Está en la página 1de 3

Ensayo

Instrucciones: elaborar por equipo de 3 personas un ensayo de una extensión máxima de dos
páginas (una hoja por ambos lados), donde se aborde:

1. La problemática mundial en torno a la acumulación de riqueza


2. Inseguridad alimentaria, social y jurídica en México

Comience a escribir su ensayo aquí abajo:

Problema de la acumulación de riqueza

La acumulación de riqueza es un problema que está presente a nivel mundial, debido a que la parte
rica de la población siempre trata de acaparar mucho más, haciendo que la mayor parte de los
recursos y dinero sean destinados para ellos, esto es un problema debido a que los únicos que ganan
son ellos y el resto de la población es privada de poder conseguir un poco de esa riqueza, esto genera
mucha más pobreza debido a la distribución en desigualdad del dinero y recursos.

Debido a los modelos de producción y a la dinámica de la economía actual, la diferencia económica


entre los distintos grupos de la sociedad va en aumento e incluso, de acuerdo con un estudio de la
“Casa de los comunes” (House of commons por su nombre en inglés), si la tendencia se mantiene
para el año 2030 el 1% de los más ricos del mundo llegarán a poseer aproximadamente el 64% de la
riqueza mundial lo cual muestra un gran problema de desigualdad.

Esta tendencia puede ser mejor comprendida al analizar los índices de crecimiento de riqueza de la
población; en base al estudio mencionado anteriormente, la riqueza de los más prósperos crece a
un ritmo del 6% al año contra un 3% de crecimiento del resto, esto principalmente porque la
acumulación de la riqueza está estrechamente relacionada con los ingresos, a mayor nivel de
ingresos, mayor adquisición de bienes o activos, lo que se traduce a un posterior aumento en los
ingresos, generando un ciclo que solamente incrementa la brecha respecto al resto.

Dicha inequidad económica se ve reflejada en las oportunidades que posee cada miembro de la
población, ya que aquellos con una mayor riqueza cuentan con más medios de los cuales valerse,
tales como un mayor apoyo para proyectos o una mejor educación que la de aquellos menos
favorecidos y por consiguiente la brecha económica se incrementa aún más. Es importante
mencionar que estas ventajas mencionadas se mantienen a lo largo de las generaciones dando pie
a que conforme pasa el tiempo el problema vaya en aumento, un ejemplo de ello es que de acuerdo
con un estudio de Keeley (2015) los descendientes actuales de familias importantes de Reino Unido
del siglo XI han asistido a las universidades más exclusivas de dicho país, demostrando que las
ventajas que otorga la riqueza pueden perdurar hasta por 8 siglos e incluso más.

Además, la acumulación de riqueza no solo trae consigo problemas de desigualdad económica sino
también problemas demográficos, salud, etc. Pues de acuerdo a Killewald et al.(2017) la
acumulación de riqueza tiene un impacto directo en el tipo de empleo, dinámica familiar, salud,
edad de retiro, entre otros aspectos, siendo la expectativa de vida un indicador muy importante a
tomar cuenta pues la diferencia en la riqueza de población puede mermar de una manera muy
significativa la salud y años de vida una persona llegando incluso a reducir en un 20% la expectativa
de vida de las personas con menos ingresos respecto a los más ricos de la población.
Inseguridad alimentaria, social y jurídica en México

Para la organización de las naciones unidas define que “existe seguridad alimentaria cuando todas
las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y
nutritivos para satisfacer sus necesidades.” (Teresa Shamah-Levy, 2014)

y al contrario la ONU define la inseguridad alimentaria como “la disponibilidad limitada o incierta
de alimentos nutricionalmente adecuados e inocuos, o la capacidad limitada e incierta de adquirir
alimentos adecuados en Formas socialmente aceptables.” (Teresa Shamah-Levy, 2014)

Por las definiciones y los contextos podemos saber que en muchos países del mundo existe este tipo
de inseguridad, principalmente en los países subdesarrollados o en los de tercer mundo, aun así, los
países más ricos llegan a tener inseguridad alimentaria debido a la mala distribución de riqueza
entre su población. En México es muy notoria esta problemática por lo ya mencionado que existe
población muy rica y población muy pobre, por lo que una tercera parte del país que vive en
condiciones de pobreza no tiene los recursos suficientes para adquirir alimentos con los nutrientes
necesarios como lo expresa la ONU.

Actualmente Mexico es de los países mas inseguros para vivir sobre todo en las principales áreas
urbanas. Según estadísticas del INEGI “73.9% de la población de 18 años y más considera que vivir
en su ciudad es inseguro”.

Las principales causas de la inseguridad social son la corrupción, ya que la mayoría de las personas
que están en algún puesto importante en el gobierno tiende a hacer negocios por su propio benéfico
sin importar los daños a terceros, El narcotráfico de sustancias va en aumento cada día Mexico
exporta toneladas de sustancias ilegales, aumenta la guerra entre los diferentes carteles que existen
en mexico debido a la competencia de la venta y compra de armas y drogas, además que el gobierno
no les hace absolutamente nada a los principales narcotraficantes que hay en Mexico, También la
delincuencia organizada cada vez va en aumento en las principales ciudades y zonas urbanas del
país, la explotación de personas con largas horas de trabajo y sueldo bajísimos y sin derecho a seguro
médico con condiciones de trabajo realmente malas, además de extorsiones por parte de grupo
delictivos.

La mayoría de la persona que viven en estado de pobreza son las que tienden a estar menos seguras
debido a las condiciones en las que se encuentran, tienen menores oportunidades de conseguir un
trabajo digno, educación, alimentación, entre otros aspectos que hacen tener una vida de calidad y
segura.

Referencias

 Killewald, Pfeffer, Schachner (2017) Wealth Inequality and Accumulation. Recuperado de


https://scholar.harvard.edu/files/akillewald/files/wealth_inequality_and_accumulation.pdf
 Fadulu, L. (2019) Study Shows Income Gap Between Rich and Poor Keeps Growing, With Deadly
Effects. Recuperado de https://www.nytimes.com/2019/09/10/us/politics/gao-income-gap-
rich-poor.html
 Weiner, M. (2018) Richest 1% on target to own two-thirds of all wealth by 2030. Recuperado de
https://www.theguardian.com/business/2018/apr/07/global-inequality-tipping-point-2030
 Keeley, Brian (2015), “How does income inequality affect our lives?”, in Income Inequality: The
Gap between Rich and Poor, OECD Publishing, Paris.
 INEGI. (2019). ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (JUNIO 2019).
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/ensu/ensu2019_07.pdf

También podría gustarte