Está en la página 1de 10

FENOMENO DEL NIÑO 1983

MEDIDAS DE PROTECCIÓN FENÓMENO DEL NIÑO 1983

De acuerdo a la historia en el siglo XIX se tiene registro de lluvias intensas y en 1925


hubo en evento similar. Pero las lecciones no fueron aprendidas
Nadie pronosticó nada y menos existían estudios respecto a lo que se conoce como
“Fenómeno el Niño”. Las lluvias llegaron desde el mes de diciembre y se extendieron
hasta el mes de mayo del año siguiente. Se extendió de manera homogénea en toda la
costa peruana.
Primero nunca se planificó una ciudad mirando la experiencia del pasado y menos se
tomaron como referencia obligatoria los mapas de riesgo que existen; segundo, las
autoridades totalmente ignorantes del pasado permitieron el poblamiento en zonas de
riesgo y la población jamás fue consciente que se estaba ubicando en una hondonada
o zona vulnerable. Los planes urbanos que deben regir el crecimiento urbano, fueron
inexistentes y los mapas de riesgo, documentos de anaquel.
Todo el sistema vial quedó destruido y era imposible ir hacia el sur y menos al norte.
En toda la Panamericana, las quebradas se llevaron la carpeta asfáltica y mantuvieron
su caudal impidiendo el tránsito.
CONTROL Y RECONSTRUCCION ADOPTADOS

El proceso de rehabilitar y reconstruir las ciudades fue lento y burocrático. Hubo una
gran inversión para agua y alcantarillado, para energía eléctrica, colegios y todo
aquello que se había destruido
FENOMENO DEL NIÑO 1998
MEDIDAS DE PROTECCIÓN FENÓMENO DEL NIÑO 1998

Un conjunto de instituciones (MINAG, INADE, CORDELICA) llevaron a cabo durante


1997-98 acciones preventivas a nivel de las cuencas y cauces de ríos, orientadas a mitigar
los efectos pronosticados en varias zonas del territorio nacional.

En general, la mayoría de las obras se dirigió a la protección de infraestructuras y de la


población y al encauzamiento de ríos y, en menor grado, al manejo de las cuencas.
Durante la etapa de prevención, se realizaron las siguientes acciones:

- Identificación de tramos de cauces y obras de infraestructura y poblados que


requerían protección, tomando como base estudios de vulnerabilidad
disponibles en algunas cuencas.
- Limpieza y encauzamiento de ríos y quebradas.
- Defensas ribereñas, construcción de diques y muros para protección.
- Drenaje de valles principales y secundarios.

En cuanto a las actuaciones del sector de agua potable y alcantarillado


Para enfrentar el Fenómeno El Niño 1997-98 .El enfoque que se dio a dichas actuaciones
fue la protección de obras y la preparación para atender los impactos que seguramente
se generarían, las cuales, finalmente se orientaron a la reducción de las vulnerabilidades
de:

Infraestructuras físicas de agua potable y saneamiento.


Casi en su totalidad, las acciones ejecutadas buscaban proteger las infraestructuras
contra posibles inundaciones y excesos de precipitación, en conocimiento de la poca
protección contra eventos extremos por falta de obras y por inadecuada localización de
muchas de ellas. Otras fueron de mantenimiento, dados los problemas normales que se
presentan para el sostenimiento de recursos orientados a esos fines.
Los tipos de obras ejecutadas fueron los siguientes:
 Construcción de cercos con muros de protección en cámaras de bombeo de agua
y desagüe.
 Construcción de coberturas de casetas de pozos y cámaras de bombeo.
 Limpieza de canales de captación y protección de rejas metálicas.
 Mejoramiento del recubrimiento de líneas de conducción, reforzamiento de
líneas de aducción con anclajes de concreto.
 Protección y limpieza de lagunas de estabilización.
 Protección de reservorios y rehabilitación de casetas de válvulas.
 Protección de postes de energía eléctrica en estaciones de bombeo.
 Reacondicionamiento de buzones y sellado de los mismos.
CONTROL Y RECONSTRUCCION ADOPTADOS

ACCIONES FÍSICAS (ENERO-MARZO 1998)

Debido al impacto que generaron las precipitaciones tanto sobre las infraestructuras
como sobre la calidad del agua de consumo, fue necesario auxiliar a las poblaciones
afectadas con acciones de emergencia tendientes a mantener en servicio la
infraestructura afectada y a garantizar un nivel mínimo de la calidad del agua. Muchas
obras previamente reforzadas o tratadas para reducir los impactos del episodio fueron
afectadas debido a la magnitud de las crecientes y de las inundaciones.

La intervención en esta etapa se centró en las siguientes líneas de actuación para reducir
el impacto:
 Restablecimiento del servicio de agua potable
 Reparación de equipos de bombeo y grupos electrógenos.
 Apertura de fuentes alternas de abastecimiento de agua.
 Distribución de agua potable en camiones cisterna.
 Adquisición de equipos de limpieza de tuberías de desagüe de alcantarillados y
motobombas.

ACCIONES FÍSICAS DE RECONSTRUCCIÓN (JULIO 1998-JULIO 2000)

Esta fase contempla la reconstrucción de los daños de los servicios ocurridos,


básicamente en los sistemas de alcantarillado por colmatación o rotura de las redes,
líneas de conducción e impulsión de agua, estructuras de captaciones, muros de
contención, plantas de tratamiento de agua y desagües, reservorios y otros.

Las acciones de reconstrucción fueron concebidas en dos etapas. Una primera de


rehabilitación de urgencia, para obras prioritarias dirigidas a devolver la operatividad de
los servicios públicos más críticos. La segunda persigue restablecer la infraestructura
afectada con la capacidad de soportar un fenómeno igual o superior, es decir, con
modificación de los estándares y/o la localización actuales, según sea el caso.

Las acciones de urgencia se refieren a rehabilitaciones de colectores de desagüe y


emisores; cambios de colectores y rehabilitaciones de sistemas de agua potable;
construcción de casetas de bombeo, equipamiento de pozos, rehabilitación de
reservorios y conexiones domiciliarias; perforaciones de pozos.

En la reconstrucción se han identificado algunas necesidades a nivel de las cuencas, de


carácter preventivo.
Es de destacar que varias de las acciones ejecutadas a nivel de cuencas estuvieron
orientadas a mitigar de raíz el problema de control de crecientes, logrando efectos
positivos, pero muchas de ellas fueron paliativos de protección de obras que no fueron
efectivas debido a la magnitud del evento.
LA RESPUESTA DEL SECTOR TRANSPORTE

Durante la primera fase de 6 meses comprendida entre junio-diciembre de 1998,


denominada por el gobierno como “Etapa de rehabilitación mínima” los esfuerzos
estuvieron dirigidos a lograr la transitabilidad de las carreteras, reparando de manera
provisional los daños y dando soluciones temporales que garantizasen el flujo de
vehículos. Durante este período se establecieron las pautas para realizar los estudios
de base para diseñar las obras de reconstrucción definitiva de carreteras y de puentes

EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y CURSOS DE AGUA

 Limpieza, descolmatación y encauzamiento de tramos críticos de ríos, afluentes


y quebradas; defensas ribereñas y obras de protección a los sistemas de riego y
drenaje a fin de posibilitar la evacuación de las aguas en caso de grandes flujos,
utilizando los cauces naturales (ríos y quebradas).
 Descolmatación y limpieza de drenes y canales de riego
 Rehabilitación y equipamiento de pozos tubulares. Estas obras tuvieron como
principal objetivo, prevenir situaciones de sequía.
FENOMENO DEL NIÑO 2017

MEDIDAS DE PROTECCIÓN FENÓMENO DEL NIÑO 2017


 En muchas zonas del país, la población se ha asentado sobre áreas intangibles
(ribera de los ríos, acantilados, entre otros) o zonas de alto riesgo, sin que las
autoridades hayan adoptado las medidas necesarias para evitarlo de manera
oportuna, por el contrario, en muchos casos se han entregado títulos de
propiedad de manera indebida, poniéndose en riesgo la vida e integridad de las
personas ante la ocurrencia de fenómenos naturales como, por ejemplo, los
daños reiterados ocasionados a las viviendas aledañas al Río Rímac (altura del
kilómetro 35 de la carretera central en el departamento de Lima) por el
fenómeno El Niño Costero 2017.
 El 12 de diciembre del 2017 venció el plazo para que los gobiernos regionales
declaren las zonas del riesgo no mitigables en sus territorios. Sin embargo,
ninguno cumplió con ello, por lo que, en aplicación del principio de
subsidiariedad, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
mediante la Resolución Ministerial N°061-2018-VIVIENDAS declaró 30 zonas del
riesgo no mitigable en el ámbito de las fajas marginales de los ríos Chillón,
Huaycoloro, Huaura, Lurín, Piura, Casma, El Cascajal, Santa, Chao, Jequetepeque
e Ica. Asimismo, a través de la Resolución Ministerial N° 095-2018-VIVIENDA58
se declararon 10 zonas urbanas y rurales ubicadas en los departamentos de
Lambayeque, La Libertad y Piura, como zonas del riesgo no mitigable.

 El Programa del Gobierno Regional de Lima Metropolitana detecto más de 200


puntos críticos en los ríos Rímac, Chillón, Lurín y Huaycoloro, los cuales debían
ser intervenidos para mitigar el riesgo en caso ocurran desastres como
el fenómeno El Niño. Se dio prioridad a las intervenciones en los ríos Chillón y
Rímac, pues presentaban mayor cantidad de puntos críticos, según el diagnóstico
realizado. Sobre todo, el Rímac, ya que en su cuenca se encuentra la quebrada
Huaycoloro. Asimismo, se previó desarrollar labores preventivas en el río Lurín.
CONTROL Y RECONSTRUCCIONADOPTADOS

De acuerdo al Plan de Reconstrucción con Cambios

Contenido del Plan de Reconstrucción con Cambios

Los proyectos comprendidos en el Plan responden a dos tipos de intervención:


- Proyectos que tienen como propósito rehabilitar y reemplazar la infraestructura
pública impactada, dañada o destruida como consecuencia de los embates de El
Niño Costero (carreteras, pistas, veredas, sistemas de agua y alcantarillado,
establecimientos educativos y de salud, sistemas de riego y reparación de nuevas
viviendas).
- Proyectos orientados a evitar la futura reedición de los daños experimentados
como consecuencia de El Niño Costero (descolmatación de ríos y quebradas de
las zonas afectadas, construcción de barreras ribereñas, preparación de estudios
de cuencas, drenaje pluvial en las principales ciudades afectadas)
SECTOR EDUCACION
Uno de los sectores más impactados por el fenómeno El Niño Costero 2017, fue el sector
educativo. De acuerdo al Plan de la Reconstrucción, en 1618 locales escolares, ubicados
en 339 distritos de 13 departamentos del país, se registraron daños moderados o graves,
por lo que la reconstrucción y rehabilitación de dichas instituciones educativas requerirá
una inversión de S/ 2,671´479.009 millones de soles, conforme al siguiente detalle:
SECTOR SALUD
Se advierte que los seis (6) departamentos priorizados, concentran 149 proyectos que
representa el 96% de intervenciones del sector salud y un presupuesto de S/ 1,277,111,842, lo
que representa el 95% del presupuesto total destinado a la reconstrucción en el sector salud.

SECTOR VIVIENDA
Se puede apreciar que los seis (6) departamentos más afectados por El Niño Costero,
concentran el 89,85% de intervenciones, así como el 90.72% del presupuesto total previsto en
el Plan para el sector vivienda. En ese marco, el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, como ente rector en la materia, se encuentra a cargo de las acciones que tengan
por finalidad restituir, reparar y/o reconstruir las viviendas de las familias afectadas en los
departamentos afectados, en coordinación los respectivos gobiernos regionales y locales.
SECTOR VIAL

Según el Programa Nacional de Infraestructura de Transportes Nacional (Provias Nacional), el


fenómeno de El Niño Costero destruyó y afectó vías por un valor de 4,333 millones de soles.
Los departamentos de Áncash, Piura y Lima concentran el 67% de la inversión requerida para
la reconstrucción y rehabilitación de las carreteras de la Red Vial Nacional.

También podría gustarte