Está en la página 1de 35

1.

ACTA DE COORDINACIÓN
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL


Y ECOTURISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOGRAFICA

2. PRÁCTICA NRO 1

3. USO DEL TEODOLITO ELECTRONICO

ASIGNATURA : TOPOGRAFIA I

PROFESOR TEORIA : ING. DIAZ CHUMBIRIZO JOSE

PROFESOR PRACTICA : ROJAS MUÑOZ, ALEX

GRUPO : SEGUNDO

CICLO : 4to

AULA : D6-4

AÑO : 2016

2
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

4. ÍNDICE
4.1 Índice temas tratados

1. ACTA DE COORDINACIÓN .................................................................................... 1

2. PRÁCTICA NRO 1 ................................................................................................... 2

3. USO DEL TEODOLITO ELECTRONICO................................................................. 2

4. ÍNDICE..................................................................................................................... 3

4.1 Índice temas tratados ............................................................................................ 3

4.2 Índice de tablas ..................................................................................................... 5

4.3 Índice de ilustraciones ........................................................................................... 5

4.4 Índice de mapas .................................................................................................... 6

5. INTRODUCCION ..................................................................................................... 7

6. OBJETIVOS............................................................................................................. 8

6.1 Objetivos Generales .......................................................................................... 8

6.2 Objetivos Específicos ............................................................................................ 8

7. REVISIÓN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFICA ................................................... 8

8. UBICACIÓN DEL TERRENO .................................................................................. 9

8.1 Ubicación geográfica: ............................................................................................ 9

8.2 Ubicación política ................................................................................................ 10

9. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TERRENO ......................................................... 11

9.1 Descripción del terreno del Local Central UNFV ................................................. 11

9.1.1 Topografía del terreno .................................................................................. 11

3
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

9.1.2. Cobertura ..................................................................................................... 11

9.1.3. Accesibilidad: ............................................................................................... 11

9.1.4. Límites y linderos ......................................................................................... 11

9.1.5. Perímetro ..................................................................................................... 12

9.2 Descripción general del terreno del anexo 08 de la unfv .................................... 12

9.2.1. Topografía del terreno ................................................................................. 12

9.2.2 Cobertura: ..................................................................................................... 12

9.2.3. Accesibilidad: ............................................................................................... 12

9.2.4. Límites y linderos ......................................................................................... 12

9.2.5. Perímetro ..................................................................................................... 13

10. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS .......................................................... 14

Materiales de gabinete: ............................................................................................. 14

Equipos de gabinete ................................................................................................. 14

Herramientas (software) de gabinete ........................................................................ 15

Materiales de campo ................................................................................................. 15

Teodolito Electrónico................................................................................................. 15

Partes De Teodolito .................................................................................................. 16

Mira ........................................................................................................................ 16

Trípode .................................................................................................................. 16

Partes que constituyen la alidada .......................................................................... 17

Base Nivelante .......................................................................................................... 23

4
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

11. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO .............................................................. 24

11.1 Procedimiento de campo. ................................................................................. 24

11.2 Procedimiento de Gabinete. .............................................................................. 27

12. RESULTADOS: .................................................................................................. 28

13. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................ 29

14. CONCLUSIONES ............................................................................................... 30

15. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 30

16. INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE PRÁCTICAS .......................................... 31

17. Bibliografía.......................................................................................................... 34

18. ANEXOS ............................................................................................................ 35

Anexo 1 ..................................................................................................................... 35

4.2 Índice de tablas

Tabla 1 comparación entre el teodolito mecánico y electrónico ________________________________________ 29


Tabla 2 Participación Económica elaboración propia _________________________________________________ 32
Tabla 3 Participación en la práctica nro 1 __________________________________________________________ 33

4.3 Índice de ilustraciones

Ilustración 1 Usb Fuente: Roque Cahui Alexis _______________________________________________________ 14


Ilustración 2 Calculadora científica cassio__________________________________________________________ 14
Ilustración 3 Celular ___________________________________________________________________________ 14
Ilustración 4 Mira fuente propia: Roque Cahui Alexis _________________________________________________ 16
Ilustración 5 Trípode Fuente propia: Roque Cahui Alexis ______________________________________________ 16
Ilustración 6 Distanciometro ____________________________________________________________________ 17
Ilustración 7 Tornillo de sujeción vertical __________________________________________________________ 17
Ilustración 8 Tornillo fino del movimiento fino vertical _______________________________________________ 17
Ilustración 9 Tornillo fino del movimiento fino horizontal _____________________________________________ 18
Ilustración 10 Tornillo de sujeción horizontal _______________________________________________________ 18
Ilustración 11 Pantalla de lectura de angulos _______________________________________________________ 18
Ilustración 12 Teclado del teodolito ______________________________________________________________ 19
Ilustración 13 Botón de encendido y apagado ______________________________________________________ 19
Ilustración 14 Nivel tubular _____________________________________________________________________ 19
Ilustración 15 Micrométrico _____________________________________________________________________ 20

5
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

Ilustración 16 Micrométrico _____________________________________________________________________ 20


Ilustración 17 Tornillo de sujeción horizontal _______________________________________________________ 20
Ilustración 18 Ocular __________________________________________________________________________ 21
Ilustración 19 Plomada Óptica __________________________________________________________________ 21
Ilustración 20 Objetivo _________________________________________________________________________ 21
Ilustración 21 Cruceta _________________________________________________________________________ 22
Ilustración 22 Baterias _________________________________________________________________________ 22
Ilustración 23 Señal de referencia ________________________________________________________________ 22
Ilustración 24 Tornillo Nivelante _________________________________________________________________ 23
Ilustración 25 Nivel Circular _____________________________________________________________________ 23
Ilustración 26 Localización del punto específico, Fuente propia: Elías Gonzales Eduardo ____________________ 24
Ilustración 27 Colocación del trípode sobre el punto de estación, Fuente propia: Elías Gonzales Eduardo _______ 24
Ilustración 28 Colocación del trípode sobre el punto de estación formando un triángulo equilátero de 70cm de lado
aproximadamente que tendrá como centro el punto de estación, Fuente propia: Elías Gonzales Eduardo ______ 25
Ilustración 29 colocación de la alidada sobre la placa base del trípode y coincidencia de los vértices en su forma
geométrica respectivamente, fuente propia: Elías Gonzales Eduardo ____________________________________ 25
Ilustración 30 Punto de estación centrado, Fuente propia: Elias Gonzales Eduardo _________________________ 25
Ilustración 31 Nivelación circular del instrumento se logra acortando la extensión de patas del trípode con los
tornillos de fijación, Fuente propia: Elias Gonzales Eduardo ___________________________________________ 26
Ilustración 32 Nivelación tubular se logra con el tubular paralelo a dos tornillos niveladores, la burbuja llega al
centro por giro de dos tornillos de manera simultánea hacia adentro o hacia afuera, los sentidos del movimiento
se designa por el sentido del movimiento del pulgar de la mano izquierda, Fuente propia: Elias Gonzales Eduardo
___________________________________________________________________________________________ 26
Ilustración 33 Verificar que la plomada óptica continúe señalando la cabeza de la estaca mediante el giro de 180°
respecto a su posición inicial, en caso que este fuera del circulo concéntrico se corrige el error con pequeño
movimiento necesario de toda la alidada y esto puede ser en mm, hasta corregir el error, fuente propia: Elías
Gonzales Eduardo ____________________________________________________________________________ 27
Ilustración 34 Montaje y puesta de estación del teodolito por cada integrante del grupo Nro2 _______________ 28
Ilustración 35 Culminación de la Practica Nº1 con los integrantes del grupo Nº 2, de izquierda a derecha se
encuentra: Julca Gonza Melissa, Barboza Tello Rosa, Lozada Alva Gianella, Elías Gonzales Eduardo y Roque Cahui
Alexis. ______________________________________________________________________________________ 31
Ilustración 36 Participación económica____________________________________________________________ 32
Ilustración 37 Participación de la práctica nro. 1 en porcentajes ________________________________________ 33
Ilustración 38 Comprobante de pago de alquiler del teodolito _________________________________________ 35

4.4 Índice de mapas

Mapa 1 Universidad Nacional Federico Villarreal –Local central Fuente: Google Earth _______________________ 9
Mapa 2 Local central fuente: google earth __________________________________________________________ 9
Mapa 3 Ubicación de lima cercado elaborado en ArcMap 10.3 por: Barboza Tello rosa _____________________ 10
Mapa 4 Limites y linderos del lugar de la práctica Fuente: Google maps _________________________________ 11
Mapa 5 Perímetro Anexo 8 UNFV Fuente: Google Earth ______________________________________________ 12
Mapa 6 Límites y linderos anexo 8 Fuente: Google maps _____________________________________________ 13
Mapa 7 Perímetro del local central de la UNFV Fuente: Google Earth ___________________________________ 13

6
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

5. INTRODUCCION
El presente informe realizado en campo tuvo como tema principal el uso y
reconocimientos de las partes del teodolito, tiene como finalidad poner al alcance de
cada estudiante una guía en la cual se puedan familiarizar con el manejo y desarrollo
del teodolito y demás instrumentos complementarios debido a que será de suma
importancia para proyectos a futuro y como parte primordial de nuestra especialidad

Para la elaboración de este trabajo se propone un método tanto práctico realizándolo


en campo y teórica poniendo en ejecución los conocimientos brindados por los
profesores de nuestra especialidad.

Para la adecuada realización de la práctica se debe tomar en cuenta la importancia de


trabajar con equipos electrónicos que permitirán una mayor eficacia y precisión el cual
mejora la calidad del proyecto.

Por último el contenido del presente informe nos mostrara cuán importante y que
funciones tuene el teodolito la cual podremos tener mayor claridad de cuan
fundamental es para su utilización en distintos proyectos como por ejemplo instalación
de antenas, realización de monumentos, túneles como obras de excavación minera.

Se espera que el uso de este material sea un aporte para la comunidad estudiantil que
esté interesados en ampliar sus conocimientos.

7
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

6. OBJETIVOS
6.1 Objetivos Generales

En esta práctica se realizara la identificación y manipulación de las partes más


importantes y el estacionamiento del teodolito electrónico.

6.2 Objetivos Específicos

 Partes importantes del teodolito

 Montaje, puesta en estación del teodolito

 Estacionamiento individual del teodolito por cada integrante con cronometro,


con una tolerancia de 5 minutos.

7. REVISIÓN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFICA


Hay definiciones que se utilizan con frecuencia en el gabinete y practica topográfico y
son de conocimiento importante para poder tener una mejor visión del conjunto del
teodolito electrónico. Entre los términos más utilizados son:

i. Teodolito

García Martín, Manuel Rosique Campoy, Francisco E. Segado Vázquez “El teodolito
es un instrumento universal de medida de ángulos, cuyo esquema corresponde al de
goniómetro completo.” (SEGADO VASQUEZ, 2008)

“En el teodolito hay que distinguir tres partes principales: la base, el limbo y la alidada”
(ATENCIO, 2009)

“El teodolito permite realizar levantamientos de itinerarios y medición de ángulos, tanto


horizontales como verticales. También puede servir para hacer nivelaciones
geométricas (por alturas), de igual manera que con un equialtímetro, calando la
burbuja del nivel del anteojo cada vez que se hace una lectura de mira.” “El teodolito
es un instrumento universal de medida de ángulos, cuyo esquema corresponde al de
goniómetro completo. (ACADEMICO, 2007)

8
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

8. UBICACIÓN DEL TERRENO


El área donde se realizó el trabajo de campo se encuentra ubicado en el distrito de
Lima Cercado, en el anexo 8 y el local central

8.1 Ubicación geográfica:

MAPA 1 Anexo 8 Fuente: Google Earth MAPA 2 Local central fuente: google earth

Coordenadas geográficas: Coordenadas geográficas:

Latitud: 12°2´50.27¨S Latitud: 12°2´44.7¨S

Longitud:77°2´24.01¨W Longitud: 77°2´51.9¨W

COORDENADAS UTM: COORDENADAS UTM:

Sistema: WGS84- ITRF2000 Sistema: WGS84- ITRF2000

Zona 18 Zona 18

Hemisferio: Sur Hemisferio: Sur

Este:277922.903m E Este: 277077.949m E

Norte:8667391.028m N Norte: 8667555.798m N

Cota Google : 371msnm Cota Google: 273 msnm

9
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

8.2 Ubicación política

MAPA 3 Ubicación de lima cercado elaborado en ArcMap 10.3 por: Barboza Tello rosa

8.2.1. Sector

8.2.2. Distrito: Lima

8.2.3. Provincia: Lima

8.2.4. Departamento: Lima

10
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

9. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TERRENO


9.1 Descripción del terreno del Local Central UNFV

9.1.1 Topografía del terreno

En Lima Cercado no se percibe a simple vista una pendiente definida ya que se podría
decir que no posee gradiente.

9.1.2. Cobertura

Esta zona no presenta áreas de cultivo, ni recursos hidrológicos ya que es una zona
urbana y solo se pueden apreciar edificaciones. Sin embargo, en el local central de la
UNFV donde se realizó la práctica grupal se pudo observar ciertas áreas verdes que
hacían agradable la estadía.

9.1.3. Accesibilidad:

Para ingresar a este edificio se puede hacer por el Jr. Cañete que es la entrada
principal, también se puede acceder por la Av. Nicolás de Piérola. Es una zona
altamente transitable y como se observa en la imagen por Google Maps se conecta
con el Ovalo 2 de Mayo el cual a su vez conecta con varias avenidas principales como
lo son la Avenida Alfonso Ugarte y la Av. Oscar R. Benavides.

9.1.4. Límites y linderos

El local central de la UNFV limita al noreste con el jr. Moquegua, al noroeste con el Jr.
Cañete, al sureste con la parroquia Santo Toribio y al suroeste con la avenida Nicolás
de Piérola.

MAPA 4 Limites y linderos del lugar de la práctica Fuente: Google maps

11
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

9.1.5. Perímetro

Perímetro: 450.29 m

MAPA 5 Perímetro Anexo 8 UNFV Fuente: Google Earth

9.2 Descripción general del terreno del anexo 08 de la unfv

9.2.1. Topografía del terreno

En esta zona de Lima cercado el relieve es prácticamente llano y con una gradiente
topográfica mínima que casi es imperceptible para nosotros y que solo se podría
distinguir bien haciendo algún levantamiento topográfico.

9.2.2 Cobertura:

Al ser una zona urbana esta presenta tierras eriazas debidas especialmente por la
gran contaminación que genera el gran parque automotor del Centro de Lima.

9.2.3. Accesibilidad:

Para ingresar a este edificio se puede hacer por la Av. Oscar R. Benavides que es la
entrada principal, también se puede acceder por la puerta trasera en la avenida
Guillermo Dansey.Se conecta con el Ovalo 2 de mayo el cual a su vez conecta con
varias avenidas principales como lo son la Avenida Alfonso Ugarte y la Av. Nicolás de
Piérola.

9.2.4. Límites y linderos

El anexo 08 de la UNFV limita al norte con la Av. Guillermo Dansey, al sur con la Av.
Oscar R. Benavides, al este con la parroquia Visitacion y al oeste con edificaciones.

12
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

MAPA 6 Límites y linderos anexo 8 Fuente: Google maps

9.2.5. Perímetro

Perímetro: 375.34 m

MAPA 7 Perímetro del local central de la UNFV Fuente: Google Earth

13
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

10. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS


A continuación se describe los instrumentos más usados en la práctica para lograr
mejor presentación

Materiales de gabinete:

 01 Lápiz HB
 01 Escalimetro de 30 cm.
 Chalecos
Equipos de gabinete

 USB de 16GB

ILUSTRACIÓN 1 Usb Fuente: Roque Cahui Alexis

 Calculadora

ILUSTRACIÓN 2 Calculadora científica cassio

 Cámara de celular 12 megapíxeles-marca: Samsung gran dúo

ILUSTRACIÓN 3 Celular

14
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

 Laptop de las marcas: CCEinfo (core i3), TOSHIBA(Satellite), DELL(i3)

Herramientas (software) de gabinete

 ArcMap 10.3
 Google earth
 Google maps
 Microsoft Word 2013
 Microsoft Excel 2013

Materiales de campo

Teodolito Electrónico

Marca: Nikon
Modelo: NE20H
Serie: 715832

FICHA TECNICA DEL EQUIPO

Descripción Teodolito digital, trípode de madera, una mira de aluminio y un ojo de pollo
física: de plástico y aluminio.
Modelo Nikon Fecha de alquiler 26/09/16
Marca Ne-20H
serie 7215832

Características técnicas:
Potencia nominal: Alimentado por baterías AA
Precisión angular :10” s
Accesorios que acompañan: un trípode, una mira y un ojo de pollo.
Pantalla LCD de dos líneas con indicador de carga de la batería y el teclado simplificado.
Accesorios estándar.
Asa de transporte.
Estuche de plástico.

Función:
El Teodolito es un instrumento topográfico empleado para medir ángulos con precisión.
Incluso llega a medir distancias y desniveles.

15
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

Partes De Teodolito

Mira

Es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es
decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir distancias
con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico integrado dentro de
un nivel topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro.

ILUSTRACIÓN 4 Mira fuente propia: Roque Cahui Alexis

Trípode

El utilizado en la práctica fue de material de madera, elegido por su mayor masa lo


cual asegura la menor probabilidad de desnivelarse en el terreno.

ILUSTRACIÓN 5 Trípode Fuente propia: Roque Cahui Alexis

16
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

Partes que constituyen la alidada

Es utilizado como soporte


para un instrumento
electrónico de medición el
cual permitirá obtener la
distancia de un punto que se
conoce a otro por conocer

ILUSTRACIÓN 6 Distanciometro

Este tornillo es empleado para


mantener fijo la posición del
telescopio. A falta de ajuste de
este tornillo permite rotar sobre
el eje vertical en 360°.Por lo
tanto el anteojo detendrá su
recorrido circular por el ajuste
de este tornillo.

ILUSTRACIÓN 7 Tornillo de sujeción vertical

Nos permite realizar


movimientos finos del anteojo
sobre su eje vertical ya sea
movimiento superior o inferior
para ubicar el punto sobre el
cual se realizara la lectura.

ILUSTRACIÓN 8 Tornillo fino del movimiento fino vertical

17
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

Este tornillo permite realizar


movimientos finos del aparato
sobre su eje horizontal evitando
así generar un movimiento
brusco.

Esto nos ayuda a localizar más


rápido el punto cuando se
encuentra más próximo al
objetivo

ILUSTRACIÓN 9 Tornillo fino del movimiento fino horizontal

Este tornillo es empleado para


mantener fijo la posición del
aparato. A falta de ajuste de
este tornillo ocurre el
desplazamiento en el disco
horizontal. Por lo tanto el
aparato detendrá su recorrido
circular por el ajuste de este
tornillo

ILUSTRACIÓN 10 Tornillo de sujeción horizontal

Nos ayuda a visualizar los ángulos


verticales y horizontales en sentido horario
o antihorario

ILUSTRACIÓN 11 Pantalla de lectura de angulos

18
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

HOLD: Grabación
instantánea del ángulo
obtenido

R/L: Permite la visualización


de los ángulos de elevación,
presión o ángulos
horizontales de izquierda a
derecha

VA/%: Ángulos
verticales/porcentaje
ILUSTRACIÓN 12 Teclado del teodolito
RST: Permite escoger la
dirección del ángulo en la
cual se desea trabajar

Este botón permite encender, apagar o


reiniciar el equipo para su uso en campo

ILUSTRACIÓN 13 Botón de encendido y apagado

Permite realizar el proceso óptico


interno sobre el eje de colimación,
el no estar nivelado se debe
corregir porque estaría ocurriendo
una eventual inclinación Este
instrumento en su interior contiene
parcialmente líquidos muy volátiles
como el éter sulfúrico, aire, etc. y
su sensibilidad define el ángulo,
segundos.
ILUSTRACIÓN 14 Nivel tubular

19
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

Permite aclarar los hilos estadimétricos,


mediante mecanismos de una serie de
graduaciones internas, esto aumenta la
precisión

ILUSTRACIÓN 15 Micrométrico

El tornillo micrométrico permite


realizar un mejor enfoque de la
imagen para una adecuada
lectura y esto se ajusta a la
visión del operador, algunas
veces el movimiento en sentido
derecho mejora el aumento de
enfoque del objetivo

ILUSTRACIÓN 16 Micrométrico

Este tornillo es empleado para


mantener fijo la posición del
aparato. A falta de ajuste de
este tornillo ocurre el
desplazamiento en el disco
horizontal.Por lo tanto el
aparato detendrá su recorrido
circular por el ajuste de este
tornillo

ILUSTRACIÓN 17 Tornillo de sujeción horizontal

20
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

Este es un círculo por el que se puede


apreciar a los ejes principales del
teodolito, eje acimutal, eje altura, el eje
óptico y permite ampliar la imagen del
objetivo

ILUSTRACIÓN 18 Ocular

Por medio de este se puede


observar el suelo, justamente en
la cabeza de la estaca, de esta
manera se logra colocar el eje
vertical del teodolito con el eje
vertical de la estaca.

ILUSTRACIÓN 19 Plomada Óptica

Este lente tiene un parecido al sistema de


una cámara fotográfica que recoge la luz
del objeto que se enfoque

ILUSTRACIÓN 20 Objetivo

21
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

La cruceta topográfica funciona


como un visor detección más
rápida y aproximada del objetivo

ILUSTRACIÓN 21 Cruceta

Baterías alcalinas o recargables


para su uso en teodolitos
electrónicos

ILUSTRACIÓN 22 Baterias

Señal de referencia de altura


alcanzada por el teodolito

ILUSTRACIÓN 23 Señal de referencia

22
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

Base Nivelante

Tornillos los cuales


sirven para nivelar el
tubo nivelante, las
rotaciones de los
tornillos debe ser en el
mismo sentido ya sea
horario o antihorario

ILUSTRACIÓN 24 Tornillo Nivelante

Lograr que la burbuja se encuentre en el


centro del circulo como se muestra en la
imagen, se hallara el plano horizontal bastante
aproximado; el nivel esférico es menos preciso
que el nivel tubular.

ILUSTRACIÓN 25 Nivel Circular

23
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

11. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO


11.1 Procedimiento de campo.

 Reconocimiento del terreno donde se trabajará.


 Localización
o Local Central de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad de
Educación
o Anexo 8 de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Patio de la
Facultad de Psicología Localización y señalización de los puntos.

 Ubicación del Punto de Referencia


En el local central se usó como punto un objeto incrustado en el terreno
En el anexo 8 se usó un punto dibujado en el suelo.

 Reconocimiento de las partes del Teodolito


Teniendo la teoría, cada integrante y en grupo reconoció las partes del
teodolito y la función que cada uno cumplen. Además, se tomó las
fotografías necesarias.

 Estacionamiento del Teodolito


Cada integrante de la brigada procedió a instalar el equipo tomando en
cuenta el tiempo en que tarda.

 Procedimiento para el estacionamiento de teodolito

a) Procedimiento 1

ILUSTRACIÓN 26 Localización del punto específico, Fuente propia: Elías Gonzales


Eduardo

b) Procedimiento 2

ILUSTRACIÓN 27 Colocación del trípode sobre


el punto de estación, Fuente propia: Elías
Gonzales Eduardo

24
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

c) PROCEDIMIENTO 3

Ilustración 28 Colocación del trípode sobre el punto de


estación formando un triángulo equilátero de 70cm de lado
aproximadamente que tendrá como centro el punto de
estación, Fuente propia: Elías Gonzales Eduardo

d) PROCEDIMIENTO 4

ILUSTRACIÓN 29 colocación de la alidada


sobre la placa base del trípode y
coincidencia de los vértices en su forma
geométrica respectivamente, fuente propia:
Elías Gonzales Eduardo

e) PROCEDIMIENTO 5

Ilustración 30 Punto de estación centrado, Fuente propia: Elias Gonzales Eduardo

25
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

f) PROCEDIMIENTO 6

Ilustración 31 Nivelación circular del instrumento se logra acortando la extensión de


patas del trípode con los tornillos de fijación, Fuente propia: Elias Gonzales Eduardo

g) PROCEDIMIENTO 7

ILUSTRACIÓN 32 Nivelación tubular se logra con el tubular paralelo a dos tornillos


niveladores, la burbuja llega al centro por giro de dos tornillos de manera simultánea
hacia adentro o hacia afuera, los sentidos del movimiento se designa por el sentido del
movimiento del pulgar de la mano izquierda, Fuente propia: Elias Gonzales Eduardo

26
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

h) PROCEDIMIENTO 8

ILUSTRACIÓN 33 Verificar que la plomada óptica continúe señalando la cabeza de la


estaca mediante el giro de 180° respecto a su posición inicial, en caso que este fuera
del circulo concéntrico se corrige el error con pequeño movimiento necesario de toda
la alidada y esto puede ser en mm, hasta corregir el error, fuente propia: Elías
Gonzales Eduardo

11.2 Procedimiento de Gabinete.

 Acta: En la Reunión de la brigada de trabajo, se redactó el acta en el cual


cada integrante se compromete a cumplir con la parte asignada en la
elaboración del informe.

 Revisión bibliográfica
Se buscó la información necesaria para redactar el presente informe con
el fin de complementar la información adquirida en la clase teórica.

 Ordenamiento de información
Al redactar el informe, se hizo un reordenamiento y se eligió la
información más importante.

 Ordenamiento de datos
 Traspasar los datos obtenidos en campo al programa Microsoft Excel,
identificando cada tramo en una tabla de resultados.

 Elaboración de mapa de del distrito de localización del estudio en el software


ArcMap 10.3
 Proceso de fotografías con descripción de actividades
 Elaboracion del presente informe con experiencias de cada integrante del
grupo.

27
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

12. RESULTADOS:

ILUSTRACIÓN 34 Montaje y puesta de estación del teodolito por cada integrante del
grupo Nro2

28
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

13. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


En la práctica realizada en campo pudimos notar que para todos LOS integrantes el
tiempo no es el mismo para lograr el estacionamiento del teodolito, no fue porque la
situación no lo ameritaba, debido a que hubieron factores propios externos que
intervinieron como: la falla en los tornillos de ajuste de las patas del trípode y además
del tiempo climático, puesto que el sol ocasionaba cierta incomodidad a los integrantes
de la brigada, pero no obstante se pudo lograr el objetivo el cual fue aprender usar el
teodolito, conocer sus partes y las funciones que cada una realiza.

Según la explicación teórica, ya no es recomendable la utilización práctica de los


teodolitos mecánicos, pero no obstante resultan aun necesario conocer el fundamento
de estos ya que nos amplía el conocimiento del funcionamiento interno del equipo
electrónico e incluso tuvo mucho que ver con el desarrollo de estaciones totales. Se
considera necesario conocer el siguiente cuadro comparativo de estas dos tecnologías
sucesivas.

TABLA 1 comparación entre el teodolito mecánico y electrónico

TEODOLITO MECANICO TEODOLITO ELECTRÓNICO

Los primeros teodolitos eran ópticos Puede contener tres tipos de plomadas: óptica,
mecánicos. láser y de cordel

Las medidas angulares se obtienen a través Las medidas angulares son a través de
de un limbo(graduado) codificadores

Los datos que se obtienen son registrados Los datos que se calcularan serán guardados en
en una libreta topográfica una tarjeta magnética

Su funcionamiento es netamente manual Su funcionamiento es usando batería

El uso de la plomada del cordel no es tan El uso de la plomada óptica o laser hace que
preciso debido a las condiciones sea más preciso
climatológicas que se puedan presentar

29
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

14. CONCLUSIONES
I. En el campo se llegó a reconocer las partes del teodolito electrónico

II. Se pudo identificar cual era las funciones que cumplían capa parte del teodolito
para el adecuado manejo de este

III. Al realizar la estación se puede apreciar en el momento del montaje es de suma


importancia nivelar tanto como el nivel esférico y tubular

IV. El tiempo de duración que le tomo a cada integrante de la brigada al momento


de estacionar y nivelar no se llegó a cumplir como se había planificado

V. Dando por culminada la práctica realizada en campo se ha logrado la


familiarización con los equipos usados.

15. RECOMENDACIONES
1. Seguir los pasos recomendados por el profesor de práctica y teoría para así
obtener un buen resultado en el informe
2. Verificar que el teodolito e instrumentos complementarios se encuentren en
buen estado para su uso y así evitar posibles dificultades a la hora de
estacionar y nivelar pudiendo ocasionar errores en las lecturas
3. Que las condiciones climáticas en la cual se realizara la práctica sean
favorables para el uso del teodolito evitando así una complicación en los niveles
circulares y tubulares
4. Manejar adecuadamente las partes del teodolito para no dañar su buen
funcionamiento
5. Se debe contar con equipos que cuenten con un certificado de calibración para
el buen manejo en el campo
6. Contar con implementos que nos brinden seguridad a la hora de realizar el
trabajo

30
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

16. INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE PRÁCTICAS

Ilustración 35 Culminación de la Practica Nº1 con los integrantes del grupo Nº 2, de


izquierda a derecha se encuentra: Julca Gonza Melissa, Barboza Tello Rosa, Lozada
Alva Gianella, Elías Gonzales Eduardo y Roque Cahui Alexis.

31
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

Participación De Los Integrantes Del Grupo Nro 2


Participación Económica
Alquiler de Equipos S/. 45
Movilidades S/. 33
Total S/. 78
1 Julca Gonza Melissa 2015021719 S/. 15,60
2 Barboza Tello Rosa 2015023624 S/. 15,60
3 Lozada Alva Gianella 2015021755 S/. 15,60
4 Elías Gonzales Eduardo 2015023651 S/. 15,60
5 Roque Cahui Alexis 2015023428 S/. 15,60

TABLA 2 Participación Económica elaboración propia

ILUSTRACIÓN 36 Participación económica

32
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

Participacion De Los Integrantes Del Grupo Nro 2


Participación en la Práctica Nro 1

ACTIVIDADES Julca Gonza Melissa Barboza Tello Rosa Lozada Alva Gianella Elias Gonzales Eduardo Roque Cahui Alexis
Acta De Coordinación x x x x x
Elaboracion de tablas x x
Elaboracion de ilustraciones x x x
Elaboracion de mapas x x
Introduccion x x x x x
Objetivos Generales x x x x x
Objetivos Específicos x x x x x
Revisión De Información Bibliografica x x x x x
Ubicación política x x
ubicación geografica x x
Equipos de gabinete x x x
Herramientas (software) de gabinete x x x x x
Materiales de campo x x x x x
Procedimiento de campo. x x x x x
Procedimiento de Gabinete. x x x x x
Resultados: x x x x x
Discusión De Resultados x x x x x
Conclusiones x x x x x
Recomendaciones x x x
Busqueda de bibliografía(incluye tutoriales) x x x x x
Fotografias x x x
17 17 17 17 17
Porcetanje de participacion 20,00% 20,00% 20,00% 20,00% 20,00%

TABLA 3 Participación en la práctica nro 1

ILUSTRACIÓN 37 Participación de la práctica nro. 1 en porcentajes

33
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

17. BIBLIOGRAFÍA
ACADEMICO, D. (2007). Instrumentos topograficos. En D. ACADEMICO, Instrumentos
topograficos (pág. 32). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

Del Corral, I. (1996). Topografía de Obras. Barcelona: Ediciones UPC.

Gozales Cabezas, A. (2007). LECCIONES DE Topografía y REPLANTEO. Alicante:


Editorial Club Universitario.

Lopez Gayarre, F., Lopez, C., & Perez, C. (2006). ELEMENTOS DE TOPOGRAFÍA Y
CONSTRUCCIÓN. Austurias: Ediciones la Universidad de Oviedo.

SEGADO VASQUEZ, A. (2008). Topografia bàsica. En A. SEGADO VASQUEZ,


Topografia bàsica (pág. 79). Madrid: Universidad de Murcia.

Swanston, G. (2005). TOPOGRAFÍA MENSAJE GRAFICO GEOESPACIAL. Yandra


Aurajo: L + N XXI Diseños, C. A.

Topografia agrìcola. (2009). En T. agrìcola, ATENCIO, Alejandro (pág. 54). España:


Universidad de Cuyo.

34
UNFV – Ingeniería Geográfica Practicas de topografía II 2016

18. ANEXOS
Anexo 1

ILUSTRACIÓN 38 Comprobante de pago de alquiler del teodolito

35

También podría gustarte