Está en la página 1de 5

1

Trabajo Práctico No. 4 “Indicadores de RESPEL”

Desarrollo del trabajo práctico

A. Datos generales

Nombre del aprendiz: ORLANDO AVILA VEGA

Número de identificación: 1.018.447.224

Nombre del Tutor: GLADYS ZABALA ARROYAVE

Ciudad y Fecha: Cali, 01 de Diciembre de 2019

B. Desarrollo del trabajo

En su organización/entidad en la cual labora, o desde una organización conocida o

consultada por internet, usted deberá realizar una descripción de un área de un proceso sobre

las actividades productivas que allí se desarrollan.

Con base en esta descripción del proceso, también deberá identificar los tres tipos de

indicadores de calidad requeridos para garantizar el control y seguimiento de las actividades

de la organización/entidad elegida por usted, que corresponden ha:

Indicadores de eficiencia.
Indicadores de eficacia.
2

Indicadores de efectividad.

PROCESO

Desoxidado de alambrón

A planta ingresan chipas de alambrón de acero oxidado y se realiza un tratamiento para

eliminar esa capa de óxido denominada desoxidado, aquí a través de la inmersión dela cero en

un pozo con una solución de un ácido fuerte y agua, hacen que el material elimine la capa de

óxido, quedando limpio y brillante, para ser beneficiado y usado en la fabricación de otros

elementos tales como tronillos, alambres, grapas, etc. Este proceso va generando desgaste de

la solución al pasar del tiempo por saturación y reacción química del ácido fuerte (en este

caso H2SO4 o ácido sulfúrico) con el hierro

Una vez el ácido sulfúrico se desgastado (se analiza con revisión de grados Baume) por el

proceso de decapado en el pozo, se realiza la disposición y remoción de los lodos para realizar

un nuevo alistamiento de ácido sulfúrico. La remoción de los lodos y disposición de los

mismos se hace a saber:

Se enciende la motobomba para retirar el líquido de la solución ya gastada al tanque

auxiliar de la bodega.

Una se observe que solo queda lodos en operario debe ingresa al pozo semi vacío.

Inicialmente El operario se coloca los elementos de protección personal e ingresa al baño.

El operario debe revisar el estado de sus EPP antes de ingresar al pozo por tratarse de una

solución aun acida.

El operario comienza a palear los barros y cristales de sulfato ferroso pentahidatado

resultantes de la reacción y los coloca en canecas de 50 galones, la caneca ingresa a el tanque


3

con puente grúa y de igualmente se tierra una vez esté llena o se termine los lodos al interior

del tanque.

Estas canecas se tapan y se rotulan con el contenido de cada una.

El pozo se lava completamente con agua fría y se vuelve a lavar con agua limpia para

continuar el proceso de decapado.

Una vez se haya terminado de rotular cada caneca y se halla llenado las canecas se

dispone llenar el formato de llamando FORMATO PARA CONTABILIZAR Y

DESPACHAR LAS CANECAS DE RESIDUDOS DE DESOXIDADO (SST-F-001). y el

FORMATO PARA CONTABILIZAR LOS METROS CUBIDOS DE LIQUDO

ACIDIFICADO RESIDUAL (SST-F-002), posteriormente se llamar a la empresas que

hacen la disposición de los mismos.

NOTA: El sulfato ferroso pentahidratado se usa para elaboración de fertilizantes.

NOTA: El líquidos acidificado residual se debe evaporar y los vapores son filtrado para

prevenir daños al medio ambiente.

2. En un documento en Word desarrolle los siguientes aspectos:

Descripción del proceso

Indicadores identificados (eficiencia, eficacia y efectividad

INDICADORES

 Indicadores de eficiencia
4

Eficiencia= Costo de disposición de RESPEL / Kilo de RESPEL Generados

Tasa de aprovechamiento de residuos= Residuos generados/residuos aprovechados

 Indicadores de eficacia.

Eficacia. Kg de RESPEL generados / Número de Unidades producidas

 Indicadores de efectividad= EFICIENCIA / EFICACIA

Efectividad= EFICIENCIA / EFICACIA

Productividad del trabajo:=Kg de RESPEL Generados / Número de trabadores de la

empresa

Bibliografía

Iriarte, G. (2011). Indicadores de gestión. Consultado el 04 de agosto de 2014, en:

http://prezi.com/kqwgtjpirhiq/indicadores-de-gestion/

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (1999). Integrated and coordinated

implementation and follow -up of major. United Nationsconferences and summits. Nueva York,

Estados Unidos de América.


5

Quiroga, R. (2009). Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de

desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe. Consultado el 04 de agosto de

2014.

También podría gustarte