIONES. Después de una aspiración negativa se
Son similares a las descritas para la inyecta bilateralmente 2 mi de lidocaína
intubación orofacial pero además pueden al 2%.
producirse hemorragia nasal, disección
submucosa, desprendimiento amigdalar y El nervio laríngeo recurrente se bloquea
adenoideo aumentados de tamaño, y en mediante un acceso transtraqueal, se

515
inserta una aguja calibre 25 en la línea cuerdas vocales y asegura la ubicación
media a través de la membrana intratraqueal del TE tanto en pacientes
cricotiroidea y posterior a la aspiración despiertos como anestesiados. Se puede
negativa para confirmar su situación en la usar tanto por vía orotraqueal como por
luz traqueal se inyecta 2 mi de lidocaína vía nasotraqueal.
al 2% y se retira la aguja.
TÉCNICA.
También pueden utilizarse fármacos Se coloca el tubo endotraqueal sobre el
como el midazolam, el propofol y el fibroscopio óptico, se empieza a deslizar
fentanyl para una sedación ligera. Luego a través de la orofaringe o nasofaringe
se procede a realizar la laringoscopia e hasta visualizar las cuerdas vocales,
intubación endotraqueal o nasotraqueal a avanzando con el extremo en posición
ciegas con las técnicas antes descritas. neutral hasta que se perciben los anillo
traqueales. Se estabiliza el fibroscopio y
Las complicaciones son las mismas se hace avanzar el extremo endotraqueal
descritas anteriormente. hasta el interior de la traquea. Es
preferible realizar este procedimiento
2. LA VARILLA CON LUZ. con el paciente despierto y anestesia
Consiste en una sonda maleable y local.
luminosa sobre la cual se puede introducir
un TE a ciegas. Para insertarlo se atenúan 4. INTUBACIÓN
las luces del quirófano o área donde se va ENDOTRAQUEAL
a realizar el procedimiento, se introduce RETROGRADA.
la varilla luminosa haciéndola avanzar de
acuerdo a la curvatura de la lengua. Una INDICACIONES.
claridad en zona lateral del cuello indica Este procedimiento se utiliza cuando las
que el extremo del tubo está en la fosa técnicas anteriormente descritas no han
periforme. Si el extremo penetra en el sido satisfactorias; se efectúa con el
esófago, se produce una notable paciente consciente.
distribución en el brillo de la luz; cuando
el extremo se encuentra correctamente TÉCNICA.
colocado en la traquea, se aprecia un Se identifica la membrana cricotiroidea
brillo notable en la parte anterior del que se punciona con un catéter IV de
cuello. En este punto, se hace deslizar el calibre 18: se introduce una guía metálica
TE de la misma manera que con un de 80 cm. (0,5 mm) que se dirige hacia la
guiador estándar. cabeza. Se utiliza un laringoscopio para
visualizar y recuperar la guía metálica y
3. INTUBACIÓN sobre ésta, que sirve como guía a través
FIBROÓPTICA. de las cuerdas vocales se desplaza el tubo.
Es la técnica de primera elección en el
caso de intubación difícil prevista. El 5. MASCARILLA LARÍNGEA.
laringoscopio flexible de fibra óptica debe Descrita previamente.
formar parte del equipo estándar en todo
servicio de anestesiología y su manejo 6. COMBITUBO ESÓFAGO-
debe ser incluido en el programa de TRAQUEAL.
formación de la especialidad. Esta Es una técnica alternativa cuando fracasa
técnica permita la visualización de las la intubación traqueal; se trata de un tubo

516
con dos luces internas y dos balones de 7. VENTILACIÓN
taponamiento de 15 y 100 ml de TRANSTRAQUEAL CON JET
capacidad, situado junto al extremo distal O CRICOTIROIDOTOMÍA
y en la unión entre los dos tercios CON AGUJA PERCUTÁNEA.
proximales y el tercio distal del tubo, Consiste en la colocación de un catéter
respectivamente. Una de las luces del intravenoso de calibre 14 G o 7,5 F
tubo está abierta en su extremo distal introducido a través de la membrana
(canal traqueal) como un TE cricotiroidea en la traquea, el oxigeno
convencional, mientras que la otra puede administrarse conectando el
presenta el extremo distal cerrado, pero se circuito de respiración o un adaptador de
abre al exterior a través de ocho tubo de 3 mm de diámetro interno,
fenestraciones situadas entre ambos insertado directamente en el catéter IV.
balones (canal esofágico) El combitubo Una vez que se encuentra en su lugar
está diseñado para ser introducido "a debe asegurarse, ya que su desalojo
ciegas", por vía oral, con o sin ayuda del durante la ventilación puede producir
laringoscopio, tras lo cual deben inflarse barotrauma grave, enfisema masivo del
ambos balones. Si tras su colocación se cuello y tórax anterior y perdida de la vía
comprueba que el extremo distal se halla aérea. Con esta técnica puede lograrse la
en posición intratraqueal, podría ser oxigenación, pero no la ventilación. Esta
usado como un TE convencional, e iniciar es una maniobra temporal y está
la ventilación con presión positiva a absolutamente contraindicada en casos de
través de la cánula traqueal. Si por el obstrucción completa de la vía aérea.
contrario el extremo distal queda ubicado
en el interior del esófago, la insuflación 8. CRICOTIROIDOTOMÍA.
con presión positiva deberá realizarse a Es un método simple, rápido y seguro en
través del canal esofágico; en este caso el la obstrucción de las vías aéreas
gas saldrá a la faringe a través de las superiores. Con el cuello extendido, se
fenestraciones de dicho canal, lleva a cabo una incisión transversa a
dirigiéndose a las vías aéreas gracias al través de la membrana cricotiroidea. Se
sellado esofágico obtenido por el utiliza el mango del escalpelo para
neumotaponamiento distal, y al sellado separar los tejidos, hasta que se inserta el
faríngeo debido al balón proximal. La tubo endotraqueal.
utilidad de este método en situaciones de
intubación difícil radica en la protección 9. TRAQUEOTOMÍA.
de las vías aéreas ante una eventual En los pacientes que se ha previsto una
regurgitación y como inconvenientes vía aérea especialmente difícil, se puede
tiene que no permite aspirar la traquea planificar esta técnica, mediante anestesia
cuando se sitúa en el esófago y las local, efectuándose una incisión en el
posibles complicaciones derivan de la tercero o cuarto anillo cartilaginoso de la
compresión faríngea cuando se utiliza traquea. Precisa de disección cuidadosa
durante periodos prolongados. de los vasos, los nervios y el istmo del
tiroides, para luego introducir el
Es un método de primera elección como traqueostomo. Las complicaciones de
alternativa en los casos de intubación la cricotiroidotomía y la traqueotomía son
difícil inesperada en pacientes las hemorragias, una vía aérea falsa y el
anestesiados ya que su único requisito es neumotórax.
un cierto grado de apertura de la boca.

517
PROPIEDADES FÍSICAS Y DOSIS DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES.

ANESTÉSICO CONCENTRACIÓN. DOSIS DOSIS USOS. DURACIÓN


MÁXIMA MÁXIMA SIN DE ACCIÓN.
CON ADRENALINA.
ADRENALINA
Ésteres
Cloropromacina 2 – 3%. 12 mg/kg Epidural. 0.5 – 1 hora.
(Nesacaína.) Caudal.
Bloqueo
nervioso
periférico.
Cocaína. 3 mg/kg Anestesia
local.
Procaína. 0.5 – 1%. 12 mg/kg Bloqueo de 0.5 – 1 hora.
nervio
periférico.
Raquídea.
Tetracaína 0.5 – 1%. 3 mg/kg Local. 0.5 – 1 hora.
(Pontocaína.) Raquídea. 2 – 4 horas.
Amidas.
Lidocaína 1 – 2%. 7 mg/kg 4 mg/kg Bloqueo 0.5 – 3 horas.
(Xylocaína.) nervioso
periférico.
Raquídea.
Epidural.
Caudal.
Mepivacaína 0.5 – 1%. 7 mg/kg 4 mg/kg Epidural. 1 – 3 horas.
(Carbolaína.) Caudal.
Bloqueo
nervioso
periférico.
Infiltración
local.
Prilocaína 0.5 – 1%. 9 mg/kg 6 mg/kg Epidural.
(Citanest.) Caudal.
Bloqueo
nervioso
periférico.
Infiltración
local.
Bupivacaína 0.5 – 0.75% 2 – 3 mg/kg 2 mg/kg. Epidural. 2 – 4 horas.
(Marcaína.) Caudal. 4 – 12 horas.
Bloqueo
nervioso
periférico.
Infiltración
local.
Etidocaína 0.5 – 1%. 4 mg/kg 4 mg/kg Epidural. 2 – 4 horas.
(Duranest.) Caudal. 3 – 12 horas.
Bloqueo
nervioso
periférico.
Infiltración
local.
Dibucaína 1 mg/kg Tópico.
(Nupecine.) Raquídea.
Ropivacaína 3 mg/kg Epidural.
Caudal.
Bloqueo
nervioso
periférico.
Infiltración
local.
Bibliografía.

1. Baker, R. J.: "Dolor Abdominal 7. Bunout, D., Barrera, G., Gaitas,


Agudo". Manual de Terapéutica V. Et al. : Estado nutritivo de
Quirúrgica. Salvat Editores, S. A. sujetos adultos hospitalizados: un
Barcelona, 1987. 121-135. estudio transversal. Rev Med Chil
1980; 108:700.
2. Barash, G. P., Cullen, B. F.,
Stoeltin, R. K.: Manual de 8. Cahill, G. F.: Starvation in man. N
anestesia clínica. Interamericana Eng J Med 1970; 282:668.
McGraw Hill. 1993.
9. Cecil: "Tratado de Medicina
3. Blackbum, G. L.; Flatt, J. P.; Interna'". Interamericana McGraw
Hensle T. E.: Peripheral amino Hill. 18° edición. 1991,2.
acid infüsions. Total Parenteral
Nutrition. Littie Brown & Co. 10. Christman, F. E: "Clínica
Boston; 1975; 363-394. Quirúrgica". Editorial Ateneo.
Buenos Aires. 1968; 784.
4. Beal, J. M.: Tratado de Patología
Quirúrgica. Editorial 11. Clínicas Quirúrgicas de
Interamericana. México 1974. Norteamérica. Patologías no
1:747-767. malignas del intestino. 1987.

5. Bistrian, B. R., Blackbum, G. L., 12. Condón, R., Nyhus, H.: Manual
Halloweil, E et all. Protein status de Terapéutica Quirúrgica. Salvat
of general surgical patients. Editores S. A. Barcelona. 1984;
J.A.M.A. 1974; 230:858. 465.

6. Bond, H.J.: Polyp guideline: 13. Cope, Z.: "'The Early Diagnosis of
diagnosis, treatment and the Acute Abdomen. Oxford
surveillance for patients with non University Press. New York,
familiar colorectal polyps. Ann Int 1963.
Med 1993; 119: 843-53.

519
14. Gorman, M. L.: Colon and rectal 25. Dunphy, J. E., Botsford, T.:
surgery. 3° Edición. J. B. Cirugía.1982.
Lippincott Company.
Philadelphia. 1993.
26. Dunphy, J. E., Botsford, T.:
15. Cossio, P. y cols. : Medicina Propedéutica Quirúrgica:
Interna: Fisiopatología, Introducción a la Cirugía Clínica.
Semiología, Clínica y Editorial Interamericana. México
Tratamiento. Editorial Medicina. 1976; 114-167.
Buenos Aires 1982; 649-924.
27. Elliot, J., Alberti, K. G. M. M.:
16. Del Campo, J.: Estudio
radiológico de la peritonitis. 1938; The hormonal and metabolic
5:12. response to surgery and trauma:
New aspects of Clinical nutrition.
17. Deluchi, A.: Temas De Guardia: Proceedings of the 4° Congress of
Manual De Medicina De the European Society of parenteral
Urgencia. Editorial El Ateneo. and enteral nutrition. Kargel,
Buenos Aires 1982.
Basel. 1983, 247.
28. Giradet, L., Enguist, I. F.:
18. Deschamps, J., Grinfíeld, D.,
"Differential Diagnosis between
Wiiks A.: Cirugía, 1982.
appendicitis and acute
inflammatory disease". Surg.
19. Diccionario Terminológico de
Ginec. Obstetric 1963; 116:212.
Ciencias Médicas. Salvat
Editores, S. A. Barcelona 1974.
29. Gorsch, R. V.: Proctology
Anatomy. The Williams and
20. Diebold, O, Zucschwerdt; L.,
Wilkins Company. Baltimore.
Junghanns, H.: Tratado de
1985.
Patología y Clínica Quirúrgica.
Salvat Editores, S. A. Barcelona
30. Gunther, L.: Maunal de Anestesia.
1964; 3: 435-451.
Manual Moderno, S.A. 1991.
21. Diez, A.: Nosología y Semiología
31. Gutiérrez, C., Arrubanera, V.:
Quirúrgica. Ediciones UNEFM.
Fisiopatología quirúrgica del
Coro 1983; 94-102.
aparato digestivo. Manual
Moderno. México 1990.
22. Di Fiore, M., Diagnóstico
Histológico. 7° Edición. Editorial
32. Hardy, J. D.: Cirugía. Editorial
El Ateneo. 1973; 2.
Médica Panamericana. Buenos
Aires. 1985.
23. Dorland's Illustrated Medical
Dictionary. Saunders Co. London
33. Harrison. "'Principios de Medicina
1995.
Interna". 13° Edición. Me Grow
Hill Interamericana. 1995.
24. Dunphy, J. E.: "Abdomen
Agudo". Manual Moderno, S.A.
México 1982; 377-384.

520
34. Hoffman, J.: "Fine catheter 42. Nueva Enciclopedia Médica
aspiration and the acute Ilustrada. Delair Publishing
abdomen''. The Lancet 1987; Company, Inc. Madrid 1982:2.
1:272.
43. Nyhus, Vildoll, Condón: Dolor
35. Jansen, C. B.: Clasificación del Abdominal: Guía para el
cáncer de colon y recto. diagnóstico rápido. Editorial
Proctología Práctica. 1° adición. médica Panamericana. 1996.
Arancibia Hermanos. Santiago de
Chile 1992; 204-209. 44. Nyhus, L. M., Harkins, H. N.:
Hernias. Intermédica. Buenos
36. Mullen, J. L., Buzby G. P., Aires, 1985.
Matthews, D. C. et al: Reduction
of operative morbidity and 45. Noguer, L., Balcells, A.:
mortality by combined Exploración Clínica Práctica.
preoperative and postoperative Editorial Científica Médica.
nutritional support. Ann Surg Barcelona 1981; 278-318.
1980; 192:604.
46. Nogueras, J.: The ABCs of
37. Muller, J. M., Dients, C., Brenner, colorectal cancer staging systems.
U., et al: Preoperative parenteral Persp. Colon Rectal Surg. 1991:4:
feeding in patients with 185-203.
gastrointestinal carcinoma. Lancet
1982; 1:68. 47. Oliver, G. C.: Anterior perineal
sinus. Dis Col Rect 1991; 34: 777-
38. Nauta, R. J, Magnant, C.: 779.
"Observation versus operation for
abdominal pain in the right lower 48. Owen, O. E., Morgan, A. P.,
quadrant". Am J Surg 1986; 151: Kemp, H. G. et all. Brain
6. metabolism during fasting. J Clin
Invest 1967; 46:1589.
39. Ness, M.: Acute Diverticulitis:
diagnosis and management. Hosp 49. Pera, C.: Avances en Cirugía.
Practicel 1991; 15: 83- 86. Abdomen Agudo. Salvat Editores,
S.A. Barcelona 1982;3.
40. Netter, Frank. "Colección Ciba de
Ilustraciones Médicas". Sistema 50. Petrovski, B. V.: Enfermedades
Digestivo: Conducto Superior. Quirúrgicas. Editorial Mir. Moscú
Salvat Editores, S.A. Barcelona 1982; 2: 148-155.
1991; 3:1.
51. Prout, W. G.: "The signifícance of
41. Netter, Frank. "Colección Ciba de rebound tenderness in the acute
Ilustraciones Médicas". Sistema abdomen". Br J Surg 1970:57:508.
Digestivo: Conducto Superior.
Salvat Editores, S.A. Barcelona
1991; 3:2.

521
52. Randal, H. T.: Nutrición 62. Schouten, W. R., Briel, J. W.,
quirúrgica por vía parenteral y Auwerda, J. J. A.: Relationship
bucal. Tratamiento pre y between and pressure and
postoperatorio. W. B. Saunders anodermal blood flow: The
México 1973; 76-96. vascular pathogenesis of anal
fissure. Presented at the 92°
53. Robinson, A. M., Smith, L. E., Annual Convention of the
Perciball, J. A.: Outpatient American Society of Colon and
hemorroidectomy. Mil-Med 1997; Rectal Surgeons. Chicago. May 2-
155(7): 299-300. 7, 1993.

54. Rohner, A.: "Peritoneo y 63. Schwartz, S. I.: Operaciones


Peritonitis". Patología Quirúrgica Abdominales. Editorial Médica
de Patel. Masson S.A. Barcelona Panamericana. Buenos Aires.
1977; 805-882. 1986.

55. Romero-Torres, R., Muñoz, J. J.: 64. Schwartz: Principios de Cirugía.


Obstrucción Intestinal. Manual Editorial Interamericana. 6°
Sabiston. Edición. México. 1995.

56. Rutkow, I. M.: Cirugía de hernias. 65. Skandalakis, J. E.: Hermas.


Clínicas Quirúrgicas de Anatomía y Técnicas Quirúrgicas.
Norteamérica 1993; 3. Editorial Interamericana. 1992.

57. Sabiston, D.C.: "Tratado de 66. Snow, J. C.: Manual de Anestesia.


patología Quirúrgica. 13° Edición. Salvat Editores, S.A. Barcelona.
McGraw Hill Interamericana. 1985.
México 1998; 1.
67. Stein, J.: Medicina Interna. Salvat
58. Saegesser, F.: The Acute Editores, S.A. Barcelona. 1995.
Abdomen. Part I: differential
diagnosis. Clinics in 68. Stedman's Medical Dictionary.
Gastroenterology 1981; 10:1. Williams and Wilkins Co.
Baltimore 1972.
59. Sasso, R. D., Hanna, E.A., Moore,
D. L.: Leukocytic and neutrophilic 69. Testut, L., Jacob, O.: Tratado de
counts in acute appendicitis". Anatomía Topográfica con
Amer J Surg 1970; 12:563. Aplicaciones Médico-Quirúrgicas.
Barcelona. 1992; 2.
60. Schackelford, R., Zuidema, G.:
Surgery of the alimentary tract. 70. Varma, J. S.: Chung, S. C. S., Li,
W. B. 2° Edition. 1978;198. A. K. K.: Intl Colorect Dis 1991;
6: 42-45.
61. Schein, M.: "Place of aspiration
cytology and the acute abdomen". 71. Vera, R., Palacios, L.: Cáncer al
The Lancet 1987; 1:445. día. 2° Edición. Editorial Funda
cáncer. Caracas. 1992; 2.

522
72. Vianna, G. E.: Pancreatitis Aguda
Edematosa. Revista Brasileira de
Cirugía 1935; 4:69.

73. Way, L. B.: Diagnóstico y


Tratamiento Quirúrgico. Manual
Moderno. México. 1989.

74. Weinsier, R. L., Hunker, E. M.,


Krummdieek, C. L. et al.:
Hospital malnutrition: A
prospective evaluation of general
medical patient during the course
of hospitalization. AM J Clin Nutr
1979; 32:418.

75. Wexner, S-, Vemava, A., Clinical


decisions making in colorectal
surgery. Igaku Shoin Med Pub
1995.

76. White, P.: Manual de fármacos en


anestesia. McGraw Hill
Interamericana. 1996.

77. William, E., Hurford, M. T.,


Bailin, J., Keneth, D., Kenneth, L.
H., Cari, R.: Massachusetts
General Hospital: Procedimientos
en Anestesia. 5° Edición. Marban
1999.

523

También podría gustarte