Está en la página 1de 2

La Enseñanza de la Matemática en la Educación Primaria

Iniciamos el módulo con las capacidades fundamentales y resolución de problemas como


estrategia de enseñanza y como parte de las de las prioridades pedagógicas en el marco legal
nacional y provincial de los contenidos matemáticos en el que se propone.
Dichos problemas deben ser un enigma, un desafío a los conocimientos de los alumnos, con
buenas preguntas que presenten la posibilidad de distintos procedimientos poniendo en juego
sus nociones y así puedan establecer nuevas relaciones. Las nociones matemáticas deben tener
sentido y ser dadas en un contexto significativo. Deben cumplir determinadas condiciones,
como generar el deseo de resolverlo, ya sea individual o grupal donde se realizará un
intercambio en el que participan todos explicando las aproximaciones y así van analizando las
tdistintas soluciones y dando razones de lo realizado para volver sobre lo pensado, sobre
aciertos y errores. De esta manera con las intervenciones se podrá reconocer y sistematizar
saberes.
Vimos los distintos tipos de problemas y su relación con los enfoques de enseñanza de la
matemática como fuente, lugar y criterio de elaboración del saber, siendo el modelo
aproximativo el más conveniente (centrado en la construcción del saber por parte del alumno)
aunque somos conscientes de que siempre hay influencia de los otros modelos también –
Modelo iniciativo y normativo.

En la clase 2 aprendimos sobre la selección y organización de contenidos desde la Propuesta


Curricular de la Provincia de Córdoba, explicitando qué se entiende por secuencia didáctica. En
una secuencia didáctica se trata de planificar actividades que se realizarán en un período de
tiempo, en un orden determinado y no se darán en forma aislada. Todas las actividades deberán
tener un hilo conductor que permitirá a los estudiantes desarrollar un aprendizaje en forma
articulada y coherente, es decir guía y ordena el proceso de enseñanza del educador. Cuando se
diseñan las actividades es importante pensar los formatos pedagógicos es decir el contexto, las
acciones del docente y estudiantes, las interacciones y los tiempos, espacios y modos de
evaluación. Los docentes debemos recuperar las nociones previas para vincularlas a situaciones
problemáticas en contextos reales de modo que las secuencias sean potentes, significativas y que
atiendan a la diversidad. A través de las secuencias podemos observar distintas formas de
relacionar las disciplinas: 1) Multidisciplinariedad (propone un trabajo separado de cada
materia, sin embargo, funcionan de manera colaborativa) 2) Interdisciplinariedad (supone un
conjunto de disciplinas que se enlazan entre sí y que tienen un objetivo común, no pretende
trabajar de manera separada. 3) Transdisciplinariedad (integración de las disciplinas transversal
y relevante). Se tomó como ejemplo la enseñanza de la multiplicación y la geometría.
En la clase 3 abordamos la capacidad fundamental: oralidad, lectura y escritura y cómo hacer
evolucionar esta capacidad a lo largo de la escuela primaria, abordando la articulación entre
ciclos. Los niños deben leer e interpretar los enunciados por sí mismos o en grupo (orales y
escritos), construir una imagen mental de la situación y plantearse estrategias de resolución,
para ello los deben ser breves, pueden ser relatos o textos de otras áreas o imágenes con
diferentes tipos de incógnitas, siempre presentes. Los alumnos también deben proponer
problemas a partir de información dada, así como las respuestas y elaborar preguntas, deben
aprender a relacionar datos con incógnitas/respuestas a través del texto (escrito o imagen). Al
organizar las clases cada alumno debe poder interpretar problemas y tomar una primera decisión
autónoma a propósito de su resolución.
Reconocimos la diferencia entre argumentación y explicación y también prueba y demostración.
Vimos tipos de lenguaje: coloquial, simbólico, gráfico y a medida que los niños lo aprenden
reconstruyen la lógica que subyace a la relación entre dichos elementos gráficos que representan
cantidades en un sistema notacional.

En la clase 4 desarrollamos las intervenciones docentes en las clases de matemáticas. Las


mismas deben permitir a los alumnos dar cuenta de cómo interpretaron problemas, estrategias,
errores, cómo llegaron a una conclusión o respuesta. Ellas se realizan por parte del docente para
que sus alumnos aprendan, apuntan al desarrollo de las capacidades y se busca que los alumnos
sean autónomos. Con las intervenciones se pretende que los niños pongan en juego sus saberes
previos, que a través de la resolución de los problemas de aprendizaje los desafíen realizando
avances y retrocesos, pero siempre comprometidos con la resolución. Al momento de las
conclusiones es importante que esté presente el debate (puesta en común), para posibilitar
confrontaciones, discusiones, argumentaciones, organizado por el docente. Se debe pensar la
clase, las intervenciones en todo el proceso, generalizando las herramientas que van emergiendo
y encontrar sus límites.

También podría gustarte