Está en la página 1de 8

OSIII: Metodología del marco

lógico
• Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización,
diseño, ejecución y evaluación de proyectos.
• Su énfasis está centrado en:
o Orientación por objetivos
o Orientación hacia grupos beneficiarios
o Facilitar la participación y comunicación entre las partes
interesadas
• No es un sustituto para el análisis creativo; ayuda al análisis
• Permite presentar sucintamente diferentes aspectos del proyecto y
acompaña como guía toda la evaluación y etapas de un
proyecto.

Etapas de la metodología
• Se debe tener
o SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
o MOTIVACIÓN PARA SOLUCIONARLA
1. Identificación del problema y alternativas de solución
• Se analiza la situación existente para
o Crear una visión de la situación deseada
o Selección de las estrategias que se aplicarán para
conseguirla
• 4 tipos de análisis:

1. Análisis de involucrados
o Permite optimizar los beneficios sociales e institucionales del
proyecto y limitar los impactos beneficios
o Al analizar intereses y expectativas se puede
§ Aprovechar y potenciar el apoyo de aquellos con
intereses coincidentes o complementarios al
proyecto
§ Disminuir la oposición de aquellos con intereses
opuestos al proyecto y conseguir apoyo de los
indiferentes (estrategias participativas).

i. Identificar cualquier persona, grupo, institución o empresa


susceptible de tener un vínculo con el proyecto
ii. Clasificar los involucrados (agruparlos)
o P.e.: sociedad civil, sector gobierno, sector privado, etc.
iii. Definir posición de cooperación (+) o conflicto (-) frente al
proyecto (y diseñar estrategias con relación a los conflictos)
o Mediante entrevistas, encuestas y actividades del grupo focal
(igual el iv. y v.)
iv. Definir fuerza o poder relativo de c/u de los involucrados para
afectar el proyecto
v. Definir intensidad del compromiso que tenga c/u de los
involucrados con el proyecto
vi. Interpretar los resultados del análisis y definir cómo pueden ser
incorporados en el proyecto

2. Análisis de problemas (imagen de la realidad)


o Trata de identificar los problemas reales que afectan al
colectivo beneficiaro (NO los problemas posibles, potenciales
o futuros)
o Utilización de árbol de problemas
o Ordenar las ideas
o Pretende localizar el problema central o focal que se
quiere solucionar con el proyecto
o Para construcción de árbol de problemas (causa y efecto):

i. Analizar e identificar problemas principales de la situación


analizada
ii. Identificar PROBLEMA CENTRAL, en base a criterios de prioridad y
selectividad
iii. Definir EFECTOS más importantes y construir un árbol de efectos,
donde se analiza y verifica su importancia (siguen un orden
causal).
o Si se determina que los efectos son importantes, se procede
al análisis de las causas que los están ocasionando
iv. Identificar las CAUSAS del problema central (que lo provocan).
Importante llegar a las causas primarias e independientes
(causas de causas)
v. Una vez identificados (3) se integran en un solo cuadro: ÁRBOL
DE PROBLEMAS – resumen de la situación del problema
analizado
vi. Revisar validez e integridad del árbol

3. Análisis de objetivos (imagen del futuro y de una situación mejor)


o Permite describir la situación futura a la que se desea llegar una
vez que se han resuelto los problemas
o Para construcción de árbol de objetivos:

i. Cambiar todas las condiciones negativas del árbol de


problemas a condiciones positivas que se estime que son
deseadas y viables de ser alcanzadas: ÁRBOL DE PROBLEMAS à
ÁRBOL DE OBJETIVOS
o Causas à MEDIOS
o Efectos à FINES
o Problema central à OBJETIVO CENTRAL o PROPÓSITO DEL
PROYECTO
ii. Revisar validez e integridad del árbol
4. Análisis de estrategias
o A partir de los medios que están más abajo en las raíces del
árbol de problemas, se proponen acciones y/o alternativas
probables que puedan conseguir el medio, para decidir cuál se
llevara a cabo.
o SUPUESTO: Si es que se consiguen los medios más bajos, se
soluciona el problema (si se eliminan las causas más profundas,
se elimina el problema)
o Consiste en la selección de una alternativa que se aplicará(n)
para alcanzar los objetivos deseados
o Conviene determinar objetivos que quedarán DENTRO y FUERA
de la intervención
o Requiere:
o Identificación de las distintas estrategias posibles para
alcanzar objetivos
o Criterios precisos que permitan elegir las estrategias
o Selección de la estrategia aplicable
o Para selección, se hacen diferentes análisis:
o Diagnóstico de la situación (áreas de estudio, áreas de
influencia, población objetivo, demanda, oferta)
o Estudio técnico de cada alternativa (tamaño,
localización, tecnología)
o Análisis de costos de las actividades que c/ alternativa
demanda
o Análisis de beneficios
o Comparación a través de criterios e indicadores à se
toma la alternativa que muestra mejores resultados

- Estructura analítica del proyecto


o Ya seleccionada una alternativa, previo a la construcción a la
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
o Esquematización del proyecto en 4 niveles jerárquicos:
FIN(ES)
- Primero, obtener el fin o fines
- Descripción de la solución de problemas

OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO (PROPÓSITO)


- Efecto directo o resultado esperado al final del periodo de ejecución

COMPONENTES (PRODUCTOS)
- Son las obras, estuidos, servicios y capacitación específicos que se
requiere que produzca el proyecto para lograr el propósito.
- En la matriz del marco lógico, se definen como resultados ya
concluidos (obras, servicios, capacitaciones terminadas)

ACTIVIDADES
- Aquellas que se tendrán que realizar en cada componente e implica
la utilización de recursos

2. Planificación
• Se realiza la matriz (planificación) del marco lógico
Construcción del marco lógico
o Presenta de forma resumida los aspectos más importantes del
proyecto
o La matriz presenta 4 columnas (5).

Resumen narrativo de objetivos


• Representa las filas que presentan información acerca de los
objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos en 4
momentos diferentes en la vida del proyecto
o Fin: el cual el proyecto contribuye luego de que el proyecto
ha estado en funcionamiento
o Propósito: logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado
o Componentes/Resultados: completados en el transcurso de
la ejecución del proyecto
o Actividades: requeridas para producir los
componentes/resultados

Indicadores (resultados específicos a alcanzar)


• Son punto de referencia para guiar las actividades de gestión,
monitoreo y evaluación del proyecto
• Aseguran una buena gestión del proyecto
• Deben cumplir 5 características:
o Realizables
o Específicos
o Medibles
o Pertinentes
o Enmarcados en el tiempo
Metas
• Columna que sirve para evaluar los indicadores (de los componetes
generalmente), si han sido formulados de manera adecuada en sus
dimensiones…
o Cantidad, calidad, tiempo, lugar, grupo social, etc.)

Medios de verificación
• Métodos y fuentes de recolección de información que permitirá
evaluar y monitorear los indicadores
Supuestos (factores externos que implican riesgos)
• Factores externos que están fuera del control de los que realizan el
proyecto
• Inciden en el éxito o fracaso del mismo
• Son acontecimientos, condiciones o decisiones que tienen que
ocurrir para que se logren los distintos niveles de objetivos de la
intervención.
• Riesgos: ambientales, financieros, institucionales, sociales, políticos,
climatológicos, etc.
¿Qué es promoción en salud, de acuerdo a la
Dirección General de Promoción de la salud del Perú?
Un proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los
mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las
personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla.
Busca lograr un estado de bienestar físico, mental y social, en el que los
individuos y/o grupos puedan tener la posibilidad de identificar y lograr
aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su
entorno

¿Qué estrategias propone la promoción de la salud?


Las estrategias son el conjunto de acciones ordenadas, integrales y
sinérgicas, que se convierten en herramientas indispensables para el
desarrollo de acciones de promoción de la salud.
Como parte del modelo, se ha considerado como estrategias claves a:
1) Abogacía y generación de políticas públicas saludables
• Hacer pública una idea o propuesta (abogacía), llamar la
atención de la comunidad y de quienes toman decisiones
sobre un problema o tema de importancia, para ponerlo en
agenda y actuar sobre éste y sus soluciones (políticas que
influyen en los factores determinantes de la salud constituyen
importantes vehículos para reducir las inequidades sociales y
económicas como por ejemplo, el acceso equitativo a
bienes y servicios, entre ellos, a la atención de salud y las
condiciones de vida saludable).
2) Educación y comunicación para la salud
• Para el desarrollo de comportamientos saludables, es
necesario aplicar metodologías de educación y
comunicación para la salud en diversos escenarios y en los
espacios individual, familiar y comunitario.
3) Participación comunitaria y empoderamiento social.
• Proceso por el cual los individuos y las familias toman a cargo
su propia salud y su bienestar, lo mismo que el de la
comunidad de la cual ellos forman parte.

¿Qué propone el Modelo de abordaje de la


Promoción de la salud?
Un marco de referencia propuesto por la DGPS, que contiene las bases
teóricas y metodológicas, para orientar las intervenciones de promoción
de la salud a nivel nacional, regional y local, enmarcado en el
cumplimiento de sus Lineamientos de Política.
Considera al desarrollo humano como fin último a alcanzar por la
promoción de la salud y trata de recuperar la integridad del ser humano
al momento de estructurar la respuesta social en salud, colocando a la
persona y su familia como el centro de nuestra misión, respetando la
realidad heterogénea del país.
Tiene como estrategia importante la participación ciudadana en los
distintos escenarios, con énfasis en los niveles más locales, potenciando
el proceso de descentralización.
Este abordaje tiene como punto de partida a la población, con y hacia
la cual se dirigen las acciones de promoción de la salud, desarrollando
habilidades personales y redes sociales que le permitan generar cambios
y tener un mayor control sobre los determinantes que influyen en su salud.

¿Qué diferencias hay entre PS y prevención en salud?


La prevención en salud disminuye la incidencia o la prevalencia de una
enfermedad. Por ende, sus objetivos están relacionados con los
problemas de salud y son esencialmente correctivos. La prevención
alude a la reducción de los factores de riesgo o protección contra los
agentes agresivos. Es una estrategia de carácter reactiva y defensiva.

¿Qué líneas de acción se asumen en escuelas públicas


(Perú), que promueven promoción de la salud?
Línea Nº1: Comportamientos saludables
Línea Nº2: Desarrollo de entornos saludables
Línea Nº3: Trabajo intersectorial
Línea Nº4: Implementación de políticas que promueven salud

¿Qué es abogacía por la salud?


Estrategia que combina acciones individuales y sociales destinadas por
un lado, a superar resistencias, prejuicios y controversias; y por otro lado
a conseguir compromisos políticos, apoyo para las políticas de salud,
aceptación social y apoyo de los sistemas para un determinado objetivo
o programa de salud. A través de esta estrategia se llama la atención de
la comunidad y de quienes toman decisiones sobre un problema o tema
de importancia, para ponerlo en agenda y actuar sobre éste y sus
soluciones

¿Qué es educación para la salud?


Proceso sociocultural permanente por el cual las personas se van
desarrollando para beneficio de sí mismas y de la sociedad, mediante
una intervención activa e intencionada en los aprendizajes, que se logran
por interacción en ámbitos de educación formal y no formal. Involucra el
desarrollo de capacidades y habilidades sociales y personales necesarias
para adoptar medidas destinadas a mejorar la propia salud y crear las
posibilidades para actuar en la comunidad, logrando cambios que
favorezcan la salud colectiva.

De acuerdo a lo establecido por el MINSA, ¿qué


procesos son claves en la implementación de la
promoción de la salud en las instituciones educativas?
La promoción de la salud en las instituciones educativas para el desarrollo
sostenible constituye un enfoque de trabajo concertado entre el MINSA y
el MINEDU con participación de otros sectores como el Ministerio del
Ambiente, organizaciones privadas y otros. Para su implementación, el
personal de salud desarrollará cuatro procesos:
1. Concertación.
2. Diagnóstico y Planificación.
3. Asistencia Técnica.
4. Monitoreo y Evaluación.

¿Qué es una sesión educativa?¿Qué momentos son


importantes en una sesión?
Técnica/actividad de aprendizaje que se utiliza en la enseñanza con
personas capacitadas en pleno conocimiento por el facilitador. Fomenta
el análisis, el diálogo y la reflexión sobre un tema identificado. Está
planificada en un documento escrito en la cual se plasma el título,
tiempos, lugar, etc. y los objetivos central y específicos a lograr con el
tema de la sesión; recursos y organización del desarrollo de la sesión.
Asimismo se plasman competencias a obtener por parte de los
capacitados, cuya capacidad se mide por medio de indicadores
específicos establecidos por el facilitador.
Finalmente la organización del desarrollo de la sesión con sus respectivos
momentos: Motivación (presentación del tema motivador), Desarrollo
(Rescate de saberes previos, Información, apropiación) y cierre
(confirmación de lo aprendido).

También podría gustarte